Sandra Sánchez busca ampararse
Lunes 12 de diciembre de 2016
Año 19
Número 5707
Trata de evitar inspección y verificación en materia fiscal
Director y Gerente General: Julio Hernández López
n
Directora General: Carmen Lira Saade
Emitió el SAT orden de visita para revisar la contabilidad de la proveedora municipal
n
Segam: Calidra PIB de SLP crece no tiene permisos más del doble que para nueva planta la media nacional Juicio impide autorizarle operación en el fraccionamiento La Florida, ataja Ivette Salazar n
n
4
Ya le negaron suspensión provisional del acto; en unos días, la resolución definitiva
n
Jaime Nava
n
Por dos años seguidos ha sido el quinto lugar en repunte del indicador, asegura la Sedeco
n
PRESIÓN DE COHETEROS LOGRA SU COMETIDO
n
7
Andrés Manuel López Obrador cerró en la plaza de Aranzazú su visita a San Luis Potosí. Además de la capital estuvo en Ciudad Valles y Rioverde, en la que, aseguró, será su última gira de este año n Fotos: César Rivera
Llamado de AMLO a cortar la corrupción n
Luego de manifestaciones y varias mesas de diálogo con funcionarios del ayuntamiento capitalino, se acordó permitir la instalación de 60 vendedores de pirotecnia en el Centro Histórico durante el 24, 30 y 31 de diciembre.
Si el presidente roba, gobernadores también, dice
Asegura que si llega a la primera magistratura del país tratará de disuadir a Donald Trump de construir el muro
n
Angélica Campillo
n
5
3
Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz
Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo Coordinador de edición de internet: Jaime Nava Noriega
Correos electrónicos:
Dirección: direccion@lajornadasanluis.com.mx Redacción: redaccion@lajornadasanluis.com.mx Publicidad: publicidad@lajornadasanluis.com.mx
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
2
Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López
Proveedora municipal trata de impedir actos de inspección y verificación en materia fiscal
D EVOCIÓN
Schesüs MB
Jaime Nava n Sandra Sánchez Ruiz, a quien el ayuntamiento de la capital pagó más de 34 millones de pesos en tres meses por compras de medicamentos para personal de confianza, busca obtener un amparo en contra de diversos actos de inspección y verificación en materia fiscal derivados de una orden de visita emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a finales de agosto. Luego de que La Jornada San Luis revelara la existencia de pagos millonarios a Sandra Sánchez Ruiz, diversos ciudadanos presentaron denuncias ante la Procuraduría General de Justicia del Estado, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de la Función Pública en contra de Sánchez Ruiz y el ayuntamiento de la capital por la probable comisión de delitos en la compra de medicamentos para personal de confianza. Derivado de esas denuncias, el 31 de agosto el Servicio de Administración Tributaria emitió la orden de visita “VVRF0600008/16 con número de oficio 500-50-00-05-201610559”. De acuerdo con el propio SAT las visitas domiciliarias son actos de fiscalización que realizan para verificar que los contribuyentes han
“Sin dinero no podemos hacer nada”, advierte Gallardo Juárez n
n
Necesario, que Congreso apruebe ley de ingresos propuesta por el ayuntamiento n
Angélica Campillo n Si el Congreso del Estado no aprueba los ajustes que el ayuntamiento capitalino propuso en su Ley de Ingresos, será un 2017 difícil, ya que sin recursos no se podrán realizar obras, advirtió el alcalde Ricardo Gallardo Juárez. El edil mencionó que el Cabildo capitalino envío una propuesta al Congreso del Estado y a los legisladores les corresponde avalarla o no, “o en lugar de ser un peso, sean 50 centavos. Si tenemos que ir a cabildear, lo hacemos con gusto”, sostuvo. Dijo esperar que se haga algo positivo, aunque recordó que el año pasado se le fue negado al ayuntamiento su propuesta de Ley de Ingresos, pero refirió que si las arcas del municipio se ven fortalecidas, darán un mejor servicio, “pero sin dinero no hacemos nada”.
Apuntó que para 2017 habrá recortes a nivel federal, incluso en cuestión de seguridad: “esperemos seguir redoblando esfuerzos para que no nos pegue”, sostuvo. Cabe recordar que en días pasados el presidente de la Comisión Primera de Hacienda municipal, Gerardo Serrano Gaviño, señaló que están analizando dónde se requieren actualizaciones de los valores catastrales, y respecto al ayuntamiento de la capital fue rechazado el incremento de 10 por ciento que solicitaron para la zona poniente de la ciudad, que incluía Las Lomas, Lomas del Tecnológico, Villa Magna, El Pedregal, Colinas del Parque y avenida Chapultepec. Serrano Gaviño indicó que no aprobarán aumentos excesivos, pero son conscientes de que los ayuntamientos trabajan confor-
me a las percepciones de los impuestos y por ello deben buscar un ingreso equilibrado, por lo que mantienen diálogo con los alcaldes para aprobar leyes de ingresos que no afecten la economía de los ciudadanos. Asimismo, el diputado perredista J. Guadalupe Torres Sánchez pidió sensatez a sus compañeros legisladores al momento de votar las propuestas, y en el caso del rechazo al aumento a los valores catastrales para la zona poniente que solicitó el ayuntamiento capitalino, manifestó que esta fue avalada por un consejo catastral y respaldada por el Cabildo, por lo que no se trata de una ocurrencia o algo que haya nacido porque sí: “respeto las opiniones de mis compañeros, pero en esta ocasión no estoy de acuerdo cómo se resolvió”, finalizó.
cumplido con sus obligaciones fiscales y consisten en “la revisión directa de la contabilidad incluyendo datos, informes, así como declaraciones y comprobantes de pago de contribuciones, bienes o mercancías en su domicilio fiscal, establecimientos o locales, y en su caso determinar las contribuciones omitidas, actualización, multas y recargos que correspondan”. Es decir que, entre otras cosas, en el transcurso de la visita Sandra Sánchez Ruiz deberá mostrar al SAT el nombre de las empresas que surtieron los medicamentos vendidos por ella al ayuntamiento de la capital así como los montos y fechas en los que fueron adquiridos para su posterior venta. El amparo promovido por San-dra Sánchez Ruiz quedó registrado en el Juzgado Segundo de Distrito bajo el número de expediente 1187/2016; sin embargo, Sandra pidió que su nombre fuera eliminado de las
listas de acuerdos, por tal motivo, al realizar una consulta pública de su expediente en el portal del Poder Judicial de la Federación, en donde debería aparecer su nombre únicamente se ven asteriscos. A la enigmática proveedora de medicamentos le negaron la suspensión provisional del acto, lo cual quiere decir que el SAT ya podría haber llevado a cabo la visita; no obstante el amparo aún no se resuelve de manera definitiva, por lo cual se espera que se emita una sentencia en los próximos días. A Sandra Sánchez Ruiz la asisten dos abogados: el primero de ellos, de nombre Julio Héctor Aspe Hinojosa, es miembro del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, además, distintos testimonios coinciden en señalarlo como “bien conocido e importante” en el ámbito político. Aspe Hinojosa actualmente estudia un posgrado en Ciencias Penales y Política Criminal en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) donde desarrolla la investigación Derecho penal autoritario en la persecución simultánea de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal. Iván González Muciño es el nombre del segundo abogado de quien existe poca información en Internet más allá de que egresó de la Universidad del Tepeyac en 2003.
Esperan que Comercio respete el acuerdo
Se instalarán 60 coheteros en el Centro Histórico n
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
Sandra Sánchez busca amparo contra el SAT n
3
Angélica Campillo n Luego de varias mesas de diálogo sostenidas entre vendedores de pirotecnia y funcionarios del ayuntamiento capitalino, se acordó permitir la instalación de 60 coheteros en el Centro Histórico durante el 24, 30 y 31 de diciembre. Martín Ayala Torres, representante comerciantes, refirió que el pasado jueves 8 de diciembre todos los coheteros tuvieron una mesa de diálogo con la directora de Comercio, Dolores Eliza García Román, en la Unidad Administrativa Municipal (UAM), sin embargo la funcionaria municipal rompió el diálogo y dio por terminada la reunión. No obstante, los coheteros no se retiraron de la UAM y realizaron una manifestación a las afueras de la Dirección de Comercio debido a que no habían llegado a ningún acuerdo con la funcionaria, y permanecieron en el lugar por casi una hora, hasta que el presidente municipal, Ricardo Gallardo Juárez, mandó llamar a dos vendedores para dialogar. Ayala Torres dio a conocer que en la plática que tuvieron con el alcalde, este les autorizó insta-
larse en el Centro Histórico sólo a 60 coheteros de los que llevan más de 25 años trabajando en este lugar, situación con la que estuvieron de acuerdo. El comerciante apuntó que 25 coheteros se instalarán alrededor del mercado República, mientras que los 35 restantes estarán colocados en diversos sitios del primer cuadro de la ciudad, como la explanada Ponciano Arriaga, la avenida Reforma, el Eje Vial, alrededor del mercado Hidalgo y unos cuantos sobre la calle del mismo nombre. Respecto a los coheteros que se instalan a los alrededores de las plazas comerciales y las iglesias, indicó que se quedarán en los mismos lugares que han ocupado en años anteriores. Agregó que en la alameda Juan Sarabia también habrá vendedores de pirotecnia, y el total del padrón de ambulantes de este giro es de 750. Finalmente, dijo esperar que la directora de Comercio respete el acuerdo al que llegaron y que les otorgue sus permisos de venta de pirotecnia, ya que las capacitaciones que brinda Protección Civil municipal ya concluyeron.
Samuel Estrada n La titular de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam), Ivette Salazar Torres, advirtió que Calidra, Cal Química de México, no tiene autorización de impacto ambiental para su nueva planta en la carretera Rioverde, a la altura del fraccionamiento La Florida, por lo que no puede iniciar operaciones. Indicó que actualmente hay un juicio legal que impide que
Calidra no tiene permisos para planta en la Rioverde: Segam n
La empresa no puede entrar en funcionamiento, asevera Ivette Salazar
la Segam pueda otorgarle los permisos estatales para que pueda entrar en funcionamien-
to, entonces, hasta que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo defina qué es lo que procede se verán las posibilidades de definir qué es lo que sucederá. Dijo, además, que están involucrados los ayuntamientos tanto de Soledad de Graciano Sánchez como de San Luis Potosí, los cuales también tendrán que emitir su posicionamiento y emitir sus pruebas debido a que ellos fueron los que en su momento otorgaron un presunto uso de suelo industrial en una zona habitacional, entonces tendrán que decir si fue dado de forma regular y
cuáles fueron los argumentos para hacerlo. Recordó que la Segam se basa en lo que dice el Plan Centro de Población, y si está considerado dentro de la mancha urbana alguna actividad industrial, sólo así se podría estar en posibilidades de emitir una manifestación de impacto ambiental, y caso de que no correspondiera a la zona adecuada, se resolverá que no se puede dar el permiso. Por último, Salazar Torres
Terminaría con el abasto desigual del agua: Zúñiga Herverth
Angélica Campillo n En 2017 se prevé ejecutar la primera etapa del acuaférico, el cual se pretende realizar con recursos propios y federales, reveló el director general de Interapas, Alfredo Zúñiga Herverth. El funcionario refirió que ya casi está terminado el proyecto ejecutivo del acuaférico y se augura que para 2017 se tenga una primera etapa: “estamos pretendiendo llegar desde Los Filtros hasta El Saucito, y luego continuar con los demás tramos”, apuntó. Y aunque dijo desconocer la inversión total que se requerirá para ejecutar este proyecto, cal-
culó que será de alrededor de 10 millones de pesos, para lo que se buscarán recursos federales, pero además irían invirtiendo poco a poco recursos del organismo operador, aunado al apoyo del ayuntamiento capitalino. Agregó que con la rehabilitación integral de calles se cambia por completo la infraestructura, y es dinero que Interapas ya no gasta, “entonces con esos recursos podemos hacer más obras”. En declaraciones anteriores, el alcalde de la capital potosina, Ricardo Gallardo Juárez, expuso que los beneficiados con el proyecto del acuaférico serán las personas que habitan a las orillas de la capital potosina, ya que
Cuesta 140 mil pesos cada kilómetro
Reconoce JEC poco avance en rehabilitación carretera n
Samuel Estrada n El titular de la Junta Estatal de Caminos (JEC), Porfirio Flores Vargas, reconoció que en lo que va de la administración de Juan Manuel Carreras López sólo se ha avanzado 10 por ciento en la rehabilitación de los más de dos mil 400 kilómetros de la red carretera del estado que se encontraban en estado crítico al inicio de la gestión. El funcionario recordó que, hace un año y dos meses que se tomó el gobierno, la realidad era que 50 por ciento de la red carretera del estado estaba en malas condiciones y se habló de estos
dos mil 400 kilómetros, pero con los trabajos que se han estado haciendo “hemos podido abatir poquito esto” en términos de kilómetros. Expuso que en la actualidad se tienen de manera global cinco mil 600 kilómetros de red estatal y federal en la entidad, de los cuales ahora poco más de tres mil 200 están en condiciones óptimas o transitables, recordando que en muchos tramos no se tenía ya prácticamente nada de carpeta o sello, y es lo que se ha estado haciendo. Flores Vargas indicó que, más allá de los trabajos de rehabili-
actualmente son los perjudicados con el desabasto de agua: “si checan ahorita los más perjudicados son los de la zona norte, El Saucito por ejemplo, y si hiciéramos un acuaférico, terminarían ese tipo de problemas”, destacó. Asimismo, señaló que, una vez que se tenga el acuaférico, faltará el agua para abastecer a la población, sin embargo se buscará que con este proyecto se realice un reparto más equitativo del líquido en la ciudad, y “que si falta agua, que les falte a todos”, ya que sectorizado, como se encuentra actualmente, sólo a unas zonas de la capital les llega la suficiente, mientras que a otras no les llega nada.
tación, lo más importante es el mantenimiento, que es lo que se lleva más recursos, ya que se están utilizando actualmente unos 140 mil pesos por año por kilómetro cuadrado de mantenimiento, lo que quiere decir que, sin pensar en nuevos caminos ni nuevas obras, de cualquier formas se necesitan 500 millones de pesos anuales para mantener al menos lo que se tiene. Para concluir, apuntó que actualmente hay en proceso de licitación una serie de obras por alrededor de 165 millones de pesos, siendo que los fallos estarán dándose a finales de diciembre, por lo que comenzarán a trabajar a partir de enero, que principalmente son rehabilitaciones y algunos puentes en la zona Huasteca; son 36 obras y ocho proyectos.
recordó que la empresa tiene una planta en la Sierra de Álvarez, a donde se ha buscado acudir a hacer revisiones, sin embargo Calidra se amparó argumentando que por estar en un área natural protegida sería sólo la Profepa la única facultada para revisarlos, “pero nosotros ya solicitamos la información correspondiente a la Profepa para poder darle seguimiento a las condiciones en que opera”.
Permitirán ampliar horario a comercios de giros blancos
Para 2017, primera etapa del acuaférico, prevé Interapas
Cal Química de México n Foto: César Rivera
n
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
4
n El ayuntamiento de la capital, a través de la Dirección de Comercio, permitirá la ampliación de horarios durante esta temporada navideña en los comercios dedicados a los giros blancos, informó la titular del área, Dolores Eliza García Román. La funcionaria especificó que a la fecha ha recibido cerca de cuatro solicitudes de establecimientos para ampliar el horario de sus ventas, la mayoría de ellos relacionados con la venta de juguetes. En relación a los establecimientos dedicados a la venta de alcohol, García Román comentó que a la fecha no hay flexibilidad para el horario de cierre de dichos comercios, no obstante precisó que esta situación compete a Gobernación. En cuanto al comercio infor-
mal, reiteró que desde el día 7 hasta el 23 de diciembre se encuentran temporalmente instalados comerciantes ambulantes en la alameda Juan Sarabia, en la Expo Navideña. Agregó que la instrucción del alcalde Ricardo Gallardo Juárez es reubicar a los comerciantes ambulantes que anteriormente se les permitía instalarse en el primer cuadro de la ciudad capital en la alameda Juan Sarabia, con la finalidad de permitir el libre tránsito de los paseantes en las plazas públicas de dicho sector. Finalmente, la directora de Comercio exhortó a la ciudadanía a adquirir productos en la alameda Juan Sarabia, donde también habrá un programa cultural municipal para el agrado de los visitantes a dicha zona comercial temporal.
Finalidad, ayudar a personas vulnerables
Definen colonias de Soledad que apoyará Abrigando Corazones n
n La dirección de Participación Ciudadana definió las colonias del municipio de Soledad en donde se hará entrega de ropa para la temporada de invierno dentro del programa Abrigando Corazones, con la finalidad de apoyar a las personas en condiciones vulnerables. La directora del área, Rosa María Zavala Tristán, informó que este programa ha tenido una respuesta favorable por parte de la población que se ha acercado a donar ropa en buenas condiciones. Entre algunas colonias que se visitarán este año se encuentran División del Norte, Francisco Villa, Genaro Vázquez, Cartolandia, San José del Barro y también en las comunidades como Ventura, Tinaja, Estación Techa, Purísima, Ejido Soledad y Ran-
cho Los Noyola. “Pedimos que nos sigan apoyando con prendas abrigadoras porque vienen tiempos muy fríos y una vez que logremos tener el mayor número de prendas, haremos una especie de ruta en la que nos organizamos para no ir de un lado a otro, sino para irnos en orden”, abundó. Indicó que en este programa se invita también a la dirección de Protección Civil, así como a personal del DIF municipal que ha dado todo el respaldo para sacar adelante este programa de apoyo a la comunidad más vulnerable. Finalmente, reconoció la solidaridad de la gente que se ha acercado a donar ropa en el área de Participación Ciudadana ubicada en la calle Matamoros 111 de la cabecera municipal.
El renacimiento de México aún es posible, dice López Obrador n
Todo depende de cortar de tajo con la corrupción, señala el dirigente de Morena
caso omiso a esa indicación. Al momento de tomar la palabra Andrés Manuel, quien previamente acudió a Ciudad Valles y a Rioverde, refirió que la capital potosina fue el sitio donde concluyeron sus giras de trabajo durante 2016, e insistió en que debe llegar a la Presidencia de la
AMLO en plaza de Aranzazú n Fotos: César Rivera
República para hacer un cambio verdadero, para que no haya crisis ni estancamiento económico, ni desempleo ni pobreza, inseguridad ni violencia, “por eso tenemos que seguir con este movimiento, vamos bien… se avanzó bastante en poco tiempo”. Agregó que en las encuestas Morena está en el primer lugar a nivel nacional, no obstante, dijo que no va a menospreciar a sus adversarios. Señaló que todavía se puede lograr el renacimiento de México, pues todo depende de cortar de tajo con la corrupción, porque ese es el principal problema del país y por ello se deben organizar para acabar con ese “cáncer” a fin de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, “la corrupción se da de arriba hacia abajo, claro está que si el Presidente de la República es corrupto, los gobernadores van a ser corruptos y los presidentes municipales lo mismo. ¿Qué le puede decir Peña Nieto al gobernador de San Luis Potosí (Juan Manuel Carreras)?, ni modo que le diga: ‘oye, estás robando mucho’… el gobernador le contestaría: ‘¿y tú qué hablas?, si tú robas más’”. Apuntó que al ser presidente de México, tratará de convencer a Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, que desista de su idea de construir un muro entre ambos países, así como de su intención de deportar a los mexicanos y de cancelar el Tratado de Libre Comercio de manera unilateral, “los problemas no se resuelven con muros ni con deportaciones, se resuelven con empleos en México y respetando los derechos humanos de los migrantes”.
Se les buscará acomodo en alguna agrupación de la Huasteca
Apoyarán a jornaleros potosinos rescatados de rancho de Coahuila n
Jorge Torres n El delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Edgar Durón Puente, informó que los más de 50 jornaleros potosinos víctimas de explotación laboral, que fueron rescatados por la Procuraduría General de la República (PGR) del rancho agrícola Nidia Edith, ubicado en el ejido El Cambio, en Coahuila, serán apoyados por las autoridades laborales potosinas para que puedan instalarse en una agrupación de jornaleros agrícolas y puedan trabajar en condiciones laborales óptimas. Como se recordará, se detectó mediante una denuncia que 58 personas de San Luis Potosí eran víctimas de trata con fines de
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
Angélica Campillo n El presidente del Comité Ejecutivo Nacional del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, visitó este fin de semana algunas ciudades del estado de San Luis Potosí. Antes de su arribo a la plaza de Aranzazú, donde se desarrolló el evento en la capital potosina, desde el templete anunciaban a López Obrador como el próximo presidente de México e incluso intentaron organizar que se le recibiera con el grito de “Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos”, sin embargo, al momento en que el dirigente llegó, los aproximadamente 500 asistentes hicieron
5
explotación laboral en Coahuila. Durón Puente señaló que la dependencia a su cargo hizo el acompañamiento desde el momento en que fueron puestos en conocimiento por parte de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas. Explicó que una vez que se conoció la denuncia, se puso en contacto con el delegado de la STPS en Coahuila, juntos solicitaron un operativo que en conjunto con varias instituciones y la PGR detectó presencia de jornaleros agrícolas en esta situación de explotación laboral, por lo cual se realizó un operativo para rescatarlos. “Fueron más de 50 jornaleros potosinos que se encontraron
ahí, los cuales ya están aquí, se llegaron a acuerdos económicos en cuanto a la violación que cometieron los empleadores que era por condiciones generales de trabajo”, dijo Durón, y señaló que como instancia federal la STPS generó observaciones al rancho por más de 118 medidas que están en vías de cumplimiento y llegaron al acuerdo económico en materia laboral. Finalmente, mencionó que van a buscar que estos jornaleros se instalen en las distintas agrupaciones mediante el Sistema Nacional de Empleo, principalmente en zonas como la Huasteca y Media, por ser originarios de municipios de esas regiones.
Aseveró que de llegar a Los Pinos, con el dinero que se ahorre combatiendo la corrupción y terminando con los privilegios de los servidores públicos, como las millonarias pensiones de los ex presidentes, quienes reciben alrededor de 50 millones de pesos al año cada uno, va a sacar al país adelante. Mencionó que si hay gente del PRI y del PAN o de otros partidos que quieran afiliarse a Morena, son bienvenidos, excepto Carlos Salinas de Gortari, Enrique Peña Nieto, Vicente Fox ni Felipe Calderón, ex presidentes de México. Manifestó que al ser Presidente de la República rescatará al campo del abandono en que se encuentra, apoyará a los productores, a la pequeña y mediana empresa, creará empleos y ningún joven se quedará sin oportunidad de estudio ni de trabajo. Añadió que a 300 mil jóvenes se les otorgarán becas de dos mil 400 pesos mensuales, mismos que en la actualidad no tienen oportunidad de estudiar, mientras que dos millones 300 mil desempleados van a incorporarse a la vida laboral, comisionándo-
los y becándolos como aprendices para que se capaciten en talleres, quienes van a recibir alrededor de cuatro mil pesos mensuales. Todo esto será parte del plan denominado “Construyendo el futuro con los jóvenes”, el cual costará 110 mil millones de pesos al año, y con ese proyecto se alejarán del camino de las conductas antisociales. Recalco que también tienen un compromiso con el magisterio nacional, por lo que se van a revisar las reformas estructurales, entre las que se encuentran la reforma educativa, la laboral, la fiscal, la energética y se va a hacer lo que el pueblo decida, ya que todas ellas fueron impuestas y no se realizó un consenso entre los ciudadanos antes de aprobarlas. De la misma manera aseguró que aumentará la pensión a los adultos mayores al doble, que serán de dos mil 200 pesos, puesto que actualmente les están entregando mil 100 pesos cada dos meses. Cabe destacar que hubo personas que llegaron al evento en camiones, los cuales estacionaron a unas cuadras de la plaza de Aranzazú.
Se busca conseguir descuento del SAT
Cobach tiene adeudos por 600 millones de pesos para 2017 n
Jorge Torres n El director general del Colegio de Bachilleres (Cobach), Amado Vega Robledo, informó que para 2017 el subsistema tiene adeudos por 600 millones de pesos; 400 millones de pesos con la Secretaría de Educación Pública (SEP), y 200 millones de pesos con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por pagos pendientes de 2014 y 2015, con lo cual se podrían en riesgo el pago de la nómina, aunque aclaró que se está trabajando para saldar estas adeudas lo más pronto posible, haciendo un uso eficiente del presupuesto de operación. Mencionó que con el ISSSTE, FOVISSSTE y el SAT, quedó en junio totalmente resuelto el problema, pues se pagaron más de 100 millones de pesos, además con el SAT se hizo una negociación por los adeudos que se tenían en 2014 y 2015, que hacienden a 150 millones de pesos, pero se está comenzando una negociación del adeudo que se tiene del primer semestre de 2016, que es del orden de 50 millones de pesos: “esto significa que tenemos una renegociación del orden de 200 millones de pesos con el SAT. Hay el compromiso que podamos cubrirlo en los tres primeros
meses del próximo año y estamos negociando que pueda haber un descuento del SAT”, situación que, explicó, se está trabajando con el apoyo de la Secretaría de Finanzas ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Aunado a los 400 millones de pesos de adeudos que se tiene con la SEP, la cual también se está negociando un descuento con la dependencia federal, se tienen 600 millones de deudas, que es casi el presupuesto que tendrá el Cobach para 2017, por lo que, afirmí, “la idea es que el próximo año tengamos un equilibrio en el presupuesto de operación y que podamos saldar completamente la deuda, porque es un carga muy pesada que distrae de la actividad educativa, que es lo primordial, y con el riesgo de que en un momento dado podamos dejar de pagar la nómina”. Cabe destacar que este adeudo se debe fundamentalmente a que en las últimas dos administraciones de gobierno del estado no se entregaron completamente los recursos estatales y del gobierno federal, pues se entregó por debajo del 50 por ciento lo que le corresponde a cada ente, por lo que el Cobach dejó de hacer los pagos respectivos.
Samuel Estrada n A pesar de que el gobierno del estado presume el crecimiento que tuvo el Producto Interno Bruto (PIB) de San Luis Potosí durante 2015, el hecho es que la entidad potosina sigue estando dentro de los estados que menos contribuye al desarrollo económico del país, de acuerdo a las propias cifras del Inegi, colocándose en el lugar 18 de entre las 32 entidades, aportando tan solo dos por ciento del PIB nacional. Si bien en 2015 San Luis Potosí
SLP, de los estados que menos aporta a la economía de México n
Según cifras del Inegi, contribuye apenas con dos por ciento del PIB a nivel nacional
logró un avance de 5.4 por ciento en el crecimiento de su PIB en comparación al año anterior, lo
Minimiza Ford las amenazas de Trump n
Reitera su inversión en territorio potosino
Samuel Estrada n A pesar de amenazas de Donald Trump, la automotriz Ford confirmó su inversión en San Luis Potosí, detallando que en esta planta se estaría fabricando el modelo Ford Focus. Asimismo, el director general de la trasnacional, calificó como poco creíble un arancel de 35 por ciento a los automóviles fabricados en México, y prácticamente imposible de aplicar. En entrevista con Associeted Press, Mark Fields, director general de Ford, señaló que la empresa continuará con sus proyectos fuera de Estados Unidos, pero esto no quiere decir que se perderán empleos de Ford en territorio estadunidense, y adelantó que la planta de Michigan producirá ahora dos modelos, y no sólo uno. Fields subrayó que el gobierno de Trump simplemente no puede poner impuestos individualizados
para un solo país o para una sola empresa, sólo puede hacerlo para sectores enteros, por lo que, de querer imponer un arancel, terminaría por afectar a toda la industria automotriz americana y no sólo a Ford, sobre todo porque la mayoría ya importa productos del sector automotriz o vehículos completos desde México. Explicó que si Ford Focus está pensado para fabricarse en México (en San Luis Potosí) es porque se trata de un modelo compacto y en la actualidad los consumidores de este sector exigen precios cada vez más bajos. Cabe recordar que Ford está haciendo una inversión por alrededor de mil 600 millones de dólares en San Luis Potosí, en donde ya se construye su nueva planta, que estaría fabricando, de acuerdo a estas versiones periodísticas, el modelo Ford Focus a partir de 2018.
“Detectadas no, hemos sido notificados”
INM ha encontrado casas de seguridad en la zona poniente n
Jorge Torres n El delegado del Instituto Nacional de Migración (INM) en San Luis Potosí, Mauricio Castañón Malagón, señaló que la dependencia a su cargo no tiene detectadas las ubicaciones precisas de las llamadas casas de seguridad en donde los polleros dejan a los migrantes en su trayecto hacia Estados Unidos. Mencionó que de acuerdo con reportes de la policía y llamadas anónimas es que han podido ubicar casas de este tipo, sobre todo en la zona poniente de la ciudad, en donde han encontrado hasta un máximo de 30 migrantes en hacinamiento en condiciones inhumanas. “Detectadas como tales no, hemos sido notificados de varios lugares en donde se han detectado presencia de migrantes en casas de seguridad, particularmente en el periférico, en la zona poniente de la ciudad hacia lo que es Maravillas, Cactus, en esa zona hemos encontrado”, mencionó el delegado, quien dejó en
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
6
claro que no son focos rojos como tal de casas de seguridad pues han recibido reportes de otras zonas del estado y la ciudad capital, aunque en sí se han concentrado principalmente en esas zonas. Asimismo, mencionó que personal del INM se ha encontrado con los migrantes en situaciones de hacinamiento, incluso han estado por cerca de tres días solos, sin comer, sin agua, en algunos casos ya enfermos, “entonces en ese sentido lo que hace el instituto es rescatarlos, darles atención médica, comida, agua, y tenerlos en la estación migratoria para hacer los trámites respectivos para regresarlos a sus países”. Finalmente, aseguró que a los migrantes se les trata de manera adecuado respetando sus derechos humanos, e incluso aseguró que muchos de ellos piden voluntariamente regresar a sus países, por lo cual se les atiende y en cuanto está el trámite listo se les regresa a sus países.
que estuvo muy por encima de la media nacional, que fue de 2.5 por ciento, la realidad es que la entidad potosina aún no se puede considerar dentro de las más industrializadas del país. De acuerdo al informe del Inegi, San Luis Potosí participó en 2015 con apenas el dos por ciento del PIB nacional, es decir, unos 271 mil 982 millones de pesos, debajo de sus vecinos como Guanajuato, Querétaro, Tamaulipas, Jalisco y
Nuevo León, así como muy lejos de los dos mil 866, 253 millones que produjo la Ciudad de México, que sigue siendo la economía más importante del país. El hecho es que la Ciudad de México, junto con el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz, Guanajuato, Coahuila, Puebla y Tamaulipas, generan más de 60 por ciento del PIB nacional, siendo que las otras 23 entidades restantes, incluyendo la potosina,
apenas llegan al 40 por ciento. Asimismo, en lo particular San Luis Potosí, aunque se manifiesta un crecimiento importante en el sector secundario, que es la industria manufacturera, y un descenso en las actividades primarias, que son el sector agroalimentario, la entidad potosina, en su mayoría, más de la mitad de su PIB proviene del sector terciario, es decir comercio y servicios.
Por ello, señaló que se está buscando que se aplique la reparación del daño por violaciones a los derechos de las parejas del mismos sexo que hayan buscado casarse y se les haya negado, una situación que, apuntó, se da gracias al avance que ha habido en los juzgadores de estos temas. Como se recordará, a finales de noviembre la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló las uniones gais en tres estados: Nuevo León, Chiapas e Hidalgo, esto después de amparos interpuestos por parejas del mismo sexo de esas entidades, aunque sobre la reparación solicitada por los peticionarios se consideró que la inconstitucionalidad declarada les restituye el goce del derecho violado y constituye por sí una
medida de satisfacción, aunque dejó a salvo los derechos de los quejosos para acudir a otros procedimientos de reparación del daño, como el establecido en la Ley General de Víctimas o el juicio de responsabilidad patrimonial del Estado para obtener la indemnización que pretenden. Ante esto, Ibarra Collazo indicó que lo importante es que se ha avanzado en el tema de los juzgadores, ahora ya están más preparados, hay mucho avance en cuestión de respeto, incluso de la reparación del daño para las parejas gais, pues se habla de disculpas publicas e incluso de la mencionada compensación mo-netaria, caso en donde, expuso, se tiene un recurso de revisión para que se conceda una reparación del daño a las parejas potosinas.
La compensación iría de 50 mil hasta 500 mil pesos: Ibarra
Diversificadores pide reparación del daño por violaciones a derechos de parejas gais n
Jorge Torres n El dirigente de Red Diversificadores Sociales, Paul Ibarra Collazo, dio a conocer que se está buscando que se aplique la reparación del daño por violaciones a los derechos de las parejas del mismo sexo que hayan buscado casarse en San Luis Potosí y se les haya negado. Destacó que “ya hay un precedente en el estado de Morelos en donde una pareja que buscaba casarse ya se le dio una compensación monetaria y buscamos sea igual en San Luis Potosí”, aunque dijo que en la entidad potosina aún no existe un tabulador por violaciones a derechos humanos, pero, de acuerdo a como se hace en la Ciudad de México, puede ser desde 50 mil hasta 500 mil pesos, de acuerdo a la gravedad.
Requieren una operación de $300 mil
Ayudemos al Prójimo recauda fondos para jóvenes con cáncer n
El evento se llamó Un kilómetro de plata n Foto: César Rivera
Angélica Campillo n La fundación Ayudemos al Prójimo realizó el evento denominado Un kilómetro de plata a beneficio de dos pacientes con cáncer que requieren un tras-
plante de médula ósea, el cual es muy costoso. Luis Ángel Moncada, presidente Ayudemos al Prójimo, informó que Alejandra y Carlos, dos jóvenes que padecen cáncer,
se acercaron a solicitarle apoyo a fin de reunir recursos para el trasplante de médula ósea que requieren, el cual tiene un costo de 300 mil pesos para cada uno. Señaló que por este motivo organizaron el evento Un kilómetro de plata, en el jardín de Tequisquiapan, que consistió de diversas actividades, como venta de comida y boteo, y lo recaudado será para apoyar a los jóvenes en los gastos derivados de su enfermedad. Refirió que en total recaudaron tres mil pesos, por lo que a cada joven le entregaron mil 500 pesos, que les servirán para cubrir el costo de las quimioterapias a las que son sometidos cada semana. Dijo que no tienen una fecha fija para el trasplante que les realizarán en la ciudad de México, ya que en San Luis Potosí no hay ningún hospital que realice este procedimiento, pero hasta el momento no han llegado a la meta, por lo que continuarán llevando a cabo actividades a fin de completar lo que se requiere para la operación.
El PIB de SLP crece más del doble que media nacional: Inegi n
Por dos años seguidos, el estado ha sido quinto lugar en repunte del indicador
Estatal (ITAEE), donde para el segundo trimestre de 2016, la entidad potosina logró también el quinto mayor crecimiento anual con 5.1 por ciento, de acuerdo con el Inegi. La dependencia explicó tam-
No es viable autorizar portación de armas
En SLP no hay cabida para las autodefensas, sentencia Leal n
Las leyes prohíben que se haga justicia por propia mano n Foto: César Rivera
Samuel Estrada n El secretario general de Gobierno, Alejandro Leal Tovías, recalcó que en San Luis Potosí no hay cabida para que la ciudadanía se haga justicia por cuenta propia, y aseveró que no es viable ni que se autorice la portación de armas ni mucho menos la existencia de grupos de autodefensa, porque “para eso el estado está haciendo su esfuerzo por salvaguardar a los potosinos”. Insistió que las leyes federales prohíben que los ciudadanos hagan justicia por propia mano: “nosotros como gobierno estamos haciendo todos los esfuerzos para brindarles seguridad a todos los ciudadanos, estamos haciendo operativos extraordinarios, en coordinación con los tres niveles de gobierno para garantizar la seguridad de todos”, puntualizó. Subrayó que es algo que simplemente no es viable, puesto que la principal labor sobre la
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
n Derivado de las políticas implementadas por el gobierno del estado para impulsar el desarrollo económico y generar más fuentes de empleo en nuestra entidad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que San Luis Potosí logró un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) de 5.4 por ciento durante 2015, más del doble de la media nacional que fue de 2.5 por ciento. La Secretaría de Desarrollo Económico del Estado (Sedeco) indicó que con ello el PIB estatal se ubicó como el quinto de mayor crecimiento en el país, lo que se suma al Indicador Trimestral de la Actividad Económica
7
que se funda un Estado es la de brindar seguridad a sus ciudadanos, es decir, que es una de las razones de ser de un gobierno, entonces, si alguien busca hacer justicia por propia mano, se le tiene que juzgar ante la ley, porque no es algo justificado. Señaló que al momento no se tiene detectada la existencia de grupos de autodefensa, sin embargo sí hay en algunos municipios algunas personas organizadas para efecto de estar protegidos y comunicarse, pero en ningún momento hacen justicia, siempre están en comunicación con las autoridades y sólo funcionan como apoyo. Para terminar, argumentó que si se han visto decomisos de armas es porque hay grupos delincuenciales que están traficando con armas de fuego y las venden a otros delincuentes, pero esto no significa que la ciudadanía en general se esté armando.
bién que para el tercer trimestre de este 2016, San Luis Potosí presentó cifras muy alentadoras en materia de empleo, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, pues logró una tasa de desocupación de 2.58 por ciento, muy por debajo de la media nacional que fue de 4.03 por ciento. Detalló que la instrucción del
gobernador Juan Manuel Carreras López ha sido muy clara, en torno a generar las condiciones necesarias para que las y los potosinos tengan un desarrollo integral con un empleo formal que les permita vivir con dignidad y con el respaldo de otras dependencias para que prosperemos juntos. El gobierno del estado man-
tiene el compromiso de impulsar las políticas públicas que permitan a la población contar con un empleo bien remunerado, y aplicando los recursos en obras de infraestructura para impulsar la competitividad y dinamismo del estado, fortaleciendo las capacidades productivas de las cuatro zonas del estado.
medidas muy exigentes de control, una de las cuales es que los cuerpos policiacos estén sujetos al escrutinio ciudadano, pues la actuación policial debe ser totalmente transparente todo el tiempo ante los ciudadanos: “yo creo que estaremos dando un paso importante por abatir la corrupción policial, podemos empezar por abrir las puertas de la operación policial a la revisión ciudadana”, insistió el ex comisario, quien destacó que es importante tener mecanismos de este tipo. Recordó que durante su estadía al frente de la Policía Municipal de la capital se logró avanzar en la creación del observatorio ciudadano de seguridad, en donde directamente los ciudadanos, mediante un sitio Web, podían señalar en torno a lo que veían en las calles sobre el comportamiento de los agentes municipa-
les, pero esto se ha dejado de lado y ahora sólo existen los órganos internos de control policial, los cuales sólo están conformados por policías. Recordó el caso del Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC, (Insyde), el cual tiene la certificación para buscar establecer la creación de la figura de “auditor ciudadano” de la policía, mediante un observatorio ciudadano de seguridad y violencia, por lo que “el siguiente paso es lograr establecer auditores ciudadanos de gran prestigio y reputación que tengan la tarea de auditar cotidianamente el actuar de la policía, en momento que se establezca un control ciudadano creo que se podrá abatir de manera importante la corrupción no sólo en la Policía Municipal, sino en las policías estatal y federal”.
Que potosinos supervisen el actuar de las corporaciones
Organismo ciudadano podría abatir la corrupción policiaca: ex comandante n
Jorge Torres n El ex titular de la Dirección General de Seguridad Pública Municipal, Juan Felipe Sánchez Rocha, quien ocupara este cargo durante la administración de Victoria Labastida Aguirre, propuso que, ante la mala imagen que tiene la Policía Municipal de la capital, es necesaria la creación de un organismo ciudadano que supervise permanente a los efectivos, porque “hay que perderle el miedo a que los ciudadanos puedan, no sólo en decir, opinar o hablar sobre la actuación de las policías, sino que realmente puedan supervisarlas y garantizar que de esta forma su comportamiento sea el adecuado y correcto”. El ex funcionario consideró que la corrupción en instituciones policiales es algo muy añejo, contra lo cual hay que establecer
Avanzan los colectores sanitarios
Interconectan tanque de El Realito para mejor servicio n
n Con el objetivo de garantizar el abastecimiento de agua potable en la zona metropolitana de San Luis Potosí, el Organismo Intermunicipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Interapas) realiza trabajos de interconexión entre los tanques de abastecimiento de El Realito, informó Alfredo Zúñiga Herverth, director de Interapas. Con este proyecto se busca que aquellas zonas de la ciudad que suelen ser afectadas durante la temporada de estiaje, puedan
contar con agua suficiente, sobre todo aquellas personas que habitan en colonias de la zona norte de la capital potosina, señaló el funcionario intermunicipal. Zúñiga Herverth explicó que se busca también extraer más agua de las presas para un mejor abastecimiento a colonias de la zona metropolitana de San Luis Potosí, además de buscar mejorar la infraestructura hidráulica que permita llevar el agua a los hogares potosinos, que es la principal encomienda por parte
del presidente de la Junta de Gobierno de Interapas, Ricardo Gallardo Juárez. Por otra parte, al abundar sobre el tema de la infraestructura que se está realizando externo que en estos momentos se trabaja en la construcción de dos colectores sanitarios El Aguaje y Rosedal, cada uno de ellos con una inversión de más de 9 millones de pesos y señaló que ambos registran un avance importante en su construcción. Con diversas acciones se busca mejorar y ofrecer un mejor servicio día con día a la población de San Luis Potosí, Soledad y Cerro de San Pedro, por lo que personal operativo y administrativo de Interapas trabaja cotidianamente.
S
in asomo alguno de autocrítica, el presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado, el diputado J. Guadalupe Torres Sánchez, a título personal desautoriza a quienes critican o descalifican a la Auditoría Superior del Estado, acusando sin decir nombres, que “hay algunas personas que les ha convenido generar una falsa imagen en contra de la ASE…” Aunque en sus mismas declaraciones se contradice cuando asienta que, lejos de desacreditar a esa instancia fiscalizadora, es necesario que se planteen verdaderas alternativas que le permitan recobrar y fortalecer la confianza que debe tener ante la sociedad. Más aún, después de reconocer que de alguna manera la ASE ha venido cumpliendo en los últimos meses su función fiscalizadora, recuerda que no hace mucho atravesó por condiciones críticas derivadas, como todo mundo lo sabe, de malos manejos administrativos y yerros poco claros en el desempeño de algunos funcionarios. Llama la atención que el actual presidente de la Comisión de Vigilancia, responsable de la vinculación de la ASE con el Congreso del Estado, emita opiniones y recomendaciones sin contar con una evaluación de la comisión que preside, como lo establece el Título Cuarto de la Ley de la ASE, sobre el funcionamiento de la instancia encargada
I
ntentaba dedicar esta columna para periodistas al Primer Informe (2012-2016) del Mecanismo de Protección de la Segob, que presentó Patricia Colchero el 7 de diciembre. Pero trascendió aún más el conflicto entre directivos y trabajadores de La Jornada; pelea que podría derivar en la desaparición del diario que recién cumplió 32 años. Ese conflicto atrae la atención porque lo que pasa allí, parece otro peldaño de su déficit financiero que desde 2014 siguió acumulándose por insuficiente publicidad en sus páginas y deficientes estrategias de conducción; y eso precisamente, el desequilibrio entre ingresos y costos de un periódico posicionado, es apenas una pequeña y triste muestra de cómo empeora esa crisis desatada hace ya diez años en el modelo mercantil de la prensa y que en México derivó, estos días, en miles de despidos y otras expresiones en Reforma, Televisa, TV Azteca, Milenio, Excélsior; esto es, en los grandes medios industrializados. Todavía más, esta crisis se agudizará con el 2017, con peores efectos, en las aproximadamente 132 televisoras y radios públicas que deberán ajustar sus nóminas por las brutales reducciones de presupuesto y en centenares de medios periodísticos no lucrativos impresos y digitales, porque el gasto publicitario se reducirá más drásticamente para ellos. La mayor preocupación es que ya comenzó otra oleada de desempleo masivo, como en 2008, entre técnicos, administrativos y periodistas. Ya es problema de Estado
Las personas que desde los puestos burocráticos debieran estar atentas a este fenómeno todavía no manifiestan preocupación de cómo se ha convertido en un problema de Estado de alcances incalificables, todavía. Mi hipótesis es que no se trata solamente de
La ASE, ineficiente y desacreditada CARLOS LÓPEZ TORRES
de erradicar teóricamente la impunidad y combatir la corrupción administrativa. Flaco favor hace el legislador perredista con sus contradictorias e interesadas declaraciones, a quienes después de la constitución legal de la ASE, y los sucesivos escándalos en que se ha visto envuelta, así como los magros resultados obtenidos hasta ahora, no han dejado de demandar desde la sociedad un ejercicio creíble, eficiente y eficaz de ese organismo
público de control. Ante la corrupción generalizada y específica de los gobernadores y funcionarios diversos que han ido dejando el cargo en medio del escándalo, el convencimiento de la ciudadanía es que hace falta el cumplimiento estricto de la ley. Sin embargo, existe la opinión fundada de que tales excesos forman parte de una vieja cultura política que se niegan a mudar quienes cada vez con más cinismo disponen del erario, compartiendo los beneficios que representa la corrupción institucionalizada. Las formas para asegurar la impunidad y reproducirla no sólo tienen que ver con las rendijas y lagunas legales, o el incumplimiento de las mismas disposiciones, tienen que ver con el disimulo sobre la actuación de los funcionarios de las contralorías de todos los niveles, incluyendo a las auditorías existentes, quienes generalmente le apuestan al tiempo “que todo lo cura” y al olvido. Acaso por eso, aunque siempre sin darnos datos precisos, el presidente de la Comisión de Vigilancia, Torres Sánchez, habla de que una de las tareas de la ASE sería la de desempolvar expedientes. ¿Cuántos? ¿Cuáles y de quiénes? También sería bueno que se rindiera un informe pormenorizado sobre cuántos juicios han prosperado contra funcionarios públicos y cuánto se ha logrado recuperar de los millones reclamados.
Empeora la crisis mercantil en la prensa mexicana ROGELIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ajustes económicos en la industria de la comunicación y las noticias sino que esta crisis provoca anomia social, más aceleradamente desde que comenzó el actual sexenio por el desarrollo del criticismo en los medios que así creen poder recuperar audiencias, anunciantes e ingresos. Las ansias de recuperar credibilidad y aceptación en la mayoría de los medios de prensa hacen que reviva aquel viejo apotegma del régimen de conveniencia entre la prensa y los gobiernos, aquella ecuación de “si no me das publicidad, revelaré lo que averigüe de ti”. Este es un factor que todavía se niegan a considerar los burócratas de la comunicación política. La búsqueda de un modelo exitoso de negocios en tiempos complejos, en un mercado mediático y periodístico hipercompetido, con pocas reglas, sin un árbitro conocedor, pero que además no le alcanza para dar más publicidad a todos, generó líneas periodísticas de mayor libertad, críticas, reveladoras de la corrupción, de las malas prácticas y de cualquier exceso de gobernantes. Ese es factor indiscutible de la anomia o de la ingobernabilidad que se extiende. El desencanto y mal humor social que se traduce en caídas estrepitosas en la aceptación pública de los políticos más conocidos y en instituciones muestra los efectos del actuar de los
medios y elevó los niveles de esa anomia que cabalga a trote veloz hacia la ingobernabilidad por falta de respeto y de temor a las leyes e incluso a policías y soldados de amplios sectores sociales. En resumen pues, este problema de mercado se está tornando ya en un problema de Estado. Y vienen las elecciones de 2017 en medio de tiempos económicos más difíciles. A situación especial, medidas especiales
En 2010 algunos propusimos examinar más detenidamente los efectos que en México tenía la crisis de la prensa impresa en el mundo (acentuadamente en Europa y América). La búsqueda de alternativas se ha multiplicado al infinito, pero en muy pocos países han intervenido los estados con medidas especiales. El principio para que los gobiernos intervengan con medidas especiales, además de mantener la gobernabilidad, es que sus gobernados tengan acceso a la información suficiente, oportuna y sin enfoques dolosos para que puedan tomar decisiones colectivas con más conciencia y menos manipulación de medios y periodistas enojados o con causas no periodísticas. En 2010 este reportero recopiló varias alternativas que parecían viables para enfrentar los aspectos más dañinos que le ocurren a la prensa
mexicana: esta crisis por insuficiencia de ingresos y el ciclo de agresiones y asesinatos que sigue en espiral ascendente, producto de la impunidad y las incapacidades del sistema de justicia. En resumen, sí creo necesario que el Estado intervenga, comenzando por el gobierno federal que tiene posibilidades realistas para diseñar un programa especial (emergente) que contemple la ley postergada para el gasto público publicitario, pero de alcance general para que pueda intervenir en el mercado nacional de la publicidad para equilibrarlo (se gastan entre 17 y 21 mil millones de pesos anuales en todos los niveles e instancias de gobierno, lo que significa alrededor de 20 por ciento del gasto total privado y público). La otra medida viable es ampliar la ley de protección a periodistas, en la que se declare al ejercicio del periodismo “actividad del interés público” para que se le den garantías y protección a su libre ejercicio, frente a quienes le agredan y ante las distorsiones del mercado. Esto implicaría también extender la actual protección cautelar a la protección económica para cuatro tipo de empresas o medios de prensa: privada, pública, social (los medios sociales no lucrativos) y mixta (alianzas entre privada y social). El Estado tiene que reaccionar. Nota.- Para quien pudiera requerir más información ofrezco tres ensayos: – Periodo especial de protección para la prensa escrita (revista Zócalo, abril de 2010); – Prensa no lucrativa (revista Medianas de comunicación, marzo de 2016): – Prontuario para fortalecer a periodistas vulnerables México (Freedom House y Casa de los Derechos de Periodistas, abril de 2014) y un artículo en el diario digital Eje central: – Aprietan de más a los medios públicos.
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
8
VÍCTOR BALLINAS
El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, señaló ayer que esta semana convocará a los grupos legislativos de oposición a un periodo extraordinario para aprobar el marco jurídico que requieren las fuerzas armadas para desempeñar tareas de seguridad pública. Gamboa insistió en que los priístas “ratificamos nuestro compromiso de actualizar, a la brevedad, el marco normativo que brinde dertidumbre jurídica, fortaleza y capacidad de acación a las fuerzas armadas para desarrollar las tares que hoy se les han encargado”. Por separado, en entrevista, los coordinadores de los senadores del PAN, Fernando Herrera, y del PRD, Miguel Barbosa, coincidieron en manifestar: “adelante al periodo extraordinario; estamos listos para debatir y trabajar en un extraordinario el marco jurídico que requieren las fuerzas armadas. Lo analizaremos este martes en reunión de la Junta de Coordinación Política del Senado”, ya que el periodo ordinario de sesiones concluye el próximo 15 de este mes y sólo restan dos sesiones. En las postrimerías del periodo ordinario de sesiones, los coordinadores parlamentarios manifiestan, una vez más, su decisión de legislar sobre el marco jurídico que las fuerzas armadas requieren. Ello ocurre después de dos reproches del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos, y de llamados del secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón, para que el Congreso los dote de la ley que requieren.
■ Adelanta
Gamboa que esta semana se convocará a un periodo extraordinario
Senadores, dispuestos a sacar ley que regule tarea de fuerzas armadas ■ El PRD no se va a rajar, asegura Barbosa; hay que atender el reclamo de Ejército y Marina: PAN El coordinador de la bancada blanquiazul en el Senado destacó: “hay que atender el reclamo de la noble institución que son las fuerzas armadas, el Ejército Mexicano y la Armada de México. El Ejército está lastimado, ha sido desdeñado”. Herrera indicó que “el martes deberemos discutir entre todos
los coordinadores parlamentarios qué cámara convocará al periodo extraordinario, ya que tanto en el Senado como en San Lázaro hay iniciativas presentadas al respecto”. El coordinador de la bancada del partido del sol azteca en el Senado, Miguel Barbosa, aseveró: “adelante el periodo ex-
traordinario. El PRD no se va a rajar; sólo advertimos que es una ley muy compleja, que va tener el interés de muchos sectores de la sociedad, porque se habla del papel del Ejército en una tarea que le corresponde a las corporaciones civiles, la seguridad pública”. El perredista insistió: “esta se-
COMPARTEN EL SUSTO
MAGÚ
Las críticas El 18 de octubre pasado, el general Cienfuegos reconoció en un acto público que ‘‘hay un desgaste’’ en el Ejército porque ‘‘tenemos muchas tareas que debemos atender’’, y llamó al Congreso a legislar sobre el tema. Luego, el pasado jueves Cienfuegos volvió a insistir de manera pública en que se regularice la situación de las fuerzas armadas y se apruebe un marco legal “que diga hasta dónde podemos actuar, y nosotros haremos lo que siempre, lo que dice la ley; acataremos lo que disponga el Congreso”. Insistió en que en que hay un desgaste de las instituciones castrenses: “Estamos trabajando en todo el país, a toda hora, en todo momento, en la sierra, en las ciudades… claro que hay un desgaste’’. En ese contexto, el senador Herrera destacó en entrevista: “primero, que nos presenten la propuesta para su discusión; después hay que realizar las mesas de trabajo, y al final el acuerdo de los grupos parlamentarios para dictaminar”.
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
9
JESÚS ARANDA
En septiembre de 2014 el presidente Enrique Peña Nieto anunció la participación de México en las Operaciones de Mantenimiento de Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que estaría orientada “exclusivamente” a acciones de ayuda humanitaria; sin embargo, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, reconoció: “No somos tan inocentes; sabemos que con el tiempo la propia comunidad internacional irá exigiendo que participemos en otro tipo de operaciones”. A finales del año próximo podrían salir las primeras tropas al exterior en misiones humanitarias, dijo, y destacó que se incrementará el número de militares mexicanos que participan en el proceso de pacificación de Colombia, en el que ya toma parte incluso personal femenino, dijo en la conferencia de prensa ofrecida el pasado jueves 8 de
mana tiene que darse un acuerdo de la Junta de Coordinación Política, y ahí hay que analizar si se le va a proponer a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión –que inicia sus sesiones en el periodo de receso de las cámaras de Diputados y Senadores, es decir después del 15 de diciembre y hasta el 30 de enero próximo–, que convoque a un extraordinario; pero hay que decir que aún no hay consenso sobre alguna propuesta, y qué bueno que el PRI tome la iniciativa, no vaya a ser que después recule y sin dar explicaciones se deje una vez más el tema sin discutir”. El presidente del Senado, Pablo Escudero (PVEM), señaló: “adelante el extraordinario. Yo iría un poquito más: trabajemos en conferencia ambas cámaras, y una vez que tengamos el dictamen, convoquemos a dicho periodo. No sé si nos dé tiempo en diciembre, pero en enero próximo podría convocarse”. Refirió: “hoy es el mejor momento para legislar. El general Salvador Cienfuegos ha llamado a que se legisle en la materia, y lo mismo ha hecho el secretario de Marina”.
■ Aumentará el número de elementos que participan en Colombia
El año próximo México enviará tropas para apoyar acciones de paz de la ONU diciembre en la que, por primera vez, el divisionario habló sobre la participación de los militares mexicanos en el extranjero. De acuerdo con cifras oficiales, hasta la fecha han tomado parte 18 miembros de las fuerzas armadas mexicanas: 10 elementos del Ejército, un coronel, ocho mayores y un sargento primero; y de la Armada de México, tres capitanes de fragata, cuatro capitanes de corbeta y un teniente de navío, según cifras oficiales. “Por muchos años la Sedena se mantuvo al margen de acudir (a las Operaciones de Mantenimiento de Paz), porque considerábamos en aquellos años que si nosotros íbamos a intervenir en
otro país, pues cualquiera podría intervenir en el nuestro, y al menos eso nos servía de excusa. También se decía que por qué íbamos a arreglar los problemas de otros, cuando nosotros no podíamos arreglar los nuestros”. Finalmente, en esta administración se aprobó y el Presidente lo acordó y lo dijo claramente en la ONU, “que íbamos a participar de manera gradual, orientado exclusivamente a cuestiones de ayuda humanitaria”, indicó. Aclaró que la Sedena no ha pedido permiso al Senado, porque no ha envidado tropas al extranjero. “Hemos mandado oficiales de enlace, oficiales de Estado Mayor, y hoy también es-
tamos participando en Colombia con motivo de los acuerdos de paz, con personal femenino para atender las fases que vienen de desarme y de normalidad”. Agregó que ya les solicitaron más especialistas en armamento, “me supongo que para desclasificar o destruir, no sé realmente cuál sea la función”, pero “no haciendo más funciones que de enlace o de Estado Mayor”. Agregó que las fuerzas armadas mexicanas están en proceso de aprendizaje, además de que están “seleccionando muy bien” los lugares adonde irá el personal. Actualmente los militares mexicanos están en Haití, en el Sahara y en Líbano, precisó.
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
10 JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Diversas organizaciones civiles, así como artistas, académicos e investigadores llamaron a la Cámara de Diputados “a que no apruebe de forma apresurada” la ley que haga permanente la presencia militar en tareas de seguridad pública, ya que vulneraría los derechos de los mexicanos. “El saldo de la guerra contra las drogas en México es grave. En 10 años hemos acumulado más de 200 mil homicidios, hay más de 28 mil personas desaparecidas, los feminicidios han aumentado con expresiones de violencia cada vez más atroces y hay cientos de miles de desplazados de sus hogares. Los datos muestran que la ruta que emprendió Felipe
246 soldados muertos en agresiones De los 488 soldados muertos de 2007 a la fecha en acciones contra el narcotráfico, 246 perdieron la vida en agresiones a manos de elementos del crimen organizado, y mil 43 resultaron heridos. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) lleva estadísticas sobre su participación en el combate a la delincuencia: una que se refiere al número de elementos fallecidos en el combate al narcotráfico y otra exclusivamente a “agresiones” sufridas por personal militar. En este segundo rubro, la cifra más alta de agresiones en contra de soldados ocurrió en 2011, con mil 9 eventos, y la más baja en 2007, con 48. En el penúltimo año de la presidencia del panista Felipe Calderón murieron 40 soldados y 324 resultaron heridos. El mayor número de agresiones y de elementos del Ejército y la Fuerza Aérea que perdieron la vida o resultaron lesionados se dio precisamente en los años en los que el panista fue el comandante supremo de las fuerzas armadas. El mayor número de muertes fue de 42 en 2010 y 46 en 2012, con 257 y 290 heridos, respectivamente. En esos años tuvieron lugar 621 agresiones (2010) y 814 (2014). Durante el periodo del panista ocurrieron 48 agresiones, 14 muertes y 12 heridos en 2007; 106 agresiones, 14 decesos y 50 lesionados un año después, 207 agresiones, 12 muertos y 14 heridos en 2009. A partir de 2010 se incrementó sustancialmente el número de sucesos. Casi se triplicaron las agresiones (621), el número de muertos aumentó en más de 300 por ciento (47) y el de heridos también se multiplicó, para alcanzar 257. En el último año de Calderón fueron 814 agresiones, 46 soldados muertos y 290 heridos. Con Enrique Peña Nieto, en 2013 se redujo sustancialmente el número de agresiones. JESÚS ARANDA
■
“El endurecimiento de las medidas de seguridad no logrará disminuir la violencia”
ONG demandan no aprobar al vapor ley sobre la actuación de las fuerzas armadas Calderón y que ha continuado el gobierno de Enrique Peña Nieto es equivocada”, indicaron las organizaciones civiles. En un pronunciamiento, exigieron a los diputados “no militarizar al país, ni legislar sin discusión la suspensión de garantías”, además de que pugnaron por que el Legislativo “juegue un papel de contrapeso frente a las iniciativas autoritarias y poco democráticas”. Advirtieron que “el endurecimiento de las medidas de seguridad no ha logrado ni logrará disminuir la violencia en el país. Hoy vivimos en un país mucho más inseguro, con instituciones más débiles y un sistema de justicia penal que no termina de funcionar correctamente”. Entre las organizaciones firmantes están Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Fudar, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem), Serapaz y la Red TDT, con el apoyo internacional de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Las organizaciones expresaron su preocupación por las iniciativas que se han planteado en la dirección de normalizar la presencia e intervención militar en el país. “Se pretende normalizar lo que en cualquier democracia sería una excepción: el involucramiento del Ejército en tareas de seguridad pública, desde patrullaje y detenciones hasta la investigación del delito”.
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Del primero de diciembre de 2006 al último día de octubre pasado la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un total de 158 recomendaciones a las fuerzas armadas, de las cuales 121 fueron dirigidas a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y las 37 restantes a la Secretaría de Marina. La mayoría de estas recomendaciones se emitieron por actos violatorios, como cateos y detenciones arbitrarias; uso excesivo, desproporcionado y arbitrario de la fuerza; lesiones, y también por privación de la vida o ejecuciones arbitrarias; desapariciones forzadas, tortura y tratos crueles e inhumanos, así como por imputar indebidamente hechos a detenidos. De acuerdo con varias solicitudes de información hechas por medio de los mecanismos de transparencia, casi la mitad de estas recomendaciones están reportadas con la categoría de “cumplimiento insatisfactorio”, “no aceptada” o “aceptada con cumplimiento par-
Aunque destacaron que es importante dotar de un marco jurídico a las fuerzas armadas, advierten también que éstas han realizado un trabajo que las autoridades civiles no han podido o querido hacer, y han metido al Ejército a desempeñar tareas que constitucionalmente no le corresponden y para las que no está entrenado. “Esto ha puesto a sus miembros en una situación de vulnerabilidad jurídica”, dice el pronunciamiento, que coincidió con el anuncio que el hizo el PRI en el Senado de que solicitará un periodo extraordinario para legislar sobre las facultades de las fuerzas armadas en materia de seguridad interior. “Pero este marco jurídico no puede simplemente plantear –como hacen las propuestas legislativas de seguridad interior propuestas por Roberto Gil Zuarth (PAN) y César Camacho Quiroz (PRI)– que se normalice y haga permanente lo que hoy sucede de forma inconstitucional. Tampoco se debe abogar por suspender las garantías individuales para que el Ejército pueda realizar sin controles y sin transparencia la tarea que corresponde a la autoridad civil”, indicaron las ONG. De igual forma, advirtieron que la experiencia internacional alerta que las excepciones tienden a prolongarse, normalizando lo que pretendía ser excepcional. “No podemos negar la situación extrema en que se encuentran importantes territorios del país y la necesidad de la intervención de las fuerzas federales. Pero las medidas que
■
normalizan la presencia militar y el estado de excepción no son un buen camino para lograr la paz,
NUEVA
para lograr la profesionalización de las policías o para fortalecer el estado de derecho”.
ESTRATEGIA
HERNÁNDEZ
Casi la mitad no han sido resultas satisfactoriamente
Sedena, la que más recomendaciones ha recibido de la CNDH en 10 años cial”. Incluso, hay una decena de recomendaciones “no aceptadas”. Este lapso prácticamente coincide –salvo el mes de noviembre de 2016– con los diez años que lleva la llamada “guerra contra el narcotráfico”, puesta en marcha por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, con el operativo de seguridad, con la participación de elementos militares, el primero de ellos en Michoacán, y continuada en los hechos por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Según los mismos datos proporcionados por la CNDH, en el gobierno calderonista las fuerzas armadas recibieron 113 recomendaciones por violaciones a los derechos humanos, es decir, 71 por ciento de las 158 que el organismo nacional ha emitido
en estos 10 años. En tanto, entre el primero de diciembre de 2012 y el 31 de octubre de 2016 se han emitido las 45 observaciones restantes, según la solicitud con folio 00069016. Los actos denunciados y que han ameritado una recomendación por la CNDH al conjunto de la fuerzas armadas, se han producido sobre todo en Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Durango, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Coahuila, Sonora y el estado de México. Respecto del número de quejas presentadas ante el organismo nacional, en 2015 ascendió a 620 en contra de la Sedena, y 378 a la Marina. En tanto, de enero a octubre del presente año los números de quejas presentadas son 384 y 213, respectivamente, cifras
que podrían representar al final de 2016 una reducción de entre 30 y 40 por ciento en ambos casos, tendencia que viene confirmándose a la baja durante los pasados cuatro años, cuando las recomendaciones son menores. Sin embargo, diversas organizaciones de derechos humanos y colectivos de la sociedad civil han cuestionado en diversos momentos a la CNDH sobre el número reducido de recomendaciones emitidas, si se comparan con las quejas presentadas. En este sentido, la organizaciones Efecto Útil, dedicada al monitoreo de organismos públicos de defensores de derechos humanos, ha señalado que de los expedientes concluidos en la CNDH, las recomendaciones no llegan siquiera a uno por ciento.
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 12/12/16 12:48 a.m. Página 1
ASTILLERO ◗ Urgencia de los militares ◗ ¿Por qué? ¿Para qué? ◗ Senado apresura sesiones ◗ 2017: convulsiones por venir l golpe sobre la mesa muestra a un poder civil doblegado. Ayer, los conductores de los trabajos en el Senado de la República (el máximo jefe, el priísta Emilio Gamboa, y el presidente de la Junta de Coordinación Política, el panista Fernando Herrera) y los tres principales partidos en constante coalición (PRI, PAN y PRD) se allanaron a las exigencias planteadas de manera insólita, días atrás, por el general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional, y anunciaron que con prontitud convocarán a un periodo extraordinario de sesiones, tal vez en enero, apenas pasen las fiestas de temporada. La premura legislativa busca dotar al Ejército y a la Marina de protección legal para continuar, incluso intensificar, las acciones armadas contra el crimen organizado, pero además contra todo aquello que provoque alteraciones a la “seguridad interior”. La mayor parte de lo hecho por esas corporaciones, a lo largo del decenio de horror inaugurado por Felipe Calderón Hinojosa en Apatzingán, Michoacán, ha carecido de legalidad, como lo ha confirmado el propio general Cienfuegos al abogar por un nuevo “marco jurídico”. Basta leer el discurso del titular de la Sedena para encontrar suficientes confesiones de parte respecto a la ilegalidad en que se han movido las fuerzas armadas mexicanas, impelidas por los ocupantes de Los Pinos, el citado Calderón y, en los cuatro años recientes, por Enrique Peña Nieto, continuador, con su propio estilo y preferencias, del menú de sangre y fuego heredado por el panista. Pero, ¿por qué esta urgencia de los mandos militares (el general Cienfuegos y el secretario de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz) por regularizar lo que ha sido tan aceptadamente irregular durante 10 años? ¿Por qué acerar la mano gubernamental ahora, cuando se ha entrado al tramo final del sexenio y podría suponerse que ya no hay verdadera necesidad de cambiar los términos de las operaciones militares? ¿Por qué se dio esta sincronizada operación política de chantaje (Semar y Sedena declaran; Los Pinos coincide; el Senado acelera el proceso legislativo) para blindar las futuras operaciones militares? ¿Qué tareas especiales habrán de
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
realizar los militares de 2017 en adelante? Un intento de respuesta podría considerar que las maniobras militares recientes, y las que se esperan, son el reconocimiento de la profunda crisis nacional. El país se encamina hacia peores formas de ingobernabilidad y hacia mayores turbulencias sociales y económicas. El poder civil está deslegitimado: las entidades federativas son un botín de los gobernadores y
IMPULSA
EL
grave riesgo. La preocupación central de las cúpulas políticas, económicas y militares está en el posicionamiento de Andrés Manuel López Obrador como único candidato realmente antisistema y probable beneficiario del muy previsible voto de castigo en 2018. También angustia a esas élites la probabilidad de que no prenda la precandidatura inflada de la opción B, Margarita Zavala, esposa de Calderón (quien abiertamente se sigue
IMSS
personal de los involucrados. Es decir, soldados y marinos tendrían que acudir ante los tribunales para fundamentar y detallar las acciones que hubieran realizado, lo cual parece muy peligroso para los jefes de esas corporaciones. Lo que viene se inició en su cocción política el mero día de la sepultada Revolución Mexicana. Este 20 de noviembre la nota política importante fue emitida no por el ocupante de Los Pinos, Enrique Peña Nieto, sino por el secretario de Marina, el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, quien ganó
LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
El Instituto de Transparencia, incongruente en sus litigios ALONSO URRUTIA
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
11
Inestable en sus criterios, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) enfrenta la paradoja de sus inconsistencias. Mientras hace frente a un litigio contra la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para respaldar su resolución que ordena a esa oficina abrir la mayor parte de la información sobre los planes de vuelo de las aeronaves asignadas al jefe del Ejecutivo, la semana pasada decidió clasificar las bitácoras de los helicópteros en que viaja el mandatario. Los vaivenes en los criterios institucionales tienen un factor central: la asistencia de los comisionados al pleno de las sesiones del Inai. En julio de 2015, cuando el instituto discutió el recurso de acceso a la información que buscaba conocer los planes de vuelo de todas las aeronaves que operaban para la Presidencia de la República, el organismo sólo determinó reservar dos aspectos: el personal del Estado Mayor Presidencial adscrito y la velocidad y altura de los vuelos. Sin embargo, la resolución subrayó que el origen y el destino, así como los horarios, eran de carácter público y ordenó la entrega de la información al solicitante. En aquella sesión estuvieron los siete comisionados, de los cuales Areli Cano, Francisco Javier Acuna, Óscar Guerra y Joel Salas votaron por la apertura de la información, frente al rechazo de la presidenta del Inai, Ximena Puente, Rosendoevgueni Monterrey y Patricia Kurczyn.
Rechazo a argumentos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) organizó ayer la Carrera Navideña 2016, en la que participaron 4 mil 500 personas, como parte de las acciones para promover el ejercicio físico y prevenir enfermedades. En un comunicado, el organismo informó que el director, Mikel Arriola, realizó el recorrido de 10 kilómetros y también asistió Francisco Guzmán Ortiz, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República ■ Foto La Jornada
sus camarillas; el crimen organizado multiplica secuestros, extorsiones y asesinatos (ayer hubo protesta en Villahermosa, ante la indolencia del gobernador tabasqueño Arturo Núñez); el gobierno federal está hundido en la frivolidad (con la canciller haciendo guacamole, por ejemplo), en la corrupción y la fragilidad económica (Carstens pegando la nada graciosa huida) y en la parálisis frente a la sostenida amenaza desestabilizadora de Trump (Videgaray zopiloteando para ver cómo aprovechar la coyuntura para él y su grupo).
mostrando como promotor y guía de su cónyuge). A pesar de actos masivos como el de este fin de semana, en el que estrenaron el equívoco lema de #somosMaZ (al que en redes sociales se trocó en #somosMazDeLoMismo, #SomosMazCalderón y otras variantes), Zavala sigue mostrando un discurso lleno de lugares comunes, y las entrevistas con la prensa suelen mostrarla muy vulnerable ante preguntas sobre relección conyugal, la “guerra contra el narcotráfico”, el caso de la guardería ABC y otros puntos que le son insalvables.
A ese cuadro crítico debe agregarse que Peña Nieto está frente a un proceso de sucesión presidencial no solamente adelantado, sino descontrolado, con evidencias claras de que el PRI y los intereses de la camarilla mexiquense pueden estar en
Hay otro aspecto procesal que ha inquietado a los altos mandos militares. El nuevo sistema de juicios orales permite que la defensa de los acusados exija que toda actuación de una autoridad deba estar sustentada, incluso mediante la comparecencia
varias portadas de diarios de circulación nacional con un discurso que tuvo mayor relevancia que el pronunciado casi de manera burocrática por el citado Peña Nieto (el Astillero del 21 llevaba como encabezados: El discurso del almirante; “Legalizar” acciones militares; Congreso, listo para aprobar: https:// goo.gl/BltUoH). Luego vino la inusual conferencia de prensa del general Cienfuegos, cuyos alcances y motivaciones aún son motivo de polémica, algunos suponiendo que fue una jugada política concertada con Los Pinos, y otros considerando que fue un peligroso desbordamiento del poder militar ante la debilidad e impericia del poder civil. Hasta llegar a la coincidencia de EPN con el general Cienfuegos y el anuncio, ayer, de un raudo procesamiento legislativo de las exigencias militares. ¡Hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Con ello dijeron no a los argumentos de la Presidencia, de que los datos de origen y destino, que implicaban conocer los puntos de despegue y aterrizaje, ponían en riesgo la seguridad del Presidente. Si bien la solicitud abarcaba no sólo los vuelos del mandatario entre julio y octubre de 2014, sino la totalidad de las operaciones de esas aeronaves, la Presidencia sólo accedió a hacer públicos los planes de vuelo de las giras oficiales del mandatario y clasificó el resto. Para el Inai, entonces, esa información debería ser pública, lo cual motivó que en septiembre de 2015 ocurriera uno de los primeros casos en que se aplicó la única excepción al precepto de que las resoluciones del instituto son definitivas e inatacables (cuando la Consejería Jurídica considere que hay riesgo para la seguridad nacional), pues podría abrir la puerta para que grupos delincuenciales accedieran a patrones de vuelo de las aeronaves. Aunque el Inai ya presentó en su momento los alegatos correspondientes en favor de la resolución, el asunto no ha sido discutido por los ministros, pero la semana pasada, ante una solicitud de acceso a la información que sólo requería las bitácoras de vuelo de los helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana asignados al Presidente, el instituto ahora fue en sentido contrario de lo que litiga en su favor en la Suprema Corte. Con la ausencia del comisionado Joel Salas –quien participaba en París en la cumbre de Gobierno Abierto–, el recurso fue resuelto sólo por los otros seis comisionados, y para efectos prácticos, por su voto de calidad, por la presidenta Ximena Puente.
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
12
MÉXICO SA
◗ Petróleo y veladoras ◗ México con la OPEP ◗ Recorta producción
on los dedos cruzados y las veladoras encendidas, el gobierno mexicano aceptó participar en la estrategia de los países productores de petróleo para reducir la producción internacional de crudo, con el fin de aumentar el precio de venta, en una ecuación aparentemente simple (menos barriles = mayor ingreso), aunque más que complicada en el plano político.
Después de varios intentos fallidos, el pasado 30 de noviembre las naciones integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron reducir su producción diaria de crudo en un millón 200 mil barriles, a partir del primer día de 2017. El acuerdo incluyó “invitar” a los países petroleros que no forman parte de ese organismo, con el fin de que recortaran alrededor de 600 mil barriles adicionales por día, consenso que se alcanzó diez días después de la fecha citada y en el que mucho tuvo que ver el equipo negociador ruso (que aceptó recortar 300 mil barriles por día).
El objetivo de los miembros de la OPEP y el de los que no pertenecen al cártel es el mismo: mediante prorrateo, reducir la oferta de oro negro para que su alicaído precio comience a repuntar, aunque difícilmente alcanzaría el registrado hace tres o cuatro años atrás, es decir, por arriba de los 100 dólares por barril. De lograrse esa meta, las finanzas públicas de muchas naciones productoras –como la nuestra– recibirían una buena dosis de oxígeno. El problema (como suele pasar en estos acuerdos) es que más tardan en consensuarlos y firmarlos que en quebrantarlos, porque siempre aparece un país que tarde que temprano comienza a producir más de lo acordado, y los demás simplemente reaccionan como fichas de dominó. Pero la situación de los países petroleros es tan
ADVIERTEN
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA delicada, que deberán actuar como bloque y respetar dichos acuerdos si es que en realidad desean obtener buenos resultados. Para el caso de México –que no forma parte de la OPEP– el acuerdo alcanzado lo compromete a reducir su producción diaria en 100 mil barriles, algo que por lo demás deberá cumplir sin mayores complicaciones, porque aquella registra una baja continua desde, cuando menos, el comienzo del gobierno peñanietista. Entre el primero de diciembre de 2012 y el cierre de octubre pasado dicha producción ha declinado en 20 por ciento (algo así como 400 mil barriles diarios menos, de acuerdo con las cifras de Pemex).
La Jornada lo informó así: “la OPEP y 11 países no miembros –incluidos México y Rusia– acordaron el sábado pasado, en una reunión en Viena, recortar su producción de crudo en un total de 558 mil barriles por día. Se trata del primer acuerdo global desde 2001 para disminuir el bombeo de crudo en conjunto. La cifra quedó por debajo del objetivo inicial de 600 mil barriles, pero aun así es la mayor contribución que han hecho hasta ahora. Este recorte es adicional al millón 200 mil barriles anunciado por la OPEP el pasado 30 de noviembre y fue concretado después de casi un año de discusiones dentro de la organización.
“La rebaja acordada recientemente por la OPEP representa una reducción de 4.45 por ciento y busca bajar a 32.5 millones de barriles diarios la oferta conjunta, a fin de estabilizar el mercado petrolero global. A ello se añaden ahora los recortes de México –que hace un esfuerzo particular, puesto que su producción ya está en declive–, Rusia, Kazajstán, Malasia, Omán, Azerbai-
S O B R E C O M P R A S C O M P U L S I VA S
yán, Bahrein, Guinea Ecuatorial, Sudán del Sur, Sudán y Brunei. Los países miembros de la OPEP son Argelia, Angola, Ecuador, Gabón, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela. Ahora, la atención del mercado de centrará en el cumplimiento del trato. El acuerdo, que entrará en vigor en enero de 2017, tendrá una duración de seis meses, con posibilidad de renovarlo por seis meses más”.
Y tras el consenso alcanzado en materia de producción, comenzaron las apuestas: “el ministro venezolano de Energía y Petróleo, Eulogio Del Pino, aseveró que la cesta petrolera venezolana pudiera rondar entre los 50 y 60 dólares el barril, esto tras los acuerdos alcanzados en la reunión de Viena, Austria. Con este recorte vamos a lograr restablecer el equilibrio de los inventarios en unos seis o nueve meses, y esto va a permitir para la cesta venezolana que el barril de nuestro petróleo repunte. Desde Venezuela se ha planteado la necesidad de una cumbre en el primer trimestre del año; si es posible en febrero”. He allí los acuerdos que pretenden poner fin a dos años de precios petroleros en el subsuelo. Sin duda alguna los países productores se tardaron una eternidad ya no en llegar a acuerdos, sino siquiera en sentarse a la mesa a revisar las posibilidades y actuar en consecuencia. Pero como bien advierte el editorial de La Jornada, “en economía, como en política, la mayoría de los acuerdos no nacen de las intenciones, sino de las necesidades”.
En el caso de México, como siempre, la retórica oficial celebra lo inexistente, pues desde el micrófono de la propaganda del régimen se cacarea que las finanzas públicas del país “ya se despetrolizaron”. De cualquier suerte no hay que olvidar que el 20 de enero de 2016 el precio del barril mexicano llegó a niveles de alarido: 18.90 dólares, y que a lo largo del año su mejor nivel no pasó de 45, cuando las arcas nacionales se nutrían con barriles de 100 y algunos dólares más. Cuando Peña Nieto se instaló en Los Pinos en el precio promedio del barril mexicano de exportación rozaba los 102 dólares. El pasado viernes se vendió a 44.28, y la abismal diferencia es el brutal impacto, contante y sonante, en las finanzas públicas “despetrolizadas”. Y de lo perdido, lo que aparezca: la Secretaría de Hacienda informó que el pasado 7 de diciembre “el gobierno mexicano recibió 2 mil 650 millones de dólares por concepto de cobertura sobre los ingresos petroleros para el ejercicio fiscal 2016”.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recomendó a los trabajadores cuidar su aguinaldo, evitar compras compulsivas y gastarlo conforme a un presupuesto. Señaló que el plazo para que los patrones paguen el aguinaldo es el 20 de diciembre, y aseguró que este año 39 millones de empleados del sector público y privado recibirán esos recursos. Acotó que también tienen derecho a recibir aguinaldo aquellos trabajadores que no tengan un año de servicio en el centro de trabajo, sin importar si siguen ahí o dejaron se trabajar para ese empleador. La percepción deberá ser proporcional al tiempo trabajado. (Con información de Miriam Posada García) ■ Foto Luis Humberto González
Ánimo, pues, que si la estrategia funciona (la de la OPEP y naciones –ahora– aliadas) México estaría en posibilidad de fortalecer las finanzas nacionales a corto plazo, y no mantenerse a la espera de que la “masiva inversión foránea” (así lo presumieron al momento de presentar la “reforma” energética) se materialice algún día, si ello en realidad sucede.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Preparaos, que si el país ya mostraba severas condiciones de inactividad, pues a partir de hoy se congelará porque arranca el prolongado cuan famosísimo puente Lupe-Reyes.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Ford cambiará a México su producción de autos pequeños
Detroit, Michigan. Ford Motor Co. continúa con sus planes de mudar la producción de autos pequeños de Estados Unidos a México, a pesar de las recientes amenazas del presidente electo Donald Trump. La empresa aseguró que procederá con el plan de trasladar la producción del Ford Focus desde Michigan, en parte porque los consumidores de Estados Unidos demandan precios bajos para los sedanes pequeños. El Focus tiene precios a partir de 16 mil 775 dólares, que es menos de la mitad del precio promedio que los automovilistas estadunidenses pagan por vehículos nuevos. ‘‘Siempre se empieza por el cliente. El cliente exige un cierto nivel de precio y valor en ese segmento. Es importante para nosotros como empresa tener éxito financiero con ese producto’’, declaró en entrevista a The Associated Press el director general de la firma, Mark Fields. AP
Hoy comienza en Francia el juicio contra Lagarde por negligencia
París. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, enfrenta en Francia un juicio por negligencia que comienza el lunes. Lagarde, la primera mujer en convertirse en ministra de Hacienda de un país del G-8 y en ser nombrada directora del FMI, es juzgada por su papel en un fallo arbitral de 2008 por el que entregó 403 millones de euros (425 millones de dólares) al magnate francés Bernard Tapie, entonces aliado del presidente Nicolás Sarkozy. El caso data de la época en que ella trabajó como ministra de Economía y Finanzas del gobierno francés. El juicio durará hasta el 20 de diciembre. En caso de ser declarada culpable de negligencia, Lagarde enfrenta una pena máxima de un año de prisión y una multa de 15 mil euros (16 mil dólares). Se espera que los jueces entreguen su veredicto tras la última audiencia, pero también pueden anunciar una decisión posteriormente. AP
IranAir comprará 80 aviones de pasajeros a Boeing, de EU
Dubai. La aerolínea IranAir firmó el domingo un contrato para comprar 80 aviones de pasajeros a la estadunidense Boeing, informó la agencia estatal de noticias Irna, en el mayor acuerdo de este tipo entre Irán y Estados Unidos desde la Revolución Islámica de 1979. La agencia citó a Farhad Parvaresh, presidente de la aerolínea de Irán, cuando precisó que el acuerdo de 10 años incluía 50 aeronaves Boeing 737 y 30 modelos 777. Boeing explicó en junio que había firmado un acuerdo tentativo para vender 100 aviones a IranAir. REUTERS
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 12/12/16 12:49 a.m. Página 1
AP
■ CIUDAD VICTORIA, TAMPS.
Diez años después de que México declaró la guerra al narcotráfico, la ofensiva ha causado la división de algunos cárteles importantes y el encarcelamiento de muchos capos de la vieja guardia, como Joaquín El Chapo Guzmán, pero ha ayudado poco a reducir la violencia y la delincuencia en ciertas regiones del país. Algunos dicen que esa guerra ha sido una medida crucial, pero fallida. Otros aseguran que la ofensiva que emprendió el entonces presidente Felipe Calderón el 11 de diciembre de 2006 desató una tragedia innecesaria que ha dejado más de 100 mil muertos y unos 30 mil desaparecidos, saldo comparable al de los conflictos armados internos de la década de 1980 en América Central. En algunos lugares, las tasas de homicidios han disminuido, mientras en otros continúan sin control. Este conflicto interminable también ha tenido profundas secuelas en aquellos cercanos a los focos de sufrimiento: jóvenes habituados a la violencia extrema; adultos que hartos de una policía corrupta tomaron las armas y crearon autodefensas, y familias que actúan juntas ante la incapacidad oficial para encontrar a sus parientes desaparecidos.
Forma de vida Un funcionario policial de Tamaulipas dijo a Associated Press que se topa seguido con jóvenes convertidos en gatilleros de cárteles cuyo oficio no les causa remordimientos. De hecho, esos jóvenes ven los asesinatos como la mejor manera de costearse cosas, como teléfonos celulares, vehículos y novias. “Les pregunto: ‘¿Qué aspiraciones tienes?’, y responden: ‘ser jefe de estacas y tener un narcocorrido’’’, afirmó el funcionario, que solicitó el anonimato. “No tienen otra aspiración, a pesar de que saben que su tiempo de vida es muy corto.” El funcionario recordó el caso de un chico de 16 años que secuestraba, mataba y mutilaba a sus víctimas y después se tomaba selfies con los cadáveres desmembrados. Tras una década de guerra contra el narcotráfico, la violencia es la única realidad conocida por su generación. “Los chamacos, los de ahorita, de 14 años en adelante que pueden ser los detenidos, han vivido dentro del delito; es decir, viven en algo que para ellos es completamente normal”, agregó el funcionario. En la actualidad, el estado afronta un nuevo desafío: muchos de los asesinos a sueldo de mayor edad que estaban al servicio de los cárteles y fueron enviados a prisión sólo recibieron condenas por delitos menores relacionados con armas de fuego, porque los fiscales a menudo no logran demostrar las acusaciones de vínculos con el crimen organizado o lavado de dinero; algunos son excarcelados y vuelven a las andadas. Aunque Tamaulipas se ha calmado un poco después de alcanzar
Para muchos jóvenes la violencia es la única realidad conocida
Diez años de guerra al narco: 100 mil muertos y 30 mil desaparecidos
Vista de suntuosas tumbas en el cementerio Jardines del Humaya, en Culiacán, Sinaloa, en honor de barones de la droga locales. Dos de ellas cuentan con estancias, aire acondicionado y cristales antibalas ■ Foto Afp
niveles horripilantes de asesinatos en 2010-2012, aún hay balaceras, fosas clandestinas y pilas de muertos, pero con menor frecuencia. Los arrestos y muertes han fracturado al violento cártel de Los Zetas en Tamaulipas, aunque el resultado ha sido una decena de facciones más pequeñas que pelean por territorios. “En este momento, si hay algo bueno en esta situación, es que estos grupos ya no tienen tanto poder”, dijo el ex agente de la
FBI Arturo Fontes. “Están divididos, por eso hay bastante caos.” Las fuerzas armadas de México han tenido que involucrarse en el conflicto debido a la corrupción o desconfianza hacia la policía. Esta situación ha acarreado pérdidas de vidas a los militares, quienes con frecuencia son emboscados y acusados de perpetrar ejecuciones ilegales de presuntos miembros de cárteles narcotraficantes. El secretario de Defensa, general Salvador Cienfuegos, subrayó
que la participación del Ejército sería sólo temporal mientras se hacían cambios en las policías. “En 10 años que se determinó que se reconstruyeran las policías, todavía no las vemos reconstruidas”, dijo Cienfuegos. “No es un asunto que se va a resolver a balazos, requiere de otros componentes”, agregó. Calderón inició su ofensiva contra el narco con el envío de efectivos a Michoacán, donde la organización delictiva La familia
La batalla incesante contra los cultivos de amapola SIERRA MADRE OCCIDENTAL.
Soldados arrancan con las manos las amapolas, planta base del opio, para luego arrojarlas a cuatro fogatas y en menos de dos horas limpiar una colina enclavada en una frondosa cadena montañosa del noroeste de México. Pero aún falta para que concluyan su trabajo en el corazón del Triángulo Dorado, región limítrofe de tres estados donde se cultiva mariguana y amapola. Es jueves; los soldados han destruido media hectárea de cultivos y el teniente Juan Pablo Hernández Zempoaltécatl apunta hacia otra empinada colina, detrás de una hilera de pinos, adentrándose más en la Sierra Madre Occidental, que recorre medio México en paralelo al litoral Pacífico. Su unidad de 18 hombres ha destruido 39 campos que suman 15 hectáreas desde que instalaron su campamento hace dos semanas tras recorrer día y medio un camino de colinas plagado de víboras e insectos venenosos. Hernández estima que les quedan 20 días agotadores para limpiar esta área, donde pasan las frías noches en pequeñas tiendas instaladas entre la maleza. Pero también cree que una vez
que destruyan los cultivos, los campesinos rápidamente volverán a sembrar y en unos tres meses las amapolas florecerán. “Es fastidioso ver tanta amapola todo el día”, dice el teniente de 24 años mientras regresa a su tienda. Mientras en México se cumplieron este domingo 10 años de que el gobierno federal lanzó un operativo militar contra los cárteles, el Ejército libra una batalla cuesta arriba en su guerra que ya dura 40 años para erradicar la creciente producción de opio. Las amapolas son cultivadas por campesinos locales, quienes extraen goma de opio de sus bulbos para venderla a criminales como el cártel de Sinaloa, que la transforma en heroína. “Cada vez que destruimos (...), el personal (militar) cuando se retira de esta parte, los lugareños vienen y vuelven a sembrar”, comenta el coronel Cipriano Cruz Quiroz, jefe de una unidad especial antinarcóticos en Badiraguato, Sinaloa. “No nos ven bien, pero nos toleran. Ellos tienen su trabajo y nosotros el nuestro. Ellos siembran y nosotros destruimos”, dice Cruz. La amapola se cultiva principalmente en Guerrero y en el Triángulo Dorado, donde confluyen Si-
naloa, Durango y Chihuahua. El cultivo de amapola empezó a superar al de mariguana luego de que en 2012 en Estados Unidos se empezó a legalizar el uso de esa otra droga, explica Cruz. Los cárteles pagaban unos 60 dólares el kilo de mariguana, pero el precio ha caído a la mitad, añade. En cambio, el kilo de goma de opio ha pasado de entre 980 y mil 200 dólares a mil 765 dólares. La media hectárea destruida por la unidad de Hernández habría producido medio kilo de la goma chocolatosa, suficiente para tres kilos de heroína. Los campesinos rebanan los bulbos con una navaja, dejan que la goma fluya toda la noche y la recogen a la mañana siguiente para venderla en una especie de “día de mercado”, dice Cruz. Cifras del Ejército señalan que la erradicación ha pasado de 14 mil 613 hectáreas en 2013 a 26 mil 249 en 2015, y hasta noviembre de 2016 sumaban 19 mil 849. Según la Oficina Antidrogas estadunidense, los decomisos de heroína se han más que duplicado, hasta alcanzar 2 mil 524 kilos en la frontera México-Estados Unidos durante 2010-2015. AFP
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
13 michoacana y después el cártel de los Caballeros templarios dominaban muchos aspectos de la vida, como indicar a los habitantes cuándo debían recoger las cosechas y determinar el precio de sus productos. Esas organizaciones delictivas extorsionaban a todos los sectores económicos del estado. Diversos civiles formaron grupos de autodefensa y se dieron a perseguir a los Caballeros templarios, aunque otras organizaciones criminales han sentado sus reales desde entonces. “Estamos igual en cuanto a la inseguridad, el crimen”, dijo Hipólito Mora, fundador de uno de los grupos de autodefensa. “El gobierno tiene que hacer más, tiene que combatir la corrupción que tiene adentro. Sin eso, no va a funcionar nada. Es que es la corrupción dentro del gobierno que permite que haya tolerancia al crimen organizado”, agregó. Mora, quien también posee una huerta de limones, señaló que los nuevos cárteles ya no intentan dictarle cuándo hacer las cosechas ni incendiar las bodegas de las personas que los desobedecen.
Avances tangibles Hay avances tangibles en lugares como Ciudad Juárez, donde había un promedio de 10 homicidios diarios durante el periodo más violento que vivió la urbe de 2008 a 2010. En Chihuahua, los homicidios han disminuido dos tercios desde que se intensificaron las acciones policiales, en 2010. Sin embargo, en algunos lugares las cosas al parecer han empeorado. En Guerrero las autoridades informan de manera rutinaria sobre macabros descubrimientos: fosas comunes con cadáveres de víctimas secuestradas, cabezas humanas arrojadas en lugares públicos y agentes federales quemados vivos en una carretera. El otrora glamoroso puerto turístico de Acapulco es hoy una de las ciudades más peligrosas del mundo. En Iguala, donde desaparecieron 43 estudiantes de la escuela rural para maestros en 2014, las familias de otros desparecidos tuvieron el arrojo de formar un grupo para buscar ellos mismos a sus seres queridos. A la fecha han encontrado fosas clandestinas y conseguido que las autoridades exhumen 18 cadáveres, una medida que aclara a esas familias la suerte de sus seres desaparecidos en casos que la policía suele archivar de manera rutinaria. “Aquí sí se puede decir que hubo algo bueno. ¿Sabes qué ha sido? El despertar de las víctimas decididas a provocar algo”, dijo la cofundadora del grupo, Adriana Bahena, cuyo esposo desapareció en 2011. Raúl Benítez, especialista de seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que Calderón tenía razón en combatir a los cárteles, pero señaló que el gobierno ha fracasado en erradicar la corrupción en sus propias filas. “Sin eso, la estrategia siempre va a fallar”, apuntó.
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
14
MIRIAM POSADA GARCÍA
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró que la adjudicación de 39 contratos de la ronda uno y el bloque Trión para la exploración y extracción de hidrocarburos, ‘‘confirma la confianza internacional en México, en sus reformas estructurales, y avala a Petróleos Mexicanos como un socio atractivo’’. Anunció que el Estado mexicano pondrá en licitación más contratos para exploración y extracción de hidrocarburos, ‘‘con la intención de fortalecer y hacer más competitivo el sector petrolero bajo las mejores condiciones para México’’. Señaló que el resultado de las licitaciones muestra que a pesar del entorno internacional complejo por el que pasa el mercado de hidrocarburos, México es atractivo para la inversión productiva de largo plazo ‘‘por sus favorables condiciones geológicas, contractuales e institucionales’’. Hacienda señaló que la entrada de nuevos participantes permitirá que se desarrollen campos donde el Estado mexicano no tiene capacidad tecnológica para extraer crudo, y aseguró que con el nuevo modelo el gobierno federal ‘‘establece las reglas y condiciones que rigen las actividades de la industria, y son los nuevos actores quienes asumirán los riesgos inherentes a su desarrollo sin comprometer la propiedad de la nación sobre sus recursos’’. Los resultados de la cuarta licitación de la ronda uno fueron la adjudicación de ocho de las diez áreas en concurso, una de las cuales fue ganada por Pemex Exploración y Producción, que
NOTIMEX
El director de exploración de Pemex Exploración y Producción, José Antonio Escalera Alcocer, estimó que una vez que se conforme el consorcio con BHP Billiton, el primer paso en Trión será elaborar el programa mínimo de trabajo, donde la realización del pozo delimitador se daría a finales de 2017 o principios de 2018. En entrevista, comentó que ya empezaron con lo necesario para cerrar el acuerdo de operación conjunta entre los dos socios, para luego cumplir con los requisitos que solicita la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), para registrar y formalizar el consorcio y que les asignen la licencia para operar el bloque. ‘‘Lo que sigue es hacer los estudios para definir dónde vamos hacer el primer paso que está comprometido en el programa mínimo de trabajo que es pozo delimitador, para que dé mayor certidumbre a esa reserva’’, afirmó.
15
0.78% 3.31%
Resultado de la ronda uno avala a Pemex como socio atractivo ■
Se ofrecerán más contratos para exploración y explotación de hidrocarburos: Hacienda
■
Los nuevos participantes desarrollarán campos donde México no tiene capacidad tecnológica
fue en consorcio con la estadunidense Chevron y la japonesa Inpex Corporation. El consorcio integrado por
Statoil, BPE y Total se adjudicó dos áreas. China Offshore Oil Corporation se adjudicó otras dos con las ofertas más altas del pro-
ceso. Murphy Sur, junto con la malaya PC Carigali, y las mexicanas Ophir y Sierra Oil, se adjudicaron una de las áreas. PC Cari-
Conferencia donde se dio a conocer el pasado 5 de diciembre el resultado de la licitación del campo Trión y el cuarto concurso de la ronda uno. Los resultados de la ronda 1.4 sobre exploración y explotación de hidrocarburos superaron todas las expectativas y son, hasta el momento, ‘‘la cereza en el pastel de la reforma energética’’, consideró este domingo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp). En su análisis económico semanal aseguró que la reforma energética comienza a demostrar su ‘‘enorme potencial’’ y evidencia ‘‘lo atractivo que es invertir en México, independientemente de las limitaciones que se le intenten poner en otros países’’ (Con información de Julio Reyna) ■ Foto Jair Cabrera
■ En los próximos 4 años la mexicana no invertirá, dice funcionario
Sociedad con BHP Billiton en Trión dará ‘‘buenas ganancias’’ al país
De acuerdo con el directivo de Pemex, también tienen que hacer estudios de geología y geofísica para identificar dónde van a perforar un pozo exploratorio, que también es parte del programa mínimo de trabajo. Escalera Alcocer destacó que el resultado de la licitación fue un hecho histórico para Petróleos Mexicanos y para el país, por lo que están muy satisfechos por capturar el valor del descubrimiento que hicieron en el campo Trión descubierto en 2012, donde estiman reservas por 485 millones de barriles. Indicó que BHP Billiton traerá a Pemex un buen retorno de dinero con base en lo que ya invirtie-
ron en el campo por los hallazgos, lo que garantiza que al menos en los próximos cuatro años Pemex no realizará inversiones por su cuenta, ya que están a cargo de la petrolera australiana. ‘‘Petróleos Mexicanos ha invertido y realizado actividades muy fuertes para entender la geología y el potencial petrolero de las aguas profundas, hemos descubierto dos provincias, una de gas en la región sur y otra en el norte de aceite, que es el Cinturón Plegado Perdido’’, expuso. El director de exploración de Pemex explicó que entre los socios deben definir cómo van a conformar los comités establecidos, como el técnico o financiero,
para definir los trabajos futuros con mayor claridad. ‘‘En el acuerdo de operación conjunta Pemex empieza a intercambiar experiencias; en esa área hemos perforado entre 15 y 20 pozos, tenemos conocimiento de cómo se comporta el subsuelo. Nuestro socio que ganó esta licitación es una compañía líder en la administración de pozos en aguas profundas, están en el top ten, lo que nos va a complementar’’. Respecto al contrato ganado por Chevron Energía de México, Pemex Exploración y Producción e Inpex Corporation para el desarrollo del área tres de Perdido, Escalera Alcocer comentó que está en una etapa más temprana dentro
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
D
gali en consorcio con Sierra Oil, ganó otro de los concursos, así como Total y Exxon se adjudicaron en consocio un área. De esta manera, la exploración y extracción de hidrocarburos nacionales estará a cargo de empresas de China, Noruega, Malasia, Estados Unidos, Francia y Japón. Mientras la australiana BHP Billiton Operaciones de México será el socio de Petróleos Mexicanos en la exploración y explotación de hidrocarburos en el bloque Trión de aguas profundas, a través del farmout, que consiste en que la petrolera mexicana compartirá por primera vez inversión, tecnología y riesgo con un socio privado. BHP Billiton Operaciones de México ofreció un pago en efectivo de 624 millones de dólares, contra 605 millones 999 mil 999.99 dólares que ofreció su único contrincante, BP Exploration México, así como 4 por ciento de regalía adicional, y las cifras comprometidas sólo en este bloque serán de mil 194 millones de dólares, con lo que se rebasaron las expectativas del Pemex, a decir de su director José Antonio González Anaya. de la cadena de valor, donde tiene que hacer estudios de adquisición de datos sísmicos, para mejorar la imagen del subsuelo. ‘‘En este proyecto no está comprometido ningún pozo, nuestra propuesta es que estamos comprometiendo estudios del subsuelo, para que en función de esto definamos o confirmemos que haya una oportunidad’’. Precisó que en este bloque los tres socios va parejos con 33 por ciento de las inversiones, donde el líder del proyecto es Chevron, además de que tendrán que pasar por los comités respectivos, establecidos en el acuerdo de operación conjunta. ‘‘Primero tenemos que hacer estudios, luego, si vemos que se confirma la prospectividad haríamos un pozo exploratorio, con base en esto veremos si hay o no reservas en el suelo. Hemos visto una o dos oportunidades en esta área, pero no tenemos claridad, tenemos que hacer más trabajo, más estudios’’, detalló.
AP, DPA
Y
THE INDEPENDENT
“Rusia tuvo como objetivo las instituciones democráticas de Estados Unidos” al piratear las elecciones presidenciales, advirtieron cuatro influyentes senadores, entre quienes figura el ex candidato presidencial republicano John McCain. Por otra parte, trascendió que el presidente electo Donald Trump sólo realiza una reunión dedicada a temas de inteligencia a la semana y este domingo sugirió que él es demasiado listo para requerir ese tipo de encuentros a diario. “Los tendré cuando los necesite”, sostuvo el magnate de 70 años en una entrevista con Chris Wallace en Fox News. Los congresistas republicanos John McCain, titular del Comité de Servicios Armados del Senado, y Lindsey Graham, así como los demócratas Chuck Schumer, próximo dirigente de la minoría en la cámara alta, y Jack Reed, emitieron un comunicado conjunto en el que afirman que el reporte de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) sobre la injerencia rusa en las elecciones “debe ser alarmante para todos los ciudadanos”. En el texto prometieron “unir a nuestros colegas para investigar y poner fin a las graves amenazas que los ciberataques perpetrados por gobiernos extranjeros representan para nuestra seguridad nacional”. WASHINGTON.
NO SE NECESITA SER SHERLOCK HOLMES PARA INFERIR LAS INTENCIONES DE
MOSCÚ: GRAHAM
Rusia fue el único país mencionado en el comunicado. Graham escribió en su cuenta de Twitter: “Rusia está tratando de quebrar las democracias y los movimientos democráticos del mundo. No estoy cuestionando el resultado de la elección, sólo externo mi preocupación por la interferencia rusa. No se necesita ser Sherlock Holmes para inferir lo que Rusia se propone”. De acuerdo con The Washington Post, individuos conectados con Moscú proporcionaron al portal Wikileaks correos electrónicos pirateados del Comité Nacional Demócrata y de John Podesta, jefe de campaña de Hillary Clinton, entre otros. El presidente Barack Obama ordenó una investigación exhaustiva sobre los ciberataques perpetrados durante la campaña electoral, a ser concluida antes de que culmine su mandato, el 20 de enero.
La democracia de EU, blanco del hackeo ruso, acusan congresistas
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
16
■ “No necesito que me informen lo mismo a diario”, dice Trump sobre temas de inteligencia
■ Legisladores
republicanos y demócratas unirán filas para poner fin a ciberataques extranjeros
El mandatario electo Donald Trump ha rechazado las denuncias de que la injerencia rusa le dio la victoria sobre la demócrata Hillary Clinton. En tanto, en declaraciones al periodista Chris Wallace, del programa dominical Fox News Sunday, Trump habló con tono desafiante cuando se le preguntó si ha rechazado reuniones diarias para recibir información de inteligencia. “Las tendré cuando las necesite”, respondió sobre las sesiones de información de la CIA. Agregó que prefiere delegar a los directores de las agencias decidir cuando algo representa un “cambio” lo suficientemente grande para notificárselo. “Soy una persona inteligente. No tengo que escuchar lo mismo con las mismas palabras todos los días durante los próximos ocho años”, señaló Trump. Agregó que su viceptesidente Mike Pence y sus generales reciben reportes de inteligencia con más frecuencia y reiteró: “aunque habrá ocasiones en que alguna situación requiera mayor fluidez, no necesito que me digan lo mismo” todos los días. En cuanto a su decisión de convocar a varios generales reti-
John McCain, titular del comité de Servicios Armados del Senado estadunidense, difundió ayer un comunicado en el cual afirma –con otros tres influyentes congresistas– que el reporte de la CIA sobre la injerencia rusa en las elecciones del pasado 8 de noviembre “debe ser alarmante para todos los ciudadanos”. La imagen es de hace unos días, con el monumento a Abraham Lincoln, en Washington, de fondo ■ Foto Ap
rados para ocupar puestos en su gabinete, Trump mencionó: “me gustan los generales; creo que
son fantásticos... Ellos han pasado la prueba de la vida”. El republicano eligió a tres
generales retirados para desempeñar altos cargos en su futuro gobierno: James Mattis será secretario de Defensa; John Kelly, secretario de Seguridad Interior, y Michael Flynn, consejero de Seguridad Nacional.
EL MAGNATE INCLUYE
MILITARES EN SU
GABINETE PORQUE
“LOS GENERALES SON FANTÁSTICOS”
Protesta contra el presidente electo Donald Trump frente al rascacielos que lleva su nombre, ubicado en la Quinta Avenida de Manhattan, en Nueva York ■ Foto Afp
El presidente electo rechazó las acusaciones de que sus negocios crearán un conflicto de intereses cuando asuma la presidencia, y aseguró que “los ejecutivos los manejarán junto con mis hijos”. Trump respondió a Wallace que no tendrá “nada que ver con la administración” y que planea convocar a una rueda de prensa el próximo jueves para explicar cómo se separará de sus negocios. Durante la entrevista aseguró haber rechazado la semana pasada “siete negocios con una empresa grande” por temor a que se percibiera como “un conflicto de intereses”.
AFP
Y
REUTERS
El ejército sirio reforzó este domingo su ventaja frente a los rebeldes en el este de Alepo, mientras la situación en Palmira es confusa tras una serie de repliegues de ambos bandos, sin que haya claridad sobre cuál parte beligerante tiene el control de la ciudad milenaria. El éxodo de los habitantes de la zona rebelde de Alepo continuó con la salida de más de 10 mil civiles durante las primeras horas de este domingo debido a ALEPO.
SE
■
Según cifras del OSDH, desde mediados de noviembre 120 mil civiles han huido del área
■
En la milenaria ciudad de Palmira, al parecer, tanto las fuerzas sirias como el EI se han replegado
Ejército sirio controla 85% de la zona este de Alepo y estrecha el cerco al bastión rebelde los combates y los bombardeos, informó el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), organización opositora
a Bashar Al Assad, que tiene su sede en Londres. Las fuerzas del presidente Al Assad controlan ya 85 por ciento
DESPLOMA EL TECHO DE UNA IGLESIA EN
NIGERIA
de la zona este de Alepo y estrecharon el cerco sobre los yihadistas en un área donde prevalece una escasez generalizada, especialmente de comida; el avance en este bastión rebelde es “políticamente muy importante” para Damasco porque asestará un duro golpe a la oposición armada, opinó Yezid Sayigh, experto del Centro Carnegie de Oriente Medio con sede en Beirut.
EL ASEDIO A YIHADISTAS, EN LA
REGIÓN CON MAYOR ESCASEZ DE
ALIMENTOS
Al menos 200 personas murieron y decenas resultaron heridas ayer en la sureña ciudad de Uyo, provincia nigeriana de Akwa Ibom, cuando las vigas de metal de una iglesia evangélica cedieron y el tejado se derrumbó sobre los feligreses. “Es probable que la cifra final de fallecidos sea mucho mayor”, informó una fuente hospitalaria de la localidad. En el inmueble había cientos de personas, incluido Udom Emmanuel, el gobernador de la provincia ■ Foto Ap
El atentado, en plena misa; ningún grupo lo ha reivindicado
Estalla bomba en una iglesia copta en El Cairo; al menos 23 muertos ■
AFP
Y
XINHUA
Al menos 23 personas murieron y 49 resultaron heridas este domingo en un atentado contra una iglesia copta en El Cairo en plena misa, en el peor ataque contra esta minoría religiosa en la historia reciente del país, informó el Ministerio de Salud. Un balance previo de las autoridades había ubicado en 25 la cifra de muertos, aunque luego fue revisada a la baja. “Iba saliendo de la iglesia (cristiana) cuando oí una explosión. Había mucho humo y la gente empezó a correr y a gritar. Las ambulancias sacaban pedazos de cuerpos. El suelo estaba cubierto de sangre”, narró a Afp una testigo. La explosión ocurrió hacia las 10 horas (local) en el barrio de Abbasiya, en la iglesia adyacenEL CAIRO.
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
17
M
te a la catedral copta de San Marcos, sede del Papa de la iglesia copta, Tawadros II, indicó el ministerio de Sanidad. Jefes de seguridad explicaron que la bomba, que estalló en la sala principal del templo, contenía unos 12 kilos de TNT. Al cierre de esta edición ningún grupo reivindicó el ataque. El papa Tawadros II interrumpió su visita a Grecia y regresó a El Cairo. En un comunicado subido a Facebook la iglesia copta llamó a la unidad en la tierra bendita de Egipto”. El presidente egipcio Abdel Fatah al Sisi condenó el “cobarde” ataque y declaró tres días de luto. El atentado “se dirige contra la nación de cristianos y de musulmanes. Egipto saldrá de esto más unido”, aseguró. El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas condenó “en los términos
más enérgicos posibles” el atentado y resaltó que “los responsables de estas muertes deben ser presentados ante la justicia”.
Condolencias de México
El gobierno de México, a través de la cancillería, manifestó su más enérgica condena al atentado explosivo en el templo copto de El Cairo. Reiteró su absoluto rechazo al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, en especial cuando está dirigido contra la población civil. Además, expresó sus condolencias al gobierno egipcio y a los familiares de las víctimas, y planteó que “el oprobioso ataque” tuvo lugar mientras en la iglesia se realizaba un oficio religioso. Los coptos ortodoxos de Egipto componen la minoría cristiana más numerosa de Medio Oriente y una de las más antiguas.
El desalojo de los habitantes de la zona rebelde de Alepo fue constante, “los civiles se refugiaron en sectores controlados por las fuerzas del gobierno en la parte occidental de la ciudad”, precisó Rami Abdel Rahman, director del OSDH. Según Rahman, 120 mil personas huyeron del este de Alepo desde mediados de noviembre: 90 mil hacia barrios bajo control guberna-
mental y 30 mil hacia los suburbios controlados por los kurdos, apoyados por Estados Unidos. No hay información sobre las pérdidas humanas en las últimas horas, y el balance de víctimas sigue siendo de 413 civiles muertos en el este de Alepo, desde el inicio de la ofensiva de las fuerzas de Al Assad el 15 de septiembre, según el OSDH. Paralelamente, en Palmira, otro frente del ejército sirio, el considerable ataque de miles de combatientes del EI amenaza con infligir un serio golpe tanto a Damasco como a Moscú, que habían recapturado la histórica ciudad en marzo pasado. La radio estatal siria informó este domingo que el ejército había desalojado sus posiciones dentro de Palmira, también existen versiones que alegan que el EI se retiró de la ciudad antigua que había reconquistado apenas este sábado. Los yihadistas lograron entrar a Palmira aprovechando que las fuerzas sirias dedican todos sus esfuerzos a la batalla en Alepo; hasta el cierre de esta edición no hay reportes que esclarezcan cuál de ambas fuerzas ejerce el control militar de la emblemática ciudad.
El presidente le pide formar gobierno
Paolo Gentiloni, designado primer ministro en Italia ■
AFP
El ministro italiano de Relaciones Exteriores, Paolo Gentiloni, fue designado por el presidente Sergio Mattarella para remplazar al primer ministro Matteo Renzi, quien renunció la semana pasada tras sufrir una derrota en el referendo para reducir poderes al Senado. Gentiloni, de 62 años, ex periodista graduado en ciencias políticas, moderado y leal a Renzi, deberá someter su equipo de gobierno al voto de confianza, lo que podría ocurrir el miércoles, según fuentes políticas. “Trabajaré con dignidad y responsabilidad”, anunció Gentiloni tras recibir el encargo oficialmente. “No por mi voluntad, sino por sentido de responsabilidad, trabajaré con las fuerzas políticas de la mayoría saliente”, una coalición de centro-izquierda liderada por el Partido Democrático (PD). El presidente Mattarella, árbitro de la situación, quiso resolver rápidamente la crisis que se ROMA.
abrió tras el rechazo masivo el domingo pasado con un referendo de la reforma de la Constitución promovida por Renzi. “Gentiloni es el avatar de Renzi”, reaccionó Luigi Di Maio, entre los líderes de la formación antisistema Movimiento 5 Estrellas (M5S), quienes rechazaron su nombramiento y piden elecciones anticipadas. “Es la marioneta de la marioneta Renzi”, comentó Giorgia Melloni, líder del movimiento de extrema derecha Fratelli d’Italia. En tanto, el primer ministro saliente, Renzi, cuya fuerte personalidad y estilo de gobernar dividió al país, se despidió de los italianos con la promesa de volver. “Nos vemos pronto, amigos”, escribió en un tuit. Gentiloni, quien en 2014 remplazó a la entonces canciller Federica Mogherini, jefa de la diplomacia europea, cuenta con la experiencia política para lidiar con las profundas divisiones en el PD, mayoría en el parlamento, profundamente dividido tras la batalla del referendo.
MERRY MACMASTERS, CARLOS PAUL, FABIOLA PALAPA QUIJAS Y ÁNGEL VARGAS
El fallecido secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, deja un gran compromiso para aquellos que siguen al frente de las instituciones culturales, consideraron ayer familiares, amigos, colaboradores, funcionarios públicos e integrantes de la comunidad artística que asistieron por segundo día al Panteón Francés. Saúl Juárez, titular del área cultural y artística de esa secretaría, informó que el Museo de la Música Mexicana, que se encuentra en Puebla, llevará el nombre del promotor cultural, cuyas cenizas se cremaron ayer en una ceremonia íntima. Por la mañana, también sin acceso a la prensa, se realizó una misa, que a pesar de la gélida mañana contó con la asistencia de unas 200 personas. Buena parte del equipo de trabajo de Tovar pasó parte del día en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), donde el historiador, escritor y funcionario recibirá un homenaje encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, hoy a las 15 horas, en el Teatro de las Artes. De acuerdo con Miguel Ángel Pineda, director general de Comunicación Social, en tanto no se designe al nuevo titular de la Secretaría de Cultura, ésta se encuentra a cargo de tres funcionarios: Saúl Juárez, Francisco Cornejo, responsable del área administrativa, y Luis Cacho, en el área jurídica.
Rafael Tovar y de Teresa deja un compromiso con la cultura ■
Por segundo día, personalidades de todos los ámbitos acudieron a despedirlo
■ “Fue
un funcionario abierto e incluyente”, manifestó Rafael Barajas ■ El Museo de la Música Mexicana de Puebla llevará su nombre, se anunció ■ Sus cenizas serán depositadas en la cripta familiar, ubicada en el Panteón Francés ■ Hoy será recordado en el Teatro de las Artes, del Cenart
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
18
Cubierto por la bandera
Un cuadro antiguo de la Virgen con el Niño acompañó al féretro con los restos del servidor público, el cual fue cubierto con la bandera mexicana y rodeado por alrededor de 150 arreglos florales. Las coronas fueron enviadas por gran variedad de dolientes e instituciones, desde secretarías de Estado, funcionarios, institutos, partidos políticos, universidades, sindicatos y particulares. La familia, al contrario de lo que sucedió el sábado, ya no habló con los medios y, terminada la misa, permitió a los fotógrafos y camarógrafos ingresar en grupos pequeños a la capilla ardiente. Este domingo asistieron a despedir a Tovar el promotor cultural Alejandro Ordorica, al igual que la pintora Martha Chapa, quien apenas hace unos meses había tenido al secretario de Cultura como invitado en su programa de televisión El sabor del saber. También asisitieron Renato Sales Heredia, comisionado Nacional de Seguridad; Arely Gómez, secretaria de la Función Pública; Antonio Crestani, director
La mañana de ayer, sin acceso a la prensa, se realizó una misa que contó con la asistencia de unas 200 personas ■ Foto Jair Cabrera
de vinculación cultural de la Secretaría de Cultura; Moisés Rosas, titular del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes; Silvia Lemus, escritora y viuda del escritor Carlos Fuentes; el político Santiago Creel; el promotor cultural Gerardo Estrada, y Sari Bermúdez, ex presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Entre los artistas plásticos que acudieron se vio llegar al pintor y escultor Moisés Zabludovsky, quien expresó su agradecimiento por la adquisición que hizo el entonces titular de Conaculta del archivo fotográfico de su padre, el arquitecto Abraham Zabluduvsky, así como de la biblioteca que lleva el nombre de sus progenitores, Abraham y Alenka. Dijo que la biblioteca se encuentra en la Ciudadela, mientras el archivo fotográfico espera su
traslado al Centro Nacional de la Imagen. El pintor Arnaldo Coen expresó preocupación por la continuidad de los proyectos de Tovar, en especial la Secretaría de Cultura. Hacia ese fin, aseguró, “todos somos responsables”. También acudieron Alfonso Miranda, director del Museo Soumaya, recinto que apagó sus luces exteriores la noche del sábado en señal del luto, así como el escritor Gonzalo Celorio. Este último recordó cuando era coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México y Tovar se encontraba al frente de Conaculta en su primer periodo y rescató el Antiguo Colegio de San Ildefonso para exhibir ahí la exposición México: esplendor de 30 siglos. Rafael Barajas El Fisgón, caricaturista de esta casa editorial,
dijo haber conocido a Tovar y de Teresa por su hermano Guillermo. “Ambos hicieron contribuciones muy importantes a la cultura mexicana, uno desde la historia y otro desde la construcción de instituciones. Me parece que fue un funcionario muy abierto e incluyente, en medio de un sistema político tan difícil como el que tenemos”. El caricaturista recordó una anécdota: “cuando hicimos una exposición sobre la cultura del humor en el cine mexicano, resultó que era un erudito en temas que no me imaginaba. Sabía mucho sobre Capulina, Tin Tan y Joaquín Pardavé. Era muy agradable platicar de eso con él”. Un día antes, el compositor Mario Lavista consideró a Tovar y de Teresa uno de los mejores funcionarios que ha tenido el gobierno mexicano. “Sin duda,
fue el mejor funcionario cultural, por lo menos en la segunda mitad del siglo XX. Tenemos que valorar todas las instituciones que fundó, toda la ayuda que recibieron los artistas mexicanos, la fundación del Fonca, que ha dado frutos extraordinarios en todas las disciplinas. Destacó el apoyo que dio siempre a la música. “Todos sabemos que él era melómano de tiempo completo. La música fue para él el arte a través del cual giraba toda su vida, todo su interés y toda su reflexión acerca del mundo”. A las 18 horas de ayer partió el cortejo con los restos del funcionario hacia el crematorio del Panteón Francés. Después del homenaje de hoy en el Cenart, las cenizas de Rafael Tovar y de Teresa serán depositadas en la cripta familiar, ubicada de ese cementerio.
19:30 E
AGENCIAS
Tras imponerse 2-1 con un doblete de Sergio Romero al Jeonbuk Motors en su debut en el Mundial de Clubes 2016, el América enfrentará en semifinales el jueves al Real Madrid, con lo que se desató la euforia del técnico Ricardo La Volpe, quien señaló: “Demostramos que somos un equipo grande que ahora va a enfrentar a otro grande. No venimos a pasear”. A la misma hora que el Real Madrid volaba rumbo al país asiático, los mexicanos sufrían para derrotar a los coreanos. Quedó claro que las Águilas resienten la ausencia de Rubens Sambueza, pero ahora tanto él como Renato Ibarra están listos para medirse al cuadro merengue, aseguró La Volpe, quien resaltó que “si no ganábamos, iba a haber malas lenguas; ahora vamos más sueltos”. Añadió que en el arranque del certamen “los jugadores sacaron carácter y corazón para resolver este partido y dejar atrás lo de hace un año. Al equipo le faltan todavía cosas tácticas, pero se compensa con el corazón que ponen los jugadores en cada partido... Nadie cree en nosotros, pero lo que nadie espera puede pasar”, advirtió. El héroe de la jornada en el estadio de Suita resultó el argentino Sergio Chino Romero, quien reaccionó de gran forma después de que los sudcoreanos tomaron la ventaja por conducto de BoKyung Kim, al minuto 23. “He soñado con una noche así. Al anotar dos goles en un torneo tan grande siento que he logrado algo importante, ahora viene el más difícil. (Real Madrid) Tiene a los mejores jugadores del mundo. Debemos hacer el partido de nuestras vidas para poner al América en lo más alto”, declaró Romero. El América, que llegó a su primer centenario de vida, salió sin exceso de confianza, pero pasó momentos donde equivocó algunos pases y eso benefició al conSUITA, JAP.
AGENCIAS
El Chapecoense y el Atlético Mineiro fueron sancionados con dos puntos y recibieron cada uno una multa de 100 mil reales (29 mil 600 dólares) por no jugar la última fecha del torneo de Brasil, mientras equipos de la liga rindieron homenaje a los futbolistas que fallecieron en un accidente aéreo. Ambos clubes decidieron no celebrar el partido de la última jornada, debido al siniestro del 28 de noviembre, en el que murieron 71 personas, entre ellas 19 jugadores del Chapecoense. CHAPECÓ.
LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2016
Ante Real Madrid puede pasar lo que nadie espera: La Volpe ■ Luego
de vencer 2-1 al Jeonbuk Motors, el América enfrentará el jueves al club español
■ Al
equipo le faltan aspectos tácticos, pero tiene gran corazón, destacó el entrenador, quien recuperará a Sambueza e Ibarra ■ Doblete de Romero dio la vuelta al marcador en Japón
junto sudcoreano, que jamás dio muestras de preocupación, a pesar de que la pelota era del rival, pues apostaron al orden defensivo y cuando la ocasión era propicia arrancaban con su conocida velocidad hacia el área enemiga. En una acción por el costado izquierdo ingresó Won-Jae Park, levantó la cabeza y sirvió raso para que Bo-Kyung Kim rematara bien colocado y superara el lance de Moisés Muñoz para hacer el 1-0. De inmediato, el América
buscó el gol del empate antes del descanso. Se generaron opciones de Pablo Aguilar, Osvaldo Martínez y Silvio Romero. Este último envió un remate que apenas desvió el portero Jeong-Nam Jong para que la pelota pegara en el travesaño. Incluso, el Jeonbuk Motors se acercó con peligro y el segundo tanto estuvo latente. La Volpe hizo dos cambios para el complemento. Ingresaron Daniel Guerrero y el ecuatoriano Michael Arroyo, con la
ilusión de cambiar la cara al equipo mexicano. Al minuto 58 Silvio Romero logró el ansiado empate 1-1. Michael Arroyo sirvió el balón al área coreana, donde Romero con lo justo impactó de cabeza para firmar la igualada. Los jugadores amarillos festejaron poco y apuraron la reanudación, pues querían evitar los tiempos extras. En un saque de esquina al minuto 74, el América consiguió dar la vuelta al marcador por 2-1.
Felicitaciones a Silvio Romero tras anotar frente al Jeonbuk en su debut en el Mundial de Clubes 2016 ■ Foto Afp
■ Neto
preguntó al despertar por resultado de la Sudamericana
Multan al Chapecoense y al Atlético Mineiro por no jugar en torneo local
La Federación Brasileña de Futbol ordenó al cuerpo arbitral asignado para al encuentro, a realizarse en la Arena Condá, casa del Chapecoense, que siguiera el reglamento en caso de que los participantes no se presentaran. El árbitro esperó 30 minutos, dio por finalizado el partido y el
Superior Tribunal de Justicia Deportiva del Futbol Brasileño marcó derrota 3-0 a cada plantel e impuso las multas. La leyenda #ForçaChape fue utilizada ayer por varios clubes brasileños, entre ellos el Palmeiras, campeón del torneo. Un reporte médico destacó
que lo primero que hizo al despertar el viernes el zaguero Helio Neto, uno de los seis sobrevivientes, fue preguntar por el marcador del partido de ida de la final de la Copa Sudamericana y por qué estaba tan herido. Como medida de prevención, nadie le ha informado sobre el accidente.
Romero aprovechó un mal rechazo defensivo y remató con la derecha para vencer al arquero, quien se descontroló luego que dos zagueros desviaron ligeramente la pelota. El Jeonbuk se lanzó al ataque con desesperación. Paolo Goltz evitó el gol del empate, mientras en otra jugada los sudcoreanos reclamaron penal. El árbitro del encuentro fue el húngaro Viktor Kassai, quien cumplió con su labor y amonestó a los coreanos Hyuk Jung y Chul-Soon Choi, así como a los americanistas Paolo Goltz, Bruno Valdez y Michael Arroyo. “Creo que en cada partido hay momentos o etapas”, comentó La Volpe. “En el entretiempo hablamos qué podíamos modificar y arriesgar para cambiar el resultado adverso. Pudimos superar los resultados del año pasado... El futbol mexicano es competitivo y creo que pudimos demostrarlo”, afirmó. En otro choque, el Kashima Antlers, de Japón, venció 2-0 al campeón africano Memelodi Sundowns y enfrentará el miércoles al Atlético Nacional, de Colombia, en la otra semifinal. Yasushi Endo y Mu Kanazaki anotaron en el segundo tiempo para el Kashima Antlers. Endo puso en ventaja al campeón japonés a los 63 minutos con un disparo de zurda y Kanazaki selló el triunfo faltando dos minutos, al convertir tras un pase del suplente Yuma Suzuki. Real Madrid y Atlético Nacional son los grandes favoritos para disputar la final del Mundial de Clubes dentro de una semana en Japón. Como había anunciado la FIFA, en ambos partidos se guardó un minuto de silencio en recuerdo de jugadores y técnicos del Chapecoense, fallecidos hace dos semanas en un accidente de avión cuando se dirigían a la final de la Copa Sudamericana.
■ SACAPUNTAS Que las Águilas disfruten de aquí al jueves.
Senado, dispuesto a regular tarea de fuerzas armadas
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ
n
SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 19 n NUMERO 5707
Adelanta Gamboa que esta semana se convocará a periodo extraordinario
REPIQUE
Una cosa sí está clara en el asunto de Sandra: hay algo turbio.
La democracia de EU, blanco del hackeo ruso: congresistas Republicanos y demócratas unirán filas contra ciberataques
n
Rafael Tovar y de Teresa deja un compromiso con la cultura n
Personalidades de todos los ámbitos acudieron a despedirlo
15
n
MULTITUDINARIO FERVOR GUADALUPANO
el legislador
Miguel Barbosa
Hay que atender
n
Ejército y Marina:
18
El América enfrentará el jueves al club español en semifinales
Acción Nacional
COLUMNAS
19
11 ASTILLERO n J ULIO H ERNÁNDEZ L ÓPEZ 8 DEFINICIÓN n C ARLOS L ÓPEZ TORRES MIRADAS DE REPORTERO 8 n R OGELIO H ERNÁNDEZ 12 MÉXICO SA n C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA 14 DINERO n E NRIQUE G ALVÁN O CHOA
El año próximo
México enviará
n
n
n
el reclamo de
n
LaVolpe: ante Real Madrid puede pasar lo que nadie espera n
El PRD no se
va a rajar, asegura n
tropas para acciones de paz de la ONU
Resultado de la ronda uno avala a Pemex como socio atractivo
Ciudad de México. Como cada año, peregrinos se dieron cita en la Basílica de Guadalupe. Las autoridades civiles y eclesiásticas esperaban que más de siete millones de fieles visitaran el recinto religioso n Foto: La Jornada
Se ofrecerán más contratos para exploración y explotación: Hacienda
n
n
Nuevos participantes desarrollarán campos donde México no tiene tecnología n
9
15