Cegaip San Luis, la más opaca del país
Martes 13 de diciembre de 2016
Año 19
Número 5708
n En 2015 acumuló 21.2% de las 25 mil quejas en las 32 entidades
Director y Gerente General: Julio Hernández López
El segundo en la lista, CDMX, suma 8.1% de las inconformidades n
Directora General: Carmen Lira Saade
Confía titular de la PGJE en encontrar pronto a Zoé
RÉCORD DE PEREGRINOS EN LA BASÍLICA
Edomex tuvo 7.4 por ciento, Veracruz, 6.2%
Han seguido líneas de investigación sugeridas por familiares, afirma
n
n
En conjunto, los 28 estados restantes no llegan ni a 11% n
Utilizan caso Rubí como distractor, acusa Iglesia Samuel Estrada
n
3
Ciudad de México. Con afluencia de 7 millones 196 mil 700 personas, se estableció una marca histórica de asistencia a las celebraciones de la Virgen de Guadalupe. El mayor ingreso se registró ayer y hoy continuó el arribo paulatino de peregrinos provenientes de la Ciudad de México, el interior del país y el extranjero n Foto: La Jornada
Autoridades intentan desviar la atención de problemas importantes, señala
n
n
Cuando menos que traiga algún beneficio para La Joya, pide el arzobispo Cabrero
n
4
7
Si Sandra busca amparo es porque algo oculta: regidor n
El Cabildo debería ser más enérgico, considera Mauricio Alanís
n
Ejército no debió dejar los cuarteles, dice investigador n
Con militares en las calles la violencia ha crecido, afirma Solís
5
n
n
6
Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz
Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo Coordinador de edición de internet: Jaime Nava Noriega
Correos electrónicos:
Dirección: direccion@lajornadasanluis.com.mx Redacción: redaccion@lajornadasanluis.com.mx Publicidad: publicidad@lajornadasanluis.com.mx
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
2
Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López
Samuel Estrada n De acuerdo con cifras del Inegi al cierre de 2015, la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (CEGAIP) de San Luis Potosí ocupa el primer lugar a nivel nacional en el número de recursos de revisión por falta de respuestas, respuestas incompletas o insatisfactorias ante solicitudes de información a los sujetos obligados en la entidad. Según los resultados del Censo Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales Federal y Estatal 2016, en lo que respecta a recursos de revisión recibidos por el INAI y los organismos garantes del país, se registraron a nivel nacional 25 mil 834 recursos de revisión, de los cuales 68 por ciento se realizaron a través de medios electrónicos, 21.6 por ciento por escrito y 10.4 por ciento no fue especificado. De esta cantidad, 30.6 por ciento llegaron al Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), que es el órgano garante nacional, sin embargo, sin contar a éste y sólo tomando en cuenta a los órganos locales de las 32 entidades, resulta que es la CEGAIP de San Luis Potosí la que ha recibido más recursos de revisión a nivel nacional, con 21.2 por ciento de los más de 25 mil que se registraron. La cifra sorprende puesto que la entidad que le sigue es la Ciudad de México con 8.1 por ciento de los recursos de revisión, el Estado de México con 7.4 por ciento, Veracruz con 6.2
CEGAIP potosina, primer lugar en número de quejas n Acumula
25.2 por ciento de los 25 mil recursos de revisión de las 32 entidades
por ciento y las restantes 28 entidades del país de manera conjunta no alcanzan ni la mitad de los recursos de revisión que llegaron a la CEGAIP potosina. CEGAIP es inútil para los potosinos
Al respecto, Victoriano Martínez Guzmán, periodista y experto en materia de transparencia, opinó que la cantidad de quejas recibidas sólo refleja el grado de atraso en el que se encuentra el derecho de acceso a la información pública en San Luis Potosí, situación que los integrantes de la CEGAIP han tratado de desdeñar. Asimismo, puntualizó que estos datos son el resultado de la poca voluntad por parte de los entes obligados para proporcionar la información que por ley les obliga, esto en combinación con la inoperancia de la CEGAIP que se evidencia incapaz o convenientemente incapaz de hacer valer el derecho de acceso a la información pública de los potosinos. Expuso además que la CEGAIP se ha convertido en un obstáculo para el derecho de
TAL
acceso a la información pública, pues para los sujetos obligados les resulta un gran incentivo para no entregar la información requerida, el hecho que la CEGAIP incumple una y otra vez el plazo legal para resolver, lo que hace que los casos se extiendan por meses y, encima de esto, una vez que resuelve no aplica las medidas suficientes para obligar a los entes y a los funcionarios responsables a entregar la información, al grado que suele dar por cumplidas resoluciones sin que los solicitantes reciban la información solicitada. Finalmente, indicó que estas cifras que ahora da a conocer el Inegi, al margen de confirmar que la CEGAIP en San Luis Potosí simplemente no funciona, expone que los sujetos obligados en contubernio con el órgano garante local han encontrado la forma de evadir su responsabilidad al agarrar de “barco” a una CEGAIP inútil, incluso casos en donde hay abierta complicidad de los comisionados puesto que se trata de personajes con alta vocación por la opacidad.
Hay crecimiento paulatino, considera el presidente de la cámara
Datos de aportación al PIB nacional no son para alarmar, dice Canacintra n
Jorge Torres n Ante las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía sobre que San Luis Potosí es de los estados que menos contribuyen al desarrollo económico del país, aportando solamente dos por ciento del Producto Interno Bruto nacional, lo cual lo ubica en el lugar 18 de entre las 32 entidades, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Raúl Martínez Jiménez, consideró que se está teniendo crecimiento paulatino, por lo cual estos datos no son para alarmar, sin embargo, dijo que no se debe aflojar el paso, por lo que se tiene que presionar a las autoridades y ser vigilantes del crecimiento. “Éramos un estado por vocación de servicios y comercio, en las últimas décadas nos hemos transformado en un estado industrial, así como las cifras lo demuestran estamos impulsando el desarrollo industrial, esto va de la mano con mucho trabajo de infraestructura carretera, vial, económica, servicios y todo lo que se necesita para llevar de la mano a la industria. No es en un par de años donde
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
3
No se debe aflojar el paso, afirmó Raúl Martínez n Foto: César Rivera
estaremos en los primeros sitios”, dijo Martínez Jiménez, y consideró que aunque estas cifras señalan poco crecimiento, desde Canacintra se está avanzando a buen paso, pues el número de socios aumentó más de 12 por ciento. Consideró que el gobierno debe seguirles ese paso y no quedarse atrás, aunque dijo que no lo llamaría rezago, pues los industriales siempre van un paso adelante cuando el gobierno debería marcar el rumbo.
Finalmente, comentó que la mancha urbana “está comiendo” a las empresas que quedaron rezagadas en la ciudad y esto es precisamente por falta de apoyo, pues el gobierno ha marcado como prioridad las empresas trasnacionales que quieren instalarse, esto sumado a que no se tiene además una Zona Industrial de primer nivel, pese a los constantes pronunciamientos que se han hecho.
PARA CUAL
Schesüs MB
Se mantienen reuniones con la armadora n
n
Confirmación de Ford, mensaje de tranquilidad para inversionistas n
Samuel Estrada n El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno del estado (Sedeco), Gustavo Puente Orozco, refirió que, luego de que el director general de Ford confirmara que los automóviles compactos se harían en México, refirió que es un mensaje de tranquilidad que se envía a los inversionistas en San Luis Potosí. El funcionario informó que se siguen teniendo reuniones frecuentes con la empresa automotriz y se siguen avanzando en temas como la espuela de ferrocarril, y el tema de la alimentación eléctrica, por lo cual se han tenido reuniones en conjunto con gente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Expuso que se sabe que tienen también más de 60 jóvenes reclutados para Ford San Luis Potosí, y ya están en capacitación, lo que habla de la estabilidad que la empresa sigue teniendo en el proyecto de cara a que
en 2018 se pueda tener funcionando la planta al cien por ciento, sobre todo la rapidez con la que lo están haciendo. Dijo, además, que el gobierno ha estado cumpliendo con sus compromisos y por su parte Ford ya está construyendo naves en los terrenos, el edificio de estampados ya tiene un buen avance: “creo que prácticamente Ford y BMW estarán produciendo ya automóviles a la par en 2018”, auguró. Puente Orozco añadió que, a pesar de las especulaciones, el hecho es que los directivos de Ford nunca han puesto en duda su inversión en San Luis Potosí y desde un principio se sabía que la construcción de la nueva planta implicaría cerrar alguna en Estados Unidos, pero “a nosotros en todo momento nos han reafirmado la inversión, de hecho ya hay empresas proveedoras que ya tienen pedidos de Ford y todavía no tienen sus plantas en la entidad, pero están en ese proceso”.
Jorge Torres n El arzobispo de San Luis Potosí, Jesus Carlos Cabrero Romero, consideró que las autoridades intentan desviar la atención de los problemas importantes de México con el gran revuelo que ha causado la fiesta de XV años de Rubí, en la comunidad de la La Joya, en el municipio de Villa de Guadalupe, y lamentó que “los problemas serios por los que pasa México los estamos haciendo a un lado y nos preocupa más que baje la tarifa del avión y de quién va a venir a esta fiesta”. En entrevista después de la misa tradicional en el Santuario de Guadalupe por el festejo de la Virgen de Guadalupe, Cabrero Romero apuntó que “aquí todo se les escapó, esto se les fue de las manos y no lo controlaron, a lo mejor lo permiten para desviarnos y no tener la atención en los ver-
Autoridades usan fiesta de Rubí para desviar la atención, critica arzobispo n
“Todo se les escapó, esto se les fue de las manos”, lamenta Cabrero Romero
daderos problemas de México”, insistió el prelado, quien consideró que si bien es cierto que las autoridades potosinas deben poner atención en la seguridad de quienes decidan asistir a este festejo, también en algunos casos hay quienes se han colgado de esta situación para figurar. Asimismo, dijo esperar que esta situación también traiga algo positivo a la comunidad de la La Joya, y que se vea que la zona del semidesierto de San Luis Potosí necesita otro plante-
amiento político, social y económico, que ayude a favorecer a todos, y que no sólo se esté apoyando por la relevancia internacional que causó este festejo, e instó a las autoridades a apoyar a la región, una de la zonas más abandonados del estado. Finalmente, comentó que no ha sido invitado a los XV años de Rubí, y aunque se le señaló que la invitación era abierta a todos, cuestionó que “él qué va andar haciendo ahí”, pues tiene otras cosas más importantes que hacer.
la parte que corresponde a alimentos, y la atención médica para los visitantes. “La primera es la parte de alimentos, sí estamos considerando una afluencia importante de gente y tenemos que vigilar la parte de alimentos y agua, por lo que ubicamos la necesidad de verificar desde días antes el cómo se preparaba estos alimentos; ya estamos trabajando con Protección Civil la parte de la vigilancia sanitaria en ese aspecto”, ahondó la funcionaria. Asimismo, mencionó que, en cuanto a la atención medica, independientemente del evento que se trate, es una afluencia importante de gente la que se espera, por lo que se están preparando con ambulancia y puestos de control, porque “tenemos que vigilar que cualquier área de concentración se esté cuidando la salud de la población”. Por su parte, del delegado de la
Cruz Roja, Óscar Segura Rodríguez, comentó que van a coadyuvar con la autoridad, la cual los invitó a una reunión el sábado pasado, precisamente en el lugar donde será este evento social, en el que se habló del operativo que se va implementar dada la expectativa del mismo, por lo cual estarán atentos a lo que la autoridad estatal requiera por parte de la Cruz Roja, esto sin descuidar las actividades que se tienen día a día, con base en ello se decidirá el equipo humano y de infraestructura que se enviará para apoyar. “Nos han solicitado de primera instancia apoyo con ambulancias en puntos específicos del evento, nos vamos a apoyar con al delegación de Charcas, Matehuala y la capital, pero aún no sabemos con exactitud cómo va a ser este apoyo, pues aún no se ha aterrizado la estrategia de forma clara”, concluyó.
Salud implementará operativo sanitario en XV años de Rubí n
Protección Civil y la Cruz Roja, al pendiente de emergencias
Jorge Torres n Las autoridades en materia de salud y emergencias están trabajando en conjunto para garantizar la seguridad de las personas que decidan acudir a los XV años de Rubí en la comunidad “La Joya”, en el municipio de Villa de Guadalupe, por lo que la Secretaría de Salud, junto con Protección Civil estatal y la delegación de la Cruz Roja ya están delineando el plan de protección y salubridad para atender a los miles de visitantes que se esperan para esta fiesta. En primera instancia, la titular de la Secretaría de Salud, Mónica Liliana Rangel Martínez, señaló que, independientemente del que este sea un evento social que ha atraído la atención internacional, como dependencia estatal tienen que estar preparados para cualquier eventualidad, por lo que se trabaja en dos ámbitos de contingencia principalmente: lo que es
Van a tiempo obras en la avenida 20 de Noviembre
n Tras entregar en el tiempo prometido la rehabilitación de la calle 16 de Septiembre, el ayuntamiento de San Luis Potosí continúa con los trabajos de rehabilitación con concreto de alta durabilidad en la avenida 20 de Noviembre y la calle Francisco Martínez de la Vega y antes de que concluya el presente año se entregarán estas arterias viales a la comunidad. La directora de Obras Públicas del gobierno de la capital, Isabel Leticia Vargas Tinajero, mencionó que la rehabilitación de avenida 20 de Noviembre
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
4
avanza, luego de ser retirado el antiguo y deplorable asfalto, se procedió a remover la tierra del suelo y se sustituyeron las redes principales de agua y drenaje, así como las tomas domiciliarias, posteriormente se compactó tepetate nuevo y ya se aplica en algunos tramos el concreto hidráulico de 18 centímetros de espesor. Agregó que se trabaja puntualmente y todos los días para reducir las molestias que las obras ocasionan y que por ser una de las vialidades con mayor carga vehicular debido a su conexión metropolitana, se
duplicaron esfuerzos y no se detuvo el trabajo en la temporada de lluvia, por lo que se pretende entregar en el tiempo establecido. Por otro lado, la funcionaria comentó que en la calle Francisco Martínez de la Vega, donde el compromiso del alcalde, Ricardo Gallardo Juárez, fue terminar este 15 de diciembre, el avance de la pavimentación ya supera el 70 por ciento, faltando levantar las cajas de válvula, los registros y pintar guarniciones para entregar en tiempo y forma la renovada calle a la ciudadanía.
Reiteró, además, que espera que esta situación traiga beneficios para la comunidad de La Joya y dejó en claro que el que esta fiesta se haya convertido en un dis-
tractor social no es culpa de la Rubí ni de sus padres, sino de todos aquellos que se han “colgado” de este festejo, que espera no se salga de control.
“Jardines no son para hacer deporte”
Practicantes de parkour dañan monumentos: Imagen Urbana n
Entre los monumentos más dañados, el jardín Colón n Foto: César Rivera
Angélica Campillo n La subdirección de Imagen Urbana del ayuntamiento capitalino culpó a los practicantes de parkour y a los ciclistas de los daños de los que son objeto los monumentos históricos localizados en la ciudad. Juan José de la Garza Hernández, titular de Imagen Urbana, refirió que, a pesar del mantenimiento que el área a su cargo brinda a diversos sitios de la ciudad, hay algunos jardines y monumentos históricos que se encuentran en mal estado, situación que atribuyó a que algunas personas los utilizan para practicar deportes como parkour, ciclismo o patinaje. El funcionario municipal manifestó que entre los monumentos más dañados por estas actividades se encuentra el monumento a la Bandera, localizado cerca de la Zona Universitaria, el reloj del jardín Colón, entre otros que tienen jardineras y el piso dañado, marcas de llantas de bicicleta o patineta sobre la superficie y
graffiti. En ese sentido, dijo que precisamente el jardín Colón es una de las áreas dañadas, puesto que los alumnos de escuelas ubicadas a los alrededores lo usan como área deportiva o patio de recreo. Apuntó que el cuidar estos sitios es una cuestión de valores y de respeto a los bienes públicos, de educación y también de amor por la ciudad, puesto que los jardines son para disfrutar y admirar, no para hacer deporte, porque “para eso tenemos los parques Tangamanga, el parque Morales o la presa”. De la Garza Hernández señaló que pintar y reparar constantemente estos mobiliarios urbanos representa un gasto para el ayuntamiento capitalino, sin embargo no especificó la cantidad. Agregó que, aunado a ello, también se pone en riesgo al patrimonio histórico, por lo que es importante que la sociedad se sume a la vigilancia de estos lugares que son de todos los potosinos.
Amparo de Sandra Sánchez contra SAT, muestra de algo turbio: regidor n
El Cabildo tendría que actuar de manera enérgica, adelanta Alanís Córdoba
la fecha no se sabe quién es esta persona, puesto que físicamente no se ha ubicado. Apuntó que es difícil que un proveedor que suministra tal cantidad de medicamentos, en este caso al ayuntamiento capitalino, no se localice fácilmente, lo que es una muestra que se sigue ocultando algo, que hay situaciones que no son correctas y que no fueron bien hechas.
Debe haber conciencia al realizar eventos
Teme Nuestro Centro derrumbe en Fundadores por pista de hielo n
Pista de hielo en la plaza Fundadores n Foto: César Rivera
Angélica Campillo n La vicepresidenta de la asociación civil Nuestro Centro, Alejandrina Cedillo Campos, refirió que existe preocupación por la reciente colocación de la pista de hielo en la plaza Fundadores por parte del ayuntamiento capitalino, debido al antecedente suscitado este año durante el Festival de la Cantera cuando se instalaron polines que resultaron dañados, por lo que manifestó que debe haber conciencia al realizar ese tipo de actividades en este sitio. Recalcó que siempre ha habido preocupación por cualquier evento que se realiza en la plaza Fundadores, y en ese sentido recordó lo sucedido cuando se llevó a cabo el Festival de la Cantera, por lo que, con base en ello, sí tendría que haber conciencia de las actividades que se realizan en esta plancha. Asimismo, señaló que esta asociación civil lleva el monitoreo de todas las actividades que se realizan en el Centro Histórico, en el que han percibido que hay una gran afluencia de personas a los eventos, por lo que, en el caso de la recién instalada pista de hielo, la pregunta sería si Protección Civil y todos los entes involucrados están cons-
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
Angélica Campillo n Que la presunta proveedora de medicamentos Sandra Sánchez Ruiz haya buscado ampararse para que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) no la audite sólo es muestra de que quieren ocultar algo y parece que buscan que no se descubra alguna operación ilícita que sería grave para la administración encabezada por Ricardo Gallardo Juárez, y ante ello el Cabildo tendría que actuar de manera enérgica, manifestó el regidor Mauricio Alanís Córdoba. En este sentido, el regidor refirió que se sigue tratando de ocultar información sobre Sandra Sánchez, no sólo como contribuyente y proveedor, sino que hasta
5
cientes y ya proyectaron cuántos visitantes tendrá la plancha de la plaza Fundadores, si lo soportará y qué se está haciendo para salvaguardar la integridad de los asistentes. Por otro lado, consideró que al estimarse gran afluencia de personas al Centro Histórico, se deben tener operativos coordinados de seguridad donde participen todas las áreas del ayuntamiento, no obstante perciben que esto no está ocurriendo, porque los resultados están a la vista, ya que hay actividades que se están organizando en el primer cuadro de la ciudad, sin embargo este sitio está en penumbras, por lo que hace falta mejor iluminación. Subrayó que en el Centro Histórico hay calles muy oscuras, y en este sentido consideró que la base es tener un alumbrado eficiente, que fue un compromiso de campaña del presidente municipal, Ricardo Gallardo Juárez, el cual no se ha llevado a cabo. Para cerrar, apuntó que lo positivo de haber colocado la pista de hielo es que atrae al Centro Histórico no sólo a los potosinos, sino a personas provenientes de otros estados de la república, e incluso de otros países, dándole cierto realce e importancia al primer cuadro de la ciudad.
Agregó que, desafortunadamente, para los integrantes del ayuntamiento capitalino esta situación les indica que hay operaciones que se realizaron de manera no clara y que pudiera resultar no lícita, lo cual sería grave para la administración, por lo que en ese sentido el Cabildo tendría que tomar posturas enérgicas y solicitar que digan dónde
están los medicamentos y por qué no se hicieron los procesos que marca la ley. Declaró que en este momento tendrían que estar en el inicio de los procedimientos administrativos, los cuales tal vez puedan desencadenarse en procedimientos penales para quien resulte responsable de dichos actos. Cabe destacar que Sandra
Sánchez, a quien el ayuntamiento de la capital pagó más de 34 millones de pesos en tres meses por compras de medicamentos para personal de confianza, solicitó un amparo para que el SAT no le realice ninguna auditoría, sin embargo hasta el momento no le ha sido concedido, por lo que la auditoría se estaría llevando a cabo.
Sin embargo, señaló que hasta el momento no se ve que la CEA haya dado muchos resultados en las negociaciones para la construcción de la presa, por lo que el municipio está tratando de ver el tema directamente con los ejidatarios, a fin de que se les otorgue el permiso para poder construirla, no obstante por ahora no se cuenta con los recursos para ello, y que habría que revisar si para 2017 se cuenta con el capital para el proyecto: “nosotros no podemos estar parados y tenemos que buscar una serie de mecanismos en caso de que no se dé para este 2017”, sostuvo. En relación a si es alto lo que los ejidatarios pretenden que se les pague por estas tierras, el funcionario dijo desconocerlo, pues, atajó, él no es está a cargo
de la negociación. Cabe destacar que en días anteriores el titular de la CEA, Jesús Alfonso Medina Salazar, manifestó que el conflicto agrario tiene frenados los proyectos de las dos presas, tanto Las Escobas como el Palmarito, ya que es un polígono que está en litigio y su preocupación es que este problema pueda tardar entre cuatro o cinco años y no puedan definirlo, por lo que están buscando alternativas. Recordó que la construcción de estas dos presas fue propuesta con la intención de controlar las inundaciones que se registran en el bulevar Río Santiago cuando hay lluvias copiosas y se tiene que desfogar la presa San José, lo que da como resultado que actualmente se desperdicie esta agua.
Siguen las charlas con ejidatarios para construir presa Las Escobas n
CEA ha dado pocos resultados en las negociaciones, señala Interapas
Angélica Campillo n La Comisión Estatal del Agua (CEA) no ha dado resultados positivos sobre la creación de la presa de Las Escobas, refirió el director de Interapas, Alfredo Zúñiga Herverth, quien aseguró que el ayuntamiento capitalino continúa negociando con los ejidatarios. Cuestionado respecto a la construcción de la presa Las Escobas, Zúñiga Herverth declaró que ese proyecto lo traen en dos vertientes: una, los trabajos que están haciendo la CEA y el estado con los ejidatarios, y por su parte el ayuntamiento de la capital también está tratando de convencer y llegar a un arreglo con los propietarios de las tierras donde se pretende construir este embalse, las cuales se localizan en Escalerillas.
Garantiza Finanzas buen servicio en las cajas recaudadoras de SLP
n El secretario de Finanzas, José Luis Ugalde Montes, dio instrucciones al director general de Ingresos, Juan René Sierra Cornejo, para que personal de su área realice recorridos de supervisión en las oficinas recaudadoras de la zona metropolitana, así como a las delegaciones, para que lleven a cabo inspecciones similares, esto con el fin de garantizar un eficiente servicio de cara al cierre de actividades de 2016. Declaró que el programa de descuentos implementado desde principios de noviembre ha tenido una importante respuesta de la ciudadanía, por ello es importante garantizar el buen trato y un eficiente
servicio a los contribuyentes. Reconoció que si bien ha habido comentarios y recomendaciones referentes al servicio, principalmente en las oficinas de la zona metropolitana, la ciudadanía ha comprendido que el programa de descuentos es para todas las personas y por ello la importante carga de trabajo en las recaudadoras. A pesar de esto, Ugalde Montes advirtió que todos los trabajadores de la Secretaría de Finanzas tienen la indicación de dar siempre el mejor servicio, por ello la instrucción a la Dirección General de Ingresos no sólo para que supervise, también para recabar comentarios, quejas o sugerencias de
los contribuyentes. Además, dio a conocer que en algunos casos, como ocurrió hace algunos días en Tamazunchale, a donde acudió a una reunión de evaluación, él personalmente platicará con los contribuyentes para inmediatamente resolver cualquier situación que se presente en las oficinas. Al respecto, Sierra Cornejo detalló que “cualquier denuncia e inconformidad se está considerando y tomando en cuenta. Estamos haciendo un rol para acudir antes de que abran las oficinas para ver que se atienda a la gente, cada verificación nos fortalece a nosotros para mejorar el servicio”.
Jorge Torres n Juan Mario Solís Delgadillo, investigador de la Facultad de Derecho de la UASLP, experto en temas de seguridad, aseveró que el Ejército no debió salir nunca de los cuarteles militares y prueba de ello es la violencia que se vive y los miles de muertos desde que en 2006 el entonces presidente, Felipe Calderón, decidió sacar a los militares de sus cuarteles para declarar una guerra al crimen organizado, lo que, dijo, no tenía ningún tipo de sentido. “El balance es malo, en ningún momento el que el Ejercito esté en las calles puede traer resultados positivos, la evidencia así lo dice, desde que el Ejército salió a las calles se ha incrementado la violencia, estamos en una situación muy triste, el papel del Ejército en las calles ha traído más sombras que luces”, puntualizó. Consideró que a veces se nos olvidan las funciones para lo que fueron creadas las instituciones, y
El Ejército nunca debió salir de los cuarteles, sentencia especialista n
En ningún momento puede traer resultados positivos, asevera Solís Delgadillo
las fuerzas armadas en su conjunto tienen una función muy distinta a aquellas tareas de la seguridad pública que están en manos de otras instituciones públicas, que son las policías, pero Calderón apeló a las fuerzas armadas pensando que estas en su conjunto pudieran suplir o enmendar las cosas que las policías no habían podido realizar por no estar suficientemente preparadas o porque están cooptadas y corrompidas, pero la realidad es que han traído más violencia. Destacó que lo que acaba de declarar el secretario de la Defensa Nacional, Salvador
Fotos: César Rivera
Siguen pendientes del caso, asegura
Los militares sólo han traído más violencia
Confía el procurador en encontrar pronto a Zoé n
n
Está por cumplirse un año de su desaparición.
Samuel Estrada n El titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Federico Garza Herrera, lamentó que esté por cumplirse un año de la desaparición de la
menor Zoé Zuleica Torres, sin embargo, aseveró que hay la confianza de que se pueda localizar a la niña en poco tiempo. Dijo además que es un caso que sigue en etapa de investigación, la
Cienfuegos Zepeda, sobre que la milicia regrese a los cuarteles militares, no es algo nuevo, pues no es un secreto que las fuerzas armadas han declarado a lo largo de los años que no están cómodos con las tareas de seguridad que realizan, por lo cual preferían regresar a sus tareas primordiales de defensa del territorio nacional y la soberanía del país. Criticó que “nosotros nos aferramos al Ejército pensando que es el último reducto de los valores y la moralidad de este país, pensamos que ellos iban a resolver los problemas, y eso es un error, en ningún lugar donde el
Policía Ministerial está llevando todo el análisis de datos, ha habido reuniones recientes con los familiares e incluso se han estado agotando líneas de investigación que los propios familiares han estado sugiriendo, porque han estado muy pendientes del asunto. Asimismo, Garza Herrera informó que en breve volverá a tener una reunión con los familiares de la menor, así como también aseveró que estará evaluando el trabajo que ha estado desempeñando el personal de la PGJE en el caso. Recordó que hay un señalamiento en el sentido de que la niña pudiera estar con la familia del padre, lo cual por supuesto tiene sustento para poderse seguir, se está agotando la línea de investigación, pero no sólo con esta posibilidad sino con todo lo que se considere puede llevar al esclarecimiento de estos hechos y se tiene que trabajar en ello. Finalmente, el abogado del estado insistió en que a pesar de que están por cumplirse ya doce meses de la desaparición de la niña, es muy viable que en poco tiempo se puedan tener noticias positivas y se dé con el paradero de la pequeña.
Ejército ha entrado a suplir a las fuerzas policiacas ha habido mejores resultados, esa es una cuestión comprobada, hay casos de países de Centroamérica en donde el Ejército entró a labores de seguridad y la violencia no sólo no disminuyó, sino que, por el contrario, creció”. Destacó que desde el Poder Legislativo ver o analizar en qué supuestos podría tenerse al
Ejército en las calles es una situación que a nada va a llevar, pues sólo se le está dando vueltas al asunto, cuando lo que se debe hacer es claro: regresar a los militares a sus tareas de origen y prestar más atención al fortalecimiento de las policías: “las policías necesitan recursos para que las policías se conviertan en verdaderos cuerpos de seguridad”, concluyó.
La mayoría de los robos, por descuidos
SSPE pide aumentar las medidas de autoprotección n
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
6
Samuel Estrada n El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Arturo Gutiérrez García, hizo el llamado a la población en general a que en estas fechas decembrinas aumenten sus medidas de autoprotección, porque “nos ayudarían muchísimo”, ya que, según dijo, la gran mayoría de los robos se presentan por descuidos y distracciones de los ciudadanos. El funcionario precisó que “lo que tiene que hacer la ciudadanía es extremar sus medidas personales de seguridad, es una de las formas en la que nos ayudarían bastante, que la gente extreme sus medidas, semanalmente entregamos decenas de niños que se pierden por descuido de los padres”. Externó que, entonces, sobre todo no tienen que descuidarse con sus hijos, que es lo principal,
y no deben quitarles el ojo de encima, pero también hay que ser precavidos con sus pertenencias materiales, que las resguarden y que tomen las medidas para que no puedan ser fácilmente tomadas por la delincuencia. Gutiérrez García aseveró que ahora es muy común que la gente ande por la calle con el teléfono celular en la mano, lo cual es un gran riesgo, porque ha sucedido muchas veces que simplemente los delincuentes pasan y se los arrebatan, y “un teléfono cuesta varios miles de pesos, no hay que dejar que nos los quiten así de fácil”. Por último, señaló que al cierre de este año los indicadores muestran que se ha logrado mantener los índices de delincuencia bajos, sin embargo se tiene que seguir trabajando porque la meta no es sólo evitar que se disparen, sino reducirlos al mínimo.
Camino Matlapa-Tampacán será rehabilitado por la JEC
n Con el objetivo de que la vía Matlapa-Tampacán cuente con mejores condiciones para el tráfico vehicular y que a su vez garantice seguridad a quienes transitan por ahí, el gobierno del estado, a través de la Junta Estatal de Caminos, tiene proyectada la rehabilitación de dicho camino, ya que es una vía fundamental para movilidad de personas y mercancías de la zona. Gracias a la intervención del gobernador del estado, Juan Manuel Carreras López, y las oportunas gestiones realizadas para la obtención de presupuesto que permita el mejoramiento de importantes caminos como el que comunica a los municipios de Matlapa y Tampacán, su rehabilitación es una realidad. En próximos días se publica-
rán las pautas a seguir para que este camino sea rehabilitado en una longitud de 5.6 kilómetros. La rehabilitación contempla aplicación de carpeta asfáltica en tramos aislados para atender los puntos más dañados de la rúa. Se estima que los trabajos formales inicien en enero, luego de cumplir con todas las etapas que el proceso de licitación establece. A su vez, la ejecución de las obras de rehabilitación se llevará a cabo en un periodo estimado de 90 días. Esta es una premisa fundamental que se ha establecido para la realización de obras en la actual administración: cumplir en tiempo y forma con los procesos de realización de cada obra y cuidar que se efectúen con estándares de calidad.
ALONSO URRUTIA
La Encuesta Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela que más de 75 por ciento de los ciudadanos desconfían de los datos gubernamentales en materia de seguridad y narcotráfico, porcentaje que se eleva hasta 80 por ciento cuando los datos se relacionan con los salarios de los funcionarios públicos. El recelo ciudadano –según el sondeo– coloca también en muy altos porcentajes lo relacionado con el desempeño de los gobiernos (75 por ciento), el uso de los recursos públicos (76 por ciento) y el estado de la economía (72 por ciento). En el desagregado de los rubros donde existe mayor recelo social sobre la información de gobierno también resultaron con altos estándares de desconfianza: elecciones, 77.8 de los ciudadanos; disminución de la pobreza, 74.9 por ciento, y contratos de obras públicas, 63.4 por ciento. En contraste, donde la población sí cree en la información gubernamental sobresale el ámbito de los desastres naturales, con un nivel de confianza de 71.3 por ciento y, de forma distante, 48.5 confían en los datos de apoyos gubernamentales vía programas sociales y 47 por ciento en cuanto a los servicios de salud.
■
Gran parte no cree en sueldos que declaran funcionarios, revela encuesta del Inegi
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
7
La mayoría de la gente desconfía de cifras oficiales sobre seguridad ■ Recelo de 72 por ciento de los ciudadanos en cuanto al estado que guarda la economía del país ■ Consideran que hay manipulación en datos electorales y respecto del desempeño de los gobiernos por ciento de los ciudadanos no ubican un medio o mecanismo para obtener información oficial.
De entre la población que sí utiliza los portales de Internet, más de 40 por ciento lo hace
especialmente para consultar requisitos para trámites o servicios; 26 por ciento para conocer
SEGURIDAD INCONVENIENTE
referencias de escuelas públicas, y uno de cada cuatro para informarse respecto de los hospitales públicos.
Sondeo revela que menos de la mitad recurren a páginas de Internet oficiales
MAGÚ
En esta lógica, al consultarles sobre la vía idónea para obtener la información de gobierno, los encuestados recomendaron, por mucho, a la televisión como instrumento para informarse (61.5 por ciento), muy por arriba del 41 por ciento que pidió que dicha información se les proporcione a través de los portales de Internet, o el 16.9 por ciento que optó por la radio.
Las cifras Según el estudio dado a conocer durante la sesión del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), entre los encuestados las causas que provocan desconfianza en la información que proporcionan las dependencias de gobierno obedecen: a que la información se manipula (82.4 por ciento así lo consideró), no coincide con la realidad (71.4 por ciento), está incompleta (68.9 por ciento), se oculta (62.1 por ciento) y es falsa (58.5 por ciento). Al desglosar los rubros donde hay mas manipulación informativa, destaca que la percepción ciudadana estima –en 59 por ciento– que las áreas donde hay mayor recurrencia de esta práctica son la electoral (59 por ciento), de seguridad pública (49.7 por ciento), desempeño de los gobiernos, y situación real de la economía (46 por ciento). La presentación del documento ante los diversos representantes de los órganos garantes que participan en el SNT también indica que sólo 44 por ciento de la población utilizan las páginas de Internet gubernamentales para obtener información, pero al mismo tiempo destaca que 9.4
ALONSO URRUTIA
A pesar de las reformas legales en materia de transparencia y el presupuesto que se destina a alentar el derecho de acceso a la información pública, el porcentaje de ciudadanos que alguna vez han realizado una solicitud de datos se redujo a 5.6 por ciento, según el más reciente estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), inferior al 6 por ciento que había hasta hace dos años. De los solicitantes, uno de cada cuatro no obtuvo la información requerida a las instancias consultadas. En el estudio presentado al Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) se revela que, con independencia de que hayan realizado una solicitud de información, sólo 18.7 por ciento de los ciudadanos estarían interesados en hacer una petición, porcentaje que se reduce a 16.7 por ciento en el caso de quienes residen en la región sureste del país. En este último renglón, las causas por las que pese a tener la intención de hacerlo no lo
■
Baja porcentaje de quienes solicitan información pública
Mayor inversión para garantizar la transparencia no da buenos resultados han efectuado, el sondeo señala que 36.2 por ciento no lo hicieron por falta de tiempo; 38.8 por ciento porque no había necesidad, y 21 por ciento por desconocimiento. El comportamiento ciudadano respecto del ejercicio del derecho de acceso a la información en 2016 se da en un contexto en el que la inversión en materia de transparencia, tan sólo para financiar la operación de los 33 órganos garantes que hay en el país, oscila en torno a mil 814 millones de pesos. En paralelo, 2016 fue un año de consolidación del SNT mediante la entrada en operación de la Plataforma Nacional de Transparencia y el complemento del proceso de adecuaciones legales a escala estatal para apuntalar el derecho de acceso a la información pública.
En el desglose del tipo de requerimientos de información, 50 por ciento está relacionada con datos sobre trámites, requisitos y formatos de gobierno; 19.7 con educación y programas sociales; 9 por ciento con remuneración y gasto publico, y 2.9 por ciento con seguridad pública. La encuesta considera además que en los casos en los que las dependencias de gobierno no entregaron la información solicitada, en 44 por ciento el peticionario ya no hizo nada; en 22.2 por ciento insistió con otra solicitud, y sólo en 19 por ciento interpuso un recurso para lograr el acceso a la información requerida. La sesión, en que se presentó el estudio donde se desglosan inconsistencias en el funcionamiento de los organismos garantes y se plantean diversas herra-
mientas para promover el derecho de acceso a la información, generó inconformidad entre los representantes de las instancias estatales.
Reclamos La representante de Veracruz, Yolli García, aseveró que se hace un conjunto de señalamientos de “faltantes que tenemos frente a la sociedad, pero no sobre los faltantes que tienen los congresos federal y estatales con los órganos garantes que, además, es por disposición legal”. García cuestionó que se hayan presentado estudios realizados cuando aún no ha sido completado todo el proceso de adecuación de leyes y sin que exista la suficiencia presupuestal para cumplir con los compromisos que se desprenden del marco legal.
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
8 ANGÉLICA ENCISO L.
■
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ya había detectado irregularidades en el Programa de pensión para adultos mayores durante el análisis de la cuenta pública 2014. En convenios celebrados entre la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) para acciones relativas a este programa, y en la entrega de apoyos a ciudadanos que ya están pensionados por otras instituciones, se derivó un daño al erario por 571 millones de pesos. A esto se agrega que el viernes pasado la dependencia anunció la suspensión de 493 promotores sociales y la presentación de denuncias penales porque se encontró que había casi 4 mil registros de adultos con base en los cuales los empleados cobraban la pensión. La auditoría a la gestión de la Sedesol, cuando aún estaba al frente Rosario Robles, reveló que en este programa se pagó esa cantidad en exceso por convenios, como la incorporación de 328 mil 281 beneficiarios al programa, lo cual no se concretó. En 2013 la Sedesol y la universidad suscribieron otro convenio por 480 millones de pesos para operar ventanillas e incorporar beneficiarios al programa. La UAEM debió sumar a 160 mil beneficiarios, pero sólo fueron 128 mil, lo que indica un pago injustificado de 12 millones, tomando en cuenta que se cotizó en 300 pesos cada incorporación.
■
La UAEM incumplió convenios con la Sedesol para mejorar el programa respectivo
Detecta la ASF quebranto por $571 millones en la entrega de apoyos a adultos mayores ■ Empleados de la dependencia cobraban pensiones, por lo que se dio de baja a 493 promotores sociales Lo mismo sucedió con otros convenios suscritos en 2014, en los que tampoco se cumplieron las metas previstas de incorporación de beneficiarios. La institución educativa también incumplió otros convenios relativos a la comprobación de supervivencia de beneficiarios y a servicios de mantenimiento del padrón y la digitalización de documentos.
La universidad mexiquense cobró millones por servicios que nunca prestó La ASF también encontró que se hicieron pagos de ayuda a 68 mil 388 beneficiarios que cuentan con pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) o Petróleos Mexicanos (Pemex). Determinó que la recupera-
ción probable por estas irregularidades en los convenios ascendía a 571 millones de pesos. Concluyó que la Sedesol y la UAEM no lograron incorporar a 226 mil 779 adultos mayores para cumplir con la meta propuesta en el convenio de coordinación, por lo que la dependencia realizó pagos injustificados a la UAEM por 68 millones de pesos. Agregó que en el ejercicio de 2013 pagó servicios con recursos presupuestales de 2014 para atender el mismo programa por los meses de enero a marzo de 2014, donde tampoco se logró la meta propuesta, por lo que realizó otro pago injustificado por 12 millones 545 mil pesos. En relación con el programa de pruebas de supervivencia y mantenimiento al padrón de beneficiarios, la Sedesol realizó pagos injustificados a la misma universidad por 24 millones 542 mil pesos por contratación de personal mayor del requerido y por servicios que la UAEM no llevó a cabo. A ello se suma que realizó pagos en exceso a beneficiarios por 466 millones de pesos.
EL
DEBATE DE FONDO
En varios casos la cifra rebasa lo que recibieron de prerrogativas
Crecen 822% las multas a partidos por irregularidades de comités locales CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
La primera vez que el Instituto Nacional Electoral (INE) fiscalizó a los comités estatales de los partidos políticos nacionales detectó tantas anomalías y desorden en sus cuentas ordinarias de 2015 que se alista a sancionarlos con multas 822 por ciento superiores a las de un año antes. Pasarían
de 40 millones de pesos a 369 millones de pesos, lo que pone en riesgo de desfondarse a la tercera parte de las oficinas locales. De acuerdo con las resoluciones que el Consejo General del INE discutirá el próximo miércoles, 88 de 288 comités de los nueve partidos políticos nacionales deberán cubrir multas, que representan desde 20 a 230
Multas previstas para partidos políticos nacionales por irregularidades encontradas en sus informes de ingresos y gastos ordinarios de 2015 Partido político PRD PAN PRI PT Morena MC Encuentro Social PVEM Nueva Alianza Subtotal Partidos locales Totales
CEN (millones de pesos) 73.2 10.6 8.8 14.9 16.6 1.9 15.5 (285 mil 805 pesos) (141 mil 505 pesos)
142.2
Comités locales (millones de pesos) 49.4 80.8 79.7 43.2 35.7 28.8 15.0 24.8 11.0
368.9
Total 122.7 91.5 88.6 58.1 52.4 30.8 30.5 25.1 11.2 511.2 9 520
Fuente: Proyectos de resolución del Consejo General del INE respecto de las irregularidades encontradas en los dictámenes de los informes anuales de ingresos y gastos de los partidos políticos correspondientes a 2015. El Partido Humanista, que perdió el registro el año pasado, aparece sin sanciones económicas, sólo amonestaciones.
por ciento de sus prerrogativas recibidas este año. De estas oficinas, 23 enfrentan la situación más grave, porque no tienen un solo peso tras haber perdido sus registros, lo que obligará a sus comités nacionales a rescatarlos pagando sus adeudos. Por esta razón, Encuentro Social debe cubrir 6.6 millones de pesos de su comité en Jalisco, y Movimiento Ciudadano 2.5 millones por sus oficinas en Querétaro. Hay comités estatales cuyos montos de sanciones rebasan lo obtenido en prerrogativas o hasta las duplican. Por ejemplo, el PAN en Hidalgo recibió 4.2 millones de financiamiento público y aparece con una multa de 6.3 millones de pesos; el PRI en Colima cuenta con 6.7 millones y es sancionado con 10.5 millones de pesos. El PRD en Morelos tiene 10.6 millones de pesos, pero es penalizado con 16 millones de pesos; el PT en Hidalgo dispone de 2.7 millones de pesos y tiene que cubrir 4.5 millones. En Baja California Sur el Partido Verde dispone de un millón
EL FISGÓN de pesos y la multa es por 2.5 millones de pesos, mientras Morena recibió 2.2 millones en Sinaloa y debe pagar 4.5 millones.
No caerán en bancarrota El presidente de la Comisión de Fiscalización, el consejero Enrique Andrade, descartó que los partidos políticos vayan a caer en bancarrota, ya que el INE lo más que puede cobrarles es una cantidad equivalente a 50 por ciento de su financiamiento ordinario, fraccionada en mensualidades. “Hay multas que prácticamente cubrirían 100 por ciento de la prerrogativas, pero no se les puede exigir en una sola exhibición. Si con el 50 por ciento no pagaran la sanción, nos tendríamos que esperar hasta 2017”. Aseguró que como los criterios de revisión del INE son “más estrictos”, los montos de los castigos se multiplicaron: de 40 millones de pesos en 2014, ultima vez que la fiscalización estuvo a cargo de los organismos públicos locales (Oples), pasó a 369 millones de pesos propuestos por el INE para 2015.
De hecho, esta cantidad era más alta hace una semana, superior a los 500 millones de pesos; sin embargo, ante las presiones de los dirigentes partidistas, los consejeros electorales aplicaron rebajas, al darles a los institutos políticos un año de gracia para que liquiden sus cuentas por pagar y por cobrar o para gastar en actividades específicas. Las principales anomalías encontradas en los informes ordinarios son porque los partidos no reportaron gastos o recibieron aportaciones de personas no autorizadas. “Esto se dio en algunos estados por la costumbre que hay de descontar a militantes o simpatizantes una determinada cantidad a grupos parlamentarios o en municipios o gobiernos y aportarla a un partido”, explicó el consejero. A pesar de estas cuantiosas sanciones, descartó que los partidos políticos hayan cometido transas con el dinero público. “No veo mala fe. Sí hay un desorden, y por eso es importante que los comités locales reciban capacitación. No veo un ilícito o una situación alarmante”.
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 13/12/16 12:01 a.m. Página 1
ASTILLERO ◗ LSI: madruguete en curso ◗ Dictámenes, para Navidad ◗ En enero, la aprobación ◗ Fobaproa, 18 años atrás os mexicanos pueden irse con toda tranquilidad a disfrutar de sus fiestas de temporada (y a los 15 de Rubí): sacrificados, cumplidores, varios de los senadores darán curso, mientras tanto, a los mecanismos legislativos que permitan “construir” los dictámenes relacionados con la ley de seguridad interior, de tal manera que en enero, regresando de las celebraciones, el pleno del Senado pueda conocer los trabajos realizados, someterlos a votación y aprobarlos. Tan asombrosa celeridad podría ser acompañada de un milagro político similar, si los diputados destraban el tema del mando mixto policiaco y, ¡aleluya!, empezando 2017 se llega a tener una reformulación completa de los temas que preocupan a los altos mandos del Ejército y la Marina. Es tanta la vehemencia aprobatoria de los líderes de las cámaras que, inclusive, se está planteando la posibilidad de que haya un trabajo conjunto entre ambas, para que se vayan despejando con rapidez y puntualidad los puntos polémicos. ¡Y así dicen que los diputados y los senadores no trabajan! El venturoso anuncio de la multiplicación de los afanes senatoriales estuvo a cargo del chiapaneco Roberto Gil Zuarth, quien fue secretario particular de Felipe Calderón (cuya madre, la señora Carmen Hinojosa, falleció ayer) y, durante esa administración, diputado federal, subsecretario de Gobernación y coordinador de la fallida campaña presidencial de Josefina Vázquez Mota. Senador, gracias al paquete que se asignó el calderonismo en 2012, Gil Zuarth ha dicho que esos dictámenes pueden estar “construidos” antes de Navidad, aunque él es de la idea de que no se aprueben en caliente, proponiendo que se permita un lapso para que las “inquietudes” al respecto puedan ser conocidas y analizadas por la “sociedad” (entre posadas, Santaclós y Año Nuevo), para que en enero ya se pueda tener un periodo extraordinario de sesiones que formalice la voluntad tan raudamente acompasada de PRI, PAN y PRD, para dar a los jefes militares lo que han solicitado. Las evidencias de que se está frente a un “madruguete” o “albazo” legislativo hacen resaltar los ribetes peligrosos de lo que será la ley de segu-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ ridad interior. Como siempre, los promotores y procesadores de esas iniciativas se deshacen en palabrería garante de beneficios y venturas por venir. Basta recordar el catálogo de dividendos sociales que, según eso, acompañarían a las “reformas estratégicas” del peñismo, sobre todo en asuntos energéticos y educativos, para comparar la realidad con el discurso. Basta recordar, para dar otro ejemplo histórico, que 18 años atrás fue aprobado el mecanismo de transferencia de las deudas de banqueros privados a las de la nación. Es decir, el Fobaproa, que hace a los mexicanos seguir pagando los excesos, rapiña y maniobras fraudulentas de empresarios que fueron salvados y siguen a salvo gracias al dinero de la nación. Ese sistema tramposo fue votado a favor por la bancada panista, coordinada en aquella ocasión por Felipe Calderón Hinojosa, a pesar de que con anterioridad éste y otros dirigentes del partido conservador habían hablado de no “avalar” el golpe brutal y a largo plazo. Un golpe por la vía legislativa es el que preparan las élites con su propuesta de dar más facultades a los cuerpos armados, que sobradamente han mostrado una proclividad a la violación de los derechos humanos. El ejercicio de la violencia por parte
de soldados y marinos ha dejado una huella dolorosa en la sociedad mexicana, en un proceso de virtual ajusticiamiento contra los grupos considerados delictivos y contra ciudadanos indefensos que han tenido la suerte fatal de caer en circunstancias de confusión o “nerviosismo” de esos elementos militares. Con las fuerzas armadas provistas de más poder, los procesos civiles de protesta, crítica y oposición estarán marcialmente acotados. Los procesos electorales tendrán como contexto el predominio militar, ya sea por los elementos gubernamentales en sí o a través de grupos tolerados o promovidos. Movilizaciones o actos vigorosos contra eventuales fraudes electorales podrán tener como encuadre, para “legitimar” acciones represivas, el concepto de la seguridad interior afectada. Las previsibles sacudidas sociales y económicas de 2017 podrán tener como contraparte “regularizada” la acción del Ejército y la Marina. En ese regalo adelantado para principios del año próximo trabajan ya los abnegados senadores y diputados. ¡Vayamos a las fiestas en paz, el modelo civil de gobierno ha terminado! En el contexto de la violenta descomposición que se vive en el estado de Morelos, ayer Juan José Arrese,
GUARDIA
conductor de un programa de periodismo radiofónico, anunció que junto con su familia deja Cuernavaca, luego de ser notificado de graves amenazas en su contra que habría hecho Rodrigo Gayosso Cepeda, presidente del PRD en la entidad e hijo del gobernador Graco Ramírez, y que le fueron transmitidas vía telefónica (parcialmente grabada y luego difundida) por el subsecretario estatal de Gobernación, Jorge Meade. Arrese, empresario de medios de comunicación y futbol, ha mantenido gran cercanía con el ex jugador Cuauhtémoc Blanco y, en especial, con el hispano José Manuel Sanz, quien maneja con alto sentido de lucro todos los asuntos del ahora presidente municipal de Cuernavaca, a quien el congreso ha determinado destituir, aunque tal decisión no se puede ejecutar hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelva sobre una objeción que le fue presentada. Y, mientras Raúl Andrade Cervantes anuncia que hará una evaluación del nivel de cumplimiento de compromisos de la Procuraduría General de la República que él dirige (oh, ¿se reprobará el evaluador; dudará a la hora de ponerse un diez o un 9.5 de calificación?; cuán emocionante será el autoexamen que, en una de esas, lo catapulta para conseguir la fiscalía general de nueve años), ¡hasta mañana!
DE HONOR
Luis Miranda Nava, titular de la Sedesol; José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Hacienda, y Salvador Cienfuegos, encargado de la Defensa Nacional, fueron algunos de los participantes en la guardia de honor realizada en el Centro Nacional de las Artes para Rafael Tovar y de Teresa. Al acto, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, acudieron a rendir homenaje al funcionario público que “supo poner las herramientas del Estado al servicio de los artistas e intelectuales”, dijo el mandatario ■ Foto Carlos Ramos Mamahua Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
CNDH: Los militares deben volver a los cuarteles JOSÉ ANTONIO ROMÁN
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
9
En una “ruta gradual y verificable”, las fuerzas armadas deben volver a las funciones que le son propias, cuando las condiciones lo permitan, propuso el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, quien insistió en que las tareas de seguridad pública deben estar a cargo de civiles.
Entrega post mortem de premio a Stavenhagen En la ceremonia de entrega post mortem del Premio Nacional de Derechos Humanos 2016 a Rodolfo Stavenhagen, el ombudsman nacional destacó también el carácter “extraordinario” de la participación del Ejército en tareas de seguridad, las cuales –dijo– “no debe asumirse como algo permanente o promoverse que así sea”. Ante el presidente Enrique Peña Nieto y representantes de los poderes Legislativo y Judicial, así como una representación de la sociedad civil, el titular de la CNDH se refirió a la propuesta de varios partidos políticos para dar un marco normativo a la actuación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad. Dijo que cualquier instrumento jurídico que se formule para dar certeza a sus actores “necesariamente debe tomar como premisa el reconocimiento y respeto de la dignidad de las personas, base de los derechos humanos”, así como la vigencia del esquema de competencias y atribuciones que prevé la Constitución. En su participación, González Pérez se refirió a 2016 como uno de los años más dramáticos y violentos, en el que la criminalidad ha generado un entorno problemático y complejo en el ámbito de la protección de los derechos humanos. Señaló que la “necesidad y urgencia” de proporcionar a la población de algunas regiones del país niveles mínimos de seguridad, ha incidido en presentación de violaciones a los derechos humanos por parte de algunas autoridades. Pero todo esto, “aunado a una percepción generalizada en la sociedad sobre la existencia de impunidad, corrupción, e incumplimiento de la ley, ha debilitado a nuestras las instituciones democráticas y dividido a la sociedad”. Incluso, advirtió que si la criminalidad es hoy uno de los fenómenos más corrosivos de los derechos humanos, las fallas en la seguridad pública potencializan este deterioro hacia niveles más profundos de descomposición social. Por ello, añadió, es preciso atender los puntos críticos que más vulneran el sistema de procuración e impartición de justicia, y que inciden en la percepción negativa que la sociedad tiene de las autoridades y las instituciones. Consideró que si bien es cierto que el contexto es adverso, también se presenta la oportunidad de cimentar las instituciones y procesos que permitan el abatimiento de la corrupción y de la impunidad, así como una mejor y debida persecución de los delitos. Sólo de esta forma México “podrá recuperar la armonía social, la paz, la normalidad en nuestra convivencia cotidiana, que genere el entorno idóneo para el ejercicio y goce de los derechos humanos sin exclusión, sin discriminación y sin intolerancia”.
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
10
MÉXICO SA
◗ México reprobado ◗ PISA: en el sótano ◗ Escalón 53 de 65
e acuerdo con la versión oficial, los mexicanos deberían estar más que satisfechos y agradecidos, porque en materia educativa “no hemos mejorado y tampoco empeorado” (sino todo lo contrario), de acuerdo con el sabio pronunciamiento del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, tras conocer los resultados de la prueba PISA 2015 –la más reciente–, que colocan a nuestro país en el último lugar de las 35 naciones integrantes de la OCDE, es decir, la misma posición que la reportada en el año 2000. Tres lustros han transcurrido desde que se practicó la primera evaluación, y a lo largo de ese periodo han estado involucrados tres inquilinos de Los Pinos, seis titulares de la Secretaría de Educación Pública y una todo poderosa dirigente sindical –hoy encarcelada por los mismos que la llevaron a las nubes–, amén de que el gasto público acumulado en el sector educativo suma entre 4 y 5 billones de pesos. Todo, para que México se mantenga en el sótano pero, eso sí, muy contento porque “no hemos mejorado y tampoco empeorado”.
Con ese criterio transcurrirán décadas y más décadas, y en materia educativa nuestro país se mantendrá en el fondo. Pero el problema no se limita al ámbito de la OCDE, porque en un ejercicio más amplio la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal) documenta que México ocupa el escalón número 53 (de 65 posibles) en lo referente al desempeño en la prueba del Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), lo que lo ubica entre los resultados obtenidos por Malasia y Montenegro, de acuerdo con su informe: Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina, divulgado ayer. De él se toman los siguientes pasajes. Va, pues. La educación es la llave maestra para innovar, crecer y dar igualdad de oportunidades a todos; es uno de los factores decisivos en la competencia mundial. Aunque todos los países latinoamericanos la han declarado prioridad nacional, se trata de afirmaciones que aún se mantienen a un nivel más declarativo que efectivo. Los sistemas internacionales de evaluación de resultados académicos (PISA yTIMMS, entre otros) muestran cuán bajo es el nivel de conocimiento de los alumnos de la región.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ción terciaria. En América Latina, en la próxima década sería posible lograr una cobertura de 50 por ciento de la cohorte de 18 a 25 años en educación superior, técnica o universitaria. La República de Corea alcanzó 70 por ciento en 2015 y busca complementarla con la formación de jóvenes en el exterior. Esta es una referencia que pone de relieve el rezago latinoamericano en la materia. Al respecto, son ilustrativas las cifras de alumnos extranjeros en Estados Unidos. En 2014-15 casi un millón de alumnos de terceros países matricularon en 3 mil centros acreditados de estudios superiores estadunidenses. Los países asiáticos ocuparon los primeros lugares, encabezados por China (304 mil), India (133 mil) y la República de Corea (64 mil). En conjunto, América Latina y el Caribe apenas sumaron 64 mil. Encabezó ese grupo Brasil (24 mil), seguido por México (17 mil),Venezuela (7 mil 900), Colombia (7 mil 200), Perú (2 mil 800), Ecuador (2 mil 800) y Chile (2 mil 500).
Es sorprendente que la República de Corea, con una población de 50 millones de habitantes, tenga una cifra cercana de estudiantes y graduados en Estados Unidos a la de América Latina y el Caribe, con 600 millones de habitantes y mayor proximidad geográfica. Esto indica cuán diferentes son las estrategias de los países asiáticos en lo que se refiere a aprovechar la calidad de la educación superior en Estados Unidos. En América Latina hay escasa planificación a largo plazo para definir el número y calidad de los maestros en cada nivel escolar, la cantidad de técnicos y personas con postgrados que sería necesario formar, los contenidos curriculares y el cultivo de valores indispensables en un mundo en transformación. El éxito de Finlandia y la República de
COMIENZA
Corea revela que es posible avanzar más rápidamente. La función que desempeñará la tecnología, los contenidos que deben privilegiarse para capacitar en un mundo en transformación, el papel que juega la memoria cuando está todo el conocimiento disponible, y las formas de mejorar las habilidades cognitivas son algunos de los temas que ameritan seguimiento.
Los cambios tecnológicos impactarán crecientemente en la educación desde dos ángulos. Primero, a través de las nuevas tecnologías disponibles, que amplían los métodos de enseñanza y aprendizaje, tanto a través de las neurociencias como de las plataformas digitales para tomar cursos y conectarse con centros de investigación a distancia, y lograr una mayor personalización. Segundo, exigirán nuevos contenidos para desarrollar las capacidades de innovación, tanto en habilidades duras (matemáticas, ciencia, lectura, humanidades) como las blandas (emocionales, trabajo en equipo, multiculturalidad, interdisciplinario, abordar problemas reales).
Las transformaciones productivas también incidirán en la empleabilidad, desatando nuevas exigencias de contenidos y métodos de enseñanza de personas trabajando. La inteligencia artificial, robótica, sensores, análisis masivo de datos irían modificando aceleradamente los trabajos, en particular los rutinarios.
Algunos estudios advierten alta rotación, como en Estados Unidos, donde 47 por ciento de los actuales trabajos serían automatizados. Estas tendencias exigen preparar cursos de formación permanentes, durante toda la vida, para adiestrar y dotar de nuevas competencias para la adaptabilidad de la fuerza laboral.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Entonces, qué más da 15 años en el fondo, si al final de cuentas ni nos perjudica ni nos beneficia, sino todo lo contrario.
EL JUICIO CONTRA
LAGARDE
EN
PA R Í S
De los 15 más altos puntajes en matemáticas medidos por OCDE en 2012, siete son asiáticos. De los 15 más bajos, ocho son latinoamericanos. Además, el porcentaje de alumnos que superan los niveles altos (cinco y seis) es bajísimo en el caso de los latinoamericanos (1.6 por ciento y menos), mientras el promedio de la OCDE es de 12.6 por ciento. Igualmente pobres son los resultados de los que obtienen bajo el nivel mínimo. Mientras el promedio de la OCDE es de 23.1 por ciento, los latinoamericanos superan el 50 por ciento, es decir, más de la mitad de los ocho países participantes de América Latina (Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Uruguay, Perú, Argentina y México) están bajo el nivel mínimo. Incluso los países de mejores resultados en la región se hallan por debajo de la media de la citada organización. También es baja la cobertura en educa-
Con mirada seria, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, compareció ayer lunes en el juicio en su contra por acusaciones de negligencia en torno a un soborno a un conocido empresario cuando era ministra de Finanzas de Francia. Lagarde tomó apuntes mientras el juez resumía los años de litigio que llevaron a los cargos en su contra, los cuales ella rechaza. Lagarde podría ser sentenciada a un año de cárcel si es hallada culpable. Uno de sus abogados, Patrick Maisonneuve, pidió postergar el proceso, argumentando que no tiene sentido llevar a cabo al juicio cuando sigue en curso una investigación distinta sobre el tema. No queda claro si los jueces decidirán el lunes sobre ese pedido, o si tomarán un receso para deliberar. El abogado Patrick Maisonneuve responde preguntas de la prensa afuera de la corte, en París ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Sugiere Consar regalar una cuenta Afore a los familiares ISRAEL RODRÍGUEZ
Con parte del aguinaldo que recibirán unos 34 millones de trabajadores del sector público y privado, la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar), recomendó obsequiar una cuenta Afore a sus familiares, lo cual significaría regalar una inversión para el futuro que con el tiempo seguirá creciendo. Además, para aprovechar el aguinaldo aconsejó elaborar un presupuesto pensando en todos los gastos que se enfrentarán a fin de año. En él deben considerarse los imprevistos y el ahorro previsional; pagar deudas de corto plazo, como las tarjetas de crédito; hacer lista de regalos pero evitar las compras de pánico; comparar precios antes de adquirir un producto para elegir la mejor opción e invertir en su Afore, porque ofrece atractivos rendimientos y además este ahorro lo puede hacer deducible de impuestos. Explicó que uno de los objetivos más relevantes para construir una cultura previsional consiste en colocar al ahorro para el retiro en el mismo nivel de prioridad que lo inmediato, en el entendido de que ahorrar no significa sacrificar gustos o necesidades, sino dosificarlos y administrar una parte de ellos para disfrutarlos algunos años más adelante.
EL AHORRO PARA EL
RETIRO DEBE SER UN
OBJETIVO Y NO UNA CARGA, SEÑALA LA
CONSAR
Existen tres conceptos de la cultura previsional, que hacen ver al ahorro para el retiro como un objetivo y no como una carga: Primero: sin inversión no hay ganancia, en lo económico y en lo humano. Segundo: desarrollar una economía del hogar que permita asignar al ahorro para el retiro un monto programado de una parte del ingreso, a diferencia del hoy prevalente concepto de que el ahorro es sacrificar a disgusto algún remanente del gasto. Tercero: objetivos claros y firme convicción. Cualquier acción de largo plazo implica aptitudes como la paciencia, la visión y la disciplina personal para perseverar hasta alcanzar la meta deseada. Por ejemplo, un trabajador que percibe tres salarios mínimos, que son la mayoría de los empleados en la economía formal, tendría un saldo pensionario al retiro de 664 mil 585 pesos. Si además ahorrara mil pesos anuales de aguinaldo, a partir del primer año que lo recibe y hasta la edad de retiro, alcanzaría un monto de 758 mil 610, es decir, 94 mil 25 adicionales.
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 13/12/16 12:02 a.m. Página 1
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Luego que el Congreso planteó las vías para discutir y aprobar el marco jurídico que requieren las fuerzas armadas para desempeñar tareas de seguridad interna, el presidente Enrique Peña Nieto ratificó, una vez más, el compromiso de su gobierno por actualizar dicha normativa. “Respaldamos la actualización del marco legal, que permita regular la actuación de las fuerzas armadas en labores de seguridad interior”, dijo el mandatario en la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos 2016, post mortem, a Rodolfo Stavenhagen. En el acto reconoció que en materia de derechos humanos el país todavía tiene diversas asignaturas pendientes. Tal es el caso, dijo, de la desigualdad, la injusticia y la discriminación en que aún viven diversos grupos sociales, o los hechos violatorios a los derechos humanos que todavía lamentablemente se presentan. “Se trata de retos que debemos enfrentar con sentido de urgencia y con espíritu de unidad”. Ante representantes de los poderes Legislativo y Judicial, el mandatario reafirmó también el “compromiso indeclinable” de su gobierno con el respeto de derechos humanos. “Seguiremos sumando esfuerzos en favor de la no discriminación, la inclusión, la igualdad de género, la legalidad y la tolerancia”. También adelantó que se dará “prioridad” al combate de la desaparición de personas, a la
TOMANDO
■
El Presidente encabezó la entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
11
Respalda Peña Nieto la ley para regular acciones militares en seguridad interior ■ Admite
asignaturas pendientes de su gobierno en materia de protección a las garantías básicas
consolidación del mecanismo de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas, y al fortalecimiento de las acciones para erradicar la violencia hacia las mujeres. En la residencia oficial de Los Pinos, el presidente Peña Nieto señaló que su gobierno “no voltea la mirada ante los problemas. Al contrario, somos los primeros en reconocerlos y en actuar para darles solución, con un enfoque incluyente, convocando al trabajo conjunto”. Reconoció que de manera particular, la inseguridad y la violencia han sido una amenaza para la integridad y dignidad de las personas, principalmente en ciertas zonas y ciudades del país. “Debemos reconocer que muchos de estos delitos tienen causas estructurales y que vienen de años atrás”. En el acto, destacó que la entrega del premio post mortem a Rodolfo Stavenhagen se debe a “sus invaluables aportaciones en la defensa y protección de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas del país”. El premio –que consiste en un diploma, una medalla de oro y
Elia del Carmen Gutiérrez, viuda de Rodolfo Stavenhagen, recibió, a nombre de su marido, el Premio Nacional de Derechos Humanos 2016. El presidente Enrique Peña Nieto encabezó la ceremonia. Luis Raúl González Pérez, titular de la CNDH, entregó el galardón ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
250 mil pesos– fue recibido por Elia del Carmen Gutiérrez, viuda del galardonado. Además, se refirió a las contribuciones que como relator especial de Naciones Unidas en el tema indígena hizo Rodolfo
Stavenhagen. “En México, esos aportes nos han inspirado a construir una política de Estado con la participación de los pueblos originarios”. Durante la ceremonia también entregó una mención honorífica
a Sharon Zaga, presidenta de la Asociación y del Museo Memoria y Tolerancia, por su labor permanente en la enseñanza y divulgación de una cultura en favor de la no discriminación y el respeto a los derechos humanos.
PRECAUCIONES
■
Los secretarios tomaron la iniciativa ante el Legislativo
Sedena y Semar cabildearon en noviembre reformas legales con PRI, PAN y PVEM JESÚS ARANDA
HERNÁNDEZ
Antes de que el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, hiciera un llamado público a la Secretaría de Gobernación y al Congreso a legislar para dotar a las fuerzas armadas de un marco legal para actuar en labores de seguridad interna, el general divisionario y el titular de la Secretaría de Marina (Semar), Vidal Francisco Soberón Sanz, ya se habían reunido en privado con diputados y senadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Acción Nacional (PAN) para cabildear en favor de reformas legales para dotar a soldados y marinos de las herramientas legales necesarias para seguir en las calles. Ante la falta de señales claras del Ejecutivo federal para abordar el tema, los secretarios Cienfuegos y Soberón tomaron la iniciativa y se reunieron, en las oficinas del primero, con senadores del PRI y del PVEM en privado el 6 de noviembre pasado.
Ese encuentro ocurrió días después de que en breve entrevista el general secretario reconoció en entrevista que el Ejército está “desgastado” por todas las tareas encomendadas, pero también por la falta de un marco jurídico que le dé certidumbre a los militares. Días después se realizaron encuentros privados por separado de un grupo de diputados con el general secretario y el almirante Soberón con diputados priístas, a quienes les reiteraron la urgencia de abordar el tema en el Congreso. A pesar de que el PAN y el PRI presentaron sus respectivas iniciativas sobre el tema (el PAN ya lo había hecho en septiembre pasado), las propuestas estaban congeladas e incluso hubo legisladores de dichos partidos que afirmaron que no había tiempo de abordar el tema en el actual periodo de sesiones, que sería hasta el año próximo. Fue después del jueves pasado cuando habló Cienfuegos en conferencia de prensa –trascendió que Soberón haría un
señalamiento similar el martes 6 de diciembre en el desayuno con los reporteros que cubren la fuente, pero que no lo hizo porque tuvo que apresurar su salida para ir a la reunión del gabinete de seguridad que se realizó ese día en Chihuahua–, cuando los legisladores reactivaron el tema y se declararon listos para acelerar la discusión y aprobación de una ley de seguridad interior. Fuentes castrenses comentaron que no es casual que ahora sí los legisladores hayan puesto atención en la añeja demanda de los titulares del Ejército y de la Armada de México de dotarlos de una ley de seguridad interior que dé certidumbre al actuar de las fuerzas armadas y que legalice mucho de lo que se hace ahora sin contar con ese paraguas legal. Comentaron que, ante el fracaso de la política del gobierno federal y los estatales de crear policías confiables, los gobernadores de los estados están con la esperanza de que militares y marinos les sigan haciendo la tarea en materia de seguridad.
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
12
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 13/12/16 12:02 a.m. Página 1
Corresponsal
El gobernador Miguel Ángel Yunes Linares declaró a Veracruz en ‘‘emergencia financiera’’ ante la imposibilidad de cubrir 10 mil millones de pesos en sueldos y prestaciones de fin de año. Además, está pendiente el pago a la Universidad Veracruzana (UV) y devolver parte de los recursos federales que la administración anterior retuvo ilegalmente a los ayuntamientos. En un mensaje a la población, transmitido por la televisora estatal, Yunes Linares especificó que sólo cuenta con 3 mil millones de pesos para hacer frente al pago de salarios, prestaciones laborales, pensiones y gastos de operación, entre ellos compra de alimentos, combustibles, medicinas y servicios de telefonía e Internet. ‘‘Es decir, tenemos un déficit de 7 mil millones de pesos, casi imposible de cubrir’’, afirmó; asimismo, pidió al gobierno federal que se solidarice con el estado y le destine recursos extraordinarios para enfrentar la crisis financiera, como lo hizo durante el gobierno del ex mandatario priísta Javier Duarte de Ochoa, prófugo desde hace casi dos meses. Se comprometió, en tanto, a emprender medidas de austeridad y transparencia del gasto. Dijo que se revisará la nómina estatal para que ‘‘quien no trabaje no cobre’’ y se analizará la estructura organizativa a fin de evitar duplicidad de funciones. Además, se consolidarán las compras y la contratación de obras públicas, así como los arrendamientos y servicios, y se cancelarán los permisos y comisiones de los trabajadores que se encuentran al servicio de sindicatos, funcionarios públicos o particulares. Casa Veracruz, cuyo mantenimiento cuesta 60 millones de pesos al año, ‘‘es un agravio a los veracruzanos; no la voy a utilizar’’, manifestó. Yunes Linares agregó que envió un exhorto al Poder Legislativo para que aplique la ley y elimine 236 regidurías en los 212 ayuntamientos de Veracruz, para generar un ahorro de 137 millones de pesos anuales, más de 550 millones de pesos en el siguiente cuatrienio. Mencionó que los integrantes de su gabinete no cobrarán hasta que haya recursos para cubrir el gasto corriente. Comentó que durante el gobierno de Duarte de Ochoa los pasivos de corto plazo ascendieron a 56 mil millones de pesos, equivalentes a más de la mitad del presupuesto anual del estado. En las revisiones, agregó, se detectó que 32 mil millones de pesos salieron de la tesorería estatal con un documento que decía ‘‘pago urgente’’, pero sin anexar XALAPA, VER.
Veracruz está en emergencia; urgen $7 mil millones: Yunes ■ No
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
EIRINET GÓMEZ
13
le alcanza para cubrir salarios, prestaciones, pensiones, pagos a la UV y a municipios
■ Anuncia
programa de austeridad ■ Descarta usar la residencia oficial y solicita eliminar 232 regidurías ■ Bancos y órganos estatales de fiscalización, coludidos en el saqueo al estado, señala
El gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, presentó ayer un informe financiero ante representantes de cámaras empresariales y colegios de profesionales en el World Trade Center de Boca del Río ■ Foto Cuartoscuro
Formal prisión a cuatro ex funcionarios de la Sedesol por delitos electorales
Un juez de distrito dictó auto de formal prisión en contra de cuatro ex servidores públicos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en Veracruz, acusados de haber dispuesto ilegalmente de recursos a su cargo en apoyo del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Los implicados acudieron a domicilios de Boca del Río para ofrecer a vecinos incluirlos en programas sociales federales con la condición de que votaran por el PRI el 7 de julio de 2013, informó la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la Procuraduría General de la República. Los inculpados son el entonces delegado de la Sedesol en la entidad, Ranulfo Márquez; el subdirector de área Felipe Sosa Morán,
el encargado de enlace de atención ciudadana, Augusto Perdomo Buenrosto, y la entonces regidora de Boca del Río y enlace operativo, Graciela Tejeda, hija del líder de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, Tomás Tejada. La dependencia precisó que los delitos que se les imputan están contemplados en el artículo 407, fracción tercera del Código Penal Federal. La Fepade les atribuye haber destinado de manera ilegal servicios (programas de desarrollo humano) a su cargo entre marzo y abril de 2013, cuando acudieron a diversas reuniones de trabajo partidista en Boca de Río. Agregó que, en su calidad de funcionarios públicos, participaban en la planeación de la cam-
paña electoral del PRI, ‘‘al cual proporcionaban información de los padrones de beneficiarios del programa social federal Oportunidades, así como las listas de candidatos a ser beneficiados por el programa social 65 y Más de pensión para adultos mayores, con la finalidad de dar de alta en dichos programas a ciudadanos que fueran afines al mencionado partido político. ‘‘Con su actuación, los inculpados vulneraron el adecuado desarrollo de la función pública electoral, que abarca la organización y realización de los procesos electorales, así como la equidad e igualdad de condiciones en la contienda electoral”, sostuvo la Fepade en un comunicado de prensa. DE LA REDACCIÓN
factura ni contrato alguno. Asimismo, la deuda bancaria pasó de 25 mil a 42 mil millones de pesos en los seis años recientes, y la mayor parte fue usada para pago de nómina, servicios y campañas políticas. El gobernador destacó que se contrataron créditos bancarios a tasas de interés ‘‘excesivas’’, por lo que se presumen ‘‘actos de corrupción’’ en los que podrían estar vinculadas algunas instituciones financieras. ‘‘Existen diferencias en las tasas contratadas. En los últimos préstamos se aumentaron las tasas sin que hubieran cambiado las condiciones económicas del país y sin existencia de riesgo de no pago’’, explicó. Como responsables del desfalco financiero señaló a integrantes de los poderes Legislativo y Judicial locales, así como a organismos de fiscalización, control y supervisión del gobierno estatal. Citó los casos del penal de Medellín y de un planetario, para los que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos prestó 30 millones de pesos. ‘‘Los órganos de control certificaron que las obras estaban concluidas, y no lo están’’, destacó. ‘‘Los órganos de control que debieron supervisar el gasto del gobierno fueron cómplices de lo que ocurrió en Veracruz’’, acusó. Agregó que el atraco ha generado un ‘‘desastre social’’, con altas tasas de desempleo, informalidad laboral, incremento de la pobreza y desabasto de medicamentos en clínicas y hospitales.
Presupuesto 2017, comprometido
Precisó que el desfalco financiero comprometió el presupuesto del próximo año, pues se tiene previsto ejercer 101 millones de pesos con un gasto corriente por 57 mil millones, pero sólo se dispone de 36 mil millones. Yunes Linares agregó que pedirá a la Fiscalía General del Estado la creación de un área especifica para investigar, realizar detenciones y recuperar bienes y recursos en México y en el extranjero, desviados del erario estatal en los 12 años recientes.
ISRAEL RODRÍGUEZ
La subsecretaria de Hacienda, Vanessa Rubio, aseguró que a partir de 2017 la deuda pública comenzará a disminuir y el país se mantendrá con fundamentos macroeconómicos sólidos y continuará como un destino atractivo para la inversión y los negocios, pese al entorno internacional adverso. Lo anterior, en respuesta a la revisión de estable a negativa de la perspectiva sobre los pasivos avalados por el Estado efectuada el viernes pasado por la firma Fitch Ratings. La agencia mantuvo en BBB+ la calificación de la deuda que posee desde el 8 de mayo de 2013, que la ubica con un riesgo moderado de incumplimiento en relación a otras emiso-
La deuda pública empezará a bajar desde 2017: subsecretaria
■ En el país seguirá la consolidación fiscal y será atractivo para la inversión, asegura Rubio
La revisión de Fitch refrenda que México tiene políticas macroeconómicas sanas, considera ■ Con EU se tendrá un diálogo propositivo, pues los intereses de ambos países no están peleados ■
ALTIBAJOS
EN
WA L L S T R E E T
Creció 0.1% la producción industrial, reporta Inegi ISRAEL RODRÍGUEZ
En octubre de 2016, por segundo mes consecutivo, la producción industrial del país creció, ahora 0.1 por ciento frente a la de septiembre pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Por componentes, la construcción aumentó 0.8 por ciento; las industrias manufactureras 0.3, y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.2, mientras la minería descendió 0.1 por ciento en octubre de este año respecto a septiembre previo. En su comparación anual, la producción industrial cayó 0.6 por ciento en octubre de 2016, con respecto a igual mes de 2015. Por sectores de actividad económica, la minería se redujo 9 por ciento, en tanto la construcción avanzó 3, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.7, y las industrias manufactureras 0.9 por ciento en el mes de referencia con relación al décimo mes de 2015. El retroceso fue menor al estimado por los analistas, que anticipaban una caída de 1.4 por ciento anual, como resultado principalmente del descenso de la producción de petróleo de 7.7 por ciento anual reportado por Petróleos Mexicanos (Pemex). En el acumulado de enero a octubre de este año, la actividad industrial registra un marginal retroceso de 0.1 por ciento.
14
0.78% 3.31%
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
D
Los índices S&P 500 y Nasdaq Composite bajaron tras seis sesiones con ganancias, arrastrados por las acciones tecnológicas, mientras un repunte del sector energético perdió fuerza a la par de un recorte del avance de los precios del petróleo. Las acciones de bancos cayeron antes de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal en el año, que culminará el miércoles con lo que el mercado pronostica será la primera subida de tasas de interés en 2016. El promedio industrial Dow Jones subió 0.20 por ciento, mientras el S&P 500 perdió 0.11 y el Nasdaq Composite cayó 0.59 por ciento ■ Foto Ap
ras u obligaciones. A pesar de ello, Fitch revisó a la baja la perspectiva de la calificación por los riesgos para el crecimiento económico, sumados a los desafíos que podría representar la estabilización de la deuda pública, estimada en 47 por ciento del PIB de 2017. En entrevista radiofónica, Vanessa Rubio afirmó: ‘‘Creo que hay puntos a rescatar de esta revisión de la calificadora Fitch. Por una parte está que se ratificó la calificación de México, que tiene hoy BBB+, y esto es un elemento que refrenda que México tiene políticas macroeconómicas sanas y que hemos sido resilientes hasta hoy en un entorno internacional tan complejo, tan volátil, y con tanta incertidumbre’’. Por otro lado, agregó, el cambio de perspectiva por el entorno internacional, donde los precios de petróleo estuvieron arriba de 100 dólares por barril, pero este año se ubicaron en alrededor de 20 dólares. Recordó que para el presupuesto del año que entra se estableció en 42 dólares por barril. Reconoció que la caída en los precios del crudo afecta al mundo
y al país, pero ‘‘México está creciendo, no al potencial de la economía y nuestras posibilidades, pero sí está en una posición mejor relativa a lo que está enfrentando el resto del mundo’’. Además se enfrenta el resultado de las elecciones en Estados Unidos, es decir, los ‘‘factores externos que no controlamos. Los que sí controlamos son los factores internos, y ahí es donde estamos haciendo la tarea. La deuda tiene una trayectoria descendiente programada, la programamos así desde hace tres años, este año hay una contención de la deuda y comienza a disminuir a partir del año que entra’’. Reconoció que el diagnóstico de Fitch respecto de la necesidad de disminuir la deuda de México es compartido, ‘‘y fue lo que planteamos desde hace tres años y lo que ratificamos ahora que presentamos el Paquete 2017’’. Rubio aseguró que ‘‘tenemos fundamentos macroeconómicos sólidos’’. Para 2017, ‘‘vamos a regresar a una trayectoria descendente de la deuda, al proceso de consolidación fiscal, disminuir el déficit, el superávit primario que
vamos a tener ahora el año que entra de 0.4 por ciento del PIB’’. Añadió que ‘‘hicimos recorte al gasto del gobierno, una inflación baja y estable, tenemos reservas en Banco de México, la línea de crédito flexible del Fondo Monetario, tenemos esta estrategia de coberturas petroleras, y estamos instrumentando bien las reformas que generan inversión, empleo y productividad en el país’’. Además, México está creciendo este año a tasas superiores a 2 por ciento, mientras el sector industrial de Estados Unidos decrece uno por ciento, y el promedio en las economías de América Latina es de menos 0.8 por ciento. En otro aspecto, destacó los resultados positivos en la ronda 1.4 y dijo que ahí están los resultados de lo que sucedió la semana pasada con Petróleos Mexicanos. ‘‘Sale exitosamente el farmout, sale en ocho licitaciones más y Pemex sale al día siguiente a los mercados con la mejor colocación en la vida de Pemex’’. Además, subrayó, se han anunciado en los últimos ocho meses inversiones en México por más de 104 mil millones de dóla-
res, ‘‘quiere decir que los mercados creen en el país y creen que es un buen lugar para invertir’’. Vanessa Rubio explicó que el mercado interno ha sido un gran impulsor de crecimiento. ‘‘Estamos teniendo un crecimiento del empleo de 2.6 millones de puestos creados en los últimos cuatro años; incrementamos la base tributaria en más de 16 millones, de hecho, hoy somos menos dependientes de los ingresos petroleros. ‘‘Lo hemos sido a lo largo de los últimos años pero, por ejemplo, el año pasado los ingresos petroleros representaron 40 por ciento del presupuesto, hoy este es menos del 15 por ciento, y eso que en contrapartida nos ha permitido la reforma tributaria tener mayores ingresos de impuestos, que son la fuente más permanente y más estable de ingreso’’. También se mejora el balance de las finanzas públicas, agregó, disminuyendo la vulnerabilidad o la exposición a los factores externos, ‘‘y esa es la tarea a la que me refiero, estamos haciendo tarea en materia de crédito, tarea en materia de creación de empleos, tarea en materia de productividad, tarea en materia de contener la inflación, en materia de mantener los principales indicadores macroeconómicos estables’’. ‘‘Creo que hay dos factores que refrendan. Uno, el que hayamos salido hace mes y medio a los mercados por parte del gobierno federal, donde pre financiamos todas nuestras obligaciones en moneda extranjera de 2016 y nos adelantamos a la de 2017 para disminuir nuestra vulnerabilidad, y fue una operación muy demandada en los mercados, histórica, y por el otro lado, lo de Pemex señala lo mismo, y todas esas inversiones que creo que dan cuenta de que México se ve como un país sólido, estable, donde invertir es un buen negocio’’. La subsecretaria destacó que ‘‘el presidente Peña Nieto lo ha dicho, nos vamos a involucrar en un diálogo positivo y propositivo con el gobierno entrante (de Estados Unidos) y vamos a entender de manera colectiva que los intereses de México no están peleados con los de Estados Unidos en materia económica y comercial’’.
El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, señaló que la impugnación que el Consorcio Rivada hizo al Poder Judicial mexicano “es muy delicada”, porque la licitación de la Red Compartida se hizo con apego a la ley, a las bases de licitación, proceso del que Rivada fue descalificado por no presentar la garantía de seriedad. El funcionario destacó que el Rivada puede defenderse de la manera que crea conveniente, “aunque lo ha hecho de manera equivocada al recurrir a un tribunal especializado en telecomunicaciones”. Señaló que Rivada impugnó el proceso realizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), “ahora impugna al Poder Judicial, eso es muy delicado”, pero también en Estados Unidos se encuentra inmerso en una situación similar a la de la Red Compartida. Ruiz Esparza señaló que la SCT firmará el contrato con Grupo Altán para el desarrollo de la Red Compartida a más tardar el 27 de enero de 2017, pues por el momento el consorcio ganador está en el proceso de cierre financiero. Entonces, dijo, los testigos sociales que siguieron el proceso de licitación de la Red Compartida darán a conocer sus informes. Ruiz Esparza aseguró que la SCT actuó conforme a las leyes mexicanas y a las bases del concurso, en las que se estableció que los participantes debían en-
■ Mezcla
Licitación de la Red Compartida fue transparente, reitera la SCT
“Delicada”, la impugnación de Consorcio Rivada al Poder Judicial ■
tregar una garantía de seriedad al presentar sus ofertas técnicas y económicas al comité licitador. Rivada no presentó la garantía, por lo que se le impidió continuar en el concurso. “Lo escandaloso hubiera sido dejarlos seguir; todos hubieran dicho: ‘¿qué está pasando en este país?’”, resaltó el funcionario.
Apagón final
Ruiz Esparza anunció que la SCT concluirá el 18 de diciembre próximo la entrega de los cien mil televisores digitales que faltan en el país, donde decenas de estaciones no emigraron de la televisión analógica al esquema digital. Detalló que la dependencia ha entregado alrededor de 50 mil televisores en los hogares más pobres del país, listados por la Secretaría de Desarrollo Social, y aseguró que la SCT cumplirá con lo necesario para que la población reciba las señales digitales. Sin embargo, si hubiera estaciones que no cumplan con la migración y no puedan transmitir señales digitales, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) deberá evaluar la situa-
ción y aplicar las medidas que procedan ante una situación de incumplimiento.
Inversiones este año: $1.2 billones
En tanto, la SCT estima que terminará el sexenio con inversiones de 1.2 billones de pesos conforme a lo establecido en el Programa Nacional de Infraestructura, aseguró Gerardo Ruiz Esparza. Destacó que ante las restricciones financieras han buscado mecanismos de inversión. Dijo que será necesario esperar a conocer los efectos de que Fitch haya bajado la calificación de México a negativa. “Espero que no haya repercusión en el deseo de invertir en el país. Hasta ahora la inversión se mantiene.” Asimismo el funcionario señaló que el gobierno federal está atento a cualquier decisión que adopte el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump respecto de la relación comercial con México, a través de mecanismos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y actuar en consecuencia. Señaló que la relación comercial entre México y Estados Unidos es muy intensa, y sólo una
parte se refleja en las transacciones que se concretan en los cruces fronterizos, equivalentes a un millón de dólares por minuto. Ruiz Esparza señaló que inversiones en proyectos como el tren México-Querétaro o el Transpeninsular ya no se realizarán en esta administración; en el caso del primero, debido a la falta de recursos, y en el segundo a que el proyecto no se consideró viable, pues la demanda no era suficiente para hacerlo rentable. Aclaró que el caso del tren México-Querétaro para la SCT “está finiquitado”, pues el consorcio ganador ejerció su derecho de reclamar el cobro de los gastos comprobables, y la dependencia emitió una resolución al respecto, pero las empresas “siguen en proceso de ver qué hacen y tomar una resolución”. Señaló que el año próximo el gobierno federal podría anunciar la desincorporación de algunos aeropuertos de la red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, lo cual dependerá del resultado de un estudio que la Subsecretaría de Transporte tiene en marcha, y cuyos resultados estarán listos en los primeros meses de 2016.
mexicana gana 1.54 dólares
Precios del crudo, a su nivel máximo en 18 meses REUTERS, AFP
Y
PL
Los precios del petróleo subieron a su máximo en 18 meses, luego de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores firmaron un acuerdo de recorte a la producción, el primero desde 2001, a fin de reducir el superávit global de suministros y apuntalar al mercado. La mezcla mexicana de petróleo de exportación ganó 1.54 dólares para cerrar en 45.82 dólares. Este precio es similar al que alcanzó por penúltima vez (arriba de 45 dólares), el 7 de julio de 2015, cuando se cotizó en 45.63 dólares. Después registró un constante declive hasta llegar a mínimos de cercanos a 20 dólares durante el resto de ese año y a en todo 2016 hasta ayer, cuando repuntó resultado del acuerdo del cartel petrolero y los productores independientes. Los futuros del crudo en Estados Unidos subieron 1.33 dólares para ubicarse en 52.83 dólares el barril, aunque la ganancia estuvo muy lejos de los máximos del día. Los precios siguieron en picada tras el cierre regular del NUEVA YORK.
mercado en Nueva York, con el barril, ganando sólo 98 centavos y situarse en 52.48 dólares. Los futuros del crudo Brent ganaron 1.36 dólares para quedar en 55.69 dólares por barril, tras llegar a un máximo de sesión de 57.89 dólares, el precio más alto desde julio de 2015. El sábado 10 de diciembre, productores fuera de la OPEP, liderados por Rusia, uno de los mayores productores del mundo, pactaron reducir la oferta, acordaron reducir el bombeo en 558 mil barriles por día, menos que el objetivo de 600 mil barriles por día pero aun así es la mayor contribución en la historia de los países no integrantes de la OPEP. El 30 de noviembre, la OPEP acordó reducir su bombeo en 1.2 millones de barriles de petróleo por día a partir de enero de 2017. Los precios del crudo han subido con fuerza, y el contrato a futuro en Estados Unidos ha ganado 23 por ciento desde mediados de noviembre ante el optimismo de que se podría alcanzar un acuerdo. Hay cierta preocupación entre los analistas de que el fuerte avance en el precio del crudo no sea sostenible para el mercado debido a la expectativa de que varios pro-
ductores no cumplirían con los recortes acordados.
Primera acción desde 2001
“Se diría que casi todos los productores se pusieron de acuerdo en poner manos a la obra, aun cuando las reducciones de la oferta sean bajas”, estimó John Kilduff, de la firma Again Capi-
tal. El mercado saludó ese espíritu de cooperación”, añadió. Analistas comentaron que el acuerdo del fin de semana constituye la primera acción conjunta de los grandes países productores desde 2001 y llega después de más de dos años de precios muy bajos y de intensas y difíciles negociaciones.
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
MIRIAM POSADA GARCÍA
15 El funcionario señaló que la SCT ha podido hacer frente a restricciones presupuestales y no tener los subejercicios que tradicionalmente mostraba, debido a que desde el inicio de esta administración se puso en operación el PNI y se adelató a los tiempos que marca la ley para planeación y licitación de obras. Asimismo se pusieron en marcha mecanismos de inversión pública y privada que han permitido librar las restricciones financieras; “se atendió el sentido reclamo de la industria de la construcción de invertir la balanza de las contrataciones 70 por ciento empresas locales y 30 por ciento empresas nacionales”.
Revista británica reconoce a GF Banorte como el banco del año
El Grupo Financiero (GF) Banorte fue premiado como el Banco del Año 2016 en México por la publicación británica The Banker, que reconoció “su sólido desempeño y la aplicación exitosa de estrategias de largo plazo”, informó la institución mexicana. Carlos Hank González, residente del consejo de administración de GF Banorte, comentó que el premio “es un gran honor que destaca el liderazgo y fortaleza de Banorte en el país, y una nueva muestra de que los mexicanos podemos competir y ganar a nivel internacional”. Marcos Ramírez Miguel, director de la institución, sostuvo que el reconocimiento representa “un nuevo orgullo para nuestro grupo, y un espaldarazo al trabajo que realizamos con miras a nuestro plan estratégico: la Visión 20/20” El reconocimiento se hizo tras evaluar más de mil aplicaciones en 120 países. Los jueces de The Banker seleccionaron a Banorte como mejor banco en México por su consolidado modelo de negocios y el enfoque prudente de riesgos, reflejados en la calidad de sus activos. Al cierre del tercer trimestre de este año, Banorte tuvo incremento de 11 por ciento en su cartera vigente, su utilidad llegó a 4 mil 976 millones de pesos y cuenta con un índice de capitalización de 14.69 por ciento, aspectos que también fueron evaluados en el certamen. La publicación británica resaltó el carácter clave de la estrategia de Banorte, cuyo objetivo es convertir al banco en el mejor grupo financiero del país para clientes, inversionistas y colaboradores, así como duplicar utilidades en 2020, a partir del impulso a la venta cruzada. “The Banker destacó la instauración de una nueva arquitectura multicanal que permite al cliente acceder a productos personalizados en distintas plataformas, y el crecimiento de las bancas móvil y por Internet”, indicó Banorte.
■ Líderes republicanos apoyan una investigación sobre el hackeo durante la campaña electoral
“Sin pruebas”, acusan a Rusia de atentar contra la democracia de EU
■ Trump reitera que la CIA no tiene credibilidad y que es imposible saber quién filtró los correos
■ El periodista Glenn Greenwald advierte sobre contar con evidencias antes de sacar conclusiones DAVID BROOKS Corresponsal
Los principales líderes políticos, medios y analistas acusan que los rusos intentaron intervenir en el proceso electoral de Estados Unidos con la intención de minar la democracia, y ahora la dirigencia de ambos partidos en el Congreso, la campaña de Hillary Clinton e integrantes del Colegio Electoral han solicitado ser informados y mayores investigaciones sobre lo que consideran un grave atentado del régimen de Vladimir Putin contra el país. El problema es que no se ha presentado ninguna evidencia de tales acusaciones. Por ahora, lo único con que se cuenta es que oficiales anónimos dicen que la “comunidad de inteligencia” ha concluido que los rusos intervinieron en la elección, aunque aparentemente no hay consenso entre la CIA y la FBI sobre esto, todo a través de filtraciones de fuentes anónimas de la CIA al Washington Post y el New York Times que aseguran que el gobierno ruso está detrás de un atentado contra la democracia estadunidense y, más allá de eso, que la CIA concluyó, en una “evaluación secreta”, que Rusia interfirió no sólo para minar el sistema electoral, sino específicamente para ayudar a Donald Trump a ganar la elección. Este lunes, Mitch McConnell, dirigente de la mayoría republicana en el Senado, y Paul Ryan, presidente de la Cámara de Representantes, afirmaron que apoyan una investigación legislativa además de la que ordenó el presidente Barack Obama, después de que varios de sus colegas de ambos partidos exigieron investigar. Ambos condenaron cualquier ataque cibernético contra Estados Unidos, pero evitaron detallar qué tipo de indagatoria realizarán. Sin embargo, otros de sus colegas, como el influyente senador republicano John McCain, asegurararon que “no hay duda” sobre el hackeo de servicios de inteligencia rusos, algo que llamó “otra forma de guerra”, y se comprometió a realizar una investigación plena del asunto. Aparentemente los líderes republicanos decidieron romper con NUEVA YORK.
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
16
elección es, creo, una amenaza existencial a nuestra forma de vida… es el equivalente político de un 11-S” a The Cipher Brief. El periodista Glenn Greenwald, quien reportó y publicó los documentos filtrados por Edward Snowden, escribió en The Intercept que lo reportado por el Post y el Times está basado “exclusivamente en afirmaciones no verificadas de oficiales anónimos” que difunden información en torno a lo que supuestamente concluyó la CIA sobre evidencia que permanece completamente secreta. O sea, “no hay evidencia para estas aseveraciones… y menos pruebas”. Por lo tanto, advierte contra cualquier conclusión hasta contar con la evidencia, y no sólo el intercambio de filtraciones de fuentes anónimas. Con todo esto, Rusia vuelve a su papel de los mejores tiempos de la guerra fría como amenaza mortal contra la democracia en el mundo, con todo y la consigna: “Ahí vienen los rusos, ahí vienen los rusos” (título, por cierto, de una gran película anti guerra fría de 1966, https://www.youtube.com/watch ?v=IEWWRbn4zG0 ).
MOSCÚ VUELVE A SU PAPEL DE LOS
MEJORES TIEMPOS DE
LA GUERRA FRÍA COMO Mitch McConnell, dirigente de la mayoría republicana en el Senado, y Paul Ryan, presidente de la Cámara de Representantes (imagen de la derecha), declararon que apoyarán una investigación legislativa, además de la que ordenó el presidente Barack Obama, sobre el presunto hackeo ruso durante la pasada elección presidencial. Ambos condenaron cualquier ataque cibernético contra Estados Unidos, pero evitaron detallar qué tipo de indagatoria realizarán ■ Fotos Ap
la posición de Donald Trump, quien ha reiterado que los rusos no están detrás de este complot. Afirmó el domingo que esas acusaciones son “ridículas”; “no creo para nada” que eso haya sucedido, y argumentó que “no tienen idea si es Rusia, o China, o alguien sentado en su cama en algún lugar; digo, no tienen ni idea”. Este lunes reiteró que es casi imposible detectar el origen de un hackeo. Más aún, aseguró que la CIA carece de credibilidad. Hoy su campaña comentó a reporteros que todo este asunto parece tener el objetivo de “deslegitimar el triunfo del presidente electo”. La campaña presidencial de la demócrata Hillary Clinton exigió hoy la desclasificación de toda la información oficial de inteligencia sobre la intromisión de Rusia. “Sabemos que la CIA ha determinado que la interferencia de Rusia en nuestras elecciones tenía el propósito de elegir a Donald Trump. Esto debería angustiar a todo estadunidense. Nunca antes en la historia de la república hemos visto tal esfuerzo para minar el fundamento de nuestra
democracia”, escribió John Podesta, presidente de la campaña, en una declaración. Por otro lado, 10 “electores”, de los 538 integrantes del Colegio Electoral enviaron este lunes un comunicado en el que exigen que se les brinde un briefing (sesión informativa) sobre la inteligencia en torno a la mano rusa en la elección estadunidense y sobre la existencia de indagaciones de vínculos entre Trump o sus socios con el gobierno ruso, y los resultados de éstas, antes de emitir sus votos el 19 de diciembre, acto en que se corona oficialmente al ganador de la elección presidencial. Por meses la campaña de Clinton ha acusado al régimen ruso de intervenir en la elección estadunidense para sembrar dudas sobre su integridad y dañar la campaña demócrata para favorecer a Trump. Ha insistido en que Putin estuvo detrás de los hackeos de los correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata (DNC) y de la cuenta de Podesta, entregando este material a Wikileaks para su difusión al público. El gobierno de Obama for-
malmente acusó a Rusia de promover problemas en el proceso electoral a través de sus hackeos a principios de octubre. La filtración de los correos del DNC justo antes de la Convención Demócrata en julio sacudieron la campaña y obligaron a la renuncia de la presidenta del órgano máximo del partido, al revelarse que había conspirado con la campaña de Clinton para descarrilar la campaña del precandidato Bernie Sanders (algo que éste había denunciado durante meses, pero que se comprobó con los correos). Los correos de la cuenta de Podesta –más allá de cientos que son de su vida privada– revelan los debates y preocupaciones normales de una campaña con algunos chismes sobre conflictos entre algunos asesores y la familia Clinton, pero nada devastador. Sin embargo, Mike Morell, ex director en funciones de la CIA, declaró el domingo que “es un ataque a nuestra democracia, un ataque contra quienes somos como pueblo… Un gobierno extranjero metiéndose en nuestra
AMENAZA MUNDIAL
Además, que la CIA y los políticos estadunidenses condenen la intromisión o intervención de otra potencia en la política interna de otro país es un poco de humor negro para los que tienen memoria en diversas regiones del planeta. La historia de estas intervenciones de Washington, y la CIA en particular, está ampliamente documentada incluso en investigaciones del Congreso. Vale recordar sólo algunos de los casos más prominentes, como el de Salvador Allende en Chile –no sólo el golpe de Estado del 11-S de 1973, sino en la contienda electoral de 1964, cuando la CIA invirtió más de 4 millones en proyectos encubiertos para prevenir su elección, algo que repitió sin éxito en 1970–, o el derrocamiento de Mohammed Mossadegh en 1953, en Irán; Jacobo Arbenz en Guatemala, en 1954; Patrice Lumumba en Congo, en 1961; por supuesto la larga lista de intentos contra Cuba, así como denuncias más recientes de Venezuela, Bolivia y Ecuador, entre decenas de casos más en varias partes del mundo. La primera operación de intervención electoral fue en 1948 en Italia, cuando la CIA apoyó a los demócratacristianos contra una coalición de izquierda.
DAVID BROOKS
■ Filtraciones señalan a Tillerson, ejecutivo en jefe de Exxon Mobil, como secretario de Estado
Trump hace oficial el nombramiento del general John Kelly en Seguridad Interior DAVID BROOKS
Corresponsal
Corresponsal
La Operación Cóndor, el esfuerzo coordinado por dictaduras de América del Sur para aniquilar a sus opositores en los años 70, tuvo entre sus objetivos atacar a representantes de Amnistía Internacional y otros grupos de derechos humanos y formuló planes para misiones en París y Londres, reveló un informe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), parte de la segunda entrega de documentos secretos desclasificados este lunes por el gobierno de Barack Obama relacionados con la represión de la dictadura militar en Argentina. La CIA reportó en 1977 que “la misión básica de los equipos Cóndor que se enviarán al extranjero es aniquilar a líderes terroristas de alto nivel. Los no terroristas también eran candidatos a ser asesinados”, y que “algunos líderes de Amnistía Internacional fueron mencionados como blancos”, informó hoy el National Security Archive al analizar y difundir la nueva documentación.
El presidente electo Donald Trump nombró de manera oficial al general retirado John Kelly secretario de Seguridad Interior, quien se encargará de la política migratoria, incluida la supuesta construcción de un muro fronterizo y las deportaciones masivas prometidas durante la campaña electoral. También nombró a Gary Cohn, figura reconocida de Wall Street, como director del Consejo Económico Nacional, y extraoficialmente filtró a los me-
NUEVA YORK.
NUEVA YORK.
dios que seleccionará a Rex Tillerson, ejecutivo en jefe de Exxon Mobil, como secretario de Estado. Además, continuó entrevistando a un elenco de personalidades, rivales incluidos, para otros puestos en su gobierno. Kelly, sostuvo Trump en un comunicado, “es la persona indicada para encabezar la misión urgente de frenar la inmigración ilegal y asegurar nuestras fronteras”, entre otras tareas, como mayor coordinación de fuerzas encargadas de la seguridad interna. Kelly, a su vez, afirmó: “el pueblo estadunidense votó en esta elección para
RELEVO
EN LA
poner un alto al terrorismo, retomar la soberanía en nuestras fronteras y poner fin a lo políticamente correcto que por demasiado tiempo ha dictado la manera en que abordamos la seguridad nacional”. El general se retiró después de su último mando al frente del comando sur, encargado de América Latina y el Caribe, incluido Guantánamo. Cohn, quien ha estado con Goldman Sachs unos 25 años, estará a cargo de desarrollar la política económica de Trump. Trabajará con Steven Mnuchin, ex socio de Goldman, nominado
ONU
MIEMBROS DE AMNISTÍA INTERNACIONAL,
MENCIONADOS COMO
“BLANCOS”
La CIA también reportó una propuesta para recaudar información “sobre la membresía, ubicación y actividades políticas de grupos de derechos humanos para poder identificar y revelar sus vínculos socialistas y marxistas”. Las 500 páginas desclasificadas son parte de lo prometido por Obama en marzo, cuando visitó Buenos Aires para marcar el 40 aniversario del golpe militar (https://icontherecord.tumblr.com). En otro documento secreto desclasificado este lunes, el Departamento de Estado reportó que las seis naciones de la red Cóndor habían acordado aniquilar blancos latinoamericanos que “viven en Francia”. Un documento preparado para el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca en 1978 describe la tortura de Alfredo Bravo, presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Argentina. “Con la presentación de esta documentación reveladora, el presidente Obama ha avanzado la causa de los derechos humanos en Argentina y otros lugares”, declaró Carlos Osorio, director del proyecto de documentación del Cono Sur del Archive, organización independiente dedicada a la transparencia (http://nsarchive.gwu.edu).
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
Desclasifica la CIA documentos sobre Operación Cóndor
17
Antonio Guterres prestó juramento ayer como nuevo secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), máximo puesto de la diplomacia internacional, en sustitución del sudcoreano Ban Ki-Moon (a la izquierda). La ONU “tiene que ser ágil, eficiente y efectiva”, dijo el ex primer ministro de Portugal, de 67 años, en la ceremonia ante la Asamblea plenaria. Guterres ejercerá el cargo a partir del 1° de enero por un periodo de cinco años que podrá ser renovado en una sola ocasión ■ Foto Xinhua
La justicia no se administra por encuestas, dice el titular de la OEA
“Improcedente”, que el sistema político declare culpable a Milagro Sala: Almagro ■
STELLA CALLONI
Corresponsal
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, consideró que el sistema político no puede declarar culpable a Milagro Sala (dirigente social de la provincia de Jujuy), porque “es improcedente y genera situaciones no deseadas para el Estado de derecho”, y advirtió que la justicia no se puede administrar por encuestas u opiniones, sino en función de consideraciones objetivas del caso. En declaraciones al diario conBUENOS AIRES.
servador La Nación, Almagro aclaró que el único interés que lo mueve “es el de los principios interamericanos en materia de derechos humanos”, al precisar que las irregularidades de la detención de la dirigente tienen que ver con las garantías procesales. La OEA ya había enviado un escrito para exigir la liberación inmediata de la dirigente del Movimiento Tupac Amaru y diputada del Parlamento del Mercado Común del Sur (Parlasur) detenida ilegalmente en enero de este año, por decisión del gobernador de Jujuy Gerardo Morales,
de la alianza derechista gobernante Cambiemos Este llamado, que se une a los de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y decenas de organismos internacionales, gobiernos organizaciones gremiales y humanitarias llega en momentos muy duros para Jujuy, al confirmarse el asesinato a golpes y torturas el martes pasado de Nelson Mariano Cardozo, de 21 años, en la cárcel de esa provincia por negarse a declarar lo que le proponían contra Milagro Sala, en lo que se intentó hacer pasar por un suicidio.
para secretario del Tesoro. Ambos nombramientos ya habían sido anunciados, pero hoy se hicieron de manera oficial. La noche de este lunes, el equipo de transición filtró que el presidente electo seleccionó a Tillerson para manejar la política exterior de su gobierno, a pesar de una posible oposición en el Senado –que tiene que ratificar el nombramiento– por sus vínculos con Vladimir Putin. En tanto, Trump sigue considerando a varios candidatos para otros puestos claves en su gabinete y hoy se entrevistó con Carly Fiorina en la Torre Trump aquí en Nueva York. La ex ejecutiva en jefe de Hewlett-Packard y ex precandidata presidencial republicana está considerada para ser directora de Inteligencia Nacional. Ella dijo que hablaron de hackeos y de la oportunidad de “redefinir el papel de Estados Unidos en el mundo y cómo somos percibidos a nivel internacional”. No gozaban de una relación amistosa durante las elecciones primarias: en una entrevista, Trump insinuó que era fea cuando dijo: “vean esa cara”. En la fila de espera están otros, como el ex gobernador de Texas Rick Perry, contemplado para secretario de Energía. Aunque él es de un estado de hidrocarburos, el papel principal del Departamento de Energía es el manejo del arsenal nuclear de Estados Unidos.
Preocupa a China que EU se relacione con Taiwán
Pekín. China está “gravemente preocupada” por las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien amenazó con restaurar relaciones con Taiwán en desafío a la política de “una sola China”, lo que deja a un lado el compromiso diplomático de casi 40 años entre Washington y Pekín, indicó este lunes el vocero de la cancillería china, Geng Shuang. Si Estados Unidos rompe ese compromiso “no habrá más crecimiento sano y regular de relaciones”, advirtió. Dicha política se aplica a cualquier país que quiera mantener relaciones diplomáticas con Pekín e impide cualquier independencia formal de Taiwán, separada administrativamente del continente desde 1949 y que el gigante asiático desea anexionar. AFP
AP
El musical de Los Ángeles de Damien Chazelle La La Land encabeza la lista de nominados a los Globos de Oro con siete candidaturas, seguido por el celebrado relato de Barry Jenkins sobre el paso a la adultez Moonlight, que obtuvo seis. La cinta chilena Neruda, de Pablo Larraín, fue postulada a mejor película en lengua extranjera. Gael García Bernal, quien da vida al oficial de policía Óscar Peluchonneau en Neruda, defenderá su título de mejor actor en una serie de comedia o musical por su trabajo en Mozart in the Jungle, tras haber ganado el premio el año pasado. El actor mexicano interpreta al joven director de orquesta Rodrigo en la producción de Amazon. “¡Qué lunes más espectacular! Estoy brincando de la emoción. Neruda, Mozart in the Jungle y su servidor nominados pal’ #GoldenGlobes ¡ea, ea, ea!”, tuiteó el actor mexicano. La La Land fue nominada a mejor película musical o de comedia y le mereció candidaturas a sus astros Emma Stone y Ryan Gosling. También figuró en los apartados de dirección, guión y canción original en las nominaciones anunciadas ayer por la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood. Moonlight, que relata tres capítulos en la vida de un joven en Miami, se impuso en las categorías dramáticas con postulaciones que incluyen mejor película, dirección y guión para Jenkins; actor de reparto para Mahershala Ali y actriz de reparto para Naomie Harris. “Esta historia habla por la experiencia de muchas personas y está contada de una manera que se siente tan humana que la gente a la que le parece que no se puede identificar completamente con la experiencia de Chiron todavía se siente conectada con él por la humanidad de los personajes y lo profundamente personal que es”, dijo Ali vía telefónica.
HBO, 14 postulaciones
Las otras candidatas a mejor película de drama son Manchester by the Sea, Lion, Hell or High Water y Hacksaw Ridge, de Mel Gibson. En cuanto a la televisión, The People v. OJ Simpson continuó su éxito entre los premios con cinco nominaciones, incluyendo mejor miniserie y postulaciones para sus actores Sarah Paulson, Courtney B. Vance, Sterling K. Brown y John Travolta. Otros candidatos frecuentes (Veep y Transparent) fueron reconocidos también, aunque algunos programas aclamados más recientes que no fueron elegibles
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
18
Gael García, nominado al Globo de Oro por Mozart in the Jungle ■ Este año, el musical La La Land, de Damien Chazelle, lidera la lista con siete candidaturas
la cual coprotagoniza el actor mexicano, opta por un premio en la categoría de mejor película extranjera ■ La ceremonia de entrega se llevará a cabo el 8 de enero ■ Neruda,
los sueños quijotescos de una heredera de Manhattan de convertirse en cantante de ópera fue una de las favoritas con cuatro nominaciones, incluyendo una para Hugh Grant y otra para Simon Helberg. Streep, quien ha ganado ocho Globos, recibirá el premio Cecil B. DeMille por trayectoria. Ninguna producción llegó con mayor impulso a los Globos de Oro que la celebrada Moonlight, que ha figurado en las listas de preferidas la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles y los premios Gotham del cine independiente.
Filme de Larraín, el único de AL
García Bernal en una escena de Mozart in the Jungle, serie original de la plataforma Amazon ■ Foto Ap
para los Emmys de septiembre lograron colarse a las nominaciones, incluyendo The Night Of, Westworld, Atlanta, This Is Us e Insecure. HBO fue el canal más nominado, con 14 menciones. “Muchísimas gracias a la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood y a los hackers rusos que hicieron posibles nuestras nominaciones”, bromeó la estrella de Veep Julia LouisDreyfus, por su octava nominación a los Globos. En televisión también figura la ganadora del Globo Gina Rodríguez, nuevamente por su papel protagónico en la serie de comedia Jane The Virgin. Los nominados de cine afirmaron que la temporada actual de premios no es tan blanca como la del año pasado. Junto con Moonlight, hubo nominaciones para Fences, dirigida por Denzel Washington con adaptación de August Wilson (incluyendo nominaciones de actuación para Washington y Viola Davis); el drama romántico interracial Loving (cuyos protagonistas, Ruth Negga y Joel Edgerton, fueron nominados), así
como el drama inspirador de la Nasa sobre matemáticos de raza negra Hidden Figures (por el que fue nominada Octavia Spencer). Todas estas menciones confirman que podrá haber un terreno más diverso para los Óscares. El conmovedor retrato del dolor de Kenneth Lonergan en Manchester by the Sea logró cinco nominaciones, incluso a mejor actor en una cinta de drama, para Casey Affleck. En un comunicado, el productor Matt Damon agradeció a la Asociación de Prensa “por apoyar una película pequeña como la nuestra”. Lion, de The Weinstein Co, sobre la historia de un niño indio separado de su familia, recibió nominaciones para sus actores Dev Patel y Nicole Kidman. Mel Gibson, quien por años ha sido una figura controvertida y divisiva en Hollywood, tuvo motivos para celebrar. Su drama Hacksaw Ridge, sobre la Segunda Guerra Mundial, consiguió tres nominaciones, incluso a mejor director y mejor actor dramático para su astro Andrew Garfield. Algunos de los directores más reconocidos de Hollywood se fue-
ron con las manos vacías. Ni Silence, de Martin Scorsese, ni Sully, de Clint Eastwood, consiguieron alguna mención. La categoría de mejor actriz es una de las más competitivas del año, aunque hasta ahora ha sido dominada por la estrella de Elle, Isabelle Huppert. La actriz francesa fue nominada en la categoría de drama junto con Amy Adams (Arrival), Natalie Portman (Jackie), Jessica Chastain (Miss Sloane) y Negga. Junto con La La Land, las nominadas a mejor película de comedia o musical fueron 20th Century Women, Sing Street, Florence Foster Jenkins y, sorprendentemente, la cinta de superhéroes Deadpool. “En este momento todo el equipo de Deadpool está sumido en una grotesca guerra de cosquillas mañaneras”, tuiteó el astro de la cinta Ryan Reynolds, quien también fue nominado. Las otras elecciones no fueron para nada extrañas. Meryl Streep recibió su trigésima nominación a los Globos, como mejor actriz en una película musical o de comedia, por su trabajo en Florence Foster Jenkins. La película, sobre
Pero La La Land, nombrada mejor película por el Círculo de Críticos de Cine de Nueva York, es considerada la favorita para el Óscar y, como se anticipaba, dominó las candidaturas a los Globos. En cuanto a película extranjera, Neruda fue la única producción latinoamericana en esa categoría. La cinta sobre la persecución política del poeta chileno se medirá con Divines (Francia), Elle (Francia), The Salesman (Irán-Francia), Toni Erdmann (Alemania). Las nominadas a mejor película animada son Kubo, Moana, My Life as a Zuchini y Sing. Mientras, la canción original de Moana, How Far I’ll Go, le valió una nominación al astro puertorriqueño de la obra de teatro Hamilton, Lin-Manuel Miranda. Como señal de la dicotomía de Hollywood entre los megaéxitos y las películas independientes más pequeñas, las principales nominadas fueron independientes. Lionsgate encabezó la lista con 13 nominaciones, en especial por La La Land. A24, productora de Moonlight, le siguió con nueve. Amazon Studios, que distribuye Manchester by the Sea, superó a gigantes como Walt Disney Co (con tres nominaciones) y Warner Bros (una). Además obtuvo cinco nominaciones por Transparent y Mozart in the Jungle. Los Globos de Oro, que tendrán a Jimmy Fallon como anfitrión, se transmitirán en vivo el 8 de enero por la cadena NBC desde el hotel Beverly Hilton en Beverly Hills.
AGENCIAS
El presidente deportivo del América, Ricardo Peláez, afirmó que las Águilas jugarán la semifinal del Mundial de Clubes, el jueves ante el Real Madrid, “de tú a tú. Vamos a ilusionarnos con que se pudiera hacer algo, salir con esa mentalidad, con esa idea de ganar”, comentó. En tanto, Zinedine Zidane, técnico del equipo merengue, admitió que antes de este torneo no sabía nada del Club América, pero que ahora ya vio unos videos. Peláez sostuvo que no enfrentarán “a 45 ni a 38” profesionales, sino “son 11 jugadores de gran calidad de uno de los equipos más importantes del mundo, contra 11 que llegan con una ilusión enorme de enfrentar a esa potencia mundial y de decir, oye, a lo mejor yo podría estar allí... ¿Por qué no ilusionarse? ¿Por qué no salir en un buen día, enchufados, equilibrados?” En declaraciones a ESPN, Peláez destacó que el conjunto blanYOKOHAMA.
DPA, AP
Y
AFP
El portugués Cristiano Ronaldo ganó su cuarto Balón de Oro al mejor jugador del año para recuperar el trono del futbol mundial y quedarse a un galardón del récord del argentino Lionel Messi, quien acumula cinco. El delantero, que conquistó en 2016 la Liga de Campeones con el Real Madrid y la Eurocopa con Portugal, cumplió con los pronósticos y se impuso en la votación final. En segundo lugar quedó Messi; Antoine Griezmann fue tercero; Luis Suárez, cuarto; Neymar, quinto, y Gareth Bale, sexto. Todo un triunfo para la liga española. Ausente en la ceremonia de premiación realizada anoche en París, Ronaldo, quien se encuentra con el Real Madrid en el Mundial de Clubes, en Japón, dio su discurso de aceptación mediante un video previamente grabado. “Es un sueño que quería cumplir y es lo que ha pasado”, señaló el jugador de 31 años. “Ha sido posiblemente el mejor año de mi carrera a nivel colectivo e individual... Yo mantengo siempre el nivel año tras año y eso me llena de orgullo”, indicó. El portugués también fue elegido en 2008, cuando jugaba con Manchester United, luego en 2013 y 2014, como integrante del Real Madrid. Cristiano y Messi, su rival argentino, han monopolizado el Balón de Oro desde 2007, cuando el brasileño Kaká obtuvo el trofeo que otorga la revista France Football, que este año decidió romper la entrePARÍS.
MARTES 13 DE DICIEMBRE DE 2016
El América jugará de tú a tú al Real Madrid, afirma Peláez ■ Son
11 contra 11, ¿por qué no ilusionarse?, pregunta el directivo de las Águilas
■ Con
La Volpe se encontró más equilibrio y disciplina, dice ■ Zidane no sabía nada del equipo mexicano, pero ya vio algunos videos ■ El club español lleva 35 partidos al hilo sin derrota
co tiene un juego distinto al Barcelona, equipo que el año pasado se consagró en Japón. “El Barça te empuja, te toca Messi, te acorrala y termina ganando; este es un equipo mucho más frontal, más vertical, a ver qué pasa, no nos vamos a encerrar”. Además, confirmó que Rubens Sambueza y Renato Ibarra están listos para jugar. Parte de su esperanza la basa en el trabajo del timonel Ricardo La Volpe, que lleva 12 partidos invicto. “A raíz de su llegada conseguimos más orden defensi-
■ En
vo, encontramos más variedad ofensiva, fuimos recuperando jugadores que estuvieron lesionados, mejoramos la disciplina. Se han dado muchas cosas juntas que te ilusionan”, remarcó. El vencedor del duelo Real Madrid-América disputará el domingo la final ante el ganador de la otra semifinal, la que enfrenta al Atlético Nacional, de Colombia, con el equipo japonés Kashima Antlers, que será el miércoles 14 de diciembre en Osaka. Zidane apenas supo de la exis-
tencia del América. “Vi los partidos frente a los coreanos, uno de Copa y un derbi. Antes no conocía nada. Ahora hay que tratar de ver bien al rival y cómo jugaremos”, explicó el francés. Esta competencia trae muchos recuerdos a Zidane, quien además no dudó en reconocer que el viaje fue algo pesado, tanto para él como para su equipo. Sin embargo, esta situación no debería afectarles, pues considera que el torneo “es importante para el Madrid y somos conscientes de eso.
un video, el portugués resaltó el trabajo individual y colectivo
Cuarto Balón de Oro para Cristiano; “valoro en especial la Eurocopa”
“Ha sido posiblemente el mejor año de mi carrera a nivel colectivo e individual”, dijo Cristiano, quien agradeció a sus compañeros del Real Madrid y de la selección portuguesa por ayudarlo a ganar su cuarto Balón de Oro ■ Foto Afp
ga conjunta que desde 2010 hacía con la FIFA. La Federación Internacional seguirá otorgando su propio premio al jugador del año, mediante una votación de seleccionadores nacionales, capitanes y periodistas. Ese trofeo se entregará en enero, con Cristiano, Messi y Griezmann pugnando por el mismo.
“Es un honor muy grande conseguir mi cuarto Balón de Oro”, dijo en el video Cristiano, quien podría poner el broche de oro a su gran año si el equipo merengue se corona en Japón. “Nunca me imaginé ganarlo cuatro veces, así que estoy muy feliz. Quiero dar las gracias a mis compañeros de la selección y del Real
Madrid por haberme ayudado a ganar este premio individual”. Cristiano convirtió el penal decisivo en la tanda contra el Atlético de Madrid en la final de la Liga de Campeones; además, anotó 11 goles en la etapa de grupos de la Champions y acabó con un total de 16, a uno del récord que él mismo fijó en 2014. Es el
“Esta competición es diferente a la que yo jugué. Y, además, ahora estamos un poco cansados. (...) Tenemos expertos que nos marcan las pautas y las hemos seguido. Pero, por ejemplo, yo estoy muerto”, aseguró. El club español, que viene de imponer un récord al hilar 35 juegos sin derrota, sostuvo una sesión de entrenamiento ligero por la tarde en el estadio Mitsuzawa y tendrá un par de días para recuperarse del viaje antes de enfrentar al América. máximo goleador del torneo, con 95 dianas, y está a dos de convertirse en el primer jugador con 100 tantos en competiciones de clubes en Europa. Pero fue con Portugal donde alcanzó el hito de consagrarse campeón de una Eurocopa. “Lograr algo con Portugal por primera vez en la historia era algo que faltaba en mi currículum y fue uno de los momentos más importantes, sin olvidar la Champions con el Real Madrid. “A nivel global ha sido un año inolvidable. Valió la pena trabajar tanto durante el año, hacer tantos sacrificios. La diferencia entre el Real Madrid y Portugal es que el Real Madrid está acostumbrado a ganar Champions, tiene 11, y Portugal nunca había ganado nada; por eso lo valoro más, sin desprestigiar la Champions, claro, pero la Eurocopa está un poco por encima, es algo especial, como mi primer Balón de Oro”, expresó. El prestigiado premio le llega en un momento paradójico: hace unas semanas se anunció la ampliación de contrato con el Real Madrid hasta 2021, pero en los últimos días fue noticia por una presunta evasión de 150 millones de euros (unos 160 millones de dólares), de acuerdo con una investigación de un grupo de medios de comunicación europeos.
■ SACAPUNTAS ¿De cuál sushi comió Peláez?
Se desconfía de las cifras oficiales sobre seguridad
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ
n
¿Ineficiencia o complicidad de la Cegaip? Lo más seguro es que las dos.
“Sin pruebas”, acusan a Rusia de atentar contra democracia de EU Republicanos apoyan una investigación sobre hackeo durante campaña
n
16
Gael, nominado al Globo de Oro por Mozart in the Jungle n
El musical La La Land lidera la lista con siete candidaturas
SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 19 n NUMERO 5708
Gran parte de la gente no cree en sueldos que declaran funcionarios
REPIQUE
n
MUERE TRABAJADOR EN MINA BUENA VISTA DEL COBRE
Precios del crudo, a su nivel máximo en 18 meses
18
en datos electorales,
COLUMNAS
revela encuesta
19
15
9 ASTILLERO n J ULIO H ERNÁNDEZ L ÓPEZ 10 MÉXICO SA n C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA 12 DINERO n E NRIQUE G ALVÁN O CHOA
Menos de la
mitad recurre a n
Cananea, Son. Erick Alan L. perdió la vida la mañana de este lunes al interior de la mina Buena Vista del Cobre, luego de volcarse el tractocamión que conducía. El ahora occiso laboraba recabando los desechos tóxicos cerca del represo El Alamo, ubicado en las inmediaciones de la mina propiedad del consorcio empresarial Grupo México n Foto: La Jornada
n
Consideran que
hay manipulación n
El América jugará de tú a tú al Real Madrid, afirma Peláez n
ciudadanos en
cuanto a economía
n
n
Recelo de 72
por ciento de los n
páginas de Internet de dependencias
La deuda pública empezará a bajar desde 2017: subsecretaria En el país seguirá la consolidación fiscal, asegura Vanessa Rubio
n
n
Revisión de Fitch refrenda que México tiene políticas macroeconómicas sanas n
7
14