Huevones zánganos: Gallardo a diputados
Viernes 16 de diciembre de 2016
Año 19
El calificativo, a legisladores que no aprobaron alza al agua
Director y Gerente General: Julio Hernández López
n
Número 5711
Directora General: Carmen Lira Saade
Regularizan servicio de Uber en San Luis
“A ellos, mientras su bolsillo esté bien, les valen sorbete los municipios”, dice el alcalde n
Política barata, el rechazo en el Congreso al aumento de cobros por el líquido, sostiene
A partir de abril de 2017 será legal; no podrá cobrar en efectivo
n
PRD, Morena y PT votaron a favor del 10 por ciento de incremento a las tarifas
n
n
Se limitan las posibilidades de mejorar el servicio, advierte el director del Interapas
n
Angélica Campillo y Samuel Estrada
RECONOCE CARRERAS APORTACIÓN DE PAISANOS A SLP
n
Iglesia apoya la oposición a tiradero tóxico n
3
4
Pasa sin discusión el presupuesto estatal n
6
Pide escuchar a la población y a los expertos
Ricardo Gallardo
n
Foto: archivo
Había algunas confusiones, pero se aclararon, asegura Ugalde Montes
n
n
Hay toda una propuesta de gente seria contra el basurero industrial en Palula, destaca el arzobispo n
Nuevo Laredo, Tamaulipas. El gobernador de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras López, y los mandatarios de Nuevo León y Tamaulipas, abanderaron la Séptima Caravana de Migrantes.
Jorge Torres
n
5
Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz
Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo Coordinador de edición de internet: Jaime Nava Noriega
Correos electrónicos:
Dirección: direccion@lajornadasanluis.com.mx Redacción: redaccion@lajornadasanluis.com.mx Publicidad: publicidad@lajornadasanluis.com.mx
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
2
Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López
Angélica Campillo n De huevones y zánganos tachó el alcalde de la capital potosina, Ricardo Gallardo Juárez, a los diputados que votaron en contra de sus propuestas de aumento a la tarifa del agua y los valores catastrales. En el discurso de la entrega de pavimentación de la Última Calle Norte, localizada en la colonia Industrial Mexicana, ante la presencia de varios funcionarios, tanto de la capital
Huevones zánganos, llama Gallardo a diputados que rechazaron alzas n
Legisladores locales politizaron el tema del aumento al agua, dice el alcalde
potosina como de Soledad de Graciano Sánchez, y de una multitud de personas, Gallardo
L ÓGICA
Schesüs MB
Será una limitante para abatir rezagos
Juárez se lanzó contra los diputados locales que rechazaron sus propuestas de aumento a los impuestos incluidas en el proyecto de la Ley de Ingresos para 2017, así como contra quienes no votaron a favor del incremento a las tarifas de Interapas. “Hay buenos legisladores pero hay uno que otro zángano, que es el que menos trabaja y el que más grita, se les ha olvidado a esa gente que son servidores públicos que viven del erario, que esta gente que está aquí les paga, se les ha olvidado que tienen que trabajar, que tienen que ponerse un equilibrio, que necesitan fortalecer a sus municipios creando leyes acordes y sobre todo presupuestos para que sus municipios sigan saliendo adelante, para que puedan hacer obra. Anteriormente cuando estaba en Soledad (de Graciano Sánchez) nadie quería pagar porque todo se lo robaban los anteriores presidentes municipales”, aseveró. Manifestó que los gobiernos gallardistas han trabajado para la gente, tanto en Soledad de Graciano Sánchez como en la capital potosina, y la suya no es política barata como la que hoy pretenden hacer en el Congreso del Estado.
“Que vean esos señores muy trajeados qué necesita la gente, cómo pueden ayudarles, hoy no, ven del gobernador para arriba y se les olvidó que están ahí porque el pueblo les dio el voto, entonces que se pongan a trabajar para el pueblo... Hay legisladores buenos, pero otros huevones zánganos que son los que más hablan”. Rechazo de alza a tarifas de Interapas fue político
Luego que se diera a conocer que el pleno del Congreso del Estado rechazó la propuesta de Interapas respecto al aumento a las tarifas de agua, el alcalde de la capital manifestó que fue un tema que se politizó por parte de los legisladores locales. Refirió que todos los municipios tienen necesidades y los diputados no, porque reciben muy buen aguinaldo. Indicó que al no haberse aprobado la propuesta se retrasarán los proyectos que tenía Interapas, como el de ampliar el ducto de la presa San José hacia los Filtros y el proyecto de la presa Las Escobas donde se planea construir una cortina para almacenar el agua que corre por
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
3
el río Santiago y que se desperdicia cuando hay precipitaciones pluviales. “Estos señores no saben que están afectando a la ciudadanía porque de 5 pesos a 5.50 pesos, que era un 10 por ciento, no afectaba pero sí ayudaba a Interapas… A estos señores no les interesa, lo ven de manera política, a ellos mientras su bolsillo esté bien les valen sorbete los municipios”. Se retrasará la creación de universidad
Por separado, el alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, Gilberto Hernández Villafuerte, declaró que ante el recorte anunciado para el Fondo Metropolitano, peligran las obras que tienen planeado ejecutar en conjunto con el ayuntamientos de la capital potosina, entre las que se encuentra la creación de una Universidad Metropolitana. Comentó que el recorte a este fondo impactará de manera considerable en materia de obra pública metropolitana, sin embargo, agregó que habrá gestiones por parte de ambos ayuntamientos para disminuir esta situación.
Rechaza Congreso aumento Cabildo aprueba el presupuesto de a las tarifas de agua potable egresos que se enviará al Legislativo n
n
Samuel Estrada n El pleno del Congreso del Estado rechazó el aumento de las tarifas de agua potable para todos los organismos municipales que lo solicitaron, incluyendo el Interapas, de la zona metropolitana de la capital potosina, en donde el presidente de la junta de gobierno, Ricardo Gallardo Juárez, había solicitado un incremento de hasta 10 por ciento. Cabe destacar que se votaron en bloque las leyes de cuotas y tarifas de los organismos de agua potable que no solicitaron incremento, las cuales fueron aprobadas, sin embargo, en el caso de los municipios de Charcas, Axtla de Terrazas, El Refugio de Ciudad Fernández, Villa de la Paz, así como el caso de Interapas, que aglutina a los municipios de Cerro de San Pedro, Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí, se votaron por separado, aunque en todos los casos se rechazó el aumento a la tarifa. Al final de cuentas, y sin discusión en tribuna, se dio la votación, resultando seis votos a favor (PRD, Morena y PT) del incremento propuesto por Interapas, y 18 votos en
n
contra (PAN, PRI, PVEM y Panal), por lo que por mayoría rechazó la propuesta y en consecuencia las cuotas y tarifas para el organismo intermunicipal de la zona metropolitana de la capital potosina para 2017 quedaron en la mismas cantidades que en 2016. Decisión representa limitante para abatir rezagos: Interapas
Al respecto, el director del Interapas, Alfredo Zúñiga Herverth, externó que se trata de una decisión del Legislativo que se asume con respeto, sin embargo representa una limitante para abatir los rezagos que se tienen de años atrás en cobertura, acciones y obras del organismo operador. El funcionario subrayó que, desafortunadamente, esta decisión priva al organismo operador de un recurso necesario, pero se buscarán las maneras de trabajar, aunque advirtió que, al ser este el cuarto año consecutivo en el cual no se ajustan tarifas, los costos aumentan, y ejemplificó el precio de material de tubería, bombas, cableado, el cual normalmente se cotiza en dólares.
n
Sólo tres regidores votaron en contra; hay consideraciones por hacer
Angélica Campillo n Con 15 votos a favor y tres en contra, el Cabildo capitalino aprobó enviar al Congreso del Estado el presupuesto de egresos para 2017, la cual está basado en la Ley de Ingresos que previamente se presentó ante el Legislativo. El regidor de la fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Mauricio Alanís Córdoba, quien votó en contra del presupuesto de egresos, aclaró que hubo dos factores primordiales por los cuales tanto su compañera de partido, Leticia Lozano Martínez, como él, tomaron esa decisión. Refirió que la primera es que existe un tema con la Ley de Ingresos, puesto que todavía no se sabe si vaya a pasar como se mandó al Congreso, no obstante fue vinculada con dicho presupuesto y se tendrá que modificar si el Legislativo no la valida como lo solicitó el Cabildo. Dijo que en segundo término hay algunas consideraciones que se tienen que hacer, por ejemplo en el rubro de las indemnizaciones, ya que para este año se pre-
supuestó alrededor de dos millones de pesos, sin embargo para 2017 se proyectaron más de 80 millones de pesos, lo cual habla de que el ayuntamiento va a destinar una fuerte cantidad de sus recursos para el pago de laudos que ya saben que se van a perder. Manifestó que no es coherente que se haya hablado tanto de que se ha reducido el pago de nómina, puesto que para 2017 ese rubro prácticamente quedó igual que este año. Apuntó que otro tema es un aumento de 13 o 14 por ciento a los combustibles, cuando durante todo el año se mencionó que no hay suficiente parque vehicular: “no entiendo a dónde van a destinar 13, 14 millones de pesos más para combustible”, añadió. Asimismo, expuso que también le llama la atención que se presupuestaron 80 millones de pesos para fideicomisos, “que quisiera esperar que son para las pensiones, sin embargo no lo han clarificado”. Cabe destacar que por parte de la fracción del Partido Acción Nacional (PAN) la regidora Laura Gama Basarte fue quien, de igual forma, votó en contra
del presupuesto de egresos de 2017 que se envió al Congreso del Estado. Por separado, el tesorero municipal, Emmanuel Ramos Hernández, señaló que el tema del presupuesto de egresos se fijó con base en lo que el Cabildo propuso en la Ley de Ingresos, y si acaso hubiera una modificación de esta última por parte del Congreso del Estado, el cuerpo edilicio tendría que realizar una reforma a lo que se proyectó ejercer para el próximo año: “tendríamos que hacer lo pertinente desde la misma Comisión de Hacienda con la finalidad de que empate contra lo que se está autorizando por parte del Congreso”, sostuvo. Destacó que la proyección de la Ley de Ingresos para 2017 fue de dos mil 950 millones de pesos, que es la misma cifra que se fijó en el presupuesto de egresos, mientras que lo que se ejerció en 2016 fueron dos mil 450 millones de pesos. Explicó que en la proyección para 2017 no se tomó en cuenta el incremento de 10 por ciento a los valores catastrales.
Aprueban dictamen para regular a Uber; taxistas auguran violencia n
La empresa sólo podrá recibir pagos con tarjeta y deberá registrarse ante la SCT
Samuel Estrada n Entre gritos como “rateros, ¡hijos de puta!” por parte de los taxistas presentes en el recinto, el pleno del Congreso del Estado de San Luis Potosí aprobó por mayoría el dictamen de la Comisión de Transporte que regulariza a empresas de transporte como Uber, bajo la figura de empresa de redes de transporte, por lo que tendrán que registrarse ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). La propuesta, promovida por el presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Congreso del Estado, Sergio
Dessfasiux Cabello, contempla que las empresas de redes de transporte, que son las que operan a través de aplicaciones de teléfonos móviles y sistemas de posicionamiento global, ahora estarán contempladas dentro de la Ley de Transporte y Movilidad del Estado. Asimismo, refiere que estas empresas (tipo Uber o Cabify) tienen que registrarse en un padrón de la SCT para que se les pueda entregar un holograma que acredite a los vehículos que operan bajo este régimen como tal, asimismo se incluye la prohibición expresa de que cobren sus
servicios en efectivo, y solamente a través de medios electrónicos. De la misma manera, se establece que no podrán ser solicitados directamente por los usuarios mientras circulen por las calles, sino solamente a través de su respectiva aplicación de teléfonos móviles, además de esto se les cobrará un impuesto de 1.5 por ciento del costo de cada viaje, recursos con los cuales se conformará un fondo público económico al firmarse un convenio con el gobierno del estado, partida que sólo podrá ser utilizada en el desarrollo de políticas públicas en materia de movilidad en la entidad. Al final, se realizó la votación a pesar de los gritos y abucheos, en donde 16 legisladores votaron a favor de la propuesta, cinco votaron en contra y dos abstenciones, siendo que los otros cuatro legisladores prefirieron salir del salón de plenos para no emitir su voto en este polémico asunto, que no dejó conformes ni a taxistas ni a choferes de Uber.
porque no se vale que después de tanto tiempo de lucha, con la mano en la cintura “quieran quitarnos nuestra forma de sustento y de nuestras familias”. Dijo, además, que ojalá los diputados puedan recapacitar en lo que les queda de gestión, porque este tipo de situaciones sólo van a desencadenar la violencia en las calles: “nosotros siempre hemos sido respetuosos, pero ya nos traicionaron, estamos dispuestos a todo”, advirtió.
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
4
Asimismo, ya a las afueras del recinto, los taxistas aseguraron que no van a permitir que otra empresa llegue a robarles su forma de vida, por lo que están dispuestos a ellos mismos detectar a los vehículos de Uber y hasta quemarlos, para que ya no sigan operando en San Luis Potosí. Hasta abril de 2017 Uber sería legal
Cabe destacar que el transitorio final del dictamen señala específicamente que esta reforma a la ley de transporte entrará en vigor 120 días después a su publicación en el Periódico Oficial del Estado, por lo que, mientras tanto, esta modalidad de transporte sigue siendo pirataje, puesto que no está contemplada en la actual ley de transporte de la entidad.
Se ha tenido que reforzar la vigilancia
Los empresarios de la ZI han optado por seguridad privada n
Taxistas auguran violencia
Por su parte, Augusto Contreras, líder taxista, quien se encontraba presente en el lugar junto con otros líderes, además de cientos de taxistas, externó directamente a los diputados que esta decisión sólo conducirá a la violencia,
Congreso no está legislando a favor de las mayorías: Uber
Taxistas presentes en el pleno del Congreso del Estado n Fotos: César Rivera
n
Lamenta que no se haya aprobado el cobro en efectivo
Jorge Torres n Ante la aprobación que hizo el Congreso del Estado para reformar artículos y adicionar otros más a la Ley de Transporte del Estado para regular el servicio privado de Uber, que entrará dentro de la modalidad de empresas de redes de transporte, y que además prohíbe a los usuarios del servicio realizar el pago en efectivo, la coordinadora de comunicación de Uber México, María Fernanda Reséndiz, declaró que la empresa lamenta esta decisión por parte del Poder Legislativo e hizo un llamado al gobernador, Juan Manuel Carreras López, para que regule a favor de las mayorías. “Lamentamos que el Congreso de San Luis Potosí haya aprobado una ley que pone barreras a la innovación y a la inclusión. Se votó una regulación que prohíbe el método de pago en efectivo para plataformas tecnológicas como Uber, lo que podría dejar
sin acceso a este servicio al 50 por ciento de los usuarios actuales”, ahondó Reséndiz, quien dejó en claro quer Uber México no avala que el gobierno haya favorecido el interés de unos cuantos sin tomar en cuenta las casi 18 mil firmas y el 64 por ciento de los ciudadanos que está favor del pago en efectivo. Destacó que el servicio de Uber es un opción de sistema de transporte público, nueva tanto de modalidad como de autoempleo para los potosinos, por lo que, señaló, San Luis Potosí va quedando rezagado en la regulación de este servicio de acuerdo a lo que demandan los ciudadanos: “Uber compite con el auto particular, no con los taxistas, en Uber estamos convencidos de que el sol sale para todos, las necesidades de transporte en San Luis son tales que permite que todos operemos y realmente sólo Uber viene a complementar, a ser una opción más”, enfatizó.
Indicó que por ahora el llamado es para el gobernador potosino, para que tome en cuenta a las más de 100 mil personas que elijen Uber y el pago en efectivo como opción, además de que representa una fuente de autoempleo para mas de dos mil 800 familias, por lo que “pedimos que el gobernador tenga presente a estas familias y a la mayoría de la ciudadanía al momento de decidir el siguiente paso en esta regulación”. Por último, externó a los socios conductores de Uber el apoyo en todo momento por parte de la empresa, ya sea en el centro de soporte, en la línea de emergencias de Uber o a través de la aplicación, y aunque de momento no se anuncian acciones legales para protegerse, no descartó que una vez que se analice la situación se tomen algunas decisiones, porque aseguró que Uber seguirá pugnado por una regulación inclusiva en favor de las mayorías.
Falta seguridad por parte de las autoridades en la Zona Industrial.
Jorge Torres n El empresario Héctor D'Argence Villegas, presidente del parque industrial Fundidores, dio a conoceró que, al día, se tienen entre 20 y 25 robos tanto a trabajadores como empresas, situación que preocupa en la Zona Industrial y por ello ahora, en fechas donde se entrega el aguinaldo, se está reforzado la seguridad por parte de los parques industriales de manera privada ante la falta de seguridad por parte de las autoridades. En esta temporada, en donde se hace la entrega de la prestaciones decembrinas, los propios empresarios de los parques industriales están contratando seguridad privada, lo cual han aplicado todos y cada uno de los empresarios de todos los parques industriales, en buen medida debido a la falta de seguridad por parte de las autoridades, las cuales sólo tiene cinco patrullas, las cuales no pueden abarcar toda la Zona Industrial, por lo que “tenemos que cuidarnos nosotros mismos, es lo que estamos haciendo”. Ante esta situación, señaló que también se está trabajando en la
rehabilitación de algunas áreas de la Zona Industrial, en específico lo que corresponde al parque Fundidores se está trabajando para mantener limpios los ejes de maleza y de basura que puede representar riesgos, además se ha pavimentado y repavimentado el eje 132 para evitar accidentes, esto aunado a evitar el frenado de los vehículos, pues es en el frenado donde aprovechan los criminales para extorsionar y asaltar tanto a los empleados como a los patrones. Para concluir, comentó que también los trabajadores de la Zona Industrial han sido víctimas de una ola de asaltos en el transcurso de los viajes que realizan diariamente en los camiones de transporte de personal contratados por las propias empresas, donde se tiene conocimiento que se han suscitado casos sobre la carretera federal 57, principalmente aquellos que provienen de los municipios de Tierra Nueva, Santa María del Río, Villa de Reyes y Zaragoza; además de estados colindantes como San Luis de la Paz y San Felipe, Guanajuato.
Iglesia católica apoya a opositores del tiradero industrial de Palula n
Arzobispo pide que se escuchen los argumentos de los expertos y de la población
entorno natural, así como los mantos acuíferos que son importantes para las actividades agrícolas y necesidades humanas, todo esto con el tiempo se vería afectado por causa de los desechos industriales que se depositen ahí, incluso dijo que se podrían afectar a los ríos Moctezuma y Pánuco, y de ahí hasta el Golfo, y por ello los habitantes, expertos y abogados exigen que se piense en el futuro, para las
próximas generaciones. “Yo pienso que lo que se está diciendo es que se escuchen los fundamentos, hay toda una propuesta que hacen expertos de El Colegio de San Luis, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la propuesta la hace gente seria, no es estar en contra por estarlo, hay causas como la contaminación que puede generar”, reiteró. A pregunta expresa de si con
Administrativo y se ratificó la sentencia de la Contraloría y ahí terminó el asunto”. De igual manera, apuntó que no se puede estar juzgando todos los asuntos una y otra vez, hay un principio de derecho que así lo marca, todos los asuntos tienen un principio y un final, y si en este caso ya fue algo juzgado, ya no puede repetirse, legalmente ya está concluido desde mayo de 2015. No obstante, añadió que en todo caso la junta de gobierno de la Dirección de Pensiones puede tomar decisiones al respecto de manera autónoma, incluso definir la continuidad
del actual director, pero no es algo que el gobierno del estado como tal pueda hacer, sino que la propia junta de gobierno tiene que considerar. Cuestionado en el sentido si gobierno ya le ha dado “la vuelta a la página” en el caso del desfalco de más de un millón de dólares, insistió que no se puede retomar así como así, puesto que legalmente está concluido, y a lo mejor si hay una nueva denuncia con algunas otras características se le podría dar continuidad, pero si es una denuncia exactamente igual no se puede prever que viniera una resolución en sentido distinto.
Ya existió una pesquisa y se dio por concluido el asunto
No se puede “reabrir” la investigación contra Pensiones, señala Leal Tovías n
Samuel Estrada n El secretario general de Gobierno, Alejandro Leal Tovías, descartó que se pueda “reabrir” la investigación de la Contraloría del Estado al respecto del desfalco en la Dirección de Pensiones, porque en su momento ya existió una investigación y se dio por concluido el asunto. El funcionario recordó que “ya hubo un procedimiento legal que se llevó a cabo, existió la denuncia ante la Contraloría durante la administración anterior, pero la Contraloría investigó y tomó una resolución, luego se fue al Tribunal de lo Contencioso
Recibe de gobierno $552 mil al año
Casa del Migrante espera que se mantenga el apoyo oficial n
Casa del Migrante de San Luis Potosí n Foto: César Rivera
Jorge Torres n El director de la Casa del Migrante de San Luis Potosí, el padre Rolando Maldonado Salas, señaló que esperan que el Congreso del Estado los siga apoyan-
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
Jorge Torres n El arzobispo de San Luis Potosí, Jesús Carlos Cabrero Romero, aseguró que la Iglesia potosina apoya las acciones que se están emprendiendo por parte de los grupos opositores a la construcción del confinamiento de desechos industriales de Palula, en Santo Domingo, porque “estos tiraderos van a afectar la poca agua que tienen en el entorno al municipio de Santo Domingo, Villa de Ramos, así como comunidades aledañas, no es un ‘no’ sin fundamento, en un futuro esto tendrá afectaciones, deben escuchar a la población”. Explicó que, desde que el obispo Lucas Martínez Lara murió hubo un pronunciamiento de la Iglesia, la que asumimos como provincia de que estos tiraderos van a causar afectaciones al
5
do con los 552 mil pesos anuales, presupuesto que se les dota por parte de gobierno del estado, para seguir adelante con los gastos operativos y de mantenimiento de este centro, y aunque dijo que
este recurso es insuficiente debido a todo el trabajo y atención que se da, se está apostando al apoyo de la sociedad. Comentó que con este recurso cada mes se gasta 46 mil pesos, el cual se utiliza para seguir manteniendo la Casa de la Caridad y recibir como se merece a los migrantes. “Esperamos que sigamos teniendo esa cantidad, la cual se destina para mantenimiento, además de pago de luz, agua, alimentación, entre otras cosas; esperamos que nos sigan sosteniendo esa cantidad”, agregó. A pesar de que mencionó que el recurso es insuficiente para la atención que da la Casa de la Caridad a los migrantes, debido a la gran demanda que se tiene, no solamente se está apostando por el financiamiento gubernamental, por ello también una buena parte de la sociedad apoya mucho a la casa, ya sea en especie o en donativos en efectivo, para sostener el trabajo que se hace en favor de los migrantes. Finalmente, dijo que en lo que va de diciembre ha disminuido el número de migrantes, pues actualmente hay entre 70 y 100 diarios, un flujo que hacia finales del mes volverá a bajar a menos de 50, pero para el año que entra se tiene estimado que en febrero y marzo se registre un incremento arriba de 100.
esto la Iglesia está en contra de la construcción de este confinamiento, aclaró que como cabeza de las iglesias potosinas apoyan la iniciativa que la Diócesis de Matehuala ha emitido al respecto de que se escuche a los afectados con los argumentos serios que se tienen sobre este tiradero.
Finalmente, dejó en claro que los desechos industriales que se quieren meter en la tierra en años posteriores, si se ponen ahí, van a sufrir deterioro, y es ahí en donde el peligro de que esos productos tóxicos puedan afectar los recursos naturales de la zona y por ende la salud de los pobladores.
Ayudaría a combatir la delincuencia
Crearían inmobiliaria para repoblar el Centro Histórico n
Viviendas en el primer cuadro de la ciudad.
Samuel Estrada n El presidente del Fideicomiso para la Rehabilitación Integral del Centro Histórico, Horacio Sánchez Unzueta, anunció la creación de una inmobiliaria dedicada a la reconstrucción y colocación de vivienda en el primer cuadro de la ciudad y los barrios tradicionales, como aparte de un proyecto de redensificación de este sector de la capital del estado. Detalló que “estamos pensando en la constitución de una inmobiliaria específica para el Centro Histórico, los últimos 40 años se han derruido manzanas completas, de tal suerte que podemos tener mucho éxito, sobre todo porque confiamos en la participación de los desarrolladores de vivienda potosinos, que son de prestigio, calidad y seriedad, por lo que nuestro trabajo es buscar sensibilizarlos para que inviertan en el centro”. Especificó que el tema de vivienda es la acción más importante que se está proyectando para este sector de la ciudad,
porque la realidad es que hay un despoblamiento del centro y los barrios tradicionales, y actualmente la mayoría de estas casas están deshabitadas o sólo con adultos mayores, por lo que se tiene que iniciar un proceso de repoblamiento. Señaló que en la Ciudad de México se está aplicando un programa similar, que ha resultado bastante exitoso, ya que han logrado repoblar el casco histórico, con lo que se ha logrado potenciar las actividades económicas, sociales, culturales y educativas, lo que además evita la proliferación de la delincuencia y de giros negros. Reconoció que actualmente el Centro Histórico de la capital potosina después de las 10 de la noche es muy peligroso y los asaltos son comunes, por lo que la mejor forma de resolver esta situación es volver a poblarlo, y recuperar la habitabilidad del Centro Histórico que ayude a conservar el patrimonio arquitectónico del primer cuadro de la ciudad.
Samuel Estrada n El pleno del Congreso del Estado aprobó sin discusión alguna la ley de ingresos y el presupuesto de egresos para el estado de San Luis Potosí, prácticamente por unanimidad con 26 votos a favor y uno en contra, lo que representan 41 mil 580 millones 892 mil 804 pesos que se ejercerán por los tres poderes del estado durante 2017. Al respecto, el titular de la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado, José Luis Ugalde Montes, quien se hizo presente en el recinto legislativo, se dijo satisfecho porque se aprobó un presupuesto con la base esencial de lo que propuso el
Aprueban sin discusión Ley de Ingresos y presupuesto de egresos del estado n
Se ejercerán 41 mil 580 millones 892 mil 804 pesos por los tres poderes
Ejecutivo, si bien los legisladores en su facultad hicieron algunas modificaciones, en realidad actuaron con responsabilidad, “lo cual se les agradece”. Asimismo, recalcó que, obviamente, hay muchas necesidades en la entidad y sobre todo pasivos por atender, y esto no signi-
fica que se vaya a solucionar en un año, pero al menos se han dado pasos por el camino correcto. De igual forma, recalcó que a lo mejor en algunos rubros parece que hubo aumentos, como el caso del despacho del Ejecutivo, pero en realidad sólo se ha tratado de una regulación de las percepciones de todos los funcionarios en toda la administración. Agregó que los diputados revisaron cada uno de los puntos del presupuesto e hicieron los ajus-
tes que a su juicio fueron necesarios, sobre todo en instituciones de asistencia social, donde consideraron que algunas no cumplían su objetivo social, “y están en su derecho, es su responsabilidad hacer ajustes, nosotros tendremos que respetarlos”. Detalló que “había algunas confusiones, sobre todo cuando pensaban que había crecimiento en algunos secretarías, pero no es que haya crecimiento, es la regularización de todos los servi-
cios personales a la que obliga la Ley de Coordinación Fiscal”. Para terminar, subrayó que dicha obligación tiene que ver con transparentar cuánto gana realmente un funcionario, y que el funcionario, a su vez, cumpla realmente con sus obligaciones fiscales, “y esto es lo que aparentemente da un salto en las secretarías, pero no es porque tengan más ingresos, sino que es el impuesto que se entrega a la Federación”.
Reconoce Carreras aportación de paisanos al desarrollo de SLP
Piden “tomar medidas conducentes”
Sesión del Congreso del Estado n Foto: César Rivera
Ciudadanos acusan al Congreso local de violar la Constitución n
Jaime Nava n Desde el 13 de noviembre el Congreso del Estado viola la Constitución de forma reiterada al no dictaminar, sesionar y votar la iniciativa “preferente” presentada por Juan Manuel Carreras López el 29 de septiembre para crear el Sistema Estatal Anticorrupción, denunciaron ciudadanos en una carta enviada al gobernador, en donde se le recrimina por no hacer efectiva su protesta de “cumplir y hacer cumplir la Constitución del Estado”. De acuerdo con el documento, los firmantes se reunieron con Juan Manuel Carreras el pasado 23 de agosto en la Casa de Gobierno, en donde les anunció la presentación de la iniciativa para crear el Sistema Estatal Anticorrupción, y se mencionaron temas relacionados como “las declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses (la #3de3) y el caso emblemático de Sandra Sánchez Ruiz, en el ayuntamiento de la capital”. El artículo 61 de la Constitución Política del Estado establece que las iniciativas presentadas para trámite preferente deberán ser “dictaminadas, discutidas y votadas por el pleno del Congreso del Estado en un plazo máximo de 45 días naturales”, y de no ser así tendrían que discutirse en la siguiente sesión del pleno. El plazo constitucional venció el 13 de noviembre y
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
6
desde ese día a la fecha los diputados han sesionado en cinco ocasiones más sin que en ninguna de ellas hayan abordado el tema del Sistema Estatal Anticorrupción. Por esa razón, el grupo de ciudadanos lamentó que el gobernador sea omiso ante el “quebranto y falta de respeto constitucional” y consideraron “urgente que el Congreso del Estado se someta al orden constitucional, pues la lógica indica que si ese cuerpo colegiado no cumple la condición de desahogo de los asuntos que la Constitución le ordena, lo coloca al margen de la ley máxima del Estado y, en consecuencia, los acuerdos tomados en las últimas tres sesiones rompen con un principio constitucional, lo que deja en duda su validez”. Pidieron a Carreras López que “tome las medidas conducentes que estén a su alcance para propiciar que el Congreso del Estado se someta al orden constitucional” y que haga lo necesario para sancionar a los diputados que han incurrido en violaciones a la Constitución. La carta, fechada el 1 de diciembre, fue sellada de recibido por la Secretaría General de Gobierno y fue firmada por Alfredo Lujambio Rafols, Héctor Blanco Cedillo, Manuel Nava Calvillo, Luis Nava Calvillo, Arturo Farías Oliva, José Guadalupe González Covarrubias y José Victoriano Martínez Guzmán.
Juan Manuel Carreras en la Séptima Caravana de Migrantes.
Nuevo Laredo, Tamaulipas n Al reconocer el aporte que hacen los migrantes al desarrollo del San Luis Potosí y el impacto positivo que representa su retorno a sus comunidades en estas fechas, el gobernador de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras López, abanderó, junto con sus homólogos de Nuevo León y de Tamaulipas, la Séptima Caravana de Migrantes. Ahí refrendó el compromiso de la administración estatal, en coordinación con estados vecinos y la Federación, para resguardar su seguridad de regreso a nuestro país y la entidad potosina. En el evento realizado en la frontera norte, el titular del Ejecutivo indicó que se contará con el apoyo de la Policía Federal y de un grupo especial de la Policía Estatal, con el propósito de resguardar el traslado de paisanos por las diferentes carreteras, sin embargo, aseguró que el compromiso de las autoridades potosinas es reforzar su seguridad durante todo el tiempo de su visita. Acompañado por los gobernadores Francisco García Cabeza
de Vaca, de Tamaulipas, y Jaime Rodríguez Calderón, de Nuevo León, Carreras López aseguró que hay trabajo coordinador de las autoridades de los tres niveles de gobierno para que los paisanos arriben a sus destinos con bien. El miércoles por la noche, el mandatario estatal acompañó a los connacionales, mientras esperaban la salida de la caravana en Laredo, Texas, donde le reconocieron al mandatario su entrega y apoyo hacia los potosinos radicados en este país del norte. Para esta séptima edición de la Caravana del Migrante, el gobierno estatal participa por primera ocasión dentro del comité organizador del evento, con la participación interinstitucional de los ayuntamientos de San Luis Potosí y el Congreso del Estado. El mandatario indicó que durante esta temporada nuestros connacionales buscan aprovechar su estadía con sus familiares, por tanto se fortalecerán las acciones conjuntas para que aprovechen su visita a nuestro país.
“Sabemos la importancia de la labor que ustedes realizan en Estados Unidos, pero también del impacto que tiene en nuestros estados y su desarrollo; vamos a estar siempre de lado de ustedes para que les vaya bien y también a sus familias”, indicó. Luego de reconocer el flujo migratorio de potosinos a Estados Unidos, aseguró que está presente en muchos estados de este país, no obstante, ante el eventual retorno a nuestra entidad, puntualizó que se reforzarán las alternativas productivas, esto de la mano con un estricto apego al respeto a sus derechos humanos. Al evento también acudieron el alcalde de Nuevo Laredo, Enrique Rivas Cuéllar; el obispo de la Diócesis de Nuevo Laredo, Enrique Sánchez Martínez; el jefe de la oficina de la Gubernatura de Querétaro, Luis Bernardo Nava Guerrero, y Juan Fernando Rocha Mier, organizador y fundador de la Caravana de Migrantes, así como representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y del programa Diputada Amiga, Diputado Amigo.
U
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
Angélica Campillo n A más de un año de la administración municipal encabezada por Ricardo Gallardo Juárez, no ha habido ninguna negociación con Bansi para restructurar la deuda, informó el tesorero Jesús Emmanuel Ramos Hernández. El tesorero declaró que la deuda que el ayuntamiento mantiene hasta el momento con Bansi es de aproximadamente 450 millones de pesos, y un golpe fuerte para las arcas municipales es que no se pueda renegociar la postura que se heredó de la administración pasada. En ese sentido, recordó que la gestión del ex alcalde Mario García Valdez dejó una penalización de 70 millones con esta institución financiera por la rescisión del contrato. Refirió que fue un acuerdo de voluntades que existió en la administración pasada para restructurar la deuda, pero esa penalización impide que el ayuntamiento actual pueda realizar un replanteamiento con otra institución que sea más flexible y de menos lastre para las finanzas municipales: “no deja de existir esa voluntad firmada por la administración pasada donde señala la penalización, y ellos son quienes la dejan plasmada de esa manera”, sostuvo.
7
Ayuntamiento capitalino no puede restructurar su deuda con Bansi n
Fue un acuerdo de voluntades que existió en la administración pasada: tesorero
Comentó que, a pesar de que la administración municipal ha promovido diversas mesas de negociación y diálogo con esta institución financiera, no han tenido una postura positiva de parte de los comités de crédito de Bansi, y “desafortunadamente es un tema que no hemos podido debatir o contrarrestar y tenemos que respetar ese contrato”. Ramos Hernández manifestó que seguirán insistiendo para que el ayuntamiento tenga la posibilidad de replantear la deuda con otra institución o con Bansi, con la finalidad de que las condiciones queden más adecuadas a lo que se tiene hoy en día. Para cerrar, apuntó que son fijos los pagos que se destinan a Bansi mensualmente, puesto que está determinado de esa manera, durante 15 años, y el ayuntamiento actual apenas está entrando al segundo año de la vida del crédito.
n cúmulo de infamias guarda la memoria colectiva de millones de atribulados ciudadanos. La experiencia reciente de la mayoría de los mexicanos ha sido tan insoportable que más pronto que tarde esta sociedad ha de cambiar, pese a los esmerados empeños gubernamentales en contra de tal aspiración. Muy significativo y merecedor de la más amplia atención colectiva resulta el comportamiento gubernamental frente a los graves problemas nacionales, en lugar de fortalecer de verdad el mercado interno, aumentar salarios o generar empleos, se propone legalizar la ilegal presencia del Ejército entre la población y se comienzan a cocinar a todo vapor leyes que debiendo proteger al ciudadano-víctima sólo protegen a los infractores. Evidentemente no es esa la manera de resolver las apremiantes necesidades de las mayorías ¿por qué si quienes dicen gobernar se preparan para agredir los más justos reclamos, el ciudadano no se prepara para afrontar tan grave situación? Si hace ya unos diez años la Federación olvidó a las policías municipales ¿por qué se sorprende ahora de la ineficacia de las mismas? Según datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de 2006 a octubre de este año, la CNDH ha dirigido al Ejército 158 recomendaciones (121 a la Sedena y 37 a la Marina). Al dato numérico habría que añadir que la mitad de dichas recomendaciones están reportadas como “de cumplimiento insatisfactorio”, “aceptada con cumplimiento imparcial”, o de plano “no aceptada”. Si se observa que el contenido de dichas recomendaciones se refiere a cateos y detenciones arbitrarias; uso excesivo, desproporcionado y arbitrario de la fuerza; lesiones o privación de la vida; ejecuciones arbitrarias; desapariciones forzadas; torturas, tratos crueles e inhumanos; e imputación indebida realizada con detenidos, la desatención a los requerimientos de la CNDH se vuelve una radiografía espeluznante de lo que nos espera. ¿Son estas acciones las que pretenden legalizar PRI y PAN? Para no olvidar al sargento Nuño sería bueno saber qué opinión le merecen los siguientes datos: En México sólo cuatro de cada diez alumnos de 15 años asisten a escuelas bien equipadas para la enseñanza de las ciencias y 50 por ciento de esos alumnos acude a planteles donde el material para realizar prácticas no está en buen estado. ¿Serán culpables de esa situación los profesores disidentes? Y para seguir alimentando nuestro optimismo habría que tomar en cuenta que en nuestro país, durante los últimos diez años de guerra al narco ha habido cien mil muertos y treinta mil desaparecidos (Calderón inició en 2006 la masacre que Peña Nieto ha continuado). En un país de ciento veinte millones de habitantes aún hay
No ha habido ninguna negociación con Bansi para restructurar la deuda, dice Emmanuel Ramos n Foto: César Rivera
Coincidir en empeños comunes IGNACIO BETANCOURT
mucho material para miles de fosas. La más turbia de las complicidades se dio hace tiempo entre gobiernos y delincuencia y este otorgó como regalo a aquella la impunidad en el contexto municipal del país. Suponer que lo municipal no determina situaciones regionales o nacionales fue increíblemente torpe o cínicamente perverso; las consecuencias están a la vista: el Frankenstein que procreó la Federación se ha salido de control; de hecho se gobierna y se actúa para beneficio cada vez más explícito de la delincuencia organizada. En esa dirección poco importan los padecimientos de las mayorías pues los únicos interlocutores válidos para el gobierno son los criminales, sus socios y los grupos de poder fáctico. De ahí que escuchar en cadena nacional las convocatorias que el gobierno hace a la “unidad” para superar volatilidades dolarescas y petrolizadas se vuelve inevitable humor negro; si se legisla y actúa sólo para beneficio de atracadores ¿qué puede esperar la ciudadanía del sometimiento a las leyes? Por otro lado, la prisa gubernamental por imponer las llamadas reformas estructurales sólo obedece a los requerimientos de las grandes trasnacionales que día a día reciben el país en bandeja de plata; aunque sin límite depredatorio tales vampiros siempre habrán de demandar más y más. Como resulta evidente, el panorama no puede ser más desalentador pero al mismo tiempo se vuelve un desafío, especialmente para quienes ya nada tienen que perder pues lo han perdido todo, o están a punto de perder hasta lo que no tienen: el futuro ¿qué tanto las agresiones gubernamentales y empresariales son una fatalidad ineludible? ¿serán como el sol o la lluvia, la corrupción y la impunidad? ¿estará condenada la historia sólo a contar calamidades?
Cada vez se muestra con más claridad lo necesario de reclamar de manera organizada, pues seguir haciéndolo de forma aislada y espontánea sólo propicia el incremento represivo de quienes convierten en ilegal cualquier reclamo a sus proverbiales trapacerías. La articulación de conflictos diversos, en donde de manera reiterada (por parte del poder, sea este institucional o delincuencial) se vulneran intereses ciudadanos, reclama la participación urgente de los afectados; en razón de tal alternativa hoy su accionar se vuelve perentorio. Casi de manera inercial, la presente situación convoca a inmensas mayorías para que actúen de forma organizada en los más diversos frentes: sindicatos, partidos, comunidades, gremios, barrios, calles, escuelas, colonias, etcétera. Sería magnífico elaborar socialmente un propósito común para el próximo año: que los ciudadanos con su heterogénea composición y su diversa experiencia política, coincidan en empeños comunes para lograr un cambio profundo en este México, en donde ni la cercanía con la virgen de Guadalupe parece funcionar para la sobrevivencia digna. Esta hebdomadaria columna no aparecerá los dos siguientes viernes de este diciembre, así que hasta el próximo 6 de enero (si aún hay país y ciudadanos). Del poeta Charles Bukowski (Alemania 1920-EU 1994), su poema titulado Sin ojos por el espacio: Ya no sirve de nada, no jodas,/ han apagado las luces, han arrancado la puerta de atrás/ y la de adelante está ardiendo;/ nadie sabe cómo te llamas;/ en la ópera juegan a las damas;/ las fuentes de la ciudad mean sangre;/ han agujereado las extremidades y ahorcado al mejor barbero;/ las almas oscuras han ascendido;/ las almas acartonadas sonríen; es unánime el amor por la mierda;/ ya no sirve de nada, mamón,/ las tumbas se han vaciado en los vivos;/ lo último es lo primero, todo se ha perdido;/ los perros gigantescos lloran en sueños parecidos a jardines;/ las panteras dan la bienvenida a las jaulas;/ el corazón de la cebolla se ha helado,/ el destino vive en la miseria,/ las trompas de la razón suenan asordinadas/ puesto que la risa de los idiotas apelmaza el aire,/ los campeones están muertos y los recién nacidos están heridos;/ los aviones de pasajeros vomitan a quienes carecen de ojos por el espacio;/ ya no sirve de nada, no jodas,/ hacia esto nos hemos estado dirigiendo desde el principio/ y ahora ya ha llegado y no puedes tocarlo, olerlo, verlo/ porque es la nada por todas partes,/ ya mires hacia arriba o hacia abajo,/ o te gires o te sientes o te pongas de pie o duermas o corras/ ya no sirve de nada, mamón,/ ya no sirve de nada, mamón, no jodas,/ y si aún no lo sabes no me sorprende/ y si lo sabes, no jodas, buena suerte/ en tu camino a oscuras hacia la nada.
Angélica Campillo n Vendedores ambulantes se manifestaron en el Congreso del Estado para externar su inconformidad debido a la presunta represión de la cual están siendo víctimas por parte del ayuntamiento de la capital potosina. Los comerciantes, pertenecientes a la organización Antorcha Popular, solicitan la intervención de los diputados locales debido a las afectaciones que han sufrido por parte de la Dirección de Comercio del ayuntamiento de la capital potosina, pues refirieron que desde hace varios meses han sido víctimas de discriminación por pertenecer a esta asociación, puesto que se les ha prohibido obtener ingresos a través de un trabajo digno. Señalaron que son alrededor de 700 comerciantes afectados por esta situación, no obstante pagan
Ambulantes antorchistas piden apoyo contra la “represión” de Comercio n
Se manifestaron en el Congreso del Estado; son unos 700 los afectados, aseguran
sus cuotas e impuestos; manifestaron que han buscado diálogo con los funcionarios municipales pero no han obtenido una respuesta positiva. Aseveraron que la Dirección de Comercio únicamente les está otorgando permisos a las personas afines al gallardismo y excluyen a los demás comerciantes que han trabajando por varias décadas en la vía pública. Los inconformes solicitaron a los legisladores que intervengan para que la directora de Comer-
Por reprobar, 10 oficiales separados
En 2016, 26 policías municipales fueron dados de baja definitiva n
Angélica Campillo n Antonio Garza Nieto, director general de Seguridad Pública Municipal del ayuntamiento capitalino, informó que durante 2016 se ha dado de baja definitiva a 26 oficiales de la corporación por diversas faltas, además de casos como renuncia voluntaria, irse a trabajar a otros lugares, o porque ya no desean seguir en la corporación. Especificó que en lo que va del año ha habido 10 oficiales que han sido separados de su cargo por no haber pasado los exámenes de control y confianza. Asimismo, detalló que hay cinco oficiales que están dentro de la Comisión de Honor y Justicia, entre los que se encuentra un policía que está siendo investigado debido al actuar de
N
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
8
sus hijos, puesto que han participado en riñas pandilleriles e incluso han causado daños a viviendas, mientras que otros dos se encuentran en esa situación por faltas u omisiones. En relación a si se contempla implementar el operativo antiacohol durante los festejos navideños y de fin de año, el titular de la Policía Municipal señaló que están sujetos a la orden que dé el alcalde Ricardo Gallardo Juárez, y si se llegara a efectuar sería con un afán preventivo. Apuntó que las zonas más conflictivas de la ciudad, es decir, donde existe más riesgo de que haya accidentes de tránsito por conducir en estado de ebriedad, son la avenida Chapultepec y la lateral de la carretera 57.
os hemos dedicado a legislar sobre la apertura de información y hemos sido exitosos; sin embargo, la confianza de la sociedad mexicana sobre la veracidad de la información es baja. Así lo demuestra la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (ENAID) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2016. Las categorías de información que genera y ofrece el gobierno que más desconfianza generan son: salarios y sueldos de funcionarios con 57.5% de desconfianza; elecciones con 55.2%; disminución de la pobreza con 50%; utilización de los recursos públicos con 49.3%; desempeño de los gobiernos con 48.5%; y seguridad y narcotráfico con 45.5%. Las categorías que mayor confianza genera la información es sobre: desastres naturales, 23.3% de la población tiene mucha confianza; seguida de programas sociales con 18.7%; salud con 15.6% y educación con 14.5%. Solamente en estas cuatro categorías más de 50% de la población tiene mucha o algo de confianza en la información generada. Para las restantes nueve categorías, en su mayoría la gente desconfía poco o mucho de la información. La gravedad del asunto radica en que es la información pública la fuente de la toma de decisiones y del establecimiento de un diálogo entre sociedad y gobierno. Por poner un ejemplo, que la sociedad mexicana desconfíe de la información sobre el desempeño de los gobiernos nos plantea escenarios complicados; en pri-
cio, Dolores Eliza García Román, les brinde a todos un trato igualitario. Durante la manifestación, en varias ocasiones pidieron un juicio político en contra del alcalde Ricardo Gallardo Juárez por el caso Sandra Sánchez Ruiz, presunta proveedora de medicamentos a quien el ayuntamiento capitalino pagó más de 34 millones de pesos en tres meses. También afuera de Palacio de Gobierno
A la par de la manifestación en el Congreso del Estado, también a las afueras de Palacio de
Gobierno se apostaron cientos de antorchistas provenientes de otros municipios de la entidad potosina, quienes exigieron que se resuelvan sus peticiones, las cuales ya tienen más de un año solicitando y hasta la fecha no les han resuelto. Una de sus demandas más urgentes es el pago del seguro catastrófico para diferentes municipios, además de solicitar apoyo a la educación. Ramiro Miguel Hernández, líder antorchista en el municipio de Villa de Ramos, aseveró que está a punto de terminar el año y no se ha podido resolver ese apoyo tan importante para los cientos de familias campesinas que
La transparencia no ha generado la confianza esperada
dependen de ello, “no hay una respuesta positiva a muchas demandas de agua potable, escuelas, apoyo al campo… por eso decidimos instalar un plantón de manera permanente hasta que se entregue el apoyo, aquí pasaremos las fiestas decembrinas de ser necesario. El gobernador ha expresado voluntad de atendernos y se han firmado acuerdos, sin embargo no se concreta en los hechos, seguimos con las mismas necesidades y peticiones”. Finalmente, dijeron esperar que sus denuncias sean atendidas y resueltas, pero de no ser así mantendrán su plantón.
La Comisión de Honor y Justicia lleva proceso a cinco oficiales n Foto: César Rivera
RENATA TERRAZAS*
mer lugar, se parte de que es información falsa y maquillada para evadir la rendición de cuentas y mantener el status quo de una clase política. No confiar en esta información no permite la apertura de espacios de participación en los que la gente forme parte para la mejora del desempeño de los gobiernos mismos. Ahora, el problema no está en la percepción y falta de confianza de la gente sino en los infructuosos o inexistentes esfuerzos de comunicación de los gobiernos. Miles de millones de pesos se ejercen para comunicación social, sin embargo la gente desconfía de dicha información. Para 2014, al menos en 27 entidades federativas se encontró un gasto mayor a los cinco mil millones de pesos en publicidad oficial o comunicación social, según lo demuestra el Índice de Publicidad Oficial de las organizaciones Fundar y Artículo 19. La cantidad no es menor y contrasta con la ineficaz estrategia de comunicación de los gobiernos.
La información sobre salarios de funcionarios es la que mayor desconfianza genera; llama la atención ya que desde hace varios años es una obligación de transparencia para todas las dependencias de gobierno hacer públicos en sus páginas los salarios. Y aun cuando es información que puede encontrarse en cada página de gobierno, la realidad es que es casi imposible determinar el salario real de los funcionarios ya que no hay forma de rastrear los bonos y prestaciones diversas. México le ha apostado a un régimen de transparencia pero en el camino hemos perdido la vigilancia de los principios de la información: veracidad, accesibilidad, oportunidad y gratuidad. Los gobiernos le han apostado a inundar a la población con datos con poco sentido, maquillados, incompletos o falsos y en ello han ido perdiendo la confianza de las personas. La sociedad mexicana desconfía de la información de sus gobiernos porque desconfía en sus gobiernos y porque estos han desarrollado esquemas de cumplimiento a las leyes de transparencia desde una postura burocrática sin reconocer que en la publicación de la información se garantiza un derecho y se transmite un mensaje. Nuestros gobiernos deben entender que publicar información es una forma de transmitir un mensaje y éste puede ser incorrecto si le apuestan a la desinformación y a la desconfianza. Contar las cosas buenas sería posible si el gobierno las hiciera y compartiera información veraz que así lo demostrara. * Investigadora de Fundar, Centro de Análisis e Investigación
V
Los ataques en Twitter y Facebook contra la senadora Ana Gabriela Guevara podrían haberse originado en un grupo cibernético que surgió este año en América Latina, y que en México arremete “sobre todo contra mujeres”, en particular activistas o periodistas, según ha podido ubicar el reconocido especialista en redes Alberto Escorcia. En entrevista, tras un periodo de exilio en España por las múltiples amenazas de muerte que recibió, explica que se trata de “mercenarios al servicio de quien les pueda pagar”. Buscan temas polémicos para mostrar que pueden colocar sus hashtags como los más vistos, y de esa forma “pedir que los contraten”. El problema, advierte, es que si bien la mayoría de las agresiones son virtuales, algunas sí han trascendido a la vida real, como el atentado contra un colaborador del sacerdote Alejandro Solalinde, el caso de la periodista Andrea Noel “y el mío, ese es el peligro que hay”. El ciberactivista se apresura a aclarar que las agresiones en redes contra Ana Gabriela Guevara “no están relacionadas” con sus objetivos de ataque de este otro lado del mundo virtual. Fue, según su análisis, un tema en el cual se montaron para exhibir su fuerza. Alberto Escorcia ha denunciado –desde 2011– espionaje, censura y manipulación del gobierno mexicano. “Tecnocensura” es como lo llama. Sostiene que, entre otros métodos, con la creación de hashtags repetidos por bots (programas informáticos que imitan el comportamiento humano) posicionan a políticos, cambian opiniones públicas y coartan la libertad de expresión y la capacidad de organización de los ciudadanos. A principios de este año se creó un hashtag para avisar de un ataque contra Solalinde. Escorcia ubicó las cuentas de donde provenían las amenazas y publicó
■ Son “mercenarios” que sirven a quien les paga, afirma el experto Alberto Escorcia
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
9
Grupo cibernético, tras ataques en redes sociales contra Guevara la información en su blog. Al día siguiente balearon al colaborador del sacerdote y le advirtieron a éste: “El siguiente eres tú”. De junio a septiembre se acogió al programa piloto para defensores de los derechos humanos del ayuntamiento de Barcelona. Escorcia, quien continúa su activismo, explica que las cuentas desde donde se generaron los ataques a la velocista, considerada heroína en México por sus logros deportivos, están vinculadas a un grupo llamado Legión Hulk. Explica que surgió en Colombia y Perú a principios de 2016 y luego llegó a México. “Algunos trabajan por encargo de alguien”. Antes, cuando eran menos, dice, les daban dinero, y “ahora los retribuyen con tarjetas de Spotify (un servicio de música digital) o de iTunes para hacer compras en Internet”. Conforme logran po-
sicionar hashtags van subiendo de rango en su asociación, por ello buscan los más escandalosos, añade. Es complicado saber quién está detrás de ellos, apunta. Buscan “publicidad, hacer sentir que son un grupo siniestro”, pues de esa manera es más fácil encontrar clientes. “Empresas y gobiernos los contratan para que también les hagan trending topics.” El 2013, “aunque no parece, fue el peor año”. Cada día se colocaban cuatro o cinco mensajes de odio como los más mencionados. “Lo que ayudó es que la gente reportaba sus cuentas” y Twitter o Facebook las suspendía, “ellos no podían trabajar y perdían dinero”. Lo que hay que hacer, aconseja, es “denunciarlos y no tenerles miedo”. BLANCA JUÁREZ
Impulsa la senadora cruzada contra la violencia hacia la mujer
Ana Gabriela Guevara, en el Senado ■ Foto Roberto García Ortiz
COMBUSTIBLE GUAJOLOTICIDA
MAGÚ
La senadora Ana Gabriela Guevara lamentó que la cultura de la violencia contra la mujer “tenga raíces tan profundas” en el país, como se muestra en los mensajes de burla y escarnio que han circulado en las redes sociales a partir de la agresión que sufrió el domingo pasado. Convaleciente de la operación en el pómulo derecho a la que fue sometida tras la golpiza que le propinaron cuatro sujetos, la medallista olímpica se presentó ayer en el Senado, donde recibió muestras de solidaridad y respaldo de los legisladores. En entrevista, Guevara expuso que pese a los mensajes insultantes ella continuará con sus denuncias y luchará por que se legisle para evitar el uso de las redes sociales para promover la violencia contra las mujeres y la violencia en general. “No me afectan esos tuits, pero no debemos permitir la revictimización de quienes hemos sido agredidas, esa violencia sobre violencia en las redes sociales para distorsionar algo tan grave.” La legisladora por el PT presentó ayer un punto de acuerdo –que quedó pendiente para la Comisión Permanente– en el que pide al Senado emprender una cruzada nacional contra la violencia hacia la mujer, que incluya la convocatoria
a una mesa de trabajo en la que participen dependencias gubernamentales, organizaciones sociales, universidades, expertos y las empresas de Internet para discutir el problema y presentar propuestas de solución. Guevara señaló que desafortunadamente ayer concluyó el periodo de sesiones, pero seguirá insistiendo con el propósito de que durante el receso se avance en el dictamen de las iniciativas pendientes acerca de la violencia política contra mujeres y que se trabaje en la regulación de las redes sociales. Sobre la investigación de la agresión en su contra, dijo que hay avances, pero no puede hablar de ello para no entorpecer las pesquisas. Insistió en el llamado a las personas que filmaron el momento en que cuatro sujetos la pateaban “luego de derribarla de la motocicleta en que viajaba” a que presenten los videos. La senadora explicó que muchas personas que circulaban por la zona se detuvieron a defenderla y algunas filmaron los hechos. De no haber sido por las que bajaron de sus autos para impedir que sus agresores siguieran pateándola, “no habría sobrevivido”, dijo. ANDREA BECERRIL
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
10
■
La agresión contra la senadora Ana Gabriela Guevara fue un “acto cobarde”
Osorio Chong convoca a erradicar la violencia contra las mujeres en el país ■
En especial, solicita atender el problema en estados que tienen solicitudes de alerta de género
FABIOLA MARTÍNEZ
El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que la agresión contra la senadora Ana Gabriela Guevara fue un “acto cobarde” que hace visible lo que día con día ocurre a muchas mexicanas de todas las edades y en muchos rincones del país, desde el hostigamiento hasta el feminicidio. Advirtió que el país no está como para señalar políticamente a ninguna entidad, sino para erradicar esta problemática, en especial en los estados que han recibido solicitudes de alerta de violencia de género. “No debemos ni podemos bajar la guardia”. Lo que sucedió con la senadora, agregó, fue un acto “cobarde en un percance”, pero “tenemos que pensar, con ese ejemplo, en las miles de mujeres que caminan las mismas calles porque no tienen otra opción”. Son las mujeres, precisó, las que sufren agresiones en la modalidad de hostigamiento e incluso violencia día tras día en sus hogares, donde tienen que estar todos los días, donde las violentan, las lastiman e incluso son parte de las cifras de homicidios. “Que lo de Ana Gabriela sirva para visibilizar aún más las circunstancias que viven miles de mujeres y que eso nos una en el esfuerzo para erradicarlo y castigarlo”, expresó durante una sesión del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres que, entre otras tareas, está encargado de emitir alertas de género en las entidades donde se agrava ese problema.
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El Senado de la República aprobó ayer, sin discusión y en forma acelerada, reformas que endurecen las sanciones y consideran “delito grave” la portación, posesión y acopio ilegal de armas de fuego, cartuchos y cargadores, con penas hasta de 30 años de prisión cuando se introduzcan de forma ilícita al país. Los senadores aprobaron reformas y adiciones al Código Penal Federal (CPF), al Código Federal de Procedimientos Penales en Materia de Posesión y Portación de Armas de Fuego, Explosivos y Accesorios, así como a la Ley Federal de Armas de Fuego, por las que se crea un nuevo marco regulatorio que reclasifica las penas, incrementa la punibilidad y las sanciones por portación, posesión, almacenamiento, compraventa, tráfico,
Manifestó la solidaridad y el respaldo del gobierno federal a la senadora por el Partido del Trabajo, quien el domingo pasado
SIN
fue golpeada por cuatro sujetos cuando volvía a la capital del país a bordo de una motocicleta. Al encuentro privado, reali-
INTERMEDIARIOS
zado en la Biblioteca México, acudieron el titular de la Procuraduría General de la República, Raúl Cervantes; la secretaria de Desarrollo Territorial, Rosario Robles, y el subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, Roberto Campa, así como el secretario de Gobierno del estado de México (una de las entidades con alerta de género), José Sergio Manzur Quiroga. También acudieron las titulares de las áreas encargadas de este tema en las entidades federativas; la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena
Cruz, así como la responsable de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Alejandra Negrete, quienes condenaron en forma enérgica la agresión física a la legisladora y los ataques que ha sufrido en las redes sociales. Osorio Chong dijo que no se trata de defender a cierto gobierno, sino a las mujeres, porque de lo contrario se caería en el mismo error del sexenio pasado: politizar el tema. Pidió continuar con los programas en todos los ámbitos, tanto los vigentes como el plan piloto de centros especializados para la erradicación de conductas violentas contra las mujeres, cuya aplicación, a escala piloto, se realiza en Guanajuato, y la integración del grupo especializado para la investigación de la violencia feminicida. Asimismo, consideró necesario redoblar las tareas para avanzar en el esclarecimiento y sanción efectiva de los delitos de género.
PGR pide a la ciudadanía aportar pruebas del caso Guevara
EL FISGÓN ■
La Procuraduría General de la República (PGR), por conducto de su delegación en el estado de México, invitó a la ciudadanía a aportar fotos y/o videos que hayan captado en relación “con la lamentable agresión que sufrió la senadora Ana Gabriela Guevara el pasado 11 de diciembre sobre la carretera México-Toluca”. En un comunicado de prensa, la dependencia agregó que con dicha acción se busca robustecer la investigación y contar con más elementos de cargo que permitan llevar ante los tribunales a los responsables “de tan reprobable agresión”. El pasado 12 de diciembre la PGR abrió una carpeta de investigación a partir de la denuncia que presentó la ex atleta olímpica. De acuerdo con la legisladora del Partido del Trabajo, fue gol-
Hasta 30 años de cárcel por introducirlas al país
Avala el Senado endurecer penas por portación ilegal de armas de fuego transportación, uso de armas de fuego, explosivos y accesorios sin permiso y sin licencia. En el dictamen aprobado se destaca que la ley vigente es laxa y que las personas que han sido detenidas por portar armas sin permiso salen libres al pagar fianzas de entre 2 mil y 10 mil pesos. Además, se estima que en el país existen 20 millones de armas de fuego “circulando”; 65 por ciento de ellas en poder del crimen organizado. Asimismo, se destaca que el modelo actual permite portar sin problema armas calibre 9 milímetros y aun de mayor peligrosidad,
y la sanción es una multa, sin pena corporal. Además, la portación sólo se considera agravante, no un delito por sí misma; esto constituye una limitación para las fuerzas del orden y es pilar de la operación de los grupos criminales. Durante la aprobación del dictamen en el pleno estuvo presente el jefe de Gobierno de Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, en representación de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Antes se reunió con los coordinadores de los grupos parlamentarios en la Junta de Coordinación Política. Ahí expresó la
preocupación de los mandatarios por el crecimiento del número de armas ilegales. En su encuentro con los coordinadores, Mancera dijo: “no es que estemos (los gobernadores) en contra de que se pueda poseer o portar un arma, siempre y cuando sea en el marco de la legalidad. En la Conago consideramos que la legislación vigente es laxa hacia la portación, posesión y acopio de armas ilegales”. El artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales de la reforma aprobada considera “delitos graves la portación, posesión, acopio y tráfico de armas
peada por al menos tres hombres cuando viajaba en su motocicleta en la zona de Santa Fe. Las lesiones que le causaron los agresores hicieron necesario que Guevara fuera hospitalizada y operada de una fractura en el pómulo derecho. La PGR indicó que desde que tuvo conocimiento de los hechos, por conducto de su delegación estatal y en coordinación con la policía ministerial, investiga la agresión contra la senadora para dar con los responsables. Dos días después del incidente, el gobierno mexiquense dio a conocer que ya se había ubicado a la propietaria de la camioneta donde viajaban los agresores, quien reside en Coacalco, estado de México. Sin embargo, hasta la fecha no hay detenidos. DE LA REDACCIÓN
de fuego sin permiso ni licencia”. En el artículo 84 bis de la Ley Federal de Armas de Fuego se señala que se impondrá de 15 a 30 años de prisión a la introducción clandestina de armas de fuego “no reservadas para el uso de Ejército, Armada y Fuerza Aérea a territorio nacional”. En el artículo 160 del CPF se precisa que “a quien porte, fabrique importe o acopie sin fin lícito instrumentos que sólo puedan ser utilizados para agredir y que no tengan aplicación en actividades laborales o recreativas, se les impondrá prisión de siete a 15 años y 300 unidades de medida y actualización”, y en el artículo 163 del CPF se señala que la Secretaría de la Defensa Nacional será la encargada de otorgar las licencias para la portación y posesión de armas. La minuta fue turnada a la Cámara de Diputados para continuar el trámite legislativo.
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 16/12/16 12:47 a.m. Página 1
ASTILLERO ◗ NYT: PGR escamotea informe sobre los 43 ◗ Brozo, La Beba, Periscopio ◗ Adiós a crítica en Televisa ◗ Zihuatanejo y el narcopoder l New York Times ha retomado datos de manipulación e irregularidad de autoridades federales en la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, y ha obtenido un reporte interno de la Procuraduría General de la República (PGR), el cual daría prueba de que se ocultaron hechos y movimientos que estarían afectando la investigación oficial en general. Un punto específico de ese reporte interno de la PGR señala que los principales sospechosos de los actos contra los normalistas de Ayotzinapa habrían sido apresados y trasladados en contravención de las obligaciones procesales del caso. Desde luego, se menciona el episodio del entonces jefe de la investigación criminal, Tomás Zerón de Lucio, quien sacó de la cárcel a uno de los detenidos, sin autorización judicial ni participación de un abogado defensor, para asomarse al río Cocula un día antes de que en ese mismo lugar se “descubrieran” restos óseos, uno de los cuales fue identificado como perteneciente a uno de los estudiantes de Ayotzinapa, lo que permitió montar, sólo a partir de ese hueso y esa identificación, lo que fue conocido como la “verdad histórica”, con la que el gobierno de Enrique Peña Nieto ha pretendido cerrar el caso. En el reportaje del NYT, firmado por Paulina Villegas y Elisabeth Malkin, se consigna que la primera mención del informe interno de la PGR, preparado, pero ahora no reconocido ni autorizado, fue hecha en la revista Proceso y en un libro de la periodista Anabel Hernández. El inspector de la PGR que elaboró ese informe, César Alejandro Chávez Flores, renunció al cargo, “abruptamente”, cuatro semanas después de un encuentro con familiares de los 43 en el que ese texto iba a serles entregado, lo que no se cumplió. Hoy se transmitirá el último programa en tiempos reales de Peladito y en la boca, pues en los dos siguientes viernes se difundirán selecciones de “lo mejor” y “lo menos peor” de la temporada. Víctor Trujillo pone fin, así, a una relación de 15 años con Televisa que le permitió realizar programas como El cristal con que se mira, El mañanero y, el más reciente y breve, el mencionado Peladito y en la
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ boca, en el que, a juicio de este tecleador, Trujillo llegó a niveles inusuales de crítica en televisión abierta, sobre todo a figuras como el ocupante de Los Pinos, Enrique Peña Nieto, respecto a cuyas políticas y constantes equívocos hubo referencias ácidas en el programa nocturno del canal estelar de Televisa. Tanto el payaso Brozo como la Beba Galván y Periscopio Medina Chaires, tres de sus principales personajes, llegaron a señalar, en un contexto de humor en serio, algunos de los graves problemas por los que atraviesa México. Es lamentable que Televisa, argumentando problemas de comercialización, desaparezca uno de los pocos espacios de humor alejado de los pastelazos y de crítica a fondo en formato ligero (aunque en algunas de sus alocuciones Brozo habló con una profundidad y seriedad apenas atenuadas por el disfraz del personaje). Luego de un descanso, Trujillo (quien se va de Televisa con satisfacción y en paz) analizará la posibilidad de volver a la brega, probablemente con especial asomo a las posibilidades que ofrece Internet. ¡Óraleee! Reporta una lectora, cuya identidad fue confirmada, pero será omitida: “En la sierra del municipio de Zihuatanejo de Azueta, que comienza desde las afueras de
FIN
este puerto, rumbo a Ciudad Altamirano, las distintas comunidades están dominadas por dos grupos antagónicos del narcotráfico, las cuales imponen sus propias reglas (cancelar la señal de Internet y teléfono, cancelar fiestas familiares, jaripeos, reuniones comunitarias, cobro de cuotas por venta de ganado y robo del mismo). Lo anterior ha orillado a decenas de familias a salir de sus comunidades, dejando o rematando su patrimonio ante el temor de perder su vida y la de sus familiares. El temor es visible en las escasas calles de las comunidades, que lucen desiertas y parecen pueblos fantasmas. Nadie se atreve a decir o denunciar nada ante el gobierno o cierta autoridad, por la falta de confianza en los mismos”. Añade la lectora que todo ello lleva “a cuestionar el papel del Ejército y las fuerzas policiacas en estos lugares, porque su presencia no sirve para nada y hasta resulta sospechosa. Los militares mantienen un retén permanente en el crucero de la carretera que viene de Ciudad Altamirano y entronca con la que va a Ciudad Lázaro Cárdenas, Michoacán, a escasos 10 minutos de Zihuatanejo. En tanto los militares revisan (no sé sabe qué) a los automovilistas que transitan por esta vía, arriba, a escasos 10 kilómetros, los delincuentes se pasean con toda impunidad, paran y re-
visan el transporte público de pasajeros, en busca de gente de bandas rivales y cualquier automovilista que les parezca sospechoso; en el poblado de Vallecitos de Zaragoza, conocido como la “capital de la sierra”, se encuentra una base permanente de la policía estatal, ¿para qué está? Porque el grupo delictivo que opera en esta comunidad se pasea impunemente por sus calles. ¿La policía municipal o federal? No se aparecen. El Ejército sube a esta sierra dizque para combatir el narcotráfico (entiéndase sólo corte de plantas de mariguana y amapola). Mientras el Ejército ‘peina’ la sierra en busca de enervantes, los delincuentes se esconden; se van los soldados y los segundos salen de sus escondites (el gato y el ratón)”. “Es realmente insoportable vivir así, bajo el yugo de la delincuencia. Las comunidades de esta sierra están prácticamente desamparadas del Estado, y la única ley que vale es la de la delincuencia. Así que, ¿dónde está ese estado de derecho?, ¿los militares y la policía están coludidos con la delincuencia, dado su papel permisivo ante tanta impunidad? El reciente problema del grupo de autodefensa de San Miguel Totoltepec con El Tequilero, y la pronta aparición del ingeniero secuestrado, ¿demuestran que efectivamente los grupos delictivos están coludidos o al servicio de los distintos órdenes de gobierno de Guerrero?” ¡Hasta el próximo lunes!
A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS Y ADOLESCENTES
Sin validez, documentos del NYT sobre los 43: PGR NOTIMEX
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
11
La Procuraduría General de la República (PGR) aclaró que los documentos citados por el diario The New York Times sobre la desaparición de los 43 normalistas carecen de la debida formalización. Debido a que incumplen los requisitos legales, resultan jurídicamente inexistentes y, por tanto, están impedidos para ser considerados con la calidad de resolución formal, sea como acuerdo de conclusión o con cualquier otra denominación, expuso la dependencia en un comunicado. Hizo diversas precisiones sobre dichos documentos, en consideración a que lo publicado por el diario tiene relación con el supuesto contenido, conclusiones y efectos de un acuerdo de conclusión atribuido al ex visitador general. Aclaró que en el marco jurídico mexicano, para que una determinación o resolución adquiera validez dentro de un procedimiento administrativo o penal, y así esté en posibilidad de producir efectos jurídicos, requiere que sea emitida con todas las formalidades que ordena la ley, entre las que se encuentran la firma de quien la produce. Subrayó que cualquier documento que pudiera existir y que se hubiese difundido por medios no oficiales, donde se haga referencia a las evaluaciones practicadas sobre expedientes relacionados con la desaparición de los estudiantes normalistas, se trata de un simple proyecto, con el carácter de consideraciones en estudio que carece de rango de resolución formal.
Asistirán 82 científicos de 11 países a reunión del EZLN ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
La Secretaría de Gobernación instaló ayer la comisión para evitar la violencia contra niños y adolescentes, impulsada por la ONU y el gobierno mexicano. Durante el acto se informó que casi 50 por ciento de las agresiones contra ese sector ocurren en el contexto comunitario, 40 por ciento en la escuela y 10 por ciento en el hogar. Presidirá el organismo el comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia (derecha) ■ Foto Víctor Camacho Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
DE
LAS CASAS, CHIS.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) informó que 82 científicos y científicas de 11 países han confirmado su asistencia al encuentro L@s Zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad, a celebrarse en San Cristóbal de Las Casas, del 25 de diciembre al 4 de enero. En un comunicado firmado por el subcomandante Moisés, señala que hasta el 12 de diciembre se habían inscrito participantes de Alemania, Canadá, Chile, Estados Unidos, España, Israel, Paraguay, Reino Unido, Uruguay, Brasil y México. Las áreas en que se desempeñan, explica, son teoría de campos cuánticos, matemáticas, vulcanología, astrofísica, astronomía, cosmología, fusión nuclear, genética, microbiología, física estadística, óptica, bioética, biofísica, biología evolutiva y biología marina, entre otras. Moisés dijo que el encuentro tendrá sesiones generales, pláticas de divulgación y talleres; el registro de los asistentes está programado para el 25 de diciembre y las actividades empezarán el 26 a las 10 horas.
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
12
E
MÉXICO SA
◗ México, escalón 14/20 ◗ Economía ¿“sólida”? ◗ Crecimiento a la baja
on más entusiasmo que con datos duros el gobierno mexicano insiste en que la economía nacional es “sólida” y está preparada para “enfrentar riesgos externos”. Sin embargo, esa alegre lectura no es compartida por otras instancias, en las que desde 2013 la constante ha sido recortar la estimación oficial de crecimiento y advertir sobre posibles sacudidas internas, especialmente por la creciente dependencia de nuestro país con el vecino del norte. Bajo la lupa de organismos especializados, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), para 2017 el “sólido navío de gran calado” una vez más fue degradado, y ocuparía el escalón número 14 (de 20 posibles) en el contexto regional, es decir, tres peldaños abajo del correspondiente a 2016, cuando su “crecimiento” a duras penas sería de 2 por ciento, o lo que es lo mismo, una proporción igual a la registrada por Haití.
Para 2017, estima la Cepal, la economía mexicana crecería 1.9 por ciento, y esa proporción sería igual al promedio anual registrado en cinco años de un gobierno que prometió “mover a México”. Si se prefiere, ése es el mismo registro heredado por el inenarrable sexenio calderonista. Entonces, con ese ritmo no hay país que aguante ni “navío de gran calado” que no se hunda. La Cepal divulgó ayer su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016, del que se toman los siguientes pasajes. Va, pues.
En 2016, el producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe disminuyó 1.1 por ciento, lo que se tradujo en una reducción de 2.2 por ciento del producto por habitante de la región. Esta tasa negativa representa la continuación del proceso de desaceleración y contracción de la actividad económica en que ha estado inmersa la región desde 2011. La disminución del dinamismo de la actividad económica regional en 2016 obedece fundamentalmente a la reducción del crecimiento que presenta la mayoría de las economías de América del Sur y la contracción de algunas de ellas, como en Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela. La actividad económica de esa subregión pasó de una contracción de 1.7 por ciento en 2015 a una de 2.4 en 2016.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Tal como ocurre con la actividad económica, en la que existe una contraposición de tendencias entre las subregiones de América del Sur y Centroamérica, los componentes de la demanda interna también mostraron en 2016 una dinámica diferenciada entre subregiones. Así, mientras que en América del Sur se redujeron el consumo privado (-2.3 por ciento) y la inversión (9.9), en Centroamérica tanto el consumo privado como la inversión aumentaron (3 y 1.9, respectivamente). En 2017, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe sería, en promedio, de 1.3 por ciento, con lo que se pondría fin a la contracción que caracterizó el bienio 2015-2016. Si bien el mayor dinamismo previsto para 2017 será casi generalizado, al igual que en años anteriores sus magnitudes exhibirán una marcada heterogeneidad en la región.
En un contexto externo complejo y sujeto a diversos riesgos, se espera que en 2017 –a diferencia de lo ocurrido en 2016, año en que la región mostró una contracciónde 1.1 por ciento– la economía regional presente un cambio de ciclo, con un crecimiento positivo de 1.3 por ciento. Al igual que en 2016, el crecimiento promedio ponderado esconde dinámicas de crecimiento diferenciadas entre países y subregiones.
Así, se estima que en 2017 Centroamérica, incluidos el Caribe de habla hispana y Haití, crecerá en torno a 3.7 por ciento, pero si se incluye a México, con un crecimiento previsto de 1.9 por ciento, el promedio llegaría a 2.3. Para América del Sur se espera en 2017 un crecimiento positivo de 0.9 y para el Caribe de habla inglesa de 1.3.
Si bien las tendencias proteccionistas surgidas en Estados Unidos tendrán efectos mundiales y regionales, la posible renego-
BAJA
ciación del TLCAN y otros acuerdos comerciales, sumada a las incertidumbres sobre la dinámica de las transferencias monetarias provenientes de los migrantes, repercutirán significativamente, en particular en México y los países de Centroamérica que exportan la mayor parte de sus manufacturas y servicios al mercado estadunidense. En lo que respecta a las economías del sur de la región, la mejora proyectada de los términos de intercambio hace prever un mejor desempeño económico, si bien persisten incertidumbres respecto del futuro económico de la zona del euro y de China.
Las economías con mayor integración comercial a Estados Unidos, si bien se verían beneficiadas por un mayor dinamismo previsto para este país durante 2017, por otro lado algunas de ellas podrían verse afectada por la revisión de acuerdos comerciales. Estados Unidos representa hoy en día el mayor mercado de exportación para Colombia (28 por ciento del total de exportaciones de bienes se dirigen hacia allá), Costa Rica (41 por ciento), Ecuador (39), El Salvador (47), Guatemala (36), Honduras (44), Jamaica (39), Nicaragua (54) y Panamá (20), con lo que los flujos de comercio de estos países podrían sufrir alteraciones en alguna medida por los motivos expuestos. El caso de México es altamente preocupante, por ser el más dependiente del vecino del norte: 81 por ciento de sus exportaciones tienen a Estados Unidos como destino.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
De nueva cuenta el Banco de México incrementó la tasa de interés interbancaria: 5.75 por ciento (medio punto porcentual de avance), con el objetivo, dice, de “contrarrestar presiones inflacionarias adicionales y reforzar la contribución de la política monetaria”. Entonces, muy atentos a los estados de cuenta de las tarjetas de crédito y financiamientos de tasa variable.
EL PRECIO DEL PETRÓLEO MEXICANO
Las economías centroamericanas mantienen un ritmo de crecimiento, aunque muestran una desaceleración respecto de 2015, ya que su expansión disminuyó de 4.7 por ciento ese año a 3.6 en 2016. Cuando se incluye a México, el promedio del crecimiento de este grupo de países baja a 2.4 en 2016 (contra 3 logrado en 2015). Las economías del Caribe de habla inglesa y neerlandesa mostrarán por segundo año consecutivo una contracción (-1.7).
El débil desempeño económico de la región fue consecuencia principalmente de la fuerte caída de la inversión y del consumo. A nivel de la región en su conjunto, se estima que en 2016 la demanda interna disminuyó (2 por ciento) como resultado de una contracción de todos sus componentes (consumo privado, -0,9; consumo público, -1; y formación bruta de capital fijo, -6.8). Por su parte, debido a la caída de la demanda interna, las importaciones disminuyeron en torno a 3 por ciento, realizando un aporte positivoal crecimiento del producto.
Los precios del petróleo cerraron sin dirección el jueves tras haber caído en una sesión volátil, influidos por el fortalecimiento del dólar y la espectativa de una reducción de oferta. En Londres, el referente global, el Brent, subió 12 centavos, a 54.02 dólares por barril. En Nueva York el referencial estadunidense West Texas Intermediate (WTI) perdió 14 centavos, a 50.90 dólares, un mínimo de una semana. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación cayó 80 centavos, al cerrar en 44 dólares, informó Pemex. El crudo bajó en la jornada porque el dólar se fortaleció a un máximo de 14 años frente a una cesta de monedas, un día después de que la Reserva Federal subió las tasas por primera vez en un año. La imagen, en Mount Vernon, Ohio ■ Foto Afp
cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Venderá PMI la producción compartida de Pemex y socios DE
LA
REDACCIÓN
La empresa PMI, Comercio Internacional, principal brazo comercial de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el mercado internacional, fue designada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) como el comercializador del Estado que venderá los hidrocarburos producidos a través de las asociaciones con trasnacionales en el nuevo modelo derivado de la reforma energética. La Ley de Hidrocarburos establece que la CNH será la encargada de contratar a la empresa que venderá el crudo y el gas que las compañías petroleras entregarán al Estado como pago de la contraprestación por explotar los campos propiedad de la nación. Los porcentajes de participación para el Estado van desde el 55.99 hasta 83.75 por ciento, lo que significa que le corresponderán entre 55 y 83 barriles de petróleo para cada 100 extraídos una vez determinada la utilidad de la producción y conforme a cada contrato. Estos barriles son los que se pondrán a disposición de PMI para su colocación en el mercado nacional o internacional.
Contraprestación en efectivo
Asimismo, una parte de la producción que derive de la migración de las asignaciones de Petróleos Mexicanos a contratos para exploración y extracción, podría ser entregada a PMI si el modelo de contrato que se determine para dichas migraciones fuera de producción compartida, entre ellos los campos Ek y Balam, los cuales llevan el mayor avance en el proceso de migración. Hasta la fecha las empresas que han firmado contratos de producción compartida con el Estado son: Sierra Oil & Gas –en consorcio con Talos Energy y Premier Oil–, ENI México, Hokchi Energy –en consorcio con E&P Hidrocarburos y Servicios–, y Fieldwood Energy, en consorcio con Petrobal. A través de un comunicado, Petróleos Mexicanos precisó que la figura de comercializador del Estado sólo aplica para los contratos de producción compartida, ya que en los contratos de licencia no se requiere la contratación del comercializador, pues bajo este modelo contractual los hidrocarburos producidos son comercializados por el propio contratista, y el Estado obtiene las contraprestaciones respectivas en dinero y no en barriles. Tal es el caso de los contratos adjudicados en las licitaciones 3 y la reciente licitación 4 de aguas profundas que incluyó el campo Trión. El contrato, que fue firmado entre el presidente de la CNH Juan Carlos Zepeda Molina y el director de PMI, Isaac Volin Bolok, tendrá vigencia hasta finales de 2017.
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 16/12/16 12:47 a.m. Página 1
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
■
Y
En el último día de sesiones del periodo ordinario, el Senado aprobó reformas a la Ley del Seguro Social con la finalidad de que los beneficiarios de pensionistas desaparecidos puedan cobrar la pensión respectiva en el Instituto Mexicano del Seguro Social. La desaparición de una persona es una tragedia no sólo para quien desaparece, sino también para sus familiares, “que quedan en situación de incertidumbre y vulneración”, se señala en la exposición de motivos de la reforma, que fue aprobada con 84 votos en favor y turnada a la Cámara de Diputados. Ante el lamentable escenario que vive el país por el elevado número de desapariciones, es indispensable armonizar los sistemas de seguridad social, con una visión que proteja los dere-
■
Aprueba el Senado reformas a la Ley del Seguro Social; pasa a San Lázaro
Podrán cobrar familiares retribución de los pensionistas desaparecidos ■
Los cambios, para dar protección pronta y eficaz a la pareja e hijos de jubilados: Mayans
chos humanos de las familias de trabajadores y pensionados desaparecidos, expuso la senadora Lorena Cuéllar, del PRD. Resaltó que además los familiares deben afrontar problemas específicos, como dificultades económicas directamente vinculadas a la desaparición de su ser querido, lo que ocasiona que no logren satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y educación de los hijos, entre otras.
El senador perredista Fernando Mayans resaltó que se modificó la ley para brindar la protección necesaria, de manera pronta y eficaz, a la pareja o los hijos de las personas desaparecidas que requieren la pensión y los demás rubros que integran la seguridad social. Sobre todo, dijo, porque la mayoría de los miles de desaparecidos en el país son hombres adultos, cuyas familias perdieron su sostén financiero.
Las autoridades se comprometieron a atender el asunto
Cierran la PGR; exigen justicia por la violación contra Miriam López JOSÉ ANTONIO ROMÁN JESÚS ARANDA
Y
Varias organizaciones de derechos humanos cerraron de manera simbólica durante varias horas la Procuraduría General de la República (PGR), en protesta por la impunidad que persiste en el caso de Miriam López Vargas, quien fue privada de la libertad, violada sexualmente y torturada por militares en 2010, en Tijuana, Baja California. En respuesta, la PGR se comprometió a atender el caso como cualquier denuncia de violencia contra las mujeres y la población civil, con el propósito de establecer la ruta que se seguirá para erradicar la tortura y cualquier acto que violente los derechos humanos. Ayer se cumplieron cinco años de que Miriam López presentó una denuncia ante la PGR, sin que hasta ahora, tras el paso de cinco funcionarios por la PGR, exista un solo militar o funcionario público presentado o procesado por la violación de derechos humanos cometida en el contexto de la aplicación del Operativo Tijuana, a pesar de que los autores materiales están plenamente identificados. Durante la protesta, José Antonio Guevara, director ejecutivo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), que acompaña a la víctima, anunció que el caso será llevado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la negligencia e impunidad que priva en la justicia mexicana. Explicó que Miriam López fue detenida por militares vestidos de civil, trasladada al cuartel Morelos de la segunda Zona Militar y torturada para que se declarara culpable de un delito que no cometió. En 2011 fue declarada ino-
cente, y un año después la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió la recomendación 54/2012, en la que acreditó su inocencia y le otorgó la calidad de víctima de violación de sus garantías. Guevara afirmó que este no es el único caso de tortura y abuso de militares en esa región, pues la CMDPDH tiene documentados 95 casos de personas torturadas en los cuarteles militares Morelos y el Aguaje de la Tuna entre 2009 y 2012, en el contexto del Operativo Tijuana. Todos en medio de la impunidad y la negligencia de las autoridades para abrir las averiguaciones contra militares.
Durante el cierre simbólico de la PGR se colocó un mural de papel donde fueron pegadas más de 25 mil cartas y mensajes de solidaridad y apoyo a Miriam López, de un total de 227 mil recibidas entre 2013 y 2014, en una campaña organizada por Amnistía Internacional. La subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la PGR, Sara Irene Herrerías Guerra, y la fiscal especial para los Delitos contra las Mujeres y Trata de Personas, Adriana Lizárraga, se reunieron con representantes de la CMDPDH y se comprometieron a atender el caso.
La reforma se aplica a jubilados y pensionados que tienen más de un mes desaparecidos sin que se tengan noticias de su paradero. Para obtener la pensión, los familiares deberán comprobar el parentesco y la desaparición del pensionado exhibiendo la denuncia presentada ante el Ministerio Público correspondiente. En el dictamen se precisa que si posteriormente y en cualquier tiempo el pensionado reaparece,
■
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
13
tendrá derecho a disfrutar de su pensión y a recibir las diferencias entre el importe original de la misma y el que hubiese sido entregado a sus beneficiarios. Se aclara que “en ningún caso puede entenderse una obligación del instituto respecto de aquellos importes que hubieran sido pagados a los beneficiarios. Cuando se compruebe el fallecimiento del pensionado, la transmisión será definitiva”.
Presentan “situación de riesgo”, señala
Emite CNDH recomendación a Hidalgo por caso de penales Los centros de detención e internamiento de Actopan, Pachuca, Tula y Tulancingo, en el estado de Hidalgo, presentan “situaciones de riesgo” que pudieran constituir violaciones a derechos humanos de los internos. Por este motivo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación al gobernador Omar Fayad Meneses para que atienda la situación y prevenga actos que pudieran constituir violaciones a las garantías individuales. En varias visitas a dichos penales, dentro de las actividades del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, la CNDH observó que en los cuatro
Integrantes de organizaciones defensoras de derechos humanos cerraron en forma simbólica la Procuraduría General de la República para exigir que se haga justicia en el caso de Miriam López ■ Foto Guillermo Sologuren
Centros de Reinserción Social existen carencias alimentarias, deficiencias materiales, falta de espacios adecuados y exclusivos para garantizar la estancia digna de las mujeres y sus hijos, sobrepoblación y hacinamiento. A estas deficiencias se suman la insuficiencia de personal de seguridad y custodia, condiciones de autogobierno derivadas de la falta de control de las autoridades penitenciarias, así como inadecuada separación y clasificación de los internos. La recomendación M-04/2016 pide a Omar Fayad, entre otros puntos, evaluar el mantenimiento y equipamiento de los penales, destinar recursos suficientes para que reúnan condiciones de habitabilidad y de higiene, garantizar que todos los internos reciban alimentación tres veces al día con valor nutritivo suficiente, adecuada clasificación y separación de reclusos y la construcción de un centro femenil. Además, la CNDH le solicita tener personal suficiente de seguridad, vigilancia y custodia para garantizar la disciplina, el orden y la gobernabilidad en los centros de internamiento, con el propósito de erradicar condiciones de autogobierno; la separación de internos de diferentes estatus jurídicos, y que las sanciones disciplinarias se apliquen conforme a la Ley Nacional de Ejecución Penal, así como actualizar o emitir, en su caso, un reglamento para dichos centros. En un comunicado, la CNDH señala que la recomendación tiene como antecedente las visitas a los centros, así como los informes iniciales y de seguimiento 4/2012 del mecanismo, en los que se propusieron medidas para mejorar el trato y las condiciones de los reclusos para prevenir cualquier acto que pudiera constituir tortura o maltrato. JOSÉ ANTONIO ROMÁN
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
14
Sube a 5.75% tasa de interés de referencia del Banco de México ■
La medida busca contener presiones inflacionarias y retener inversión extranjera
■ Aumentarán
tamos de las empresas, que son a tasas variables. En cambio, no afecta el costo de los créditos hipotecarios ya contratados o el de los préstamos automotrices o de nómina, que son pactados a tasa fija. En un comunicado, el Banco de México dijo ayer que ha actuado de manera preventiva a lo largo del año, procurando que el ajuste en precios derivados de la depreciación del tipo de cambio ocurra de manera ordenada, y no se provoquen efectos de segundo orden sobre el proceso de forma-
ción de precios en la economía. “Los efectos de los aumentos en la tasa de referencia que se han registrado a lo largo de 2016, y que han ampliado significativamente el diferencial de las tasas de interés nacionales con respecto a las de Estados Unidos, se verán reflejados cabalmente en la economía durante el siguiente año y seguirán contribuyendo a que el crecimiento de los precios retome una tendencia descendente, convergiendo en 2018 a la meta de 3 por ciento”, aseguró. Hacia adelante, el banco central seguirá muy de cerca la evolución de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas de mediano y largo plazo, en especial del traspaso potencial de las variaciones del tipo de cambio a los precios, sin que ello signifique que se tenga un objetivo para este, mencionó el comunicado. También, añadió, se mantendrá vigilante de la posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos, sin descuidar la evolución de la brecha del producto. Esto, con el fin de estar en posibilidad de continuar tomando las medidas necesarias para consolidar la convergencia eficiente de la inflación al objetivo de 3 por ciento, con toda flexibilidad, en el momento y la magnitud en que las condiciones lo requieran. “La combinación de los riesgos particulares a la inflación de México, con el cambio en la dirección de los flujos de inversión de cartera hacia Estados Unidos de mercados emergentes por la expectativa de una normalización de la política monetaria de la Fed más acelerada y las presiones adicionales que pudieran generarse en el tipo de cambio por menores flujos de inversión extranjera directa ante las amenazas proteccionistas de Trump, están marcando un nuevo ciclo de alza de la tasa de interés del BdeM que comenzó el mes pasado y en el que además de seguir a la Fed, habrá alzas por encima de dichos movimientos”, comentó Guillermo Aboumrad, director de estrategias de mercado de Finamex.
combate a la corrupción, así como para darle certeza y calidad a las decisiones de los respectivos consejos de administración. Refirió que la nueva Ley General de Responsabilidades Administrativas define el conflicto de interés como la posible afectación del desempeño imparcial y objetivo de las funciones de los servidores públicos, en razón de intereses personales, familiares o de negocios, y para evitar un conflicto por relaciones comerciales con Pemex o CFE, deben aplicarse requisitos actualizados. Así, para los consejeros independientes se definió que el requisito de no haber sido servidor público en los dos años anteriores al nombramiento no se aplica cuando
su responsabilidad haya sido de carácter académico, docente o de investigación, aun cuando se realice en una institución pública. Rocío Nahle, coordinadora de Morena, planteó considerar a los consejeros como funcionarios, para que se sujeten a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos. “¿Y a quiénes tenemos de consejeros en Pemex? A Octavio Francisco Pastrana, de British Petroleum; a Jorge José Borja Navarrete, de ICA; a Carlos Elizondo Mayer y a Felipe Duarte Olvera, de Ernst and Young; a Luis Téllez, de la consultora Mc Larty Asociation; Adrián Lajous, de Petroamérica; a Jaime Serra Puche, de SAI Consultores; a Pedro Aspe, (Luis) Videgaray y Raúl Libas Elizondo, de Protego”.
réditos de tarjetas de crédito y del financiamiento de la banca a las empresas
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El riesgo de que los precios promedio crezcan más allá del objetivo fijado por el Banco de México (BdeM) ha ido en aumento. Una de las razones es la pérdida de valor del peso frente al dólar, que alcanza 25 por ciento en el último año. Para hacer frente a esas presiones y, a la vez, frenar una eventual salida de capitales del mercado financiero, el banco central decidió este jueves elevar su tasa de interés de referencia en medio punto porcentual, a 5.75 por ciento. Es la sexta vez en el último año que eleva el costo del dinero. La medida se traduce, en lo inmediato, en un incremento en los intereses que pagan los usuarios de tarjeta de crédito y las empresas que tienen financiamiento de la banca. La medida del BdeM ocurrió un día después que el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, central) aumentó, por segunda vez en una década, su tasa de referencia. Con el anuncio de este jueves, la institución mexicana mantiene el diferencial entre los réditos que se pagan a la inversión financiera aquí y los vigentes en Estados Unidos, donde los intereses de referencia son ahora de entre 0.50 y 0.75 por ciento. Después de la crisis financiera de 2008-2009, el Banco de México redujo su tasa de interés de referencia –que determina el costo al que los bancos prestan y el premio que dan a los ahorradores– a un nivel mínimo histórico de 3 por ciento.
Cotización del dólar ayer en un banco en la Ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
En diciembre del año pasado comenzó el ciclo de alzas. Desde entonces, ha determinado seis incrementos, que en conjunto suman 2.75 puntos porcentuales, 10 veces más que el alza registrada en el mismo periodo en Estados Unidos. Una de las razones del incremento es evitar que la depreciación del peso genere más inflación. También, ofrecer un premio atractivo para que las inversiones de extranjeros en bonos del gobierno o en títulos cotizados en el mercado de valores local se mantengan aquí y, de esa forma, contener una salida de capitales.
El incremento de las tasas locales ocurre en un momento en que la economía mexicana se encuentra en desaceleración, con una perspectiva de crecimiento en 2017 menor a 2 por ciento, debajo de la esperada para este año. Mayor costo del crédito puede actuar como un freno al mercado interno, el sector que en el último par de años fue el que mayor contribuyó al desempeño del producto interno bruto (PIB). El movimiento en la tasa de referencia incrementa los intereses que deben pagar los usuarios de tarjetas de crédito o los de los prés-
Enlista Morena a personajes relacionados con diversas empresas
Suavizan diputados requisitos para consejeros independientes de Pemex y CFE ■
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La Cámara de Diputados definió las nuevas reglas para la designación de los consejeros independientes de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y a pesar de las críticas de Morena y Movimiento Ciudadano, suavizó los requisitos que deben cumplir contra-
tistas de ambas empresas interesados en asumir esos cargos. El pleno definió que si bien los consejeros no deben tener “una relación comercial importante con Petróleos Mexicanos, o alguna de sus empresas productivas subsidiarias o empresas filiales, ya sea como cliente, prestador de servicios, proveedor, contratista, deudor o acreedor a título personal, o bien como accionista, consejero, admi-
nistrador o directivo”, ese vínculo se ajusta a sólo uno por ciento de las ventas totales o activos de la petrolera, sus subsidiarias o filiales. El mismo principio se aplica al caso de los consejeros de CFE. Al explicar el contenido de la reforma a las leyes de ambas empresas, la presidenta de la Comisión de Energía, Georgina Trujillo Zentella (PRI), dijo que se ajusta a la nueva regulación en materia de
15
0.78% 3.31%
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
D
Salida de civiles y combatientes sella victoria del gobierno sirio en Alepo ■ Emisario
de la ONU estima que 40 mil personas seguirán atrapadas en la zona rebelde
■ El Consejo de Seguridad se reúne hoy para abordar la situación humana en la devastada ciudad
■ En Irak, cerca de cien mil residentes han huido de Mosul desde que comenzó la ofensiva contra el EI
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
16
al conflicto, Idleb podría convertirse en “la próxima Alepo” en caso de no “llegar a un acuerdo político y de cese del fuego”. Pero el coordinador de ayuda de emergencia de la ONU, Jan Egeland, señaló en Ginebra que el organismo se está preparando para la llegada de 100 mil personas a Idleb, entre ellos heridos, civiles y combatientes. John Kerry, jefe de la diplomacia estadunidense, advirtió que decenas de miles de civiles sirios siguen atrapados en la ciudad de Alepo, y que corren el riesgo de sufrir una tragedia como la de Srebrenica, en alusión a la ciudad Bosnia donde en 1995 se cometió la peor matanza en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Expresó indignación por la situación de la ciudad, y pidió a Al Assad que acepte las negociaciones de paz. “El asesinato y el sufrimiento en Siria podría terminar, y podría terminar muy muy rápido si Rusia y el régimen tuvieran la decisión de hacerlo”, dijo Kerry en Washington.
GB exige rendición de cuentas
En el primer día de desalojo en Alepo, tres convoyes conformados por autobuses y ambulancias hicieron el trayecto entre el distrito de Al Amiriya, en la parte sur de la ciudad aún controlada en parte por los rebeldes, y el de Ramusa, en manos del gobierno. En las dos primeras caravanas lograron salir unos 3 mil civiles, según Marianne Gasser, representante en Siria del Comité Internacional de la Cruz Roja. En la imagen, tomada de un video proporcionado por Baladi News Network, medio de comunicación sirio de oposición que es consistente con la información independiente de la agencia Ap, la salida de residentes en una operación supervisada por la ONU ■ Foto Ap DPA, AFP, REUTERS, THE INDEPENDENT Y SPUTNIK BEIRUT.
Miles de civiles y rebeldes fueron evacuados este jueves del último reducto bajo control rebelde en el este de Alepo, en el primer día de una operación supervisada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) que sella la victoria del gobierno en la batalla por la segunda ciudad siria tras un mes de cruenta ofensiva. La salida de los rebeldes de la norteña ciudad de Alepo simbolizará el máximo éxito del gobierno del presidente Bashar Al Assad y sus aliados Rusia e Irán desde el inicio de la guerra civil, en 2011. En un mensaje transmitido por medios estatales, el gobernante declaró “liberada” de opositores la ciudad que una vez fue núcleo económico del norte del país. “Con la liberación de Alepo se ha hecho historia gracias a la resolución y los sacrificios del pueblo sirio”, destacó el gobernante.
En el primer día de evacuación, tres convoyes de autobuses y ambulancias hicieron el trayecto entre el distrito de Al Amiriya, en el sur de Alepo, aún controlado en parte por los rebeldes, y el de Ramusa, en manos del gobierno. En las dos primeras caravanas lograron salir unos 3 mil civiles, según Marianne Gasser, representante en Siria del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). En los autobuses la inmensa mayoría eran civiles y una pequeña parte combatientes rebeldes. Algunos ancianos lloraban, otros estaban contentos de dejar atrás el infierno y algunos dudaban en subir a los autobuses por miedo a ser interceptados por las fuerzas del gobierno. El acuerdo para el cese del fuego que permitiría la salida de la población civil, auspiciado por Moscú, que aporta un apoyo determinante al gobierno sirio, tuvo lugar tras el fracaso de una iniciativa similar el miércoles, al
renovarse la jornada de bombardeos y combates en los barrios del este de Alepo. El acuerdo ocurre un mes después del inicio de la ofensiva final de las fuerzas gubernamentales, apoyadas por la aviación rusa, milicianos del movimiento chiíta libanés Hezbolá y combatientes iraníes e iraquíes contra los rebeldes en el este de la ciudad, el 15 de noviembre. Los heridos y enfermos comenzaron a reunirse al amanecer en las calles destruidas por las bombas y en medio del frío invernal, preparándose para abordar los vehículos que los llevarían a un lugar seguro. Según fuentes rebeldes, el acuerdo da prioridad a civiles y heridos, y los combatientes serán sacados en los próximos días; todos serán trasladados a la contigua provincia de Idleb. En Fua y Kefraya, ciudades chiítas sitiadas por los rebeldes en Idleb, se llevó a cabo otra operación de evacuación de unos mil
200 heridos y enfermos hacia zonas controladas por el gobierno. Idleb es el último bastión de la rebelión, que controla además algunos sectores dispersos en Deraa, en el sur del país, y cerca de Damasco. No obstante, miles de personas siguen aún dentro de los bloques bajo control de los insurgentes en el este de Alepo. “Nadie sabe cuánta gente queda en los barrios rebeldes”, señaló la representante del CICR, tras subrayar que la evacuación podría durar “varios días”. Staffan de Mistura, emisario de la ONU para Siria, estimó que unos 40 mil civiles seguirían atrapados en la zona rebelde, al igual que entre mil 500 y 5 mil combatientes y sus familias. Turquía, que prometió acoger a los desplazados, ubicó entre 80 mil y 100 mil el número de civiles que podrían ser desalojados. Para De Mistura, que ha llamado a una vuelta a las negociaciones intersirias para poner fin
Durante una cumbre en Bruselas, los mandatarios europeos aumentaron la presión sobre el gobierno sirio y Vladimir Putin, su aliado ruso, para facilitar la evacuación de Alepo. “Debemos condenar enérgicamente lo que sucede en Siria. El presidente Al Assad y sus apoyos en Rusia e Irán son responsables de la tragedia en Alepo”, dijo la primera ministra británica, Theresa May, quien pidió que los responsables “rindan cuentas”. El Consejo de Seguridad de la ONU, por lo pronto, se reunirá de urgencia el viernes a solicitud de Francia para tratar la situación humana en Alepo y los planes para enviar ayuda. En cuatro semanas la ofensiva dejó más de 460 civiles muertos en el este de Alepo, según el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) y 130 en el lado gubernamental. Desde el inicio, en marzo de 2011, el conflicto ha causado más de 310 mil muertos y desplazó a la mitad de la población siria. En Irak, en tanto, un total de 96 mil 864 personas han huido de la ciudad de Mosul y sus distritos adyacentes desde que comenzaron en octubre las operaciones militares para recuperar uno de los últimos bastiones del extremista Estado Islámico (EI), reveló al Organización para las Migraciones (OIM). Mosul, capital de la provincia de Nínive y la segunda ciudad más grande de Irak, fue ocupada en junio de 2014 por el EI, y el pasado 17 de octubre comenzó una operación militar a gran escala para reconquistar la ciudad.
AP, AFP
Y
XINHUA
Una fuente interna del Partido Demócrata estadunidense, “asqueada” por la manipulación del Comité Nacional Demócrata para inclinar la balanza en favor de dar la candidatura presidencial a Hillary Clinton, entregó personalmente a Wikileaks todos los correos electrónicos que el portal difundió sobre los manejos de la campaña demócrata, y ninguna de estas filtraciones provino de un hackeo ruso, aseguró este jueves Craig Murray, ex embajador británico en Uzbekistán y actual asociado de Julian Assange. En entrevista exclusiva con el diario británico The Daily Mail, Murray aseveró que fue él quien recibió en propia mano la información que le entregó “una fuente que tenía acceso legal a la WASHINGTON.
Ex embajador británico en Uzbekistán asegura que recibió la información en un parque
No fue hackeo ruso; una fuente del Partido Demócrata filtró los correos: diplomático ■
■ ¿Por qué la Casa Blanca se quejó de los ciberataques hasta la derrota de Clinton?, pregunta Trump
información. Fue una filtración, no un hackeo”, como afirmó la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Precisó que la entrega se realizó en un parque de Washington DC en septiembre pasado. Las oficinas de inteligencia estadunidenses ya reportaron a miembros del Congreso que creen que Rusia realizó un ataque cibernético y filtró la información a Wikileaks para favorecer
el triunfo del magnate Donald Trump en las elecciones de noviembre pasado. Las filtraciones más importantes fueron correos electrónicos internos del Comité Nacional Demócrata y del asesor principal de Clinton, John Podesta. Estos correos revelaron, entre otras cosas, que el comité, supuestamente imparcial, se inclinó desde un principio a erigir
como candidata a la presidencia a Clinton y desechar al precandidato insurgente Bernie Sanders. Murray agregó que la fuente que filtró los correos estaba motivada por “el asco que le causó la corrupción de la Fundación Clinton” y la forma en que se trató de perjudicar a Sanders.
YA AUTORIZARON LA MARCHA CONTRA EL
MAGNATE EN
WASHINGTON EL DÍA QUE TOMA POSESIÓN
El presidente electo Donald Trump nominó a Ryan Zinke, representante republicano por Montana, para ocupar el cargo de secretario del Interior, con lo que está muy cerca de concluir la formación de su gabinete. El multimillonario saludó ayer a partidarios en una visita a la ciudad de Hershey, Pensilvania ■ Foto Ap
AFP, PL
Y
SPUTNIK
Cuba condenó este jueves la “agresión física” a la canciller venezolana Delcy Rodríguez, y a su par boliviano, David Choquehuanca, durante la reunión del Mercado Común del Sur (Mercosur) celebrada el pasado miércoles en Argentina, e hizo un llamado a defender a Venezuela. Delcy Rodríguez fue “golpeada” por fuerzas de seguridad argentina cuando intentó entrar, acompañada de su par boliviano, al Palacio de San Martín, en Buenos Aires, para participar en una reunión del Mercosur, de la que fue excluida y en la que tenía la intención de pedir explicaciones a sus colegas por las medidas contra Venezuela, suspendida de ese foro regional el pasado día 2, con el argumento de que no completó una serie de normas. LA HABANA.
■ Tribunal
Horas antes de darse a conocer las declaraciones de Craig, la Casa Blanca había atribuido al presidente ruso, Vladimir Putin, la responsabilidad directa de los ciberataques que interfirieron en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, con lo que se elevó de nuevo la tensión entre las dos mayores potencias nucleares del mundo. “No creo que estas cosas ocurran en el gobierno ruso sin que Vladimir Putin lo sepa”, aseguró Ben Rhodes, principal consejero del presidente Barack Obama, al canal de televisión MSNBC. “Todo lo que sabemos sobre cómo funciona Rusia y hasta qué punto Putin controla el gobierno sugiere que, cuando hablamos de un ciberataque de estas características, estamos hablando de las esferas más altas del gobierno”, dijo Rhodes. En respuesta, Trump volvió a insinuar que la Casa Blanca tiene intenciones partidistas al responsabilizar a Rusia de los ataques
Supremo anula juicio parlamentario contra Maduro
Raúl Castro condena la “agresión” a la canciller venezolana en Argentina
El presidente cubano Raúl Castro consideró la “agresión” a Rodríguez una “hostilidad sin precedente de sectores reaccionarios de todo el continente”, en su primera aparición pública luego del entierro de su hermano Fidel. El mandatario encabezó junto a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, un acto para celebrar el aniversario 12 de la fundación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. “Es imperioso hoy el llamado a todos los pueblos de América Latina y el Caribe a ser solidarios con esa Venezuela an-
timperialista e inmensamente generosa a la que tanto agradecemos, víctima en este momento de un gran asedio y una hostilidad sin precedente por las fuerzas históricamente enemigas del progreso de nuestra región”, dijo Castro. El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, anunció la emisión de una protesta enérgica y total por la “agresión” a la canciller, lo que consideró “una cobardía del gobierno argentino con una mujer digna que representa la voz del pueblo de Simón Bolívar”.
La jefa de la diplomacia afirmó este jueves en Montevideo que “Venezuela no ha entregado a nadie la presidencia del Mercosur. Dicen que no fuimos invitados, pero Venezuela no necesita invitación”, señaló Rodríguez, y cuestionó: “¿por qué se nos niega la posibilidad de un diálogo?”, situación que tildó de “verdadero golpe de Estado” en el bloque. Para el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, el intento de Rodríguez de “ingresar a la fuerza” a la reunión del Mercosur fue un “acto grave”.
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
17
M
informáticos contra Clinton. “Si Rusia u otra entidad realizaban ataques informáticos, ¿por qué la Casa Blanca esperó tanto tiempo para reaccionar? ¿Por qué recién se quejaron tras la derrota de Hillary Clinton?”, preguntó en Twitter. La acusación ya había sido rechazada este jueves por Moscú. “Los absurdos no se basan en ningún fundamento”, declaró Dimitri Peskov, vocero del Kremlin. “El mismo candidato republicano alentó a Rusia a hackear a su oponente porque creía que ayudaría a su campaña”, indicó el vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest, en la conferencia de prensa diaria. Los comentarios surgen un día después de que Earnest sugirió en la conferencia de prensa que antes de las elecciones Trump sabía de la intromisión rusa, y que “su participación tenía un efecto negativo en la campaña de su opositora”. En tanto, el presidente electo Donald Trump nominó al representante por Montana, Ryan Zinke, secretario del Interior, con lo que se acerca a concluir la formación de su gabinete. Por último, el Departamento de la Policía Metropolitana indicó este jueves que ya autorizó la movilización de protesta contra Trump del 20 de enero –el mismo día en que tomará posesión–, que pasará frente al Capitolio. Al cierre de esta edición el presidente Barack Obama aseguró a la radio pública NPR que Estados Unidos tomará represalias “en el lugar y momento que elijamos” por el supuesto ciberataque ruso que buscó interferir con las elecciones presidenciales. En el frente interno, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela anuló este jueves el juicio parlamentario que el martes pasado declaró la “responsabilidad política” del presidente Maduro en la profunda crisis que golpea al país sudaméricano. El máximo tribunal sentenció que los actos de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, “resultan manifiestamente inconstitucionales y por ende, absolutamente nulos y carentes de toda vigencia y eficacia jurídica”, recordando que el Legislativo se encuentra en “desacato”. En otro orden, la Asamblea Nacional no tuvo el quórum para designar a nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral, decisión que busca desafiar la juramentación de dos rectoras hecha por el Tribunal Supremo basándose en el “desacato” del Legislativo.
El universo conectado, ciencia traducida al lenguaje del cine ■ Documental
Patti Smith en un acto de septiembre pasado ■ Foto Ap
Fui incapaz de negociar con mis emociones: Patti Smith
NUEVA YORK.
Ante la ausencia del laureado Bob Dylan en la ceremonia del Nobel de Literatura, la roquera estadunidense Patty Smith era la encargada de rendirle homenaje interpretando A Hard Rain’s A-Gonna Fall, pero cuando comenzó a cantar, las palabras no salían. “Sonaron los primeros acordes de la canción y me escuché a mí misma cantar. El primer verso fue aceptable, un poco tembloroso, pero estaba convencida de que me centraría”, contó a la revista The New Yorker. “Sin embargo, me invadió una plétora de emociones, una avalancha de tal intensidad que fui incapaz de negociar con ellas”. Así, consciente de que todos los focos estaban sobre ella, fue incapaz de continuar. “No había olvidado las palabras, que ya eran parte de mí. Simplemente, era incapaz de pronunciarlas”. Visiblemente emocionada, la cantante se disculpó, el público aplaudió y la canción comenzó a sonar de nuevo. Esta vez sí logró interpretarla. “Cuando volví a tomar asiento, sentí la humillante picadura del fracaso, pero también la extraña conciencia de que, de algún modo, había entrado en el mundo de la letra de la canción y lo había vivido plenamente”, añadió Smith, quien cumplirá 70 años el 30 de diciembre. Bob Dylan se convirtió en el primer cantautor distinguido con el galardón más importante de las letras, por “crear nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición musical estadunidense”. Se prevé que en abril viaje a Estocolmo para dar dos conciertos; se espera que también dé el tradicional discurso de los homenajeados con el Nobel. DPA
realizado por el físico Nassim Haramein y el director Malcolm Carter
■ Se
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
18
estrena hoy en la plataforma digital Vimeo ■ Resume 30 años de investigación del científico suizo, cuya máxima es “todos estamos conectados” ■ Hay “una ecuación matemática” que lo comprueba, señala en entrevista ■ El filme se presentó en el Museo Soumaya
“Su trabajo me despertó la conciencia”, agradeció una mujer al físico Nassim Haramein y al cineasta Malcolm Carter la noche del martes pasado, cuando ambos conversaron con todo curioso que se les acercó, tras el estreno del documental científico El universo conectado, en el Museo Soumaya. Durante el estreno, el público disfrutó de un filme que no necesita espectadores letrados en astrofísica, sino que vuelve asequible la ciencia y promete “cambiar tu forma de ver el mundo”. En poco más de 90 minutos, la cinta resume con términos sencillos los 30 años de investigación del científico suizo, cuyo propósito fue continuar con el legado de Albert Einstein y construir una teoría unificada del todo. “Todos estamos conectados” es una máxima repetida a lo largo de la historia de las religiones, la filosofía e incluso de disciplinas como el yoga o la meditación. Esa misma idea es la tesis principal de Haramein y de la película. Sin embargo, la diferencia es que ahora ya no “sólo es una corazonada o un mito”, sino que existe “una ecuación matemática” que explica esa conexión con bases científicas, de acuerdo con el experto. Haramein logró una fórmula que tiende un puente entre la física cuántica y la física cosmológica, entre lo micro y lo macro, misma que es capaz de explicar que todo está conectado entre sí y cada átomo contiene toda la información del universo. Y por tanto, como humanos, tenemos una conexión con absolutamente todo e “importamos en el cosmos”.
Teoría que impactará en la humanidad
El estudioso postula la existencia de un “flujo de energía que está en todos lados, todo lo conecta, lo sabe todo e interactúa con todo”, una descripción que “no es contraria al concepto de Dios. “Pienso que la física está comenzado a dar un entendimiento científico a la religión”, aseveró en entrevista con La Jornada.
La ecuación que explica que hay un “flujo de energía que está en todos lados y todo lo conecta podría generar un nuevo paradigma científico”, pero la comunidad científica se resiste al cambio, dice Haramein ■ Foto Notimex
La teoría “puede tener un impacto increíble en la humanidad”, ya que implica la existencia de una energía ilimitada, lo que acabaría con los combates por el petróleo o el agua. Sus aplicaciones incluyen el control gravitacional, la producción de energía, la transformación de materiales e incluso la prolongación de la vida, explicó Haramein, lo que significa “esperanza para un mejor futuro para todos”. La ecuación “podría generar un nuevo paradigma científico”; sin embargo, se enfrenta a una resistencia de la comunidad científica al cambio, según su autor, quien confía en que “es tiempo de avanzar”. Su propósito principal es que la gente se dé cuenta de que “existe una opción diferente, de que hay esperanza y soluciones a algunos de los mayores retos de la humanidad. Y la solución permanece en
un entendimiento más profundo del universo”. Desde que Haramein publicó su teoría, en 2012, muchos querían hacer una película sobre su trabajo. La persona correcta al final fue el galardonado productor y director de cine Malcolm Carter, quien comprende de física, comulga con la noción del “universo conectado” y ha trabajado en proyectos muy avanzados con la Nasa. “Traducir la ciencia al lenguaje del cine” fue uno de los retos más grandes a los que se enfrentó Carter, quien está acostumbrado a sintetizar ideas complejas y hacerlas comprensibles para todos. En la cinta se explican nociones sobre hoyos negros que incluso fueron probadas con niños de 10 años para constatar su claridad. “Entre más conectado te sientas, eso te da un mayor sentimiento de propósito en la vida”,
afirmó el Malcolm Carter. Mientras, Nassim Haramein invitó a buscar estar más conectados con los demás, pero en especial con uno mismo. Además de ver la película, los interesados en el tema pueden consultar The Resonance Science Academy (academy.resonance.is), donde se imparten cursos y es posible “conectar” con una comunidad de estudiantes, orientada a comprender el conocimiento de forma “más profunda”. El universo conectado está narrado en inglés por el actor Patrick Stewart y la música fue realizada por el compositor ganador del Emmy Daryl Bennet. El filme fue posible gracias a Unify México, Organización de Meditación Global y Acción Social, que trabaja con la Organización de Naciones Unidas en temas de paz, ecología y conciencia. MARIANA DOMÍNGUEZ BATIS
AGENCIAS
El nuevo sistema de revisión de decisiones arbitrales por video puede ser considerado el desembarco final de la tecnología en el futbol, pero el respaldo de los protagonistas podría tardar más de lo esperado, luego de otra polémica este jueves en el Mundial de Clubes. El Real Madrid clasificó a la final al vencer 2-0 al América de México, pero el sistema de video volvió a quedar por segundo día consecutivo en el centro de la escena, tras un gol convalidado a Cristiano Ronaldo en el descuento. En un principio, el tanto fue dado por bueno, después fue invalidado por supuesto fuera de juego que le comunicaron al árbitro paraguayo Enrique Cáceres por los auriculares, pero tras una consulta con el asistente de video se otorgó la anotación. Con la confirmación, Cáceres pidió el esférico y entre los reclamos de la defensa americanista acudió al círculo central para reanudar el juego, ya con la ventaja duplicada por los merengues. “La televisión no funciona, ¿ah?”, se escuchó a Cristiano decir, con una sonrisa socarrona al salir de la cancha. “Si la FIFA quiere mejorar con la tecnología es bueno para el futbol, pero las cosas tienen que estar más claras para todos no lo ha sido en esta jugada. Nos tenemos que adaptar a lo que la FIFA quiere hacer”, dijo el entrenador Zinedine Zidane. Por su parte, el centrocampista Luka Modric aseguró que “esto no es futbol; la verdad no me gusta mucho y espero que no continúe. Creo que genera confusión y nos desconcentra”. Benzema comentó: “Se hace un poco raro, porque hay que esperar y se pierde la esencia del futbol y de las decisiones en el momento. Veremos qué pasa en el futuro”. Real Madrid extendió a 36 su YOKOHAMA, JAPÓN.
YOKOHAMA, JAPÓN.
El recurso del arbitraje por video ha dejado muchas dudas, pese a que según la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) se han tomado decisiones correctas. Poco antes del inicio del Mundial de Clubes, la FIFA anunció la instrumentación de este sistema con el propósito de probarlo de cara a su puesta en marcha definitiva rumbo al Mundial de Rusia 2018. La medida, que forma parte de las novedades con las que el nuevo presidente del organismo rector, Gianni Infantino, quiere modernizar este deporte, debería ser
VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
En triunfo del Real Madrid sobre América, otra polémica por video ■ El
2-0 primero fue invalidado y tras la revisión de las imágenes lo dieron por bueno
■ Benzema
y Cristiano anotaron en los últimos minutos de ambos tiempos ■ El club mexicano enfrentará por el tercer lugar al Atlético Nacional ■ Nos faltó agresividad ofensiva: La Volpe
racha de partidos invicto y está a tres de alcanzar el récord del Barcelona, de 39. El domingo enfrentará al local Kashima Antlers por el título, mientras América y Atlético Nacional, de Colombia, disputarán el tercer puesto. El partido comenzó con ritmo muy lento y con los equipos tomando precauciones para no cometer un error fatal. La primeras ocasiones de peligro fueron para América, en un
disparo alto de Oribe Peralta (12) y un tiro de Renato Ibarra que desvió con problemas el costarricense Keylor Navas (20). El Real Madrid tocaba el balón, pero con ritmo demasiado lento para romper el dispositivo táctico puesto en práctica por Ricardo La Volpe, que impedía a los blancos acercarse con peligro. Hasta el minuto 26 el campeón español enseñó sus armas. En un robo de balón de Lucas Vázquez,
el canterano combinó con Cristiano Ronaldo, centró desde la derecha y el portugués cabeceó al palo. El América no se asustó y tras una buena jugada de Rubens Sambueza, Silvio Romero no controló bien y su disparo se fue a un lado (30). Cristiano volvió a probar en un libre directo que, tras pegar en la barrera, el portugués volvió a rematar y Moisés Muñoz respondió con gran atajada (33).
y
El segundo gol del Real Madrid fue conseguido por Cristiano, quien llegó a 500 tantos con clubes ■ Foto Ap
El nuevo sistema genera dudas
sometida a aprobación en marzo de 2018. El estreno de la tecnología –en el partido entre Kashima y Atlético Nacional, en el que se utilizó el video para marcar un penal en favor del equipo local–, dejó varias cuestiones pendientes. La primera, que el asistente tardó unos dos minutos en advertir al árbitro, tiempo durante el cual se siguió jugando. ¿Qué pasa si en la continuación de la acción el rival marca?, ¿y si el gol lo anota un jugador que, según muestre después el video, debería haber sido expulsado por la
acción revisada?, ¿y si en lugar del minuto 30 la jugada se produce en el 90 y el asistente de video avisa después que el árbitro haya pitado el final? Por ello, parecería que lo más lógico sería utilizar el video como en el tenis o el rugby, donde el partido no se reanuda hasta que el juez toma una decisión sobre la jugada. Otra cuestión es que la FIFA había explicado que el video sólo se usaría en cuatro casos: goles, expulsiones, penales y dudas sobre la identidad del jugador a amonestar.
En cambio, en el comunicado del miércoles, la FIFA admitió que el seleccionado japonés derribado estaba en fuera de juego posicional, “incapaz de luchar por la pelota”. Si hubiese podido luchar por el balón, ¿el árbitro hubiera pitado entonces el fuera de juego y no el penal? Hasta el propio entrenador japonés, Masatuda Ishii, mostró dudas “si se tiene que parar el juego varias veces”, en referencia a que entre la acción y la ejecución del penal pasaron al menos cuatro minutos. AFP
El Real Madrid atacaba cada vez con mayor peligro, aunque sin acierto en los últimos metros, pero América no renunciaba a probar a Navas, como una rápida internada de William da Silva que acabó con un tiro del brasileño. América dio la cara en la primera parte, pero si algo deben saber los rivales del Real Madrid es que los partidos no se acaban hasta que pita el árbitro y Benzema fue el que marcó en el alargue del primer tiempo, de disparo alto y cruzado, tras recibir un pase en profundidad de Toni Kroos. Muñoz salvó a su equipo en la primera jugada de peligro de la segunda parte. Luego, Paolo Goltz despejó con el pecho (61) un potente disparo de Ronaldo. Cinco minutos después, el Real Madrid perdonó la sentencia, en otro centro de Vázquez que Ronaldo no cabeceó ante la puerta vacía. América pareció acusar mucho el golpe de haber recibido el gol justo antes del entretiempo y en la segunda parte apenas inquietó a Navas, ni siquiera con los cambios introducidos por La Volpe. El tanto de Ronaldo en el descuento (93), tras recibir un pase de James por la derecha y definir con un disparo cruzado, representó el gol número 500 en clubes para el portugués. De esos 500, 377 han sido con el Real Madrid, al que se unió en 2009. Los otros fueron en Manchester United (118) y Sporting de Lisboa (5). La Volpe se mostró satisfecho. “Contrarrestamos su juego en el mediocampo con posesión de la pelota, pero nos faltó precisión y un poco de profundidad en el último tercio de la cancha (...) Me voy un poco preocupado por la falta de agresividad ofensiva”. “Ellos hicieron su partido, que fue disputado y complicado, pero logramos lo que vinimos a buscar, la final”, destacó Zidane.
■ SACAPUNTAS Parece que ni con la tecnología se acabarán las dudas en el siempre polémico futbol.
Grupo cibernético, tras ataque en redes contra Ana Guevara
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ
n
El suministro de agua seguirá siendo deficiente, pero al menos tendrá Interapas a quién echarle la culpa.
Salida de civiles y combatientes sella victoria del gobierno en Alepo ONU estima que 40 mil seguirán atrapados en la zona rebelde
n
En Irak, cerca de cien mil residentes han huido de Mosul
SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 19 n NUMERO 5711
“Mercenarios” que sirven a quien les paga, afirma el experto Escorcia
REPIQUE
n
MANIFESTACIÓN PRENAVIDEÑA
n
16
contra la violencia hacia la mujer
18
OPINIÓN n
RENATA TERRAZAS
8
La Jornada San Luis se publica de lunes a viernes. Gracias por su preferencia.
Fue “un acto
cobarde”, dice
n
11 ASTILLERO n J ULIO H ERNÁNDEZ L ÓPEZ
7 REFICCIONES n I GNACIO B ETANCOURT 12 MÉXICO SA n C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA 14 DINERO n E NRIQUE G ALVÁN O CHOA
Impulsa la
senadora cruzada
Bowie inauguró viajes sin retorno; luego Prince y Cohen, entre otros COLUMNAS
pruebas sobre n
n
n
ciudadanía aportar la agresión
En triunfo del Real Madrid sobre América, otra polémica por video n
PGR pide a la
n
Osorio Chong
acerca del caso
Sube a 5.75% tasa de interés de referencia del Banco de México
Ciudad de México. Santacloses exigen a la delegación Cuauhtémoc permiso para instalarse en la vía pública durante este fin de año. La protesta fue en la Alameda Central n Foto: La Jornada
Se busca contener presiones inflacionarias y retener inversión extranjera
n Aumentarán
n
réditos de tarjetas de crédito y del financiamiento a las empresas n
9
15