“Al vapor”, nuevo sistema judicial

Page 1

01-221214_Maquetación 1 22/12/14 12:04 a.m. Página 1

“Al vapor”, nuevo sistema judicial

Lunes 22 de diciembre de 2014

Año 17

Número 5198

Cursos en Rioverde fueron insuficientes: Abogados Unidos

Director y Gerente General: Julio Hernández López

n

En lo que se aprende se podrían cometer graves injusticias, advierten

Directora General: Carmen Lira Saade

C ONTINUARÁN

n

Los que reclaman no han tenido voluntad de capacitarse, dice Esquerra

MANIFESTACIONES DURANTE EL PERIODO VACACIONAL

n

Siguen atoradas las pláticas con custodios

Ricarlos I y Samuel Estrada n 3

n

Trabajan con normalidad, afirma Tovar

n Se

gestionará ante Finanzas para compensar prestaciones, asegura la directora de penales DE

PARTE DE

S EDESOL ,

Samuel Estrada n 4

TELE Y COMERCIAL

Este año en SLP, 7 migrantes muertos

México, DF. Estudiantes de posgrado de las universidades Autónoma Metropolitana y Nacional Autónoma de México realizan una campaña de información sobre la desaparicón de los normalistas de Ayotzinapa n Foto: La Jornada

n

En la entrega de televisiones digitales se invitó una y otra vez a los beneficiados a “sonreír ante el regalo que les hacía el gobierno federal y el presidente Enrique Peña Nieto” n Foto: César Rivera

Indeterminado, el número de desaparecidos: padre Rubén

n El

del sábado sería el segundo asesinato en dos meses, refiere

Jorge Torres n 5


Un parecer contradictorio con el que tenían los funcionarios de turismo estatal, quienes en declaraciones previas advertían que no por ser un sitio privado se convertía en una suerte de “tierra de nadie”, pues aún siendo privado, es un lugar de uso público al que ingresan miles de personas por semana, y por tanto no puede dejarse su vigilancia sólo al patronato encargado.

Mientras esto sucede en la Huasteca, en la capital del estado pudieron verse desde el medio día decenas de uniformados de camisa blanca y pantalón oscuro, con la leyenda “gendarmería” en la espalda. Se trata de los integrantes de la tan anunciada Gendarmería Nacional, a cargo del que hoy se admite aspirante a la gubernatura, Enrique Galindo Ceballos, y quienes se encontraban “presentándose” ante la población potosina, resaltando exactamente por el blanco de sus uniformes, color poco común en los uniformes policiales, que suelen ser oscuros o pardos.

A XILITLA, UNA SEMANA DESPUÉS

res que los representarán.

w Contradicciones con la seguridad w Teles y arengas w Rastro decepcionante

el presidente Enrique Peña Nieto”. Se trataba de un evento que originalmente sería sin acceso a medios, pero ante la presencia de estos, se optó por permitir la entrada.

RICARLOS I

Y hablando de eventos, el PRI estatal mantiene las reuniones con sus comités de zonas del estado donde en los últimos comicios se han visto disminuidos, como en

Altiplano norte. Buscan, entre otras cosas, que los candidatos del próximo año tengan buena aceptación entre la población antes de que se anuncie siquiera a los tricolo-

Una semana después de que ocurriera un asalto a mano armada contra turistas extranjeros en las inmediaciones del castillo de sir Edward James en Xilitla, el gobierno estatal ha decidido reunirse con las autoridades locales y los responsables de manejar la seguridad del lugar n Foto: César Rivera

AVIADOR

Y ayer por la mañana, se llevó a cabo el primer paso para la digitalización de las ondas televisivas potosinas, con la entrega de cientos de aparatos a personas que ya están adscritas a programas de apoyo por parte de Sedesol. Aseguró el delegado de esa dependencia que el propósito es simplemente evitar que ocurra lo que pasó en otras entidades, donde la digitalización se vio retrasada por la falta de equipos.

Eso no evitó que durante el evento se arengara una y otra vez a la población beneficiada a “sonreír ante el regalo que les hacía el gobierno federal y

n

Patricio

n

Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz

Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo

Correo electrónico: jornadaslp@yahoo.com.mx Correo publicidad: jornadaslp_publicidad@yahoo.com.mx

Caso muy diferente al que ocurre en la zona Media, particularmente Rioverde, donde para evitar enfrentamientos entre dirigentes como Alfredo Castillo, Rafael Martínez Sánchez, las camarillas del actual alcalde Alejandro García o del muy influyente diputado Óscar Bautista, han preferido que, al menos la selección para la diputación federal, se efectúe por una convención de delegados, lo que pronostica que la candidatura a la alcaldía se efectuará de igual manera.

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

P

rácticamente una semana después de que ocurriera un asalto a mano armada contra turistas extranjeros en las inmediaciones del castillo de sir Edward James en Xilitla, el gobierno estatal ha decidido reunirse con las autoridades locales y los responsables de manejar la seguridad del lugar, el cual no olvidan reiterar, una y otra vez, que es un sitio privado al que dicen no poder ingresar a menos que se haya cometido ya un ilícito.

2

Queda por verse si el tricolor preferirá tomar este camino en todos los municipios representativos y densamente poblados de cada zona del estado, como Matehuala, Ciudad Valles y, por supuesto, San Luis Potosí. Como advirtieron sus dirigentes en la pasada visita de César Camacho, sin unión, se hunden. Por su parte, los regidores capitalinos hacen su tarea en la capital y mantienen su contacto con la población, organizando junto con asociaciones afiliadas al PRI, kermeses y posadas en diferentes colonias populares y densamente pobladas. La más reciente, en la Industrial Aviación, con Gerardo Aldaco presente.

Y mientras el ayuntamiento anuncia que se invertirán 11 millones de pesos para remodelar el rastro capitalino, Octavio Pedroza, alcalde de San Luis cuando se inició el otro rastro, el inacabable TIF, fustigó a las administraciones que le siguieron, de Jorge Lozano, Victoria Labastida y Mario García Valdez, señalando que en su mandato se terminó el 80 por ciento de la obra, lo que vuelve irracional que hoy, casi nueve años después, no se haya podido entregar.

Las causas, señaló, falta de voluntad e intereses poco claros por no terminar una obra en la que no debieron gastarse más de 15 millones de pesos en su etapa final. Sin embargo, hoy se sabe que hasta el anuncio de su municipalización, en octubre, se habían gastado más de 120 millones de pesos en su construcción, y se necesitaban otros 20 para por fin terminar de ponerlo en marcha, hasta el próximo año.

Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López


Ricarlos I n Gerardo Muñoz Rodríguez, presidente de la Asociación de Abogados Unidos de la zona Media, advirtió que no ha habido suficiente preparación por parte del gobierno hacia los postulantes de la región, a pesar de que ya se arrancó con el nuevo sistema judicial en Rioverde. “Aún cuando el gobierno diga lo contrario, los cursos que se dieron fueron insuficientes y no hay en realidad salas preparadas para implementar este nuevo sistema. Lo hicieron al vapor y ahora van a querer que las cosas se vayan arreglando sobre la marcha”, denunció. “Si bien no compartimos los modos de nuestros compañeros del Colegio de Abogados, la verdad es que el gobierno no se aseguró de que la preparación y capacitación, tanto de nosotros como litigantes ni de los jueces y defensores que se encargarán de aplicar el nuevo sistema de justi-

A L AI

n

Falta preparación para nuevo sistema de justicia: abogados n

“Ahora van a querer que las cosas se vayan arreglando sobre la marcha”, reclaman

cia en Rioverde, haya sido suficiente, sólo llevaron a cabo unos cuantos cursos, y casi que en calidad de exprés; ahora sí que les ganaron las prisas”, agregó. Consideró que esta situación ahora implicará que las salas de juicios se vuelvan lugares de pruebas, “pues si no tenemos todos claro cuáles serán los procesos que debamos seguir al momento de estar en un juicio oral, estaremos a merced de los que sí saben, o de los que parece que saben, esto es un riesgo enor-

SE VA

Schesüs MB

Samuel Estrada n El magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Zeferino Esquerra Corpus, luego de la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia en el distrito judicial de Rioverde, en donde algunos representantes de asociaciones de abogados de la región se manifestaron en contra del cambio de esquema, aseguró que esto se debe a que en realidad estas personas no han tenido la voluntad ni la disposición de capacitarse para hacer frente a este modelo. El magistrado comentó que

n

me, pues significaría que en lo que se aprende se podrían cometer graves injusticias contra los ciudadanos, o como ha ocurrido en los juzgados de Matehuala, donde los jueces están mandando investigaciones y resoluciones hasta seis meses luego de iniciado el caso, cuando se supone que el nuevo sistema de justicia sería más rápido”. Sobre el tema de los derechos humanos, señaló que tampoco hubo una capacitación debida, pues, aunque se supone que tam-

bién serían de las premisas en los cursos, “se dieron por encimita, además de que no tenemos conocimiento que dicha capacitación se haya extendido a los policías y custodios, quienes son los que suelen afectar más estas garantías, y con base en las cuales a veces se llegan a invalidar procesos completos. Queda demasiado por hacer, y estos arranques a medias del estado no ayudan a que haya mayor certeza en el trabajo que hay por delante”. Respecto a las salas para juicios

Se discutirán las estrategias para atender el problema, Melgar

Samuel Estrada n Luego de los recientes asaltos y robos en el municipio de Xilitla, en la zona Huasteca, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Joel Melgar Arredondo, informó que en próximos días se sostendrá una reunión en aquella región del estado en donde se discutirán las estrategias para combatir este tema, teniendo en cuenta que algunos de los sitios turísticos más concurridos de la localidad pertenecen a predios privados. Agregó que “en el caso de Xilitla, tratamos de trasladarnos hacia aquella región desde el fin de semana, sin embargo por causas del clima nos fue imposible llegar, pero de cualquier forma el secretario general (Cándido Ochoa) nos ha instruido para que haya coordinación con la Policía Ministerial para que se atendiera la situación que se está viviendo en aquella zona”. Comentó que, de cualquier forma, en los próximos días se celebrará una reunión de seguridad en la zona Huasteca, en

Festejaron ayer el Día del Policía

n

Foto: César Rivera

donde se revisará el caso de Xilitla, y explicó que ya se tienen líneas específicas de investigación al respecto de los asaltos y será en los próximos días cuando haya un informe detallado de qué es lo que está pasado en este sitio específicamente. El funcionario apuntó que se trata de un caso bastante particu-

lar, ya que los incidentes se han presentado en parajes turísticos que pertenecen a predios privados y aunque la Policía Estatal no puede ingresar de manera autónoma a un terreno privado, sí lo puede hacer con órdenes de investigación o el supuesto de un delito o simplemente solicitando la autorización de los propietarios.

ran capacitarse y para que hagan los cursos pertinentes, en el caso de esta persona inconforme se inscribió en uno de los cursos pero por alguna razón no continuó sus estudios. Dijo además que en el caso de la capacitación para los abogados

privados, no es obligación del estado, sin embargo se ha tenido toda la apertura y disposición para así hacerlo y que los profesionistas del derecho de todas las zonas de la entidad tengan la oportunidad de participar de inmediato dentro del nuevo sistema. Esquerra Corpus hizo hincapié en que una cosa es que haya la apertura, pero tampoco significa que se les vaya a buscar o a obligar a que tomen estos cursos de capacitación, y, por el contrario, tiene que haber la disposición y la voluntad de parte de los abogados.

Quejosos no han tenido voluntad para capacitarse: Esquerra

“ha habido algunos muchachos que se han manifestado, pero tengo entendido que es al menos una persona, pues, que no ha tenido la decisión de participar dentro del nuevo sistema de justicia penal, no obstante se seguirá teniendo toda la dispo-

orales, expuso también que no hay aún sitios adecuados. “Las pruebas se tuvieron, por ejemplo, en un auditorio del campus local de la Universidad Autónoma, que poco o nada tiene que ver con la infraestructura de las salas donde se trabajará cotidianamente. Se dejan demasiadas cosas en el aire que se piensa se irán subsanando en el camino, pero no creemos que este sea el modo de hacer las cosas cuando la libertad y los derechos de los ciudadanos son los que están en juego”, concluyó.

Anuncian reunión de seguridad para investigar asaltos en Xilitla n

Minimiza STJE inconformidades por el nuevo sistema penal en Rioverde n

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

3

sición a quien tenga la voluntad de capacitarse”. Indicó que siempre el Poder Judicial y la Secretaría Técnica para la implementación del nuevo sistema de justicia en el estado han buscado dar todas las facilidades a todas las personas que quie-


Samuel Estrada n La directora de prevención y reinserción social de la Secretaría de Seguridad Pública, Concepción Tovar Monreal, luego de admitir que a la fecha no ha habido avances en las negociaciones con los custodios que se han venido manifestando los últimos días exigiendo algunas prestaciones, hizo el llamado a que no se politice el tema, ya que, según dijo, hay personajes que parece que quieren sacar raja política hablando del caso. La funcionaria hizo hincapié en que su dependencia no maneja recursos económicos y únicamente se aplican, sin embargo ya se ha estado platicando con los custodios y están trabajando con normalidad a pesar de la solicitud que hacen de la dotación complementaria. Aseguró que nunca en la historia se había apoyado de la forma en que se ha hecho en la actual administración estatal a los agentes de seguridad y custodia, con la premisa de dignificar su trabajo, se les han dado apoyos económicos y en especie y hasta se creó la festividad del Día del Custodio para seguir mejorando las condiciones de todos ellos. Especificó que, a partir de enero, se continuarán las mesas de diálogo con todos los custo-

L

Concep-ción Tovar Monreal

n

Pide Tovar Monreal no politizar el conflicto con los custodios n

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

4

Hay personajes que parece que quieren sacar raja política, advierte la directora

dios, con la intención de gestionar ante la Secretaría de Finanzas un apoyo económico que pueda compensar lo que ellos están solicitando. Abundó que siempre es de reconocer el trabajo fuerte, riesgoso y peligroso que es el de los custodios. Asimismo, Tovar Monreal enfatizó en que se le debe dar la credibilidad que merece al sistema penitenciario y no politizar el asunto: “es muy riesgoso y peligroso politizar el asunto; es un rubro en donde se trabaja con personas que están privadas de su libertad, quienes a veces se enteran por fuera que hay un motín o una riña y es como comienza el desorden”. Finalmente, aseveró que “quien no sepa a lo que huele un penal no puede ni siquiera opinar, porque cuando uno opina es porque ya tienen los elementos tangibles. El

Foto: César Rivera

a mitomanía, esa constante tan cara a la narrativa oficial, usual en cuanta ocasión se requiere para tratar de explicarnos lo inexplicable con afanes de desconcierto, se replica. Ahora con la explicación del comisionado de la Gendarmería Nacional, Enrique Galindo Ceballos, cuando afirma que la llegada de 300 elementos a nuestra entidad no obedece a que hayan aumentado los índices delictivos de la delincuencia organizada, ya que San Luis Potosí se mantiene a la baja en incidencia de ese tipo. Iguales declaraciones hacía el omiso gobernador Toranzo Fernández cuando la delincuencia se había posicionado de buena parte de la región Huasteca. Sin embargo, los hechos no tardaron en dar la razón a los habitantes de las comunidades del municipio de Aquismón, quienes recuerdan cómo vieron con sorpresa que en menos de dos sexenios la red caminera mejoró sensiblemente. Así, dicen, los viejos caminos vecinales polvosos e intransitables en importante tramos, fueron pavimentados a la par que el inusitado tránsito de camionetas lujosas tripuladas por desconocidos armados se incrementaba, mientras en algunos ranchos de la región la presencia de extraños era ostensible. De pronto, cuentan, el municipio empobrecido, de población mayoritariamente indígena, aunque gobernada desde siempre por los mestizos, se convirtió en un centro de operaciones de los grupos delincuenciales que operaban en la Huasteca sur, con la consecuente pérdida de la seguridad de la población que inmediatamente después padeció los horrores del secuestro, la extorsión y los asesinatos nunca esclarecidos, ante el pasmo de las autoridades locales y las estatales que se empeñaban en negar la infiltración de la delincuencia

gobierno del estado ha hecho un gran esfuerzo para mejorar las condiciones de los penales y

quien guste puede acudir a verificarlo; yo no soy política, yo soy operativa y sé de primera mano la

situación del sistema penitenciario, tanto de los internos como de sus trabajadores”.

significa que la empresa ganadora de la licitación tenía la obligación de entregar funcionando el rastro, e incluso con la certificación correspondiente, por lo que reiteró que si el sitio no funciona es porque ha habido administraciones municipales que no han tenido la voluntad de echarlo a andar, pues sólo ven otros intereses que no favorecen a que este proyecto se cristalice. Cuestionado sobre si con la actual administración encabezada por Mario García Valdez se podría hacer algo para poder iniciar los trabajos de este eastro, comentó que espera que realmente este gobierno cumpla con dejar en operación este lugar, o si no dejar precedente para que el entrante pueda poner en operación, de una vez por todas, este rastro, que, reiteró, debió estar funcionando hace ochos años. “Ocho años después no sé en qué condiciones se encuentre,

pero debió haber funcionado a los cinco o seis meses de haber terminado mi administración”, finalizó. Cabe destacar que la regidora Margarita Hernández Fiscal, quien preside la Comisión Especial para el Rastro TIF en el ayuntamiento capitalino, explicó que lo que trata de hacer es coadyuvar y tratar de presionar a los funcionarios públicos para que realmente hagan su trabajo y se tengan resultados dentro del rastro, pues ya se tiene dos años en la administración actual y se continúa igual que al principio, con el rastro detenido, pero aseguró que, a pesar de que se ha hablado mucho de concesionar el sitio, no lo ve viable por los tiempos y lo largo del proceso, aunque aseveró que no se quitará el dedo del renglón para que se pueda tener finalmente un rastro con todos los lineamientos de calidad requeridos.

Rastro TIF, “enorme decepción y tristeza”, dice Pedroza Gaitán n

Asegura el ex alcalde que dejó el proyecto a 80 por ciento

Jorge Torres n El senador de la república, Octavio Pedroza Gaitán, quien durante su estancia al frente del ayuntamiento en 2004-2006 fuera el impulsor del proyecto del rastro Tipo Inspección Federal (TIF), calificó como “enorme decepción y tristeza” el que aún no se haya concretado la operación funcional del sitio, toda vez que, dijo, en su gobierno se dejó aproximadamente 80 por ciento de avance en esa obra, proyectando que en la administración de Jorge Lozano Armengol se pudiera terminar con sólo hacer una inversión no superior a 10 o 15 millones de pesos, por lo que denunció que no hubo voluntad para completar la obra, probablemente obedeciendo a otro tipo de intereses. Asimismo, señaló que debió haberse terminado esta obra porque ya estaba “con contrato en mano a precio alzado”, lo que

Del pasmo oficial al nuevo ciclo delincuencial CARLOS LÓPEZ TORRES

que, al decir de algunos lugareños, hasta el basurero municipal controlaban. La detención del jefe de un grupo delincuencial hace sólo unos días en el estado de Jalisco, a quien se le atribuía el cobro de cuota a los constructores al servicio de algunos ayuntamientos de la región, despertó la sospecha sobre la existencia de algunas constructoras cuyo propiedad, se conjetura, sería atribuible al mismo delincuente detenido; por lo que se ordenó una investigación de cuyos resultados aún no se ha informado. Sin embargo, para algunos pobladores del municipio de Aquismón, ha quedado claro que fueron los mismos delincuentes quienes gestionaron, además de otras obras, los caminos pavimentados que comunican la cabecera municipal con San Pedro de las Anonas, con entronque a la carretera Valles-Tamazunchale; con

Tambaque y Tamul que entronca con la carretera Valles-Rioverde y otros caminos que salen al estado de Querétaro. Durante el periodo de violencia criminal que envolvió a Ciudad Valles, Ciudad Santos, Huichihuayán y Tamazunchale, entre otros lugares huastecos, algunos grupos sobrevivientes lograron enraizar en la región manteniendo la inseguridad, la extorsión, el secuestro, los asaltos carreteros y los robos al turismo, como el caso de Xilitla, donde últimamente los extranjeros han sido víctimas de los delincuentes, aunque el secretario de Turismo se niegue a reconocer el daño ocasionado a la imagen del pueblo mágico. En estos días aciagos para la población, nuestra entidad sigue padeciendo por los cuatro puntos cardinales la presencia de diferentes grupos delincuenciales, lo mismo en el Altiplano, especialmente en Matehuala, donde recién fueron secuestrados dos hermanos que luego aparecieron ejecutados en un rancho del municipio de Cedral. En la zona metropolitana, ante el pasmo del gobierno torancista, quien se obstina en mantener un numeroso grupo de policías estatales que no lograron acreditar los exámenes de confianza, siguen apareciendo ejecutados por doquier; aunque el Consejo de Honor y Justicia de la policía municipal suspende sin poner a disposición de alguna autoridad competente a policías por presuntos nexos con el crimen organizado, quienes al cabo de unos resultan ser jefes de plaza del narco. ¿Serán capaces algunos de los gendarmes recién desempacados de hacer mínimamente alguna labor de inteligencia, ante la incapacidad del gobierno estatal para detener el avance delincuencial en las cuatro regiones del estado?


En 2014, siete migrantes fallecidos en territorio potosino, Rubén Pérez n

El sacerdote pide a las autoridades locales proteger la Casa del Migrante

Jorge Torres n El padre Rubén Pérez Ortiz, director de la Casa del Migrante de San Luis Potosí, dio a conocer que durante 2014 se registró la muerte de siete migrantes centroamericanos en territorio potosino, e informó que incluso la noche del sábado la Policía Ministerial estuvo en la casa de la caridad investigando la identidad de un posible migrante que apareció muerto la misma madrugada del sábado cerca de las vías en Las Terceras. Consideró que “es un balance muy dramático porque hubo varias muertes, varios golpeados y hubo situaciones muy complejas, pero bueno, en este camino

de dolor y también de esperanza, pues reclama más nuestro compromiso”. Pérez Ortiz comentó que todo parece indicar que el cuerpo encontrado sí pertenece a un migrante centroamericano que fue víctima de un asalto, aunque puntualizó que se tienen que esperar las investigaciones que haga la autoridad competente en este caso. Este suceso, lamentó, sería el segundo en menos de dos meses en donde un migrante pierde la vida, los cuales se suman a otros cinco casos que se han tenido en este 2014, además de un número indeterminado de desaparecidos. Ante esto, el sacerdote mencio-

¿É POCA

DE PAZ ?

Guto

nó que se debe seguir con el compromiso con las autoridades para proteger la Casa del Migrante, y destacó que se ha tenido, aparte, un blindaje social muy importante, pues el lugar está enclavado en Tlaxcala, un barrio muy solidario y muy abierto, por lo que, a la par del apoyo ciudadano, se seguirá en la línea de trabajo que se ha venido llevando a cabo para proteger la integridad de los hermanos migrantes. Finalmente, sobre la afluencia de migrantes durante estos días, dada la cercanía de la Navidad, Pérez Ortiz señaló que siguen llegando personas a la Casa del Migrante, en donde actualmente se tienen entre 70 y 80 personas

Todo el personal ha sido capacitado, señala Fidencio Lázaro

Cuidará la Sedesol que no se utilicen apoyos sociales con fines electorales n

n

Jorge Torres n El delegado de Desarrollo Social en San Luis Potosí, Fidencio Lázaro Hernández, aseguró que la totalidad del personal ya tuvo una capacitación por parte de las oficinas centrales de Sedesol en lo referente a los apoyos sociales durante las campañas electorales. Destacó que se cuidará muy bien que no se abuse de la necesidad de la gente. “Creo que en este momento todo nuestro personal tiene conocimiento previo de lo que se puede y de lo que no se puede hacer”, por ello dijo que cualquier trabajador de la secretaría que haga uso

n

de apoyos sociales con fines electorales será sancionado. Lázaro Hernández señaló que la dependencia federal estará atenta a que no se saque provecho de la necesidad de las familias pobres a costa de votos para las próximas elecciones, por ello dijo que el castigo no sólo es para el personal de la dependencia que incurra en estas prácticas, sino que debe ser para todos aquellos que pretenden lucrar con la necesidad de las personas. Hizo un llamado a todos los actores políticos a que dejen de lado sus intereses y realmente apoyen a los más necesitados si ningún otro fin que no sea ayudar.

Cuestionado sobre que algunos alcaldes, como el de Soledad de Graciano Sánchez, Ricardo Gallardo Cardona, hayan anunciado entrega de televisores, prefirió no emitir comentario alguno, pues dijo que son responsabilidad de cada edil las acciones que emprendan, pero puntualizó que la entrega de televisores del Programa de Transición a la Televisión Digital Terrestre lo hace de manera oficial únicamente el Gobierno Federal. “Este recurso que se entrega es un programa federal en donde el gobierno está destinando para las familias beneficiadas de los programas de Sedesol”, indicó.

que pasan la Navidad en ese lugar en compañía de gente de universidades, colegios y familias que pasan conviviendo con ellos estas fechas: “esto habla de una sociedad en donde hay gente muy noble y solidaria”. Finalmente, recalcó que siguen llegando los migrantes en buen número aprovechando la baja de vigilancia que se da desde el 25 de diciembre y hasta el 1 de enero en México y la zona de la frontera norte.

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

5

Padre Rubén Pérez Ortiz, director de la Casa del Migrante de San Luis Potosí n Foto: César Rivera

Sociedad debe luchar por hacer cambio

Si el partido no cumple, hay que buscar relevo: arzobispo n

Samuel Estrada n En el marco del inicio de los procesos electorales, y al finalizar la tradicional misa del medio día en la catedral metropolitana de San Luis Potosí, el arzobispo Jesús Carlos Cabrero Romero señaló que la ciudadanía debe estar consciente de la difícil situación que está viviendo el país y reflexionar esto a la hora de las elecciones, ya que el pueblo tiene el poder de que si los gobernantes o los partidos en al mando no han cumplido, lo mejor es que se busque un relevo. El religioso invitó a que la sociedad luche por hacer un cambio en las elecciones, y destacó que se deben hacer de formas distintas, pues en esta ocasión no se trata sólo de ir y cruzar la boleta, sino que se debe exigir a quienes resulten electos que cumplan con sus compromisos y, si no es así, pues se debe considerar, cuando termine su periodo, buscar un relevo. Indicó, de igual forma, que no es justo que haya una clase política a nivel estatal y nacional que cuenta con salarios, prestaciones, aguinaldos, etcétera, que son muy onerosos, además de que reciben diversos tipos de privilegios: “esta situación a veces quiere ser justificada por ellos mismos diciendo que sus salarios son de acuerdo a la responsabilidad que tienen, pero la realidad es que todos tenemos una responsabilidad y la diferencia de percepciones no puede ser tan grande”, recalcó. Enfatizó que muchas veces los políticos dicen que el bien común y el futuro de México es promisorio, pero lo que pasa es que este alarde sucede que sólo es propuesta de campaña, una promesa en estado permanente de expectación, y cada año se dice que ahora sí se está logrando y que cada vez falta menos, pero la realidad de la situación y el bolsillo de los mexicanos es otra.

Lamentó que “México es lo que los mexicanos somos, el día que los mexicanos seamos más organizados y más comprometidos con México y no con los intereses personales, ya que si las personas siempre piensan primero en sí mismos, México siempre quedará de lado”. Mensaje navideño

Asimismo, el arzobispo dio su tradicional mensaje de Navidad, en el cual destacó que la sociedad debe estar consciente de que en México se están viviendo tiempos difíciles, en un cambio de época donde cada una de las personas desde su lugar y desde su responsabilidad en particular están llamados a poner su mejor esfuerzo y colaboración para salir adelante. “No podemos negar que hay problemas fuertes que nos plantean retos y desafíos en nuestro estado, crisis en las familias, desempleo, pobreza, desigualdad social, la corrupción, la impunidad, la violencia, la inseguridad, el narcotráfico; la carencia de una educación integral, la falta de reconciliación, el menosprecio y violación hacia las mujeres y hacia grupos desprotegidos”, agregó. No obstante, hizo el llamado a que los mexicanos y los potosinos sean hombres y mujeres de esperanza que dejen entrar a Jesucristo en sus corazones y también a sus hogares, por ello los invitó a tener un encuentro con Dios, lo que, dijo, permitirá que todos sean discípulos y misioneros y así juntos se pueda cambiar el entorno y el rostro de la sociedad edificando un mundo más humano, justo y fraterno. Concluyó: “deseo que esta Navidad no sea otra Navidad más, sino una Navidad en la que se deje sentir el amor de Dios y que sin duda la vida de todos puede cambiar”.


LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

6

Inició en SL la entrega de televisores digitales n

Serán 48 mil aparatos los que se repartirán en la capital

Jorge Torres n Este domingo en las instalaciones de la Fenapo inició la primera etapa de la entrega de televisores digitales en San Luis Potosí, como parte del programa de transición a la señal digital. Al respecto, el director general de Programas y responsable de la Transición de Televisión Digital por parte de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en el país, Armando Saldaña, comentó que esta primera etapa

E

consta de 48 mil 700 aparatos en la capital potosina de un total 202 mil 881 que se entregarán en todo el estado. La entrega será en base al padrón de beneficiarios de los programas sociales de la dependencia federal. Desde las 8 de la mañana del domingo se dio cita en la Fenapo gran cantidad de gente, personal de Sedesol estuvo a cargo de la logística de la entrega. A las personas se les pedía

n las últimas semanas de 2014 han proliferado denuncias de periodistas que demuestran, por enésima vez, la necesidad de frenar el clima de agresiones pero con leyes y acciones de gobierno que sean definitorias. En Michoacán revelan animadversión y suspensión unilateral de convenios por parte del gobernador sustituto y el Comisionado del gobierno central. En Guerrero son agredidos violentamente durante manifestaciones en Chilpancingo, otros fueron secuestrados y humillados en Tlapa. En Guanajuato reclaman incumplimiento oficial del alcalde responsable de agresiones a una colega. En Hidalgo exigen al Congreso y gobierno que mejoren la ley de protección aprobada hace dos años. En Durango denuncian al líder del Congreso de usar triquiñuelas chabacanas para aprobar una ley de protección sin consenso ni opiniones de expertos. En Oaxaca exponen tres exigencias para que el gobierno y el congreso atiendan sus peticiones de protección y contar con una ley…. En casi todas las entidades aparecen noticias de ese tipo diariamente. Si alguien quiere saber detalles, basta poner México agresiones a periodistas en el buscador Google y en 30 segundos le dará de 752 mil resultados. En dos entregas anteriores de esta columna, compartí sendos capítulos de mi ensayo entregado para su publicación a Freedom House y la Casa de los Derechos de Periodistas: Prontuario para reducir las vulnerabilidades de los periodistas mexicanos. En uno, expongo el contexto y las causas estructurales que posibilitan el clima hostil contra el ejercicio del periodismo en México; en el segundo, un recuento de los agravios en 2014, que siguen creciendo exponencialmente. Ahora comparto el capítulo III: Más daño a los vulnerables. Tres escenarios

La organización Protection International, de las más experimentadas en el desarrollo de técnicas de protección para defensores de los derechos humanos en el mundo, propone una ecuación, como herramienta analítica, para evaluar los riesgos tanto de individuos como de colectividades. Esa ecuación, en el caso de periodistas, ayuda a ilustrar que los riesgos mayo-

comprobante de domicilio, identificación oficial y notificación de la Sedesol que los hacía acreedores al televisor. Saldaña destacó que posteriormente se darán a conocer las fechas en que se distribuirán televisores en el resto del estado. La entrega de aparatos se realizará todo la semana, a excepción del 24 y 25 de diciembre, para la capital se distribuirán 48 mil 700 televisores. Cabe destacar que se entregará una televisión por

En la Fenapo entregaron los televisores digitales

hogar y no por beneficiario de programas sociales y se prevé que la segunda etapa de entrega comience en el primero o segundo semestre de 2015. Finalmente, Saldaña se mostró confiado en que la entrega de los televisores se terminé antes del apagón analógico programado

Agresión a periodistas, tres escenarios ROGELIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

res serán siempre para quienes sean más vulnerables y con menos capacidades de respuesta... La mayoría de registros (oficiales y civiles), de las agresiones a mujeres y hombres que ejercen al periodismo en México, indica la existencia de tres escenarios constantes, que a su vez, muestran los altos grados de vulnerabilidad de las y los periodistas: UNO. Ocurren, casi siempre, por el manejo de la información con índices bajos de prevención, tanto por los periodistas como por los directivos de los medios de prensa; se refiere específicamente al manejo de temas sensibles que provocan reacciones violentas en protagonistas de hechos punibles de corrupción, delincuencia organizada, conflictos políticos y sociales, etcétera. La falta de pautas deontológicas y de hábitos para sopesar ventajas y desventajas en el manejo de la información son síntomas de vulnerabilidad profesional. DOS. Se producen en zonas de riesgo, ya sea a causa de la violencia desatada por grupos de delincuencia organizada, por violencia derivada de conflictos sociales, o por violencia de baja intensidad pero sistemática de servidores públicos e instancias de gobierno que ponen a los periodistas como objetivos a vencer. La carencia de capacitación y de protocolos preventivos para hacer coberturas en zonas o situaciones de riesgo significa vulnerabilidad. TRES. Suceden, más frecuentemente, cuando el periodista tiene un perfil de fortalezas muy bajas en su formación profesional, en sus relaciones laborales con empleadores, (y en sus círculos de familia ya amistosos), o bien porque aceptó debilitarse voluntariamente en su perfil de credibilidad al aceptar ser parte de los paradigmas de malas prácticas profesionales, por conveniencia

mutua con fuentes informativas privadas o de gobierno... Tales constantes pueden verificarse en gran parte de los casos de periodistas agredidos en México. Por un lado entre los que realizan coberturas de violencia o conflicto social sin las mínimas prevenciones, y por el otro, donde se ubica la mayoría de agredidos por ejercer sin la suficiente formación profesional, capacitación continua, salarios bajos, prestaciones magras, en localidades pequeñas o medianas, en medios de difusión con pocas fortalezas financieras o de aceptación del mercado, o en ciudades donde es manifiesta la debilidad institucional y altos los indicadores de arbitrariedad en la toma de decisiones en los poderes legales o fácticos. Estas constantes tienen espejos en otros países del mundo. Una constancia la expone el Comité de Protección a Periodistas (Committee to Protect Journalists, CPJ) en su Manual de Seguridad para Periodistas difundido en 2012: Los periodistas que cubren protestas y otros disturbios civiles violentos, enfrentan riesgos legales y físicos por todos los sectores, a menudo ambos riesgos al mismo tiempo. Alrededor de 100 periodistas, murieron cuando cubrían protestas callejeras y otros disturbios civiles entre 1992 y 2011, según revela la investigación del CPJ. En 2011, casi un 40 por ciento de las bajas de periodistas por su labor informativa se produjo durante situaciones de este tipo, la proporción más elevada que jamás registrada por el CPJ. La conclusión general, entonces sirve para insistir en que la ecuación de riesgos es muy alta especialmente en los más vulnerables. Esto significa que, sin capacidades laborales y profesionales

Foto: César Rivera

para San Luis Potosí, “de hecho tenemos que terminar por ahí de febrero la primera etapa, la segunda etapa puede ser por ahí de abril o mayo, o hasta julio y septiembre, pero antes de que termine 2015 habremos de entregar la totalidad de televisores en San Luis Potosí y el país”, finalizó. n

suficientes, sin protocolos de prevención y en medio ambiente hostil, es lógico el incremento de los riesgos de los periodistas cuando ejercen. Pero en unos, singularmente en los locales, el daño es mayor que en otros. El mismo documento del CPJ refleja quienes son, también internacionalmente los más débiles: Mientras que los periodistas extranjeros enfrentan desafíos logísticos y de seguridad significativos, los periodistas locales hacen frente a amenazas más severas a sus vidas y libertad. La investigación del CPJ muestra que desde 1992, casi nueve en diez fatalidades relacionadas con el trabajo han implicado a periodistas locales que cubrían noticias en sus países de origen. Y más del 95 por ciento de periodistas encarcelados en todo el mundo son reporteros locales, periodistas fotográficos, blogueros y editores, según la misma investigación del CPJ. La necesidad de una exhaustiva preparación y planeamiento de seguridad es especialmente importante para los reporteros locales. Una instancia oficial que ha corroborado la existencia de estas constantes facilitadoras de agravios, es la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) de la Procuraduría General de la República, tras “la experiencia adquirida en las investigaciones ministeriales realizadas en campo con periodistas, familiares y víctimas, que fueron agredidas por grupos con intereses ajenos a la legalidad”. Por los testimonios recopilados directamente entre periodistas del país, por la inspección de tipologías de agredidos y por los análisis descritos se ha podido confirmar que quienes han sido más afectados, en este ya largo ciclo de agravios, son los medios y periodistas con menos capacidades y más vulnerabilidades. Más preocupante es que podrían seguir las tendencias a la alza en las agresiones, porque son demasiadas la debilidades o la carencia de fortalezas de miles de periodistas y cientos de medios de prensa en el país. Hasta ahí el capítulo. El siguiente expone que son seis las vulnerabilidades mayores de las personas que ejercen el periodismo en todo el país, ante sí mismos; ante el régimen legal; ante empleadores; ante omisiones y malas prácticas en el Estado; ante agresiones y por debilidad organizativa gremialprofesional.


Jorge Torres n La presidenta del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), Laura Elena Fonseca Leal, señaló que el organismo seguirá en pláticas con la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado a fin de conseguir los recursos necesarios que garanticen un buen proceso electoral, pues dijo que con el presupuesto que al final les fue aprobado dejan al consejo “muy apretado” para hacer frente a los compromisos que se adquirieron por este proceso electoral. “Nosotros seguiremos en pláticas para poder tener los recursos que requiere el proceso”, indicó. El proyecto de egresos 2015 del consejo consideraba que el proceso electoral costaría 154 millones 448 mil 178 pesos, el financiamiento a partidos políticos, candidatos independientes 128 millones 725 mil 218 pesos y gastos operativos del consejo 61 millo-

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

7

“Muy apretado”, presupuesto del Ceepac, lamenta Fonseca n

Dice la presidenta de organismo que seguirá en pláticas con Secretaría de Finanzas

nes 601 mil 495 pesos, de esto Fonseca Leal destacó que el presupuesto aprobado para el proceso electoral son 78 millones de pesos, lo cual es inferior al presupuesto ejercido por el Ceepac en el proceso electoral de 2009. Asimismo, destacó que sólo se aprobaron 47 millones de pesos para el gasto ordinario del organismo, además que el rubro de recursos a partidos políticos no presentó ninguna modificación, pues se respetó la cifra de más de 128 millones de pesos. Ante esto al comentó que

seguirán en la pugna por conseguir los recursos necesarios para llevar a buen puerto el proceso electoral del año entrante, en el que, mencionó, se busca cumplir con todos los compromisos que se contrajeron para llevar a cabo

esta elección. “Es menos de lo que se tuvo de presupuesto en 2009 en donde hubo elecciones de gobernador, ahora se ha encarecido el proceso porque unas cosas se convenian con el

Instituto Nacional Electoral a precios más altos”, dijo la presidenta del organismo, y aseguró que realizarán las gestiones necesarias para tener por lo menos una cantidad de recursos cercana a lo solicitado.

De 64 mdp al cierre de este año

Crece inversión en cursos para buscadores de empleo n

n Al finalizar este año se invertirán en los rubros de empleo y capacitación 64 millones de pesos, mismos que se aplicarán –al cierre de 2014– en 9 mil 502 cursos para beneficiar a 142 mil 613 desempleados, subempleados y trabajadores en activo, lo que representa un incremento de 27 por ciento de beneficiados en comparación a los potosinos capacitados en 2013, informó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Como parte de las acciones para contribuir a que las personas en edad productiva tengan un empleo formal, el Instituto de Capacitación para el Trabajo San Luis Potosí amplió su cobertura con la apertura de dos nuevas unidades de capacitación en Ébano y Axtla de Terrazas, y una unidad móvil más en Tierra

Nueva. Asimismo, se inauguró el centro Valpar, donde se identifican y valoran las habilidades de las personas que tienen discapacidad, con relación a las opciones que demanda el mercado laboral; se instaló el Consejo Estatal de Productividad y se creó la Comisión Interinstitucional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores. Y en coordinación con el sector empresarial se capacita y brinda asesoría a trabajadores en activo, en temas de supervisión, gerencia, mercadotecnia, ventas, recursos humanos, habilidades humanas, administración efectiva, Ley Federal del Trabajo, contrato colectivo del trabajo e Impuesto Sobre la Renta, entre otros.

Ha sido reconocido a nivel país, dice

Destaca SLP en sanidad vegetal, asegura Cardona n

n El presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, Carlos Cardona López, aseguró que nuestro estado ha sido reconocido a nivel nacional como uno de los dos con mayores resultados en el combate a plagas que afectan los principales cultivos. Indicó que este reconocimiento se dio em narzo a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal de la Sagarpa que dirige Javier Trujillo Arriaga. López Cardona comentó que esto es fruto de las acciones coordinadas entre los productores y los tres órdenes de gobier-

no al realizar importantes inversiones para las campañas fitosanitarias que se implementan en territorio potosino. Puntualizó que en el periodo de 2009-2014 el estado ha tenido una inversión en materia de sanidad vegetal de 179.9 millones de pesos. Por último, recalcó la importancia de la sanidad en la agricultura, ya que es fundamental para el éxito de la actividad productiva rural al permitir la comercialización de productos de la más alta calidad y así abrir mercados a los productores agrícolas potosinos.

Fotos: César Rivera

Advierte contra el peligro de cambios bruscos de temperatura

Sólo se aprobaron 47 millones de pesos para el gasto ordinario del Ceepac

Aumentarán los casos de enfermedades respiratorias, prevé Secretaría de Salud n

Samuel Estrada n El titular de la Secretaría de Salud del gobierno del estado, Roberto Ávalos Carvajal, advirtió que con la entrada del invierno se incrementarán los casos de enfermedades respiratorias, sobre todo entre los menores de edad, por lo que hace el llamado a la población en general a evitar los cambios de temperatura y salir bien abrigados. El funcionario dijo además que, más allá del frío como tal, lo que propicia específicamente que se presenten las enfermedades respiratorias son los cambios bruscos de temperatura; en el caso específico de la influenza estacional, detalló, ya se han presentado algunos casos, pero aún ninguno de las variedades más peligrosas, como la H1N1. Agregó que en el caso de la vacunación ya se registra un avance de aproximadamente 80 por ciento de aplicación de las vacunas con las que se cuenta, con lo que se llegó a un nivel reconocido por el gobierno federal como uno de los siete estados en donde ya se cumplió por arriba de 70 por ciento la meta estimada. Indicó que, de cualquier forma, es de vital importancia que la gente vaya a su centro de salud

n

En el caso de la vacunación ya se registra un avance de aproximadamente 80 por ciento de aplicación, aseguró Roberto Ávalos Carvajal.

más cercano a vacunarse, dándole prioridad a los menores de edad y adultos mayores, que son más vulnerables en esta época, de igual forma los casos que se han presentado de influenza estacional afortunadamente se han resuleto favorablemente gracias al medicamento con el que se cuenta. Por último, recordó que se tratará de un invierno bastante crudo, por lo que se deben extremar precauciones con los niños, que comúnmente se enferman en

esta temporada y comienzan a tener distintos tipos de enfermedades broncorrespiratorias. Cabe destacar que, según el servicio meteorológico nacional, las temperaturas seguirán disminuyendo a partir de hoy y subsecuentemente; el martes, con cuatro grados centígrados como mínima, y el miércoles, sobre todo durante la noche y mañana, se pueden presentar temperaturas de alrededor de los dos grados centígrados, principalmente en la zona Altiplano del estado.


FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal comenzó el proceso de expedición de la “clave única de identidad” para los 120 millones que se tiene previsto que habiten el país en 2015, más los connacionales que radican en el exterior. El éxito del programa es de alta prioridad para la Secretaría de Gobernación (SG), porque el control y la homologación de los mecanismos de identidad son un asunto de “seguridad nacional”, se advierte en el plan gubernamental, al cual La Jornada tuvo acceso. La instancia rectora para la generación de una clave de identidad es el Registro Nacional de Población (Renapo), de la SG, cuyo presupuesto para 2015 es de 700 millones de pesos, 500 millones más que lo autorizado los dos años recientes. A diferencia de lo ocurrido durante el sexenio pasado, ahora el primer paso será el uso de un formato único en todo el país para el acta de nacimiento. Posteriormente, la SG habilitará un número telefónico gratuito para que todos los mexicanos soliciten su “clave de identidad”. En una tercera etapa –la más costosa– se tomarán los datos biométricos y se preparará el terreno hacia la expedición de millones de cédulas (micas) de identidad, las cuales deberán contener, como eje, la citada clave y elementos que garanticen la seguridad e inviolabilidad de todo el proceso.

La “clave de identidad” está incluida en el decálogo sobre justicia de EPN La “clave de identidad” está incluida en el decálogo en materia de seguridad, justicia y derechos humanos propuesto por el presidente Enrique Peña Nieto el 27 de noviembre pasado. En la administración pasada, en medio de una aguda crisis de violencia e inseguridad, se tomó el acuerdo, al más alto nivel, de expedir una cédula. La ley obliga al Estado mexicano a generar los mecanismos pertinentes para ello y su cumplimiento no sólo es una cuestión política, sino un derecho humano (a la identidad). Ante la inconformidad de diversos sectores, especialmente del entonces Instituto Federal Electoral, así como de críticas por la presunta debilidad en la protección de datos personales, el gobierno federal decidió limitar la expedición sólo a menores de entre 4 a 17 años de edad. Sin embargo, de acuerdo con

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

8

Gastaron más de $2 mil 300 millones en la cédula para menores y sólo entregaron 4.4%

Por seguridad nacional, comienza el proceso para la clave de identidad ■ Deben homologar base de datos del Renapo con las de otras instituciones, como las del sector salud documentos de la SG, esta dependencia gastó más de 2 mil 300 millones de pesos y sólo entregó 1.4 millones de micas, esto es, 4.4 por ciento de la meta.

Los funcionarios actuales descubrieron también que los contratos para licitar servicios para la cédula tenían omisiones e irregularidades: por ejemplo, el

gobierno no era dueño de la base de datos y los aparatos tampoco eran de propiedad de la administración federal. Hoy día, se agrega en el plan

Las identificaciones de un mexicano Un adulto puede tener, en principio, una credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral, la cual contiene: folio, clave de elector y clave única del registro de población (CURP), datos biométricos, así como numeralia relacionada con el domicilio del ciudadano. En la parte posterior de la mica hay 13 dígitos, ampliamente aceptados para la realización de trámites e identificación oficial. Cualquier mexicano puede obtener una CURP, expedida por la Secretaría de Gobernación, la cual se arma con base en los datos del acta de nacimiento. Es una mica sin datos biométricos, aunque en el documento aparecen tres claves, la propia CURP, otra denominada CRIP y un folio. El acta de nacimiento, emitida por el Registro Civil, contiene otra “clave única de registro de población”, con su respectivo folio. Ahí se certifica la identidad tanto del interesado como de sus padres y del lugar de origen. En cuanto a

■ Foto Cristina Rodríguez

datos biométricos, sólo contiene la huella del dedo índice. También hay otros mecanismos de identificación en el pasaporte, el cual también registra datos biométricos. Por si fuera poco, hay más claves para los sistemas de salud (IMSS, Issste, por ejemplo), así como para el otorgamiento de apo-

yos sociales, cuyos padrones tiene la Secretaría de Desarrollo Social. Otras claves de identificación están contenidas en la cédula profesional, en la licencia de manejo y, por supuesto, las de inscripción y vigencia de escuelas de todos los niveles, asociaciones privadas y tarjetas bancarias, entre otras. FABIOLA MARTÍNEZ

SE LES ACABA EL TIEMPO

MAGÚ

rector de la SG, ya se recuperó la base de datos, durante un proceso sustentado en auditorías acompañadas por instituciones de educación superior. Para el primer paso, relacionado con las actas de nacimiento, ya hay un avance, porque por efecto de una reciente reforma constitucional se expidió el formato único para la expedición de ese documento fundamental y así dar cumplimiento al derecho a la identidad, consagrado en la Carta Magna. El lío, sin embargo, empieza ahí mismo, porque actualmente cada entidad tiene sus propios mecanismos de registro, e incluso la variación llega en algunos casos a esacala municipal. El reto para la SG es depurar la base de datos de nacimientos, actualmente de más de 123 millones de expedientes en el Renapo. Para ello trabaja en una “nube” informática para que un ciudadano pueda obtener una copia de sus datos de nacimiento en Iztapalapa, por ejemplo, aunque sea originario de Guerrero. De igual forma deberá echar a andar un mecanismo para homologar también los procedimientos con otras instituciones, como las del sector salud o las secretarías de Desarrollo Social y de Relaciones Exteriores, las cuales tienen otros bancos de datos. Además, establecer una mesa técnica con el Instituto Nacional Electoral, cuyo registro tiene los datos de 80 millones de ciudadanos (para ejercer el derecho al voto). El INE expide actualmente una de las identificaciones oficiales de mayor aceptación, por la inclusión de domicilio y datos biométricos. Sin embargo, indica la SG en su plan inicial, todos los registros y bases de datos en materia de identidad tienen un solo origen: el acta de nacimiento; de ahí la necesidad de homologar y otorgar un solo número a cada mexicano, incluidos los que viven fuera del país. “Tenemos la certeza de los pasos que estamos dando y los que daremos; hemos trabajado en el proyecto desde el inicio de esta administración. La clave única de identidad es un asunto de seguridad nacional y también un derecho de todos los mexicanos”, comentó a La Jornada un alto funcionario de la SG.


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 22/12/14 01:56 a.m. Página 1

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

La séptima Asamblea Nacional Popular (ANP), celebrada en la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, se pronunció por “la anulación y boicot a las elecciones 2015. Para ello hacemos un llamado al pueblo mexicano a preparar las condiciones en cada municipio, en cada estado y a escala nacional, para hacerlo efectivo”. Con la presencia de representantes de más de 30 organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos, se ratificó, como ejes principales del plan de acción, “la presentación con vida de los 42 normalistas de Ayotzinapa, castigo a los responsables de su desaparición y de los asesinatos perpetrados contra nuestros compañeros”. También, “la caída inmediata de Enrique Peña Nieto, porque no representa los intereses y las aspiraciones del pueblo mexicano, y la libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos”.

Pobladores de Acapulco, “en la zozobra” HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO.

El arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, advirtió que “pobladores del puerto y en general de la entidad viven en la zozobra, diario tienen que lidiar con cuestiones lamentables como la posibilidad de sufrir algún atraco, extorsión o cualquier tipo de delito, dejando al descubierto una situación dolorosa que preocupa y debe ser atendida de manera prioritaria por las autoridades”. Recordó que Guerrero se encuentra en el primer lugar en la cifra de homicidios dolosos, pues, de acuerdo con cifras presentadas en el informe mensual del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta noviembre de 2014 registró 39 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, por encima de la media nacional, que es de 12. Mientras que el robo con violencia de vehículos se encuentra a la alza desde agosto pasado, entre otros delitos. Reiteró por ello la importancia de que la autoridad aplique iniciativas y estrategias de manera coordinada para darle a la ciudadanía lo que necesita: un municipio, un estado y un país seguros. Aprovechó para confirmar su asistencia a la misa que este lunes a las nueve de la mañana oficiará el nuncio apostólico de México, Christophe Pierre, junto con el obispo de Chilpancingo y Chilapa, Alejo Zavala Castro, en la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en un acercamiento de la Iglesia con los familiares de los estudiantes desaparecidos.

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

9

La presentación con vida de normalistas desaparecidos, eje principal del plan de acción

La Asamblea Nacional Popular acuerda boicotear los comicios del año próximo

■ Advierte que continuará el bloqueo a autopistas y la toma de casetas de peaje y medios de comunicación La ANP intensificará los bloqueos de puertos y aeropuertos, la liberación de casetas de peaje, el cierre de autopistas, la toma de gasolineras y distribución gratuita de combustible, la toma de medios de comunicación y el bloqueo total al Distrito Federal, “acciones que deberán realizarse en el contexto de las Jornadas de Acción Global por Ayotzinapa, preparando las condiciones hacia la huelga política general”.

Demanda la salida de Guerrero del Ejército, la Marina y la Gendarmería Se acordó exigir “la salida inmediata de Guerrero del Ejército, la Marina, la Gendarmería Nacional y todos los cuerpos policiacos, ya que su presencia ha generado mayor inseguridad y represión contra el pueblo guerrerense. Luchamos por la derogación de las reformas estructurales, por una nuevo Constituyente y una nueva Constitución, por el poder popular”. También se pactó convocar “a todos a seguir con la construcción de asambleas populares en cada comunidad, ejido, barrio, colonia, fábrica, centro de trabajo y centro de estudio, de cada estado, creando las bases para

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.

El gobernador Rogelio Ortega Martínez dijo desconocer si alguna autoridad federal detuvo al alcalde priísta del municipio de Cocula, César Miguel Peñaloza Santana, a quien se acusa de complicidad en la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida en Iguala, el 26 y 27 de septiembre pasados. Antes de que iniciara el Paseo del Pendón –que anuncia la Feria de Navidad y Año Nuevo en Chilpancingo– fue entrevistado sobre las versiones de la desaparición del edil, y puntualizó: “no tengo información al respecto, de ningún tipo”. Señaló que “hay autoridades que se encargan de invitar a los ciudadanos a que declaren, y si es el caso (del alcalde de Cocula), me imagino que sus derechos están salvaguardados”. Pese a que el gobierno estatal ha negado toda información en las semanas recientes, fueron citados a declarar ante la Procuraduría General de la República (PGR) el presidente municipal

construir una Gran Asamblea Nacional del Proletariado y los Pueblos de México”. Otro acuerdo fue reforzar con guardias las instalaciones de la normal de Ayotzinapa, para garantizar su seguridad. Asimismo, se hizo un llamado a reforzar el plantón magisterial popular instalado en el zócalo de Chilpancingo. Se convino impulsar un programa político que recupere las demandas y aspiraciones de todos los sectores del pueblo mexicano, “en la perspectiva de la convocatoria a un nuevo Constituyente, que redacte la nueva Constitución, en la que se establezcan los principios de un nuevo país verdaderamente democrático, con justicia social”. Una resolución más fue convocar a un acto internacional de solidaridad con Ayotzinapa, para lo cual la ANP nombrará una comisión que elabore el aviso. Se impulsará una campaña nacional e internacional por la libertad de todos los presos políticos y por la presentación con vida de todos los desparecidos. Como parte del plan de acción se contempla para este lunes la instalación de un plantón indefinido en la Secretaría de Gobernación. Finalmente, la ANP se pronunció por la libertad inmediata e incondicional de Rubén Sarabia Sánchez, dirigente de la Unión Popular de Vendedores 28 de Octubre, en Puebla, detenido el pasado viernes.

■ Asegura

BRILLANTE

ESTRATEGIA

HELGUERA

que en materia de seguridad “Guerrero está bien”

Desconoce el gobernador Ortega si el alcalde de Cocula fue aprehendido priísta de Chilapa, Francisco Javier García González, y antes el de Coyuca de Catalán, el perredista Rey Hilario Serrano, aunque no se precisaron los motivos.

“Tenemos blindado Acapulco y está garantizada la circulación en la autopista” Por otro lado, Ortega Martínez afirmó que en materia de seguridad Guerrero “está bien”, y subrayó: “tenemos blindado el puerto de Acapulco con más de mil 300 elementos de la Gendarmería Nacional, con apoyo de la Marina y el Ejército Mexicano”.

El gobernador interino mencionó que se pidió al gobierno federal que los operativos no sólo se realicen en la costera Miguel Alemán, en Acapulco, sino también en “los barrios populares y a las colonias, especialmente Renacimiento y Zapata”. Comentó que para los turistas que visiten Acapulco en el presente periodo vacacional está garantizada la circulación en la Autopista del Sol MéxicoAcapulco. “Somos respetuosos de los derechos que tienen los movimientos sociales de manifestarse; somos dialoguistas, acompañantes y solidarios, pero vamos a garantizar la circulación”, recalcó. Al cierre de esta edición la información sobre la posible comparecencia del alcalde de

Cocula, César Miguel Peñaloza, ante autoridades de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido). era contradictoria. Mientras funcionarios de Comunicación Social de la dependencia federal rechazaron que el edil estuviera detenido y/o que compareciera en calidad de indiciado, fuentes de la PGR aseguraban que el presidente municipal enfrenta desde hace tres días una orden de presentación librada por el Ministerio Público Federal. El despacho de Comunicación Social aseguró que hasta este lunes se tendrá información precisa, pero de entrada rechazó confirmar que el munícipe estuviera detenido. CON INFORMACIÓN DE ALFREDO MÉNDEZ


MÉXICO SA

◗ Cuba: no al bloqueo ◗ Triunfo diplomático ◗ Gringos caprichosos

el ambiente festivo por el reinicio de las relaciones diplomáticas cubano-estadunidenses se vuelve a la cruda realidad, porque el problema nunca fue el rencuentro bilateral, sino el cese del brutal bloqueo unilateral e ilegalmente impuesto a la isla por Estados Unidos, cuya cancelación, ni de lejos, se incluyó en la “buena voluntad” de Obama. Y lo anterior está claro para el gobierno isleño. Raúl Castro reconoce que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas es un “gran paso”, pero Cuba debe mantenerse firme hasta lograr que la Casa Blanca deje atrás su enferma decisión de agredir permanentemente al pueblo cubano por las vías económica, financiera y comercial, más allá de dar por concluidos ataques de otra naturaleza.

A lo largo de más de medio siglo el gobierno cubano pasó del bloqueo político prácticamente total (en América Latina todos se doblaron, salvo México), y en 1964 los gobiernos regionales acataron la línea de Washington y rompieron relaciones diplomáticas con la isla. Cincuenta años después, en el seno de la ONU todos votan en favor de Cuba y del levantamiento del bloqueo, salvo Estados Unidos e Israel. Pero ni así. A lo largo de todas esas décadas el gobierno isleño ha sido nítido y congruente, y, como ahora lo reitera Raúl Castro, “Cuba es un Estado soberano, cuyo pueblo decidió su rumbo socialista y su sistema político, económico y social. De la misma forma que nunca hemos propuesto que Estados Unidos cambie su sistema político, exigiremos respeto al nuestro. Aceptamos conversar acerca de cualquier tema, de todo lo que quieran discutir de aquí, pero también de Estados Unidos”. Tan sencillo como eso, de ida y vuelta, entre pares, pero en Estados Unidos se niegan a aceptarlo y se aferran al capricho, no obstante su permanente cuan sonado fracaso de doblegar a los cubanos, quienes, cierto es, han pagado un elevadísimo precio, aunque la dignidad no lo tiene.

En el recuento de los años y de los daños, Cuba se convirtió en una plaza sitiada desde prácticamente el triunfo de la Revolución. Apenas cuatro meses después de ese hecho histórico, el gobierno estadunidense dio inicio a su intentona de ahorcar económicamente a la isla, y en paralelo su política de terror en contra de su gobierno y población: reducción de cuota azucarera, prohibición de inversiones gringas, cancelación de toda ayuda económica y de asistencia tecnológica, fin del abasto petrolero y su refinación en territorio cubano, vehículos, partes automotrices y abasto de productos de consumo diario, entre mil cosas más.

En enero de 1961, el gobierno estadunidense rompió oficialmente las relaciones diplomáticas con Cuba y no dejó de atentar en contra de los intereses isleños. En abril de ese año financió y otorgó todo tipo de medios para la fracasada invasión de bahía de Cochinos. Pero oficialmente el embargo no se había decretado, aunque en los hechos arrancó en el momento mismo del triunfo revolucionario. Sólo hasta febrero de 1962, Kennedy fir-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mó la “Proclama presidencial número 3447”, por medio de la cual impuso formalmente el bloqueo total, que entró en vigor el 7 de ese mismo mes, y la larga mano gringa incluyó acuerdos con las naciones europeas occidentales para nulificar el comercio de éstas con Cuba. Así, entre tantas otras decisiones, canceló la cuota azucarera cubana (alrededor de 700 mil toneladas) y la reasignó a Argentina y República Dominicana; prohibió la importación de todo producto elaborado completamente o en parte con productos cubanos, aunque fueran fabricados en terceros y mucho más, todo ello bajo la “Ley de comercio con el enemigo” y más que activa la doctrina del terror permanente en contra del pueblo y el gobierno cubanos, con la crisis de los misiles como cereza de ese año. Tras oficializar el bloqueo, Kennedy utilizó los recursos de la “Alianza para el progreso” para la compra de votos de los países latinoamericanos, y a cambio Estados Unidos logró “expulsar a Cuba de la comunidad de naciones hemisféricas”, es decir, de la putrefacta Organización de Estados Americanos. Bajo la tutela de la Casa Blanca, todos los países, excepto México, aplicaron el bloqueo a Cuba.

En una crónica periodística de la época se destacaba “el regocijo del presidente John F. Kennedy por la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos, que se concretó durante la octava Reunión de consulta de ministros de Relaciones Exteriores de la institución, y destacó su más grande orgullo y satisfacción por tal logro. En la Casa Blanca, el primero de febrero de 1962 Kennedy esperó que aterrizara el helicóptero en el que viajaba el secretario de Estado Dean Rusk y dijo a los periodistas que el funcionario ganó gran prestigio para sí y para el gobierno estadunidense. Rusk, por su parte, dijo que en el encuentro de cancilleres se demostró un profun-

do sentido de la unidad del hemisferio frente al problema de Cuba revolucionaria”. La isla, apuntaba dicha crónica, “sólo tiene una opción para evitar el bloqueo: variar el camino escogido”.

A la vuelta de los años, 11 inquilinos de la Casa Blanca después, quien se vio en la penosa necesidad de “variar el rumbo” fue el gobierno de Estados Unidos, aunque falta el punto toral. De aquella “profunda unidad” hemisférica que cacareaba Kennedy, se transitó a la paulatina pero creciente y sostenida condena internacional en contra del bloqueo. De hecho, en junio de 2009 hasta la OEA “derogó, por aclamación y sin condiciones, la resolución de 1962 que expulsó a Cuba del sistema interamericano (en congruencia debió expulsar a Estados Unidos)”. En el más de medio siglo transcurrido, la diplomacia cubana logró incluir el tema del bloqueo en la agenda de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, no obstante la feroz campaña diplomática estadunidense, que ha incluido amenazas y represalias en contra de las naciones que se han pronunciado, abierta y tajantemente, en favor de finalizar el bloqueo.

En 1992, cuando por primera vez se incluyó el tema en la citada agenda, 59 países votaron en favor del fin del bloqueo estadunidense contra Cuba, tres en contra, 71 abstenciones y 46 ausencias. Año tras año, asamblea tras asamblea, se ha incrementado el número de sufragios en favor y reducido las abstenciones, ausencias y votos en contra. En la más reciente (octubre de 2014), de 193 países representados, 188 sufragaron en favor de Cuba y sólo dos en contra (los de siempre: Estados Unidos e Israel), tres se abstuvieron y no se registraron ausencias. Rotundo triunfo diplomático de los cubanos.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Entonces, ¿qué más necesita la Casa Blanca para terminar con su enferma cuan feroz política de terror en contra de la isla?

Turista en una tienda de habanos en Cuba. Según expertos, las medidas que en breve pondrá en marcha el gobierno estadunidense permitirán a los viajeros regresar a su país con hasta 100 dólares en productos como alcohol y puros ■ Foto Ap

D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Se desploma la ocupación hotelera en Acapulco JULIO REYNA QUIROZ

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

10

La hotelería de Acapulco se desplomó a 27 habitaciones ocupadas por cada 100 disponibles durante la segunda semana de diciembre, prácticamente tres veces menos que la tasa promedio registrada en otros destinos turísticos del país, como Cancún, informó ayer el Sistema Nacional de Información Estadística del Sector Turismo, DataTur, de la secretaría federal del ramo (Sectur). En un reporte detalló que la ocupación hotelera en el puerto guerrerense fue de 26.53 por ciento en la semana del 8 al 14 de diciembre pasado. En la primera semana del mes, ese porcentaje fue de 28.6 para todas las cinco categorías de los hoteles asentados en Acapulco. En contraste, la ocupación en Cancún fue de 68.9 por ciento en la segunda semana del mes y de 72.3 en los primeros días de diciembre, según estadísticas de DataTur. El desplome ocurre más de dos meses después de la desaparición forzada de los normalistas en Iguala, Guerrero, y en medio de manifestaciones y protestas en reclamo de la aparición con vida de los jóvenes. Xxxxxxxxxx

El turismo en otros destinos

Según DataTur, la ocupación hotelera en Ixtapa-Zihuatanejo fue de 40.2 y 60.4 por ciento en la primera quincena de este mes, mientras en el corredor de Los Cabos las tasas fueron de 73.5 y 38.2 por ciento en el lapso señalado. Cozumel reportó una índice de 51.6 por ciento de ocupación en la segunda semana de diciembre y Playa del Carmen de 73.4, afirman reportes del organismo. En Acapulco, la Secretaría de Fomento Turístico informó que los tres destinos turísticos más importantes de la entidad registraron una ocupación hotelera de 65 por ciento en promedio. Detalló que en Acapulco, este domingo, fue de 64 por ciento, en Ixtapa-Zihuatanejo de 67 y en Taxco de 65. El jueves 11 de diciembre, el Banco de México informó que las marchas y bloqueos derivados de los conflictos sociales en Guerrero afectaron negativamente la actividad turística en ese estado, principalmente en Acapulco, hacia finales del tercer trimestre. Esa situación se mantuvo en octubre. En general, señala el estudio, los empresarios de las diferentes regiones del país ubicaron como el mayor riesgo para el crecimiento de la actividad económica que ocurra un deterioro adicional en la percepción sobre la seguridad pública en el país, que afecte la actividad donde desarrollan sus negocios, seguido por la debilidad de la economía mundial y la volatilidad en los mercados financieros internacionales.


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 22/12/14 01:57 a.m. Página 1

JAVIER SALINAS CESÁREO ELIO HENRÍQUEZ

Y

En el Edomex y Chiapas piden a la gente que se sume “a esta nueva revolución”

Corresponsales

“La Escuela Normal Rural de Ayotzinapa siempre ha representado una piedra en el zapato para el gobierno, porque siempre hemos luchado por una mejor educación para los jóvenes”, afirmó José Luis Méndez Pérez, sobreviviente del ataque en Iguala, al encabezar un mitin en la plaza principal de Ecatepec, estado de México, para exigir la presentación con vida de los 42 normalistas desaparecidos. Ante más de 300 personas, Nardo Flores Vázquez, padre de uno de los estudiantes desaparecidos, y Méndez Pérez hicieron un llamado a la población para que se sume a su lucha y ser parte de esta nueva revolución. “Los invito a convocar a toda la ciudadanía para que esto no sea irreversible. No le tengo miedo a ninguna represión por parte del gobierno; miedo le voy a tener a que la gente siga callada, pues estamos seguros que es un plan estructurado del gobierno federal”, señaló Nardo Flores. Narró que en los años setenta del siglo pasado fue testigo de que elementos del Ejército se llevaran a su padre y hermanos, y hoy tristemente la historia se repite.

EMIR OLIVARES, PATRICIA MUÑOZ Y MATILDE PÉREZ

Estudiantes de posgrado de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma Metropolitana (UAM) que forman parte de la campaña La universidad a las calles, cuyo objetivo es que durante este periodo vacacional continúen las manifestaciones en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa, ayer realizaron un baile en la explanada del Palacio de Bellas Artes. Durante el acto decenas de personas se sumaron a esta novedosa protesta contra la “violencia de Estado, que ha tenido una de sus expresiones en los ataques a normalistas de Ayotzinapa”. En esta ocasión las consignas no surgieron de las voces de los manifestantes; ahora el grito para demandar la presentación con vida de los 42 normalistas de Ayotzinapa que aún están desaparecidos provino del lenguaje corporal, del movimiento, del ritmo y del placer que producen los acordes salseros. La transformación de ese espacio público en salón de baile provocó que muchos de quienes pasaban por el lugar detuvieran su andar para permitir que el ritmo se apoderara de sus cuerpos. Por otra parte, el cardenal Norberto Rivera Carrera señaló ayer que la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa fue la “la gota que derramó el vaso” que despertó a la sociedad civil y que hizo ver que México vive una situación de crisis, “no sólo de seguridad, sino de valores”. Durante una reunión que sostuvo con reporteros de la fuente religiosa, el prelado expuso que debido a la crisis por la que atraviesa el país, se requieren cam-

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

11

“Para los familiares de normalistas estos días son de lucha; nada de Navidad ni Año Nuevo”

El normalista José Luis Méndez contó cómo sobrevivió al ataque del que fueron objeto los estudiantes en Iguala el pasado 26 de septiembre, y cómo se llevaron a sus 43 compañeros. Méndez Pérez y Flores Vázquez insistieron en la necesidad de que el gobierno federal abra nuevas líneas de investigación que incluya la actuación del Ejército y del ex gobernador de Guerrero Ángel Aguirre Rivero, y advirtieron que se ha iniciado una revolución de carácter irreversible, encaminada realmente a cambiar la situación en el país. En Chiapas, una delegación integrada por 14 personas, entre normalistas y padres de los desaparecidos, arribó a Acteal para participar en las actividades conmemorativas del 17 aniversario del asesinato de 45 indígenas, ocurrido en esa comunidad tzotzil el 22 de diciembre de 1997. En Montreal, Canadá, también hubo muestras de solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa ■ Foto Xinhua

El caso Ayotzinapa despertó la conciencia: Rivera Carrera

Manifestantes convierten explanada del Palacio de Bellas Artes en salón de baile

El baile en apoyo a los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa se realizó ayer frente al Palacio de Bellas Artes. Durante el acto se entregó información sobre la lucha para exigir justicia ■ Foto Jesús Villaseca

bios de estrategia y de proyectos. Refirió que en México hay 22 mil desaparecidos a los que “no se les ha llorado”, y que se debe promover la justicia, pues sin ella no puede haber paz y reconciliación. “Ayotzinapa hizo que despertáramos, pero no se puede ver de manera aislada, y tampoco se debe seguir fomentando la violencia ni continuar exaltando el crimen”, indicó el cardenal.

De igual forma, el Observatorio Eclesial lanzó ayer una convocatoria a todas las iglesias, organizaciones y personas creyentes, a “enviar cartas a todos sus contactos internacionales, informando sobre lo que pasa en México y pidiendo que se sumen a la exigencia de justicia para Ayotzinapa y el fin de guerra en el país”. Señaló que para que en estas fiestas de fin de año la causa por la

presentación con vida de los normalistas no decaiga y no se olvide, se lanza esta invitación a todas las iglesias, congregaciones religiosas, agencias de cooperación, organismos de derechos humanos e instancias de gobierno, para que manden las referidas cartas. En tanto, el PRD manifestó que el gobierno se equivocó al cancelar la búsqueda de los normalistas desaparecidos.

“La tragedia de Acteal, parecida a la de Iguala, porque participó el Estado” “Venimos para compartir nuestra situación e informar un poco lo que estamos viviendo como familiares”, afirmó Melitón Ortega, padre de Mauricio, uno de los 42 estudiantes que continúan en calidad de desaparecidos. Ortega lamentó que “la tragedia de Acteal es parecida a la nuestra, no tiene diferencias porque es el mismo Estado mexicano el que cometió ese asesinato hace 17 años; por tanto vamos a decirle a la gente que exigimos también la justicia para nuestros familiares caídos más los que están desaparecidos al día de hoy”. Agregó que “nuestra exigencia al Estado sigue siendo la presentación con vida de los desaparecidos, que haya justicia para los cuatro jóvenes asesinados, la reparación integral del daño, que se abra otra línea de investigación en contra del 27 batallón del Ejército Mexicano que está en Iguala y que se investigue al ex gobernador Ángel Aguirre Rivero y se le encarcele, porque también tiene responsabilidad”. Acompañado por integrantes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), Ortega manifestó que el gobierno “ha pretendido que se enfríe el tema de Ayotzinapa y que pierda interés en estos días festivos; ha hecho una campaña para que los ánimos se vayan bajando, pero nuestro ánimo está vigente y seguimos insistiendo en que se haga justicia, que se esclarezcan los hechos. Para nosotros no hay vacaciones, no hay Navidad ni Año Nuevo, estos días son de lucha”.


JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

LERMA, MÉX.

El gobierno del país actúa como fiador de la impunidad, debido a que practica una política de doble discurso y a que sus instituciones se han convertido en oficinas de trámite a modo para legalizar los despojos y la violencia y tratar de callar las voces de los que nos revelamos, señalaron participantes del primer Festival Mundial de las Resistencias y Las Rebeldías contra el Capitalismo, el cual estuvo encabezado por padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Durante el festival, realizado en el poblado otomí de Xochicuatla en el municipio mexiquense de Lerma, y en el que participaron más de 80 organizaciones adheridas a la Sexta e integrantes del Congreso Nacional Indígena, advirtieron que el gobierno no acallará sus voces, “aun cuando desaparezcan a nuestros hijos y nuestra identidad. “Quieren ver un pueblo resignado a padecer la impunidad; les gustaría que no se señalara la corrupción, pero es imposible. Lo que no entienden quienes están destruyendo al mundo, los que están destrozando a México, es que nosotros mujeres y hombres, de todas las edades vamos a seguir siendo los

Realizan Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo

El gobierno actúa como fiador de la impunidad, dicen padres de normalistas constructores de la historia de bien y de la justicia. En este momento les resulta inaceptable el reclamo del pueblo ante todos las injusticias que han venido cometiendo. “Seguiremos defendiendo lo nuestro, a nuestra madre tierra. Vamos a reconstruir nuestros territo-

expresó José Luis, del Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra-CNI. Destacó que hoy en día se vive un momento de impunidad derivado por los diferentes tratados de libre comercio y por la rapacidad de las empresas allegadas a los

rios pase el tiempo que tenga que pasar, los árboles derribados volverán a florecer, sus proyectos de muerte no pueden seguir existiendo y no es necedad nuestra, es simplemente que los pueblos indígenas de México y del mundo seguirán siendo los guardianes de la vida”,

La CNTE crea frente de lucha pro huelga nacional Chilpancingo, Gro. Durante el 12 Congreso Ordinario de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), sus integrantes acordaron crear un Frente Único Nacional de Lucha, que organizará a la brevedad una huelga nacional, para exigir la presentación con vida de 42 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, informó Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18 de la CNTE. En entrevista manifestó que los

trabajos del congreso, que se desarrolla en el auditorio Sentimientos de la Nación en Chilpancingo, se prolongaron debido al gran número de propuestas que hicieron los trabajadores de la educación de 32 secciones provenientes de 28 entidades del país. Dijo que tras un receso reanudaron trabajos alrededor de las 20 horas, y mencionó que uno de los puntos aprobados, es que se mantiene vigente la demanda de justicia

y la presentación con vida de los normalistas de Ayotzinapa. Se acordó continuar la lucha por la abrogación de las reformas estructurales, “haciendo énfasis en la reforma educativa, y vamos a la defensa del sindicalismo, promoviendo la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mediante un congreso con el respeto a las determinaciones desde las bases”. SERGIO OCAMPO A., CORRESPONSAL

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

12

malos gobiernos. “Se han violado nuestros derechos humanos, hay agravios, desigualdad, destrucción ambiental y violencia contra los guardianes de nuestro pueblo. Es por eso que decimos que el Estado mexicano en todos sus niveles tiene responsabilidad de lo que está ocurriendo”. Antes de iniciar, los padres de los normalistas colocaron 43 sillas vacías con imágenes de los rostros de los estudiantes en exigencia a su aparición con vida. César González Contreras, padre de uno de los desaparecidos, señaló que no dejarán de luchar por encontrar con vida a sus hijos. “Nos han ofrecido dinero, nos califican de revoltosos, han dicho que estamos influenciados por otras personas, pero no aceptaremos ni un centavo. Seguiremos luchando por el regreso de nuestros benditos hijos”. Por último, llamó a las organizaciones a sumarse a su lucha.

DINERO ◗ Aumentazo: alcanza para 5 tortillas ◗ Error de diciembre: una deuda eterna ◗ Faltan vacunas en el IMSS o hay punto de comparación entre la generosidad que el presidente Peña Nieto ha demostrado con su amigo Juan Armando Hinojosa –el mecenas de las residencias de Lomas y Malinalco– que con las trabajadoras y trabajadores mexicanos. Los contratos de obra pública para su amigo suman miles de millones de pesos. Sin embargo, a su gobierno le ha tocado revisar el salario mínimo general correspondiente a los años 2013, 2014 y 2015. Los aumentos para el “menos peor”, el de la zona A, suman $7.77. Apenas son suficientes para comprar 17 tortillas. El de 2015 es deprimente. Como ya están enterados, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos aprobó un aumento de 4.2 por ciento. En la zona A será de $2.81 para quedar en 70.10 pesos y en la B de $2.68, y quedará en $66.45. No alcanza para comprar un boleto de Metro. Por otro lado, el nuevo salario quedará prácticamente anulado el mismo día que entre en vigor –el primero de enero– con el gasolinazo y el aumento de los pagos a Infonavit. La negociación quedó muy corta ante las expectativas que había despertado su desvinculación de conceptos como multas. El debate avanzó en el Distrito Federal, donde ya fue aprobada una unidad de medida independiente. Recientemente incluso el Presidente incluyó en su reciente decálogo de acciones la desvinculación a nivel federal, pero fue una frustración porque no pasó la aduana del Senado. ¡No le echaron las mismas ganas que a la reforma energética! El turbio Javier Lozano logró introducir una propuesta de modificación al artículo quinto transitorio, en el que se especifican los mecanismos mediante los cuales se establece el valor de la nueva unidad de medida. En la propuesta de Lozano, la Cámara de Diputados deberá discutir, en un plazo no mayor a 120 días,

ENRIQUE GALVÁN OCHOA una ley reglamentaria para establecer el valor de dicha medida. “Es un absurdo”, opina la diputada Luisa María Alcalde, del nuevo bloque de Morena. “Lo que logró Lozano es que se hiciera la voluntad de la Coparmex para detener el aumento a los salarios, porque ahora la discusión de la desvinculación se irá hasta febrero”. Año 2013 2014 2015

Aumento del salario mínimo $2.43 $2.53 $2.81

Aumento en tortillas 5.9 5.4 5.6

1kg = 30 tortillas

ERROR

DE DICIEMBRE

Esta Navidad se cumplen 20 años del “error de diciembre”. Costó al país 120 mil millones de dólares. La paridad de la moneda es muy variable en estos días, lo que dificulta hacer un comparativo, pero aunque se ha abonado una fortuna desde entonces la deuda sigue siendo impresionante: 838 mil 761 millones de pesos. En la víspera de la Navidad de 1994 los mexicanos se levantaron con la noticia de que el peso se había devaluado 40 por ciento. Salinas de Gortari había dejado una deuda de casi 30 mil millones de dólares en Tesobonos, instrumentos de inversión en manos de extranjeros y mexicanos, a corto plazo, denominados en pesos, pero que se pagaban en dólares. Habían sido creados para financiar el déficit del gobierno. El levantamiento del EZLN en Chiapas y los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu mermaron la confianza de los inversionistas en el país. Mientras que el primero de enero

de 1994 las reservas internacionales eran de 28 mil millones de dólares, el primero de diciembre –día en que tomó posesión Ernesto Zedillo– sólo quedaban 12 mil 510. Zedillo tomó la decisión de devaluar la moneda. El entonces secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, la anunció a un grupo de grandes empresarios en una reunión el 19 de diciembre de 1994. Salieron a comprar dólares. Para el 21 de diciembre, las reservas internacionales eran de 5 mil 500 millones de dólares. La crisis mexicana afectó a otros países e inclusive se constituyó en un riesgo para el gobierno de Estados Unidos. Bill Clinton aprobó urgentemente un préstamo de casi 50 mil millones de dólares, a los que se añadieron 17 mil del Fondo Monetario Internacional y 10 mil del Banco de Pagos Internacionales. Cuando el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Jim Leach, presentó la propuesta del préstamo a México, lo hizo con estas palabras: “Si funciona, Estados Unidos tiene el potencial de ganar enormes sumas de dinero”. Zedillo tomó la decisión, con el apoyo de panistas como Vicente Fox, Felipe Calderón y Diego Fernández de Cevallos, de salvar a los bancos, de ahí se originó la deuda del Fobaproa. Pero abandonaron a su suerte a pequeñas empresas y a las familias. Perdieron casas, departamentos, automóviles. ¿Encuentran similitudes con lo que ocurre hoy en México? Las hay, son muchas.

mayor de edad y la semana anterior me presenté muy temprano a la clínica 38 del IMSS, de Gabriel Mancera y San Borja, para aplicarme la vacuna contra la influenza, donde me informaron que no tenían existencias hasta finales del próximo mes de enero. ¿De qué sirven sus costosas campañas de PrevenImss, si no cuentan con las vacunas y medicamentos necesarios? No hay dinero para medicinas ¿pero que tal para hacerse de casotas en Malinalco y en Las Lomas? A los responsables de estas carencias quiero desearles que pasen la peor de las navidades y fiestas de año nuevo. Ignacio Romero Ruiz, delegación Benito Juárez

R: El director general del IMSS, José Antonio González Anaya, está desarrollando un programa de ahorros por el cual ha sido felicitado. Sin embargo, dado el creciente número de quejas, está ahorrando en el lugar equivocado: las medicinas.

TWITTER Paren de sufrir... Con el aumento al salario mínimo ya se puede comprar una fotografía de un pavo al horno. @MaguMonero

Comunicado: debido a la inseguridad que se vive en México, no vendrá Santa Claus este año, teme que lo vayan a desaparecer. @Srta.CompaCometa

@VOX POPULI ASUNTO:

NO HAY VACUNAS

“Puedes llegar hasta donde te lo propongas si empujas suficiente con los codos” –Usuario MetroDF

Enrique: estoy muy enojado, por no decir una palabra más fuerte. Soy una persona

@soybeto

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 22/12/14 01:59 a.m. Página 1

Se hizo una valoración para justificar las separaciones, dice la consejera presidenta

El despido masivo en el Ifai, por deficiencias en perfiles de los empleados: Ximena Puente ■

Para la contratación de nuevo personal se suspendió por 10 meses el servicio civil de carrera

CIRO PÉREZ SILVA

Los despidos de directivos en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) y las contrataciones al margen del servicio civil de carrera –en siete meses pasó de 442 plazas a 579– “han sido necesarios para cumplir con los actuales requerimientos de la ley”, explicó la consejera presidenta del instituto, Ximena Puente de la Mora, tras señalar deficiencias en los perfiles de los despedidos y la falta de lineamientos para las contrataciones por concurso. En entrevista con La Jornada, Puente de la Mora defendió los procedimientos para renovar el personal del Ifai, así como la suspensión por 10 meses de la aplicación del servicio civil de carrera para los nuevos ingresos, a los que aludió el ex consejero Juan Pablo Guerrero Amparán, acusando al instituto de violar sus propias normas de transparencia. La suspensión del servicio civil de carrera, expuso la consejera presidenta, “se hizo en un acto público el 16 de octubre, donde se dejaron si efecto estas disposiciones porque no tenían reglas para operar. No las hay. Se dejaron sin efecto por 10 meses con el fin de elaborar unos que cumplan con estas nuevas necesidades y que, ahora sí, tengan lineamientos que le permitan operar”.

Justificación de despidos –Se cuestiona un despido masivo “para que los nuevos comisionados contraten a su gente” –se le pregunta. –No es despido masivo. Se trata de la valoración de las personas que tengan un perfil adecuado para estas nuevas necesidades. Efectivamente hay ciertas personas que han tenido ese perfil y otras no, y que por eso tuvieron que salir. “Esa valoración se ha hecho en los pasados siete meses, es decir, se les dio oportunidad de ponerse al día para mostrar que podían cumplir con las nuevas responsabilidades. En muchos casos se trata de personal de confianza. De acuerdo con disposiciones de la Suprema Corte de Justicia dela Nación (SCJN), estos trabajadores tienen un trato distinto y muchas veces cumplen ciclos, derivados de las propias necesidades del instituto. Siempre hemos seguido en tiempo y forma las disposiciones al respecto.” –¿Rechaza entonces que haya despido masivo y que no se contrata nuevo personal con más salario, como se ha denunciado? –Sí. Además, las percepciones se tienen aprobadas y como

información pública en la página donde se pueden contrastar. Somos una institución que entendemos que los procesos de transparencia y sobre todo en un tema tan delicado como las percepciones en cada uno de los puestos es información pública, así como los perfiles de cada una de las personas que trabajamos aquí y que acreditan experiencia y capacidad, importante para hacer frente a estas nuevas necesidades que nos impone la reforma legal. –¿En cuánto ha aumentado la plantilla de trabajadores en el Ifai en estos siete meses? –Pasamos de 442 plazas a alrededor de 570, que son los ajustes que se han tenido que hacer, entre otros que se han tenido que restructurar, ya que se tuvieron que aumentar de cinco a siete las ponencias; además, tenemos que revisar las resoluciones de los órganos garantes, conocer de los asuntos relacionados con el acceso a información y la protección de datos personales de cualquier autoridad, entidad, órgano u organismo que forme parte de la nueva esfera de sujetos obligados, como los poderes Legislativo y Judicial (con excepción de aquellos jurisdiccionales que corresponden a la SCJN); órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como cualquier persona física, moral o sindicatos que reciban y ejerzan recursos públicos o realicen actos de autoridad en el ámbito federal. Asimismo, el Ifai ejercerá su

Ximena Puente de la Mora, presidenta del Ifai, dice que el instituto se ajusta a disposiciones de la SCJN ■ Foto José Antonio López

facultad de atracción respecto de asuntos del ámbito estatal, y conocerá de las impugnaciones contra resoluciones de organis-

mos garantes de las entidades federativas y del DF, hasta en tanto se cuente con la legislación secundaria.

Operan desde el 24 de noviembre con gasto de $14 millones

En un mes, en Durango y Puebla sólo llevaron dos casos de procesos orales ALFREDO MÉNDEZ

El nuevo sistema penal acusatorio y oral para delitos del fuero federal comenzó a funcionar el pasado 24 de noviembre en Durango y Puebla, con un gasto presupuestal aproximado de 14 millones de pesos, aunque hasta el momento sólo ha tenido dos casos para procesar, de acuerdo con informes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). En ambas entidades operan nueve juzgados de distrito y tres tribunales unitarios de circuito, y tan sólo cada uno de los jueces y magistrados (sin contar los sueldos de los nueve funcionarios judiciales que están a su disposición) cobra un salario mensual que supera los cien mil pesos.

Los edificios de los Centros de Justicia Penal (CJP), sede de los juzgados de control, donde se desahogan los juicios orales, lucieron prácticamente vacíos entre el 24 de noviembre y el 12 de diciembre, que fue el último día laboral de los juzgadores del Poder Judicial Federal. Los juzgados habilitados en los dos CJP que están vigentes –uno se ubica en el municipio de San Andrés Cholula y otro en la ciudad de Durango– realizaron pruebas del sistema de encriptación que usarán para comunicarse con los fiscales. Según funcionarios del CJF consultados por La Jornada, para que se inicien las audiencias orales es necesario que la Procuraduría General de la Re-

pública empiece a solicitar medidas cautelares a los jueces de control, quienes supervisarán las investigaciones. Otra opción es que les presenten a delincuentes detenidos en flagrancia por delitos federales como portación de armas prohibidas. La sala para audiencias orales ya está lista en Puebla y en Durango, las dos primeras entidades que aplicarán el Código Nacional de Procedimientos Penales. Abogados que litigan procesos penales del sistema acusatorio en los estados de México, Chihuahua y Morelos –donde el sistema acusatorio entró en vigor, para delitos del fuero común, a partir de 2006– aseguraron que uno de los grandes problemas con los que se está enfrentando este sistema de justicia

En 2015 la plantilla será de 579 empleados La plantilla laboral del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) pasará en 2015 de 441 a 579 personas; es decir, estarán incorporadas 138 nuevas plazas. El presupuesto aprobado para ese año es de 893.2 millones de pesos, de los cuales 534 millones se destinarán al pago de nómina. Desde la nueva composición del Ifai, hace siete meses, se impusieron 48 sanciones contra empresas y particulares que violaron la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares. Actualmente hay nueve procedimientos en trámite. El monto de multas asciende a 101 millones 189 mil 7 pesos. Los sectores con mayor incidencia son: servicios financieros, de seguros y educativos, y sector de información en medios masivos. De enero al 8 de diciembre de 2014 se presentaron 139 mil 687 solicitudes de información a entidades y dependencias de la administración pública federal. De 2003 al 8 de diciembre de 2014 se ha presentado un millón 153 mil 159 solicitudes de información pública, y acceso y corrección a datos personales. De enero al 8 de diciembre de 2014 se presentaron ante el Ifai 6 mil 829 recursos de revisión, de los cuales ha resuelto 5 mil 973 recursos; 856 están en proceso. DE LA REDACCIÓN

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

13

penal es que los códigos procesales están llenos de formalismos que vuelven muy lentos los procesos de audiencia. “Están resultando los juicios más largos que lo que duraban en el proceso penal tradicional. Por ejemplo, en un proceso por robo de celular, donde el acusado fue detenido en flagrancia, pero que por pésimos consejos de sus abogados está optando por declararse inocente, ya llevamos nueve meses sin que pueda comenzar la etapa de juicio oral. Es un absurdo”, sostuvo Eduardo Gil Ornelas, abogado que asesora a la víctima en este caso de robo. “Si tomas en consideración que una audiencia te la fijan para dentro de dos meses, y llegado el día no se presenta una de las partes, y la audiencia se difiere para dentro de tres meses más, estás hablando que el caso ya se alargó cinco meses, cuando en el anterior sistema, por delitos de poca monta como estos (el robo de un celular), se resolvía en dos o cuatro meses”, añadió.


Los defraudados por Ficrea serán investigados por el fisco ■

Con propuestas encontradas, ahorradores y autoridades se reúnen hoy en busca de acuerdos

El dueño de la sociedad financiera, Rafael Olvera, libre porque no se ha girado orden de captura

ISRAEL RODRÍGUEZ

Con propuestas encontradas se reunirán hoy el comité de ahorradores de Ficrea y autoridades del sector financiero, con el fin de llegar a un acuerdo para recuperar parcialmente el capital de los 6 mil 848 clientes defraudados. Por un lado, las autoridades pondrán sobre la mesa de negociación su posición –aparentemente inamovible– de que la banca de desarrollo compre la cartera de Ficrea y con ello se pague a los ahorradores el monto máximo que se pueda cubrir. “La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el ámbito de su competencia, promoverá la participación de la banca de desarrollo en el diseño e implementación de una esquema para monetizar la cartera de arrendamientos que exista en relación con los depósitos de los ahorradores de Ficrea de manera expedita, buscando maximizar en todo momento el valor de recuperación de dicha cartera en beneficio de los ahorradores”, señala la propuesta oficial. En contraste, los afectados plantean que la banca de desarrollo compre el paquete completo: cartera y activos, y los administre con el fin de seguir operando. Una segunda opción que propondrán los defraudados parte de la base de los 6 mil 200 millones de pesos que vale la cartera de Ficrea; se sabe que 2 mil 700 millones fueron desviados. “Ese monto desaparecido se puede cubrir sin considerar activos fijos con otros activos que valen mil 238 millones. Si a ese monto se suman los 200 automóviles que se descubrieron y son del dueño de Ficrea, Rafael Olvera, dan la suma para pagar a los ahorradores”, expone el comité de ahorradores. Cálculos oficiales señalan que de los 6 mil 848 inversionistas estafados, 2 mil 589, que representan 42 por ciento y tenían inversiones de entre mil y 130 mil pesos, podrían recuperar 100 por ciento de sus recursos, mientras los mil 300 defraudados con niveles de inversión de 130 mil a 300 mil pesos podrían recuperar 76 por ciento del total de sus recursos, y los mil 226 ahorradores con montos invertidos de entre un millón y 5 millones podrían Xxxxxxxxxx

obtener, en el mejor de los casos, una tercera parte de sus fondos. Según el estado de liquidación de Ficrea, se estima que los ahorradores podrían recuperar como parte del seguro de depósitos un máximo de 25 mil unidades de inversión, equivalentes a 131 mil pesos. Con las cifras actuales, se estima que cerca de 42 por ciento de los ahorradores recibirán la totalidad de los depósitos y tras la venta de activos y cartera ese porcentaje podría aumentar hasta 62 por ciento de los defraudados. La postura oficial es que no se les podrá reintegrar 100 por ciento de sus recursos, “porque

es ilegal. Sería equivalente a un esquema de rescate bancario, en el que los contribuyentes paguen, o tanto como comprar cartera quebrantada”. Fuentes de alto nivel consultadas por La Jornada informaron que los integrantes de dicho comité, ahorradores con montos de inversión de entre 50 millones y 100 millones de pesos, no han pagado impuestos y ni siquiera han declarado fiscalmente. En lo que ambas partes (autoridades y estafados) coinciden es en la compulsa detallada de las cifras del interventor de Ficrea, Federico Manuel López Cárdenas, para conocer el origen de las ci-

fras que se desglosan de esta manera: a octubre de 2014, la cartera era de 6 mil 284 millones de pesos, de los cuales se transfirieron a empresas relacionadas a Ficrea 5 mil 900 millones; sin embargo, solamente se pudo constatar la integración de expedientes de arrendamientos por 3 mil 200 millones y el resto de los recursos, 2 mil 700 millones, se desviaron o transfirieron al exterior. En caso de que haya diferencias en las cifras después de la compulsa, la Secretaría de Hacienda ofreció pagar un tercero para que realice una auditoría a las cifras e incluso sustituir al interventor de Ficrea, si ello ayuda

Defraudados por Ficrea y representantes de la Comisión Nacional de Defensa de Usuarios de Servicios Financieros, durante la reunión del sábado pasado por la madrugada ■ Foto Pablo Ramos

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

14

a destrabar las negociaciones. La reunión, que inicialmente se había acordado realizar en la sede de Ficrea, en Palmas 405, se cambió para hoy a las 10 horas en la sede de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Como condición, el diálogo se realizará ante periodistas. Se tiene programado que asistirán Mario Alberto di Costanzo Armenta, presidente de la Condusef; Edna Barba y Lara, vicepresidenta jurídica de ésta; Luis Fabre Pruneda, vicepresidente técnico, y Rodrigo Reina Leciaga, vicepresidente de delegaciones de la comisión. También se espera la presencia de Gabriel Díaz Leyva, vicepresidente de supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); Édgar Bonilla del Ángel, vicepresidente jurídico; Federico Manuel López Cárdenas, interventor gerente de Ficrea; Luis Madrazo Lajous, titular de la unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda, y un representante de la Procuraduría General de la República (PGR).

NO RECUPERARÁN 100% DE FONDOS, “PORQUE SERÍA

EQUIVALENTE A UN

RESCATE BANCARIO”

Para evitar una nueva retención de empelados, como la ocurrida el viernes pasado, se instalará un cinturón de seguridad con granaderos y sólo tendrán acceso unos 25 integrantes del comité de ahorradores de Ficra, así como los representantes de los medios de comunicación. En relación con la posible localización de Rafael Olvera Amezcua, accionista mayoritario y dueño de Ficrea, las autoridades, por conducto de Alberto Elías, director de la Unidad de Implementación de la Ley Antilavado, dependiente de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP, comentó el viernes pasado: “Se está apegado al estado de derecho en ese sentido, no se pueden detener personas sin que se tenga una orden de aprehensión o se solicite la orden de arraigo y la autorice el juez federal competente”. En ese sentido, “las autoridades mexicanas y financieras están respetando en todo momento el estado de derecho, tanto de los ahorradores como de los probables responsables de la comisión de algún delito del orden financiero o del lavado de dinero”, puntualizó.


■ Revela

Wikileaks documentos sobre las operaciones encubiertas

Filtran manual de la CIA para sus espías viajeros ■ En México se investiga información personal de pasajeros de avión AFP

El portal de Wikileaks publicó este domingo dos documentos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) que detallan una serie de consejos para agentes encubiertos que intentan pasar inadvertidos con identidades y documentos falsos cuando cruzan fronteras y aeropuertos internacionales, incluidos los de países aliados de Estados Unidos en Europa occidental. Fechados en 2011 y 2012, los documentos llevan el estatus de “clasificados” y la etiqueta “NOFORN”, que advierte al usuario que la información no puede ser compartida con los servicios de espionaje de países aliados. Los consejos proporcionados van del sentido común a las recomendaciones de seguridad que sólo un espía podría recibir. A lo largo del documento, la sugerencia principal es que los sujetos de la operación encubierta se mantengan firmes en su falsa identidad, incluso cuando los riesgos de ser detectado se elevan. Como por ejemplo ofrece el WASHINGTON.

caso de un agente al que le detectaron restos de pólvora en un aeropuerto europeo. A pesar del duro interrogatorio al que fue sometido, nunca habló de su verdadera identidad y justificó la posesión de una maleta contaminada con explosivos al describirse como un experto en labores antiterroristas, lo que le permitió proseguir su viaje. Este caso llevó a Wikileaks a cuestionar que un agente de la CIA haya sido detenido en las circunstancias citadas. “¿Qué hacía realmente un agente de la CIA en un aeropuerto (de la Unión Europea) con rastros de explosivos consigo y por qué se le permitió pasar? “La CIA ha llevado a cabo secuestros en la Unión Europea, inclusive en Italia y Suecia, durante la administración del presidente George W. Bush. Estos documentos muestran que bajo la administración de Barack Obama la CIA intenta todavía traspasar las fronteras de esos países y realizar operaciones clandestinas”, comentó a su vez el fundador de Wikileaks, Julian Assange. Para la CIA, la clave del éxito

en un viaje encubierto consiste en que el agente maneje “una historia coherente, bien aprendida y factible” para “evitar controles”. El documento fue elaborado bajo el programa de la CIA denominado “punto de revisión, identidad e inteligencia para viajeros”. Sugiere, por ejemplo, no comprar un boleto de avión en efectivo la víspera del viaje, evitar un aspecto personal descuidado cuando se viaja con un pasaporte diplomático y propone un comportamiento relajado. Plantea la necesidad de cuidar todo tipo de detalles, los que tienen tanto que ver con el volumen y las características del equipaje como con el itinerario del viaje y la congruencia entre la supuesta personalidad del viajero y los objetos que porta. Al respecto puntualiza que en Chile las autoridades consideran sospechoso a un viajero procedente de Asia que en su pasaporte muestra diversas escalas. La CIA presenta información sobre los aeropuertos donde los empleados públicos locales vigilan a través de cámaras de circuito cerrado de televisión, como en

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

15

Julian Assange en imagen de archivo de febrero de 2011, antes de que tuviera que pedir asilo en la embajada de Ecuador en Londres ■ Foto Reuters

Budapest o Mauricio, o donde los funcionarios se mezclan entre los pasajeros. También se refiere a países donde funcionarios de inmigración reciben información personal de los pasajeros de avión que aterrizan, como México y Cuba. En 14 páginas, el texto hace referencia a casos reales por los que han pasado agentes de la CIA en lugares tan disímbolos como Bahrain, Santiago o Budapest. Alerta además sobre la posesión de cuentas de música, correo electrónico o redes sociales en las que un inspector de migración o policía pueda descubrir la verdadera personalidad del espía. Wikileaks ha difundido desde

2010 unos 250 mil cables diplomáticos estadunidenses y 500 mil informes militares clasificados como “secreto de defensa”. Assange reside actualmente en la embajada de Ecuador en Londres, donde se refugió después de que el gobierno de Estados Unidos emitió una orden de captura en su contra por haber filtrado documentos oficiales catalogados como secretos, confidenciales o clasificados. Los dos textos completos pueden ser consultados en la dirección de internet http://www.wikileaks.com/cia-travel/secondary-s creening/WikiLeaks_CIA_Assessment_on_Surviving_Secondary_Screening.pdf

■ Ratifica su promesa de campaña de cerrar la cárcel de Guantánamo

EU tiene en Cuba la oportunidad de influir en un momento clave: Obama DPA

Y

AP

Estados Unidos tiene en Cuba la oportunidad de “influir en el curso de los acontecimientos en un momento en que van a ocurrir cambios generacionales”, afirmó el presidente Barack Obama en una entrevista difundida por la televisora CNN. El mandatario aseguró que hará todo lo que pueda en los dos años que restan de su mandato para cerrar la prisión militar de Guantánamo, que “inspira a yihadistas y extremistas de todo el mundo”. El mandatario reiteró que tratar de derrocar al gobierno cubano mediante el aislamiento internacional no ha funcionado en 50 años. WASHINGTON.

El presidente Barack Obama se dirige a jugar golf en la Base del Cuerpo de la Infantería de Marina en Hawai, donde vacaciona junto con su familia ■ Foto Reuters

Explicó que su gobierno “puso en marcha el proceso” para sacar a la isla de la lista de estados patrocinadores del terrorismo –donde estaba desde 1982–, porque la inclusión de La Habana en ese conjunto dificulta el acercamiento del gobierno de Estados Unidos. El miércoles anterior, Obama y el presidente cubano Raúl Castro anunciaron por separado y simultáneamente la normalización de relaciones bilaterales, después de más de 52 años de embargo a la isla. Respecto a Guantánamo, el gobernante, quien este domingo inició sus vacaciones, dijo que esa cárcel militar genera un gasto innecesario. “No tiene sentido gastar millones de dólares por cada

preso si hay una vía para solucionar el problema que se corresponde más con nuestros valores.” Durante su campaña electoral en 2008, Obama prometió el cierre de la prisión y desde que llegó a la presidencia en enero de 2009 intentó vaciarla transfiriendo a los presos a otros países, pero el proceso ha sido lento y obstaculizado por la oposición en el Congreso. Para cerrar definitivamente la cárcel, donde hay 132 prisioneros, algunos de ellos deben ser llevados a juicio en Estados Unidos y otros deben ser encarcelados en reclusorios federales, a lo que se niegan los republicanos, que plasmaron su negativa en el el presupuesto militar de 2015, aprobado recientemente.


Doce acusados acuerdan cooperar para reducir sus sentencias

En el caso Petrobras no hay intocables, asegura Rousseff ■

DPA

Y

AFP

Un total de 12 acusados de participar en la red de desvíos de fondos de la petrolera estatal brasileña Petrobras ya acordaron con la fiscalía suministrar detalles de los fraudes y nombres de beneficiados a cambio de que se les reduzca la pena, dio a conocer este domingo el diario O Globo. Además de las personas físicas, seis empresas contratistas de Petrobras, vinculadas al grupo Toyo Setal, también firmaron acuerdos mediante los cuales se comprometieron a colaborar en las investigaciones a cambio de eludir sanciones que pueden llegar a la prohibición de que firmen nuevos contratos públicos. RÍO

DE

JANEIRO.

Los primeros acuerdos de delación a cambio de rebajas carcelarias fueron firmados por el ex director de abastecimiento de la petrolera, Paulo Roberto Costa, y el cambista Alberto Youssef. Ambos están presos desde marzo pasado por sus nexos con una red de lavado de dinero, que ayudó a blanquear el dinero desviado de Petrobras. La justicia brasileña procesa actualmente a 39 personas como miembros de un cártel de empresas que se repartía contratos en Petrobras a cambio de sobornos. En este esquema de corrupción se estima, según reportes de prensa, que hubo el desvío de unos 10 mil millones de reales (alrededor de 3 mil 840 millones de dólares) entre 2004 y 2012.

racias a Dios por Noam Chomsky. No por toda una vida de asaltos devastadores a nuestra hipocresía política, sino por su lingüística. Mucho antes de llegar a conocerlo, en mis tiempos de estudiante, cuando me afanaba en mi curso universitario de lingüística, el trabajo de Chomsky me alertó sobre el uso pernicioso del lenguaje. Por eso condeno de inmediato la vil semántica del Pentágono y la CIA. No sólo esa vieja frase lobuna “daño colateral”, sino el lenguaje entero de la tortura. O, como la llaman los chicos que torturan en nuestro nombre, “técnicas perfeccionadas de interrogación”. Miremos eso más de cerca. “Perfeccionada” es una palabra que implica superación. Sugiere algo mejor, más informado, incluso menos costoso. Por ejemplo, “medicina perfeccionada” implicaría presumiblemente una forma más simplificada de mejorar nuestra salud. Del mismo modo que “escuelas perfeccionadas” sugeriría una educación más valiosa para un niño. “Interrogación” al menos da idea de lo que se trata todo esto. Hacer preguntas y obtener –o no obtener– una respuesta. Pero “técnica” las supera a todas. Una técnica es una habilidad, ¿no? Por lo regular, según me dice el diccionario, en el trabajo artístico. Así pues, los “interrogadores” tienen habilidades especiales, lo cual implica entrenamiento, trabajo ilustrado, aplicación, producto del intelecto. Lo cual, supongo, es en cierto sentido de lo que se trata la tortura. No es sólo la forma en que yo normalmente describiría el proceso de azotar personas contra las paredes, medio ahogarlas en agua y embutirles humus por el recto. Pero en caso de que eso sea demasiado gráfico, los chicos y chicas de la prensa estadunidense lo han dotado de una forma familiar. Todo el proceso de “técnicas perfeccionadas de interrogación” se llama ahora EIT (por las siglas en inglés de enhanced interrogation techniques). Como WMD (siglas en inglés de “armas de destrucción masiva”) –otro embuste en nuestro vocabulario político–, todo este negocio sucio es envuelto

La presidenta Dilma Rousseff, que en enero asumirá su segundo mandato, exigió castigo para los culpables del millonario escándalo de corrupción. “Quiero, al igual que todos los brasileños, que los culpables sean castigados. Quienes hayan cometido el crimen, quienes hayan quebrantado la ley deben pagar por ello. En Brasil no hay intocables”, aseveró. Subrayó que “aquel que no trate el dinero público con seriedad, honestidad y efectividad, debe pagar por ello”. El jueves, la mandataria pidió sanciones para los responsables de este caso de corrupción, pero “sin destruir” a Petrobras y convocó a firmar un pacto nacional contra la corrupción.

REABRE EGIPTO

GAZA

Cientos de palestinos esperan con sus documentos para poder cruzar a Egipto. El Cairo abrió este domingo el puesto fronterizo de Rafá, permitiendo el paso a los viajeros de la franja de Gaza por primera vez en casi dos meses. El cruce fue cerrado el 25 de octubre, después de que milicianos islamitas en la vecina región del Sinaí mataron a 33 miembros de las fuerzas de seguridad egipcias ■ Foto Reuters

La CIA también tortura el idioma ROBERT FISK

en un acrónimo de tres letras. Y luego nos enteramos de que todo es parte de un “programa”. Algo cuidadosamente planeado, ustedes entienden, un proyecto, un desempeño, regular, aprobado, incluso teatral. Mi confiable American College Dictionary –publicado por Random House en 1947– define “programa” (en inglés) como “un entretenimiento con referencia a sus piezas o números”, que es lo que yo supongo que los desquiciados de la CIA disfrutaban cuando trabajaban a sus víctimas. Quítale la ropa, ponle un trapo en la cara, vierte el agua; oh, no demasiadas burbujas, por favor. Ah, bueno, estréllalo contra la pared otra vez. Un programa, vaya que sí. Dick Lado Oscuro Cheney usó la palabra “programa” al condenar el informe del Senado sobre la tortura de la CIA. Resulta extraño, sin embargo, que su descripción del documento como “lleno de mierda” contuviese un efecto lateral no intencional del proceso que aplaude. Porque quienes son torturados a menudo orinan y defecan y, según sabemos por quienes han sufrido tales “programas”, los agentes de la CIA solían dejar a sus víctimas paradas y embarradas ante ellos. Cheney quiere que creamos, por supuesto, que esos pobres hombres dieron información importante a las viles criaturas que los torturaban. Eso es exactamente lo que los inquisidores medievales descubrían cuando acusaban de brujería a inocentes: casi todas las víctimas, hombres y mujeres, reconocían haber volado por los aires. Tal vez eso fue lo que Khaled Sheikh Mohamed, luego de ser sometido a la tortura de agua (waterboarding) 183 veces, dijo a sus interrogadores de la CIA: podía volar por los aires, como un dron humano terrorista. Supongo que esa es la clase de “información vital” que Cheney asegura que las víctimas dieron a la CIA. Desde luego, tocó al director de góti-

FRONTERA CON

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

16

co semblante de la CIA, John Brennan, quizás al sentir el calor de algunos abogados de derechos humanos respirándole en el cuello, decir que algunas de las “técnicas” –sí, esa es la palabra que empleó– eran no autorizadas y “aborrecibles”. Y de ese modo proporcionó con destreza una nueva versión de los crímenes de la CIA. La AIT –la aborrecible tortura– “debe ser repudiada por todos”, pero no, al parecer, la vieja y respetable EIT. Como dijo Cheney, la tortura “fue algo que tuvimos muy buen cuidado en evitar”. Hago notar las palabras “muy buen cuidado”. Y me estremezco. El bueno de Brennan reconoció: “nos quedamos cortos cuando se trató de llamar a cuentas a algunos (sic) oficiales”. Pero está perfectamente claro que los torturadores –u “oficiales”– no serán llamados a cuentas. Tampoco Brennan. Ni Dick Cheney. Ni, me atrevo a mencionarlo, los regímenes árabes a los que la CIA “remitió” esas víctimas que merecían un trato aún más vil que el que la agencia podía administrarles en sus propias prisiones secretas. Un pobre tipo, Maher Arar, era un ciudadano canadiense, un camionero capturado por la CIA en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York y despachado a Siria antes de la guerra civil para recibir un poco de AIT –no EIT, recuerden– a solicitud de los estadunidenses. Encerrado en un hoyo apenas un poco más grande que un ataúd, su primera experiencia de la AIT fue ser azotado con cables eléctricos. De este modo, Cheney y sus chicos y chicas ejercieron su sadismo por intermediarios... con el mismo Estado cuyas “técnicas de interrogación” ahora indignan tanto a Occidente, que llama a derrocar al régimen sirio (junto con el derrocamiento de Isis y Jabhat al-Nusrah), en favor de “moderados” recién armados que, presumiblemente, sólo practicarán la EIT y no la AIT.

Pero, como ha dicho mi colega periodista Rami Khouri, entre los 54 países en el “programa” de ejecución de la CIA figuran Argelia, Egipto, Irán, Irak, Jordania, Marruecos, Arabia Saudita, Siria, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Yemen. Se puede añadir la Libia de Kadafi a esa lista. De hecho, hasta la policía secreta italiana ayudó a la CIA a secuestrar a un imán en las calles de Milán y empacarlo a El Cairo para recibir un poco de AIT a manos de los interrogadores de Mubarak. Lo cual probablemente explica por qué el mundo árabe y musulmán ha estado calladito después de la publicación del informe del Senado estadunidense –incluso en su forma altamente censurada–, la semana pasada. Fue el periodista egipcio Mohamed Hassanein Heikal el primero en describir la forma en que la CIA circuló una película de una mujer iraní al ser torturada por la policía secreta del sha, para que otras naciones aprendieran cómo hacer hablar a las prisioneras de sexo femenino. No es lo mismo con la nueva y mejorada CIA actual, por supuesto, cuyos agentes destruyeron sus videocintas antes que el comité del Senado pueda echarles mano. Pero esta vez habría que estudiar la naturaleza subordinada de los regímenes árabes, porque también torturaron en nombre del Reino Unido. Como preguntó Khouri la semana pasada: “¿Hablaremos de nuestras propias colusiones criminales e imperiales con tanta apertura como Estados Unidos lo hace con las suyas, y trataremos de repararlas?” No se molesten en esperar respuesta. Las disputas están prohibidas; sólo se permiten “conversaciones”. Volviendo al tema de Chomsky y las palabras, antes de partir de Canadá hacia Beirut compré una magnífica chamarra de invierno. Hecha en China, por supuesto. Pero la garantía me informó que cumplía con una alta norma de “resistencia al agua y respirabilidad”. Esas palabras se unen a esa horrible expresión que ahora gobiernos y empresas usan para referirse a una discusión. Ya no nos dicen que están en una disputa con alguien: “tienen una conversación” con respecto a “un tema”. Dan ganas de aplicarle AIT al culpable. © The Independent Traducción: Jorge Anaya


AGENCIAS

Barack Obama, presidente de Estados Unidos, dijo que no considera el ataque contra Sony como un acto de guerra, sino de vandalismo informático muy costoso, en una entrevista con la CNN grabada el viernes y presentada este domingo en el programa State of the Union. Reiteró que su país responderá “proporcionalmente” al ataque, que la FBI atribuye a Corea del Norte. El ataque provocó que el estudio cancelara el estreno de la película The Interview, una sátira en la que los protagonistas reciben el encargo de asesinar al presidente norcoreano, Kim Jong-un. Obama señaló que analiza si se vuelve a poner a Corea del Norte en la lista de estados que patrocinan el terrorismo. “Tenemos criterios muy claros sobre lo que hace a un Estado patrocinador del terrorismo y no tomamos decisiones basándonos en las noticias del día. Observamos sistemáticamente lo que han hecho”, añadió. Obama admitió que en un mundo digitalizado “tanto actores estatales como no estatales tendrán la capacidad de afectar nuestras vidas en varias formas. “Tenemos que hacer un trabajo mucho mejor en resguardarnos contra eso”, manifestó. WASHINGTON.

La autocensura, gran problema

Insistió en que Sony no debió anular el estreno del filme, que Corea del Norte consideró un “acto de terrorismo que afecta la dignidad del líder supremo” del país. “Si sentamos el precedente de que un dictador puede perturbar con piratería la cadena de distribución de una compañía y sus productos, comenzamos a censurarnos nosotros mismos y eso es un problema”, advirtió el mandatario. Por su parte, Michael Lynton, presidente ejecutivo de Sony Pictures Entertainment, defendió la decisión de la compañía, pues dijo que las salas de cine de Estados Unidos no querían exhibir la película. Sin embargo, David Boies, abogado de Sony, señaló que el estudio de Hollywood tenía planes para estrenar el filme en algún momento. “Sony sólo lo retrasó”, declaró Boies en el programa Meet the Press de NBC, el domingo. “Será distribuida. Cómo, nadie lo sabe bien aún”. El senador republicano John McCain afirmó a CNN que el ataque fue la manifestación de un nuevo tipo de guerra. “Cuando destruyes la economía, eres capaz de imponer una

El ataque a Sony, “acto de cibervandalismo, no de guerra” ■ Barack

Obama critica que la empresa haya cancelado la exhibición de su película

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

17

■ Debemos hacer un trabajo mejor para resguardarnos, afirma el presidente de EU en una entrevista

con la CNN ■ Abogado de la compañía de entretenimiento sostiene que el estreno sólo se pospuso

censura en el mundo y especialmente sobre Estados Unidos; eso es más que puro vandalismo. Es una nueva forma de hacer la guerra”, dijo el senador, instando a “restablecer las sanciones” contra Pyongyang. En tanto, Mike Rogers, congresista republicano y presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, criticó a Obama por irse de vacaciones dos semanas a Hawai el viernes sin responder al ataque. Es la primera vez que Estados Unidos acusa directamente a otro país de un ciberataque de ese nivel en su territorio y abre la posibilidad de una nueva confrontación entre los antiguos enemigos Washington y Pyongyang. Corea del Norte dijo el sábado que no estuvo involucrada en

el ataque a Sony y que podía probarlo. Pyongyang dijo que quería llevar a cabo una investigación conjunta sobre el incidente con el gobierno estadunidense. Expertos de Estados Unidos estiman que entre las opciones de respuesta de Obama están las represalias online, sanciones financieras, persecuciones de individuos involucrados directamente en el ataque o incluso un aumento de la ayuda militar a Corea del Sur, que técnicamente continúa en guerra con su vecina del norte. El domingo, Pyongyang prometió que golpearía de vuelta ante cualquier represalia de Estados Unidos. “Adoptaremos audazmente nuestra neutralización contra la Casa Blanca, el Pentágono y todo el territorio estadunidense, la cloaca de terrorismo,

sobrepasando con creces la ‘neutralización simétrica’ declarada por Obama”, informó la agencia oficial de noticias de Corea del Norte KCNA. El ejército y el pueblo están “preparados para una confrontación con Estados Unidos en todos los espacios de conflicto, incluyendo los de la ciberguerra”, afirmó. El ciberespionaje contra Sony a fines de noviembre sacó a la luz miles de correos electrónicos muy embarazosos para sus directivos. El ataque implicó, además, la publicación de datos salariales de Sony, números de seguridad social de miles de trabajadores y hasta guiones en preparación. Podría significar pérdidas hasta por 500 millones de dólares, se-

gún expertos. “Si Corea del Norte quiere ayudar, debe admitir su culpabilidad y compensar a Sony por los daños que el ataque ha provocado”, respondió Mark Stroh, portavoz del Consejo Nacional de Seguridad estadunidense. En paralelo, Estados Unidos pidió a China ayuda para bloquear ciberataques norcoreanos. Según la FBI, los piratas utilizaron un programa malicioso (malware) para entrar al sistema del estudio y que las computadoras quedaran sin operar, lo que forzó a la empresa a desconectar toda su red. La investigación mostró también algunas similitudes con otras aplicaciones maliciosas que han sido desarrolladas por “actores de Corea del Norte”.

HANUKKAH

Judíos ultraortodoxos observan a través de una ventana a un rabino que enciende la sexta vela del sexto día del Hanukkah, conocido como el Festival de las Luces o Fiesta de la Dedicación, celebración de ocho días para conmemorar la recuperación del Templo Sagrado en Jerusalén. Los festejos incluyen cantos y comer alimentos fritos ■ Foto Xinhua


AGENCIAS

A una semana de que termine la campaña regular de 2014 en la NFL, la penúltima jornada tuvo momentos de alto voltaje, con algunos equipos clasificados y otros que alargaron su agonía con la esperanza de definir todo en la última fecha. Vaqueros de Dallas, Acereros de Pittsburgh, Leones de Detroit y Empacadores de Green Bay aseguraron sus boletos para la postemporada con actuaciones decisivas. Después de tres años fuera, Pittsburgh obtuvo su pase tras vencer 20-12 a Jefes de Kansas City en el Heinz Field. El equipo de Andy Reid no pudo derribar la cortina de acero ni sumó más allá de un gol de campo, pese a sus múltiples visitas a la zona roja; en tanto, los locales se apoyaron en la explosividad de su corredor Le’Veon Bell para sacar el vital triunfo. Kansas adoleció de una frágil bolsa de protección que permitió seis capturas a su mariscal de campo, Alex Smith, con una pérdida total de 29 yardas, motivo por el cual el pateador Cairo Santos tuvo un día agitado con cuatro intentos de gol de campo (35, 25, 43 y 23 yardas). Reid y sus muchachos también se presentaron con el objetivo de acercarse a los cupos de comodín, pues su sector, el Oeste de la Conferencia Americana, ya lo ganó Broncos de Denver la semana pasada. Pero la labor de su defensa jamás fue respaldada por el ataque comandado por Smith, quien con todo y sus 31 pases buenos de 45 posibles para 311 yardas terminó por comprometer su clasificación a postemporada. De este modo, la escuadra del entrenador Mike Tomlin aguarda lo que haga Bengalíes de Cincinnati, puntero del Norte de la AFC, el lunes por la noche frente a Denver. Todo indica que el título de ese sector se definirá en la semana 17, en este mismo escenario, cuando Pittsburgh le haga los honores a Cincinnati. PITTSBURGH.

Otro retorno

Otros que regresan –después de cuatro años fuera de postemporada– son los Vaqueros de Dallas, que aseguraron este domingo el título de la División Este de la Conferencia Nacional al apabullar 427 en casa a Potros de Indianápolis. El conjunto de la estrella solitaria tuvo su mejor desempeño en cancha en un mes de diciembre desde hace varios años, pues su mariscal de campo, Tony Romo, tuvo una excepcional actuación al completar 18 de los 20 pases que lanzó para una ganancia de 218 yardas, con cuatro

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

Tras varios años fuera, Acereros y Vaqueros vuelven a postemporada ■ Leones

y Empacadores también aseguraron su pase en la penúltima jornada regular

■ Joe

Flacco, interceptado tres veces; Cuervos definirá si avanza la próxima semana ■ Los Santos fueron apabullados 14-30 por Halcones y quedaron sin posibilidad de un lugar

Tony Romo (9), mariscal de los Vaqueros de Dallas, contribuyó a la victoria 42-7 sobre Potros de Indianápolis, en partido realizado en el AT&T Stadium ■ Foto Ap

para anotación, con lo que rompió la marca de la franquicia, que estaba en poder de Troy Aikman, de más yardas por aire. En Oakland, Raiders prácticamente eliminó a Bills de Búfalo, al derrotarlos 26-24. Los que tampoco tuvieron fortuna fueron los Cuervos de Baltimore, que tropezaron 25-13 ante los Texanos de Houston en el NRG Stadium. Estas franquicias, ambas de la AFC, mantienen vivo el sueño, aunque los emplumados desaprovecharon una oportunidad de oro, en gran parte porque Joe Flacco fue interceptado en tres oportunidades. Los campeones en 2013 se jugarán su última carta frente a los ya eliminados Cafés de Cleveland, aunque este tropiezo significó que Cargadores de San Diego los pasaran en la lucha por las invitaciones como comodín.

En Tampa, los Empacadores de Green Bay confirmaron su asistencia a la fase final por sexta ocasión al hilo luego de dominar 20-3 a los Bucaneros, colistas en la División Sur de la Conferencia Nacional, que sufrieron su quinto descalabro seguido. Después del partido, un rayo dejó heridas a por lo menos cinco personas afuera del Raymond James Stadium. En otro juego, Cam Newton, quarterback de Panteras de Carolina, tuvo una reaparición triunfal al guiar a los suyos 17-13 sobre Cafés de Cleveland, sin ninguna posibilidad, con lo que retomaron el control del Sur de la Conferencia Nacional. En cotejo realizado en el Bank of America Stadium, el egresado de Auburn volvió a pisar los emparrillados tras el aparatoso accidente automovilístico que sufrió este 9 de diciembre.

Carolina viajará al Georgia Dome para definir al mandamás de su sector frente a Halcones de Atlanta, y quien gane ese compromiso avanzará a postemporada con marca negativa. En Nueva Orleáns, los Santos vivieron un día de locura, pues amanecieron como cabecillas del Sur de NFC y en tres horas fueron humillados en casa 14-30 por Halcones de Atlanta, por lo que se quedaron sin posibilidades de un cupo en playoffs. Mientras tanto, pese a la mala actuación de su pasador, Matthew Stafford, Leones de Detroit vino de atrás para vencer 14-20 a sus rivales divisionales del Norte de la Nacional, Osos de Chicago, victoria con la que sentenciaron su boleto a postemporada. Detroit tendrá un duro examen contra Empacadores por los máximos honores de esta división. En Nueva Jersey, Patriotas de

Nueva Inglaterra volvió a padecer más de la cuenta para vencer 1716 a unos aguerridos Jets de Nueva York, que para variar se desinflaron sobre el final. Vikingos de Minnesota desperdició una ventaja de 14 unidades en su visita al Sun Life Stadium y cayó 37-35 ante Delfines de Miami. En San Luis, el mariscal Eli Manning completó 25 de los 32 pases que intentó para un avance de 391 yardas con tres de los lanzamientos para anotación y guió a Gigantes de Nueva York a un triunfo 37-27 sobre Carneros.

■ SACAPUNTAS El Rey del Boxeo aún vuela como mariposa y pica como avispa


En septiembre pasado asistió a la entrega de unos premios humanitarios que llevan su nombre

AGENCIAS

La leyenda del boxeo Muhammad Alí fue hospitalizado por una neumonía “leve” y se encontraba estable, anunció su portavoz, Bob Gunnell. Alí, de 72 años, fue ingresado el sábado y se espera que lo den de alta rápidamente, agregó Gunnell, quien a petición de la familia no precisó dónde está el nosocomio. “Fue ingresado en la mañana y, como le han diagnosticado rápido la neumonía, el pronóstico es bueno y se espera que permanezca poco tiempo en el hospital”, declaró el portavoz. El ex pugilista estadunidense apareció en público en septiembre pasado al asistir a los Premios Humanitarios Muhammad Alí, en Louisville, Kentucky, donde tiene una casa. No habló durante ese acto. Considerado por muchos el mejor boxeador de la historia, Alí mora en Paradise Valley, Arizona. Junto con su esposa Lonnie, tiene también residencias en Barrien Springs, Michigan, y en Louisville. Ali sufre desde hace unos 30 años el mal de Parkinson, del que la neumonía puede ser una peligrosa complicación, explicó Abraham Lieberman, médico del ex campeón del mundo de los pesos pesados. Cassius Clay fue campeón olímpico en Roma en 1960, inició su carrera profesional ese mismo año y se convirtió en campeón del mundo de la Asociación Mundial de Boxeo en 1964, al derrotar a Sony Liston por nocaut. LOUISVILLE, KENTUCKY.

EN 1964, EL PUGILISTA RECHAZÓ LLAMARSE

CASSIUS CLAY POR SER “NOMBRE DE ESCLAVO”

Ese año rechazó lo que calificó de “nombre de esclavo” para tomar el de Muhammad Alí, y se convirtió al islam. En 1967 conmocionó a Estados Unidos al negarse por convicciones religiosas a cumplir el servicio militar e ir a combatir a Vietnam. Fue detenido por ese motivo, despojado de sus títulos y se le prohibió boxear durante tres años y medio. Tras la sanción volvió a los cuadriláteros y en 1974 recuperó el título de monarca del orbe tras ganar por nocaut a George Foreman en Kinshasa, República Democrática del Congo, pelea con la que se unificaron los títulos de la Asociación y el Consejo Mun-

Tecatito Corona asiste en triunfo del Twente

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

La familia del ex boxeador pidió a su vocero no precisar dónde está el nosocomio

Por una neumonía leve, Muhammad Alí, de 72 años, se encuentra hospitalizado ■

19

Enschede. El delantero mexicano Jesús Tecatito Corona ayudó al conjunto holandés Twente a sacar la victoria 3-2 ante el Willem II, durante la jornada 17 de la Eredivisie, en el último duelo de 2014 en el estadio De Grolsch Veste. Tecatito, quien jugó los 90 minutos del partido, fue amonestado al 70; no obstante, ayudó al club a cerrar el año con triunfo, tras los tropiezos de las jornadas anteriores, al asistir al danés Andreas Bjelland para un gol en el minuto dos de la compensación. NOTIMEX

Atlas confirma llegada de Walter Kannemann

Muhammad Alí padece desde hace unas tres décadas el mal de Parkinson ■ Foto Reuters

dial de Boxeo. Perdió el título en 1978 ante Leon Spinks. Se retiró del pugilismo en 1981 y se dedicó a varias causas

sociales. Viajó por el mundo en misiones humanitarias, codeándose lo mismo con gente necesitada que con líderes mundiales.

En 2005, el entonces mandatario estadunidense George W. Bush le entregó la Medalla Presidencial de la Libertad.

Para el brasileño Massa, el español Alonso es el mejor piloto

Checo Pérez aplaude el fichaje de holandés de 19 años con Toro Rosso ■

AGENCIAS

El piloto mexicano Sergio Checo Pérez aplaudió el fichaje de su homólogo holandés Max Verstappen con la escudería Toro Rosso, ya que es una muestra de que la juventud puede competir en la Fórmula Uno. El neerlandés, para la temporada 2015, recibió la oportunidad de la constructora con sede en Faenza, Italia, con apenas 17 años de edad, aspecto que puso contento a Checo Pérez, quien cuando tenía 21 manejó en Fórmula Uno con Sauber. “Si eres lo suficientemente bueno y Toro Rosso pone la fe en ti, ¿por qué no? Es bueno para el deporte y para los aficionados. He oído cosas muy buenas de él (Verstappen)”, señaló en entrevista con la revista Autosport. El tapatío respaldó la llegada LONDRES.

del holandés y dijo que, aunque tal vez tenga poca experiencia en los bólidos, eso no es determinante, pues hay pilotos en la actualidad de la Fórmula Uno con buena trayectoria.

EL ARRIBO DE VERSTAPPEN A LA F-1

ES POSITIVA PARA EL DEPORTE Y LOS

AFICIONADOS, DIJO

Pérez recordó que “a los 17 años gané en F3, luego hice un gran año en coches más grandes, como la GP2. Aprendí mucho allí con la estrategia, las paradas en boxes, esto me ayudó a entender la Fórmula Uno”. Por otra parte, la marcha de

Fernando Alonso de Ferrari y su regreso a McLaren ha levantado distintas opiniones, y ahora Felipe Massa, su ex compañero en Ferrari, habló de él como el posible mejor piloto de la parrilla de Fórmula Uno. “Todo mundo sabía que Alonso iba a dejar Ferrari, así que no ha sido exactamente una sorpresa su fichaje por McLaren. Tal vez Ferrari no le proporcionó el mejor coche, pero tal vez también él no ayudó a Ferrari a mejorar, así que era el momento de cambiar”, comentó el brasileño a Autosport. “No sé si le va a ir mejor o peor a Ferrari sin Alonso. Fernando es probablemente el mejor piloto de la parrilla, así que no sabemos si para Ferrari será bueno el paso que ha dado. Habrá que esperar y ver, pero deseo lo mejor para Ferrari, en cualquier caso”, concluyó.

Jalisco. El Atlas confirmó la llegada del defensa argentino Walter Kannemann como refuerzo. Tras la participación del zaguero con San Lorenzo en el Mundial de Clubes, celebrado en Marruecos, la directiva anunció: “Atlas FC llegó a un acuerdo con el Club Atlético San Lorenzo de Almagro para la transferencia definitiva del jugador Walter Kannemann, quien se integra al plantel para el torneo Clausura 2015”. La dirigencia de los rojinegros está en la búsqueda de un 9, que puede provenir del futbol europeo; no se descarta que sea otro brasileño y así completar la quinta plaza de extranjero. La llegada de Kannemann a Guadalajara se espera después del 25 de diciembre. AGENCIAS

Mi estatua, más bonita que yo: Cristiano

Lisboa. El astro portugués del Real Madrid Cristiano Ronaldo develó una estatua en su honor en la Isla Madeira, donde nació. Cristiano dijo que la estatua de bronce es “más bonita que yo. Está muy bien hecha, me encantó”. El delantero de 29 años ayudó al Real Madrid a ganar el Mundial de Clubes el sábado en Marruecos, con una victoria sobre el San Lorenzo argentino. Cristiano ya tiene un museo dedicado a su carrera en Madeira. “No esperaba tener una estatua en vida. Ya dije a mi familia y a mi hijo que si quieren hacer homenajes que los hagan cuando las personas aún estén vivas”, indicó. AP

Neymar lloró como un niño tras la derrota 7-1

Río de Janeiro. El brasileño Neymar confesó que lloró “como un niño” por la derrota de 7-1 que su selección sufrió ante Alemania en las semifinales del Mundial de Brasil 2014. “Estaba sin poder creer nada de lo que estaba sucediendo. Me quedé muy triste, fui para mi cuarto a llorar. Lloraba como un niño después de la derrota”, dijo el delantero del Barcelona en entrevista al programa brasileño Esporte Espetacular. El día de la humillante goleada, Neymar no pudo jugar por lesión. DPA


Inicia proceso para la clave de identidad

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ

n

Si en algo se parecen el viejo y el nuevo sistema penal es que en ambos se extraña la justicia.

El ataque a Sony, “acto de vandalismo informático”

Obama critica que la empresa haya cancelado la exhibición de película

n

Filtran manual de la CIA para espías viajeros n

17

En México investigan información personal de pasajeros de avión

n

Los Vaqueros regresan a la postemporada

SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 17 n NUMERO 5198

Es un asunto de “seguridad nacional”, advierte la Segob

REPIQUE

n

n

15

18

n

En cédula para menores gastaron 2 mil 300 mdp y entregaron 4.4% n

Deben igualar base de datos del Renapo con las de otras instituciones n

La clave está incluida en el decálogo sobre justicia de Peña n

los Vaqueros de Dallas, contribuyó a la victoria 42-7 sobre Potros de Indianápolis n Foto: La Jornada

COLUMNAS

2 CAMPANARIO n R ICARLOS I 4 DEFINICIÓN n C ARLOS L ÓPEZ TORRES MIRADAS DE REPORTERO 6 n R OGELIO H ERNÁNDEZ 10 MÉXICO SA n C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA 12 DINERO n E NRIQUE G ALVÁN O CHOA

Los defraudados por Ficrea serán investigados por el fisco

Ahorradores defraudados por Ficrea se reunieron con Mario di Costanzo y el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela. Exigen rescate, como se hizo con bancos n Foto: La Jornada

Con propuestas encontradas, se reúnen hoy en busca de acuerdos n

n

8

El dueño de la sociedad financiera, libre porque no se ha girado orden de captura n

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.