01-281114_Maquetación 1 27/11/14 10:43 p.m. Página 1
Toman la PGR, por Ayotzinapa
Viernes 28 de noviembre de 2014
Año 17
Colectivos y asociaciones civiles participaron en la manifestación
Director y Gerente General: Julio Hernández López
n
Número 5182
Directora General: Carmen Lira Saade
Trataron de entregar un escrito, pero los empleados salieron una hora antes
n
A nivel nacional, la protesta en las instalaciones de la procuraduría n
T ORANZO ,
Encuentra en SL pistas de su hija migrante
EN
Samuel Estrada
PALACIO N ACIONAL
n
3
Además de demandar la aparición con vida de los 43 normalistas, exigieron que el gobierno federal cumpla los compromisos que asumió con los padres de los estudiantes y la liberación de los detenidos el 20 de noviembre en el Zócalo n Foto: César Rivera
n
La hondureña Sofía Martínez inició la búsqueda en 2006
n En
refugio potosino le informaron que estuvo aquí entre febrero y marzo de este año n Huía de los maltratos de su pareja
n
5
Fernando Toranzo expresó el respaldo de su gobierno para las medidas que emprenderá la Presidencia de la República, con la intención de mejorar las conn 4 diciones de seguridad y justicia n Foto: Gobierno del estado
La directora del SEER aboga por la comandancia n
7
Letanía de promesas envenenadas Ignacio Betancourt REFICCIONES n 7
as grandes y profundas crisis, esas que suceden de tanto en tanto pero son parteaguas, pueden crear movimientos antisistémicos de larga duración, o sea, movimientos que no se agoten en movilizaciones que, por numerosas que sean, son necesariamente efímeras. Los movimientos, por el contrario, perduran, no se desvanecen con el paso del tiempo, son capaces de trascender coyunturas y adoptan un empuje propio que los lleva mucho más lejos de lo que pueden las inercias del momento. Las crisis profundas rompen las barreras y los tabiques construidos por los de arriba para separar en compartimentos estancos a los diversos abajos, como forma de impedir la convergencia de las rebeldías. Sólo durante las crisis se producen esos desbordes que ponen en contacto movimientos nacidos en distintos periodos, entre diversos sectores de la sociedad, en geografías variadas y en dolores heterogéneos que, en esos precisos momentos, se reconocen y abrazan. El 15 de noviembre los familiares y compañeros de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa acudieron al caracol Oventik para reunirse con el EZLN, como parte de las caravanas que recorren el país. En los momentos de mayor dolor, fueron en busca de sus iguales, donde encontraron escucha y respeto. “Fuimos nosotros los que los buscamos porque conocemos su posición política y sus formas de trabajo”, dijeron. Siento que las palabras de la comandancia general en la voz del subcomandante insurgente Moisés merecen ser leídas cuidadosamente, porque nacen del corazón de uno de los más trascendentes movimientos contemporáneos. Resumen la sabiduría colectiva acumulada durante tres décadas por los rebeldes chiapanecos que, a su vez, encarnan cinco siglos de resistencias contra la dominación colonial y el más consistente empeño por crear un mundo nuevo. Las palabras de la comandancia ya están siendo debatidas por colectivos en muchos lugares del mundo. Tres cuestiones me parece necesario destacar, aunque es seguro que los miles que las discutan encontrarán más y mejores argumentos en el texto zapatista. El dolor y la rabia, convertidos en dignidad activa, crean los movimientos. Son el núcleo “que echó a
n medio de una crisis económica que no encuentra salida y un creciente descontento social, cuyos signos más visibles son Ayotzinapa y el conflicto del Instituto Politécnico Nacional, el gobierno de Enrique Peña Nieto finalmente accedió a reconocer que para concluir la liquidación de Luz y Fuerza del Centro (LFC) se requiere extinguir sus pasivos laborales, consistentes en obligaciones laborales que el gobierno federal tiene con los trabajadores y jubilados del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Para tal fin entregó al SME una propuesta para concluir la etapa final de liquidación de LFC y por esa vía garantizar la reinserción laboral de más de 15 mil trabajadores que no se han liquidado. Da la impresión de que el gobierno ya tenía la propuesta, pero en su estrategia de alargar la solución del conflicto pensaba entregarla a comienzos del próximo año, aprovechando la fecha límite del 30 de enero de 2015 en que vence la prescripción para ejecutar el laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) para cobrar las liquidaciones individuales. Pero al gobierno federal también le urge comenzar a operar su mercado eléctrico privatizado en la región central del país, pues para echar a andar el Centro Nacional de Control de Energía y su red general de transmisión y distribución necesita las subestaciones eléctricas, torres y líneas de transmisión y distribución que son propiedad de LFC y que no pueden ser transferidas en tanto no concluya su liquidación. La propuesta plantea la constitución de un fondo liquidador que asuma las obligaciones laborales pendientes del proceso de liquidación, mediante la firma de un convenio de terminación de relaciones individuales y colectivas entre LFC en liquidación, y el SME. Dicho convenio tendría como objeto la constitución del fondo liquidador mediante un fideicomiso contratado en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y la asunción de los pasivos y contingencias derivados del proceso de
El aguacero empieza con una sola gota RAÚL ZIBECHI andar todo”, dijo Moisés. Rabia, rebeldía y resistencia que contrastan con los debates sobre tácticas y estrategias, programas, métodos de lucha y, por supuesto, quién o quiénes dirigen. Esto es lo primero. Sin esto, no hay nada, por más elucubraciones teóricas que se ensayen, por más discursos y análisis racionales que se elaboren. Las rebeliones, las revoluciones, los grandes movimientos, nacen de la rabia, motor de todas las luchas y las dignidades colectivas. Es la rabia organizada, hecha dignidad, la que impide que los rebeldes terminen vendiéndose o claudicando, en un mundo donde el cálculo racional dice que lo mejor es adaptarse a la realidad, acomodarse lo más arriba que se pueda, porque vencer a los poderosos es casi imposible. Es la rabia (bronca, decimos en el sur) lo que puede hacernos traspasar el umbral de lo imposible; no el programa ni el lúcido análisis académico que, en todo caso, sirven a la rabia, pero nunca la sustituyen. La segunda cuestión a destacar son esos maravillosos y sabios párrafos donde se desgrana la propia historia: el abandono de 99 de cada 100 de los que se acercaron en los momentos de euforia, hasta quedar sólo uno, una, precondición indispensable para que suceda “algo terrible y maravilloso”: descubrir que hay millones como ese uno, una. Esto es sabiduría rebelde, esa que sólo se puede aprender viviéndola. Quien no se ha quedado solo, sola, no puede descubrirse en otros y otras, no puede seguir adelante contra viento y marea. Es la historia del zapatismo. Es la historia de Olga Arédez, Madre de Plaza de
El SME y los pasivos laborales JOSÉ ANTONIO ALMAZÁN GONZÁLEZ liquidación del organismo. El fideicomiso otorgaría el derecho de uso o explotación de diversos activos, bienes y derechos a los trabajadores no liquidados, a través del sindicato, quien a su vez otorgaría dicho derecho, como aporte en especie, a una nueva empresa privada dedicada a la generación de electricidad. Asimismo, el gobierno federal entregaría a los trabajadores que no se han liquidado una serie de activos conocidos como Fábricas y Talleres, a una cooperativa que el SME crearía para tal efecto. Al final, mediante este proceso liquidador, se liberaría al Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) de sus responsabilidades referentes al pago de pasivos y contingencias laborales derivadas del contrato colectivo de trabajo y de la Ley Federal del Trabajo. Los llamados pasivos laborales fueron implementados a mediados de los años 90 para fondear obligaciones laborales, pero su propósito real fue descapitalizar a Pemex, CFE y LFC, preparar su eventual quiebra técnica y justificar la privatiza-
Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz
Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo
Correo electrónico: jornadaslp@yahoo.com.mx Correo publicidad: jornadaslp_publicidad@yahoo.com.mx
Mayo, que durante años dio vueltas a la plaza, sola, reclamando la aparición con vida de su esposo, ante la indiferencia de sus vecinos de Ledesma, un pueblo acobardado por la familia propietaria del ingenio azucarero. Cuánta dignidad había en su frágil cuerpo para seguir, en soledad, dando vueltas y vueltas a la plaza, hasta horadar el miedo de sus vecinos. Gracias a su terca persistencia fueron juzgados los dueños del ingenio Ledesma, que habían provocado apagones durante los cuales el ejército desapareció a 400 militantes sociales y políticos. El oligarca Carlos Pedro Blaquier, dueño del ingenio, fue procesado. La tercera es el tiempo. “No será fácil”, dice Moisés. “No será rápido”. Lo fácil y rápido es crear un partido electoral, como recomiendan colonialmente algunos académicos decoloniales. Es el modo para que “las masas les abran el camino al poder”, como dice el comunicado leído en Oventik. No hay magia capaz de convertir la rabia en votos sin volverla mercancía, objeto intercambiable por otros objetos en el mercado de la política institucional. Manifestaciones a cambio de sillones; organizaciones enteras que se negocian por cargos, y así. Sólo el tiempo tiene la capacidad de sedimentar las cosas. De hacer que los sobrevivientes de un ciclo de luchas se conecten con los que están iniciando nuevos combates. La historia de los de abajo está plagada de rebeliones y revoluciones. En ellas aparecen personas y colectivos que persisten más allá del momento, los militantes. Entre ellos, y eso también nos lo enseña la historia, se reclutan a menudo los miembros de las nuevas élites o clases dominantes. El desafío es que esos militantes no se vendan por un cargo ni bajen los brazos pero, también, que obedezcan al pueblo, que no se manden solos. Luego de un puñado de “revoluciones triunfantes” a lo largo de casi un siglo, este es un desafío mayor que seguimos enfrentando. De eso trata el texto de la comandancia. El zapatismo desafía la “ley de hierro de la oligarquía” de Robert Michels, que aseguraba que siempre gobernará una minoría, que toda organización se vuelve oligárquica. Eso explica, de paso, por qué los políticos de arriba los odian y por qué los de abajo que resisten los toman como referencia. ■
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
2
ción energética. Recordemos que en 2009 Felipe Calderón señaló que LFC tenía un pasivo laboral de 240 mil millones de pesos (80 mil millones correspondientes a trabajadores en activo y 160 mil millones a jubilados), por lo que ya no resultaba, según él, “conveniente desde el punto de vista de la economía nacional y del interés público”. En el caso de LFC dicho pasivo laboral consiste en obligaciones laborales del gobierno federal, conforme a normas contables de la SHCP, para dar garantía financiera al pago de jubilaciones de más de 20 mil jubilados, jubilaciones futuras, indemnizaciones y prima de antigüedad, seguro sindical, remuneración al término de la relación laboral de todos los trabajadores activos y atención médica a los empleados de confianza. Lo relevante del caso es que estas obligaciones laborales, basadas en estudios actuariales, nunca fueron fondeadas por el gobierno federal, como ocurrió también en CFE y Pemex. En el caso de LFC continuaron creciendo y para diciembre de 2012 alcanzaron la cifra de 317 mil 594 millones de pesos. Pasivo laboral que representó el doble del valor total de los activos de LFC en plantas de generación, subestaciones de transformación, líneas de transmisión, redes de distribución, equipo de transporte, cómputo, edificios administrativos y otros, que en 2008 ascendió a 148 mil 984 millones de pesos. Conforme a lo expuesto, resulta jurídica y financieramente viable que en dicha propuesta se reconozca el tiempo de servicio de más de 15 mil trabajadores del SME que no se han liquidado, muchos de los cuales alcanzaron en promedio de 10 a 20 años de antigüedad en el trabajo. Asimismo debe quedar perfectamente establecida la salvaguarda de los derechos contractuales adquiridos de más de 20 mil jubilados del SME, para evitar cualquier tentación del gobierno de menoscabar los derechos de jubilación como ha sucedido en casos similares. La lucha del SME ha sido digna y heroica y, próximo a cumplir 100 años, se merece ese triunfo y reconocimiento. ■ Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López
Samuel Estrada n Colectivos y diferentes asociaciones civiles tomaron simbólicamente las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) en San Luis Potosí para exigir justicia en torno al caso de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, e intentaron entregar un documento pero no se los recibieron. De cualquier forma, colgaron mantas y cartulinas y llevaron a cabo un mitin a las afueras del edificio. Al respecto, en su intervención, Óscar David Reyes Medrano, integrante de colectivo Praxis Combativa, señaló que desde el nivel nacional se tomó la decisión de hacer esta toma simbólica de todas las representaciones de la PGR en todas las ciudades de la república, en donde, “por supuesto, se hizo y se seguirán haciendo las exigencias del
Activistas toman instalaciones de la PGR en apoyo a Ayotzinapa n Aparición
con vida de los 43 normalistas, principal demanda en la manifestación
movimiento”. Externó que la principal demanda sigue siendo la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, pero ahora también se está exigiendo que se le dé cumplimiento pleno a los 10 puntos a los que el gobierno federal se comprometió con los padres de familia, dentro de los cuales destaca el relativo a la firma de convenio de cooperación en la materia con la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, expuso que no se ha cumplido con la promesa de la plena cooperación con los peritos argentinos independientes, ya que ellos en reiteradas ocasiones han señalado que no se les ha permitido participar en las investigaciones de manera amplia y completa, tal y como había sido acordado; sostuvo que tampoco se ha cumplido con la integración de la comisión mixta de información para dar a conocer
Exigen también que se libere a los jóvenes manifestantes que fueron detenidos el 20 de noviembre en el Zócalo n Fotos: César Rivera
Jorge Torres n El presidente del Comité Ejecutivo Estatal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Gabino Morales Mendoza, expuso en conferencia de prensa que el partido exige la renuncia inmediata del presidente de la república, Enrique Peña Nieto, antes del 1 de diciembre para, así como lo marca la Constitución, convocar a elecciones y que sea el pueblo de México quien decida el rumbo del país. Argumentó que la renuncia se pide en virtud de la actual crisis económica, política y social que ha desembocado en un problema de seguridad nacional, destacando la reciente desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa y la falta de credibilidad del gobierno federal para dar una respuesta a los familiares y a la sociedad mexicana. Morales Mendoza consideró que esta crisis es el resultado de un mal gobierno de “entreguistas, ineptos y corruptos” que se ha tenido durante los últimos 30
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
3
del avance de las investigaciones a los familiares. Por otro lado, también se está exigiendo que se libere a los jóvenes manifestantes que fueron detenidos el 20 de noviembre, quienes, acusó, son presos políticos auténticos ya que el estado les ha fabricado delitos, basando sus argumentos en dichos de los policías, por lo que se demanda el tratamiento justo y la liberación de los activistas, “que su único delito fue unirse a las protestas”.
E VASIVOS
n
Guto
n
La crisis, resultado de un gobierno de “ineptos y corruptos”
Exige Morena renuncia inmediata de Peña n
años, y que al día de hoy encabeza Enrique Peña Nieto y está en su peor momento: “a menos de dos años de su mal gobierno ha generado descontento generalizado en diferentes sectores de la sociedad, y junto con su cártel de Los Pinos, son los principales responsables de la desestabilización del país con reformas estructurales que se impusieron en el Congreso afectando a la gran mayoría de los mexicanos”, manifestó. El líder partidista destacó que el tema de Ayotzinapa deja al descubierto el fracaso de la administración de Peña Nieto y su incapacidad para gobernar el país, pues ahora la única forma que tiene para enfrentar la crisis es la represión que se ha visto en las protestas, donde se ha detenido a ciudadanos de forma arbitraria y violentando los derechos humanos de activistas sociales y
ciudadanía en general. Por todo esto, dijo que Morena “se ha decidido a transformar el
Cabe destacar que el evento, aunque no muy concurrido, fue emotivo con las arengas y gritos en favor de la aparición de los normalistas desaparecidos, esto después de las dos de la tarde que inició la manifestación y toma simbólica, sin embargo trascendió que a los trabajadores de la dependencia los dejaron salir una hora antes, precisamente para evitar enfrentamientos con los inconformes, por lo que no hubo nadie para recibir el escrito que pretendían entregar.
país por la vía pacífica”, por lo que se están organizando en una alianza con los ciudadanos y han
Gabino Morales destacó que el tema de Ayotzinapa deja al descubierto el fracaso de la administración de Enrique Peña Nieto.
integrado un comité de defensores y defensoras de la soberanía en los distritos locales de la capital; detalló que será Sergio Serrano Soriano “el defensor a nivel estatal”, el comité está compuesto por Joaquín Muñoz Mendoza, Marcela García Vázquez, Paloma Rachel Aguilar Correa, Enrique Serrano Contreras, Mónica Albarahan Bustos y Eloy Zaís Juárez. Sobre si serán estas personas las que también representen a los candidatos de Morena, comentó que un principio de los candidatos del partido es que tienen que ser honestos: “esa va hacer la bandera de Morena, pues como un partido que representa una opción no podemos estar presentando cartuchos quemados pues nos volveríamos parte de lo mismo”. Sostuvo que la autoridad moral que tiene Morena en este momento no la tiene ningún otro partido político, aunque dejó la decisión a la asamblea del partido respecto a los candidatos en el estado.
México. DF n El gobernador del estado, Fernando Toranzo Fernández, asistió a Palacio Nacional, al evento donde el presidente Enrique Peña Nieto dirigió un mensaje a la nación en el que anunció 10 acciones y reformas para mejorar la impartición y la procuración de justicia en el país; mejorar el estado de derecho e impedir la infiltración del crimen organizado en los gobiernos municipales, así como medidas anticorrupción y de transparencia. El Presidente anunció que enviará una iniciativa para la creación “obligatoria” de policías estatales únicas, en lugar de 1,800 cuerpos de seguridad. Este nuevo modelo iniciará en las entidades de Guerrero, Jalisco, Michoacán y Tamaulipas. En su mensaje, el jefe de la nación dio a conocer que se crea un número telefónico único, el 911, para atender emergencias y recibir las denuncias de los ciudadanos. En el ámbito de combate a la corrupción, el Presidente expresó el respaldo del Ejecutivo federal al Sistema Nacional Anticorrupción y a la Ley Reglamentaria de la Reforma Constitucional en materia de Transparencia, que se discuten en el Congreso de la Unión. Asimismo, exhortó al Congreso de la Unión para que analice, discuta y en su caso apruebe la iniciativa de reforma a la Ley de Obra Publicas y
Respalda Toranzo a Peña en las acciones anunciadas n
Estuvo presente en la emisión del mensaje del Presidente a la nación
Servicios Relacionados a las mismas, que envió hace un mes y que asegura que los recursos destinados a obras publicas se administren con mayor eficiencia, transparencia y honradez, con apego a las mejores prácticas internacionales; que incluye que la licitación de desarrollo de los megaproyectos cuenten con mecanismos de supervisión y auditoria especializados durante el proceso de licitación y ejecución de la obra. Asimismo, dijo que se fortalecerán los principios de gobierno abierto en la administració n pública federal. En este marco, instruyó a la Secretaría de la Función Pública a desarrollar un portal de información sobre los proveedores y contratistas. También informó sobre un operativo especial en algunos municipios de Guerrero y Michoacán para combatir al crimen organizado; acciones para mejorar los derechos humanos y para perseguir y sancionar la tortura y la desaparición forzada, entre otras, para mejorar el estado de dere-
cho en el país. El presidente Peña Nieto se refirió al caso de Iguala, en lo que calificó como actos “inhumanos y de barbarie”, dijo que estos, el asesinato de seis personas, las lesiones a 20 más y la desaparición de 43 estudiantes no pueden quedar impunes, y reiteró su solidaridad a los padres de familia de los jóvenes normalistas. Al término del mensaje, Fernando Toranzo expresó todo el respaldo de su gobierno para las medidas que emprenderá a corto y mediano plazo la Presidencia de la República, con el fin de mejorar las condiciones de seguridad y justicia en los 32 estados. Asistieron a la convocatoria de la Presidencia de la República los gobernadores de todas las entidades federativas y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, los presidentes de la Cámara de Diputados y de Senadores; procuradores de justicia de los estados, y los representantes del Poder Judicial de todo el país, entre otros.
SEGE y CEGAIP premian a los ganadores de La caja de cristal n
Buscan fortalecer la cultura de la transparencia;
n El secretario de Educación de gobierno del estado, Juan Manuel Carreras López, y la presidenta de la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (CEGAIP), Yolanda Camacho Zapata, premiaron a los niños ganadores del concurso de dibujo y pintura infantil La Caja de Cristal, que cumple 10 años de llevarse a cabo. Carreras López dijo que este certamen infantil es parte de los esfuerzos que realizan la SEGE y CEGAIP para impulsar la cultura de la transparencia desde los centros escolares de nivel básico, pues se tiene el compromiso de hacer de la transparencia no sólo un procedimiento administrativo, sino una práctica cotidiana en el ejercicio público en nuestro estado. Por su parte, la CEGAIP explicó que el concurso surge de la necesidad de generar espacios de construcción del conocimiento en materia de transparencia, rendición de cuentas, acceso a la información y protección de datos personales a través del arte infantil. Han participado cerca de 11 mil alumnos de entre 4 y 12 años de edad
Se entregaron como premio a los primeros lugares de cada categoría una bicicleta, además de equipos de arte.
y con discapacidad. Indicó que del décimo Concurso de Dibujo y Pintura Infantil La Caja de Cristal se recibieron 720 dibujos y pinturas de niños y niñas del estado, destacando el tema de la protección de datos personales. En esta ocasión se entregaron como premio a los primeros
lugares de cada categoría una bicicleta, además de equipos de arte, literatura infantil y una membresía para el museo Laberinto de las Ciencias y las Artes, para los segundos y terceros lugares, se otorgará un equipo de arte, literatura infantil y la membresía para el museo.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
4
Fernando Toranzo expresó todo el respaldo de su gobierno para las medidas que emprenderá a corto y mediano plazo la Presidencia de la República.
No tolerará ese tipo de actitudes, dice
Desconoce el rector denuncias por discriminación en UASLP n
n El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Manuel Fermín Villar Rubio, acerca de la discriminación, hostigamiento y bullying que un grupo de estudiantes denunciaron en contra de alumnos que pertenecen a la comunidad lésbico-gay por parte de sus propios compañeros en diversas facultades, señaló que no tiene quejas al respecto, aunque destacó que en la institución, así como se habla de una libertad de pensamiento, religiosa y de afiliación política, debe haber libertad en ese aspecto, y se tienen que aceptar las condiciones de la vida moderna, por lo que aseguró que ese tipo de conductas no serán toleradas. Los alumnos puntualizaron que la queja no es contra personal académico o administrativo de la UASLP, sino contra los propios estudiantes que arremeten contra sus compañeros por tener preferencias sexuales distintas a las de ellos. Asimismo, manifestaron que sólo en las unidades académicas como la Facultad de Humanidades y la Escuela de Ciencias de la Comunicación hay mayor apertura a la diversidad sexual, mientras que en otras, como Ingeniería, la discriminación es común, por lo que pidieron la intervención de la recotoría para solucionar este problema. Precisamente, por la petición de soluciones, Villar Rubio comentó que de llegar alguna propuesta para este tema se analizará para que que se pueda aplicar algún tipo de campaña contra la discriminación en las
facultades y escuelas de la UASLP, sin embargo reiteró que la postura de la Universidad es no permitir esta situación. “Lo que sea afuera de la universidad…”
Cuestionado también por la denuncia que el colectivo Praxis Combativa acerca de que la UASLP tolera y permite el sexismo al apoyar campañas como “señorita Universidad”, que, argumentaron, violan los propios estatutos de la UASLP al permitir este tipo de eventos en complicidad con bares y antros, contando con la “participación y complicidad” de sus diferentes estratos para la organización; desde la Federación Universitaria Potosina hasta la misma rectoría, Villar Rubio mencionó que de lo que se dé afuera de la institución sale del control de las autoridades universitarias, pero, por el contrario, si este tipo de actos se dan al interior se conminará a los alumnos a que sigan las normas establecidas. El rector indicó que hacia afuera no son la autoridad que deba prohibir, aunque aseveró que se cuidará que las campañas que se realicen en este sentido no denigren la integridad de la mujer, y aseguró que los hombres en la UASLP respetan a las mujeres: “nuestra Universidad siempre se ha caracterizado por esa libertad y ese apoyo al hombre y la mujer; nosotros no diferenciamos eso, puedo decirte que el 52 por ciento de nuestros alumnos son mujeres y hay un respeto del hombre hacia la mujer”, concluyó.
n Cada migrante tiene una historia, y la Casa del Migrante de San Luis Potosí ha visto pasar casi medio millón de ellas desde su fundación, en 1997. Historias que suelen tener un final agridulce, pues para muchos mexicanos y centroamericanos, obtener empleo en Estados Unidos implica también renunciar a sus familias, convirtiéndose en el “paisano”, del que sólo se sabe a través de sus remesas, y que sólo si tiene mucha suerte puede volver a ver a su familia sin perder el empleo por el que arriesgó en un principio la vida. De la misma manera, muchas historias tienen un final trágico, sin que sus familiares siquiera sepan lo ocurrido. Estos casos desafortunadamente se han multiplicado en los últimos años, con la delincuencia rampante que impera en México, país de origen y tránsito para millones de personas que buscan la ilusión del dólar. En el paso de la caravana de Madres de Migrantes “Puentes de Esperanza” una de esas historias parece haber obtenido un rayo de esperanza. Una joven madre de 20 años, Merza Yanira Mayorga, que salió de Honduras en 2004 para buscar trabajo en Estados Unidos, primero debía pasar por México. Alentada por sus primos que ya viven en el país del norte, dejó a su hija de dos años al cuidado de su madre, y emprendió el viaje. En el transcurso de los años, hasta 2006, mantuvo contacto con su madre, buscando trabajo en Chiapas y otros sitios del país, reuniendo dinero para poder pasar “al otro lado”. Pero entonces, las llamadas cesaron, cuando el 27 de octubre de ese año llamó a su madre por última vez, con un tono quedo y pidiendo que si llamaban de ese mismo número desde México,
Ricarlos I n El autotrasporte ha sido sistemáticamente relegado por el gobierno desde hace más de 40 años; el sistema federal es obsoleto, la vigilancia en carreteras un fracaso, y pareciera que se trata de matar a la pequeña empresa con las reglamentaciones y los códigos fiscales; la población fue traicionada con la “docena trágica” del PAN y el regreso del PRI no lo ha hecho mejor, advirtieron Rafael Ortiz Pacheco y Adolfo Torres Mendoza, líder y coordinador nacionales de la AMOTAC, durante una reunión mantenida en un hotel del sur de la capital potosina. Antes, señaló Ortiz Pacheco, “te asaltaban en la carretera para robarte la mercancía, por lo menos en nuestra asociación a nivel nacional estamos sufriendo 300 robos con violencia al mes, que no se llevan sólo los bienes transportados, sino también el vehículo, el combustible y en ocasiones ha cobrado la vida de los choferes, quienes pese a saber que es preferible no ofrecer resistencia para evitar más violencia, igual son asesinados por
Madre de migrante encuentra en San Luis pistas de su hija n
Sigue la búsqueda luego de saber que estuvo cuatro meses en refugio potosino
no contestaran. Desde entonces, Leticia Sofía Martínez, madre de la migrante, no supo de ella. Nunca llegó con sus primos en Estados Unidos. Por eso, desde entonces se unió a los grupos de apoyo a migrantes y sus familiares, buscando dar con su paradero, sea cual fuera éste. Y fue en San Luis Potosí, a más de ocho años de aquella última llamada, que logró encontrar una pista de su hija. Gracias a la base de datos que en la Casa del Migrante tienen desde hace cinco años, descubrió que Merza estuvo en el lugar durante cuatro meses, entre febrero y junio, acompañada de dos niños, nietos nacidos en México que no conoce, uno de seis años y otro de tres. Varias de las voluntarias de la Cruz Roja le confirmaron su estadía, y le hablaron de su convivencia con ellas. Al parecer, estuvo todo ese tiempo en la Casa del Migrante, debido a que estaba huyendo de su ex pareja, luego de vivir en el Estado de México todos estos años, víctima de violencia intrafamiliar. Normalmente en la Casa sólo se permite una estadía de tres días, pero por ser su caso especial y llevar menores con ella, no le cuestionaron que se quedara todo el tiempo que fuera necesario. Hoy de nuevo está en el camino, tanto madre como hija, una huyendo con sus dos niños y la
En 2011 la Casa del Migrante debió cerrar sus puertas, por la amenaza que el crimen organizado implicaba en contra de los viajantes, como se demostró con la masacre de San Fernando n Foto: César Rivera
otra buscándola para que su primera niña, hoy con 12 años, vuelva a tener una madre. Los migrantes, una tragedia diaria
La tragedia no reside sólo en las muertes y los secuestros, el que una familia deba separarse sólo por cuestiones de dinero, es la primera tragedia, señaló el encargado de la Casa del Migrante, el padre Rubén Pérez Ortiz, quien dijo que gracias a la base de datos que se ha creado, han logrado los familiares dar con el paradero de muchos de sus parientes. “El principal problema es que muchos dan datos falsos, temerosos de que la poli-
cía o el crimen organizado pueda dar con ellos”. “Los migrantes son víctimas en todos los sentidos, víctimas de origen, al abandonar sus hogares para buscar empleo, víctimas al ser abusados por policías y gente de inmigración, víctimas al ser secuestrados por el crimen organizado, que antes sólo les ofrecía volverse parte de su banda como burreros o halcones, pero ahora los secuestran y extorsionan a sus familias para devolverlos con vida, o los esclavizan y venden, ya sea para trabajar en los campos o para prostituir, incluso se ha detectado que los asesinan para extraerles órganos, no sólo a los adultos, también niños”. México es un país tanto de
“Muchos compañeros prefirieron quemar sus unidades”
El gobierno pretende “matar” a los pequeños transportistas: AMOTAC n
los delincuentes que operan en todos los estados de la república, no son casos aislados”. “Te asaltan incluso cuando llevas vacío el tráiler sólo para robarte las llantas, el combustible y las partes caras del motor, a ese punto hemos llegado con la falta de vigilancia en carreteras; sólo en noviembre han asesinado a 10 de nuestros agremiados sólo porque tuvieron la mala suerte de identificar a sus agresores. No respetan la vida del chofer, sea hombre o mujer”, lamentó. De la misma forma, comentó el “sospechoso caso” de la caseta de cobro en la autopista de Celaya, desde Querétaro, cuando, detalló, aprovechando que los empleados de la estación de peaje cierran sin necesidad varias de las cajas, causando un congestionamiento y tránsito lento, “esto deja a los
delincuentes un margen de maniobra enorme para asaltar no sólo a los transportistas, sino a los conductores, pero nadie ha querido investigar nada, por, supuestamente, ser un problema de la empresa concesionaria de los nuevos tramos de esa autopista”, relató. Transportistas menores, en la mira del gobierno
“El gobierno muy rara vez ha hecho caso de los transportistas si estos no son dueños de alguna empresa enorme relacionada con su partido o sus familiares”, manifestó por su parte Adolfo Torres. En los años 70, explicó, “incluso había dos sistemas funcionando: el Sistema Público Federal, cuyas placas eran carísimas y se otorgaban a contentillo de los políticos
en turno, como las concesiones, y a los que mal llamaban piratas, que amparados por la Constitución seguían usando placas particulares pero tenían permiso federal para trabajar, pero, no siendo parte del SFP, se arriesgaban en cada estado a que cualquier tránsito local los extorsionara sólo con ver placas foráneas”. Añadió que no fue sino hasta que algunos líderes de esa época “casi que se le plantaron a Echeverría en una gira, le entregaron un fajo de papeles con datos, estadísticas y todo lo que tenían ellos de información sobre el transporte de carga en el país, que el gobierno federal hizo por empezar a regularizar a todos y no sólo a sus grupos de poder”. Aún así, continuó Torres, con cada presidente era un “volver a empezar”, y más cuando Salinas
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
5
origen de migrantes como de paso, sólo en 2006, cuando ocurrieron fuertes huracanes en Centroamérica, hubo un auténtico éxodo de hondureños, salvadoreños y guatemaltecos, llegando la entonces pequeña Casa del Migrante a registrar hasta 28 mil personas en ese año, con hasta 800 en un solo día. “Y eso que la casa donde estábamos en aquel entonces no era ni la mitad de la actual”. El flujo de inmigrantes se redujo un poco, pero no se detuvo, “en 2012 tuvimos 16 mil, en 2014 más de 11 mil, y ahora a un mes de que termine el año pasamos los 10 mil hace unas semanas. Incluso hoy, una casa de migrantes en Tenosique nos acaba de informar que tienen 200, de los que sin duda llegará aunque sea una parte aquí”. En 2011 la Casa del Migrante debió cerrar sus puertas, por la amenaza que el crimen organizado implicaba en contra de los viajantes, como se demostró con la masacre de San Fernando. “Pero esa situación no ha cambiado con este gobierno, simplemente han diversificado las amenazas, antes los asesinaban apenas tenerlos, ahora les buscan más modos de usarlos, quitándoles su libertad, y a la postre, la vida”. (Con información de Cimac, a través de Proceso, y Ricarlos Hernández)
y su grupo quisieron hacer una apertura comercial, modificando aspectos técnicos sin preguntar o saber y obligando a transportistas pequeños, sin capacidad de cumplir sus estándares en ocasiones irracionales, a cerrar o vender sus unidades a las empresas grandes. “Y desde entonces todo fue de mal en peor, no sólo no se nos escuchaba, sino que se nos fueron agregando regulaciones, supuestamente por el TLC, que ni en Estados Unidos son tan rígidas; las carreteras libres casi dejaron de existir y las que hay están en condiciones en las que un transporte de carga pesada no puede circular”, puntualizó. Recordó que con Calderón se agregó que la delincuencia organizada lo controlaba todo, hasta a las empresas grandes les empezaron a cobrar cuota y la situación para los pequeños propietarios se volvió insostenible con los gasolinazos. Expuso que “por eso muchos compañeros prefirieron quemar sus unidades como protesta, para tratar de que los gobernantes se dieran cuenta de su situación desesperada”.
n Jorge Vera Noyola, diputado local, comentó que el proyecto de ingresos del gobierno del estado para 2015 contempla el aumento de varios servicios de la administración, así como un rubro referente al alza en el control vehicular, un nuevo cobro que se instalaría para el año que entra, pese a que se eliminó la tenencia, por lo que condenó que en el discurso público oficialista de la administración se asegure que no se lastimará la economía de las familias potosinas, cuando en realidad se prevén nuevos impuestos. Mencionó que dentro de los propios servicios que presta el gobierno estatal se propone en el proyecto alrededor de 15 por ciento de aumento, por ello consideró que se está manejando un doble discurso ya que, a pesar de que se pregona que no habrá aumentos, se están proyectando esos impuestos, y es, agregó, sólo el comienzo, pues sólo fue una revisión preliminar y aún pueden haber más incrementos. Añadió que “todavía podemos esperar a ver puntualmente, porque todavía la Ley de Ingresos la están turnando a comisiones;
Planea gobierno aplicar nuevos impuestos, adelanta Jorge Vera n
La administración está manejando un doble discurso, recrimina el diputado
habrá que ver qué sorpresas encontramos en este documento para pretender aumentar la recaudación el próximo año”. La organización Ciudadanos Observando ya había señalado que a pesar de que el gobierno estatal había anunciado con bombo y platillo la eliminación de la tenencia para 2015, ya se estaba trabajando en otro impuesto para hacerse de recursos: el llamado control vehicular, que, según la nota publicada en el portal de la organización, se refiere a un costo de “30 por ciento, y de acuerdo a la iniciativa de Ley de Ingresos que acaba de presentar al Congreso del Estado, por ese concepto estiman una recaudación por 298 millones 443 mil 600 pesos”, y este gravamen lo ten-
P ROHIBITIVO
n
Schesüs MB
n Después del anuncio que hiciera el Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) sobre la decisión del diputado local Juan Pablo Escobar Martínez de no participar en la encuesta de medición de los aspirantes panistas a la gubernatura, el propio legislador aseveró que su decisión no fue por presiones y argumentó que lo hizo obedeciendo a una estrategia política personal. Asimismo, aseguró que esta decisión no quiere decir que renuncie a sus aspiraciones, pues reafirmó su deseo es seguir en la contienda, pero esperará la emisión de la convocatoria que
n
drán que pagar todos los propietarios de vehículos, sea cual sea su antigüedad y valor. Se detalló que además de eso vienen dos verificaciones al año obligatorias, que rondan entre los 600 pesos, por lo que, aparte de que suben otros conceptos, como el costo de la licencia de conducir, que es la más cara del país. Finalmente, respecto a cuál será la postura de los legisladores con estos aumentos, dijo esperar que los diputados que están en contra de estos incrementos puedan conformar un boque de oposición para evitar que se den, sobre todo para que se sea coherente con lo que se planteó desde un principio con la desaparición de la tenencia.
Jorge Vera Noyola, diputado local
Foto: César Rivera
Por presupuesto austero se retiró apoyo a asociaciones: Finanzas n
No hay capacidad para seguir aportando este recurso, dice n
Samuel Estrada n El titular de la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado, Jesús Conde Mejía, aseguró que si en el proyecto de egresos que se le entregó al Congreso del Estado se retiró el apoyo económico a varias asociaciones civiles esto se debe a que el presupuesto que llegó de la Federación es muy austero y simplemente no hay capacidad financiera para seguir aportando este recurso. Señaló que desde el gobierno del estado se está esperando que el Congreso del Estado apruebe tanto la Ley de Ingresos como el presupuesto de egresos. Además, explicó que el proyecto se acaba de turnar a la Comisión de Hacienda y será revisado por los
diputados para, en cuanto lo puedan aprobar, tener listos los gastos del ejecutivo para 2015. Puntualizó que en esta ocasión realmente se ha tratado de un presupuesto muy austero, y consideró que el “marginal crecimiento” que se tuvo respecto a 2014 se debe, primordialmente, al Fondo de Aportaciones de Nómina Educativa y Gasto Operativo, que además ya no va a ser manejado por el gobierno del estado y es en rubro que hubo un incremento significativo de aproximadamente 27 por ciento. Conde Mejía reiteró que en el caso de las asociaciones civiles lo que ha pasado es que la administración estatal no cuenta con los recursos suficientes para apoyarlos a todos y por lo mismo
legislador las verdaderas razones por lo cuales no participaría, pero éste no quiso ahondar mucho en el tema. Escobar Martínez recalcó que el no participar en la escuesta fue un tema que se analizó y se decidió, por lo que ahora no participará, pero reiteró que sus deseos de contender por la candidatura siguen intactos. De igual manera, enfatizó que
esto no significa que vaya a declinar por alguno de sus compañeros o que salga de forma definitiva del proceso interno panista: “no, de ninguna manera me afecta. Yo tengo a salvo mis derechos que concede la Constitución Política de poder votar y ser votado, como cualquier ciudadano tengo a salvo mis derechos. Yo decidí libremente no participar en esta
Su deseo de contender por la gubernatura sigue intacto
Escobar no participará en encuesta panista por estrategia política, dice n
realice el partido para participar. Fue hace una semana cuando el secretario general en funciones de presidente del Comité Directivo Estatal de PAN, Jaime Galván Valencia, dio a conocer que que Escobar Martínez no participará en la encuesta por motivos personales, los cuales no detalló, y en su lugar entró Alejandro Zapata Perogordo, por lo que se le cuestionó al
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
6
está totalmente limitado el crecimiento en este tipo de conceptos, pero no sólo en ese, sino en todos los ámbitos de la administración estatal. Enfatizó que el único crecimiento que se tiene contemplado es el del incremento al salario mínimo que se pudiera dar para el próximo año. Por otro lado, Jesús Conde confirmó que el banco Banorte ya entregó la primera partida de recursos al Fideicomiso para el Desarrollo Económico del Estado como parte del crédito de los 750 millones de pesos para darle viabilidad a la llegada de BMW y el fortalecimiento del clúster automotriz en el estado, aunque dijo desconocer de cuánto se trata este primer monto.
etapa de la encuesta y esperaré la convocatoria para tomar la decisión al respecto”, señaló. Cuestionado sobre si la decisión también se basó en el temor a no salir beneficiado en la encuesta por las preferencias ciudadanas, el legislador negó categóricamente que se haya pensado en eso y puntualizó que esto obedece a una estrategia que en ningún momento está tendiente a desligarse del proceso, ni mucho menos a declinar por otro de los aspirantes y por ahora sigue haciendo labor en los municipios para platicar su proyecto: “como dicen sigo vivito en el proceso”, finalizó.
El SEER interviene en conflicto por la comandancia zona centro n
Griselda Álvarez asegura que los inconformes tienen un concepto erróneo
n El pasado martes se tuvo una reunión en la escuela José María Morelos y Pavón entre los padres inconformes con la construcción de la nueva subcomandancia zona centro y autoridades municipales en donde estuvo presente la directora general del Sistema Educativo Estatal Regular (SEER), Griselda Álvarez Oliveros, quien sostuvo que ya se convenció a quienes estaban en contra de la obra, ya que, argumentó, tenían un concepto erróneo de este proyecto, pero
P
se les presentaron los documentos que avalan la construcción, asegurando que no es una comandancia sino un módulo de prevención. Asimismo, aseveró que este proyecto es más bien un módulo de prevención administrativo en donde ya se determinaron las formas de trabajar, pero también se dan a conocer los compromisos que se adquieren con la institución educativa para poder dotar de todas las medidas de seguridad escolar. Dijo que este sitio sólo conta-
alabras, palabras, palabras. Un alud de palabras siniestramente reiteradas en los televisores de todo el país. Palabras, palabras, palabras. Letanía de promesas envenenadas, el insulto de la más perversa cordialidad. Una reunión de criminales de cuello blanco avalando la mentira de quien no tiene la menor idea de la gravedad de los problemas de más de cien millones de mexicanos hartos de la demagogia, que aparte de las necesidades de los demagogos jamás ha resuelto nada. ¡Vivos se los llevaron y vivos los queremos! Pero lo más terrible, el augurio más ominoso, serán las consecuencias del proceder de quienes hay deciden a nombre de la patria (así llaman ellos a la impunidad de sus actos), que absolutamente incapaces de proponer las acciones correspondientes a la gravedad del momento actual, se comportan como si no ocurriera nada y deciden aplicar la verborrea presidencial como un acto de magia, sin darse cuenta que el conejo ha escapado del sombrero, Cómo creer en las palabras envenenadas del verdugo, en el causante principal de la tragedia nacional, quien omiso y complaciente propicia el horror más refinado y establece la criminalidad como la principal virtud de un gobierno. El cinismo de los ofrecimientos presidenciales con más reformas constitucionales (aún insatisfecho con las ya impuestas) y más policías y más operativos especiales y más control de la ciudadanía, son una provocación desmesurada al imparable desencanto de millones; las condiciones son propicias para el final de una era política en la nación. ¡Vivos se los llevaron y vivos los queremos! En el fondo, el insultante discurso del portavoz de la más despiadada pandilla de criminales organizados que hoy mal gobiernan, es un desplante de autosuficiencia básicamente esquizofrénico para decir que el llamado gabinete presidencial está blindado para la confrontación, y con el inverosímil autoritarismo de que la justicia sólo se obtiene con el sometimiento a leyes progresivamente más unilaterales, se amenaza de las maneras más amables a la población, que ha descubierto que el miedo ahora va a cambiar de bando. Que el demagogo exija credibilidad a sus palabras, es sólo un acto del más descarado autoritarismo; que los más crueles hablen del bienestar de los demás, es sólo
rá con las oficinas de los peces, quienes son los encargados de cuidar a los alumnos a las salidas de clases, además de que habrá dos ambulancias, las cuales prestarán servicios básicos de primeros auxilios, así como la policía turística. La titular del SEER indicó que se han atendido de manera correcta las peticiones de los padres de familia que se han manifestado en contra de este proyecto, recalcando que estos tienen un concepto erróneo ya que dicho proyecto no es una
comandancia sino un módulo de atención, por lo que dijo que, aunque hay todavía algunos inconformes, se harán trabajos para que se establezca una buena comunicación y apoyo que implique una buena seguridad para los alumnos. “Mira, los hemos atendido, les hemos explicado que tienen un concepto erróneo; ya lo aclaramos, ya se les pasó la información, ya se les convenció de las bondades que significa el tener un módulo de prevención y seguiremos pugnando por
Letanía de promesas envenenadas IGNACIO BETANCOURT
una mentira piadosa para continuar con el aplastamiento; que el cómplice de los asesinos hable de seguridad, es puro humor negro; que el corrupto principal hable de leyes contra la corrupción disloca toda percepción, y entonces se vuelve obligatorio para el ciudadano actuar. En este cuadro de horrores lo verdaderamente espeluznante consiste en la absoluta insensibilidad por parte del gobierno federal y sus satélites para percibir la realidad actual, pues obviamente no se trata de las consecuencias de fantasmales desestabilizadores o de envidiosos de las riquezas mal habidas, se trata simple y llanamente de una crisis de estado, del fracaso de una manera de hacer política que en México alcanzo su caducidad con Díaz Ordaz, y que el priismo moderno supone la única vía posible para su permanencia, malo para ellos y malo para la población que los ha tolerado por décadas. El actual gobierno no se ha dado cuenta que su principal enemigo son los gobernantes mismos, pueden reformar mil veces todas las leyes habidas y por haber, pero mientras no se reformen a sí mismos (o la ciudadanía no los reforme o destituya), el horror seguirá regodeándose en este país. ¿Por qué en el discurso de ayer jueves no se habló de empleos, ni de salud, o de educación y de oportunidades para muchos; sólo se habló de más armas y más policías (como si no hubieran sido policías quienes secuestraron a los 43 de
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
7
seguir en el diálogo a favor de que se puedan llegar a soluciones en este tema, aunque ya nos falta poco”, puntualizó.
Griselda Álvarez, directora general del SEER n Foto: César Rivera
Ayotzinapa)? Más claro ni el agua, han optado por la represión, no por la solución de los problemas que ellos mismos han creado. Y cambiando de tema, no de corruptos, la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, México, sigue empecinada en aniquilar la vacación ciudadana del Centro Cultural Mariano Jiménez (5 de Mayo # 610), en donde se mantiene contra viento y marea el Colectivo de Colectivos (artistas y académicos) ahora constituido en asamblea permanente que decide colegiadamente tanto el funcionamiento general del centro como las acciones a realizar por parte de los propios colectivos y grupos artísticos empeñados en la lenta y compleja construcción de un proyecto ciudadano que no dependa de funcionarios ineptos. El Colectivo de Colectivos hace un llamado a la sociedad civil para que participe en la construcción del primer proyecto ciudadano en una instancia estatal y se mantenga atenta a la construcción del mismo. Del poeta francés Arthur Rimbaud (1854-1891), van algunos fragmentos de su poema El Herrero: (…) ¡Oh no! Esas marranadas eran en los tiempos viejos./ Hoy el pueblo ya no es una ramera. Pudimos/ entre todos convertir La Bastilla en escombro. (…)Algo que era como amor llevábamos en el corazón,/ abrazando a nuestros hijos contra el pecho/ e igual que los caballos resoplando por la nariz,/ íbamos firmes y fuertes y algo nos latía dentro./ Marchábamos bajo el sol, alta la frente, y así/ ¡hasta París! Nos sentimos hombres y estábamos muy pálidos./ Señor, nos sentimos ebrios de terribles esperanzas;/ y cuando por fin llegamos ante aquellos muros negros/ agitando los clarines y nuestras hojas de encina,/ con las picas en la mano, ya no sentíamos odio,/ ¡Nos sabíamos tan fuertes, que quisimos ser amables!(…) ¡Mira el cielo! ¡Demasiado pequeño para nosotros! ¡postrados de hinojos, el calor nos ahogaría!/ ¡Mira el cielo! Yo vuelvo a mezclarme con la turba./ Con esa gran muchedumbre espantosa que arrastra,/ señor, tus viejos cañones sobre las calles sucias./ ¡Ah! cuando estemos muertos, ya las habremos lavado./ Y si ante nuestros gritos, si ante nuestra venganza,/ los viejos reyes relucientes de Francia,/ empujan sus regimientos en uniforme de gala,/ ¡Muy bien! ¿Estamos de acuerdo? ¡Mierda para esos canes! (…)
Samuel Estrada n El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado, Martín Joel González de Anda, reconoció que aunque ya pasó el proceso de pase de revista 2014, aún hay unidades del transporte público urbano de más de 10 años de antigüedad que siguen circulando en la mancha urbana de la zona metropolitana de la capital potosina, aunque aseveró que no son más de cinco los que se encuentran en esta situación. El funcionario estatal precisó que “aquellos permisionarios que no han dado cumplimiento, que deben de ser menos de cinco; ya se les notificó, se trata de un procedimiento administrativo y si hacen caso omiso entonces sí, se les tendrá que revocar la concesión”. Expuso que a los que se les notificó desde el año pasado en la actualidad ya hicieron el cambio de unidades, antes de que feneciera el tiempo, mismo caso que ha sucedido con los taxis; de igual forma, comentó que en lo que va de 2014 se renovaron más de 100 unidades del transporte público urbano. Puntualizó que Transportes Tangamanga tendrá que cambiar de 20 a 22 unidades durante el transcurso de 2015, ya que en
S
Todavía falta renovar unidades del transporte público, reconoce SCT n
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
8
No hay más de cinco camiones en esta situación, asegura Joel González de Anda
enero o febrero del próximo año es cuando se les vence el término de igual número de unidades que están circulando por las rutas que ellos operan. Finalmente, y por otro lado, indicó que este viernes se tendrá una reunión con la Seduvop y otras dependencias al respecto de la implementación del plan de movilidad para la zona metropolitana de San Luis Potosí, junta en la que se definirán las fechas en las que saldrá la convocatoria para la licitación de los autobuses de piso bajo que circularán por los carriles preferentes ya definidos, asimismo ya se estipuló que serán alrededor de 120 unidades del transporte urbano convencional que operan en estas mismas vialidades los que tendrán que dejar de circular para darle paso al nuevo sistema de transporte.
e ha publicado el pasado martes en el diario La Razón, firmada por Jacobo Vázquez, una nota donde se afirma que “Casi se quintuplican el sueldo los consejeros del CEEPAC”. Caben precisiones e información. El actual consejo no ha tomado ninguna decisión de tal naturaleza. Poco más de dos meses antes de que se designara al actual Consejo del Ceepac, el pleno del anterior consejo en la sesión del 24 de julio del 2014, aprobó realizar una solicitud de ampliación presupuestal en la que se consideraban las remuneraciones que recibirían los nuevos integrantes del consejo que, en los nuevos términos establecidos por la reforma electoral, serían elegidos por el INE para asumir el encargo hasta octubre. Aprobado el punto, al día siguiente, mediante el oficio CEEPC/PRE/SE/416/2014, la presidencia y el secretario ejecutivo del anterior consejo, solicitaron a la Secretaría de Finanzas la reconsideración y ampliación del presupuesto del ejercicio 2014. Para determinar tal remuneración, según refieren el director ejecutivo de Administración y Finanzas del Ceepac, el CP Daniel Galván Ríos, así como consejeros que participaron en la aprobación, se consideraron varios elementos. El primero de ellos que, en conformidad con las nuevas leyes electorales, tanto federal como estatal, los nuevos cargos de consejeros serían de tiempo completo y no de tiempo parcial como lo era anteriormente. En efecto, con la sola excepción de quien presidía el Ceepac, que sí laboraba de forma permanente, el resto de los y las consejeras no lo hacían. Participaban de las labores del consejo asistiendo a las sesiones del pleno y a las reuniones de comisiones de las que formaban parte, haciéndolo de manera disímbola cada cual y atendiendo a sus actividades laborales y
Remuneración al Consejo del Ceepac
En la capital siguen circulando camiones con antigüedad mayor a 10 años
MARTÍN FAZ MORA
profesionales propias. Las remuneraciones otorgadas y aprobadas en los anteriores presupuestos del organismo obedecían a tal circunstancia. Ahora, en cambio, la nueva ley prohíbe a los y las consejeras tener otro empleo, cargo o comisión durante el periodo del encargo, inclusive nos está vedado hacerlo en actividades académicas, algo que no se le prohíbe a ningún otro servidor público (Art. 55 de la Ley Electoral del Estado). Al término del encargo, y durante dos años, tampoco podrán asumir un cargo público (Art. 57). Hoy día, el cargo de consejero electoral está sujeto al régimen de responsabilidades de los servidores públicos previsto en la Constitución Federal, así como en la Constitución del Estado y en la ley local de la materia (Art. 54) y no se consideran más como consejeros ciudadanos sino como funcionarios públicos, obligados a presentar declaración patrimonial en los términos de ley, algo que no ocurría con los anteriores consejos del Ceepac, con excepción de quien lo presidía. Tales disposiciones obedecen a algunos de los objetivos de la reforma electoral que buscan fortalecer los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) dándoles un carácter más colegiado y profesional, que permita, junto con otro tipo de disposiciones, homologar al conjunto de los OPLE del país para que los procesos electorales tengan estándares de calidad similares en las diversas entidades. Así, las nuevas disposiciones legales
obligaban a establecer una remuneración distinta para quienes habrían de ocupar, meses después, el cargo de consejeros electorales en los términos de la reforma electoral. Fue entonces que el anterior consejo del Ceepac autorizó, en la sesión del 24 de julio del 2014, presentar a la Secretaría de Finanzas un alcance presupuestal contemplando las nuevas disposiciones y requerimientos. ¿Cómo determinó tal remuneración? Para ello realizó, a través de la Unidad de Prerrogativas y Partidos Políticos del Ceepac, un estudio de la media nacional que en materia de retribuciones tenían en ese momento los OPLE. La pertinencia de tal criterio fue adoptada, según refieren tanto dicha Unidad de Prerrogativas, la Dirección Ejecutiva de Administración y Finanzas, así como ex consejeros, a la disposición que en tal sentido aparecía en la anterior Ley Electoral en su artículo 92 y que establecía: “en ningún caso, [la retribución a los consejeros] podrá ser superior a la retribución media nacional que resulte para cargos idénticos o similares de los organismos o institutos electorales de las entidades federativas y del Distrito Federal”. Si bien, tal normativa ya no era vigente, el anterior consejo estimó ser un criterio razonable y no arbitrario para determinar la nueva remuneración requerida para la represupuestación obligada. El estudio de la retribución media nacional realizado en julio por el anterior Consejo del Ceepac, y que determinó la solicitud de ampliación presu-
n
Foto: César Rivera
puestal aprobada en la sesión del 24 de ese mes, ascendía a sesenta y seis mil pesos de ingreso neto. Cifra casi coincidente, menos un mil pesos, con la única actualización vigente al tabulador de sueldos del organismo que data de fecha 1º de octubre del 2009, con ocasión de la solicitud del presupuesto del 2010, en la que también se establecía una media nacional para la asignación de las remuneraciones al consejo. Fue así que el anterior consejo determinó tal acuerdo. Así que la afirmación que encabeza la nota aludida, sugiriendo que el actual consejo se haya autoasignado casi quintuplicando el sueldo de sus integrantes, es imprecisa en atención a los datos que aporto. En momento alguno, el actual consejo ha tomado acuerdo respecto del salario a sus actuales integrantes. Ello ocurrió, como lo he señalado, en la sesión del 24 de julio, poco más de dos meses antes de nuestra llegada, y en atención a los criterios descritos. Sobre tal acuerdo fue que desde la anterior administración, la Dirección Ejecutiva de Administración y Finanzas del Ceepac elaboró el proyecto de presupuesto para el 2015, que debía entregarse a más tardar, por disposición legal, solo quince días después de que asumiera el cargo el nuevo consejo y que, como cualquier proyecto de presupuesto, está sujeto a diversos factores: aprobación por parte del Congreso, suficiencia presupuestal y financiera, y diversos tipos de imprevistos. Como sea, no solo es falso que el actual consejo se haya autoasignado casi quintuplicando el sueldo de sus integrantes, como sugiere el título de la nota, sino que hasta el momento, en lo que a mí respecta –lo cual se extiende al resto de las y el otro integrante de Consejo–, no tenemos notificación oficial alguna respecto de a cuánto ascenderá nuestra remuneración. Twitter: @MartinFazMora
ROSA ELVIRA VARGAS, FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
Dos meses después, en un país estremecido “ante la crueldad y la barbarie”, el presidente Enrique Peña Nieto hizo suyo ayer el grito: “¡Todos somos Ayotzinapa!” Este clamor, afirmó, demuestra el dolor colectivo, pero también es ejemplo de una nación que se une y solidariza en momentos de dificultad, además de que es “un llamado a seguir transformando a México”. La sociedad ha alzado la voz para decir “¡Ya basta!” y todas las personas que han salido a las calles en solidaridad con los jóvenes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos para difundir su voz y opiniones tienen razón: “México no puede seguir así. Después de Iguala, México debe cambiar”, manifestó. Además, dijo tener la responsabilidad plena de encabezar “los esfuerzos necesarios para liberar a México de la criminalidad, para combatir la corrupción y la impunidad”.
■
Presenta plan para lograr la seguridad y la plenitud del estado de derecho
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
9
Peña Nieto hace suyo el grito: “¡Todos somos Ayotzinapa!” Después de Iguala, México debe cambiar ■ Encabezará la lucha contra criminalidad, impunidad y corrupción ■ “No se puede exigir justicia violando la ley”, advierte
■
Pide encauzar el dolor hacia propósitos constructivos De ese modo, en un mensaje orientado a marcar en el país un antes y un después de los sucesos de Iguala, Peña Nieto pidió a la sociedad capacidad para “encauzar nuestro dolor e indignación hacia propósitos constructivos”. Aunque no omitió la prioridad de su administración de instrumentar las “reformas transformadoras” impulsadas en dos años de gobierno, admitió que “los lamentables hechos de Iguala han exhibido que México tiene rezagos y condiciones inaceptables por vencer”. En el patio central de Palacio Nacional, desde donde ha dirigido los discursos más determinantes de su gestión, esta vez principio y final fueron para referirse a la necesidad de saldar dos asignaturas pendientes: lograr la seguridad de los ciudadanos y la plenitud del estado de derecho. Caminar hacia un mejor México, señaló, no ha sido ni será fácil; exige esfuerzo y perseverancia. “Seguirán existiendo obstáculos y resistencias, pero la fuerza y la voluntad de cambio de los mexicanos siempre podrán superarlos”. Un gesto adusto acompañó las expresiones del mandatario al insistir en el compromiso de su gobierno “para conocer la verdad de lo ocurrido… que no haya impunidad, que todos los culpables sean castigados conforme a derecho, y que se dé la reparación integral a las víctimas”. Se ha desplegado, aseguró, un amplio operativo para localizar a los jóvenes normalistas y “hemos permanecido en contacto
Al concluir su intervención en el patio central de Palacio Nacional, el presidente Enrique Peña Nieto se despidió de los invitados, entre ellos el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y los representantes de los poderes Legislativo y Judicial ■ Foto Cristina Rodríguez
con sus padres, manteniéndolos al tanto de las acciones y resultados” de las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR). Están presos
79 probables responsables y, en un “hecho inédito”, el gobierno federal pidió la asistencia técnica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para las
tareas de localización y las pesquisas de este caso. Para Peña Nieto, el origen y final de la culpa de esos actos “de barbarie”, que “nos han indignado
ESTRENANDO
MAGÚ
y agraviado profundamente”, está en los ayuntamientos. “En la tragedia de Iguala se combinaron condiciones inaceptables de debilidad institucional que no podemos ignorar. Un grupo criminal que controlaba el territorio de varios municipios, autoridades municipales que eran parte de la propia estructura de la organización delictiva, policías municipales que en realidad eran criminales a las órdenes de delincuentes”, expuso. Lamentó que no obstante las acciones emprendidas “en la actual y las anteriores administraciones”, la violencia y la inseguridad persisten en localidades y zonas del país. Con reiteradas expresiones para compartir el “dolor, angustia e incertidumbre” de los padres de los estudiantes desaparecidos y ubicar en Iguala un episodio de prueba para la nación, el presidente Peña Nieto afirmó que “el dolor que siente el país tampoco es justificación para recurrir a la violencia o al vandalismo. No se puede exigir justicia violando de la ley”.
FABIOLA MARTÍNEZ, ROSA ELVIRA VARGAS Y ALONSO URRUTIA
El presidente Enrique Peña Nieto enviará el próximo lunes al Congreso de la Unión iniciativas de reformas constitucionales para intervenir o disolver un ayuntamiento ante casos de infiltración del crimen organizado. También propondrá la eliminación de las policías municipales para dar paso a un esquema obligatorio de mandos únicos estatales en materia de seguridad. Como medida inmediata, ordenó un operativo especial, con el despliegue de fuerzas federales, en la región de Tierra Caliente, principalmente en los municipios de Guerrero y Michoacán. Aunque algunos pueblos del estado de México se ubican en esa zona, una de las más violentas del país, no mencionó a la entidad que gobernó durante el periodo 2005-2011. También se incrementará la presencia de fuerzas federales en municipios de Jalisco y Tamaulipas.
■
El próximo lunes enviará al Congreso iniciativas de reformas constitucionales
Propone el Ejecutivo federal disolver los ayuntamientos infiltrados por el crimen ■
También plantea la eliminación de las policías municipales para crear mandos únicos estatales
ciedad civil; crear un sistema nacional de búsqueda de personas, otro de información genética, así como el registro nacional de víctimas. Además, “publicar de inmediato” el reglamento de la
PONIENDO
Ley General de Víctimas, paso indispensable para la reparación del daño, y generar un “sistema consultivo” para la reforma constitucional de derechos humanos. Con la finalidad de mejorar la
EL EJEMPLO
Ordena aplicar operativo especial en municipios de la región de Tierra Caliente En cuanto a los derechos humanos, el jefe del Ejecutvo federal subrayó que México cuenta con uno de los sistemas más robustos del mundo. Sin embargo, persisten retos, admitió. Por eso se actualizarán las normas en la materia con el propósito de facultar al Congreso para expedir leyes generales ante casos de tortura y desaparición forzada; propondrá una enmienda para redefinir el sistema de competencias penales en la Constitución y fortalecer los procedimientos cuando se compruebe una ejecución extrajudicial. Ofreció crear un sistema de indicadores en la materia, en coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y organizaciones de la so-
ROSA ELVIRA VARGAS, FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
Como parte de las medidas anunciadas en su mensaje a la nación para enfrentar la inseguridad en el país, el presidente Enrique Peña Nieto anunció su respaldo a la creación de un sistema nacional anticorrupción –que ya consensuan los legisladores en el Congreso–, la designación de un fiscal que consigne penalmente a los involucrados en casos de ese tipo y la integración de un tribunal que aplique sanciones administrativas. En Palacio Nacional, Peña Nieto reconoció que la corrupción se ha convertido en uno de los principales desafíos para la vigencia plena del estado de derecho, por lo que anunció que alentará la aprobación de diversas iniciativas en materia de combate a este fenómeno.
EL FISGÓN ■
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
10
“justicia cotidiana” –cuando a una mujer le niegan el divorcio o al trabajador no le pagan su salario, ejemplificó–, planteó organizar consultas con juristas, académicos y representantes de la sociedad civil para encontrar soluciones. “México necesita decisiones audaces y firmes”, dijo el mandatario, al exponer las propuestas de cambio a los artículos de la Carta Magna que, hasta ahora, permiten a los municipios tener el control en asuntos de seguridad, entre otros aspectos de la autonomía de ese nivel de gobierno. Otras medidas de seguridad y justicia se relacionan con la “redefinición” de competencias en materia penal; la creación de una clave única de identidad, con base en los registros existentes, así como la operación de un teléfono único de emergencia: el “911” mexicano. Dos meses después de la crisis de Ayotzinapa (cuando policías municipales de Iguala y Colula, Guerrero, aprehendieron a estudiantes y los entregaron al crimen organizado), Peña Nieto presentó un decálogo que pone énfasis en la debilidad de los municipios, y canalizó al Congreso la tarea de reconstrucción. Ante gobernadores e integrantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, precisó que la nueva ley contra la infiltración del crimen organizado definirá el mecanismo para que la Federación asuma el control de los servicios municipales o, en su caso, se disuelva un ayuntamiento cuando existan “indicios suficientes” de que la autoridad local está involucrada con la delincuencia. “Estoy seguro de que la ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades
Se designará un fiscal especial y un tribunal sancionador
Impulsará Presidencia un sistema nacional para combatir la corrupción Asimismo, alentará el fortalecimiento de la Auditoría Superior de la Federación, con el propósito de que pueda realizar auditorías no solamente cuando se haya ejercido el gasto, sino en el momento de su ejercicio. Durante su mensaje, Peña Nieto enumeró en forma sintética un paquete de acciones que incluyen la designación de un fiscal anticorrupción, en cuyo proceso estará involucrado el Senado de la República, cuya función central será perseguir penalmente a todos los funcio-
narios que incurran en prácticas corruptas, lo cual será complementado con la intervención de un tribunal, que se encargará de aplicar las sanciones de orden administrativo a que se hagan acreedores. Si bien el discurso central se orientó a la inseguridad a partir de los hechos ocurridos en Iguala, Peña Nieto propuso también aplicar “sanciones ejemplares para empresas que incurran o se coludan con alguna autoridad y que caigan en corrupción”. Aunque lo anunció hace al-
gunos días, Peña Nieto retomó en su mensaje la propuesta de que en los denominados megaproyectos gubernamentales o de alcance relevante, las licitaciones, su asignación, contratación y ejecución de obra contarán con mecanismos de supervisión y auditoría especializados. Finalmente, el Presidente dijo que se alentarán los principios de “transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovaciones, esenciales en un gobierno abierto, como México se lo ha propuesto ser”.
municipales será fundamental para reconstruir nuestro estado de derecho en toda la geografía nacional”, señaló el Presidente en la ceremonia efectuada en Palacio Nacional. Como segunda medida del decálogo dijo que se clarificarán las competencias de cada autoridad en el combate al delito, porque “cuando la responsabilidad es de todos, en realidad no es de nadie”; de ahí que sea necesario terminar con esa dispersión y confusión en la aplicación de la ley, que deriva en la impunidad. Un ejemplo de este problema es ante el narcomenudeo, “una de las principales causas de la infiltración del crimen en las policías municipales”, porque ningún orden de gobierno asume plenamente su responsabilidad. Peña Nieto hizo énfasis en la necesidad de crear un nuevo
Se actualizarán normas sobre derechos humanos, anuncia en Palacio Nacional modelo policial, al pasar de más de mil 800 agentes municipales “débiles” a 32 corporaciones de seguridad estatal. Estas policías, dijo, estarán homologadas en sus niveles de profesionalización, protocolos, equipamiento y tecnologías de la información y comunicación, porque “si queremos tener policías eficaces y honestos, el Estado debe pagarles bien”. La iniciativa propone poner en marcha el nuevo modelo en cuatro de las entidades con mayor incidencia delictiva: Guerrero, Jalisco, Michoacán y Tamaulipas. El plan prevé sanciones para los alcaldes que no entreguen el mando policial, así como para los gobernadores que no lo ejerzan. Si bien las policías estatales presentan mayor nivel de confiabilidad que las municipales, datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública revelan que también en las primeras hay deficiencias. Al cierre de la evaluación, 178 mil 427 elementos aprobaron los exámenes de control y 20 mil 521 están “en proceso de depuración”. Es decir, casi 12 por ciento de los elementos de seguridad estatales no acreditaron las pruebas. En cuanto a la clave de identidad única, dijo que el trabajo inicial será con base en los bancos de datos del Instituto Nacional Electoral, del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Seguro Popular.
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 28/11/14 01:37 a.m. Página 1
ASTILLERO ◗ Ayotzinapa como coartada ◗ Más control social y autoritarismo ◗ Doctrina Nain Guan Guan ◗ Soldados “de civil” uvo Enrique Peña Nieto dos meses para hacer una buena lectura política e institucional de los sucesos de Iguala-Ayotzinapa (por si en la Feria Internacional del Libro que está por comenzar en Guadalajara le volvieran a preguntar por los tres textos que le hubieran marcado la vida), pero en lugar de entender a fondo la tragedia mexicana en curso se mostró ayer, en un escenario de poderes cupulares, lo palaciego pretendiendo ser solemne y convincente, como un intérprete regido por las claves policiacas, en temprana evocación nostálgica de su primer periodo “reformista” mediante el Pacto por México, liberador de la patria en una versión en tres colores de la guerra calderonista contra el narcotráfico, declamador en tonos épicos de un repetitivo (varias de las propuestas se discuten en el congreso o ya son letra legal), rollero, insuficiente y nada convincente decálogo de iniciativas, propuestas, consideraciones, presuntos buenos deseos y una inocultable apropiación oportunista del ser colectivo denominado Ayotzinapa, confirmación tajante de que en las alturas del Estado Mafioso (según diría Le Monde) no hay ninguna pretensión de corregir el rumbo de injusticia, corrupción y demagogia que tiene a México entero en crispación con riesgo de desbordamiento. “Todos somos Ayotzinapa”, decía con énfasis el jefe de la pirámide de poderes que directa e indirectamente han creado las condiciones de corrupción e injusticia social que han desembocado en el asesinato o la desaparición de jóvenes, como se ha confirmado que sucedió con estudiantes de secundaria en Cocula (fue en 2013, según puntualizó el etéreo gobernador Rogelio Ortega) o los de ayer en Chilapa de Álvarez, Guerrero, once decapitados y parcialmente incinerados, como once son también los presos políticos que tomaron los gobiernos en el Zócalo el pasado 20 de noviembre en que la Sedena aceptó que transporta en sus unidades oficiales a soldados con vestimenta tan informal que luego parecen manifestantes violentos, aunque esa indumentaria tan confundible en las provocaciones políticas parezca inaceptable si los portadores son llevados a un acto sumamente solemne, como fue la entrega de medallas y promociones de grado.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
A propósito, un militar con años en el retiro, cuyo nombre se omitirá, comentó a esta columna que, en su experiencia y recuerdos, “los militares entraban y salían del cuartel siempre uniformados. Inconcebible, y merecedores de arrestos, de lo contrario. A no ser que el Ejército se haya relajado mucho en estos años, pero me parece muy extraño que les permitieran salir y entrar a esos jóvenes, no sólo vestidos de ‘civil’, sino ¡vestidos como ‘anarquistas’! Además, dado que iban a una ceremonia donde iba a estar el jefe supremo de las fuerzas armadas (es el mando que tiene el Presidente), donde además iban a asistir los secretarios de Defensa y Marina, y todos con sus uniformes de gala. ¿Iban a llevar a esos soldados rasos a que fueran de civil tipo ‘anarquistas’? Repito, sólo que la disciplina se haya relajado, para mí suena absurdo e imposible”. Pero, de vuelta a las venideras aventuras del Nain Guan Guan en versión nativa, ha de señalarse que no carece de maña el plan anunciado ayer por Peña Nieto. En el fondo, el ocupante de Los Pinos pretende convertir el caso Iguala en una justificación para más autoritarismo. Las medidas anunciadas ayer concentran más hilos de poder en el mexiquense y buscan tener más control social en un país de crecientes protestas,
con Ayotzinapa como irónica coartada para reprimir a quienes no se acojan a los términos de la ruda doctrina Peña, en cuya esencia está el transferir la responsabilidad de las desgracias nacionales a entes ajenos a Los Pinos, como las autoridades municipales ya nada libres ni soberanas, sino susceptibles de intervenciones federales o desaparición de ayuntamientos a partir del criterio de los mandos federales presuntamente sacrosantos, o las policías de esos municipios como si fuesen la exclusiva o máxima instancia de corrupción y entendimiento con el crimen organizado, ahora entregados los mandos “únicos” a instancias estatales, según eso libres de los pecados cometidos en los niveles inferiores. La mala lectura política e institucional de Peña Nieto proviene de la asignación de responsabilidades a los “otros” (salvándose siempre el declarante, su grupo y aliados), sin atender las motivaciones profundas de la movilización nacional que provocaron los hechos de Iguala. Discurso excesivo, como de candidato en campaña o como si el orador no tuviese dos años en el poder o apenas se estuviese enterando de males y problemas que por desconocerlos no incluyó en su primera tanda de reformismo pactado.
De lo anunciado ayer sólo pueden desprenderse más maniobras de control y más enredijos procesales para entrampar a críticos y opositores. Peña Nieto desaprovechó la improbable oportunidad de mostrarse solidario con las causas populares y emprender una compartida restructuración nacional. Prefirió quedarse anclado en el discurso efectista, en la inmediata propaganda apabullante, en el confort de sus comentaristas y medios alineados, crítico de corruptelas entre empresarios y políticos como si no hubiera Casa Blanca (la mansión financiada por un contratista a una esposa que por otro lado pagaba de contado un crédito inmobiliario en Miami), señalador de culpables lejanos (“Al municipio, al municipio”), ofensor del auténtico espíritu de Ayotzinapa al usarlo como inaceptable pretexto para placebos justicieros, como ya se había etiquetado aquí en entregas anteriores lo que sucedería ayer, en Palacio, frente a la clase política y empresarial tan predispuesta a aplaudir (ayer mismo, otro ejemplo, en la comida de la Cámara Nacional de la Radio y la Televisión con EPN). Y, mientras en Jalisco la policía del gobernador priísta Aristóteles Sandoval conmemoraba la noche de Ayotzinapa tendiendo cerco a camiones en los que se transportaban estudiantes de la normal rural de Atequiza, reteniendo y amenazando a esos jóvenes, ¡hasta el próximo lunes!
PALACIO NACIONAL
El presidente de la mesa directiva del Senado, Miguel Barbosa, y los titulares de las secretarías de Marina y Defensa Nacional, Francisco Soberón Sanz y Salvador Cienfuegos, respectivamente, durante el acto en que el presidente Peña Nieto planteó cambios a la estretegia de seguridad ■ Foto Cristina Rodríguez
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
11
Hay 14 aspirantes a ocupar la fiscalía anticorrupción VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Sólo 14 candidatos se han inscrito en Cámara de Senadores para contender por el cargo de Fiscal Anticorrupción, después de que el pasado martes se amplió el plazo tres días más para registrarse. “Hay pocos mexicanos que quieran entrarle a una responsabilidad de esa magnitud”, señaló el presidente de la Comisión de Justicia, Roberto Gil Zuarth. El legislador panista adelantó que si no encuentran el perfil requerido se podría abrir otro proceso e invitar a algún mexicano “que cuente con solidez técnica en materia jurídica, solvencia moral y valentía para enfrentar el flagelo de la corrupción, sin distingos de partido”. Dijo que se quiere un Eliot Ness para México, que meta a la cárcel a los corruptos y a quienes colaboran con ellos desde el poder. El perfil que se requiere de la persona que ocupe el cargo, añadió, debe tener “valentía, honorabilidad, seriedad, capacidades técnicas en la procuración de justicia, solvencia en la experiencia de rendición de cuentas, transparencia, auditoría y fiscalización”. Aunque el plazo para el registro de aspirantes a ocupar la titularidad de la Fiscalía Anticorrupción vencía el pasado martes, ese mismo día el pleno del Senado aprobó que se ampliara tres días más, ya que no había candidatos inscritos. Este viernes a las 18 horas vence el plazo para el registro.
El Senado amplió el plazo para recibir inscripciones que vence este viernes Entrevistado en el Senado, Gil Zuarth refirió: “No sé si no interesa el cargo o más bien hay pocos mexicanos que quieran entrarle a una responsabilidad de esa magnitud. El plazo se cierra mañana, todavía hay tiempo para que se inscriban. El martes que se cerraba el plazo inicial advertimos que no se habían inscrito perfiles suficientes y, en consecuencia, determinamos ampliar el plazo”. Pero el hecho de que se cierre la convocatoria este viernes “no nos obliga a tomar una determinación sobre los que están inscritos; se puede declarar desierto el procedimiento, se puede posponer o abrir una nueva convocatoria para encontrar el aspirante con el perfil idóneo”. Hasta ayer entre los 17 inscritos no hay grandes personajes. Entre ellos, uno de los candidatos es familiar de Diego Fernández de Cevallos, José Fernández de Cevallos y Torres. También se registró Jorge Nader Kuri, secretario técnico de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia en la Procuraduría General de la República (PGR), que trabajó en la Secretaría de Gobernación y fue director de la Facultad de Derecho de la Universidad la Salle. Asimismo se inscribió al concurso Ángel Buendía Buendía, quien fue precandidato del Partido Verde, trabajó en la PGR, en el Instituto Nacional de Migración y en la Secretaría de Seguridad Pública federal. Es abogado. Fue titular de la Fiscalía Especial para Asuntos Legales Internacionales de la PGR, entre otros cargos.
MÉXICO SA
◗ EPN: vueltas a la noria ◗ Urgencias para después ◗ ¿Inseguro?: llame al 911
on la creatividad que los caracteriza, el inquilino de Los Pinos y sus asesores metieron en la misma palangana añejas ofertas gubernamentales, olvidadas promesas de campaña, incumplidos “compromisos” del Pacto por México, un ciento de pendientes y una buena dosis de cursilería. Batieron y batieron hasta alcanzar la mezcolanza esperada, y el amasijo fue presentado en sociedad como una “novedosa estrategia” para lograr “un México en paz con justicia y desarrollo”.
Cómo habrá salido el menjurje, que en la monárquica “cumbre” de ayer en Palacio Nacional lo más “novedoso” y creativo resultó ser la propuesta de EPN para que “los mexicanos cuenten con un número (telefónico) único para pedir auxilio en casos de urgencia y poder acceder a otros servicios de ayuda y orientación”, el cual –obvio es– no sería otro que la versión mexica del 911. Entonces, ¿cómo se alcanzará ese “México en paz”? Simple: a golpe de telefonazos. Congregada ayer en Palacio Nacional, la crema y nata de la clase política nacional se dedicó a ovacionar al inquilino de Los Pinos por tan creativa propuesta, pero especialmente por no responsabilizarla por el hartazgo de la gente, por el descarado incumplimiento, la corrupción galopante y la connivencia con el crimen organizado. Porque, de acuerdo con su discurso, una fuerza extraterrestre municipal, y nadie más, es la causante de lo que sucede en el país, en el que se pasó de la inseguridad a la violencia y de ésta a la barbarie, como Ayotzinapa lo patentizó, por si alguien tuviera dudas. Con la cara más dura que una piedra, esa crema y nata aplaudió a rabiar y se estremeció hasta las lágrimas como si nada tuvieran que ver en el deplorable estado en
OVEJAS
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA que se encuentra el país, e hicieron coro con el inquilino de Los Pinos cada que éste hablaba de “indignación”, “agravio profundo”, “conmoción por los recientes acontecimientos”, “impunidad”, “castigo”, “corrupción”, “delincuencia organizada”, “exigencia de justicia”, “infiltración del crimen organizado” la “sociedad que hoy alza su voz para decir: ¡ya basta!”, “liberar a México de la criminalidad”, “todos somos Ayotzinapa”, y así por el estilo. Y una vez más los mexicanos se quedaron con las ganas de sentirse verdaderamente representados, de atestiguar acciones concretas con resultados inmediatos (que de eso se trata), porque la ruta trazada por el inquilino de Los Pinos es la de siempre: hacer más “reformas” burocráticas que, por involucrar modificaciones constitucionales, deberán pasar por el lerdo cuan torcido procedimiento del parlamento federal, y de este a los estatales bajo dominio de los gobernadores, aliados, uno sí y el otro también, con las distintas manifestaciones del crimen organizado (sea éste de cuello blanco o cuerno de chivo).
Sin importarle, la crema y nata de la clase política se manifestó, junto con el inquilino de Los Pinos, harta de sí misma, porque aplaudieron frases como “México no puede seguir así”, “me sumo al clamor ciudadano que exige justicia” (dicho por el mismo que está obligado a garantizarla e impartirla), “no podemos continuar por esta ruta de desigualdad y división”, “no pueden quedar impunes estos actos de barbarie”. Y de allí, con las manos recién lavadas, pasaron al “decálogo” (los “cambios de fondo”, según dijo) “que permitan mejorar la seguridad, la justicia y el estado de derecho en México”.
CONTRA LOBOS
Y así como descubrió que los violentos extraterrestres sólo se instalaron en los municipios de la República (los gobiernos estatales y el federal quedaron eximidos de cualquier responsabilidad política, económica, social y penal), el inquilino de Los Pinos también registró que “hoy existen dos Méxicos: uno, inserto en la economía global, con crecientes índices de ingreso, desarrollo y bienestar, y por el otro lado hay un México más pobre, con rezagos ancestrales que no han podido resolverse por generaciones”. Lamentablemente, lo registró mal, porque según su versión ese México “con rezagos ancestrales” se limita a tres estados de la República; Guerrero, Oaxaca y Chiapas, donde “tienen su origen la mayoría de los conflictos sociales y políticos más graves del país, precisamente por la falta de desarrollo. Los 29 restantes (incluido el Distrito Federal), de acuerdo con esa versión, formarían parte del “otro” México, es decir, el de la bonanza, el ingreso creciente, el desarrollo y el bienestar.
Bien harían sus allegados en documentar a su jefe, para que entendiera la verdadera dimensión de la “disparidad” existente en esta República de discursos, porque de acuerdo con informes oficiales el 80 por ciento de los mexicanos son catalogados como socialmente vulnerables, y todos ellos no caben en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Sin considerar lo anterior, anunció la creación de “nuevos polos de desarrollo industrial”, con el fin de “crear empleos formales y bien renumerados. Por ello, por primera vez en nuestra historia, propongo que se establezcan tres zonas económicas especiales en la región más atrasada del país. Estas serán: el corredor industrial interoceánico, en el Istmo de Tehuantepec, que conectará el Pacífico con el Golfo de México; la segunda, en Puerto Chiapas, y la tercera, en los municipios colindantes al Puerto de Lázaro Cárdenas, tanto de Michoacán, como de Guerrero”.
¿Cuánto tiempo deberán esperar los habitantes de esas zonas para que los presuntos beneficios, si es que algún día llegan, los saquen del subdesarrollo?, porque la iniciativa correspondiente llegaría al Congreso por allá de febrero próximo, si es que se acuerda. Entonces, ¿qué parte de resultados inmediatos no entendió el inquilino de Los Pinos? En fin, el país dando vueltas a la noria, aunque no todo está perdido: ¡alegraos!, mexicanos incrédulos y criticones, que ya van tener su versión autóctona del 911 (nain guan guan, para que se lo aprendan, pidan auxilio en casos de urgencia y accedan a otros servicios de ayuda y orientación).
LAS Una insólita manifestación de 300 pastores y otros tantos corderos tuvo lugar el jueves en París, al pie de la Torre Eiffel, al grito de ‘‘la caza del lobo está abierta’’. Ganaderos ovinos procedentes de varias regiones de Francia organizaron esta manifestación para reclamar autorizaciones para matar lobos. Queremos ‘‘mostrar a los poderes públicos lo absurdo del lobo. Y ya que no logramos proteger nuestros rebaños, vamos a pedirle al gobierno que los guarde’’, declaró Serge Préveraud, presidente de la Federación Nacional Ovina, informó Afp. A su vez, el vicepresidente de la Asociación para la Protección de los Animales Salvajes , Marc Giraud, declaró que ‘‘estar por el lobo no es estar contra los ganaderos’’, y que lo que se dice ‘‘del lobo es desproporcionado’’ ■ Foto Reuters
REBANADAS DEL PASTEL
Que dice el preclaro secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, que no hay de qué preocuparse, porque el desplome del tipo de cambio del peso simplemente se debe a “fluctuaciones transitorias”. Pues bien, ayer “transitoriamente” llegó a 14.08 unidades, y en los últimos 38 años el precio del billete verde se ha incrementado la friolera de 112 mil 640 por ciento. Lo bueno es que ha sido “transitorio”.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
12
Devaluación del peso, ‘‘fluctuación transitoria’’, afirma Guajardo SUSANA GONZÁLEZ
De ‘‘fluctuaciones transitorias’’ que no definen tendencia, calificó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, la devaluación del peso frente al dólar que desde el miércoles se vende a más de 14 pesos. Por otro lado, previó que antes de que finalice 2014 México formalizará el acuerdo que hace un mes comenzó a negociarse con Estados Unidos para garantizar las exportaciones de azúcar mexicana a ese país sin el pago de cuotas compensatorias, pues advirtió que ‘‘mientras no esté firmado no estamos protegidos contra los aranceles y las leyes impuestas’’. Entrevistado luego de inaugurar la Cumbre Social de Negocios Sociales, el funcionario sostuvo que las fluctuaciones de la moneda nacional ‘‘están acompañadas con el desempeño mismo de la economía’’, pero aseveró que contar con un tipo de cambio flotante ‘‘da mucha certidumbre a la planeación’’, porque se van ajustando a las expectativas y condiciones de mercado. Dijo que ‘‘afortunadamente México se ha mantenido adherido a un sistema de cambio flotante, lo cual nos ha dado un excelente resultado porque los agentes económicos simplemente van adaptando las expectativas del mercado’’. Cuando el tipo de cambio está muy subvaluado, sostuvo, ‘‘tenemos un problema serio por el lado de las exportaciones, y cuando está sobrevaluado impacta otros sectores de la economía porque México se integra en cadenas globales que requieren insumos foráneos ‘‘Tener tipos de cambio fijos es el peor esquema. Yo creo que esto que estamos observando es un comportamiento transitorio en el mercado financiero’’, dijo.
Acuerdo sobre el azúcar
Sobre el acuerdo con Estados Unidos respecto a las exportaciones de azúcar de productores mexicanos, que tendrá una vigencia de cinco años y en el que se fija un precio mínimo y una fórmula para determinar el monto máximo que podrán enviar, Guajardo acotó que se está trabajando en la parte final del documento. ‘‘Hay algunos ajustes y precisiones que se están haciendo y estamos en la mesa de análisis. Legalmente el plazo sería hasta marzo, ese el tiempo límite para cerrar el acuerdo de suspensión. Sin embargo creemos que no tenemos por qué esperar hasta entonces, sobre todo para que no genere malas señales... Creemos que estaremos listos para firmar (el acuerdo) en forma definitiva en las próximas semanas. Sin duda es importante que sea este año, porque comienzan las exportaciones mexicanas de azúcar’’, sostuvo.
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 28/11/14 01:40 a.m. Página 1
ROSA ELVIRA VARGAS, FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
El gobierno federal propondrá la creación de tres zonas económicas especiales en Guerrero, Chiapas y Oaxaca. El país “no puede continuar por la ruta de la desigualdad y la división” y responder sólo con políticas asistencialistas de contención de la pobreza, señaló el presidente Enrique Peña Nieto. Además, anunció que la próxima semana enviará una iniciativa de ley para desvincular el salario mínimo de diversos precios y tarifas de la economía. En Palacio Nacional, donde dio a conocer diversas medidas en materia de seguridad y combate a la corrupción, el jefe del Ejecutivo federal asumió la existencia de “dos Méxicos”. “La mayoría de los conflictos sociales y políticos más graves del país tienen su origen en la falta de desarrollo de los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca”, indicó el mandatario. Por ello, y con el propósito de alcanzar justicia más allá del ámbito legal, el programa anunciado incluye medidas para reducir la pobreza, la marginación y la desigualdad en esas entidades. Esto, explicó, porque mientras hay una parte del país inserta en la economía global y con cre-
■
■
Guerrero, Chiapas y Oaxaca, donde hay más conflictos por falta de desarrollo
Ofrece Peña crear tres zonas económicas especiales para disminuir la desigualdad ■
Se les dotará de un andamiaje legal con la finalidad de atraer inversiones privadas, explica
cientes índices de ingreso, desarrollo y bienestar, también existe “un México más pobre, con rezagos ancestrales”, al cual ubicó en el sur del territorio nacional.
Enviará una iniciativa para desvincular el salario mínimo de tarifas económicas Mientras en regiones como la frontera norte y el Bajío, apuntó, el producto interno bruto per cápita creció 40 por ciento en 20 años, en los tres estados del sur “prácticamente no aumentó”. Se trata, dijo el mandatario, de “una estrategia de desarrollo integral inmediata y de gran alcance”, con inversiones más allá de las
que están en curso en infraestructura carretera y hospitalaria. Para la región “más atrasada” se creará el corredor industrial interocéanico en el Istmo de Tehuantepec, para conectar el Pacífico con el Golfo de México. La segunda se ubicará en Puerto Chiapas, y la última, en los municipios colindantes de Lázaro Cárdenas tanto de Michoacán como de Guerrero. Este modelo de zona económica especial, explicó Peña Nieto, se aplicará por primera vez en la historia del país y ofrecerá un marco regulatorio e incentivos fiscales para atraer a las empresas y generar empleos de calidad. “Deberán tener infraestructura moderna, condiciones de seguridad, financiamiento preferencial de la banca de desarrollo, facilidades adicionales para el comercio exterior e importan-
Mensaje a la nación sin motivo para el aplauso
tes descuentos en impuestos y contribuciones a los institutos Mexicano del Seguro Social y del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores”, apuntó. En suma, y para atraer también la participación del sector privado, se dotará a esa parte de México de un andamiaje legal especial, para lo cual se enviará una iniciativa al Congreso en febrero próximo. Peña Nieto anunció también la firma de un decreto para dar trato fiscal diferenciado a los productores agrícolas de esas tres entidades; apoyará a las escuelas normales rurales, se establecerá un programa especial de becas y se promoverá la investigación científica. En lo inmediato, habrá programas emergentes de empleo temporal para beneficiar a 300 mil familias; 2 mil millones de pesos adicionales en créditos para pequeñas y medianas em-
SORPRESA
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
13
presas; 4 mil millones de pesos adicionales para créditos de impulso al campo; renovación y repoblamiento de cafetales; un programa de pavimentación para los próximos seis meses, y un decreto de medidas de apoyo fiscal para Acapulco. Dijo que para asegurar el éxito de esas medidas, la sociedad civil será convocada para que, mediante observatorios ciudadanos, “vigile y evalúe el alcance de cada una de ellas”. Peña Nieto señaló que para enriquecer las iniciativas relacionadas con los rezagos en la aplicación de la “justicia cotidiana”, solicitó al director del Centro de Investigación y Docencia Económicas, Sergio López Ayllón, organizar foros de consulta con las instancias civiles y académicas. El mandatario recibirá las propuestas y recomendaciones en un plazo máximo de tres meses.
DIARIA
Un discurso de 36 minutos para saber cómo salir de la emergencia ROSA ELVIRA VARGAS, ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ
El Zócalo luce apacible, sin las expresiones de la revuelta ciudadana que trae agitado al país desde hace dos meses por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En esta ocasión está enrejado por el Estado Mayor Presidencial para que los poderes de la República se reúnan –sin posibilidad de que haya protestas– en la intimidad de Palacio Nacional a escuchar la ruta presidencial para salir de la emergencia. Iguala ha partido en dos este sexenio. El propio presidente Enrique Peña Nieto lo asume: “Después de Iguala, México debe cambiar”, enfatiza en el preámbulo de una pieza oratoria con tintes refundacionales. Un discurso casi de toma de protesta. Sólo que ahora lo hace en un entorno sombrío, quizá el episodio nacional más doloroso en lo que va del milenio, que lo lleva a recoger, como “padre de familia y como ciudadano”, aunque con cierto pudor, el grito: “¡Todos somos Ayotzinapa!” Y también lo hace con prudente olvido de un grito similar surgido en mayo de 2012: “¡Todos somos 132!” El decálogo peñista para salvar el destino nacional encuentra frías respuestas en la concurrencia. Las consabidas ovaciones
reverenciales, propias de cada “mensaje a la nación”, se quedan en tímidos y aislados aplausos que se apagan rápidamente. No, esta vez no hay nada que aplaudir, parece ser el mensaje implícito. La República no está para complacencias. Y aunque él se empeña en mencionarlas, a estas alturas parecen muy lejanos los meses en que se anunciaba la inserción de México al primer mundo con la mera aprobación de las reformas estructurales, prioridad y obsesión del Presidente.
El decálogo peñista para superar la crisis sólo encontró frías respuestas “¡Todos somos Ayotzinapa! demuestra el dolor colectivo”, asume el Presidente. Y es el único grito que recoge de las multitudinarias marchas, junto al cual siempre se lanza otro: “¡Fuera Peña!” Consigna que no merece ningún mea culpa presidencial. En la asignación de responsabilidades que reparte, los dados están cargados hacia las alcaldías, único de los niveles de gobierno donde ubica el riesgo de penetración del crimen organizado.
Así, en 36 minutos, y al cumplir casi dos años de gestión, Peña Nieto reconoce un país partido en dos: el del norte y el Bajío, que mira hacia su inserción global, y el del sur, que arrastra su marginación y su pobreza ancestrales. Pero también concede en otros diagnósticos: llama “debilidad institucional” a lo que otros califican, para describir la realidad nacional, de Estado fallido. En el patio central de Palacio Nacional se montó una escenografía propia de los grandes anuncios. El gabinete en pleno y los 32 gobernadores flanqueaban al mandatario, único orador en la ceremonia. Con la disciplina tricolor a cuestas, el líder del Revolucionario Institucional, César Camacho Quiroz, acude puntual a la cita. Busca salir apresuradamente de Palacio, pero antes garantiza sin matices los votos legislativos de su partido para las iniciativas presidenciales. Así, rápido, sin conocerlas todavía. Y aunque Guerrero es origen de las reflexiones y buena parte de los anuncios presidenciales, el gobernador interino Rogelio Ortega no se detiene a cumplir las formas. Llegó tarde a la ceremonia. Tanto, que no escuchó las reflexiones sobre Iguala. Pero eso no lo inhibe para despegarse del chat en su teléfono celular, incluso en el momento en que se
HELGUERA anuncia la reconversión económica de la entidad que gobierna. Guerrero, Chiapas y Oaxaca, con su miseria y su marginación, serán ahora prioridad gubernamental y quizá puedan
motivar al Presidente a visitar Oaxaca –con todo y la rebelión magisterial contra la reforma educativa–, algo que no ha ocurrido en los dos años que lleva en Los Pinos.
■
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
14
P
El Senado propone periodo extraordinario para enero
El Congreso, listo para debatir las iniciativas del Ejecutivo ■
En San Lázaro se iinclinan porque se efectúe lo más pronto posible
En el Senado se preparan para un eventual periodo extraordinario de sesiones, a partir de enero de 2015, en el que se discutan las reformas constitucionales y legales que enviará el presidente Enrique Peña Nieto en materia de seguridad y justicia. Por su parte, el líder de la bancada priísta y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, dijo que es necesario trabajar para alcanzar las metas de cero injusticia e impunidad, de ahí que los legisladores deberán atender el llamado y las propuestas del jefe del Ejecutivo federal. Incluso coincidió en la posibilidad de llamar a periodo extraordinario de sesiones para finales de año. “En el Congreso analizaremos y votaremos con enorme
responsabilidad las iniciativas que nos haga llegar el Ejecutivo. No sólo hay condiciones (para ello), sino hay obligación y urgencia para aprobar esas iniciativas”, dijo en entrevista al término del foro denominado Por un México en paz con justicia, unidad y desarrollo. Beltrones reconoció que las iniciativas propuestas tratan temas “largamente debatidos y enormemente diagnosticados”, como el pacto federal y la autonomía municipal. “Estamos en condiciones de poder votar, cada quien conforme a su responsabilidad. Es un hecho que si nos ponemos a discutir sobre el municipalismo no vamos a encontrar la solución sobre el tema de procuración de justicia que podrían traer los mandos únicos”. Es decir, sostuvo, ante los problemas del país, es necesario dis-
cutir y aprobar las iniciativas en el menor tiempo posible. Aseveró que a los gobernadores también se les otorga una enorme responsabilidad en estos términos, bajo la obligatoriedad de los mandos únicos, no sujetos a voluntades sino a responsabilidades. Destacó también la importancia del programa en materia de desarrollo económico. El presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa, dijo que el periodo extraordinario podría realizarse en diciembre, aunque el coordinador del PRI, Emilio Gamboa, consideró que, dada la complejidad de los temas, tendría que ser hasta enero. Sin embargo, el coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, recalcó que primero deberán revisar las reformas que remita el Ejecutivo al Congreso, porque la mayor parte
El presidente Enrique Peña Nieto durante el mensaje dirigido a la nación sobre seguridad y justicia, en el patio central de Palacio Nacional ■ Foto Cristina Rodríguez
de los cambios legislativos que anunció el Presidente ya se encuentran en ambas cámaras. Tanto Preciado como Barbosa resaltaron que revisarán con detenimiento la reforma constitucional que facultará al Congreso a expedir la ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales, debido a que plantea aspectos preocupantes, como la disolución de ayuntamientos ligados al narcotráfico y otros grupos criminales.
Esto puede vulnerar la autonomía municipal y llevar a escenarios en los que por algún problema policiaco se disuelva un municipio, advirtió Barbosa. No obstante, resaltó que el PRD estará a la altura de la emergencia, dispuesto a discutir en un periodo extraordinario las reformas constitucionales y legales que enviará el presidente Peña Nieto al Congreso el próximo lunes. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS ALONSO URRUTIA, FABIOLA MARTÍNEZ Y ROSA ELVIRA VARGAS
DINERO ◗ Peña Nieto con la industria de radio y televisión ◗ La OPEP decidió no recortar la producción ◗ Ahora sí: desatarán salario y multas espués de los sucesos amargos de los días recientes, el presidente Enrique Peña Nieto se reunió con un público que no escatimó el aplauso ni el elogio: los integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT). Ahí, el presidente del organismo, Tristán Canales, reiteró “su lealtad incondicional a esta institución superior que es la Presidencia de la República y que hoy encabeza un mexicano patriota, valiente y ejemplar, con un compromiso a toda prueba con nuestro querido México”.
LA
HISTORIA
La noticia de los 11 cadáveres decapitados hallados en Guerrero, sin embargo, operó en contra de la presentación de los 10 puntos que contiene el plan para enfrentar la violencia y la corrupción, en Palacio Nacional. De ese lugar Peña Nieto se trasladó a la reunión de la CIRT. Se le vio relajado y sonriente, sin los signos de preocupación de un presidente que esté pensando en renunciar. Salón repleto de comunicadores –muy pocos del llamado círculo rojo. Pasaron un documental sobre la historia de la radio y la televisión, desde la XEW hasta nuestros días. Cortos breves de conductores de programas de noticias y entretenimiento, y de telenovelas. Algunos asistentes se preguntaban si incluirían algún pasaje de La Gaviota, pero no, la excluyeron. En cambio, sí le dieron lugar a Nada personal y Cuna de lobos.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
NO
RECORTARÁN LA PRODUCCIÓN
Los países que integran la OPEP –la organización de países exportadores de petróleo– adoptaron una decisión dividida: no bajarán el volumen de producción actual de 30 millones de barriles al día. Los países árabes del grupo del Golfo Pérsico entraron a la reunión de ayer en Viena con un preacuerdo: no limitar la producción, dejar que el mercado se estabilice por sí mismo. Tienen reservas de divisas enormes, pero Venezuela, Nigeria y otros no. La OPEP es un cártel. Y un cártel es un arreglo entre competidores para controlar los precios. Sus miembros son Argelia, Angola, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y dos países latinoamericanos: Ecuador y Venezuela.
EL
PESO, EL PETRÓLEO
Fue un golpe duro para los gobiernos que necesitan el ingreso petrolero para equilibrar sus presupuestos, como México, entre otros, aunque Rusia es el más afectado. Ayer fue Día de Acción de Gracias, Wall Street no abrió, pero aun así el petróleo West Texas sufrió otra caída a 69.05 dólares el barril. Seguramente empujará a la baja la mezcla de exportación de Pemex. El dólar libre se cotizó a 14 pesos con seis centavos a la venta. ¿Y la reforma energética a la que el PRI, con el apoyo de los chuchos del PRD y el PAN, entregó su mayor empeño los dos primeros años del sexenio a raíz del
Pacto por México? Está haciendo agua. Serán menos las compañías privadas que quieran invertir en la exploración del petróleo si su precio permanece debajo de 80 dólares el barril.
QUE
SIEMPRE SÍ SE PUEDE
Adicionalmente al plan de legalidad y justicia, Peña anunció una serie de medidas enfocadas a la reducción de la pobreza, la marginación y la desigualdad. Conviene detenerse en una. Ofreció promover los cambios necesarios en las leyes para desvincular el salario mínimo del pago de multas y derechos, con la finalidad de elevarlo. Hace pocas semanas el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, había publicado una carta rechazando el aumento. Se hizo acompañar de los directivos de las organizaciones empresariales y los sindicatos charros. Y ahora, ¿van a publicar ooootra carta, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, y líderes charros como Francisco Hernández Juárez, el dueño del sindicato de telefonistas, diciendo que siempre sí? ¿Lo que sostuvieron como válido ya dejó de serlo? Vamos a ver si este otro compromiso de Peña Nieto no se atora en el camino. Y si el aumento es un aumentazo o sólo seis tortillas.
@VOX POPULI ASUNTO: EL
CLUB DE LOS CHUCHOS
Hace tiempo que el PRD abandonó a la
izquierda y a su gente. Cárdenas sólo abandonó ese abandono. Ahora el PRD no tiene obstáculos para convertirse en lo que al parecer es su máxima aspiración: ser digno sucesor del PPS, el PST o el PARM. Mario Ruiz Sotelo/ profesor de la UNAM
R: De partido político el PRD pasó a ser un club controlado por los chuchos. Están felices, supongo. Ya se quedaron con el changarro para ellos solitos.
ASUNTO: LA
FÁBRICA DE POBRES
La única fábrica que está funcionando a todo lo que da es la de pobres; esa la mantiene bien aceitadita el gran barón Claudio X. Julio Mérigo
R: Así es. Con Pemex de capa caída y el turismo asustado por la violencia, el dinero que envían los paisanos a sus familias es la principal fuente de divisas.
TWITTER La volatilidad del peso frente al dólar y el crack petrolífero hacen pensar en un principio de año 2015 muy complicado en lo económico. @ChapoRomo
¿Por qué baja el petróleo y no baja la gasolina? @ines_calderon
El primero de enero de 1993 se le quitaron tres ceros al peso mexicano; hoy una coca-cola costaría 6 mil pesos. @Garrick
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 28/11/14 01:42 a.m. Página 1
■
No se puede seguir gobernando sin autoridad moral, dice el dirigente de Morena
La renuncia de Peña, más importante que su nueva estrategia sobre seguridad: AMLO ■
Pidió a los habitantes de la delegación Milpa Alta no dejar de luchar para transformar al país
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
A Andrés Manuel López Obrador, presidente del Consejo Nacional de Morena, no le merece ningún comentario la estrategia que sobre seguridad dio a conocer Enrique Peña Nieto. Entrevistado luego de encabezar un mitin en el pueblo de San Antonio Tecómitl, manifestó que “el punto más importante es que Peña Nieto renuncie antes del primero de diciembre, porque no tiene autoridad moral”. En opinión del ex candidato presidencial “no se puede gobernar México sin autoridad moral. No voy a decir otra cosa, porque Peña Nieto es un reverendo corrupto e inepto”. A pregunta concreta sobre las acciones que en materia de seguridad anunció el titular del Ejecutivo federal, López Obrador señaló que una opinión sobre ese asunto “se la dejo a Televisa, a la prensa vendida; hay muchos lambiscones, barberos, pues que ellos opinen sobre las mentiras de Peña”. En su primer encuentro con los habitantes de Milpa Alta, el
LARGA
ex jefe de Gobierno del Distrito Federal insistió en precisar que ya no milita en el PRD, pues con ellos tuvo que pintar su raya, ya que sus dirigentes negociaron con Peña el Pacto por México, que tiene sumido al país en el retraso y la pobreza. En su segundo mitin, realizado la noche de ayer con los ha-
■
bitantes del pueblo de San Pedro Atocpan, el tabasqueño pidió a la gente que no deje de luchar por la transformación del país. Ante dirigentes nacionales y capitalinos de Morena, como Martí Batres y Eduardo Cervantes, además de líderes de esta delegación como Guadalupe Chavira, López Obrador dijo que
de no revertir la situación que enfrenta México, va rumbo al despeñadero. Insistió en que la lucha por cambiar la situación actual tiene que darse por la vía pacifica, pues la violencia no lleva a nada bueno y, por el contrario, afianza y perpetúa el autoritarismo, que es lo que quieren los “dueños del
Plantea el fortalecimiento y simplificación de esa materia
Sin avance en San Lázaro, la iniciativa para reformar la Ley Obras Públicas ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados tiene a revisión, desde hace 22 días, la iniciativa presidencial que reforma la Ley de Obras Públicas, sin que hasta el momento se haya presentado un proyecto de dictamen. La comisión, además, no tiene
FILA
cabeza, porque el priísta Alberto Curi Naime fue designado por el presidente Enrique Peña Nieto subsecretario de Educación Básica, el viernes pasado. Ayer, Peña Nieto dijo que con respeto al Poder Legislativo impulsaría la aprobación de dicha iniciativa, con la que se busca simplificar la regulación del mercado de la infraestructura, reducir conflictos y agilizar la asignación de contratos, esto último mediante el uso obligatorio de la red Compranet. El retraso en la votación de la propuesta es notorio, porque se trata de la única iniciativa que esa comisión ha recibido en la actual legislatura, como consta en el servicio de información parlamentaria. La iniciativa plantea que el
■
desarrollo de infraestructura requiere fortalecer y simplificar el marco jurídico que regula la obra pública, y por ello considera nuevas figuras para el otorgamiento de contratos. Incluye el denominado análisis comparativo del costo de ciclo de vida, esto es, un examen técnico, económico y financiero complementario al análisis costo-beneficio previsto en la Ley Federal de Presupuesto. ‘‘Dicha figura tiene por objeto permitir a las dependencias y entidades realizar una evaluación entre proposiciones para seleccionar la que represente el menor costo a valor presente, durante el tiempo de ejecución y operación de la obra, considerando la vida útil y su mantenimiento’’, explica el proyecto presidencial.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
15
país, la mafia que se ha apoderado de México”. En la plaza principal de San Pedro Atocpan y con temperaturas de hasta 7 grados, el presidente del Consejo Nacional de Morena dijo que no le va a fallar a los mexicanos, pues hay que seguir insistiendo en que haya un gobierno honrado, que mejore el bienestar de la población, que evite que los grandes empresarios sigan saqueando las riquezas en muchas ciudades del país. En ambos actos los dirigentes de Morena, como Martí Batres, se pronunciaron en favor de que aparezcan los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa. Consideraron que no se puede permitir que haya impunidad en el país, por lo que se debe insistir en ese reclamo.
Ello permitiría estimar la evolución de los ingresos y gastos que generará una obra, con lo que se pretenden reducir costos y realizar un ejercicio más eficiente de los recursos públicos, señala. También, la denominación de proyecto de magnitud o avance relevante para obras con un costo superior a 5 mil millones de pesos. En la legislación vigente no hay una regla que defina cuándo un programa de infraestructura puede ser considerado ‘‘megaproyecto’’. La iniciativa presidencial señala que ese tipo de proyectos son tecnológicamente avanzados y buscan diseñar o construir sistemas complejos, lo que genera un componente de alto riesgo que muchas veces es difícil gestionar, supervisar y coordinar, e involucran multiplicidad de partes y un presupuesto significativo. Con la reforma, el gobierno federal espera clasificar y sujetar los ‘‘megaproyectos’’ a una gestión y evaluación especializada, a partir de su complejidad técnica o el impacto en la administración pública y la sociedad, o bien si la inversión rebasa 5 mil millones.
Destinarán $11 mil millones más a la estrategia de seguridad
Alza en 2015 del gasto para protección de la soberanía y el combate al crimen ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
ROCHA
El presupuesto de seguridad para 2015 ascenderá a 193 mil millones de pesos. En el ámbito federal las cuatro instancias dedicadas a la protección de la soberanía y el combate a la delincuencia verán crecer su gasto con el fin de cumplir con la estrategia gubernamental contra la delincuencia organizada. El incremento total para dichas actividades, desde ahora a 2015, será de 11 mil millones de pesos. No obstante, la política en seguridad se mantendrá intocada, como se ha venido repitiendo en los dos años recientes y en los cinco finales del
gobierno de Felipe Calderón. Para la Secretaría de Gobernación, que para el actual ejercicio terminará recibiendo 75 mil millones de pesos, el año próximo tendrá recursos por 77 mil 721 millones de pesos. En esa cantidad se incluirán 5 mil millones de pesos para la aplicación e inicio de operaciones de la Gendarmería Nacional. En el caso de la Secretaría de la Defensa Nacional, para 2015, respecto del presupuesto aprobado en 2014, recibirá un aumento de poco más de 6 mil millones de pesos, pues de 65 mil 236 millones, para 2015 será de 71 mil 269 millones. La Secretaría de Marina también tendrá incremento a su gasto por 2 mil 400 millones de
pesos el año próximo. Pasará de 24 mil 602 millones, del presente ejercicio, a 27 mil 24 millones. La dependencia que vio mermado su presupuesto para 2015 es la Procuraduría General de la República (PGR), al aceptarse en el Congreso federal recursos por 17 mil 254 millones de pesos para 2015, mientras en 2014 se terminará derogando en esa instancia 17 mil 588. Es decir, se reducirán 33 millones de pesos. De 2010 a 2015 el costo para mantener la política de seguridad se ha disparado de manera considerable: en 2010 se destinaron 112 mil millones de pesos; 2011, 132 mil; 2012, 154 mil; para 2013, 160 mil, y 2014, 182 mil.
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La cartera vencida entre usuarios de créditos al consumo otorgados por la banca comercial llegó al nivel más elevado en 60 meses, tendencia que fue considerada por la Asociación de Bancos de México (ABM) ‘‘dentro de los parámetros esperados’’. Para la banca, el incremento en la morosidad ‘‘no es un tema de preocupación’’, aseguró Javier Foncerrada Izquierdo, vicepresidente de la ABM. La cartera vencida en los préstamos al consumo –que incluye tarjetas de crédito, de nómina, personales y para compra de auto y bienes duraderos– llegó a 36 mil 906 millones de pesos, el nivel más alto desde julio de 2009, cuando fue de 38 mil 127 millones de pesos, de acuerdo con datos del Banco de México (BdeM). El banco central alertó recientemente sobre un incremento en el nivel de cartera vencida en este segmento y pidió a los bancos mayor cuidado en los procesos de originación de estos préstamos. Entre todos los segmentos que incluye el préstamo bancario al consumo, los mayores incrementos en el último año –con base en cifras a septiembre, las últimas disponibles– ocurrieron entre usuarios de tarjetas de crédito y de préstamos personales, de acuerdo con datos del Banco de México.
Repunta morosidad en créditos al consumo; no preocupa a bancos ■
La cartera vencida, en el nivel más alto en 60 meses; está ‘‘dentro de lo esperado’’: ABM
Suma $36 mil 906 millones; más cuidado en otorgar préstamos, piden ■ Entre usuarios de tarjetas de crédito y préstamos personales se observó el mayor endeudamiento, reporta el BdeM ■
la de un año antes. En los préstamos para la compra de bienes de consumo duradero, la cartera vencida se situó en septiembre en 210.3 millones de pesos, cantidad que superó en
40.8 por ciento a la registrada en el mismo mes del año anterior. Mientras tanto, en los créditos automotrices la cartera vencida disimuyó, en términos anuales, 4.5 por ciento, al ubicarse en
DESCUENTOS
EN
septiembre en mil 377.9 millones de pesos. A mediados de este mes, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, advirtió que el incremento en la
EU
EN EL SEGMENTO DE CONSUMO LA MORA SE ELEVÓ
10.1%
ANUAL, REPORTÓ EL
BANCO DE MÉXICO
La cartera vencida en el segmento de consumo, que se situó en septiembre en 36 mil 906 millones de pesos, tuvo un incremento anual de 10.1 por ciento. En particular, en los préstamos personales la cartera vencida llegó en septiembre pasado a 11 mil 11 millones de pesos, cantidad superior en 17.7 por ciento a la registrada el mismo mes de 2013. La cartera vencida en el financiamiento otorgado por la banca comercial a través de tarjetas de crédito llegó en septiembre a 17 mil 578.7 millones de pesos, el nivel más elevado desde enero de 2010, con un crecimiento anual de 15.9 por ciento, según los datos del banco central. Mientras, la cartera vencida en préstamos garantizados con la nómina de los trabajadores se situó, también en septiembre, en 5 mil 23.4 millones de pesos, cantidad inferior en 1.7 por ciento a
16
0.74% 4.30%
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
D
Compradores en una tienda de juguetes en Times Square. Hoy es el Viernes Negro en Estados Unidos, día que inaugura la temporada de compras navideñas y durante el cual las tiendas ofrecen importantes descuentos ■ Foto Ap
Bajaron 7.8% las ganancias de 22 grupos financieros: CNBV
El conjunto de 22 grupos financieros que operan en México obtuvo ganancias por 82 mil millones de pesos entre enero y septiembre pasados, cantidad inferior en 7.8 por ciento a la registrada en el mismo periodo de 2013, informó este jueves la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La disminución en el ritmo de generación de ganancias de los grupos –controladores de bancos, casas de bolsa, casas de cambio, principalmente– fue consecuencia principalmente de las ganancias que obtienen de la intermediación de recursos del público, informó la
CNBV. Otras causas que influyeron fueron el aumento en los gastos de administración y de operación en que incurrieron, así como por la venta de algunos activos de uno de estos consorcios. El descenso en el ritmo de generación de ganancias de los grupos financieros ocurrió en un periodo en que la economía mexicana redujo su ritmo de crecimiento, de una tasa de 3.9 por ciento esperada al inicio del año a un promedio de 2.3 por ciento previsto en la actualidad, baja provocada principalmente por la desaceleración de la actividad interna, lo que incide en el
ritmo de generación de negocios para los bancos. La CNBV explicó que los gastos de administración y promoción de los grupos financieros fueron, entre enero y septiembre, superiores en 14 mil millones de pesos, 9.3 por ciento más, a los del periodo comparable de 2013. La disminución en el resultado por intermediación alcanzó 3 mil millones de pesos, lo que implicó una reducción anual de 10.2 por ciento, en tanto que la disminución por operaciones no recurrentes o discontinuadas fue de 9 mil millones de pesos. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
morosidad entre los usuarios de tarjetas de crédito y préstamos bancarios personales representa ‘‘un foco de atención que debemos tomar en cuenta’’. Planteó la necesidad de que los bancos comerciales cuiden la forma en que otorgan este tipo de financiamiento a personas y familias ‘‘porque sería más sano para el sistema’’. Entre los tres grandes renglones de crédito: el empresarial, automotriz y el de consumo, el último es el que ha mostrado ‘‘un poco más de riesgo’’, aseguró el gobernador Carstens el 12 de noviembre, durante la presentación del Reporte sobre el sistema financiero, una valoración anual que elabora el banco central. El miércoles pasado por la noche Javier Foncerrada Izquierdo, vicepresidente de la ABM, reconoció que ha aumentado la cartera vencida en los préstamos al consumo. ‘‘La pérdida esperada en la cartera de crédito al consumo generada en la banca está sobre los parámetros esperados, está creciendo en algunos segmentos, principalmente en temas de créditos personales, y esto hace que la mora se incremente ligeramente’’, expuso al comentar los señalamientos del Banco de México. ‘‘No es un tema de preocupación (la cartera vencida) para los bancos. Me parece que hay mucha competencia por crecer en esos segmentos de crédito y me parece que las condiciones hablan de una banca que está compitiendo por un mercado, en el cual la preocupación para los bancos es cómo le hacemos para poder estar creciendo en esta economía con crecimientos relativamente bajos con respecto a lo esperado, pero que la banca está tratando de subsanar con mayor crédito’’, declaró. El crecimiento observado en la cartera vencida de préstamos al consumo, a su juicio, ‘‘no es tampoco demasiado acelerado’’. Aseguró que hay prudencia de los bancos para otorgar este tipo de financiamiento ‘‘y me parece que no hay tema de preocupación por la cartera vencida’’. El Banco de México, consideró, ‘‘está señalándonos un tema sobre el que tendremos que tener cuidado’’.
THE INDEPENDENT, AP
Y
AFP
Dos hombres de raza negra fueron arrestados la semana pasada en San Luis, Misuri, por conspirar para asesinar al fiscal del condado, Robert McCulloch, y al jefe de policía del suburbio de Ferguson, Tom Jackson, dos figuras claves en el caso Michael Brown, el desarmado joven afroestadundense de 18 años, asesinado en agosto pasado, que provocó tres días de masivas protestas en unas 170 ciudades de Estados Unidos, desde el lunes por la noche. La noticia de la captura de Olajuwon Ali Davis, de ascendencia nigeriana, y Brandon Orlando Baldwin, fue difundida este jueves por el diario Saint Louis Dispatch, en momentos de tensión en la región por los disturbios de esta semana en Ferguson, la localidad de mayoría negra que protestó por la exoneración del policía local de raza blanca, Darren Wilson, el pasado lunes. Signo de la tensa situación en Misuri –estado donde hubo fuertes conflictos interraciales en la década de 1960–, Davis y Baldwin fueron detenidos acusados de planear la muerte de McCulloch y Jackson, y también se les responsabiliza de haber pretendido hacer estallar la “puerta al oeste”, el gran arco de casi 200 metros de altura que caracteriza a San Luis, según el reporte del Dispatch. SAN LUIS.
■ Dos
afroestadunidenses fueron detenidos la semana pasada acusados de la conspiración
Revelan plan para asesinar a fiscal y al jefe de policía de Ferguson
■ Los involucrados también enfrentan cargos por pretender hacer estallar el gran arco de San Luis ■ Irrumpen
manifestantes en el popular desfile de Día de Acción de Gracias en Nueva York
SE DISPARA EN EL
SUBURBIO LA VENTA
DE ARMAS A
PERSONAS DE RAZA
BLANCA
John Lynch, abogado de Davis, advirtió que el arresto de su cliente no debe llevar todavía a ninguna conclusión y adelantó que la defensa será “vigorosa”. Aunque la ciudad de 21 mil habitantes se mantuvo en calma por el Día de Acción de Gracias, las bajas temperaturas y la custodia de dos mil 200 elementos de la Guardia Nacional, este jueves hubo reportes de que la venta de armas a gente de raza blanca en esta zona suburbana se disparó martes y miércoles, después de que indignados habitantes de Ferguson incendiaron comercios y automóviles. Paul Bastean, propietario de una tienda de armamento y centro de entrenamiento de tiro, llamado Ultimate Defense Firing Range, informó que el martes fueron vendidas 33 armas –y otras 30 el miércoles– y decenas de personas acudieron a ejecutar
Horas antes de que arrancara el viernes negro, el día de las grandes ofertas en los almacenes estadunidenses, manifestantes indignados por el fallo del gran jurado de no fincar cargos contra el agente Darren Wilson, por haber disparado al joven de raza negra Michael Brown, se apostaron frente a una de las principales tiendas departamentales en Nueva York ■ Foto Reuters
■ Editorialista
del New York Times visita oficinas de Granma
EU otorga contrato a empresa que producirá programas de tv para Cuba CUBADEBATE
Y
NOTIMEX
El gobierno de Estados Unidos otorgó un contrato por 1.4 millones de dólares a la empresa Canyon Communications, que producirá programas de televisión y radio “diseñados específicamente para el público en Cuba”, informó el periodista Tracey Eaton en su blog Along the Malecon. La Oficina de Transmisiones a Cuba (Office of Cuba Broadcasting), del gobierno estaduniLA HABANA.
dense, adjudicó el contrato sin licitación al considerar que Canyon Communications, fundada por Jeff Kline, era la única empresa calificada para el trabajo, dada su amplia experiencia en el área, indicó Eaton. Kline es un contratista del gobierno de larga data que ha trabajado para el Departamento de Salud y Servicios Humanos y el Departamento del Trabajo, entre otros organismos. Últimamente ha realizado proyectos para la Junta de Gobernadores de Radiodifusión, o la BBG, que su-
pervisa la Oficina de Transmisiones a Cuba, incluida Radio y TV Martí en Miami, refirió Cubadebate al citar a Eaton. En octubre, Eaton escribió acerca de un concurso de programación de radio que Kline introdujo en Cuba sin advertirle a los participantes que fue financiado por el gobierno de Estados Unidos. El concurso fue abortado y nadie fue galardonado con los premios después que las autoridades cubanas detuvieron al contratista Alan Gross en diciembre de 2009.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
17
miles de disparos en los polígonos de práctica. El negocio se encuentra en Saint Peters, localidad vecina de Ferguson, donde los residentes están atemorizados por la movilización popular del lunes al martes. A pesar de que en el resto del país pararon las manifestaciones de inconformidad por el caso Brown, en el popular desfile neoyorquino del Día de Acción de Gracias irrumpieron medio centenar de indignados opositores a la decisión del jurado investigador de San Luis de no levantar cargos al policía Wilson, quien disparó a matar contra Brown el 9 de agosto. La noche del miércoles, las calles de Los Ángeles volvieron a ser escenario de manifestaciones en contra de la decisión de un jurado investigador de no levantar cargos contra Wilson. Tras la intervención de la policía en la metrópoli californiana, 120 personas fueron detenidas por obstrucción de vialidades, informó la policía este jueves. También en Oakland, donde la mayoría de los habitantes son de raza negra, los manifestantes volvieron a expresar su desacuerdo con la decisión del jurado investigador y 15 personas fueron arrestadas.
Kline viajó a Cuba para probar los teléfonos celulares y otros dispositivos inalámbricos para un contratista del Departamento de Estado. También, en febrero de 2014, Along the Malecon publicó el contrato firmado por Kline para producir videos de autoayuda en Cuba. Por otra parte, el editorialista del periódico The New York Times, Ernesto Londoño, visitó las instalaciones del diario Granma, donde se reunió con su director Pelayo Terry y personal periodístico del órgano del Partido Comunista de Cuba, con quien hubo un “diálogo diáfano”. El rotativo estadunidense ha abogado en varios editoriales por el cese del bloqueo de Estados Unidos a Cuba y por una nueva política de Washington que conduzca a la normalización de las relaciones bilaterales.
Expertos del IPN detectan bacterias en río de Nicaragua MANAGUA. Especialistas mexicanos detectaron al menos tres bacterias y parásitos en los peces del lago Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua, que serían potencialmente dañinos para los humanos que consumen pescado crudo. Víctor Vidal Martínez y José García, expertos en parasitología y microbiología del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dieron a conocer este jueves los avances del estudio de identificación de parásitos y bacterias que realizaron en el lago nicaragüense. El proyecto, parte del Programa de Cooperación Técnica y Científica entre México y Nicaragua, se realiza en coordinación con el Centro de Investigación de Ecosistemas Acuáticos (CIDEA) de la Universidad Centroamericana. Titulado “Identificación de parásitos y bacterias patógenas para humanos en peces capturados en el Lago Cocibolca”, se efectúa, además, como parte del curso de Parasitología en Nicaragua. En rueda de prensa, realizada en la embajada de México en Nicaragua, Vidal y García expusieron los resultados preliminares de las investigaciones en tilapia, mojarra y guapotes, entre otras especies. Explicaron que los contaminantes son resultado de las descargas de aguas residuales sin tratamiento y del detergente empleado para el lavado de ropa en algunas zonas.
Cultivo para exportación
Se trata de la primera investigación científica que contribuirá a la expansión del cultivo de peces para exportación y garantizar la calidad e inocuidad, explicó Carlos Rivas, director del CIDEA. “Queremos pasar de pequeños criaderos de consumo nacional a granjas de peces para exportación y lograr una acuicultura rentable”, afirmó. Agregó que la cooperación científica de Nicaragua con México “es de gran ayuda” para brindar apoyo y asesoría sobre buenas prácticas ambientales y técnicas de cultivo al sector productivo.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
18
SENSORHEADS
En Praga, República Checa, se llevó a cabo un festival de robots músicos. Sobre estas líneas la actuación del grupo Sensorheads ■ Foto Ap
En México un millón 100 mil personas padecen esquizofrenia
■ El trastorno es la quinta enfermedad que causa mayor discapacidad, dice experto del IMSS
■ Aunque
hay métodos muy eficaces para atenderla, los medicamentos no están al alcance por sus alto costo, explica Arturo Castro ■ Se aplican algunas prácticas de hace 100 años, alerta ■ Faltan médicos especializados en esos pacientes, lo que limita la atención, afirma Jeremy Cruz NOTIMEX
En México, un millón 100 mil personas padecen esquizofrenia, trastorno que ocupa el quinto lugar en la lista de padecimientos de mayor discapacidad, alertó Arturo Castro Robledo, subdirector médico del Hospital Psiquiátrico Morelos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En conferencia de prensa, expuso que en el país cerca de 43 mil defunciones al año están ligadas a trastornos mentales en general. Señaló que de las personas que los padecen sólo 20 por ciento acude a los servicios de salud y, de ellas, sólo 50 por ciento recibe el tratamiento adecuado. Hay métodos altamente eficaces para tratar la esquizofrenia; sin embargo, los costos sociales y de los medicamentos rebasan por mucho los de cualquier otro padecimiento.
El experto señaló que el sistema de hospitales siquiátricos está en vías de desaparición. Me atrevo a decir que “la mayoría de los que hay en el país es para pacientes agudos. “Las instituciones del sector salud, del IMSS, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, de la Secretaría de la Defensa y de Pemex tienen sistemas de hospitalización que están bajo la lupa de los defensores de los derechos humanos y de todos los organismos observadores precisamente para no permitir que se violenten” las grantías de los pacientes. Sostuvo que “no es posible que se continúe con prácticas de hace 50, 80 o 100 años”; aún hay retos que vencer, pues se dan situaciones que no deberían de ocurrir. Arturo Castro invitó a acudir a un siquiatra cuando en alguna per-
sona se den signos de aislamiento, retraimiento social, inexpresividad, falta de sociabilización o conductas extrañas a las habituales en casa o en sociedad. A su vez, el siquiatra Jeremy Cruz advirtió que el país tiene el reto de llevar el tratamiento de esquizofrenia al primer nivel de atención, pues entre 10 y 15 por ciento de los pacientes con ese trastorno se suicida. Señaló que el déficit de médicos especializados en esos pacientes es de 70 por ciento. Sólo hay entre cuatro y cinco mil en el país y un bajo porcentaje trabaja en el sector público, lo cual limita la atención oportuna a las personas con trastornos sicóticos. Afirmó que el país ha sido altamente criticado debido a que no hay actualización continua en algunos terrenos relacionados con esta enfermedad fuera de la ciudad de México y a que los
medicamentos no son suficientes para atender a la población que no puede pagarlos. Tampoco hay formas diagnósticas claras y no toda la población está educada para entender lo que es un trastorno mental. “El cambio viene con las nuevas generaciones de siquiatras que estamos mucho más apegados a los aspectos biológicos y sociales y tratamos de bajar la siquiatría a primer nivel, aplicando nuevos manuales internacionales y formas de diagnóstico; somos pocos, pero ahí vamos”. Consideró que el siquiatra debería capacitar y poner al día a médicos generales y a enfermeras sobre los trastornos mentales comunes, como la depresión, el alcoholismo y la ansiedad. La labor de los siquiatras integrados a hospitales de segundo nivel y de alta especialidad, tercer nivel, debería ser el manejo de los trastornos mentales agudos.
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
AGENCIAS
La selección femenina de futbol gana el oro a Colombia en los JCC ■
La selección femenil mexicana de futbol ganó la presea dorada de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014 –su primer título regional–, tras derrotar 2-0 a su similar de Colombia, en el estadio Luis Pirata Fuente. Charlyn Corral abrió el marcador al minuto 74 minutos y Maribel Domínguez puso las cifras definitivas al 83. Corral fue la campeona de goleo, con seis anotaciones, mientras a Cecilia Santiago la eligieron mejor portera. Las cafeteras recibieron el premio por juego limpio. En los primeros instantes del cotejo México tenía más tiempo la pelota, trataba de llegar con peligro al área rival. Sin embargo, Colombia apretaba en todo el terreno de juego y no renunciaba al ataque. Lucía muy parejo el partido. Las llegadas más claras eran de las mexicanas, sin que eso indicara que eran de real peligro. Ninguno de los dos equipos podía romper el cerrojo defensivo que su rival les planteaba. Cecilia Santiago, portera mexicana mantenía imbatible su valla. Diana Ospina se quitó a una defensora mexicana, se perfiló y sacó potente derechazo que la guardameta nacional desvió a tiro de esquina. Fue la jugada más peligrosa de la primera mitad. El complemento comenzó con México intentando ir más al frente, pero Colombia estuvo más cerca de la anotación a los 50, aunque con Ospina. No obstante, las locales se fueron al frente al 74, cuando Corral terminó empujando la de gajos al fondo de la portería colombiana, después de varios rebotes, para firmar el 1-0. BOCA
DEL
RÍO.
Charlyn Corral y Maribel Domínguez, las anotadoras en el 2-0 sobre las cafeteras
■ El partido por el título se suspendió algunos minutos debido a insultos a la portera rival ■ Costa Rica
dio la vuelta al marcador para quedarse con el tercer sitio del torneo, luego de vencer 3-2 a Venezuela
Las anfitrionas se acercarían a la medalla de oro al 83, cuando Domínguez recibió un pase de Corral adentro del área colombiana, preparó la zurda y metió un tiro imposible para Derly Castaño. Fue
el segundo tanto para las nacionales que sentenciaron el juego y ganaron el torneo centroamericano de futbol femenil. El partido fue suspendido durante tres minutos, luego que en
dos ocasiones, a través del sonido local, se advirtió que de continuar el ya tradicional grito que los mexicanos corean cuando los porteros del equipo rival despejan el balón, se detendrían las ac-
Corral, campeona de goleo con seis anotaciones, festeja su tanto en el estadio Luis Pirata Fuente ■ Foto Jam Media
Estrella, Sánchez y Castillo, campeones de la justa regional
México impone dominio en la prueba de clavados al conquistar dos doradas AGENCIAS
México impuso su calidad en los clavados de la justa regional al conquistar el oro en la plataforma individual con Alejandra Estrella –quien obtuvo su segundo título–, mientras su compañera Gabriela Agúndez fue tercera, y en los sincronizados varonil del trampolín de tres metros se coronaron Yahel Castillo y Julián Sánchez. Estrella se mantuvo desde el comienzo de la competencia en la primera posición, con saltos calificados con 8.0 y 8.5 puntos, pese a que en la tercera ejecuBOCA
■ Foto Jam Media
La disputa por el bronce
Antes, Costa Rica se sobrepuso a un par de desventajas y con gol en tiempo de reposición derrotó 3-2 a Venezuela, para agenciarse la medalla de bronce. Daniuska Rodríguez adelantó al conjunto vinotinto al minuto 11, pero tras el saque de mitad de campo, Carolina Venegas empató 1-1 por las ticas al 12. Luego Rodríguez, al 25, volvió a poner al frente a las sudamericanas para llevarse la ventaja a mitad de juego. Al minuto 55 con tanto de Yorleny Granados se igualaron los cartones, para en tiempo agregado llegó a 3-2 por conducto de Daphne Herrera, que les otorgó el bronce. Medallero
■
Alejandra Estrella, durante una ejecución en la plataforma de 10 metros
ciones, lo que sucedió al minuto 74, aunque luego se reanudaron las acciones.
DEL
RÍO.
ción tuvo una pequeña distracción. La regiomontana acumuló así 337.10 unidades para la dorada, seguida de la colombiana María Betancourt (287.20) y de Agúndez (271.60). La competidora mexicana se mostró muy segura en cada una de las ejecuciones que presentó en su actuación, salvo el desliz sufrido en dos de sus saltos, aunque eso no cambió su posición de líder de la competencia, para finalmente asegurar el título. De su lado, Gabriela Agúndez (de 14 años) mostró nerviosismo en la competencia, aunque las rivales evidenciaron defectos y
deficiencias con ejecuciones calificadas con 3 y 4.5 unidades, lo que demostró la baja calidad de algunas de las competidoras. La bajacaliforniana también tuvo errores en el tercero y cuarto saltos, que le dieron calificaciones por abajo del 6.0, lo que la mandó a la quinta plaza, pero cerró bien con dos y media vueltas atrás con medio giro para alcanzar el bronce. De las rivales, la que más se acercó a las mexicanas fue la colombiana María Betancourt, quien mostró falta de técnica pero aprovechó el error de Agúndez para adjudicarse la plata.
MÉXICO Cuba Colombia Venezuela Dominicana
Oro Plata Bronce Total 96 76 93 265 88 56 53 197 61 62 67 190 48 60 87 195 11 30 19 60
Más tarde, en el mismo escenario, la dupla nacional de Julián Sánchez y Yahel Castillo tuvo a los asistentes al filo de los asientos, sobre todo porque la víspera Yahel no tuvo una buena actuación y una falla en la concentración pudo alejarlo del podio. Sin embargo, los anfitriones se mostraron sólidos en el trampolín de tres metros, modalidad sincronizada, con lo que conquistaron el escalón más alto del podio con 411.57 unidades, seguidos de Colombia (388.38) y de Cuba (377.34).
■ SACAPUNTAS Las tricolores son doradas
“Todos somos Ayotzinapa”: Peña Nieto
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ
n
No hay manera de que la PGR huya de los reclamos por Ayotzinapa, ni aunque se tomen vacaciones.
En México, un millón 100 mil personas con esquizofrenia Quinta enfermedad que causa mayor discapacidad
n
La selección femenina de futbol gana el oro en los JCC
n
n
18
Vence 2-0 a Colombia n
19
Revelan plan para asesinar al jefe de policía de Ferguson Fueron detenidos dos afroestadunidenses
n
COLUMNAS
n
17
11 ASTILLERO n J ULIO H ERNÁNDEZ L ÓPEZ 12 MÉXICO SA n C ARLOS F ERNÁNDEZ V EGA 14 DINERO n E NRIQUE G ALVÁN O CHOA
OPINIÓN n
MARTÍN FAZ MORA
SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 17 n NUMERO 5182
Presenta plan por la seguridad y plenitud del estado de derecho
REPIQUE
EN
“No se puede exigir justicia violando la ley” n
RUINAS
Propone disolver los ayuntamientos infiltrados por la delincuencia n
Impulsará Presidencia sistema anticorrupción
n
n
El Congreso, listo para debatir las iniciativas ATLAS
n
9, 10, 13 y 14
VENCE A LOS
R AYADOS
8
Crece morosidad en los créditos al consumo n
Patricio
n
Repunte no preocupa a los bancos
Cartera vencida, en el nivel más alto en 60 meses; ‘‘dentro de lo esperado’’ n
La Jornada San Luis se publica de lunes a viernes. Gracias por su preferencia.
n
n Monterrey. Atlas fue el que empezó a coquetear con las semifinales, al imponerse esta noche de visitante por 0-1 al Monterrey n Foto: La Jornada
n
16