01-271014_Maquetación 1 26/10/14 10:08 p.m. Página 1
Testimonios de Ayotzinapa
Lunes 27 de octubre de 2014
Año 16
Número 5159
n Luto e indignación, dicen egresados de esa Normal a La Jornada San Luis
Las matanzas han quedado impunes; si no se responde ahora no se responderá nunca, reclama Isael n
Jesús ve una lección para los ciudadanos; deben darse cuenta de lo que realmente hace el gobierno, señala n
En 2011 balearon a dos compañeros que perdieron la vida, pero algo tan grave nunca nos tocó vivirlo: Efraín n
Por seguridad, pidieron que no se les fotografiara
Prevén opositores intimidaciones del PRI n
n Les
Óscar G. Chávez n 3
preocupa que se persiga a “candidatos incómodos”
Jorge Torres n 5
Jaime Galván Valencia, dirigente panista, asegura que blindarán a sus candidatos n Fotos: César Rivera
El PRD ya ha sentido “todo el poder” del tricolor en las elecciones: Érika Briones.
La represión es el “eje motor” del Revolucionario Institucional, considera Gabino Morales.
Chilpancingo, Gro. Profesores y estudiantes bloquearon ambos sentidos de la Autopista del Sol durante siete horas, en protesta por el asesinato y secuestro de estudiantes normalistas hace un mes en Iguala n Foto: La Jornada
En violencia, “México se asemeja a Colombia” n Un proceso de descomposición: Arbeláez
n Igual
que allá, oportunismo político y desinterés de la población, dice el escritor
Ricarlos I n 4
Al anunciarse la conformación del comité, las declaraciones de Ignacio Betancourt, uno de los representantes, advertían que de nada serviría sentarse a la mesa si los que están por parte del gobierno no tienen capacidad de decisión, por lo que se espera una negociación airada. Sobre si el Colectivo tenía veto sobre algún funcionario, luego de las confrontaciones que tuvieron con el director de Organismos Mauricio Gómez Aranda, señaló que no impedirán a nadie participar, pero debe cumplir como funcionario con los acuerdos que salgan de la mesa de negociación.
PARTIDOS FUSTIGADOS
último de una miríada de munícipes y gobernadores que han sido ligados, penal o periodísticamente, al crimen organizado.
w Proponen limpia w Foto priísta w Blindarán candidatos w Políticos que no leen tual junto con su esposa del levantón masivo contra los normalistas en Guerrero, al PAN y la presencia en la fiesta con bailarinas de Puerto Vallarta de Edelmiro Sánchez Hernández, a quien se le detuvo en 2004 con casi 90 kilos de mariguana en Nuevo León, al
RICARLOS I
Partido Verde, en el cual uno de sus líderes en Querétaro, Germán Goyeneche, fue detenido al mismo tiempo con Héctor Beltrán Leyva, y señalado de ser su contador.
Y claro, está el PRI, partido que estuvo en el gobierno de
D ESPENALIZAR
prácticamente todo el país durante décadas mientras estas familias de narcotraficantes, tratantes de blancas, secuestradores y asesinos crecían y creaban sus feudos por todo el país. En casos recientes, Ignacio Ávila, alcalde de Ixtapan de la Sal, es sólo el
EL ABORTO , AÚN NO
-Mientras tanto, en el ambiente político le tocó a la Iglesia fustigar a los partidos, al opinar sobre el contubernio de algunos institutos con la delincuencia organizada. Esta vez el vicario Moreno Aguirre incluso comparó la desaparición de normalistas en Ayotzinapa con la matanza de Tlatelolco en 1968. Advirtió además que si no hay una limpia clara en los partidos, el abstencionismo será mayor al que ya se ha registrado en años anteriores.
Mientras tanto, esos mismos partidos señalaron que se pondrían en guardia ante los hostigamientos de que, prevén, serán objeto por parte del gobierno priísta que actualmente se tiene en los tres niveles. Advirtieron que blindarán a sus aspirantes, para que no puedan ser atacados mediática o judicialmente por el PRI o el gobierno, luego de que a nivel nacional prácticamente todos los partidos han sido señalados en uno u otro momento de tener nexos con el crimen organizado.
Basta recordar al PRD y el presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, hoy señalado como autor intelec-
La titular del Instituto de las Mujeres del Estado, Andrea Saldaña Rivera, advirtió que ni el Congreso del Estado ni la población están preparados para despenalizar el aborto en San Luis Potosí n Foto: César Rivera
Coordinaciones: Director y Gerente General: Julio Hernández López Subdirectora: Ana Lya Guerrero Sandoval Asesor Contable: Javier Oviedo Muñoz
Jefe de Redacción: José Rosario Valles Murillo
Correo electrónico: jornadaslp@yahoo.com.mx Correo publicidad: jornadaslp_publicidad@yahoo.com.mx
Así pues, la amenaza podría no ser únicamente para los opositores, pues también los priístas incómodos o que no se alineen con los dictados oficiales, podrían correr el mismo destino que los opositores. El que se mueve no sale en la foto, era el dicho tricolor adoptado de la jerga política española. Ahora podría actualizarse, con “el que se mueve, saldrá en video en televisión nacional”.
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
H
oy por la mañana se espera que el nuevo “Comité Mixto” del Centro Cultural Mariano Jiménez se reúna por primera vez, tratando de buscar una salida que deje a todos conformes, tanto al Colectivo de Colectivos como al gobierno estatal. El comité está formado por tres representantes del Colectivo y tres de la Secretaría de Cultura.
2
Mientras tanto, el tricolor tomó protesta a su organismo juvenil Jóvenes por México. Ya en anteriores ocasiones el recién jurado Gerardo Serrano tuvo problemas por planear introducir en la capital potosina sus programas de descuentos semejantes a los usados en algunos estados del norte por esta misma asociación. En la reunión estuvo, a diferencia de buena parte de los eventos anteriores del año, Fernando Toranzo, volviendo a su lugar como “primer priísta” del estado, aunque sea para la foto. Es tal el ambiente triunfalista de los priístas que incluso dicen que ni con alianzas opositoras podrán quitarlos de la gubernatura.
Un ambiente y un sentir muy diferentes a los que se vivieron el viernes, en una conferencia que el periodista y escritor Lorenzo Meyer dio en el marco del Décimo Festival de Letras. En la misma, hizo muchas referencias a políticos que no leen, desmemoriados y con una gran vena mitómana. Con los aplausos del público, incluso llegó a advertir de la necesidad de que la ciudadanía retome su papel como actor político, de tal manera que nadie, de ningún nivel de gobierno, corporación policiaca o empresa nacional o extranjera, llegue a tener un poder tan absoluto como el ejercido tanto por el estado mexicano, como por sus versiones locales, como fue el caso en Ayotzinapa, en Acteal, en Aguas Blancas, en Atenco, en San Fernando, en Salvárcar, en Hermosillo, y en tantos otros sitios que han terminado convertidos en el imaginario social en sinónimos de represión, corrupción y muerte.
Publicación diaria editada por Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V., Oficinas generales: García Diego 193, colonia Los Angeles, teléfono 825 05 15, con cinco líneas; Talleres: Cordillera de los Himalaya 711, Lomas, Cuarta sección. dirección de reservas de derechos de la Secretaría de Educación Pública otorga la resolución de la reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2007100814235100-101 la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas. otorga Licitud de título 14306 y de contenido 11879. Editor responsable Julio Hérnandez López
Óscar G. Chávez n Isael, egresado de la Normal de Ayotzinapa, de 25 años, comenta: Ayotzinapa a mí me deja un dolor pero a la sociedad mexicana le deja una lección y le está haciendo un llamado a organizarse a que ese ¡Ya basta! No se dé sólo en silencio y quede guardado, nos invita a la organización, a la unión. Ayotzinapa nos deja una última oportunidad, si no se responde ahora no se responderá nunca; en el pasado las matanzas quedaron impunes; las recientes también ¿dónde queda nuestro sistema de justicia? Ayotzinapa es una víctima más y puede pasar en cualquier lado. No es sólo Ayotzinapa, es todo México. Efraín, Jesús e Isael, tres jóvenes de veinticinco años, egresados de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, accedieron a una entrevista con La Jornada San Luis y dar una serie de testimonios que nos retrata cómo es la vida en Ayotzinapa y cuál es su sentir como egresados de esa comunidad estudiantil en la que hace un mes, la violencia generada por el Estado dejó luto e indignación. Profesores ahora, recuerdan su estancia en esa institución; Efraín recuerda: al llegar el primer día me bajé en una caseta; es un cerro por el que tiene que bajar uno, de escaleritas, más o menos a la mitad de ellas, casi al llegar a la escuela hay una inscripción que dice: “Bienvenidos a lo que no tiene inicio, bienvenidos lo que no tiene fin, bienvenidos a la lucha eterna, algunos lo llaman necedad, nosotros lo llamamos esperanza.” Alberto agrega: no se puede comparar con otra escuela, su sistema es de internado; más que hacer amigos te vuelves hermano de tus compañeros y cualquier cosa que tenga que tenga que ver con la Normal. Entré por necesidad, vivo a tres horas de la capital –Chilpancingo–, no sabía mucho de la escuela, tenía poca información porque tengo parientes que egresaron años antes… Cuando llego a la Normal es cuando descubro ciertas cosas que no sabía, aprendes a valorar a tus camaradas, a tu familia, todo lo insignificante que a veces no ves; ahí es cuando te das cuenta de lo valioso que es… Fue una experiencia que marcó mi vida y es diferente tu juicio al salir de una normal rural. Isael, originario de Atoyac de Álvarez, nunca imaginó ingresar a esa institución, “fue por recomendación de primos y familiares que yo llegué ahí. Desde el momento en que llego bajo las escaleras; cuando bajo veo algo extraño que difícilmente verás en cualquier parte del país: ves lleno de murales, y no cualquier mural, sino murales que representan la lucha de la sociedad mexicana, su lucha de clases”. Aunque las manifestaciones por parte de alumnos de la Normal, no son cosa de todos los días, ya en años anteriores se habían dado algunas; el mismo
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
3
Testimonios de Ayotzinapa n
La Jornada San Luis entrevista a tres egresados de la Normal Isidro Burgos
Estudiantes, ex alumnos y académicos de la Universidad de Cambridge, de varias nacionalidades y en diferentes campos disciplinarios, realizaron una vigilia afuera del Kings College, este domingo, “en solidaridad con las familias de los 43 estudiantes desaparecidos y de las otras seis personas que murieron el 26 de septiembre en Iguala” n Foto: La Jornada
Isael comenta: en la Normal nunca se había dado un percance de tal grado, de que se dan movimiento sí, pero se hacen de acuerdo a las necesidades de la Normal, de ninguna manera se hacen por hacerse. Andar en un movimiento estudiantil es desgastante, física y sicológicamente; siempre estás pensando que tarde o temprano te van a llegar a desalojar, golpear, sacar de la Normal; pero de que hubiera un crimen así, nunca se había dado; represiones sí y sólo estaba como anécdota una represión que se dio creo que en 1994: estaban en la parte alta de la caseta unos compañeros de Hecelchakán, Campeche, cuando en ese tiempo la judicial del estado disparó y asesinó a uno; Huycán Huycán se llamaba. Era lo más dramático que se había vivido, que fueran a la Normal y asesinaran a un compañero. No era precisamente de la Normal, pero se encontraba apoyando dentro de ella. Efraín complementa: Cuando yo estuve participé en una manifestación, se dio porque querían suprimir la licenciatura en educación primaria, dentro del estado. Nosotros nos inconformamos porque creíamos que no era válido ¿cómo va a desaparecer una licenciatura en educación primaria? Luego, en diciembre de 2011 balacearon a dos compañeros que perdieron la vida; se alegó que los alumnos portábamos armas, no se encontró nada. Hubo 70 presos. Luego se vinieron vacaciones y no se dio a conocer tanto. Pero, algo tan grave y doloroso como lo de ahora, nunca nos tocó vivirlo. ¿Cuándo se habla de la situación en que se encontraba Guerrero en aquellos años –los de Lucio y Genaro, década de los sesenta–, comparativamente hay mucha diferencia con la situación que se vive en la actualidad? Se han dado unos cambios –dice Isael– en el sentido que ya Guerrero no es visto como el de
una sociedad siempre callada; o aquel estado que se dejaba de sus gobernantes. Recordemos que Lucio Cabañas no actuó por actuar, no fue lo que él quería quizá. Lucio inicia la guerrilla, de manera casi obligada; recuerdo testimonios de personas que vivieron aquellos años en Atoyac de Álvarez, comentan que un 18 de mayo –no recuerdo el año– [1967] se encontraba en la plaza en un mitin, a un lado de la escuela primaria Juan N. Álvarez, lo iban a tomar prisionero. Llegan [los judiciales] y se da una masacre donde mueren principalmente mujeres, muchas embarazadas; de ahí sale Lucio escondido y es cuando se levanta en la sierra. Cuando el Estado mata de esa forma a su gente, no le queda otro camino que la lucha armada. Si Lucio hubiera querido en su momento asesinar a Rubén Figueroa [el gobernador] lo hubiera hecho, pero ¿por qué no lo hizo? Siento que estaba consciente que no era la manera de hacerlo a través de violencia con violencia. Sin embargo en ese tiempo lo orillaron a esto. ¿Pensaron en algún momento que se podía dar una represión de este tipo? Sí, dice Efraín, prácticamente lo esperamos dentro de la Normal, cada año: académica, represión física en alguna marcha; sí se espera pero nunca pensamos que pudiera ser de tan gran magnitud. Pero ahora se experimenta impotencia, uno no está allá; no se puede hacer gran cosa para apoyarlos. No es posible; ¿cuántos narcotraficantes andan libres por las calles en Guerrero? Actualmente no se puede vivir allá, hay tanta gente desaparecida y no sólo de la Normal. Lo malo es que muchas personas todavía no reaccionan. Hacer una marcha no es un delito, dar una opinión no lo es; ser pobre tampoco es un delito. Nosotros estamos totalmente
indignados y dolidos; madres de familia destrozadas por la pérdida de sus hijos. No sabemos si están vivos o muertos; es peor la incertidumbre a saber algo ya concreto. Padres de familia desesperados que no saben si sus hijos están vivos o muertos, ya piden que les entreguen a sus hijos como sea; la esperanza ya se ha perdido y muchos dicen que aunque muertos, pero que se los regresen. Está la posibilidad de que hayan sido asesinados ¿Cuál puede ser la respuesta de la sociedad si se llega a dar esta noticia? Alberto, al igual que la sociedad mexicana, tiene “la esperanza de que estén vivos, que sólo estén desaparecidos; el gobierno está involucrado totalmente con el narco, es lo que se maneja. La respuesta ya se está viendo, se está movilizando, se está apoyando a la Normal. Es el principio, todos queremos saber que pasó. Hay mucha impotencia al no saber si están vivos o muertos. Hay apoyo en todo México y aún fuera de aquí. ¡¿Qué espera el gobierno para dar la respuesta?!” Guerrero, dice Isael, está cansado de tantas masacres, asesinatos de dirigentes sociales. ¿Las policías comunitarias gracias a qué surgen? A la inacapacidad del gobierno, que dejó de hacer lo que le corresponde. Si un gobierno no le da seguridad a sus gobernados y permite robos, violencia, ¿quiénes lo paran? El pueblo. Si este gobierno no responde, prácticamente lo que pasa en Guerrero se va a extender a toda la Nación; ya no van a ser sólo la Costa Chica, La Montaña, quienes se estén organizando para tomar las riendas; después va ser la misma nación. Si un gobernante ya quedó rebasado, por dignidad debe renunciar; dejar el cargo a alguien competente, que realmente quiera cambiar las cosas. En Guerrero ni en PRI ni el PRD
han cambiado las cosas; han hecho obra social pero es su obligación hacerlo, por qué les vamos a dar las gracias por eso. No sabemos qué va a pasar si realmente detienen a Abarca, es la duda de todo el país. ¿Creen realmente que haya sido el crimen organizado o fue un asesinato de Estado? Isael afirma de manera concreta: como estudiantes no representamos oposición, para ellos, de alguna manera; no le afectan los estudiantes. Para nosotros lo que se dio fue un crimen de Estado. Ante los desgarradores sucesos ¿qué lección nos deja Ayotzinapa? Indignación, dice Jesús; son prácticamente niños los asesinados. Marcaron la historia de nuestra Normal. Es una lección para los ciudadanos, que deben darse cuenta lo que realmente hace el gobierno. Seamos conscientes de lo que está pasando en Guerrero, se quieren resultados, no palabrería. Para Efraín queda “una profunda tristeza. Como egresado me gustaría decirle a los padres de familia: hace unas semanas pasó en Guerrero, pero más adelante puede pasar en cualquier parte; las represiones contra estudiantes son cada vez más frecuentes. Es el momento para el cambio, no es un llamado a levantamientos, sino a una revolución de pensamiento en la sociedad. La impunidad seguirá existiendo en tanto el puerto no reaccione”. Y cuestiona de manera enérgica: ¿Dónde está el presidente de la república? No se ha ido a parar al estado; estos acontecimientos ya sobrepasaron al estado y él debería afrontarla. ¿Tiene miedo o esconde algo? ¡Queremos a los cuarenta y tres compañeros con vida! “Es necesario hacer patente nuestro agradecimiento a toda la sociedad mexicana, incluida la comunidad estudiantil; Efraín comenta: contrariamente a otras en las que se persiguen causas particulares, donde se piden cobijas, láminas, dinero; no sé pide otra cosa que más que justicia y el que aparezcan los cuarenta y tres compañeros”. Concluye Isael: Queremos que queda claro que no fue un enfrentamiento entre normalistas y el crimen organizado, o las autoridades; no atacaron, no llevaban resorteras o piedras; iban con sus novias, y otros mensajeaban, cuando fueron directamente balaceados. Se dio un ataque directamente a estudiantes normalistas, jóvenes de entre 17 y 22 años. Jóvenes que tenían todo un futuro por delante, que eran la esperanza de familias de bajos recursos, hijos únicos algunos. Esperanza única, esperanza que hoy ha desaparecido.
Ricarlos I n La violencia en Colombia, al igual que en México, no fue una cosa reciente ni exclusiva del periodo en que más se vio en los medios; fue un proceso de descomposición que explotó en los 80 y 90, pero que tomó décadas de oportunismo político y de desinterés de la población para llegar a los graves extremos que alcanzó, y es en eso donde guarda paralelismo con el caso mexicano, advirtió Jotamario Arbeláez, poeta y escritor colombiano de visita en la ciudad. “El movimiento al que yo y varios compañeros pertenecemos, entre ellos Humberto de la Calle, actual negociador en el proceso de paz con las FARC y que fue vicepresidente en los años 90, se denominó dadaísta por nuestro intento de volver al origen al igual que los primeros dadaístas del siglo XX, es una ideología contra la guerra que nace justamente por la belicosidad que imperaba en los años 50 y 60. Cuando no había un golpe de estado en el país vecino o el propio, había una guerra en Centroamérica o en el sur, o en Indochina, y si eso no era sufi-
Violencia en México, un proceso de descomposición: Jotamario Arbeláez n
Tomó décadas de oportunismo político, explica el escritor colombiano
ciente, la amenaza permanente de una guerra nuclear entre la Unión Soviética y Estados Unidos”, explicó. En Colombia, en todo ese tiempo, continuó Arbeláez, la violencia en lugar de amainar aumentó, lo que en un principio eran enfrentamientos políticos comenzaron a volverse represión, lo que causó que muchos que eran pacifistas se volvieran guerrilleros y los grupos paramilitares surgieron para eliminar al guerrillero: “fue escalando tan gradualmente que no nos dimos cuenta”, detalló. Agregó que “en México fue muy semejante; primero empieza una lucha contra el narco, a pesar de la corrupción del gobierno y sin considerar la base social que ya tenían los grupos delincuenciales, y día con día va
“Se está repitiendo la historia del 68”
empeorando hasta que llegan a donde están ahora, con desapariciones y secuestros masivos como hubo en Colombia, con encubrimientos sobre la relación de los gobernantes con el narcotráfico, etcétera”. Cabe recordar que en Colombia incluso se descubrió con el caso del Proceso 8000 financiamiento de cárteles a la campaña presidencial de Ernesto Samper. Hoy vemos en México cada vez más señales, si no de colusión, sí de complacencia, como el gobierno colombiano mostraba con los paramilitares que masacraban opositores del gobierno. Y es donde entra la responsabilidad del escritor, del poeta, del ensayista y del periodista, siguió: “como gente de letras, en nosotros está la denuncia, porque para ser escritor hay que ser al
Pide Moreno Aguirre hacer “una limpia” en los partidos n
Samuel Estrada n El vicario del arzobispado, Benjamín Moreno Aguirre, lamentó la situación de violencia que está viviendo el país y sobre todo la que ha sido emanada del propio estado, por lo que dijo se está a buen tiempo de hacer “una limpia” en los partidos políticos en San Luis Potosí antes de que sean las elecciones. Asimismo, externó su preocupación de que al parecer no se ha avanzado mucho y se está volviendo a repetir la historia de octubre de 1968, pero ahora con los normalistas de Ayotzinapa. El religioso aseguró que los institutos políticos se tienen que dar cuenta que si no hacen una limpia seguramente el fenómeno del abstencionismo se hará presente en las próximas elecciones, ya que se trata de un clamor popular del desacuerdo que hay en la sociedad para con la clase política de decir que no hay fe ni confianza en los que gobiernan el estado ni el país. Expuso además que “la violencia que se desprende de nuestras propias instituciones como ha pasado en Guerrero sólo han ocasionado que haya más inconformidad y desconfianza en la ciudadanía y lamentablemente esto también deriva en violencia; estamos viviendo momentos muy dramáticos en nuestro México”. Señaló que parece que el 2 de octubre de 1968 está más presente que nunca y se vuelve a repetir y duele, sobre todo, porque, a pesar de tantos esfuerzos por
menos un poco humanista, y ese humanismo nos hace necesario, si no tomar partido, sí por lo menos denunciar cuando se abusa del poder, cuando se usa la violencia”. “Aunque no podamos los intelectuales, los escritores, artistas y poetas acabar con la violencia, si podemos asumir una actitud consecuente, denunciándola, enfrentándola, con valentía, eso ya es una gran colaboración, porque generamos solidaridad con las víctimas y eso nos acerca más a llevarles justicia”, añadió. Comentó que “es este modo de pensar el que permeó mucho en uno de los miembros de nuestro movimiento, Humberto de la Calle, no tanto en el sentido dadaísta de atacar al poder, que por sí solo es violento, sino en la necesidad de devolver el
R ECOMENDACIÓN
El secretario de Educación niega un enfrentamiento con el edil soledense n
tantos años que se ha trabajado por la democratización del país, parece que no se ha avanzado nada, “lo cual es muy triste y se siente una impotencia porque no se puede hacer nada al respecto. Las autoridades siguen sin obtener resultados y no encuentran a los 43 de Ayotzinapa”. Finalmente, puntualizó que todos los que tienen que ver y que tienen una voz en la sociedad civil, como la propia Iglesia, tienen que hacer hincapié en la transparencia y la honestidad para que posteriormente no broten situaciones irregulares, porque si no se hace este ejercicio al interior de todas las instituciones la situación simplemente seguirá como hasta ahora.
poder a quienes resultaron lastimados por él. No es gratuito que fuera él el que iniciara las pláticas serias con la guerrilla en los años 90 y que hoy, a más de una década de su renuncia como vicepresidente, siga fungiendo como mediador, justamente por ese ideal”. No nos sorprendió a nosotros –siguió hablando de De la Calle– que él ante los medios se declarara descarnadamente como seguidor de los parámetros del dadaísmo, pero lo más importante, no fue sólo palabras, su actitud fue consecuente con ello, incluso cuando renunció por el asunto del Proceso 8000, pues aunque él no estaba implicado, sí lo estaba probadamente el presidente Samper, así que él, por congruencia, prefirió apartarse de ese gobierno.
Siempre ha reconocido al municipio de Soledad, sostiene n
Benjamín Moreno Aguirre.
Guto
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
4
Samuel Estrada n Luego de las declaraciones del alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, Ricardo Gallardo Cardona, en el sentido de que desmintió al titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE), Juan Manuel Carreras López, respecto a que se apoyó al municipio con 70 millones de pesos en el rubro educativo, el funcionario estatal descartó tener algún tipo de enfrentamiento con el edil y dijo preferir no entrar en contradicción con las autoridades soledenses; por otro lado, reiteró que no se dejará perder la señal del canal 9 y aseveró que en su momento se deberá tener una ampliación de recursos por parte de la Secretaría de Finanzas para el tema de la digitalización.
n
Destacó que él siempre ha hecho un reconocimiento al municipio de Soledad de Graciano Sánchez ya que ha sido muy proactivo y ha tratado de que haya todo tipo de apoyos para su población, incluyendo el tema educativo, por lo que, por supuesto, se le ha apoyado en la medida que se ha podido, como sucede con todos los ayuntamientos de la entidad. En el caso del canal 9, Carreras López comentó que ya se puderon bajar poco más de siete millones de pesos para comenzar con con el cambio para hacer la transición a la digitalización, esto para que no se pierda la concesión con la que cuenta el gobierno del estado, ya que es una disposición a nivel federal que a partir de 2015 desaparecerán la señales analógicas.
Expuso, de igual forma, que no se trata de una transición sencilla y el canal 9 ya ha dado los pasos para contar con todos los elementos para llevar a cabo de manera adecuada este cambio, y la realidad es que se necesita un mayor presupuesto, por lo que seguramente se va a requerir una ampliación en la materia, pero esto ya lo estará definiendo la propia dirección del canal. Por último, recalcó que las negociaciones las tendrá que hacer directamente la dirección del canal con la Secretaría de Finanzas, puesto que ellos conocen de primera mano qué es lo que se necesita y podrían detallar peso por peso en qué se estará ocupando el recurso, sobre todo para que no esté en peligro la concesión del canal.
Partidos opositores prevén intimidaciones del tricolor n
“Del PRI hay que esperar hasta lo inverosímil”, señala el Acción Nacional
“Ya hubo un intento en la feria pasada cuando nuestro compañero Sergio Serrano se manifestó como lo ha hecho cada año en defensa del medio ambiente y policías estatales lo detuvieron sin ningún argumento, y lo sueltan después de cuatro horas diciendo que fue un error pidiendo una disculpa”, recordó. Declaró que como partido político que participará en las elecciones les preocupa la situación y el cómo el Estado va a garantizar la seguridad de las libertades de sus candidatos para expresarse y manifestarse, aunque detalló que, de entrada, Morena seguirá usando como su arma la información en redes sociales, a pesar de que intentan censurarlas las reformas en telecomunicaciones impuestas por Peña Nieto.
Del PRI hay que esperar hasta lo inverosímil: PAN
El secretario general en funciones de presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, Jaime Galván Valencia, consideró que en las elecciones de 2015 puede haber riesgos, pues del “PRI hay que esperar hasta lo imposible y hasta lo inverosímil”, pero el blanquiazul estará cuidando todos los aspectos que pudieran atentar contra sus candidatos y distraerlos de su función primordial. Asimismo, adelantó que el PRI podría recurrir a las viejas prácticas autoritarias para quitar del camino a los candidatos que pudieran amenazar sus intereses, para lo cual el PAN estará preparado: “pudiera darse en la desesperación, sabemos cómo se maneja el PRI y podemos esperar lo que sea y para eso tenemos que estar preparados. Hay que pensar mal y tener las herramientas y estrategias necesarias para que no se vean amenazadas las integridad física ni moral de nuestros candidatos”, sostuvo. Por todo esto, el líder panista comentó que blindarán a sus candidatos desde que salgan elegidos del partido, esto mediante la certeza de que cumplan con todos los requisitos que se establezcan en las normas complementarias para
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
Jorge Torres n Con la llegada de los procesos electorales de 2015, los partidos políticos comienzan con sus estrategias para poder obtener el triunfo en los próximos comicios. Un tema que preocupa es la intimidación que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pueda realizar contra los candidatos de otras fuerzas políticas, más aún que se usen las instancias de procuración de justicia para perseguir a “candidatos incómodos” al ser el PRI quien actualmente ostenta el poder. Al respecto, los líderes del Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Demo-crática (PRD) y Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) advirtieron que “blindarán” a sus candidatos para evitar estos actos y anunciaron que estarán muy atentos a este tipo de prácticas que catalogaron como “muy comunes” por parte del tricolor.
5
Jaime Galván Valencia.
que quien elijan los militantes sea alguien con integridad y sin ninguna resquicio que pueda utilizar el PRI para atacarlos. PRD siempre ha enfrentado intimidaciones del PRI
Para la presidenta del Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática, Érika Irazema Briones Pérez, el partido del sol azteca siempre ha enfrentado las intimidaciones y persecuciones del tricolor por ser el PRD un organismo que siempre ha señalado las malas prácticas del PRI en el poder, por lo cual han sentido “todo el poder” del partido en las elecciones. “Como partido de izquierda, el PRD siempre ha enfrentado esas situaciones, a nivel estatal y federal, más evidente a nivel de seguridad pública, siempre es muy evidente en esos aspectos que usen toda la fuerza bajo ciertos contextos”, recalcó. De igual manera, añadió que
Érika Irazema Briones Pérez.
para combatir estas prácticas autoritarias del partido en el poder los militantes perredistas tendrán que señalar mucho, puntualizar en su momento y observar estas malas prácticas para denunciarlas, pues si el PRD antes se callaba estos atropellos ahora no se permitirá que los candidatos de la izquierda sean intimidados. La recién nombrada líder perredista mencionó que se esperarán los lineamientos que dicte el Comité Ejecutivo Nacional del partido en este sentido, pero de entrada aseguró que el PRD en San Luis no se callará si hay persecución para sus candidatos: “nuestra prioridad es alzar la mano y no ser cómplices ni comparsa del gobierno actual, sino observar en el momento que sea oportuno; sí lo vamos a hacer porque estamos enfrentando muchas deficiencias del gobierno que no es evidente decirlo, los hechos hablan por sí solos, nosotros para ya hablarlo necesitamos autorización del comi-
Gabino Morales Mendoza.
té, pues señalar por señalar no es fácil, pero en su momento lo haremos”, finalizó. La represión en lo que caracteriza al PRI: Morena
Por su parte, el presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, Gabino Morales Mendoza, destacó que la represión es lo que caracteriza al PRI como su eje motor, y ejemplificó que los recientes sucesos violentos en Iguala son constancia de cómo se maneja el gobierno priísta: “lo de Iguala huele a podrido, huele a 68, huele a PRI”, indicó. Además, no descartó que el PRI, mediante la maquinaria mediática que posee, pueda realizar actos de intimidaciones y persecuciones contra candidatos opositores, e incluso fincar delitos inexistentes para detenerlos, como ocurrió ya en la pasada Feria Nacional Potosina con su candidato a la gubernatura, el activista Sergio Serrano Soriano.
Ceepac e INE ya trabajan en el tema
Cabe destacar que este tema no es un asunto menor. Ya en las elecciones de julio de este año en varios estados del país se denunciaron actos de intimidación en varias vertientes; primero de cómo militantes priístas intimidaban a votantes del otras fuerzas políticas para que no sufragaran por esos partidos sino por el PRI, además de varios actos de campaña de los gobiernos tricolores en turno a favor de sus candidatos locales y las acciones del crimen organizado que vienen a ponerle más intranquilidad al proceso, por lo que el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, en voz de su presidenta, Laura Elena Fonseca Leal, anunció que el organismo, en conjunto con el Instituto Nacional Electoral, ya está trabajando para evitar que este tipo de actos se presenten en el estado durante las elecciones del año entrante. Incluso Fonseca Leal dijo que ya hay acuerdos entre las autoridades para blindar este proceso y que todo se lleve en tranquilidad
Samuel Estrada n Un predio donado a la SEGE para hacer una escuela actualmente se ha convertido en un terreno baldío del cual la dependencia no se ha querido hacer responsable, denunció José Telésforo Castillo, promotor voluntario de la escuela primaria Manuel José Othón, en la colonia Satélite. Explicó que, hace 11 años que se fundó la escuela, la SEGE sólo puso bardas alrededor de donde se encuentra el plantel y no en todo el terreno que le fue cedido, es decir, prácticamente sólo se puso barda a la mitad del predio y la otra parte actualmente está baldía y es un foco de infección por la basura que dejan ahí. Expuso que en los documentos originales se especifica que el terreno entero está bajo la responsabilidad de la SEGE para el uso de la escuela primaria, por lo
L
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
6
Predio desatendido por la SEGE se ha convertido en foco de infección n
La dependencia se niega a atender el problema, denuncia uno de los afectados
que no es posible que se desentiendan del resto del predio como lo hacen actualmente, lo que evidentemente es un problema para los vecinos de la zona, ya que ni se ocupa para otra cosa porque es para la institución: “ni lo utilizan ni lo bardean, ni nada, sólo se ha quedado como un problema”, sostuvo. Mencionó que él ha intentado comunicarse directamente con el titular de la SEGE, Juan Manuel Carreras López, ya que cabe la posibilidad de que sus colabora-
a siguiente es la historia de una ley de protección al periodismo que, en la letra, es la más avanzada del país, pero que en los hechos está inerte hace más de dos años. Y ahora, 26 meses después de promulgada, se pretende improvisar el reglamento que permitiría aplicarla. Este relato interesa a los periodistas de al menos 12 entidades que están participando en la creación de leyes similares, y podría servirles para impedir que estas historias se repitan en detrimento de la seguridad para ejercer. El motivo de este relato
El 10 de octubre reciente recibí tres preguntas de periodistas de Hidalgo. Se dirigieron a mí porque en 2012 fui partícipe en el proceso de elaboración de esa ley en mi carácter de coordinador de protección de la Casa de los Derechos de Periodistas: Una. Requerían una opinión sobre el Anteproyecto de Reglamento para la Ley de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y de Salvaguarda de los Derechos para el Ejercicio del Periodismo, en el estado de Hidalgo: Dos. También querían saber si la tardanza para reglamentarla implicaba algún tipo de delito para el Ejecutivo del estado. Tres. Igualmente, los periodistas solicitaron opciones para que dicha ley pudiese tener una verdadera aplicación y vigencia. Comparto una síntesis de la información que rendí con respuestas implícitas a sus preocupaciones La ley más avanzada en todo el país
Antes de esta ley había una similar en la intención de reconocer seis derechos para ejercer el periodismo. Se llama Ley de Derechos para el Ejercicio del Periodismo en el Estado de Chiapas, promulgada el 12 de septiembre de 2007. Contempla el reconocimiento de ser periodista, el secreto profesional, la cláusula de conciencia, el libre y preferente acceso a las fuentes de información, derechos de autor y de firma. Pero a la fecha no tiene reglamento ni instrumento estatal alguno para su aplicación. Ley que no se aplica está muerta, dicen los abogados. En Hidalgo, desde inicios del 2012 un grupo de periodistas veteranos propuso al Congreso del Estado que examinara
dores no le hayan informado de esta situación pero, a pesar de que le mandó una carta directamente al secretario, no ha habido respuesta alguna y el terreno sigue en las mismas condiciones. Por último, indicó que esta escuela se fundó en 2003, entre las calles de República Dominicana y Calle Pedrera, y desde aquel tiempo ninguna autoridad estatal ha hecho algo para solucionar este problema que atañe directamente a la SEGE.
El predio está bajo responsabilidad de la SEGE
Cómo no reglamentar una ley de protección al periodismo ROGELIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
la creación de una ley de protección al periodismo. Aquí se delegó la responsabilidad al diputado Onésimo Serrano, quien preparó un primer borrador y solicitó un foro especial del Congreso donde se expuso el proyecto públicamente, foro donde participamos algunos experimentados en el tema y donde se abrió un periodo para recibir opiniones de empresarios del medio, periodistas y otros expertos. Así, el 22 de agosto de 2012 la ley se aprobó por unanimidad. Cinco días después, el 26 de agosto, cuando se realizaba en la ciudad de México el primer Encuentro Nacional de Periodistas, el coordinador jurídico del gobierno de Hidalgo anunció allí que el gobernador del estado firmaría y promulgaría la ley el día siguiente. Y así ocurrió. Todo iba más que bien. Por aquellos días existían 11 leyes vigentes relacionadas con el ejercicio del periodismo: dos eran de fomento (porque promueven fondos de apoyo para prestaciones laborales y sociales para periodistas); las otras nueve reconocen derechos parcialmente, en particular el secreto profesional. Pero de todas, sólo una reconoce nueve derechos y además crea tres nuevos instrumentos de gobierno sin generar mayores puestos burocráticos: un mecanismo estatal de protección, una defensoría para que los ciudadanos puedan defenderse del manejo informativo de la prensa y una coordinación para academizar periodistas. No había otra ley igual. En los días actuales hay dos proyectos más avanzados en Quintana Roo y en Michoacán, pero son proyectos. Intención de reglamentar
Con el transcurso del tiempo periodistas de Hidalgo han recriminado periodísti-
ca y persistentemente que el Ejecutivo del Estado no produzca el reglamento. Al iniciar 2014 el gobernador hizo la promesa pública de que se haría pronto. Y desde el gobierno del estado buscaron opciones. Así hizo contacto con periodistas promotores de la ley el diputado Serrano. En consecuencia, el 7 de marzo se produjo un encuentro del secretario de Gobierno, Fernando Moctezuma, con tres periodistas expertos en la materia. Gerardo Albarrán de Alba, doctorante en Derecho a la Información, capacitador de periodistas y recién ex ombusdman de MVS noticias; Andrés Solís Álvarez, experto en protocolos de protección al periodismo, capacitador y el que esto escribe. En tal reunión se convino empezar un proceso para la creación del reglamento y los instrumentos necesarios. El proyecto de plan de trabajo se entregó el 31 de marzo al secretario de Finanzas. Se aceptó iniciar el proceso y el gobierno nombró como responsable al coordinador de Comunicación Social, Antonio Meza, quien en la primera sesión de trabajo aseguró que se aplicaría el plan de trabajo pero por etapas El proyecto comprende el diseño operativo y la creación de tres instrumentos: la Comisión Estatal de Protección, la Oficina del Defensor de la Audiencia y un Programa de Capacitación Profesional Continua, aparte de elaborar la propuesta de reglamento que debería contener todo eso. Igual se planeó la realización de tres protocolos para medidas de protección, de evaluación de riesgos y de operación. Para la prevención, se perfiló como necesario un sistema de alerta en tiempo real. Y para la socialización y capacitación se visualizaron por lo menos 10 folletos, manuales a instructivos y 13 talleres de capacitación para periodistas, para per-
n
Foto: César Rivera
sonas defensoras de derechos humanos y para funcionarios públicos. Ese era el plan aprobado, pero el gobierno desconoció los acuerdos sin explicación alguna. Y sorpresivamente el 10 de octubre puso un anteproyecto de reglamento en su página oficial para que periodistas y otros interesados pudieran enviar opiniones, por escrito y les ofrecieron ¡10 días naturales de plazo! El problema es que tal anteproyecto no abarca casi nada de lo necesario, además reduce la ley a un mecanismo de protección (es un corta y pega del funcionamiento del mecanismo federal) sin abarcar los otros dos instrumentos, ni prevención, ni capacitación, pero además contraviene la esencia de ley en varios aspectos, como designar al coordinador de Comunicación Social como secretario ejecutivo del mecanismo, en lugar de un subsecretario de gobierno. Todo esto pretende atender las preocupaciones que me externaron periodistas de la entidad. Así no deben ser los contenidos, ni la forma, ni el procedimiento para reglamentar una ley tan importante. Por eso, otro grupo pidió antes del 20 de octubre que se repusiera el procedimiento mediante consultas regionales a todos los periodistas: (http://rumbossemanario.blogspot.mx/2 014/10/posicionamiento-de-algunosreporteros.html) La omisión sí es punible
La ley fue promulgada el 27 de agosto de 2012 y el artículo segundo transitorio establece que dispondrá de 90 días naturales (hasta el 27 de noviembre de 2012) “para emitir el Reglamento y los lineamientos conducentes para su aplicación”. Hay incumplimiento. Y sí se ha afectado la seguridad de los periodistas. En el lapso, desde su aprobación a la fecha se han registrado al menos 15 agresiones contra periodistas en Hidalgo y no se aplicó la ley. Respecto a la preocupación de si el gobierno de la entidad cometió algún delito, consulté a varios abogados ligados a la Casa de los Derechos de Periodistas y me refirieron que la omisión sí puede configurarse como falta administrativa que se sanciona, o como delito de tipo penal, que se castiga mayormente; que las referencias están en los artículos 109 y 113 de la Constitución y los subsecuentes de las leyes de Servidores Públicos y en los Códigos federales penal y de procedimientos penales.
Jorge Torres n El director general del Hospital Central, Octavio Castillero González, reconoció que aún existen doctores con “insensibilidad” en el trato de los pacientes en el mencionado nosocomio, sin embargo destacó que está ocurriendo un cambio generacional, el cual, junto con los cursos de capacitación en derechos humanos que se están realizando, está ayudando a que se dé un trato más digno. Hasta el momento, aseguró no tener algún caso o recomendación por parte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en torno a negligencia médica, independientemente de los casos ya conocidos, a los cuales se les ha dado seguimiento. El Hospital Central durante este año ha recibido varias recomendaciones por parte de la CEDH, sobre todo por omisión y mal servicio médico. Por mencionar algunos casos, está el de una mujer de 25 años de edad, con nueve meses de embarazo, que dio a luz en el baño del nosocomio en mayo de este año; en ese entonces se
Reconoce Octavio Castillero que hay médicos insensibles en el HC n
Se trabaja con la CEDH para que se dé un trato más digno, asegura
emitió la recomendación por la falta de atención médica; además está el caso de los jornaleros accidentados en julio de este año en la carretera 57, donde se emitió la recomendación por omisiones al dar de alta antes de tiempo a quienes resultaron lesionados. El caso más sonado es el del niño Akin Jautzi, cuyo padre afirma que médicos del mencionado hospital dejaron gasas en el cerebro del menor hace casi seis años al operarle un tumor en la cabeza, en este caso hay demanda judicial de por medio, pero Castillero González ha minimizado el tema al señalar que la operación que se realizó al niño fue muy delicada y se logró salvarle la vida, por ello consideró
que lo único que se busca es un beneficio monetario. Asimismo, aseveró que en todos estos casos ha estado muy atento trabajando junto con la CEDH para, en lo posible, evitar que se den otras situaciones que violenten los derechos humanos de los pacientes: “nosotros estamos muy al tanto y hemos tratado muchísimos casos con la Comisión de Derechos Humanos y creo que hemos trabajado de forma muy coordinada”, recalcó. Finalmente, comentó que “a cada rato” se tienen capacitaciones y pláticas en derechos humanos, además de tallares de motivación personal, lo cual, dijo, ha influido mucho para que se termine con este problema.
Se reforzó la infraestructura de 826 planteles escolares
Este año se han mejorado 3 espacios educativos por día, destaca Carreras n
n En su comparecencia ante el Congreso del Estado, el secretario de Educación de gobierno del estado, Juan Manuel Carreras López, destacó que durante el quinto año de gestión del gobernador Fernando Toranzo Fernández se construyeron, rehabilitaron o equiparon tres espacios escolares por día, en promedio, con una inversión de 414 millones de pesos, lo que permitió fortalecer con 1,229 espacios educativos y la infraestructura de 826 planteles escolares de todos los niveles y modalidades. El titular de la SEGE habló además sobre la fórmula del Gobierno Federal para la distribución de recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB), la cual, dijo, desde 2008 ocasionó a San Luis Potosí un déficit al día de 1,800 millones de pesos. Explicó que por ello se espera que en el marco de la Reforma Educativa con la transición del FAEB al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto de Operación (FONE), y
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
7
la nueva manera de administrar el gasto en educación básica, para el 2015 se deberá corregir esta situación, pues ya se trabaja con la SEP. Durante la comparecencia, en la cual se contó con una de las mayores asistencias de legisladores en lo que va de la glosa IV informe de Gobierno, también habló sobre el tema del acoso escolar y reconoció que es un problema social grave y que por ello se están realizando constantemente acciones encaminadas a prevenirlo y combatirlo, en coordinación de esfuerzos con los padres de familia, maestros y alumnos. Se le preguntó además sobre el apoyo para fortalecer la infraestructura educativa en los distintos municipios del Estado, específicamente sobre el otorgado a Soledad de Graciano Sánchez, a lo que contestó que de 2009 a la fecha se invirtieron a través de distintos programas de infraestructura y equipamiento, más de 79 millones en esa localidad solamente en el ciclo escolar
2013-2014. Sin embargo, precisó que el tema del fortalecimiento a la infraestructura educativa de la entidad no es de un solo municipio, sino de los 58 que integran el estado y que en lo que va de este año se logró construir o mejorar más de 400 aulas de Educación Básica, Bachillerato y Educación Superior, es decir más de un aula diría en promedio. Además que se equiparon cerca de 650 aulas, lo que incluye la dotación de más de 5 mil 770 mesabancos, es decir 16 mesabancos entregados por día. También explicó a los integrantes de la LX legislatura que en conjunto con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), entregaron paquetes de útiles escolares a más de 430 mil escolares, con una inversión cercana a los 20 millones de pesos, lo que beneficia a alumnos de 3 mil 439 escuelas operadas por el estado y 1 mil 853 planteles de preescolar, primaria y secundaria comunitarios del Consejo en la entidad.
El Hospital Central durante este año ha recibido varias recomendaciones por parte de la CEDH n Foto: César Rivera
“El feminismo ya se siente lejano”
Las mujeres deben dejar de victimizarse, señala escritora n
Ricarlos I n Lo primero que la mujer debe hacer para alcanzar la igualdad es dejar de victimizarse, dejar de poner pretextos para conseguir lo que quiere: “no comparto las actitudes del feminismo que se han generalizado en fechas recientes, porque más que ayudar a la superación de la mujer crean más desigualdad y separación entre los géneros”, advirtió Orfa Alarcón, cuentista y ensayista veracruzana, finalista del premio iberamericano de narrativa Las Américas. Ante la pregunta sobre la discriminación sexual en la sociedad y en los ambientes literarios, apuntó que “el feminismo ya se siente lejano, desde mi punto de vista, porque recientemente ha colocado a la mujer en un papel exclusivo de víctima, esto crea un prejuicio, pues la mujer asume que será discriminada, y esto le impide siquiera intentar algo diferente en el trabajo que realiza”. “Como soy mujer me va a ir mal, como soy mujer me van a pagar menos, como soy mujer me va a pasar todo lo malo; esa actitud cae ya en la pusilanimidad, no deja ver más allá y, lo
que es peor, cuando hay un verdadero abuso, una violación real a los derechos humanos, laborales o sexuales de una mujer, automáticamente se piensa como normal, una discriminación que todas sufren”, añadió. En lo personal, señaló, “que me pregunten si alguna vez he sido discriminada o segregada por ser mujer lo tomo hasta como algo ofensivo, porque es tal el grado de victimización que preguntarle eso a alguien ya es victimizarla por sí misma”, sostuvo. Agregó que “las mujeres de mi generación hemos dejado a los hombres en un papel muy difícil, con todas estas actitudes que tomamos de fragilidad y debilidad, y, a la vez, de esperar que se nos trate como iguales, pero con cierta condescendencia y privilegios, por ser mujer; se vuelve muy difícil comprendernos y exigimos a gritos esa comprensión”. “Lo que debemos entender es que ya para todos los mexicanos, hombres o mujeres, es muy difícil la vida en este país, lo que menos se necesita es más división y desconfianza, que es la que suele surgir cuando unos tienen privilegios o ventajas, o que se aprecia que las tienen”, concluyó.
n El alcalde de Rioverde, Alejandro García Martínez, indicó que en su municipio hay un déficit de maestros por la creciente apertura de escuelas, por lo que destacó que, a pesar de que hay un recurso de 12 millones de pesos para la educación, además de los apoyos que han tenido por parte del gobierno estatal y la Federación, el problema sigue afectando a los planteles. Dijo que ya se ha hecha manifiesta la necesidad de docentes ante la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE), pero esta aún no ha respondido. “Hay muchas escuelas que están creciendo. La demanda de todos los alumnos es cada vez mayor y eso implica que no haya los suficientes maestros, no es
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
8
En Rioverde hay déficit de maestros: alcalde n
García Martínez pide el apoyo de la SEGE ante la necesidad de docentes
que no vayan, simplemente la escuela crece más y no hay quien cubra; esas son las demandas que generalmente tenemos”, expuso. Comentó que, aunque el gobierno estatal no ha atendido la demanda, puesto que la SEGE no ha respondido, tarde que temprano tendrá que haber apoyo porque es un problema educativo que se debe resolver a la brevedad. García Martínez aseguró que el rubro educativo se ha apoyado a las escuelas de Rioverde, y ejemplificó que la secundaria Leona Vicario ha tenido los recursos
necesarios para modernizar sus instalaciones, pero se presenta el mismo problema: la falta de maestros. “Ya no pueden con tantos alumnos y están solicitando la ayuda a través de la SEGE”, reiteró. Por último, pidió a la SEGE atender este déficit que se presenta en las escuelas de Rioverde, pues hasta el momento la falta de docentes está repercutiendo en la educación de los niños y jóvenes, lo cual ha provocado la inconformidad de los padres de familia que piensan que el problema es culpa del municipio.
La entidad ha demostrado ser un lugar seguro: Abud Dip
Instalan máquinas para las recargas
Alejandro García Martínez, alcalde de Rioverde n Foto: La Jornada San Luis
Inseguridad no afecta el turismo en el estado Empieza la modernización Abud Dip comentó que se se esté inventado algo, y enfatizó n El secretario de Turismo del n
estado, Enrique Abud Dip, sostuvo que la inseguridad del país no es un tema que esté afectando el turismo en México. Mencionó que en el caso de San Luis Potosí se ha visto una dinámica acorde a lo planteado para este 2014, por lo que manifestó no estar de acuerdo con las alertas de seguridad que ha emitido el gobierno estadunidense, pues aseguró que la entidad ha demostrado ser un lugar seguro a diferencia de otros estados del país. “Yo no comparto esa declaración, no la compartimos de ninguna manera. Creo que el turista en San Luis Potosí no tiene incidentes, su estadía siempre es en las mejores condiciones”, señaló.
L
hacen encuestas a lo largo del año en todos los periodos vacacionales para que los turistas, de viva voz, digan lo bueno y lo malo de su experiencia; estas encuestas son distribuidas en el sector turístico para mejorar los puntos endebles. “El tomar esos testimoniales da confianza y da una mayor información al turista internacional; ha habido un gran crecimiento de turismo internacional a pesar de las alertas, hay crecimiento en San Luis Potosí, hay crecimiento en México y estamos esperando alcanzar la cifra récord de llegada de turistas internacionales a México en este año, por encima de los 28 millones de turistas”, recalcó. El funcionario estatal negó que
as atrocidades del “sistema” y sus administradores no tienen fin. Sobrevienen desde antaño; se suceden periódicamente y han transitado sexenalmente desde la primera etapa del viejo PRI, pasando por los sexenios del no menos anciano PAN hasta el retorno de “nuevo” instituto de tres colores, sólo para horrorizarnos a dos años del Pacto por México, cuya tumba no han dejado de cavar aceleradamente sus autores y protagonistas más comprometidos. La acometida contra la educación pública, escalada desde la horrorosa noche del 26 de septiembre que se ha cebado contra los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, cobrando seis muertes y 43 jóvenes desaparecidos, no sólo ha conmocionado a la sociedad mexicana, sino a la opinión pública mundial que se ha manifestado de las más diversas maneras en todos los continentes, para devastar a despecho del peñanietismo y sus aliados, la costosa imagen del publicitado momento mexicano y su protagonista el presidente de la república. Sin embargo, la movilización ciudadana, cuyo componente juvenil ha advertido no sólo el desdén oficial por su futuro y los riesgos que ello implica cuando además el actuar va acompañado del pensamiento crítico, como de manera coherente han mantenido desde siempre los jóvenes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, no se ha circunscrito a la manifestación y la protesta, ha trascendido hasta la reflexión seria y decidida para preguntarse: ¿Cuánto más aguantaremos con estas instituciones podridas, que lo único que garantizan es la impunidad de los artífices y beneficiarios del “sistema”? Hay quienes, como el vicario general de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, Benjamín Moreno Aguirre, sugieren que es tiempo de hacer una “ lim-
que los resultados en materia turística están a la vista, los cuales indican que ha habido un crecimiento del turismo nacional e internacional, y todo gracias al trabajo conjunto de las dependencias estatales con el gobierno federal y con los operadores turísticos. Reiteró que, aunque las alertas pueden afectar, estas no han sido determinantes para una disminución en la materia: “yo creo que nosotros tenemos que ocuparnos de lo nuestro, las autoridades propias han hecho lo suyo, a nivel federal se ha manifestado lo mismo y yo creo que nosotros tenemos que ocuparnos en intensificar nuestras campañas de promoción”, añadió.
n
del sistema Boletur: SCT
n Comenzaron a instalarse las primeras de las ocho máquinas de recarga automática de la tarjeta Boletur que tienen como propósito agilizar y facilitar a los usuarios de este servicio el descuento que gozan de la tarifa de transporte colectivo urbano, informó Joel González de Anda, secretario de Comunicaciones y Transportes. El funcionario explicó que el primero de estos dispositivos ya ha sido instalado en las oficinas de la dependencia, ubicadas en la calle de Rayón 450, mientras que el segundo estará en las oficinas de la empresa Impacto Total, en 5 de Mayo y Abasolo,
¿Despachar o dar sólo la espalda al sistema? CARLOS LÓPEZ TORRES
pia”, que bastaría con “despachar”, es decir, dar por muertos a aquellos miembros de los partidos que puedan manejarse de manera deshonesta, para mejorar el sistema político mexicano, aunque no deja de advertir la posibilidad de que se genere un fenómeno de abstencionismo en las próximas elecciones de 2015, mismo que describe como: “un clamor popular de desacuerdo de decir que no tenemos fe, no tenemos confianza de quienes nos gobiernan; de los partidos políticos”. Otros participantes de la inconformidad ciudadana, como el destacado poeta y dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia, insisten en su llamado para lanzar un boicot electoral para darle, ahora sí, “la espalda a las próximas elecciones intermedias del país y desde allí plantear las condiciones para rehacer a la nación”.
ambas en la zona centro de nuestra ciudad capital. Posteriormente, Joel González indico que las restantes máquinas de recarga serán instaladas en cuatro planteles de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, una más en el Instituto Tecnológico y otra en la Escuela Normal del Estado. Finalmente, reiteró que con la implementación de estos dispositivos por parte de la empresa Impacto Total, se pretende evitar las aglomeraciones que se presentan en los diferentes módulos de recarga ubicados en distintos puntos de la ciudad.
Por su parte, sacerdotes jesuitas, como Conrado Zepeda, lamentó en una homilía que la constante sea la “aparición de fosas por todos lados, que haya más de 26 mil desaparecidos y gente injustamente encarcelada, como los líderes yaquis”, señalando que esta situaciones no son hechos aislados. Asegurando además que México vive “una situación de emergencia”. En medio de esa diversidad de ideas y reflexiones, los viejos comunistas que editan el periodiquito comunista en el número 08 de su publicación hacen un llamado contra la impunidad, la unidad del pueblo indignado en las calles, donde señalan: La impunidad, que ha sido característica de los criminales gobiernos del capitalismo mexicano, debe ser combatida en las calles, las plazas y los centros educativos y de trabajo, por el pueblo indignado y sus estudiantes, cada vez más conscientes. La impunidad viene de décadas atrás, de las grandes represiones a los ferrocarrileros y maestros en los años 50; a los campesinos y estudiantes en los 60; de la guerra sucia en los 70; y de las masacres del neoliberalismo de los 80 a la fecha: 500 perredistas, Aguas Blancas, El Charco, Acteal, Atenco, Appo, etc. Masacres que no han tenido castigo hasta ahora. La unidad, que se viene forjando en las calles, en las acciones concretas, en las formas de organización horizontales, con libertad de expresión y con mucha creatividad, debe avanzar y debe multiplicarse. Por la presentación con vida de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, por la democratización del IPN, por la solución a las demandas de los trabajadores del SME, la CNTE, etc. Todos a las calles, todos a apoyar y difundir las acciones que se están realizando en todas las ciudades y pueblos, a lo largo y ancho del país. ¡Ni una lucha aislada más! El debate y la acción están en curso. ¡Hay que participar!
ÁNGEL VARGAS
Tan diferentes y tan próximos, así fueron Julio Cortázar y Carlos Fuentes, no sólo en lo concerniente a sus respectivas biografías, sino también a sus motivaciones, intereses, obsesiones y obra. Tal es la correlación en la que adentra la escritora argentina Luisa Valenzuela (Buenos Aires, 1938) en su libro más reciente, Cortázar-Fuentes: entrecruzamientos. Fuentes-Cortázar, publicado por Alfaguara. Se trata de un ensayo en el que la autora establece sincronías, convergencias, entrecruzamientos en las trayectorias literarias y de vida de esos dos grandes de la literatura iberoamericana, a partir de explorar veredas ignotas para la crítica y la historiografía. “Los veo como si se tratara de un espejo. Las suyas no son divergencias que no tienen que ver la una con la otra. Son complementarios, como la cara de una misma moneda, en muchos aspectos”, afirma. Esta obra fue concebida por Luisa Valenzuela como homenaje y al mismo tiempo muestra de cariño y admiración por Cortázar y Fuentes, con quienes mantuvo una estrecha y cálida amistad tanto literaria como personal. Más que un trabajo de análisis del discurso o de textos literarios, define este ensayo como “una espeleología, un fisgoneo por las cavernas de la imaginación de esos dos grandes escritores, tan dispares y a la vez con tantos puntos de encuentro”.
Amor recíproco
La idea le vino cuando recordó la admiración, el aprecio y el amor que el escritor argentino y el mexicano se profesaban, según cuenta la autora en entrevista telefónica desde Argentina. –¿Por qué considera necesaria una reflexión de esta naturaleza, la de confrontar o entrecruzar a estos dos escritores? –Entre otras cosas, por la unión entre el norte y el sur que ellos representan. Ambos son los dos extremos de la América hispánica que se abrazan de manera muy particular. Eso me parece muy interesante: tener una mirada del sur, así un poco más fría, aunque Cortázar no lo fuera; la mirada del norte más barroca, desde la parte más tropical de ese mundo de Fuentes en el que las abuelas le contaban historias. “Son muchos los puntos de coincidencia en su vida. Los dos son profundamente latinoamericanos y nacidos fuera de sus respectivos países: Cortázar, en Bruselas, mientras Fuentes, en Panamá. Ambos pasaron su adolescencia en Buenos Aires, buscaron como sitio de descanso Lon-
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
9
“Cortázar y Fuentes son la cara de la misma moneda; se complementan” ■ Luisa Valenzuela publica un ensayo sobre las sincronías y convergencias entre ambos autores
■ “Me
interesó expresar la unión entre el norte y el sur que representan; son los dos extremos de la América hispánica”, señaló en entrevista la escritora argentina ■ Lo publica Alfaguara
La autora argentina en imagen de archivo ■ Foto María Meléndrez Parada
dres, hicieron su último viaje a la capital argentina antes de morir y se encuentran enterrados en el cementerio de Montparnesse.” –El acercamiento que usted hace a Fuentes y Cortázar y la relación entre ellos, ¿es más afectivo que académico? –No me interesó hacer algo muy formal, porque no es algo que tenga que ver conmigo. No soy académica, no tengo el rigor universitario, soy una escritora de ficción de mucha experiencia, y lo que entró en juego también es mi experiencia periodística, algo que agradezco mucho. Esto me permitió manejar un material diverso, encontrar las conjunciones, armar la historia brevemente, no expandirme en explicaciones tediosas. “Además, en última instancia, uno escribe el libro que le gustaría leer. Entonces este es un libro con el tipo de tono de voz que yo disfrutaría . No sabría hacerlo de otra manera, aunque quisiera. Por eso no soy crítica literaria, tampoco estoy dando una opinión. “Me gusta indagar, la exploración, la aventura del conocimiento. Son temas que a ellos
dos también les interesaba, esa aventura del conocimiento, esa sed y curiosidad de saber, que lleva a grandes escritores a profundizar en muchos campos.” –¿Hay mucho trabajo detrás de este ensayo? –Tuve que adentrarme profundamente tanto a su literatura como lo que se ha escrito sobre ellos. Por suerte, tenía material, muchos libros marcados, porque yo también leo y hago anotaciones. Además, he presentado muchos libros sobre Fuentes y escribí cosas sobre Cortázar. Entonces, eso me permitió tener material trabajado, aunque debí volver a profundizar y encontrarme con asombros. “No habría podido hacer este libro, ni ningún otro, si eso no implicaba aventurarme en un terreno para mí desconocido, donde he ido haciendo descubrimientos a cada paso. “Estuve atenta, a la caza de la información, viendo cómo Cortázar y Fuentes trabajan y tienen tan profundamente arraigados temas como, por ejemplo, el tiempo, de maneras diferentes pero equivalentes.
Arriba, el gran cronopio Julio Cortázar. Sobre estas líneas, el escritor mexicano Carlos Fuentes ■ Fotos Archivo La Jornada
“Cortázar piensa en el tiempo tipo la cinta de Moebius, que se repliega sobre sí misma, mientras Fuentes tiene tiempos simultáneos, a partir de una frase de Platón que dice que cuando la eternidad se mueve es el tiempo. Y él va buscando esas referencias. “Ambos tienen obsesiones parecidas, aunque las ven cada uno desde miradas muy distintas. Pero la indagatoria es similar, así como la obsesión por la escritura. Son grafómanos los dos. Escribieron siempre.” –¿Qué fue lo que más le sorprendió y le conmovió al hacer este trabajo? –Me conmovía mucho, por el lado de Cortázar, todo lo que él trata de decir, lo inefable, porque él trata de decir aquello que no puede ser dicho; de Fuentes, cuando sigue esas fantásticas recomendaciones nietszcheanas de crear las nuevas ceremonias por-
que Dios ha muerto. Eso me resultó muy estimulante. “Me sorprendí a cada paso. No sabía, por ejemplo, de la hermana de Fuentes, Berta, y que tuviera un par de libros publicados. La hermana de Julio también queda muy relegada al olvido; la niega un poco, porque tenía la idea de incesto, cosa que él va confesando. Muy raro que este hombre vaya confesando estos sueños que tiene. “Fue una especie de juego, también, irme encontrado con esas asociaciones del deseo como un caballo, que aparece tanto en Fuentes como en Cortázar en distintos momentos de su literatura. “Sin embargo, lo que más me encantó fue releer y encontrarme con esos dos autores tan prodigiosos y humanos, tan brillantes, lúdicos y excepcionales. Fue muy lindo, como conversar con ellos otra vez, al lado.”
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y MARIANA CHÁVEZ Enviado y corresponsal
En México ‘‘hay una sociedad agraviada y demandante de justicia’’, aseguró este domingo el empresario Miguel Alemán Velasco al inaugurar un encuentro que reúne a varios de los hombres de negocios más influyentes del país y a funcionarios públicos, así como a políticos y expertos de otros países. Hoy es el momento más oportuno para subrayar ‘‘nuestra confianza en las instituciones y en las instancias superiores que dirigen a la nación con apego a la ley’’, dijo Alemán Velasco, al cumplirse un mes –aunque no mencionó explícitamente el hecho– de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, hecho que ha despertado un amplio rechazo en México y otros países. ‘‘Sabemos que hay una sociedad agraviada y demandante de justicia, con quienes nos solidarizamos fraternalmente’’, afirmó Alemán Velasco en la inauguración de la decimosegunda edición del foro México Cumbre de Negocios, encuentro que él mismo organiza y preside. En un auditorio en que se encontraba presente el ex premier británico Anthony Blair, Alemán Velasco consideró que ‘‘de manera fundamental’’ es importante ahora orientar las acciones públicas a favor de una estrategia social orientada a elevar el nivel de vida de la población más necesitada. ‘‘Es este un momento de comprometernos a promover una reQUERÉTARO, QRO., 26
DE OCTUBRE
.
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y MARIANA CHÁVEZ Enviado y corresponsal
Cuatro de cada diez dólares de la deuda emitida por el gobierno federal en el mercado interno está en manos de extranjeros, ‘‘lo que en principio es bueno, pero el problema es qué va a suceder’’ cuando el banco central de Estados Unidos revierta su política de reducción de tasas de interés, puesta en práctica después de la crisis de 2008, comentó este domingo Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México. ‘‘Lo que puede suceder es que haya una reversión de capitales’’, afirmó. ‘‘Uno se pone nervioso cuando ve esas gráficas’’, dijo en un foro de empresarios, en el que planteó que en un entorno de inestabilidad financiera mundial el país debe apostar por fortalecer sus fuentes internas de crecimiento. ‘‘México debe prepararse para crecer más con estabilidad financiera’’, aseguró Carstens al participar en la primera de tres jornaQUERÉTARO, QRO., 26
La sociedad está agraviada y busca justicia: Alemán Velasco ■
DE OCTUBRE.
10
0.50% 4.22%
El empresario inauguró en Querétaro el encuentro anual México Cumbre de Negocios
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
D
Expresó fraternal solidaridad y consideró ‘‘fundamental’’ orientar las acciones públicas para elevar el nivel de vida de la población ■ Pidió fortalecer el estado de derecho en el país ■
novada ética de amplio espectro, que rescate los valores fundamentales de respeto y de convivencia. La ética donde gobernan-
tes y gobernados compartamos la visión de este país generoso y libre, cuyos cimientos institucionales se fundamentan en un mo-
delo ejemplar de orden social sustentado en la libertad, la justicia y el desempeño transparente de las responsabilidades públi-
En la mesa redonda México, llegó la hora de crecer, participaron Claudio X. González, presidente del consejo de administración de Kimberly Clark de México; Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, y Sergio Argüelles González, presidente y director general de Finsa ■ Foto Demián Chávez
México debe fortalecer fuentes internas de crecimiento, afirma
Puede ocurrir una reversión de capitales, advierte Agustín Carstens ■
das del foro México Cumbre de Negocios, convocado por el empresario Miguel Alemán Velasco. Uno de los pilares para lograr ese objetivo, añadió, es tener fortaleza en las cuentas externas ‘‘porque puede haber una reversión de los flujos’’ de capital que han llegado, como a otras naciones en desarrollo o emergentes, para aprovechar mayores tasas de interés que las ofrecidas en los países desarrollados, donde los bancos centrales han reducido los réditos para estimular la economía después de la crisis de 2008-2009. Los otros ‘‘pilares’’ mencionados por el gobernador Carstens para que el país pueda lograr crecimiento económico en un entorno de estabilidad financiera son: mantener la estabilidad macroeco-
nómica y generar fuentes de crecimiento interno, independientes del impulso de la todavía aletargada economía mundial; ‘‘para eso van a funcionar las reformas’’. En cuanto a la solidez de los fundamentos macroeconómicos, Carstens dijo que si bien el déficit fiscal ha aumentado, a un nivel en torno a 3.5 por ciento del producto interno bruto, se mantiene dentro de rangos que parecen razonables. La deuda, como proporción del tamaño de la economía –alrededor de 40 por ciento– no rebasa límites que sean insostenibles. La inflación, añadió, se acercará a mediados del año próximo a la meta de 3 por ciento fijada por el banco central, en parte porque se ha desvanecido el efecto de la reforma fiscal y por la decisión del
gobierno de aumentar la gasolina en 3 por ciento a comienzos de 2015 en contraste con los incrementos de 10 a 12 por ciento impuestos hasta ahora. En el frente externo, el que presenta desafíos para el país, Carstens dijo que la política de tipo de cambio de libre flotación ha permitido absorber los choques externos, dado que en momentos de inestabilidad el peso se deprecia y ello facilita el aumento de las exportaciones. Eso, dijo, ha permitido el repunte de la actividad recientemente. Por otro lado, añadió, el déficit de la cuenta corriente –indicador que refleja el saldo de las transacciones con el exterior por comercio exterior, turismo, flujos de inversión y movimiento
cas’’, agregó. En estos momentos, consideró, es necesario que se genere un intercambio de visiones y propuestas para aprovechar las oportunidades que, a su juicio, se abren con las reformas impulsadas por el gobierno y aprobadas por el Congreso a lo largo del año pasado, con el fin de elevar el nivel de vida de la población. Dentro de esas grandes reformas merece especial atención el fortalecimiento del estado de derecho en México, como la instancia superior de preservación de la paz social y de la impartición de justicia, aseguró. Entre los empresarios que asisten se encuentran Ricardo Salinas Pliego, presidente del Grupo Salinas (Tv Azteca, Elektra); Claudio X. González, presidente de Kimberly Clark y del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios; Juan Diego Gutiérrez Cortina, presidente de la constructora Gutsa, y Carlos Rojo, director general del Grupo Financiero Interacciones. de capitales, entre otros– ‘‘es fácilmente financiable’’. Además, con la reserva internacional de divisas por 190 mil millones de dólares más los 73 mil millones de dólares de la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional ‘‘tenemos un marco de 260 mil millones de dólares para enfrentar cualquier contingencia hacia delante. ‘‘Estos son los pilares de la estabilidad macroeconómica. Pero no son suficientes para crecer. La condición suficiente para crecer es la implementación de las reformas que ya se legislaron’’. En términos económicos, y en el contexto de la crisis internacional, ‘‘hemos pasado por un periodo bastante complicado desde 2007 y 2008; es un entorno que no se había visto en 70 u 80 años. Hemos podido navegar bastante bien por ese proceso, los riesgos externos están ahí, no se acaban de digerir los problemas de fondo y por eso debemos tener una estrategia fuerte que permita mantener la estabilidad y así crecer’’, aseguró.
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALONSO URRUTIA
Andrés Manuel López Obrador propuso integrar una comisión de la verdad, conformada por ciudadanos independientes, que investigue el asesinato y desaparición de normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, y en un amplio discurso afirmó que no conoce ni se reunió con el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca, acusado por la Procuraduría General de la República (PGR) de ser autor intelectual de la agresión armada y la desaparición de 43 estudiantes. “No conozco al ex presidente municipal prófugo. Y miren que no es sencillo, porque estoy constantemente recorriendo el país... Y saludo a todos y me tomo la foto con todos. Durante el tiempo que (Abarca) fue presidente municipal, fui cuando menos tres veces a Iguala y hasta dormí en esa ciudad y nunca lo vi. Porque cuando estos políticos tradicionales andan en malos pasos, hasta se alejan de nosotros. Y eso ahora lo tengo que agradecer”, manifestó. Pero el tema principal, puntualizó, es la búsqueda urgente, sin pérdida de tiempo, de los 43 normalistas desaparecidos desde hace un mes, así como no aceptar el regreso a la normalidad si no son presentados con vida. “No nos acostumbremos a la desdicha ni al horror”, convocó. López Obrador dedicó ayer
■
“Nunca he establecido relaciones de complicidad con nadie; ni conozco a Abarca”
AMLO: aparecen los 43 estudiantes o no habrá normalidad en Guerrero ■
Pide a ministros de la SCJN garantizar el derecho a la consulta popular en materia energética
buena parte de su intervención en la asamblea informativa del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en el Zócalo capitalino, a la defensa del petróleo, y en vísperas de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decida si admite la consulta popular propuesta por ese partido en materia energética, aprovechó para deslindarse de Abarca y del ex gobernador guerrerense Ángel Aguirre Rivero.
De Abarca dijo que éste no lo buscó, y de Aguirre indicó que no estableció una relación de complicidad con él. “Nunca en mi vida he establecido relaciones de complicidad con nadie. Me pueden acusar mis adversarios de lo que les dé la gana, pero nunca podrán acusarme de deshonesto ni de incongruente”, sostuvo. Refirió que cuando la alianza opositora al PRI postuló a Aguirre Rivero como candidato a la
gubernatura, en 2010, él ya evaluaba deslindarse “lo más posible” del PRD. Informó que en esa campaña, antes de decidir si respaldaba o no la candidatura, en una asamblea de Morena en Chilpancingo dijo que se podría otorgar el respaldo siempre y cuando Aguirre Rivero firmara un convenio. Abundó: “¿Qué incluía ese convenio? Que apoyara al pueblo; pensión para adultos mayo-
El PRI exige “una explicación” La dirigencia nacional del PRI exigió a Andrés Manuel López Obrador “una explicación” sobre la alerta que habría recibido de los vínculos del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca con el crimen organizado. En un comunicado, el tricolor señaló que el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) también debe precisar sus vínculos personales y políticos, así como la información que conozca y que eventualmente contribuya a la investigación de los hechos delictuosos (sic) en torno de la desaparición de estudiantes de Ayotzinapa, pues llama la atención el sospechoso silencio que ha mantenido hasta hoy, lo cual, sugiere, mínimamente, una omisión cómplice”. El boletín del PRI fue emitido cuando, ya en el Zócalo capitalino, el dirigente de Morena había expresado que no conoce a Abarca. DE LA REDACCIÓN
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
11
Plantea Andrés Manuel López Obrador comisión de la verdad ciudadana para el caso Iguala ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
URGEN DOS GOBERNADORES
MAGÚ
res; becas para madres solteras; apoyar con fertilizantes a los productores; cancelar el proyecto de la hidroeléctrica en La Parota; entregar becas a los estudiantes, y a los normalistas de Ayotzinapa, cuando terminaran, y esto está escrito, garantizarles su base, entre otros puntos. Esas eran la condiciones para que yo asistiera a un acto de campaña de Aguirre”. Sin embargo, relató, éste no suscribió el convenio. “¿Y saben qué sucedió? Que no fui a la campaña de Aguirre porque no quiso firmar esos compromisos”. López Obrador comentó que hacía la aclaración “porque hasta los amigos y simpatizantes a veces dudan”. Pero, acotó, si alguna vez traicionara al pueblo pedirá que se le juzgue no sólo conforme a las leyes, sino la propia sociedad y la historia. “Pero sí les aseguro que nunca, jamás, voy a traicionar mis ideales y mis principios, que es lo que estimo más importante en mi vida”. Añadió que si inició su discurso con el tema de Guerrero se debió a que, “en el colmo del cinismo y de la deshonestidad, algunos que fueron pregoneros del ‘peligro para México’ hablaron del ‘haiga sido como haiga sido’; muchos de los que llamaron a no votar o encubren su vocación conservadora en la sociedad civil, tratan de involucrarnos para hacer creer que todos somos iguales. Se equivocan, nosotros no somos iguales. No somos corruptos”. También aseguró que la asamblea de ayer tenía como propósito dos puntos: recordar a los ministros de la SCJN que deben actuar con apego a la Constitución y garantizar el derecho ciudadano a la consulta popular en materia energética, y para buscar alternativas al desmoronamiento del país. Consideró que sólo hay dos posibilidades de salir de la crisis: cambio de política, sin cambio de presidente, y cambio de política y de presidente. Pidió a los militantes y simpatizantes de Morena evaluar la segunda posibilidad, porque “nada bueno puede esperarse con la permanencia de (Enrique) Peña en la Presidencia. ¿Qué no sería mejor, para evitar más sufrimientos, que el año próximo, el 7 de junio, cuando hay elecciones federales en todo el país, se aproveche para elegir un nuevo presidente?”
ALONSO URRUTIA ENRIQUE MÉNDEZ
Y
Con el país en vilo, pendiente del destino de los 43 normalistas de Ayoztinapa, de nuevo a las puertas de Palacio Nacional, Andrés Manuel López Obrador arengó a sus simpatizantes: “No nos acostumbremos a la desdicha, al horror; tiene que haber un antes y un después de estos lamentables hechos” en Iguala. En la plancha del Zócalo capitalino las huestes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y el Partido del Trabajo rubricaron la prolongada intervención del ex candidato presidencial con el coro: “¡Fuera Peña! ¡Fuera Peña!”, síntesis de la demanda central que acababa de anunciar López Obrador, la renuncia del Presidente antes del primero de diciembre, como condición del “renacimiento de México”.
■
Debe haber un antes y un después de los lamentables hechos de Iguala: López Obrador
“Justicia para Ayotzinapa”, claman miles durante asamblea de AMLO en el Zócalo
Propone Andrés Manuel salida de EPN como condición del “renacimiento del país” Convocada originalmente para dar parte del estado que guarda la defensa del petróleo como patrimonio nacional –en vísperas del veredicto de la Suprema Corte de Justicia Nacional sobre la viabilidad de la consulta popular en materia energética–, la realidad nacional se impone: hay un clamor por la presentación con vida de los normalistas, que relegó esta vez a un segundo plano la lucha en defensa del petróleo. La agenda nacional está desquiciada por el caso Ayoztinapa como prioridad nacional, e inevitablemente concentró la atención de los miles de simpatizantes lopezobradoristas que acudieron a la convocatoria en la Plaza de la Constitución. Una y otra vez, desde el templete, en las pancartas, entre los gritos, se reclamó: “¡Justicia!” En esa lógica, la escritora Elena Poniatowska dedicó su discurso entero a los jóvenes desaparecidos:
“Pedimos a cielo abierto y en voz alta, regresen a los normalistas”: Poniatowska “Pedimos a cielo abierto y en voz alta, regrésenlos”, comentó antes de mencionar uno a uno, en una escueta biografía, a los 43 normalistas desaparecidos, en una especie de homenaje, sólo interrumpido por un desvanecimiento que le impidió concluir su alocución. Minutos después, Jesusa Rodríguez concluyó el relato y la condena a los hechos que Poniatowska había preparado. “Elenita está bien, recuperándose. Tene-
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
12
La plancha del Zócalo capitalino lució abarrotada ayer durante la asamblea informativa de Andrés Manuel López Obrador ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
mos Elena para rato”, dijo Rodríguez a manera de parte médico. Aunque la presencia era mayoritariamente de Morena, las huestes petistas acudieron en importantes contingentes a la convocatoria. Desde diversas entidades llegaron con sus pancartas, que esta vez tuvieron doble mensaje, signo inequívoco de la dualidad de sus reclamos. En el anverso (según la prioridad que cada quien le confiera), lo que corresponde a la convocatoria original: “que los mexicanos decidamos sobre el petróleo; consulta popular”. En el reverso, la consigna sobre Ayotzinapa “Vivos se los llevaron, vivos los queremos. Presentación con vida de los 43 normalistas”. En medio de la masa había quienes querían saldar cuentas internas del movimiento en esta coyuntura. Un pequeño grupo de jóvenes apresuraba la elaboración de una pancarta: “Fuera Mazón de Morena. No más imposición”. Única alusión al ex secretario de Salud del gobierno guerrerense, Lázaro Mazón. Formaba parte de la secuela que ha seguido a la desaparición de los jóvenes normalistas y que lo convirtió en un político defenestrado por su presunta relación con el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, a pesar de sus deslindes. Desde el templete, el líder nacional de Morena, Martí Batres, dejaba de lado pruritos, y sin miramientos condenaba al PRD
por su colaboracionismo y por convertirse en parte de la clase política que tiene al país sumergido en esta crisis de valores.
ARDUA
LABOR
“Morena no es partido colaboracionista ni pacta contra México” “Ni partido colaboracionista ni pactamos contra México”, sintetizaba Batres la postura de Morena en su censura al PRD, sobre el cual sugirió que, al igual que el resto de los partidos, fue comprado “con 30 monedas” para aprobar las reformas neoliberales. Entre la masa, las imputaciones no se detenían y le achacaban al sol azteca complicidad en la desaparición de los jóvenes normalistas. Sin matices, una enorme pancarta repartía responsabilidades históricas: PRI, 2 de octubre; PAN, miles de muertos en la guerra contra el narcotráfico; PRD, Ayoztinapa. Antaño en la misma trinchera, la historia reciente obliga al deslinde a quienes ahora militan en Morena. Y las pancartas eran elocuentes de la distancia que ahora media con el PRD: Puebla (PAN), ley bala; estado de México (PRI), Tlatlaya; Guerrero (PRD), Ayotzinapa.
HELGUERA
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 27/10/14 12:28 a.m. Página 1
■
A un mes de su ausencia, Morena demanda la aparición con vida de los 43
Elena Poniatowska: el caso Iguala, mancha atroz en la vida política y social del país ■
Los culpables quieren librarse de responsabilidad al querer ligarlos con cárteles del narco, dice
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALONSO URRUTIA
A un mes de la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, la asamblea informativa del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) demandó la aparición con vida de los jóvenes y pasó lista llamando a cada uno por su nombre. Después de mencionarlos y recordar las esperanzas de los normalistas, los asistentes exclamaron, en la concentración en el Zócalo de la ciudad de México: “¡regrésenlos!” La escritora Elena Poniatowska definió: “El caso Iguala es una mancha atroz en la vida política y oficial del país, ya de por sí hundida en el lodo. “Hoy domingo, 26 de octubre, a un mes de la ausencia de los 43 muchachos desaparecidos de la normal por la
policía municipal de Iguala, reclamamos aquí, en el centro del país, en la capital de México, su presencia. Y pedimos a cielo abierto y en voz alta: regrésenlos”, pidió.
Un país sin guerra, más peligroso para los jóvenes. Hay indignación en el mundo, señala Poniatowska, quien no terminó su discurso y sufrió un desvanecimiento, consideró que el país vive una catástrofe nacional. Jesusa Rodríguez leyó el último tramo del texto preparado por Poniatowska, en el que manifestó: “México se desangra. La comunidad internacional está escandalizada y considera que Mé-
xico es ahora el país sin guerra más peligroso para los jóvenes. Jóvenes mutilados, sin cuerpo, asesinados. En el mundo resuena la indignación.” Antes leyó cada uno de los nombres de los 43 normalistas desaparecidos e hizo una breve semblanza para recordarlos y pedir que los regresen. Señaló que su desaparición constituye un crimen de lesa humanidad. “Los estudiantes fueron cazados, sometidos a la tortura hasta la muerte, la desaparición forzada y a ejecuciones forzadas”. Ahora, cuestionó, los culpables quieren librarse de su responsabilidad, acusándolos y criminalizarlos al querer ligarlos a los cárteles de Iguala y Chilpancingo. “No se vale desviar la investigación de los hechos y deslizar, en conferencias de prensa, que se trata de un enfrentamiento entre cárteles. Tampoco se vale impli-
car a los muchachos con grupos guerrilleros”, abundó. Poniatowska describió cómo la normal de Ayotzinapa se encuentra en la pobreza y cómo es la única alternativa de educación superior de jóvenes campesinos que eligieron ser maestros rurales.
“Ayotzinapa, única opción educativa para jóvenes que eligieron ser maestros rurales” Relató cómo uno de ellos tomó leche por primera vez cuando llegó a la escuela, que se encuentra en la miseria y el abandono: “Así como la leche, son muchos los alimentos que desconocen. Sus camisetas,
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
13
sus mochilas, sus suetercitos recargados en los muros de sus cuartos vacíos, sus utensilios de plástico, todas sus prendas son prendas de pobre.” Antes de la asamblea, Jesusa Rodríguez hizo un repaso de los crímenes que se han cometido desde la guerra sucia de las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, hasta la desaparición forzada de los normalistas. También Rosario Ibarra de Pieda recordó la desaparición de su hijo Jesús: “Cada vez que escuchamos lo que sucede con las desapariciones forzadas, uno vive lo mismo desde hace mucho tiempo. Porque el pueblo no olvida. Es mentira que olvida”, expresó. Dijo que si bien se han documentado desapariciones como las de los normalistas, otras han ocurrido que son anónimas. Señaló que, desde mayo de 2007, 34 petroleros de la refinería de Cadereyta, Nuevo León, fueron secuestrados y ninguno de ellos ha sido encontrado. Consideró que la sociedad debe realizar un amplio listado de todas las desapariciones dolorosas que han ocurrido en el país, y comentó que en el propio Movimiento Regeneración Nacional hay personas desaparecidas. Ejemplificó que desde agosto 13 desapareció Aldo González Muñoz, en Santa María del Tule, Oaxaca.
DINERO ◗ Sexenio de dos años ◗ El año próximo la gasolina costará $13.78 ◗ Los files X del perredismo os presidentes de la República solían llegar completos, en disfrute del poder y la gloria, hasta el cuarto año del sexenio; el quinto era el año del tapado, cuando despejaba el enigma de cuál de sus cuates sería su sucesor, y el sexto era de campaña y elección. De algún modo ahora se modificaron los tiempos. Parece que el sexenio actual será sólo de dos años, y no porque algunos ilusos piensen que Peña Nieto va a renunciar, o vaya a emprender alguna acción el sumiso Congreso pactista, no, nada de eso. Sólo es que internacionalmente se desgastó con los acontecimientos de Iguala y Ayotzinapa, y las mediciones de aceptación que realizan en Los Pinos ya les habrán reportado cuán ofendida e indignada se encuentran las mexicanas y los mexicanos. El padre Solalinde sospecha que los muchachos fueron privados de la vida y el gobierno sólo espera el momento “adecuado” para dar la noticia. ¿Cómo lo explicará? ¿Fue el ébola o un suicidio colectivo? (Sarcasmo macabro, lo sé, perdónenme). Cuenta con personajes de intachable credibilidad, como el presidente del PRI, César Camacho. Ya antes demostró que el gordito simpaticón Gutiérrez de la Torre es inocente de las cosillas que se le imputan. Seguramente también en las esferas gubernamentales tendrán noticia de que –como en otros tiempos– la gente que puede hacerlo está comprando dólares, aunque en estos días son muy caros, porque les da pánico pensar en lo que “sucederá mañana”. A ver cuánto tarda en hallar su fosa la moneda nacional.
MEGAGASOLINAZO
NAVIDEÑO
A ver: hay dos buenas noticias de la gasolina. Una es que en Estados Unidos bajó el litro a 10 pesos, y la otra es que el ya muy
ENRIQUE GALVÁN OCHOA próximo año, en México sólo habrá un gasolinazo, no 12 como hasta hoy. Algunos ilusos piensan que Santa Claus nos dará un magnífico regalo la próxima Navidad: primero Pemex bajará sus precios al nivel de Estados Unidos y luego aplicará el gasolinazo de 3.5 por ciento –en línea con la inflación esperada para 2015. Eso sería lo decente, actuar en favor de los consumidores. Pero no sucederá de ese modo. El presidente de Amegas, la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros, Pablo González Córdova, aporta los siguientes datos. Los precios a partir del primero de enero de 2015 serán determinados por el Ejecutivo federal mediante acuerdo y con fundamento en el artículo transitorio XIV de la Ley de Hidrocarburos. Según la nueva ley, la magna con valor, de 13.31 pesos por litro al cierre del presente año, tendrá un gasolinazo de 3.5 por ciento. Esto es, subirá 47 centavos por litro, para llegar a 13.78 pesos, precio que regirá durante todo el año. Mientras la gasolina Premium cerrará en 14.11 pesos el litro, y el aumento de 2015 será de 49 centavos, para cotizarse en 14.60 pesos. Finalmente, el diesel se incrementará el primero de enero en 49 centavos para venderse a 14.43 pesos el litro durante todo el año.
BRASIL:
BRILLA LA DEMOCRACIA
¿Cómo quedó el marcador de la segunda vuelta electoral? Dilma Rousseff: 51.64 por ciento de los votos, Aécio Neves, 48.36 por ciento. Sólo 3 puntos y fracción de diferencia, pero el candidato de la derecha tomó el
teléfono para felicitar a la presidenta. Será el cuarto periodo del Partido de los Trabajadores en el gobierno –dos de Lula, dos de Dilma. Más alla de los porcentajes, lo que resalta es como en cada elección Brasil se reafirma en la democracia. Un enorme país que padeció gobiernos dictatoriales es hoy una democracia ejemplar. Con muchos problemas, económicos y de corrupción. Precisamente los escándalos de corrupción fueron los que casi le cuestan la presidencia a Dilma. Este es un momento brillante en la historia de la gran nación sudamericana y, por cierto, no llegó por los botines de las divas millonarias del futbol.
@VOX POPULI ASUNTO:
LOS FILES DEL CHUCHISMO
X
Hace un par de días, diversos diarios de circulación nacional reportaron lo que dijo el señor Carlos Navarrete, presidente del CEN del PRD, al señor Ángel Aguirre, ahora gobernador con licencia de Guerrero, antes de entregarle un expediente “elaborado por el gobierno federal en su contra”:
¿Quién sabía? ¿Qué sabía? ¿Qué pudo forzar al señor Aguirre a solicitar licencia? ¿Quién se benefició con la cortina de humo que levantó la salida del ángel de Guerrero? ¿Dónde estarán sepultadas las respuestas? Terrible que este sucio sainete quede inmerso en el luto de cuando menos 43 familias. Jorge R. de Pablo
R: No se por qué sospecho que no era el álbum de la primera comunión.
TWITTER Desperdician toda su vida y reniegan cuando le quitan una hora al reloj. @ElPsicoanalista ¿Quién tiene la culpa?: 1. El que mata la vaca. 2. El que le detiene la pata. 3. El que ve todo y no dice ni hace nada. En México: 4. La vaca.
–Ángel, te puede salir más caro; aquí te tiene el gobierno esto. Seguramente algunos de ustedes podrán leer en lo dicho tanto una confesión como una imputación, ambas explícitas y relacionadas con presuntos delitos propios del lodazal de la impunidad.
@Tania_Tagle Hace unos meses creíamos que un terremoto con epicentro en Guerrero arrasaría con el país. Y sí. @chicosintuiter
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
ASTILLERO ◗ “Desafuero” bis ◗ Torpe amago a AMLO ◗ Entretelones de una nota ◗ Zócalo muy concurrido l binomio de poder formado por el PRI y Los Pinos no ha logrado encontrar el paradero de 43 jóvenes estudiantes desaparecidos en Iguala un mes atrás, pero cree haber encontrado ya a un presunto ajusticiable en términos políticos e incluso netamente judiciales: Andrés Manuel López Obrador. El más reciente despropósito del peñismo, al pretender enderezar sus baterías políticas y mediáticas contra el tabasqueño, pretende aprovecharse de dos circunstancias propias de los avatares electorales pero de ninguna manera constitutivas de indicios criminales: la toma de fotografías de AMLO con personajes ahora políticamente tóxicos y procesables en términos penales, José Luis Abarca y Ángel Aguirre Rivero (quienes eran candidato a la presidencia municipal de Iguala y gobernador en funciones, respectivamente), y la testarudez del mismo creador de Morena en aceptar que cambiaron las condiciones que le habían permitido instalar a Lázaro Mazón como precandidato único de ese partido a la gubernatura de Guerrero, que era necesario rectificar a la velocidad de los acontecimientos esa designación (políticamente muerta desde hace un mes) y que debía evitar que la innegable relación de fuerte entendimiento político entre Mazón y Abarca alcanzara a Morena y permitiera el armado de un ataque absolutamente previsible como el que ayer soltó César Camacho Quiroz, quien no puede mover ninguna pieza política de ese calibre sin ser autorizado por la matriz que está en Los Pinos (Manlio Fabio Beltrones se sumó de inmediato a la cargada declarativa).
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
diario Reforma, que le dio su cabeza principal con el título “Pidieron a AMLO no apoyar a Abarca” y el “balazo” sentenciador “Sabía López Obrador de sus nexos con el crimen”. La nota retoma los hechos sucedidos en mayo de 2012, cuando el candidato presidencial del PRD visitó en acto de campaña la ciudad de Iguala y se encontró en un mitin a los bandos en pugna de Abarca, a quien se daba por ganador de una encuesta para postular candidato a presidente municipal, y de Díaz Bello, inconforme con el manejo de esas encuestas y sus resultados. En aquellos momentos de pasión desbordada no se hablaba del involucramiento de Abarca con el crimen organizado, sino solamente de irregularidades en la encuesta localmente realizada y de fuerte inconformidad con los resultados que favorecían al empresario abiertamente impulsado y protegido por Lázaro Mazón ante AMLO (dos notas de ejemplo, http:// bit.ly/12LyN9V y http://bit. ly/1nI00Um ). Las pancartas de aquella ocasión también se circunscribían a lo electoral y a Mazón. Ahora, dos años y medio después, en un contexto distinto, Díaz Bello aseguró, con base en su puro testimonio personal, que informó “directamente”
a López Obrador de los nexos de Abarca con el crimen organizado, de las relaciones de hermanos de la esposa del empresario con cárteles regionales y de sospechas de lavado de dinero. Según ese declarante, el tabasqueño habría desatendido los señalamientos específicos, habría insertado en su discurso unas cuantas palabras presuntamente complicitarias, “hay que apoyar”, y habría “avalado” la llegada de Abarca al poder municipal. En los párrafos antepenúltimo y penúltimo de su nota, el propio Reforma incluyó una clave para matizar esa información: Díaz Bello, actual diputado local en Guerrero, no “informó” a AMLO “directamente” (el inequívoco adverbio fue usado en la primera parte de la nota) de todo lo que ahora asegura haber reportado. “Al término del mitin, antes de que el candidato presidencial subiera a su camioneta”, Díaz Bello dice haberle entregado “un documento con los antecedentes de Abarca. López Obrador recibió los papeles y se retiró”. Sin embargo, para Camacho Quiroz, es decir para Los Pinos, esa información imprecisa y cambiante fue suficiente para emitir un comunicado de prensa bajo el título “Sospechoso silencio de AMLO sugiere omisión cómplice”. Ante esas “revelaciones hechas pú-
blicas hoy” (por ayer), el ex gobernador mexiquense (es decir, Camacho Quiroz) le pide a López Obrador “al menos una explicación al respecto”, desliza la hipótesis de que “sus vínculos personales y políticos” y “la información que conozca” sobre el caso Iguala puedan ser integrados al expediente penal correspondiente (por lo cual AMLO podría ser citado a declarar y eventualmente se le podría imputar un grado de complicidad así fuera indirecta) y le encaja la acusación política, mediática y judicial de que su “sospechoso silencio” respecto a Abarca (y, obviamente, respecto a Mazón, el todavía precandidato único de Morena a la gubernatura de Guerrero) “sugiere, mínimamente, una omisión cómplice”. La conducta de AMLO en cuanto a (pre) candidaturas de Morena y, antes, en cuanto a la desatención o desconocimiento de las circunstancias específicas de aspirantes municipales a cargos por la vía del PRD, y la tozudez en no pronunciarse ahora de manera tajante, inequívoca y congruente en cuanto a Mazón y Abarca, no constituyen indicio alguno de complicidad criminal. Pero Peña Nieto, a través del PRI, pretende generar una suerte de segundo intento de desafuero contra AMLO, justamente el día en que éste tuvo una fuerte concurrencia a un mitin en la Plaza de la Constitución, en el que insistió en demandar la pronta renuncia de EPN. ¡Hasta mañana!
Respecto de las fotografías, es evidente que todos los personajes en campaña electoral se toman gráficas con personajes de la más disímbola catadura (el mismo EPN puede ser visto en imágenes junto a Abarca o a Aguirre, e incluso con empresarios y personajes priístas de fama pública muy negativa). Pero a AMLO se le reprocha no haber actuado para frenar la candidatura de Abarca en Iguala a pesar de que otro aspirante a la presidencia municipal, Óscar Díaz Bello, habría alertado al dirigente de Morena del peligro que significaría Abarca. Camacho Quiroz amaga con darle viabilidad de expediente judicial a esa circunstancia ya conocida, incluso advertida desde el pasado 17 del presente en esta columna astilladora http://bit.ly/1riuozW , pero potenciada ayer por el
Peña desea éxito al gobernador guerrerense A través de su cuenta de Twitter, el presidente Enrique Peña Nieto se refirió al nombramiento del nuevo gobernador de Guerrero, a quien le deseó una buena gestión: “El Congreso de Guerrero ha designado a Rogelio Ortega como titular del Ejecutivo estatal; todo el éxito en esta elevada responsabilidad”. DE LA REDACCIÓN
Hay “transparencia” en caso Ayotzinapa: Meade La “consternación” por lo sucedido a los 43 normalistas en Iguala, Guerrero, “concede la oportunidad de hablar con claridad y de frente al mundo sobre las acciones que el gobierno, en la esfera de sus atribuciones, lleva a cabo para esclarecer lo sucedido y atender el clamor de justicia al que se suman las autoridades”, aseguró el canciller, José Antonio Meade. En un comunicado destaca que durante la reunión anual con el cuerpo diplomático acreditado en México, celebrada en Loreto, Baja California Sur, Meade agradeció la solidaridad y preocupación que han mostrado sus distintos gobiernos, y reiteró el compromiso del gobierno para atender e informar sobre este tema “sin ambigüedad y con toda transparencia”. DE LA REDACCIÓN
Iguala, muestra de que fallamos, dice la Iglesia “Ayotzinapa nos muestra en qué fallamos como sociedad”, señaló el sacerdote Ángel Flores, rector de la Universidad Pontificia de México, y sostuvo que distintas instituciones educativas universitarias unen sus plegarias por los padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos. En tanto, el editorial de la página de la Arquidiócesis de México señala que es urgente reconstruir socialmente al país, y que ningún sector puede salir libre de culpa, pues “el Estado ha tolerado una corrupción sistemática de la cual hoy no sabe como salir, los partidos políticos han traicionado sus ideales y han hecho de la actividad política lo más despreciable de la sociedad, y la misma Iglesia no ha estado a la altura de una evangelización que, como mínimo, exige entre sus files una clara distinción entre el bien y el mal”. PATRICIA MUÑOZ R.
Prioridad, aparición de los 43 normalistas: PAN
Durante la asamblea informativa de ayer en el Zócalo capitalino, la cual estuvo muy concurrida, Andrés Manuel López Obrador propuso la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto Cristina Rodríguez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Tras la designación de Rogelio Ortega como gobernador interino de Guerrero, su tarea inmediata, junto con el gobierno federal, es encontrar a los 43 normalistas desaparecidos, señaló el líder nacional del PAN, Ricardo Anaya. Señaló que su partido estará pendiente de que la salida de Angel Aguirre del gobierno de Guerrero no represente “un pacto de impunidad”. DE LA REDACCIÓN
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
14
nacionalsecderecha_ESTADOS IMPAR 27/10/14 12:29 a.m. Página 1
MÉXICO SA
◗ Tiemblan precios petroleros ◗ Erario: ¿ataque de nervios? ◗ Ronda uno: traje a la medida
or si algo le faltara al de por sí sacudido ambiente nacional, a lo largo del presente año el precio promedio del petróleo mexicano de exportación –uno de los pilares de las finanzas públicas– ha caído a niveles no registrados desde 2010. Con todo, para 2015 el Ejecutivo y el Legislativo se aferran a una cotización que, todo indica, tarde que temprano afectará al presupuesto federal para ese año. Tan sólo en lo que va de octubre de 2014 el precio de la mezcla mexicana de exportación ha caído en casi 10 dólares por barril, y el promedio mensual (hasta el pasado día 24) se redujo a 78.15 dólares, es decir, 15.5 por ciento menos (igual a 14.36 billetes verdes) que a comienzos del año.
A mediados de 2014 en el aparato financiero del sector público respiraban con tranquilidad, porque el 12 de junio el precio de la mezcla mexicana alcanzó 101.13 dólares por barril, y para el día 20 de ese mismo mes todavía subió a 102.41 billetes verdes, muy por arriba del promedio anual considerado en el presupuesto de egresos de la federación para 2014. Sin embargo, a partir de allí comenzó el descenso sostenido hasta llegar a 78.15 dólares el pasado viernes, de tal suerte que en apenas cuatro meses la caída ha sido de 23.7 por ciento, o lo que es lo mismo 24.26 billetes verdes por barril, en un ambiente donde la economía de por sí no reacciona y el panorama nacional e internacional está más que enrarecido. En este ambiente, La Jornada (Israel Rodríguez) informa que en el tercer trimestre de 2014 Petróleos Mexicanos registró una pérdida neta de 59 mil 717 millones de pesos, con lo que acumula en el año un deterioro de 147 mil 966 millones de pesos, de acuerdo con la estadística de la propia ex paraestatal.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Las pérdidas de Pemex registradas entre julio y septiembre de este año fueron superiores en 52.3 por ciento, equivalente a 20 mil 600 millones más y se comparan desfavorablemente con las registradas en el mismo periodo del año anterior, cuando alcanzaron 39 mil 199 millones de pesos. “La ahora empresa productiva de Estado, lejos de aliviarse su onerosa carga fiscal, tuvo que pagar impuestos, derechos y aprovechamientos por 197 mil 44 millones de pesos, monto superior en 43 por ciento o 59 mil 718 millones más que la utilidad obtenida por 137 mil 326 millones de pesos” (ídem).
Según Pemex, la pérdida neta fue causada por una disminución en el rendimiento de operación, incremento en intereses y mayores costos de financiamiento, resultado principalmente de una devaluación del peso y del euro respecto del dólar. También por un menor volumen de producción y exportación de crudo y “una variación cambiaria desfavorable, la reducción en la cotización internacional de la mezcla mexicana de petróleo, y una pérdida en la valuación del precio de las acciones de la petrolera española Repsol disponibles para su venta y una caída en el rendimiento de operación”.
Con todo, los genios de las finanzas nacionales y los inquilinos de San Lázaro consideran que la reducción de apenas un dólar al precio promedio de la mezcla mexicana (de 82 a 81 billetes verdes por barril) resulta más que suficiente para que en 2015 sus números cuadren.
En otro orden, al Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN), del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte que en septiembre pasado la información oficial
arroja que la tasa de desocupación fue de 5.1 por ciento en términos anuales, alrededor de 0.2 puntos “más baja” que la observada durante el mismo periodo de 2013, de tal suerte que el mercado laboral se mantiene prácticamente congelado.
Esa aparente “reducción” se debe a que la estructura de la población desocupada se ha mantenido prácticamente sin cambio con respecto a septiembre de 2013. “Al analizar la información por estado, resalta el hecho de que 16 entidades federativas registraron una tasa de desocupación por encima de la media nacional, donde el Distrito Federal alcanzó 7.4 por ciento, el nivel más alto del país. Adicionalmente, Nuevo León (5.6 por ciento), Jalisco (5.9), el estado de México (6.1) exhibieron tasas de desocupación significativas, lo cual es materia de preocupación, ya que dichas entidades son las de mayor participación en la economía nacional”. En síntesis, las entidades de la República con mayor contribución al PIB se encuentran en la lona.
En lo que respecta a los antecedentes laborales, detalla el CIEN, el personal con experiencia representa el 89 por ciento del total de los desocupados, cifra similar a la que se obtuvo en septiembre del año pasado. Adicionalmente, las personas que poseen educación media superior y superior representan 41.4 por ciento de los desocupados. “Por ello es necesario generar plazas que requieran un alto grado de especialización y una aportación reconocida y remunerada adecuadamente, lo cual nos llevaría sin duda al camino de un desarrollo económico viable”. En materia de subocupación por actividad económica, los servicios registraron una leve “mejora” con respecto al año pasado (33.4 por ciento en 2014 comparado con 34.7 de 2013), pero todavía se ubican como la actividad que agrupa el mayor número de subocupados. En segundo lugar se encuentra el comercio con 21.3 por ciento del total de la población subocupada. “Lo anterior podría explicarse debido a la degradación que han sufrido los salarios en las actividades comerciales, ya que las remuneraciones reales en el comercio al por menor cayeron 4.1 por ciento en agosto a tasa anualizada, acumulando en el año una pérdida de 0.3 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado; por su parte, las remuneraciones del comercio al por mayor acumulan un aumento de 2.3 en lo que va del año, sin embargo, en agosto sufrieron una caída de 3.6 en términos anuales”. Entonces el triunfal “México en movimiento” es más que obvio.
LAS
Plataforma de exploración Bicentenario, en aguas del Golfo de México ■ Foto José Carlo Gonzá-
REBANADAS DEL PASTEL
La Coparmex se queja amargamente, porque “los lotes no convencionales que se presentaron este viernes a la inversión privada nacional y extranjera son demasiado grandes para la capacidad del empresariado nacional, por lo que deberían fijarse proporciones más adecuadas”. Se trata de las asignaciones propuestas por la Secretaría de Energía en la llamada ronda uno, pero el sindicato patronal “olvida” que la “reforma energética” por él apoyada es un traje a la medida para el capital foráneo. En el mejor de los casos al doméstico le dejarán las sobras, si bien va.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
15
Volatilidad cambiaria esta semana, prevén analistas
El tipo de cambio abrirá las operaciones de esta semana en un nivel de 13.5425 pesos por dólar, el cual implica una depreciación de 3.87 por ciento en el curso de 2014 y una depreciación de 4.43 por ciento en los últimos 12 meses, según informes del Banco de México (BdeM). En tanto, analistas esperan fuertes movimientos en la paridad cambiaria a partir de hoy, en la víspera de que mañana comience la reunión del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que dará por concluido el programa mensual de compras masivas de bonos del Tesoro, iniciado en septiembre de 2008, rumbo a la normalización de la política monetaria de ese país y el probable inicio de una etapa de alzas en su tasa de interés referencial. Los especialistas de Invex señalaron que ‘‘en los mercados financieros a nivel global pensamos que los inversionistas se encuentran a la espera de lo que comunicará la Reserva Federal, y en la parte local el Banco de México. No hay argumentos que justifiquen la súbita tranquilidad de los inversionistas. La semana es importante para los mercados en Estados Unidos y en México, debido a lo que dirán la Fed y el BdeM’’.
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
No pasaron el examen del BCE 25 de 130 bancos de la eurozona AP, AFP
Y
REUTERS
Veinticinco de 130 bancos de la eurozona, entre ellos nueve italianos, no superaron el inédito examen del Banco Central Europeo (BCE) para devolver la confianza en este sector clave de la economía, si bien 12 de ellos ya han adoptado medidas para subsanar sus necesidades de capital, como el español Liberbank. Los que reprobaron el examen a fondo de sus finanzas deberán aumentar sus reservas de capital frente a las pérdidas registradas, de 12 mil 500 millones de dólares. El BCE halló que en total 25 bancos necesitaban colchones financieros más fuertes, pero que 12 ya subsanaron su déficit. Los restantes 13 tienen ahora dos semanas para decir al BCE cómo planean aumentar sus reservas de capital. El sector bancario español –rescatado con 41 mil 300 millones de euros en 2012– salió bien parado en sus exámenes de solvencia en cuatro años y no reflejó necesidades adicionales de capital a septiembre, en un ejercicio que demostró en líneas generales balances más saneados. FRANCFORT, 26
DE OCTUBRE.
■ Se
impone a Neves con 51.64% de votos
Segundo mandato en Brasil para Dilma Rousseff ERIC NEPOMUCENO
Especial para La Jornada
Tres puntos, es decir, alrededor de tres millones de votos, aseguraron a Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), el derecho a permanecer cuatro años más como presidenta de Brasil, mayor población y mayor economía de América Latina, y una de las ocho mayores del mundo. Es el resultado más apretado logrado por el PT desde la elección de Luiz Inacio Lula da Silva en 2002. La candidata petista obtuvo 54 millones 500 mil 287 votos, que equivalen a 51.64 por ciento, frente a los 51 millones 41 mil 146 sufragios, 48.36 por ciento, que cosechó su rival Aécio Neves, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB). No obstante, es suficiente para asegurar al PT el derecho –decidido de forma soberana por las urnas– a cumplir 16 años en la presidencia de Brasil. RÍO
DE JANEIRO,
26
DE OCTUBRE.
Alrededor de las nueve de la noche, horario de Río, el país se enfrentó a un retrato claro e indiscutible: estuvo definitivamente dividido en dos a raíz de las elecciones de este año. Y dividido no sólo geográfica, sino también socialmente. Las regiones más pobres del país votaron masivamente por Dilma Rousseff. Las más ricas y desarrolladas, por el neoliberal Aécio Neves. Y así, la petista tendrá, no sólo de enero en adelante (cuando empieza su segundo mandato consecutivo), sino a partir de hoy mismo, que empezar a armar un nuevo gobierno, que enfrentará un cuadro complejo y difícil. Para complicar aún más el escenario, el nuevo Congreso tendrá mayoría conservadora, especialmente en la Cámara de Diputados, lo que seguramente dificultará las negociaciones entre Ejecutivo y Legislativo. Es verdad que la alianza del PT mantuvo la mayoría en el
ERIC NEPOMUCENO
Río de Janeiro, 26 de octubre. Hay muchas –y grandes– preguntas sobre el nuevo mandato de Dilma Rousseff como presidenta de Brasil. Un ejemplo: ¿cuál será su equipo de confianza, quién ocupará cada uno de los puestos considerados claves en su gobierno? Otro: ¿cuál será la influencia, el peso, del ex presidente Lula da Silva, indiscutiblemente su mentor y principal fiador, y la más sólida figura política de Brasil actualmente? Y más: ¿cómo logrará, relecta por estrecho margen, reconquistar la confianza del sector privado? ¿Y cómo enfrentará una oposición parlamentar especialmente dura, activa y agresiva? Al fin y al cabo, ella perdió, y de lejos, en las regiones más ricas del país. En Sao Paulo, por ejemplo, la provincia más desarrollada y poblada del país, Rousseff perdió por 7 millones de votos. Una tremenda derrota: Aécio Neves logró 64 por ciento de los votos en la provincia más industrializada, más rica del país, frente al 36 por ciento de la mandataria. Ya en los estados pobres del noreste, su ventaja ha sido aplastante. Un dato importante: en Minas Gerais, provincia natal de los dos adversarios, Dilma ganó con relativa tranquilidad. E igualmente ganó en Río, provincia clave. Todo eso tendrá peso específico de aquí en adelante. Son muchas las dudas que pesan sobre coEspecial para La Jornada
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
16
Festejo en Río de Janeiro por la relección de Rousseff en la presidencia de Brasil ■ Foto Ap
Congreso, tanto en Diputados como en el Senado. Pero igualmente es verdad que el mayor de los partidos aliados, el PMDB, se confirmó en estas elecciones mucho más como una federación de intereses personales y, en el mejor de los casos, regionales, que como partido con una línea política e ideológica consistente. A ejemplo del país, el PMDB se dividió en la campaña: mitad apoyó a Aécio, mitad a Dilma. Ahora, habrá que ver cuál será el
Otra vez
razones y almas brasileñas luego de la victoria de Dilma Rousseff. Para empezar, ¿cuál será su grado de independencia frente a la figura omnipresente de Lula da Silva? Otra: luego de un equipo económico bastante desprestigiado, ¿cómo logrará armar otro, capaz de reconquistar la perdida confianza del mercado financiero? Y otra más: ¿cómo establecer una política de incentivo a la recuperación industrial que pueda convencer a los industriales de que es la correcta y eficaz? Entre Dilma Rousseff y el PT hay más distancia de lo que permiten suponer las aparencias. En primer lugar, el PT es un partido con muchas corrientes internas, pero a la vez muy adepto al asambleísmo. Es decir: en asambleas se vota y se decide, y luego –más o menos– se cumple lo decidido. Rousseff es pez que no integra ese acuario. Es centralizadora, autoritaria, tiene voz propia y se rodea de un grupo muy restricto de su confianza absoluta. Tiene, por supuesto, inmenso respeto por Lula, pero ese sentimiento no se extiende automáticamente al resto del partido. El diálogo ni siempre fluye de manera natural. Parte sustancial de los problemas que enfrentó en su primera presidencia se deben, según allegados más íntimos de Dilma, a la influencia de las corrientes del partido que impusieron, o forzaron, la presencia de determinados nombres en puestos claves de la administración.
precio pedido por el PMDB para mantenerse como aliado o pasarse a la oposición. Más allá del espectro político, hay otro punto a ser observado: el abstencionismo rompió marcas históricas. Eso, de acuerdo con analistas independientes, revela un gran desencanto de parte importante del electorado con relación a la política, a los partidos, a los políticos y, claro, al gobierno nacional. Rousseff ganó la mitad y poco
Relecta, Rousseff tratará de armar su propio equipo. Lula seguirá siendo, claro está, una sombra permanente y determinante. Pero ella tratará de escapar de las mañas y artimañas internas del PT. Tiene nombres de confianza, y con tránsito libre entre las diferentes corrientes internas del PT. Miguel Rosseto es uno; Jacques Wagner, que gobernó Baií por dos mandatos seguidos y logró, de manera sorpresiva, elegir al sucesor, es otro. Pero hay nombres tradicionales del PT, como Aloisio Mercadante, que conquistaron las gracias de Dilma con la misma velocidad con que conquistaban el rechazo de Lula y su poderoso grupo. Nadie tiene ninguna ilusión en Brasil: los próximos cuatro años serán especialmente difíciles, principalmente por la cuestión económica. Pero la mayoría –pequeña, es verdad– del electorado optó por la continuidad, por mantener los programas verdaderamente revolucionarios del PT, que integraron el mapa social brasileño unos 50 millones de personas. Gente que nunca tuvo futuro, y que ahora por lo menos tiene una garantía, muy concreta, de futuro. Serán años duros y difíciles. Como duros y difíciles fueron los años antes de que el PT llegase al poder. Brasil hizo su elección. Y optó por el desafío de continuar, en lugar de la propuesta agresivamente neoliberal de retroceder.
más del electorado reafirmó su confianza en el proyecto de país llevado adelante por el PT, desde Lula da Silva (2003-2010) y ahora con la mandataria relecta. Pero lo que hay en el horizonte es un escenario confuso. El cuadro económico es difícil, hay que reconquistar la confianza de inversionistas, organizar las cuentas públicas sin que el ajuste fiscal signifique sacrificar programas que contribuyeron, de manera decisiva, para cambiar el mapa social brasileño. Además, mientras no se cambie el sistema político, las alianzas significan un precio altísimo a cambio de la tan mencionada gobernabilidad. No hay prácticamente ningún punto de coincidencia programática e ideológica entre Rousseff, el PT y los aliados, de la misma forma que dentro de su mismo partido la presidenta relecta enfrenta diferencias significativas. Dilma tuvo sus orígenes en la militancia armada contra la dictadura. Recuperada la democracia, fue militante del PDT de Leonal Brizola, en su época uno de los mayores líderes de la izquierda brasileña. Entró al PT hace 14 años, y, contrariando expectativas de corrientes poderosas del partido, fue impulsada por Lula da Silva para sucederlo. Su primer gobierno ha sido difícil, muchas veces confuso, especialmente por su errática política económica, pero logró mantener, e incluso ampliar, los programas sociales implantados por Lula. Son muchos los desafíos que enfrentará en su nuevo gobierno, y ahora con una novedad: una oposición dura, firme, sólida y agresiva. Porque la verdad es que ni Lula ni ella enfrentaron en el ámbito de la política una oposición verdadera y contundente. A PÁGINA 30
El oficialista tiene ventaja de 44 a 46%, por 31 a 33% del opositor: encuestas de salida
■
Hoy, resultados oficiales ■ El Frente Amplio, cerca de la mayoría en la Cámara de Diputados
Tabaré Vázquez y Luis Lacalle se van a segunda ronda electoral en Uruguay
ría que le sirvió durante casi diez años para impulsar reformas en los campos tributario y de salud, así como normas para la despenalización del aborto y la legalización de la producción y venta de la mariguana. Tras el cierre de las casillas electorales, la compañía demoscópica Factum informó que “ningún partido tiene mayoría parlamentaria”, pero más tarde, tras hacer una revisión de sus cifras, el director de la empresa, Eduardo Botinelli, dijo que el FA estaría muy cerca de las 50 curules en la Cámara de Diputados con 48 ó 49, mientras el PN tendría 31 ó 32 y 13 ó 14 para el PC.
NO PASA INICIATIVA PARA BAJAR DE 18 A 16 AÑOS LA EDAD DE Tabaré Vázquez, candidato a la presidencia de Uruguay por el gobernante Frente Amplio, saluda a simpatizantes en Montevideo, acompañado de su compañero de fórmula, Raúl Sendic (a la izquierda) ■ Foto Ap AFP, REUTERS, DPA
Y
AP
Uruguay decidirá hasta el 30 de noviembre quién será el sucesor del presidente José Mujica, luego de que ninguno de los siete candidatos a la presidencia consiguió la mitad más uno de los sufragios en las elecciones celebradas hoy, lo que confirmó los pronósticos de encuestadoras sobre la necesidad de ir a una segunda vuelta en la que se enfrentarán los aspirantes del Frente MONTEVIDEO, 26
DE OCTUBRE.
Amplio (FA), Tabaré Vázquez, y del Partido Nacional (PN), Luis Lacalle Pou. Las encuestas de salida mostraron una ventaja de 44 a 46 por ciento para Vázquez, oncólogo de 74 años que gobernó el país de 2005 a 2010 y quien en estos comicios dejó en segundo lugar a Lacalle, abogado de 41 años, hijo del ex presidente Luis Alberto Lacalle (1995-2000), que se adjudicó de 31 a 33 por ciento de las boletas. En tercer lugar se colocó el aspirante presidencial por el Partido
Colorado (PC), el senador Pedro Bordaberry, abogado de 54 años, quien sólo contó con 14 por ciento de apoyo ciudadano, y esta misma noche declaró su respaldo a la candidatura de Lacalle Pou. La Corte Electoral comenzó el conteo de los votos, pero será hasta este lunes cuando dé a conocer los resultados oficiales de las elecciones, en las que también se renovó la totalidad del Poder Legislativo –99 diputados y 30 senadores–, en el que el FA está en riesgo de perder la mayo-
Luis Lacalle Pou (centro), aspirante presidencial uruguayo por el Partido Nacional, recibió el respaldo para la segunda vuelta, a celebrarse el 30 de noviembre, del senador Pedro Bordaberry (derecha), del Partido Colorado, que ayer quedó en tercer lugar. A la izquierda, el candidato a la vicepresidencia, Jorge Larrañaga ■ Foto Ap
RESPONSABILIDAD
PENAL
Un visible triunfo para la izquierda y organizaciones no gubernamentales fue la derrota de una iniciativa de ley que propuso bajar de 18 a 16 años la edad de responsabilidad penal, que se votó de manera paralela a la elección presidencial. Las encuestadoras Equipos Mori, Factum y Cifra mostraron que el proyecto de ley recibió el apoyo de alrededor de 46 por ciento de los ciudadanos, por debajo del 50 por ciento más uno de los votos, condición necesaria para ser aprobada. Los cuatro candidatos restantes, abanderados de los partidos Independiente, Unidad Popular, de los Trabajadores y Ecologista Radical Intransigente, recibieron en conjunto 6.6 por ciento de los sufragios, en tanto que las boletas en blanco o anuladas acumularon 4.1. Los miembros y simpatizantes del Independiente, que sumaron hoy 3 por ciento de votos, según las firmas demoscópicas, podrían ayudar a inclinar la balanza a favor de Vázquez en la segunda vuelta. Por la noche, Vázquez acudió a un mitin de apoyo de frenteamplistas, donde en una breve alocución reafirmó su voluntad de “trabajar fuertemente para llevar adelante a este país y elevar la calidad de vida de los uruguayos”, además de expresar su confianza en obtener la mayoría parlamentaria para el FA, donde conviven democristianos, socialistas, comunistas y ex guerrilleros. Lacalle, quien también acudió a su casa de campaña para agradecer el respaldo de los militantes del PC, llegó acompañado de Bordaberry, su nuevo aliado, quien ofreció trabajar
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
■
17
“cada hora en los próximos 34 días” por la victoria que asegure un cambio en la administración central. El aspirante por el PC reiteró su convicción de que “el proyecto que representamos es el mejor”. Minutos antes declaró a la prensa que “la ilusión está intacta” y destacó que una vez que se oficialicen los resultados, decidirá “cuáles serán las estrategias” a seguir para volver a la votación el domingo 30 de noviembre. El cambio de administración está previsto para el 1º de marzo de 2015.
Segundo mandato en...
DE PÁGINA 29
Lo que enfrentaron ha sido una oposición diseñada y llevada a cabo por los grandes conglomerados de comunicación, dispuestos a cualquier desvío y desprecio por los hechos con tal de fustigar, de manera inclemente, al gobierno. Ahora, Roussef tendrá que hacer frente a otra oposición: la parlamentaria. El mismo PSDB, de Aécio Neves, eligió para el Senado un equipo altamente capacitado para hacer de la vida de cualquier gobernante un infierno. En la Cámara de Diputados, un detalle será preocupante para el nuevo mandato de Rousseff: la votación formidable lograda por políticos radicalmente conservadores. Basta con ver que, en Sao Paulo, el diputado nacional más votado es un presentador de televisión dispuesto a cualquier cosa con tal de oponerse al aborto, al derecho de las minorías y a cualquier cosa que huela a progreso. En Río, el más votado ha sido un militar retirado que defiende la dictadura y dice que prefiere tener un hijo muerto que un hijo homosexual. Ayer por la noche, en su discurso como presidenta relecta, Dilma Rousseff mencionó una serie de compromisos. El principal: una reforma política de fondo, precisamente para que en el futuro ningún mandatario tenga que someterse a lo que ella se sometió en su primer mandato y seguramente seguirá enfrentando en el segundo. Luego de una campaña extremamente agresiva entre ambas partes, convocó al diálogo. Admitió que es larga y ardua la tarea que le espera. Aseguró que se mantendrán los programas de inclusión social llevados a cabo desde el gobierno de su antecesor, Lula da Silva. En su discurso admitió que hoy se siente mucho más fuerte, más madura y más serena para enfrentar los desafíos, que son muchos. Ha sido una campaña difícil, dura, agresiva. El discurso de Dilma Rousseff ha sido emotivo, sincero, de compromiso. Ahora, a ver qué logra. A ver qué le dejan hacer. Si dependiera solamente de Dilma y de su generación, seguramente sería mucho. A ver.
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
AGENCIAS
Con juego completo y una actuación extraordinaria, el lanzador zurdo Madison Bumgarner dio la victoria a Gigantes de San Francisco por 5 a 0 sobre los Reales de Kansas en el quinto juego de la Serie Mundial. Con esta blanqueada, el equipo californiano se puso arriba 3-2 y está a un triunfo de su tercer título en cinco años. Fue la primera blanqueada conseguida en Serie Mundial desde que Josh Beckett, de los Marlins, lo consiguió ante los Yanquis en 2003 para que Florida se coronara. Los Reales están ahora contra la pared, pues necesitan ganar su par de duelos como locales para llevarse su primera serie desde 1985. En un duelo de lanzadores, Madison Bumgarner fue irreductible; sólo permitió cuatro hits y ponchó a ocho jugadores. Por los Reales, James Shields fue relevado por Kelvin Herrera en la séptima entrada, quien salió en la octava luego de recibir dos imparables de manera consecutiva. Brandon Crawford remolcó tres carreras, Juan Pérez disparó un doble de dos anotaciones y Pablo Sandoval conectó un par de hits y anotó dos veces en el que pudo haber sido su último partido en casa con el uniforme de los Gigantes. SAN FRANCISCO, 26
DE OCTUBRE.
Gigantes triunfa 5-0 y se pone a un juego de ganar la Serie Mundial ■ El lanzador Madison Bumgarner recorrió las nueve entradas con excelente desempeño
■ Con la blanqueada, los de San Francisco dan un gran paso para obtener su tercer título en cinco
años ■ El duelo se reanudará el martes en Kansas City y los Reales están obligados a no perder
Choque Ventura-Peavy
Pero la tarea aún es incompleta. Si quieren proclamarse campeones por tercera vez en cinco años, los Gigantes deberán sumar una victoria en Kansas City. Tras un día de descanso, la serie se reanudará el martes en el Kauffman Stadium. Los dos abridores del segundo juego volverán a medirse: el novato dominicano Yordano Ventura por los Reales contra Jake Peavy. Bumgarner arrancó tirando humo al sacar cinco de sus primeros nueve outs por la vía de los strikes, y acabó con un total de ocho ponches. “MVP”, corearon los espectadores cuando Bumgarner cumplió su turno al bate en la octava entrada, para pedir que sea el jugador más valioso del clásico de otoño. Su llegada a la caja de bateo en esa entrada dejó claro que buscaría el juego completo. Después que Salvador Pérez abrió el segundo con un sencillo, el zurdo de los Gigantes ponchó a Mike Moustakas en un turno de ocho lanzamientos. También retiró a Omar Infante y Jarrod Dyson, ponchados con tres lanzamientos. Frente a un lanzador zurdo,
Pablo Kung Fu Panda Sandoval, de los Gigantes de San Francisco (izquierda), y Hunter Pence celebran una anotación de su escuadra en la octava entrada del quinto juego de la Serie Mundial 2014 ■ Foto Ap
el mánager de los Reales, Ned Yost, subió al venezolano Pérez al quinto turno y bajó a Moustakas al sexto. Así colocó un bateador derecho entre los izquierdos Eric Hosmer y Moustakas. Una noche después de remontar una desventaja de tres carreras para ganar 11-4, los Gigantes se adelantaron en el segundo ante James Shields. Hunter Pence conectó un batazo que rebotó en el guante del torpedero Alcides Escobar y se internó en el bosque izquierdo.
Brandon Belt se embasó al tocar la pelota por la izquierda, aprovechando que los infielders se habían corrido hacia la derecha. Ambos corredores avanzaron tras un elevado de Travis Ishikawa a lo profundo del central. Un rodado de Crawford por segunda remolcó a Pence. Sandoval conectó un sencillo y anotó una carrera en el cuarto. Shields ponchó a Pence y Belt, pero un sencillo de Iswikawa prolongó la entrada. Sandoval pudo anotar desde segundo gracias al
sencillo de Crawford al central, donde el jardinero Jarrod Dyson parpadeó al recoger la pelota en su apuro por tirar al plato. En la octava, enfrentando a los estelares relevistas Kelvin Herrera y Wade Davis, San Francisco se despegó definitivamente con un rally de tres carreras. El dominicano Pérez empujó a Sandoval y Pence con su doble por el central y Crawford produjo otra con un sencillo al izquierdo. Para salir campeón, Kansas
City deberá transitar la misma ruta de su última corona de las mayores, en 1985, ganando en casa los últimos dos juegos.
■ SACAPUNTAS No ganaron, pero dieron topes; así con gusto vamos a ver a las Chivas gratis
LUNES 27 DE OCTUBRE DE 2014
19
El delantero Omar Bravo (9), capitán de las Chivas, comandó la reacción de su equipo al anotar dos tantos para el 2-1, pero después los rojiblancos perdieron la ventaja y en tiempo de reposición pudieron alcanzar el empate con Xolos ■ Foto Jam Media
3
GUADALAJARA
GOLES
3
TIJUANA
CHIVAS Omar Bravo (35 y 43) Jair Pereira (91) XOLOS Alfredo Moreno (23 y 54) Darío Benedetto (63) ALINEACIONES
GUADALAJARA: Antonio Rodríguez, Néstor Vidrio, Jair Pereira, Gerardo Rodríguez, Hedgardo Marín, Jorge Enríquez, Fernando Arce (Jesús Sánchez, 78), Carlos Salcido, Carlos Fierro (José Ramírez, 49), Giovani Hernández (Ángel Saldívar, 69) y Omar Bravo DT: José Manuel de la Torre TIJUANA: Cirilo Saucedo, Juan Carlos Núñez, Javier Gandolfi, Hernán Pellerano, Greg Garza (Israel Jiménez, 70), Javier Güemez, Cristian Pellerano, Juan Arango, Richard Ruiz, Alfredo Moreno (Dayro Moreno, 77) y Darío Benedetto. DT: Daniel Guzmán ESTADIO Y ÁRBITRO
Estadio: Omnilife
Árbitro: Paul Delgadillo
■
En juego de volteretas, Omar Bravo hizo doblete para romper sequía de ocho meses
■
Los aficionados que fueron al estadio podrán entrar gratis el próximo partido como locales
Chivas rescata el empate con gol de último minuto y visitará al América AGENCIAS
Con un gol del defensa Jair Pereira en tiempo de compensación, las Chivas rescataron el empate 3-3 ante Tijuana, en el cierre de la fecha 14 del torneo Apertura 2014. De acuerdo con lo anunciado por la directiva rojiblanca, los escasos aficionados que asistieron al estadio Omnilife tendrán entrada gratuita en el duelo ante Tigres (jornada 16). El Guadalajara rescató una valiosa igualada que no lo libra de sus problemas de descenso, pero que le da un respiro anímico rumbo al clásico nacional, el próximo sábado ante el América en el estadio Azteca. El partido fue entretenido y de volteretas. Alfredo Moreno abrió el marcador al minuto 23, mientras Omar Bravo rompió sequía goleadora de ocho meses y con un doblete dio la ventaja al chiverío (35 y 43). Sin embargo, los Xolos se fueron al frente con otro tanto del Chango Moreno (54) y uno de Darío Benedetto (63). En tiempo de GUADALAJARA, JAL., 26
DE OCTUBRE.
reposición, Pereira logró el agónico tanto de la igualada, con lo que lavó un error previo que había costado el primer tanto visitante. Desde el silbatazo inicial las Chivas salieron a proponer el juego y al cuarto de hora tuvieron una aproximación. Bravo empezó a mostrarse peligroso, peleó el esférico dentro del área con el central Javier Gandolfi y el esférico de rebote iba a las redes, aunque Cirilo Saucedo detuvo en un buen lance. Tijuana no había generado peligro, pero el central Pereira no pudo controlar un balón que le dio su portero Antonio Rodríguez. Juan Arango aprovechó el regalo y dio un pase al Chango Moreno, quien sin problemas definió entre las piernas del guardameta para el 0-1. El cuadro de Daniel Guzmán adquirió confianza y estuvo cerca de aumentar el marcador. Primero en un tiro de Benedetto que Rodríguez enfrentó mal, pero alcanzó a desviar a córner, y luego el árbitro Paul Delgadillo marcó inexistente fuera de lugar cuando
el propio argentino enfilaba solitario por el centro. Chivas empató al minuto 35 en jugada polémica. Carlos Fierro mandó un centro desde la izquierda que Giovani Hernández recentró con la cabeza al área, donde Bravo estaba sin marca, a un metro de la línea de gol, en aparente fuera de lugar, y conectó con la cabeza el 1-1. Bravo sumaba ocho meses y 10 días sin anotar, por lo que festejó en grande. Ya inspirado, logró su doblete al 43, en acción fortuita. En tiro libre, Pereira se lanzó de palomita y quiso rematar a portería, pero le salió pase a Bravo, quien sólo punteó para el 2-1. Apenas al inicio del complemento las Chivas cometieron otro error defensivo. Benedetto aprovechó una floja marcación en el área y dio pase a la izquierda, donde Chango Moreno marcó el 2-2 con tiro rasante. Xolos trató de aprovechar el desconcierto y se volvió a adelantar en el marcador al minuto 63. Benedetto llegó de atrás y selló con sólido cabezazo su sépti-
mo tanto de la campaña, en una jugada a balón parado donde hubo forcejeos entre defensas y delanteros. Los pupilos de José Manuel de la Torre se acercaron en un cabezazo de Jorge Enríquez, pero Cirilo Saucedo estuvo atento y detuvo el remate. Tijuana se replegó para mantener la ventaja y en un contragolpe estuvo a punto de rematar a su rival, pero el disparo del recién ingresado Dayro Moreno fue desviado en oportuna barrida por Néstor Vidrio. Los técnicos realizaron cambios y fue Chepo el que estuvo más acertado, ya que ingresó a Jesús Sánchez, quien en el 91 lanzó un centro largo desde la banda derecha al centro del área, donde Pereira le ganó el salto a Gandolfi y remató sólido testarazo, a la izquierda del estático Saucedo, para el agónico 3-3. El Guadalajara es penúltimo de la clasificación, con 11 unidades, y antepenúltimo en la tabla del descenso, mientras Tijuana es duodécimo general, con 17 puntos.
AMLO: aparecen los 43 estudiantes o no habrá normalidad en Guerrero
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR Y GERENTE GENERAL: JULIO HERNANDEZ LOPEZ
n
SAN LUIS POTOSI, SLP n AÑO 16 n NUMERO 5159
“Nunca he establecido relaciones de complicidad con nadie”
REPIQUE
Con candidatos intachables evitarían la persecución priísta, el problema será encontrarlos.
“Cortázar y
n
No debemos acostumbrarnos a la desdicha: López Obrador
Fuentes son la
n
cara de la misma
moneda; se
complementan”
“Justicia para Ayotzinapa”, claman miles en el Zócalo
n
9
n
Chivas rescata el empate con
“Pedimos en voz alta, regresen a normalistas”: Poniatowska
gol de último
n
minuto y visitará al América
n
n
19
Julio Hernández López n
14
M ÉXICO SA n
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
15
México, DF. Durante la asamblea informativa de ayer en el Zócalo capitalino, la cual estuvo muy concurrida, Andrés Manuel López Obrador propuso la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto n Foto: La Jornada
Segundo mandato en Brasil para Dilma Rousseff
OPINIÓN
Rogelio Hernández
Carlos López Torres
6
8
PREFERENCIAL
Se impone a Aécio Neves con 51.64 por ciento de votos
n
n Es el resultado más apretado logrado por el PT desde Lula
La sociedad está agraviada y busca justicia: Alemán Velasco n
2
T RATO
n
n
16 y 17
Pidió fortalecer el estado de derecho en el país n
10
n
Patricio
n
11 y 12