NO. 3 / 20 DE MAYO 2017
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Mohammad Rasoulof. Foto: Cortesía del Festival de Cannes.
Lerd (un homme intègre), del director iraní Mohammad Rasoulof, se presentó el 19 de mayo en la Sala Debussy, en la categoría “Una cierta mirada”. La película causó una gran ovación al finalizar su proyección por la excelente dirección de Mohammad Rasoulof, por las actuaciones de Reza Akhlaghirad y Soudabeh Beizaee, pero sobre todo porque Lerd es una película muy bien realizada.
La Gualdra en Cannes
2
ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES / 20 DE MAYO DE 2017
Camarógrafos tratando de captar las imágenes de la alfombra roja en la función de gala
En la fila de espera para la función de gala. FOTOS: JUAN CARLOS VILLEGAS
El equipo de La Gualdra vio las cintas L’amant d’un jour, Lerd, The beauty and the dogs
Día 3 en Cannes; largas filas para ingresar a salas cinematográficas y salón de prensa JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
E
ste 19 de mayo finalmente pudimos organizarnos mejor para poder entrar a las películas que deseamos; es necesario señalar aquí que para ingresar a una función es indispensable que hagamos una fila de por lo menos hora y media, luego destinamos unas dos horas para verla y una hora más aproximadamente para poder hacer la reseña -dependemos de la disponibilidad de lugares en la sala de prensa-, así que por cada película se nos van casi cinco horas… Estamos hablando sólo de las funciones para periodistas, a las que generalmente acuden los protagonistas de las mismas, el director y el productor. La Sala Debussy tiene un aforo de mil 500 lugares y aunque usted no lo crea, hay periodistas que se quedan fuera porque la sala se llena de inmediato. Carlos Belmonte se fue a ver la película L’amant d’un jour, de Philippe Garrel, y se quedó también a la conferencia de prensa que ofreció todo su equipo creativo: en estas páginas usted podrá leer tanto la reseña de esta película que participa en la categoría La Quincena de Realizadores, como un resumen de lo que se dijo en la conversación con este director representativo
La policía sigue vigilando todas las zonas cercanas al Palacio del Festival
de la nouvelle vague. Carlos también fue a un taller de desarrollo e investigación tecnológica aplicado al cine llamado Stereopsia (anteriormente conocido como 3D Stereo Media); y está preparando para todos los lectores el análisis de la película chilena que vimos ayer, Los perros, porque ha de complementarla con la entrevista que le hizo a su directora.
Directorio
Hoy fue un muy buen día de cine. Vimos en la categoría de Una cierta mirada, la película Lerd, de Mohammad Rasoulof; y hoy, a diferencia de ayer con la película de Jupiter´s Moon, los espectadores dieron una gran ovación al director iraní y a su equipo creativo. Lerd es una de las mejores películas que he visto en mucho tiempo y yo espero que pronto llegue a México –recordemos que uno de los requisitos para
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
que las cintas sean seleccionadas en que puedan posteriormente ser exhibidas en las salas comerciales, aunque este año hay un conflicto en el que está involucrada la adquisición por Netflix de una de las películas seleccionadas, de eso hablaremos después-. Saliendo de esa función, nos formamos nuevamente en la fila de la misma sala para ver ahora una película de la directora Kaouther Ben Hania, originaria de Túnez. Un trabajo cinematográfico que no tiene nada que ver con la película del director iraní, ni en el tema, ni en la realización. Son ambas completamente diferentes; podemos decir que diametralmente opuestas en todos los sentidos. Si Lerd nos devolvió la alegría de ver buen cine, The beauty and the dogs nos desconcertó tremendamente. Pero hagamos aquí un alto en el camino para reconocer que los gustos son diversos, que hubo un proceso de selección minucioso para integrar las películas en competencia en todas las categorías y que seguramente algo tendrá –y que no pudimos ver- esta película para haber sido seleccionada, pero en la que lo menos molesto fue la sobreactuación de los protagonistas. Mañana continuamos pues con el cuarto día de este festival.
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES / 20 DE MAYO DE 2017
La película causó una gran ovación al finalizar su proyección por la excelente dirección
Lerd (un homme intègre), de Mohammad Rasoulof, en la categoría Un certain regard Este sábado participa el director mexicano Michel Franco, con su película Las hijas de abril
N
o es la primera vez que el director iraní presenta una película en el Festival de Cannes en la categoría “Una cierta mirada”; Rasoulof, nacido en Shiraz, Irán, en 1972, presentó en 2011 Good Bye y ganó con ésta el premio al mejor director; luego, en 2013, trajo a Cannes el filme Manuscripts don’t burn (con la que ganó el Fipresci Prize). Ésta es la tercera vez que participa en esta categoría el realizador que en 2010 fue arrestado en el set por no contar con el permiso de filmación, por lo que fue condenado a 6 años de prisión -condena que fue reducida posteriormente a un año-. En esta categoría del festival, participa también este sábado 20 el director mexicano Michel Franco con su película Las hijas de abril; e incluidos están también los trabajos cinematográficos de Mathieu Amalric, Kaouther Ben Hania, Laurent Cantet, Sergio Castellitto, Valeska Grisebach, Sthephan Komandarev, Kurosawa Kiyoshi, Li Ruijun y Santiago Mitre; participan junto con ellos, los directores que presentan su ópera prima: Cecilia Atán y Valeria Privato, Kantemir Balagov, György Kristóf, Karim Moussaoui, Léonor Serraille, Taylor Sheri-
CARLOS BELMONTE GREY
E
n Cannes no hay sólo proyecciones, pasarelas, mercado y cocteles, sino también talleres de desarrollo e investigación tecnológica. Hubo uno en especial que nos llamó la atención, el taller organizado por Stereopsia en un salón del Hotel Radisson Blu, justo frente al viejo puerto de Cannes. El “3D Cinema workshop” se trató justamente de eso, de exponer los avances, las metas y , principalmente, la estructura de Stereopsia (anteriormente conocido como 3D Stereo Media), así como de presentar el noveno congreso, este año en Bruselas, del desarrollo de la compañía y en cuyos temas prioritarios estarán las necesidades económicas de la Realidad Virtual. En este sentido, el taller abordó los temas pilares de la compañía: la creación y la distribución. El profesor de la Universidad de Liege, Jacques G. Verly, moderador del taller nos explicó la importancia de este congreso y taller, pues, como lo comentaron los exponentes, se trata de prever -aunque por el momento sea tan solo mera fantasía o especulación- de qué manera vamos a ver imágenes y escuchar sonidos en los próximos años. Steve Jobs predecía que la tecnología iba evolucionando y caducando en periodos de 10 años. Por ejemplo, en 2007 el IPhone salía al mercado y revolucionaba la comunicación, hoy en 2017 ya estamos en
Protagonistas de la película Lerd. FOTO: CORTESÍA FESTIVAL DE CANNES
dan y Annarita Zambrano. La historia de Lerd es la siguiente, de acuerdo con su página oficial: “Reza, instalado en plena naturaleza con su mujer y su hijo, lleva una vida recogida y se consagra a la cría de pescados de agua dulce. Una compañía privada que está interesada en el terreno está lista a todo para obligarle a vender. Pero ¿se puede luchar contra la corrupción sin ensuciarse las manos?”, con la sinopsis se podrá usted dar una idea de
lo que vimos esta mañana. 117 minutos sin desperdicio, los mejor empleados hasta ahora sentados frente a la pantalla de la Sala Debussy en este festival. Reza, interpretado magistralmente por Reza Akhlaghirad, no quiere vender su propiedad, pero una sucesión de acontecimientos se da de manera que pone en conflicto un sistema de valores que parece inquebrantable; a su lado, su esposa Hadis -Soudabeh Beizaee- intenta ayudarle a
solucionar el problema que tiene con ese hombre poderoso dueño de la compañía -quien tratará por todos los medios de quedarse con la propiedad-, pero sólo consigue, por lo menos en un principio, agravar las cosas. Rasoulof es un excelente narrador cinematográfico que recurre a las imágenes poéticas para describir la desesperanza, soledad, ira, amor y todos esos sentimientos que se disparan cuando el ser humano pierde el control ante los sucesos inesperados que la vida le depara. Un estanque con peces muertos da pie a una escena de miles de pájaros volando sobre los protagonistas y la escena de uno de los actos de venganza, por momentos nos hace recordar una de las imágenes más icónicas de El Sacrificio de Andrei Tarkovsky. Si el fin justifica los medios, entonces, los adversarios de esta historia harán lo inimaginable para ganar, aunque eso implique su destrucción. La película causó una gran ovación al finalizar su proyección por la excelente dirección de Mohammad Rasoulof, por las actuaciones de Reza Akhlaghirad y Soudabeh Beizaee, pero sobre todo porque Lerd es una película muy bien realizada. Los protagonistas y el equipo creativo estuvieron presentes y pudieron recibir el cariño del público.
Stereopsia ofrece un taller de Realidad Virtual en Cannes pleno desarrollo de la Realidad Virtual (VR, por sus siglas en ingles), ya no hablamos únicamente de imágenes en tercera dimensión sino de una completa inmersión; para el 2027 se podría estar planteando el abandono de los cuellos agachados y las manos encrespadas para textear, no, para entonces se podría tratar de lentes con pantallas integradas que responderían a la intensidad de la visión. Ésa es la meta de las compañías colaboradoras de Stereopsia, Advanced Imaging Society y VR Society las dos instaladas en Hollywood. Se supone, que de aquí al 2020 los estudios hollywoodenses van a abandonar en un 50 por ciento los platós de filmación por la creación digital. La barrera inmediata que tienen actualmente es la de eliminar los granos de los pixeles que aún se aprecian en las imágenes televisivas y cinematográficas; asegurar mayor contraste y brillo, y condensar la información binaria para aplanar la imagen como un solo rótulo. Las pantallas de cine ya no se deberán contentar con prestar lentes que hacen posible la sensación de la 3D. Ahora se usarán anteojos completos con un contenido integrado y que permitirá la inmersión com-
pleta en el mundo virtual; claro, incluyendo el sonido y no sólo la imagen. Es decir, el espectador usará estas máscaras, tendrá visualizaciones de 360 grados, con contenido a disposición para su libre elección, por ejemplo un espectador que vea un puerta podrá, por la intensidad de la mirada, abrirla y acceder a ella, mientras que el espectador sentado al lado quizás decida no entrar y continuar su paseo por la misma sala.
Stereopsia ha organizado ya un premio para los cineastas osados en utilizar la VR en sus películas, notablemente ha reconocido el trabajo de Steven Spielberg, pero se intenta atraer ahora a los jóvenes para tener más adeptos y fanáticos del sistema, y que no quede únicamente para los amantes de los juegos de videos interactivos. Para más información pueden visitar http://www.stereopsia.com/
Festival de Cannes
JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
4
ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES / 20 DE MAYO DE 2017
La cinta fue presentada en La Quincena de Realizadores, sección paralela a la Selección Oficial
L’amant d’un jour (El amante de un día) la nueva obra de Philippe Garrel
Festival de Cannes
CARLOS BELMONTE GREY
¿
Q
ué es la fidelidad?, pregunta la hija (Esther Garrel) a su padre (Eric Caravaca). -Es, bah, diferentes cosas. Algunas personas son fieles a ciertos objetos y cosas. -¿Y en lo físico? -Bah– corta la escena. Secuencias más adelante se retoma la conversación, ahora entre el padre y su novia (Louise Chevillotte) que tiene la misma edad de su hija (23 años); ambas son de hecho estudiantes de la facultad y el padre es el profesor de filosofía –digo esto sólo para afianzar estereotipos de intelectualidad libertina y los clásicos “abusos de poder”-. -Contigo me siento libre. Tú me conoces mejor que yo misma… pero dime si quieres saber los detalles (pregunta la chica, entre sollozo y sollozo, en la cama, justo cuando ha llegado en la madrugada de haberse acostado con un amante esporádico) - No. No quiero que nos lastimemos. Cambio de espacio y continúa el diálogo: -No me gusta pelear y discutir para terminar arreglando todo en la cama. Te conozco, sé que eres egoísta y te he dicho que respetaría que de vez en cuando tuvieras un amante más joven que yo, pero quiero solo vivir en harmonía. En la casa del padre viven los tres: él, profesor de filosofía; la hija en depresión por el abandono del novio; y la estudiante, novia del padre, llena de sexualidad y enamorada del profesor. Éste es el escenario que pone el director francés Philippe Garrel en su más reciente cinta, L’amant d’un jour. La cinta fue presentada en La Quincena de Realizadores, sección paralela a la Selección Oficial del Festival de Cannes y organizada por la Sociedad de realizadores de Filmes (SFR), este 19 de mayo. Con L’amant d’un jour Garrel cierra su trilogía del amor, de la infidelidad y del deseo. La primera película fue La jalousie (nominada al León de Oro en Venecia 2013), cuyo tema fue el sen-
El director Philippe Garrel. FOTO: CARLOS BELMONTE GREY
Fotograma de L’amant d’un jour. FOTO: CORTESÍA DEL FESTIVAL DE CANNES
timiento de los celos en las parejas, en principio, monógamas; le siguió L’ombre des femmes (nominada a mejor Dirección en la Academia de los Lumière 2016), enfocada en el idilio de la monogamia y su fragilidad cuando hay una tercera en cuestión. El amante de un día reúne esos dos temas, fidelidad y celos, agregando un tercero, el complejo de Electra, que es lo opuesto al de Edipo; es decir, el amor de la niña por el padre. Situación
que tuvo que explicar Garrel durante la sesión de preguntas con el público, y es que la gente insistía que se trataba más bien del fracaso de la idea de libertad e infidelidad, la primera por encima de la fidelidad y la segunda por debajo de las razones de rupturas monógamas. Cierto que algo hay de esos sentimientos, pero la tensión debería caer en la relación padre-hija, mas, y lo notó Garrel, nos sentimos más identificados con el asunto de la
pareja. Garrel, heredero de la nouvelle vague, ha mantenido el formato blanco y negro para el cierre de la trilogía. Lo hace, simplemente, porque le gusta, y recordó que Henri Langlois (fundador de la cineteca francesa) le recomendó no abandonar su estilo artístico a pesar de las premuras comerciales. Sin embargo, Garrel reconoció que para llenar los presupuestos también hay que estar lúcido en los proyectos, y el blanco y negro asusta a los espectadores más jóvenes. Además del formato, Garrel mantiene su estilo de secuencias que son más bien una especie de jump-cuts de espacios: los diálogos son lineares y continuos pero los personajes se descubren en lugares completamente distintos, por ejemplo, una discusión en el sofá del departamento se mantiene, en la escena inmediata, en una café parisino. Esto crea la sensación no sólo de continuidad, que es evidente, sino de redundancia en las conversaciones: en la cotidianidad un tema no queda agotado tras una charla en la sala, luego volvemos a él en los bares, en los metros, en las paradas de bus, en la escuela, en todos lados. A notar también que Philippe Garrel continúa haciendo un cine de bajo presupuesto y con su tropa, que son, sin más, sus propios hijos, Louis y Esther: la joven tiene ahora la oportunidad de su primer protagónico, mientras que su hermano no fue requerido seguramente porque –ya con una carrera más sólida- aparece en dos películas de la Selección Oficial de Cannes 2017, Le redoutable (Michel Hazanavicius) y Les fantômes d’Ismaël (Arnaud Desplechin). El cine de Garrel puede lastimar a quienes prefieren no juzgar las certezas de la vida en pareja porque suele mostrar las debilidades de éstas y evidenciar las fracturas. Pero sigue siendo un cine narrativo y con guiños de su juventud nouvellevaguesa. En Francia la cinta saldrá en salas el 31 de mayo. En México difícil verla, pero como en las anteriores, seguramente la magia del internet hará de las suyas.