la gualdra No.83, lunes 14 de enero del 2013

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 83 - 14 DE ENERO DE 2013 - AÑO 2

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Pablo Francisco Arrieta, también conocido como Xpectro, nació el 23 de enero de 1972 en Bogotá, Colombia. Pablo es asesor en tecnología, Hacker profesional, provocador digital, de pensamiento libre, lector compulsivo, profesor universitario, viajero empedernido y nunca, nunca, deja de aprender. Es un convencido de que la tecnología debe ser aprovechada para beneficio de la humanidad. Pág. 6y7 [Una entrevista con Xpectro en páginas centrales]


14 DE ENERO DE 2013 / AÑO 2

83

I Con este número 83 damos inicio a las ediciones de este 2013 de La Gualdra. Regresamos con mucha energía y muy buena actitud, esperando que este año sea muy productivo y que todos los buenos proyectos se realicen, que haya salud, pero sobre todo paz. En páginas centrales, presentamos a ustedes la entrevista con Pablo Francisco Arrieta, provocador digital, hacker profesional, quien se muestra optimista ante la relación entre el ser humano y la tecnología. La tecnología vista como un instrumento que puede ayudarnos a transformar el mundo de manera positiva es siempre bienvenida; sin embargo, la tecnología también puede ser peligrosa, con ella se pueden crear escenarios tan distópicos como los leídos en la novela de Philip K. Dick, Blade Runner; o 1984, de George Orwell; o como los vistos en películas como Gattaca, dirigida por Andrew Niccol. Lo cierto es que los instrumentos tecnológicos y sus avances, también y mayoritariamente son utilizados para beneficio de la humanidad; nos hacen la vida más sencilla y amable. Hace 10 años hubiera sido prácticamente imposible pensar en que un instrumento tecnológico humano llegaría a Marte, y hoy tenemos la certeza de que Curiosity es una realidad (a propósito de esta máquina, en contraportada encontrará usted las primeras cuatro partes de SIE7E, de Edgar Khonde, producido por Cartonera La Cecilia). Hablando de Marte y de libros, le recomendamos este mes el libro Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury, del que hablaremos en números posteriores. En este número encontrará también la colaboración de Gabriel Luévano Gurrola, quien nos habla de “Los siente ahorcados”, relato escrito por Leónidas Andreyev; y una reseña del libro La Perfecta de las nalgas frías, de Chao Ebergeny, realizada por Mauricio Flores. Tenemos la recomendación de series de televisión y películas del guionista Aaron Sorkin, que nos hace Andrea Sampedro; y la recomendación cinematográfica semanal que nos hacen Carlos Belmonte y Lluna Llecha. Mateo vuelve a las andadas y nos comparte sus mails privados. Por su parte, Eduardo Campech Miranda nos habla de las nociones estéticas en los textos literarios en su sección de promoción de lectura. En artes visuales, Ángel Cabral Sena habla sobre la exposición “Fierros Viejos” de Mariel Molina; y en la sección Río de Palabras encontrará usted un cuento de Pilar Alba y los poemas de Perla Schwartz y Roberto Galaviz.

II José Guadalupe Posada nació en el Barrio de San Marcos en la ciudad de Aguascalientes en 1852 y falleció en la Ciudad de México el 20 de enero de 1913. Conmemoramos el próximo domingo el primer centenario de su fallecimiento y con este motivo, nuestra amiga Maritere Espinosa comparte con nosotros un artículo de este pintor y caricaturista mexicano, famoso por sus litografías de la catrina, quien realizara un gran número de estampas con temas populares y caricaturas sociales. Para saber más acerca de este personaje, transcribimos los siguientes datos encontrados en la página oficial de CONACULTA: José Guadalupe Posada fue un artista que marcó un estilo de la creación gráfica en México, su obra es un reflejo fidedigno de los cambios culturales y del siglo […] Ya en la Ciudad de México [en la empresa editorial] de Irineo Paz, abuelo de Octavio Paz, elaboró cientos de grabados para numerosos periódicos: La Patria Ilustrada, Revista de México, El Ahuizote, Nuevo Siglo, Gil Blas, El Hijo del Ahuizote, etcétera. A partir de 1890, sus trabajos gráficos ilustraron las publicaciones, de carácter nacionalista y popular del impresor Antonio Vanegas Arroyo: historietas, liturgias de festividades, plegarias, cancioneros, leyendas, cuentos y almanaques, destacando La Gaceta Callejera y las hojas sueltas que incluían imágenes e información resumida de carácter diverso sobre “acontecimientos de sensación”. La extensa producción de José Guadalupe Posada está estimada en más de 20 mil grabados, realizados en litografía o planchas de metal, podría clasificarse como expresionista, puesto que recrea con extraordinaria imaginación, gran sentido humorístico y profunda capacidad crítica las lacras, miserias y prejuicios de la realidad social y política de su época. El trabajo de Posada se conserva en diversas instituciones y colecciones particulares. Actualmente el Museo José Guadalupe Posada, ubicado en el Barrio del Encino en Aguascalientes, cuenta con una sala permanente dedicada a este gran grabador.

Horcas por Gabriel Luévano G.

Recuerde que seguimos recibiendo sus comentarios, sugerencias y colaboraciones en nuestro correo electrónico. Que disfrute su lectura.

CRONOS Y GEO (Un Amor Imposible)

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

José Guadalupe Posada: la vida, el arte por Maritere Espinosa

La perfecta de las nalgas frías Chao Ebergenyi: el salto entre redactar y escribir por Mauricio Flores

Pablo Francisco Arrieta, Xpectro Un provocador digital por Jánea Estrada

Castillo de sal si puedes por Andrea Sampedro Desayuno en Tiffany’s, mon Ku por Lluna Llecha y Carlos Belmonte

¿Qué tipo de lectores estamos formando? por Eduardo Campech Miranda Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria

De rememoria y desolvidos por Ángel Cabral Sena

W.B por Perla Schwartz

Poema de los niños y las palomas en la plaza por Roberto Galaviz Día especial por Pilar Alba

3 4 5 6 7 8 9 11 12

SIE7E por Edgar Khonde

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


14 de enero DE 2013

Horcas

Por Gabriel Luévano G. A mi amor, amplio como el mar, no pueden abarcarlo las orillas de mi vida Musia en Los siete ahorcados, Leónidas Andreyev

Las máquinas están engrasadas: perfecto, dice el señor. Uno no sabe, pero intuye que un mecanismo tan voraz tiene que ser empleado por un sujeto de anchas carnes, bigotes espesos y sombrero de copa, de lo contrario, las clases humanísticas de preparatoria se quedarían sin asidero en la cabeza. Si hay obreros que trabajan, y comen casi aire, alguien debe recibir el fruto de esas jornadas criminales. Un señor, ajá, una señora, también, puede, y pongámosle un gato en las piernas y un abrigo de piel de tigre lunar enredado al cuello (si jalásemos un poco le brillarían los ojos de angustia). Algunos tienen que guardar toda la alegría del mundo en un almacén escondido en países pobres, con perros orwellianos comandados por cochinitos de sonrosadas grasas. Eso se llega a pensar. Pero hay momentos que suponemos que el dinero en realidad no existe. Que es como un artículo de farfullo y engañifa, que la mayor parte del dinero del mundo es una cifra especulativa, cuya modificación, eso sí, puede llevar a la ruina a la mismísima idea de la esperanza. Señores y señoras sin cara, ya ni el Estado, sino un poder que va más allá de los gobiernos serviles: La maquinaria, levantada, pronta a asfixiar, traficando y amacizando los huesos de generaciones que todavía no nacen. Entonces todo se vuelve administración; “poca política y mucha administración” (¿se recuerda?) Sí, la polis hace de su término un auto desprecio y la vida pasa a ser un negocio: El despiporre de los precios y lo que se hace para cubrirlos. No obstante, para que la máquina siga lene y eficiente, los poderes económicos han sabido administrar algo más que el dinero y la mano de obra. Han administrado nuestros miedos: la muerte se ha sentado a esperar mientras nosotros practicamos la marginación, el saqueo de las emociones, el ostracismo moral. Hemos aprendido a dolernos de las ilusiones que nos inventan y no se cumplen. Puede que nos hayan vendido, pero no hablaremos de eso, porque ellos creen que estamos tristes siempre, y escatiman las comisuras de nuestros labios. Quizá, al salir a la calle, nos encontremos con un ejemplo de la miseria humana. Naturalmente, tenderemos a huir con las manos en los bolsillos y los ojos en gris. Es de mala

educación voltear a ver la desgracia. La pobreza, la enfermedad, la muerte son como engranes girando alrededor de la vida. Ajá, hemos caído en la trampa. Porque no hemos visto lo demás. Las otras caras de la existencia. He ahí lo inoportuno del azar. Alguien en el mundo está sonriendo, otro, el que nos tocó ver, se está muriendo en la acera. En el fondo se agradece no estar en sus zapatos, y se voltea el rostro. Pero si un hombre se detiene y ve, cara a cara a los ojos de la desdicha, se pueden reinvertir los papeles, y ése es el riesgo, darse cuenta: la máquina funciona, la vida se ha jodido. He ahí lo importante de la literatura, a la que le han querido arrebatar las ilusiones del ser humano, para llevarla a estadios de la conciencia más lucrativos: el par de zapatos que anunciaron en la tele, el tinte que diluirá la sangre aburrida, una lápida con florecitas de cartón. Pero cuando alguien dice: A mi amor, amplio como el mar, no pueden abarcarlo las orillas de mi vida, habrá temor y una vena de esperanza se abrirá en la conciencia. Habrá quien crea que aún hay gente cuya vida no pone en precio, no obstante esté a punto de subir al patíbulo. El moribundo puede ser un poeta y cantarle a la aniquilación que lo orilla, sabiendo que en sus palabras la máquina se tambalea. Nadie administra el miedo, más que la muerte misma, y no hay nadie todavía que la haya dominado, aunque se invente artefactos e intente patentarla. Al final, ella se extiende y se burla de los incautos. Los siente ahorcados, relato escrito en 1908 por el también autor de Saschka Yegulev, el ruso Leónidas Andreyev (1871-1919), es un texto que muestra al ser humano, en sus finales reductos como una esencia última del miedo, un amor crepuscular que se enciende atizado por la inminencia de la muerte. El texto narra el proceso y el martirio de un grupo de disidentes que son descubiertos antes de ejecutar un atentado contra el ministro, siendo condenados a la horca. Golovin, Musia, Verner, Kaschirin y Tania Kovalchuk confundidos ante la prontitud con que se han adelantado al fin de sus vidas, evidencian de golpe lo absurdo de su existencia, y cómo habiéndose percatado de una verdad profunda, se entregan a ella sin reparos. Junto a ellos, a la

Pieter Bruegel the Elder, La urraca sobre la horca (Fragmento), 1568

hora de la ejecución, serán colgados dos criminales vulgares: Mischka el Gitano e Iván Yansón. Este último, un redomado taciturno al que se le creía idiota, comienza a musitar en su encierro previo: “A mí no deben ahorcarme, a mí no debe ahorcarme”, frase que en los postreros minutos seguía espetando. Al llegar, en medio de la irritación y el inhumano saber del minuto exacto en que se dejará el alma, llegan a la conclusión de que la muerte no existe, y se afanan en vivir al filo de la certidumbre de que han perdido, y el sistema devorará cada uno de sus actos pre-mortuorios. Ya sea Golovin haciendo gimnasia, Kovalchuk repartiendo maternales cuidados a sus compañeros, o Kaschirin luchando por no derrotarse antes de entregar su corazón desnudo a la horca, los personajes de Andreyev se me presentan como perfiles de carácter universal, seres derrocados de sus ilusiones de redimir el mundo, pero que en las inminencias

de su responsabilidad, por más sombrías que parezcan, se inventan otros deseos y otras ilusiones. De entre todos los condenados, creo que la más sugestiva es Musia, una hermosa muchacha a la que los jueces del tribunal tuvieron odio por sus ojos envejecidos cuya gravedad (contrastante con los brazos de niña) se enfrentó a la condena con una armonía digna y serena. De entre todos fue ella quien, al percatarse que serían colgados en la playa, se dio el lujo de decir aquel juicio de su dolor y que sirve de epígrafe a este texto. Tal vez así sea como deba enfrentarse a esas horcas, tan abundantes, para nuestro pesar, con la idea firme de que quizá otros nos estén viendo perecer, como un ejemplo de la miseria del mundo, y que por eso se necesita esgrimir los sueños hasta que se desangren solos, porque si nuestra alegría y nuestra derrota no nos pertenecen, mucho menos a ellas.


LA GUALDRA NO. 83

José Guadalupe Posada:

la vida, el arte

Artes visuales

Por Maritere Espinosa*

En las primeras décadas del siglo XX, México fue destino de un cúmulo de personajes de las más diversas procedencias y áreas. Artistas, escritores, fotógrafos, poetas, periodistas, historiados y cineastas, entre muchos otros, visitaron y vivieron en el país. Al igual que los llamados artistas viajeros del siglo XIX, observaron y plasmaron sobre lienzos, cuadernos de apuntes, literatura, y una amplia y fluida correspondencia para sus colegas o medios a los que sirvieron como corresponsales, el acontecer del país, pues se desarrolla la primera gran revuelta popular del siglo XX en las distintas geografías del territorio, la Revolución Mexicana. Era noviembre de 1913 cuando el periodista John Reed llega al país como reportero del Metropolitan para cubrir las actividades del ejército de Pancho Villa. De esta serie de colaboraciones a la prensa, un año más tarde edita México Insurgente. A la presencia de Reed, siguieron entre otros Ruby Richey, Edward Weston, Tina Modotti, Jean Charlot, Frances Toor, Pablo O´Higgins, y rusos como V. Mayakovsky, Constantin Balmont, Dimitri Sostakovicth y el cineasta Sergei Eisenstein por sólo citar algunos. El 20 de enero de ese mismo año a las nueve de la mañana en la casa número 6 bajos de la avenida de La Paz, en la Ciudad de México fallecía de enteritis aguda y alcoholismo José Guadalupe Posada, gravador [sic], según se lee en el acta de defunción. A cien años de la ausencia física del artista, su vida y obra convoca a investigadores, críticos de arte, historiadores, artistas plásticos, funcionarios culturales, museos y galerías, pero también a la comercialización de su obra en portadas de discos, camisetas, tatuajes, graffiti, bolsas, carteles, aretes y un sinfín de productos con su más conocido grabado, la Calavera Garbancera, por la “Hoja Volante” editada en la imprenta Vanegas Arroyo. Pero también conocida como Catrina por el mural de Diego Rivera, “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, obra realizada en 1947. Su obra fue prolífica, trabajó el grabado en hueco, al buril sobre metal tipográfico; y grabado en relieve, al

“Ninguno imitará a Posada. Su obra, por su forma, es toda la plástica; por su contenido; es toda la vida”. Diego Rivera

ácido y sobre zinc previamente graneadas; estas últimas muy utilizadas en la imprenta Vanegas, localizada en el Centro de la Ciudad de México, donde Posada después de su periplo por su León, Guanajuato instala su “Taller de Grabado”, ilustración para periódicos, libros y anuncios, como se lee en una de las pocas fotografías que se conocen del artista. Es Jean Charlot quien bajo el rubro de “Pintores con grandes contribuciones estéticas locales, precursores del movimiento actual” y en el subíndice “Arte popular en general”, señala a Posada en su escrito de 1923, e inicia una serie de investigaciones de su obra, técnica y vida que formaran la primera sistematización sobre el grabador, incluso propone realizar un catalogue raisonné del trabajo de Posada, que ya no pudo publicar en su estancia en México. Asimismo y un año antes el Dr. Atl comisionado para los festejos del Primer Centenario de la Consumación de la Independencia de México (1921), organizó una exposición de arte popular y editó un catálogo de las principales manifestaciones de artistas populares. Y en el capítulo dedicado a la literatura, poesía y estampería refiere la figura de Posada como: “grabador único en su género, pues nadie como él ha tenido la percepción de lo caricaturesco del pueblo bajo de la capital”. La editora Frances Toor en 1934 publica la Monografía, con 400 grabados de Posada, la recopilación de las obra la realiza Pablo O´Higgins y la introducción es de Diego Rivera, encargado también en 1943 de la conferencia realizada el 2 y 3 de junio en la primera exposición de Posada en el Palacio de Bellas Artes con el título “México y Posada”, que organizaron Fernando Gamboa y Víctor M. Reyes con la colaboración de Francisco Díaz de León, Blas y Arsacio Vanegas, y el auspicio del Dr. Gustavo Baz -entonces ministro de la Secretaría de Educación Pública-. La muestra se presentó en marzo en Mérida, Yucatán, posteriormente viajó en abril de 1944 al Instituto de Arte de Chicago, como parte de la construcción de una imagen de México hacía el exterior promovida por los encargados de la cultura auspiciados por el gobierno mexicano.

Así, la genealogía sobre Posada y su vida en Aguascalientes, León y la Ciudad de México, en estos cien años se ha ido perfilando cíclicamente dentro de la historia del arte en México. Las más variadas y diversas plumas, en distintos períodos retoman y nos proponen nuevos hallazgos, anécdotas, novedades, suposiciones e interpretaciones sobre los “misterios” de su vida, pero también con una y otra vez los mismos y repetidos datos, en una nunca interminable lista de material bibliográfico. Existe en su natal Aguascalientes un museo dedicado al grabador, un premio con su nombre, varias calles y colonias, la propia Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM, -antigua Academia de San Carlos- tiene un espacio hoy convertido en bodega llamada José Guadalupe Posada, cerca de donde tenía su taller. Posada y el universo estético y popular que representa su obra a cien años de su muerte, camina en parale-

lo a la construcción de la creación del Estado Mexicano posrevolucionario, y la creación de centros, institutos e investigadores nacionales que construirán y analizarán la mexicanidad y sus representaciones. El Instituto de Investigaciones Estéticas se funda apenas en 1939, la carrera de museografía en la Escuela Nacional de Antropología en 1942-1943 y el investigador Justino Fernández publica su Estética del arte mexicano: Coatlicue, el retablo de los Reyes, el hombre, en 1954. En el centenario de su muerte, la obra de Posada debe convocar a la documentación de su trabajo, el inventario, catalogación y localización de su obra en colecciones privadas y públicas en México y el extranjero, pero también al presente y al futuro de las actuales generaciones que con nuevos medios, se conozca, trabaje y circulen sus grabados prueba de su capacidad de articular la producción de signos para su circulación popular. * acervovanegas@gmail.com


14 de enero DE 2013

La perfecta de las nalgas frías

Chao Ebergenyi: el salto entre redactar y escribir Por Mauricio Flores*

Libros

Es producto del trabajo machacón de alguien que quiso dar el peligroso salto entre redactar y escribir. Es, en género novelístico, una panorámica de aconteceres no muy lejanos, desencadenados a partir de eso que se repite como la caída del muro y el fin de la historia. Es la foto fija de una mujer, Tatana, que en sus maravillas tenía también sus inconvenientes. Es la novela de Felipe Chao Ebergenyi, La perfecta de las nalgas frías, que en fechas recientes se presentó por estas tierras. Y es un regalo al lector: ¡vaya obsequio! Pues en sus capítulos cerrados y apartados abiertos, La perfecta de las nalgas frías, la primera novela de Chao Ebergenyi (Ciudad de México, 1961), un eterno enamorado le regala a su dama nada menos que el vestido que ciñó Marilyn Monroe el día que le cantó happy birthday al entonces presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, JFK. Si bien pasada de moda, la prenda se acompaña de un certificado de originalidad de la casa Christie´s, lo que la hace, entonces sí, en exceso valiosa. De estructura atrevida, así considerada por el mismo autor, la novela regala espectáculos, sucesos, itinerarios y un personaje femenino que permanecerá en el recuerdo del lector. Un espectáculo al contarnos

Foto: Cosme Rada

lo sucedido en una “corrida que resultó inolvidable”. Cuando un astado de la ganadería Cuatro Caminos, de nombre Pajarito, salió a trote de la puerta de toriles y saltó al tendido apoyándose con una de las patas traseras, sobre el techo de cemento que cubre uno de los burladeros en el callejón, para caer encima de los asientos ocupados por la misma pareja de enamorados. Ambos caen al callejón del ruedo, “provocándose múltiples golpes”. Un suceso, y es que resulta que hacia la segunda parte de La perfecta… los ánimos de venganza se desanudan y hasta el trágico cabaret Lobohombo nos trasladamos. El hecho se recrea así: un cortocircuito, varias explosiones, el desplome del techo, las salidas de emergencia cerradas, la estampida humana. Un total 34 muertos calcinados entre escombros, asfixiados, estallados. La constancia del imperio del negocio mal habido y su correspondiente corrupción gubernamental. Un itinerario, y para el caso, gastronómico. De lo que se trata es de quedar bien con la damita (la perfecta). El recorrido tocará

Felipe Chao Ebergenyi, La perfecta de las nalgas frías, Ediciones sin Nombre, México, 2012, 152 pp. * mauflos@gmail.com

puerto en Café Tacuba, Danubio, El Moro, la Ópera, Bar León, Tenampa, El colmillo, La polar, el pasaje de Polanco, Ivoire, La lune, La Guadalupana, el Hijo del Cuervo, San Ángel, San Jacinto, San Ángel Inn, Primos, Mosaico, La hija de los apaches, el Pata Negra, Mama Rumba y el Rioma. Sólo faltaron (digo yo) los tacos de cecina, chicharrón y longaniza de El Villamelón, de afuera de la Plaza México. Una mujer, ¡vaya mujer!, la Tatana de la ópera prima de Chao Ebergenyi, “de magnífico porte y expresión orgullosa”, “belleza madura que obligaba a todos los hombres a girar la cabeza a su paso, envolviéndola en miradas de deseo y obligados a guardar silencio en acto de contrición”. La teibolera que a través de sensuales y eróticas contorsiones “mantenía perenne la lascivia y escondido en el pudor, estrategias de seducción”. Mujer con toques de arrogancia exacta —negra cabellera que realza sus rasgos y tonos de piel—, con un único “defecto para ser perfecta”, ya sentenciado en el título de la novela.

Emoción, humor y gracia La literatura en general y la novela en particular no pueden ser otra cosa más que un ejercicio de irresponsabilidad social. Irresponsabilidad en el sentido de no sentirse obligado a nada, sino a disfrutar de un momento de creación sin atadura alguna, salvo las que puede o no generar la propia capacidad. En otras palabras, la literatura y su creación es una de las formas más placenteras de perder el tiempo, es decir, de disfrutar del mismo. Pero para que esto sea posible, cualquier libro debe reunir algunas características. Ítalo Calvino recomendaba que los textos deben tener levedad, rapidez y consistencia. Hay que huir — decía Calvino— de los pesados y de los pelmazos. Lo cual, no es aplicable solamente a la literatura, sino que debería de ser principio de vida. Por su parte, Renato Leduc, uno de los más grandes periodistas que ha tenido nuestro país y del que estoy seguro que algún día la historia le hará justicia, señalaba que las características de la literatura son la emoción, el humor y la gracia. Tales fueron los elementos que pretendí estuvieran presentes en la novela La perfecta de las nalgas frías, que desde el título me parece perfecto y conmovedor, pues al nombrarlas uno imagina y reconstruye en nuestra respectiva cabeza unas nalgas animalescas, rozagantes, espectaculares. ¿Qué hubiera pasado, por ejemplo, si hubiera titulado la novela como La perfecta de las pompas frías? Pues Nada. Seguramente, además de calificarlo de fresita, habría violentado los principios de Leduc. Tal es el poder de la palabra, que a unos seduce y atrapa, mientras a otros alejan y enojan. Felipe Chao Ebergenyi


LA GUALDRA NO. 83

Tecnología

Pablo Francisco Arrieta, Xpectro Un provocador digital Por Jánea Estrada Lazarín

Pablo Francisco Arrieta, también conocido como Xpectro, nació el 23 de enero de 1972 en Bogotá, Colombia. Es arquitecto, egresado de la Universidad de los Andes. Pablo ha estado involucrado en el diseño digital y desarrollo web desde 1995, desde Colombia, pero después de ser seleccionado por Macromedia (luego por Adobe) y Wacom como su presentador local, ha tenido que viajar por varios países de América introduciendo a los diseñadores a las últimas herramientas. Es profesor desde

1998, tanto en su propia academia (Monitor CD) como en la Universidad Javeriana y de los Andes. Desde el 2008 ha sido participante activo en la evolución del mundo editorial en español -impreso, digital o en cualquier otra superficie... leer es lo que importa-. Pablo es asesor en tecnología, Hacker profesional, de pensamiento libre, lector compulsivo, profesor universitario, viajero empedernido y nunca, nunca, deja de aprender. Le queda claro que la tecnología debe ser aprovechada para beneficio de la humanidad.

Jánea Estrada: ¿Por qué estudiar arquitectura, quisiste estudiar eso desde el principio? Pablo Arrieta: Yo quería estudiar animación por computadora, para eso tendría que estudiar en Estados Unidos o en Francia; y mis papás me dijeron “No, primero una carrera que te dé de comer, en Colombia, ya luego te vas a donde tú quieras”. Empecé a estudiar Arquitectura porque consideré que eso sería lo ideal dadas mis inclinaciones artísticas.

yectos digitales. Me encanta la arquitectura pero no creo que me hubiera podido dedicar a ella, es encantadora pero muy sólida.

JE: ¿Cómo te involucras en el mundo del Internet? PA: En el 90 empecé a estudiar y empecé a leer la revista Wired, ahí hablaban de internet, y dije: “¡Qué interesante, qué chévere está esto!”. Luego en el 94 una amiga me dijo que iba abrir su cuenta en internet, la acompañé y abrí mi cuenta, en una computadora de la universidad que en realidad era una terminal, a partir de ese momento empezó a cambiar mi vida. Me fui metiendo poco a poco, porque en aquel entonces era mucho de aprender a hacer las cosas por ti mismo. Yo pasé muy rápidamente de estar haciendo proyectos de arquitectura a hacer pro-

JE: ¿De dónde viene tu amor por el arte y la tecnología? PA: Mi papá era ingeniero civil y mi mamá es pintora. Estuve todo el tiempo rodeado de las dos cosas. Mi papá me enseñó a analizar y mi mamá a soñar. Crear entendiendo. JE: ¿Qué leías cuando niño, de esas primeras lecturas viene tu afición por los piratas? PA: Desde chicos leíamos mucho. Recuerdo un viaje a la costa de Colombia, con mi papá, en el que me llevó a las Murallas de Cartagena, que fueron construidas para defenderse de los piratas… y yo empecé a soñar con ellos. Luego vi la película La Guerra de las Galaxias… Mi hermano era el Jedi y yo Han Solo, el pirata galáctico… Después me encontré con los libros de aventuras, leí a Emilio Salgari –por los piratas, los espadachines, las aventuras, los viajes-, sus personajes eran viajeros, divertidos, había una cantidad de símbolos, como las calave-

ras, que me impresionaron. Digamos que mis lecturas primarias fueron de aventuras, fantasía, y por supuesto, ciencia ficción. Todo eso tiene relación con lo que pasa ahora: C-3PO era un robot de comunicación, hablaba muchos idiomas… eso es mi lap top. Y R2-D2 era lo que ahora pudiera ser nuestro dispositivo móvil, mi Iphone, que es un computador de bolsillo. JE: ¿Cómo empiezas a programar? PA: A los 8 años un amiguito tenía el computador inglés, Sinclair ZX Spectrum, y en él empezamos a crear nuestros propios juegos; mientras los demás jugaban fut bol, yo diseñaba tortugas que se movían... Después en el colegio, a los 12 años empezamos a hablar de computación y los únicos que le “parábamos bola” al profesor éramos mi amigo y yo. JE: ¿Cómo se da el contacto con Macromedia? PA: Uno llega a todos los sitios preguntando. A mediados de los 90 lle-

gué a una presentación de FreeHand que hacía Macromedia, yo utilizaba entonces herramientas de Corel… Al final de la presentación me acerqué con los gringos y les dije: “Todo esto es muy interesante, pero ¿no tienen algún programa para hacer diseño en la web?”. Me dijeron que tenían un programa que se llama Dream-weaver y otro llamado Fireworks; los bajé y empecé a diseñar gráficas y páginas. Eso lo mandé a Macromedia y terminé ganando un concurso internacional y trabajando para ellos. Ya para entonces diseñaba libros y revistas, había tenido un programa de radio en la universidad, dibujaba y pintaba… JE: Te has dedicado a muchas cosas ¿todas te gustan?… PA: Todo lo que hago me gusta. Haz lo que amas y ama lo que haces, esa frase de Ray Bradbury la he seguido al pie de la letra. Párate al borde del abismo y salta, construye tus alas mientras vas en la caída, es otra del mismo autor, que me encanta. La vida no es lineal,


14 de enero DE 2013

JE: Tú eres un constante viajero, ¿de ese libro ahí viene la afición? PA: Viajo mucho a través de internet y físicamente también. Pero también viajo si cierro los ojos e imagino que estoy en otra parte. Me gustan las tres formas de viajar, pero me apasiona ver cómo a través de la tecnología podemos establecer contacto humano con otras personas en lugares distantes. Pero no toda la gente puede hacerlo y es ahí cuando comenzamos a tener una responsabilidad con el otro. La tecnología debe ser aprovechada para el bienestar de la humanidad. JE: Muchas personas todavía, cuando escuchan la palabra tecnología, les genera miedo… ¿Cuál es tu relación con ella? PA: La tecnología no es una herramienta nada más, es una definición muy básica, sirve para definir martillos, taladros… por otro lado tú tienes instrumentos que te permiten hacer cosas, la tecnología en ese sentido es instrumental. Está en todas partes, en

mis gafas, gracias a ellas puedo dedicarme a lo que hago, de lo contrario no podría ver… concibo a la tecnología más en términos de lo que puede unir, más que en lo que puede separar. JE: Sin embargo también pueden generarse escenarios distópicos, aterradores… PA: Claro, un lápiz, un pincel son tecnología. No se trata de fetichizar los

computadores. Los libros también son tecnología. Marshall McLuhan decía que estos instrumentos tecnológicos deben ser extensiones del ser humano; entonces es tan bueno o tan malo como queramos que sea. De ahí la importancia de la ética. La tecnología es un arma de filo, con ella podemos construir cosas maravillosas o podemos acabar con sociedades enteras. El humanismo es importantísimo; la tecnología finalmente es un instrumento del pensamiento humano. JE: ¿Qué tan válido es construir máquinas inteligentes que puedan sustituir a los humanos? PA: A Arthur C. Clarke le preguntaron una vez si las máquinas podrían sustituir a los profesores, y él respondió: Sí, y si le pasa eso a un profesor es porque se lo merece. Nosotros somos más que máquinas, somos capaces de sentir y percibir emociones… pero las máquinas nos pueden reemplazar, eso es un hecho. Google, por ejemplo, es un “mandadero”, tú le pides

que te diga quién hace jugos y Google te dice, no hace el jugo pero te dice quién. Pero eres tú quien le da la instrucción de buscar lo que necesitas. Hay publicidad en Google porque también es un negocio; pero no todo es hacer dinero en Internet, hay otros quienes estamos tejiendo redes de conocimiento… JE: Tú te dedicas en este momento a… PA: Yo me dedico a hackear la sociedad… [ríe] Los hackers son personas capaces de meterle la mano a los objetos para transformarlos. Un hacker no es un cracker, un cracker es un tipo que se mete y rompe un sistema para hacer algo malo. Hay que diferenciar, porque un hacker es un tipo que hace las cosas por amor al arte, esto empieza a generar problemas… por ejemplo, vamos a hacer software libre ¿cómo así, y nosotros de qué vivimos? Y empieza así a etiquetarse en informática que lo libre es malo y lo cerrado es lo bueno, son intereses comerciales y económicos finalmente. El hacker lo que hace es romper los estereotipos para que la gente se dé cuenta de las múltiples posibilidades que ofrece la tecnología. Soy hacker, soy un provocador digital. La gente le teme a la tecnología porque ve una imposición, y lo que debe haber es una seducción positiva. A eso me dedico, a provocar que las personas se adentren en este mundo y que utilicen todo lo que les sirva para su propio bienestar. JE: Tecnología y educación ¿qué tenemos que hacer? PA: Nos toca empezar a darnos cuenta que los jóvenes están jugando con los aparatos, y los viejos tenemos miedo. Tenemos que hacer acuerdos: ellos saben qué hacer con los aparatos y nosotros sabemos qué es lo importante para la vida. Que ellos nos enseñen a usarlos en tanto nosotros compartimos el sentido moral y de ética; el ejemplo es importantísimo. El bullying cibernético es el reflejo de lo que estos chicos ven en sus padres en casa, o en los políticos afuera. La educación con tecnología es lo de hoy, no debemos negarla, hay que incluirla, con respeto y con mucha responsabilidad. Hay que evitar también que se propaguen mitos alrededor de ella, hay interesados en crear un oscurantismo digital, todos relacionados con cuestiones económicas. Debemos ser responsables los adultos de inducir el buen manejo de los aparatos, ir regulando su utilización; la tecnología debe ser muy clara, siempre regulada por el ser humano. Por otro lado, la tecnología puede ser

divertida, puede hacer nuestra vida más amable. Vivimos muy poquito y el tiempo que estamos acá preferiblemente vivirlo divertidos, entretenidos, pero no adormilados. La tecnología es información, nos permite entender nuestra realidad para cambiarla en lo que sea necesario, de manera positiva. En el juego hay mucho potencial: puede construir amistades, ciudades, conocimiento… mira lo que ocurre con los Ipods o con los Iphones, la gente los tiene y empieza a jugar con ellos, no hay instructivos; en realidad explorando las cosas es como se aprende y si hay juego mejor: mejor Casanova que Torquemada.

Tecnología

tiene múltiples posibilidades; y es sólo una, hay que tomar todas las oportunidades. Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, es un libro que me marcó en la universidad, en ese libro el Gengis Kan habla con Marco Polo y éste le cuenta cómo son las ciudades que él visita; Gengis Kan le pregunta por qué viajas y Marco Polo responde: Viajo para darme cuenta de todo lo que pude tener y nunca voy a tener.

JE: Piratería ¿a favor o en contra? PA: A favor. La piratería es la respuesta a un mercado no satisfecho ya sea por el precio o la disponibilidad; cuando es eso se da comercialmente, la gente va a solucionarlo. Ejemplo: alguien copia un cd, la copia no es en sí lo malo, es la respuesta de alguien que no puede tener el original o porque es muy caro. La industria lo que debería es analizar por qué se da la piratería, más que impedirla. Estudiar y analizar los nuevos intercambios culturales es lo de ahora. Hay que buscar respuestas creativas-no represivas. En este momento estamos jugando con leyes que no son aplicables; el sistema de protección a la propiedad intelectual debería entender que hay excepciones, limitaciones, que son muy importantes. Los límites te dicen hasta aquí llegan los derechos del autor y aquí empiezan los de la sociedad. Las cosas cambian, ahora la gente compra canciones en internet, ya no el disco completo; se comunica por mensajes de texto. En resumen: todas estas leyes antipiratería no deberían de ser tan draconianas, deberían de investigar más los motivos y dar respuestas más creativas. Menos leyes, más tiendas, más acuerdos, más oferta.

JE: La última y nos vamos ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? PA: [ríe] Yo creo que sí, sobre todo en el mundo de Philip K. Dick. Los seres humanos vamos a seguir soñando con humanos pero hay algunos que ya están pensando en mitad máquina/mitad hombre… Lo que viene ahora son los Cyborgs, seguramente pronto veremos a alguien caminando con un exoesqueleto como Iron Man. Es el nuevo proceso evolutivo. Son nuevos poderes que llegarán y las tecnología nos abrirá esas puertas que todavía hoy no alcanzamos a comprender.


LA GUALDRA NO. 83

Castillo de sal si puedes Por Andrea Sampedro

Feliz año nuevo. Este año 2013 quiero empezar recomendándoles series de televisión, mis favoritas; el año pasado ya les había recomendado The West Wing, serie estadounidense estrenada en 1999 y creada por el guionista Aaron Sorkin. Sin embargo me parece que vale la pena reiterar esa recomendación, ya que es mi serie favorita de todos los tiempos. La serie sigue el día a día del presidente de Estados Unidos y su personal en la Casa Blanca; claro que no es cualquier presidente, es un presidente demócrata, con un staff increíblemente brillante y bastante utópico si pensamos en cómo están las cuestiones políticas en la actualidad. The West Wing duró ocho temporadas y fue una serie muy exitosa, mezclaba política, drama y comedia, tenía un guión genial que nos brindaba diálogos inteligentes y entretenidos. El único problema con este programa es que se terminó en el 2006, lo cual hace que tal vez resulte difícil conseguir los capítulos ahora; en mercado libre probablemente puedan comprar las temporadas a muy buen precio, así que si es un tema que les

interesa, les recomiendo que compren al menos las primeras temporadas que son imperdibles. Si ven The West Wing, o si ya vieron The West Wing y les gustó, en-

tonces es recomendable que lean un poco sobre la historia de los Estados Unidos, sobre los políticos, sobre sus políticas, sobre las leyes, para lograr una experiencia más completa.

Otras series de Aaron Sorkin: Sports night (1998-2000), con Felicity Huffman (Desperate Housewives, Transamerica); Studio Sixty on the Sunset Strip (2006-2007), con Matthew Perry (Friends) y Bradley Whitford (The West Wing); y The Newsroom (2012), con Jeff Daniels (101 Dalmatians, The Purple Rose of Cairo) y Emily Mortimer (Dear Frankie, Shutter Island); y algunas películas como A few good men (1992), con Tom Cruise y Jack Nicholson; The American President (1995), con Michael Douglas y Annette Bening; Moneyball (2011), con Brad Pitt y Philip Seymour Hoffman; y The Social Network (2010), con Jesse Eisenberg y Andrew Garfield. Les aseguro que todas esas películas y series cuentan con un mínimo de calidad por tratarse de trabajos del guionista ganador del Oscar en el 2011, y les aseguro también que pasarán un muy buen rato viendo The West Wing y disfrutando los chispeantes diálogos y las interesantes anécdotas que ocurren día con día en el Ala Oeste de la Casa Blanca.

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Por Lluna Llecha y Carlos Belmonte Thérèse Desqueyroux ¿Qué puede impulsar a alguien a cometer un homicidio aun cuando no existe desprecio, rencor u odio? ¿En qué momento una situación que se aceptaba se vuelve intolerable? ¿Hasta qué punto somos capaces de aguantar un espacio y un entorno que nos son totalmente ajenos? ¿Cómo pueden influir la soledad, la incomprensión y la frustración en la ejecución de un acto? ¿En qué medida los gestos, las ideas, las creencias que mostramos en sociedad difieren del yo interior? Éstas son algunas de las cuestiones que se desprenden de la novela Thérèse Desqueyroux, del escritor francés François Mauriac, publicada en 1927 y adaptada dos veces al cine: en 1962, por Georges Franju, con Emmanuelle Riva en el papel de Thérèse; y medio siglo después, en 2012, por Claude Miller (fallecido el pasado 4 de abril) con Audrey Tautou como personaje protagonista. Fascinado durante mucho tiempo por los asesinatos, y particu-

larmente por los envenenamientos, Mauriac basó la trama de su novela en un suceso real, inspirándose para el personaje de Thérèse en HenrietteBlanche Canaby, absuelta finalmente en 1906 por el intento de envenenar a su marido pero condenada por falsificación de la receta médica. La novela de Mauriac empieza in medias res. Nos situamos, de entrada, en la salida del Palacio de Justicia en el momento en que se acaba de dictar un sobreseimiento por el cual, gracias a las declaraciones de su marido para salvar el honor de la familia, Thérèse es absuelta de la acusación de haber intentado envenenarlo con arsénico. Con constantes saltos temporales, la novela se construye a modo de largo monólogo interno de la protagonista que rememora su pasado: infancia, familia, vida matrimonial y los motivos que la indujeron a cometer los actos de los que se la acusa. En su adaptación cinematográfica, Claude Miller opta por suprimir la estructura en flash-back de la novela para presentar la historia de

forma lineal: la cinta arranca con una Thérèse adolescente, lo que nos permite observar cómo se va configurando su carácter y cómo van evolucionando sus sentimientos. De familia liberal y adinerada, huérfana de madre y con un padre más preocupado por la política que por su hija, Thérèse Desqueyroux es una joven culta e inteligente. Su espíritu emancipado y crítico choca con la mentalidad de su época y de la familia de su marido, Bernard (Gilles Lellouche), con los que vive tras su matrimonio y con los que se siente atrapada en un ambiente retrógrado y conservador que la asfixia, la encorseta y no la deja evolucionar como ser humano. Bernard es un ser terrenal, simple, sin grandes aspiraciones, junto al que Thérèse lleva una vida monótona, taciturna, sin distracciones, en la que sólo cuentan las apariencias sociales, en la que los actos cotidianos son dictados por el medio social en el que viven y se mueven los personajes, en la que no hay lugar para la improvisación,

los sentimientos, la evolución personal. Una vida tediosa, estática, hecha de incomprensión que lleva, más por distracción y evasión de la realidad que por convicción, al intento de homicidio, al que le sigue, tras una larga y dura reclusión en la casa familiar, un futuro en París en el que poder al fin saborear la libertad… Película póstuma de Claude Miller, la cinta clausuró el Festival de Cannes 2012 y se estrenará próximamente en español.


14 de enero DE 2013

¿Qué tipo de lectores estamos formando? Por Eduardo Campech Miranda En las últimas semanas ha surgido en mí una inquietud: ¿qué tipo de lectores está formando la escuela? La lectura consta de diversos niveles (los básicos están identificados como: literal, inferencial y crítico; en tanto, la Asociación Española de Comprensión Lectora y el Informe PISA, ubican hasta siete niveles de comprensión lectora), de los cuales la escuela (la familia, la sociedad) apuntalan el primero de ellos, es decir, el literal o descriptivo. Estoy convencido de que el primer contacto con el texto literario debe privilegiar la noción estética. Por ello, es lamentable que tanto en los reportes de lectura, como en las pruebas de comprensión lectora, de este tipo de textos, no aparezca la opción o pregunta ¿qué sentiste?, ¿te gustó, por qué? Pongámoslo en estos términos, ¿cuántas personas conocen que dicen “encantarles” una canción en inglés, pero que no entienden ni el what? (yo soy el primero en la lista). La reflexión parte de tres situaciones concretas. La primera se deriva de la lectura del cuento “En la madrugada” de Juan Rulfo. La historia, para quien no la conozca, cuenta el asesinato de un hacendado (don Justo). La voz narrativa se comparte entre un narrador omnisciente y el viejo Esteban, quien está detenido como culpable. Otros personajes de la historia son: Margarita y la madre de ésta (sobrina y hermana de Justo, respectivamente). En primera instancia y ante una lectura de corte lineal, el asesino es el viejo Esteban. Sin embargo, a medida que se pone atención en inferencias que debemos realizar y las conjugamos con datos que aporta el texto, podemos develar al verdadero culpable. La segunda situación viene dada por el cuento “El retrato de míster W. H.”, de Oscar Wilde. Una lectura encomendada a chicos de primer grado de secundaria. Comencé a leerla y cuando llegué al momento en que Erskine

le solicita al narrador, observe detenidamente el cuadro que acaba de mostrarle. La sorpresa del narrador es absoluta: “¡Cielo santo –exclamé- ¿es éste el míster W. H. de Shakespeare?”. Esta frase saltó a mi vista y de inmediato comencé a indagar en torno a míster W. H. y su relación con Shakespeare. Ahí conocí la probable y debatida existencia de tan enigmático personaje. Pero esa misma curiosidad me llevó a investigar en torno a la calle donde inicia la historia (Birdcage Walk) y a los sonetos de Shakespeare, que dicho sea de paso, hay varias citas de ellos en el cuento. Este trabajo, de sumergirme en el texto, me permitió tener un panorama más amplio de la lectura, la cual no se quedó en la mera anécdota. Por último, me remitiré al grupo de lectura en Facebook “Corre, lee y dile”, del cual ya escribí en alguna ocasión. Actualmente estamos leyendo Rayuela de Julio Cortázar. Para los neófitos y villamelones (hago una doble alusión con la finalidad de dimensionar mi ignorancia en el tema) del jazz, del inglés y del francés, además del trazo urbano de París, utilizar herramientas como Google, Google Maps, Youtube o Wikipedia, ha sido de gran apoyo, ya que a través de esta estrategia hemos podido otorgarle un sentido al texto (además del estético). Una de las integrantes confiesa que esta lectura es más rica que la ocasión que la leyó en la facultad. Claro, porque a los elementos citados se agrega la experiencia de vida. Por eso vuelvo a la pregunta inicial, ¿qué tipo de lectores estamos formando? ¿Cuántos mediadores, llámense profesores (aún aquéllos que tienen grupos de más de cuarenta alumnos), padres o madres de familia, promotores de lectura, bibliotecarios, etc., realizan actividades para preparar el terreno y que el lector esté dispuesto a ir más allá de la lectura literal?

Paul Cadmus

Por Mateo Estrada Gaviria Consulta Miércoles, 15 de diciembre de 2004, 19:06. De: “Mauricio Estrada” mmestra@yahoo.com.mx/ Para: “Luis Luizinho” Requiero ponerle “más vida” a la historia de Enrique. Describe la piel de tu pareja actual. Dime cómo es el sabor de su verga. Hazlo con sinceridad. Saludos. Re: Consulta Miércoles, 15 de diciembre de 2004, 19:43 De: “Luis” / Para: “Mauricio Estrada” <mmestra@yahoo.com.mx> Mauricio: Eres un caso. Te escribo, digo cosas y sólo hay silencio. No es reclamo, sólo quiero que tomes conciencia de la actitud que sueles asumir conmigo. Sobre lo que me pides: describir con sinceridad la piel de mi amante, aunque me arriesgo a que no sea de tu agrado, te transcribo un correo que le mande hace unos días. Expreso lo que sentí. Espero te sirva. “Amor mío: Es tanto lo que te extraño, y tantos los deseos de tenerte entre mis brazos, que para silenciar mis ansias de verte, sólo me queda escribirte. Espero tener la suerte que leas mi correo. Yo ignoro por qué me he enamorado de esta forma de ti. No hay día en que no

estés en mi pensamiento; no hay noche en que no abrace la almohada, pensando que te tengo a ti. Guardo las canciones que me diste como un tesoro. Oírlas y pensar en ti, es la gloria. Jesús, te estoy entregando todo mi ser. Te estoy entregando la posibilidad que me hagas el hombre más feliz o el más desdichado. Me da miedo decírtelo, pero estoy enamorado de ti. Te quiero cada día más, deseo tu cuerpo, deseo tus besos, deseo tu plática, deseo despertar contigo… Espero no abrumarte, ni que te moleste que te revele como incendias mi pasión por ti. Te quiero y te amo cada día más”. Re: Probar otro camino Viernes, 21 de enero de 2005, 13:03 De: “Mauricio Estrada” mmestra@yahoo.com.mx/ Para: “Luis Luizinho” Leí tu mensaje. Me desilusionó. Es una descripción sweet. Esperaba un relato más vivo. Tengo en mente el último libro de García Márquez [Memoria de mis putas tristes] y la película Closer [Dir. Mike Nichols, USA, 2004]. Estuve con Pedro. La culpa lo acompaña todo el día. Me dio tristeza… Escribe.


LA GUALDRA NO. 83 PROGRAMA CINETECA ZACATECAS ENERO 2013

agenda cult ur al

ENERO 2013 VIERNES 25 Danza Muestra de los Talleres de Danza del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” Plazuela Goitia 18:30 horas Coordinan: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” SÁBADO 26 Teatro de calle La princesa de los vientos Los Cosmicómicos Dir. Sergio Salinas Plazuela Miguel Auza 19:00 horas Coordinan: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” DOMINGO 27 Teatro de calle La princesa de los vientos Los Cosmicómicos Dir. Sergio Salinas Plazuela Miguel Auza 19:00 horas Coordinan: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” MARTES 29 Danza contemporánea Rito de paso Ángulo Móvil – Colima Director General: Ignacio Sánchez Verduzco Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Centro Occidente Auditorio del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” Entrada libre / 19:00 horas JORNADAS CANDELARIO HUÍZAR 2013 Del 30 de enero al 3 de febrero MUSEOS Y GALERIAS ANTIGUO TEMPLO DE SAN AGUSTÍN Bioartesanía Colección del Museo de Arte Popular Permanencia: 15 de marzo Admisión: $30.00 MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Oaxaca. Con un pie en la Abstracción Colectiva Sala Temporal I Abstracción de Aguascalientes Colectiva Sala Temporal II

La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La proyección de las películas se realiza de MANERA GRATUITA, con fines culturales y educativos.

MUSEO FRANCISCO GOITIA Pintura Abstracta Diario del Exilio Obra del Mtro. Salvador Castro de la Rosa Permanencia: 17 de marzo FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA El Arcón de los Recuerdos. Memoria Histórica Visual del Norte De Jalisco (1850-1950) Permanencia: 31 de enero In.Conclusión Exposición colectiva: Ma. Eugenia Martínez Juache, Juan Pablo Meneses y Ramón Portales Permanencia: 3 de febrero

Clásica / Mtra. Blanca Alatorre Contemporánea / Mtro. Mauro Cháirez Flamenco / Mtra. Ángeles Valle Jazz / Mtra. Susana Alemán Cota (Teatro “Ramón López Velarde”) CENTRO CULTURAL CIUDADELA DEL ARTE Música Taller de Trompeta y Guitarra Mtro. Antonio Ramírez Zacarías De 8:00 a 10:00 horas Cuota de recuperación: $100.00 mensuales Talleres de Literatura Ensayo y Crítica Literaria Mtro. Sigifredo Esquivel Marín Sábados de 17:00 a 20:00 horas Cuota de recuperación: $ 100.00 mensuales Taller de Ensayo Imparte Sigifredo Esquivel Marín Sábados de 17:00 a 20:00 horas Cuota de recuperación $100.00 mensuales Taller de Poesía Imparte Javier Acosta Escareño Sábados de 11:00 14:00 horas Cuota de recuperación $100.00 mensuales

Sábado 19, 18:00 Hrs. MUERO POR TI Dir. Woody Allen EUA/ 2003/ 96 min.

Miércoles 16, 20:00 Hrs. EL GRAN AMANTE Dir. Woody Allen, EUA/ 1999/ 95 min.

Sábado 19, 20:00 Hrs. GOYA EN BURDEOS Dir. Carlos Saura España/ 1999/ 104 min.

Jueves 17, 18:00 Hrs. LOS LUNES AL SOL Dir. Fernando León de Aranoa España / 2002/ 113 min.

Domingo 20, 12:00 Hrs. EL LABERINTO DEL FAUNO Dir. Guillermo del Toro España/ 2006/ 112 min.

Jueves 17, 20:00 Hrs. PÍCAROS LADRONES Dir. Woody Allen EUA/ 2000/ 95 min.

Domingo 20, 18:00 Hrs. MELINDA Y MELINDA Dir. Woody Allen EUA/ 2004/ 100 min.

Viernes 18, 18:00 Hrs. EL CIEGO Dir. Woody Allen EUA/ 2002/ 114 min. Viernes 18, 20:00 Hrs. CRONOS Y GEO (un amor imposible) Dir. Marco Casillas México/ 2012/ 10 min. Productores: Marco Casillas, Rogelio Ríos Treto y Santiago Rosales Carrillo. Guión y Voz: Marco Casillas. Música original: Luis Díaz Leaños. Diseñador de Audio: Santiago Rosales. Edición de Video: Rogelio Ríos Treto. Imagen promocional: Brenda Bañuelos Torres. Documental que aborda y analiza desde una visión social, periodística y medio ambientalista y en formato digital, la realidad de depredación impulsada por el hombre desde el inicio de los tiempos.

TALLERES Y CURSOS Talleres de Danza Cuota de recuperación $250.00 mensuales De septiembre 2012 a Junio 2013 De 16:00 a 21:00 horas Salón del Danza del IZC

Miércoles 16, 18:00 Hrs. MI VIDA SIN MÍ Dir. Isabel Coixet, España /2003/ 106 min.

MEDALLA AL MERITO MUSICAL “CANDELARIO HUIZAR” 2013 El Gobierno del Estado de Zacatecas, a través del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde y el H. Ayuntamiento Constitucional de Jerez de García Salinas, Zac., con el fin de reconocer a aquellos zacatecanos y zacatecanas que se hayan destacado por la excelencia de su obra como compositores, ejecutantes, docentes e investigadores en el ámbito musical, CONVOCAN A instituciones, grupos o personas, a participar en las postulaciones del premio Medalla al Mérito Musical “Candelario Huízar” 2013 en su décima edición, Conforme a las siguientes bases: PRIMERA. La presente convocatoria estará abierta: Para todos los músicos hombres y mujeres nacidos en el estado de Zacatecas, Para aquellos músicos que no habiendo nacido en Zacatecas, comprueben ser hijos de zacatecanos mediante la documentación pertinente, y Para aquellos que justifiquen con la documentación respectiva, tener una residencia en el estado de Zacatecas desde hace diez años, por lo menos. SEGUNDA. Podrán participar, todos aquellos músicos que por su dedicado empeño y trayectoria hayan trascendido como compositores, ejecutantes, docentes, investigadores y promotores culturales en este ámbito, y que hayan puesto en un lugar de honor el nombre de Zacatecas. TERCERA. Las postulaciones deben de ser propuestas por propia iniciativa o por instituciones y agrupaciones o por asociaciones civiles, artísticas, culturales u otras. CUARTA. La recepción de las postulaciones queda abierta a partir de la publicación de la presente convocatoria. QUINTA. Cada concursante entregará la siguiente documentación: Carta de aceptación. Currículum vitae del candidato en el que se incluya domicilio y teléfono donde se le pueda localizar, fax y un correo electrónico. Semblanza del candidato con extensión máxima de tres cuartillas a doble espacio, fuente Times New Roman a 12 puntos. Copia certificada del acta de nacimiento o documento certificado que acredite su nacionalidad. Copia certificada de residencia en Zacatecas, en su caso. Documentos, testimonios, materiales discográficos, impresos o de cualquier otra índole que sustenten o avalen la candidatura, así como una relación de premios, reconocimientos, distinciones, etcétera, previos al postulado. El expediente que de ello se derive no se devolverá al o a los interesados y pasará a formar parte del acervo documental del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde.

SEXTA. La documentación de los puntos 1, 2 y 3 de la Cláusula Quinta, deberán entregarse por triplicado. En tanto que, los documentos y testimonios que se señalan en los puntos 4, 5 y 6 de dicha Cláusula, deberán anexarse en un solo expediente. SÉPTIMA. La fecha límite para entregar la documentación será el lunes 21 de enero de 2013 hasta las 15:00 horas en la Subdirección de Enseñanza e Investigación (planta alta) de las oficinas del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, ubicado en Lomas del Calvario No. 105, Colonia Gustavo Díaz Ordaz, C.P. 98020, Zacatecas, Zac. OCTAVA. La documentación requerida podrá enviarse por correo certificado o por mensajería a la dirección citada. Para efectos de la entrega en tiempo y forma, se considerará la fecha del matasellos de la oficina postal de origen o, en su caso, la del recibo de envío. NOVENA. El Jurado calificador estará integrado por personas de reconocida trayectoria y su fallo será inapelable. DECIMA. El Jurado calificador se reserva el derecho de solicitar los originales de la documentación requerida y de verificar toda índole de datos de los expedientes. DÉCIMO PRIMERA. Los emisores de las postulaciones y los postulantes al Premio, al participar en él, deberán sujetarse en todos sus términos a las bases descritas en la presente convocatoria y aceptar al fallo del Jurado. DECIMO SEGUNDA. El fallo del Jurado calificador se dará a conocer el viernes 25 de enero de 2013, por los medios acostumbrados. DECIMO TERCERA. No podrán participar las postulaciones que hayan sido beneficiadas en ediciones anteriores del Premio. DECIMO CUARTA. El ganador se hará acreedor a la Medalla al Mérito Musical “Candelario Huízar”, un documento de reconocimiento y un premio único e indivisible de $100,000.00 (Cien mil pesos 00/100 m.n.). DECIMO QUINTA. La fecha de premiación se llevará a cabo el viernes 1º de febrero de 2013, en el Teatro Hinojosa de Jerez de García Salinas, Zac., a las 19:00 horas, en el marco de las Jornadas “Candelario Huízar” 2013. DECIMO SÉXTA. El jurado tendrá la prerrogativa de calidad en las decisiones de los casos no previstos en la presente convocatoria. Zacatecas, Patrimonio Cultural de la Humanidad, Enero de 2013. INFORMES: Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” Subdirección de Enseñanza e Investigación. Tels. 01 492 9 22 21 84, 9 22 67 56 Ext. 117.


14 DE ENERO DE 2013

De rememoria y desolvidos Por Ángel Cabral Sena una ciudad y su paisaje es de aquéllos que trabajan en ella. Recordar es indispensable. La memoria debe practicarse todos los días, como los oficios que hoy se representan en esta exposición: “El aguamielero”, “el bolero”, “el globero”, “el vendedor de ratas” “el ternero”, “el barbero”; cada uno con palabras y colores propios, sin ellos nuestra ciudad estaría incompleta y, lamentable, si eso sucediera quizá no nos daríamos cuenta, quizá los de mejor memoria voltearían a la banqueta para decir “aquí debería ir algo que no recuerdo”. Pero hoy no es el día para olvidarlo, ahora nos reúne la invitación a la memoria que Mariel nos hace con su obra; una mirada hacia quienes cada día salen a ganarse la vida y al mismo tiempo nos recuerdan que la memoria existe y que su trabajo es la prueba irrefutable de ello; un registro, reitero, de aquello que la historia olvida en cuanto desaparece, y que hoy está aquí, precisamente para evitarlo. Porque sin importar que el olvido sea más persistente, “fierros viejos” es un recordatorio, relicario de nuestro presente, arte para conservarnos, para conservarlos, la celebración colectiva de la memoria. No moriremos invisibles.

CRONOS Y GEO (Un Amor Imposible) 18 de enero 2013 (20:00 Hrs.) Cineteca Zacatecas Dir. Marco Casillas Arredondo México/2012/10 min. Productores: Marco Casillas, Rogelio Ríos Treto y Santiago Rosales Carrillo Guión y Voz: Marco Casillas Música original: Luis Díaz Leaños Diseñador de Audio: Santiago Rosales Edición de Video: Rogelio Ríos Treto Imagen promocional: Brenda Bañuelos Torres Documental que aborda y analiza desde una visión social, periodística y medio ambientalista y en formato digital, la realidad de depredación impulsada por el hombre desde el inicio de los tiempos. Guerras, ecocidios, exterminio desmedido y cruel de la propia especie y de las demás, sean animales o vegetales, la locura destructora del humano contra el Planeta Tierra, parece no tener fin, provocando la ira de una casa común destruida sin piedad. Es un rápido recorrido por la ignominia, un recuento veloz pero preciso y descarnado sobre el inexplicable intento nuestro de acabar con todo, poniendo a mitos, creencias, religiones, fronteras, desarrollo y avance como los pretextos para aniquilar. En 10 minutos cambiará tu visión del ser humano sobre la Tierra. Marco Casillas presenta este llamado de atención… ¿Habrá tiempo todavía para detener la destrucción…? Después de la proyección, una charla con Marco Casillas, lectura de texto a cargo de Miguel Ángel Reyes Cordero, Música étnica (con Manolo Leaños y su grupo Carbono 14), Blues con Luis Díaz Leaños, y brindis. Entrada Libre.

Conquistadores

Por Perla Schwartz A Walter Benjamin, in memoriam

Llega con poca ropa a Moscú, siente que el frío traspasa la cartografía de su piel. Va a visitar a Asia, ella lo ignora a través de los malabarismos del desdén. W.B. se siente más huérfano que nunca ni siquiera se consuela al ser un incansable flaneur. Se desmoronan sus expectativas ante la desmesura de la realidad. W.B. ya no está iluminado, la derrota lo avasalla, ni siquiera el pensamiento es su refugio seguro. La lluvia lo conduce a su melancolía congénita, W.B. se resguarda en el ápice de una gélida noche, signo de su derrota.

Río de palabras

La memoria es un derecho de nacimiento pero, como muchas otras cosas, al crecer se nos va obligando al olvido; podría decirse mucho al respecto, de lo tediosa que suena la petición de recordar, parar no repetir, aprender, saber quiénes somos y no condenarnos. Para quienes padecemos de olvido persistente es bienvenido encontrar obras que nos acercan a una parte del paisaje cotidiano que, irónicamente, pasamos por alto: las personas que lo componen. “Fierros viejos” es una generosa invitación a detener el acelerado paso de la vida cotidiana y contemplar el paisaje; el rostro y trabajo de otros que hemos olvidado día a día y, para algunos, ni siquiera existen. Oficios que se niegan a desaparecer, personajes que no perfilan en los libros de historia y que, sin darnos cuenta, forman parte de un supremo nosotros. Mariel Molina es hoy una artista que toma en serio el papel de representar una memoria colectiva, sus ojos miran hacia personajes en peligro de extinción, oficios que se nos van de las manos, personas que dedican su vida en actividades que poco a poco la modernidad se va tragando para digerirlas en otra cosa. En este mundo enfermo de inmediatismo pocos se detienen a ver que

W.B


LA GUALDRA 83 / 14 DE ENERO DE 2013

Río de palabras

Poema de los niños y las palomas en la plaza Por Roberto Galaviz En la plaza los niños juegan a correr tras las palomas -juegan a atraparlaspor supuesto, no lo consiguen un paso o dos antes de lograrlo las palomas vuelan y se llevan en sus alas el abrazo imposible de los niños que cada tarde y en cada intento fallido descubren -sin darse cuenta de todoque en la vida, incluso las cosas que están cerca en un instante se nos escapan hacia el cielo.

Día especial Por Pilar Alba Hoy será un día especial, dijiste, y antes de cerrar la puerta guiñaste el ojo como señal de despedida... Consulté la cartelera, por si ése era el motivo que haría de este un día diferente y para estar lista con la decisión de una buena película… luego pensé que tal vez no sería eso, ir al cine una vez por quincena era ya parte de la rutina, nada extraordinario… Preparé la maleta, se avecinaba un fin de semana largo tal vez se trataría de un viaje rápido hacia algún lugar cercano, no más de tres horas en carretera, llegar buscar un hostal barato pero limpio y cómodo, tampoco se trata de hacer sacrificios, instalarse, descansar una media hora y a caminar, recorrer el pueblo, buscar un lugar para cenar. Regresar y descansar para al día siguiente caminar por los cerros, conocer los lugares típi-

cos, comidas tradicionales, regresar el domingo temprano, un baño con agua caliente y a dormir para cargar pilas y regresar al trabajo una vez más. Sí, definitivamente ese plan se me antojaba mucho más que el simple hecho de ver una película... sin embargo se me hacía casi imposible que ése fuera el motivo de tus palabras, el coche no anda muy bien, hace semanas que le falla un sensor y no ha sido posible repararlo porque es demasiado caro; de cualquier manera siempre hay que estar preparada, puede ser cualquier cosa, hasta lo que al día de hoy me pareciera más insólito; pensado en ello, me rasuré las piernas, depilé mis partes íntimas… me senté junto a la puerta esperando que vinieras… y sí, realmente fue un día especial, el más especial de todos: nunca regresaste.

SIE7E

Kanchan Mahon

Por Edgar Khonde

Uno ¿Cuántas curiosities habrán enviado a la Tierra antes de descartar que este planeta albergaba vida? Y tan solo un día después, en el tiempo del universo, la humanidad descubría la escritura. (Curiosity ahí en Marte tan sola tratando de descifrar algo que ni William Shakespeare ni millones de seres humanos han logrado: El significado de la vida). Dos Me imagino que cuando Curiosity amartizó y dijo “Hola”, Marte respondió con la grandeza de su silencio.

Agenda Roberto 100 años, Zacatecas 2013 De venta el librería A.ndrea

Tres ¿Será que Curiosity (en su anoche casa, nombrando a las estrellas para que exista testimonio de que Dios en escafandra

un día arribará conquistador a Marte, jugando al alfabeto y a los orígenes de la lengua, trazando las fronteras de los futuros pueblos y trazando las pistas de amartizaje donde imponentes se posarán nuestras naves) habrá dejado un sendero de estrellas brillantes para encontrar el camino de vuelta a casa? Cuatro Supongo que presa de algún sueño y del sueño, Curiosity vagabunda se rodea, centro y alrededor de la fogata, de marcianos para contarles la historia de nuestro mundo: Y entonces el hombre tuvo necesidad de decirle a la mujer que su cabello sabía a cielo y sus manos a refugio, el hombre tuvo tanta necesidad que inventó la palabra (hundido en una cueva donde los bisontes se quedaban congelados en sus muros).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.