La Gualdra No. 38, lunes 20 de febrero de 2012

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 38 - 20 DE FEBRERO DE 2012 - AÑO 1

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Carolina Parra Arce, “El desayuno”, Huecograbado electrolítico, 18 x 18 cm., 2011

Carolina Parra Arce nació en el Estado de México el 21 de febrero 1981. Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de Guanajuato, y posteriormente en la Escuela de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia, España, como beneficiaria del programa de Movilidad Estudiantil de la Universidad de Guanajuato. En Zacatecas, trabajó en el Taller de Gráfica El Topo en el desarrollo de la investigación sobre grabado electrolítico, así como en producción, difusión y enseñanza. Actualmenteproduce y colabora en el Taller de Grabado en la Ceiba Gráfica en Coatepec Veracruz.


I. La imagen de portada de este número es autoría de Carolina Parra Arce; se trata de un grabado inspirado en el cuento de la zacatecana Amparo Dávila, “El desayuno”, realizado para ilustrar el mes de febrero de la Agenda Amparo 2012 y que a su vez integra una carpeta en la que participan otros 11 artistas. Carolina nace en el Estado de México el 21 de febrero 1981. Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de Guanajuato, cursó un año de estudios en la Escuela de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia España como beneficiaria del programa de Movilidad Estudiantil de la Universidad de Guanajuato. Ha participado en tutorías de especialización en gráfica en el Centro de las Artes de Guanajuato: “Gráfica actual otras opciones” con la maestra Karla Rippey, “Grabado para concursos nacionales e internacionales” con la maestra Nunik Sauret. En dos ocasiones ha sido beneficiaria de las becas a Jóvenes Creadores en los Estados, obtuvo el primer premio en gráfica en la Bienal “Gráfica y dibujo 2008 José Chávez Morado”, selección y mención honorífica en el XXVI Encuentro de Arte Joven 2006 y selección en 2007, así como en la Bienal Alfredo Zalce 2005, selección en el Concurso Nacional José Guadalupe Posada 2005, 2006, y 2010. Dentro de sus exposiciones presentó “Aves”, en Andante Galería en la ciudad de San Miguel de Allende 2011; “Animalis”, en el Festival Cervantino 2009; “Narrativa del Nido”, en el Centro Cultural El Nigromante, en San Miguel de Allende Guanajuato 2007; “Analogías para Adán”, en la Casa Galería El Kuchitril, Zacatecas 2006; y en más de 30 exposiciones colectivas en los estados y Distrito Federal. En Zacatecas, trabajó en el Taller de Gráfica El Topo en el desarrollo de la investigación sobre grabado electrolítico, así como en producción, difusión y enseñanza. Actualmente produce y colabora en el Taller de Grabado en la Ceiba Gráfica en Coatepec Veracruz. Feliz cumpleaños, Caro. II. Luego de una larga temporada de sequía, el mes de febrero arrancó con una serie de inauguraciones de diversas exposiciones en la ciudad de Zacatecas. En la Galería Arroyo de la Plata, puede usted disfrutar de la obra de la ceramista francesa Sarah Goaër, quien radica en Zacatecas desde hace algunos años. Respire es el nombre de esta muestra. Entra usted a la sala principal y una magnífica instalación de figuras ovoides pendientes de una enramada le dará la bienvenida; pocos se resisten a tocarlas, soplar en ellas para generar sonidos, vida. En la siguiente sala… flores rojas aparecen como un regalo para el corazón, para el alma… Sí, se respira paz, armonía, nostalgia por la tierra. Sarah trabaja con barro, juega con él, lo suyo es un ejercicio lúdico y emotivo, cargado de emociones. Moldea el barro y le da vida a la tierra inerte tal vez porque su contacto con la tierra la regresa momentáneamente a la tierra que le vio partir un día; por eso hace que den frutos las ramas muertas, por eso sus flores rojas nacen de sus manos para no morir jamás: inmarcesibles. En la tercera sala se respiran letras, Sarah convierte la cerámica en un poema. Visite usted esta exposición, le aseguro que el cielo parecerá más azul –aun si está nublado- cuando vea esta muestra; el asunto es más sencillo de lo que parece: abra bien los ojos y siga la recomendación de Sarah: respire. Comparto con usted, el poema que Armando Haro hizo a propósito de la exposición:

Respire

¿Sigues ahí? por Gabriel Luévano Gurrola

Du lapin à la sardine como una sardina, aprendí a respirar el mar gris-verde de Bretaña en los bancos tumultuosos de sardinas, aprendí a respirar el aire que la cabellera de los suaves pastos el viento peinaba y a oler, las amapolas rojas que en primavera brillan como esmeraldas detrás de ese cristal turbio que las algas lacias ocultan

En el nombre del nombre por Nelson Guzmán

un instinto de pez, pasto, amapolas y guijarros de la playa fue quedándose dentro de mí al respirar por mis branquias instinto de corriente marina que circulando el mundo me dejó en este desierto varada respirando ahora las desecadas playas que igual que en Bretaña durante la primavera pastan florecillas incipientes que tímidas el agua anhelan como yo, entre guijarros ásperos arrojadas ¿quién soy yo? En medio de la nada me pregunté una sardina cuyo instinto bretón me llevó a respirar el seco aire de estas playas desecadas, para encontrar en ellas los restos de antiguos mares que las montañas bordearon imaginando con mis nuevas manos germinadas hermanas sardinas, guijarros, pastos y amapolas de arcilla hechas respiro por un gris-verde que tiña este soplo de mar breton en el desierto inhabitado que un nuevo instinto, nómada, me hace recrear recuerdos de mar llenando su amplio y profundo vacío, con flores fosilizadas y guijarros flotantes que la esporádica lluvia su superficie desbasta porque en aquél, acuático mundo de las costas bravas de Bretaña las sardinas, los guijarros, las amapolas y las algas flotan indiferentes a su gravidez, ligeras como el polen y el polvo del desierto redoble de campanas que aquí y en Bretaña tienen un sonido gris-verde que respiro ya no me pregunto más sólo dejo que este instinto nómada entre desierto, mar y playa deje veredas abiertas entre cactus, amapolas y algas, para seguir viajando hacia otros mares que un nuevo respirar me enseñen

Los idus de Zacatecas Cinco imágenes: dos dieciochescas, tres decimonónicas por Edgar A. G. Encina

Antoni Tàpies por Maritere Espinosa

El Museo Nacional. Una Mirada a las Fiestas del Centenario de la Independencia 1910 por José Humberto Medina Ortiz

Castillo de sal si puedes por Ester Cárdenas Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria

Exponen “Retratos de la Pinacoteca Universitaria” y “Vade me cum” en el Área de Ciencias de la Salud por Catarino del Hoyo Ávila Agenda del Museo de Ciencias de la UAZ

De Sobras (in)completas por Eduardo Campech Miranda Asfixia de los parques por Jesús Reyes Cordero

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

D.F. por José Manuel Ruiz Regil

3 4 5 6 7 8 9 11 12

Millones de camas a la redonda por Roberto Galaviz

Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Trinidad / Diseño

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibída la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


20 DE febrero DE 2012

¿Sigues ahí? Por Gabriel Luévano Gurrola All the lonely people Where do they all come from? All the lonely people Where do they all belong? Eleanor Rigby, canción de The Beatles

Estoy preso, ¡ayudadme! En el punto sin respiro de unos pasos, detenidos, yazgo como eje movible, pero dotado de un repelente, no sé, inventado, trabajado durante días y días de censura, que me descubre indefenso ante los embates del viento. Miro a mi alrededor y las paredes se prescinden, porque es lo mismo ir a todas partes solo, que solo estar en una celda, con vista al mar. En ambos casos los veo, a ustedes, compañeros de generación, y a ustedes compañeros de la acera cercana, ya viejos incluso, nunca tan viejos como en este siglo. A todos columbro a través de los barrotes que estas manos forman al taparme el sol, pues cada vez estoy más ciego. Los veo y he querido hablarles y decir, ¿tienes la hora? En dónde quedamos para nosotros mismos. He querido hablarle a esa mujer que me pide con los ojos un abrazo y me frena el cuerpo apenas emprende la huída, a tientas, entre la vidente estupidez que dejamos al dejar nuestra alma en algún lugar de la celda. Presiento que nunca la soledad había sido tan macabra. Y tan sencilla. ¿Que acaso estoy condenado (estamos condenados) a ver la vida pasar en la ventana? De estudiarla en la calígine socialmente necesaria del salón de clase (otra microcelda) y a analizar el gesto del autor fulano, cuando uno ya ha dejado de reír al ver una nube. Todo se aguanta, lo sé. Incluso pueden obtenerse conclusiones que de otra manera serían más largas, si no tuviéramos la obligación académica. Los movimientos literarios, por ejemplo, y sobre todo, su comparación, entre ellos y entre la época que vivimos, nos instan a reflexionar hasta qué extremos hemos llegado. El Romanticismo es lo que ahora me interesa, o al menos, la incipiente duda de resabios que su ideología marcó en la frente de la sociedad occidental. Como bien se sabe, el Romanticismo se fragua posterior al Neoclasicismo, y en directa oposición a éste. Siempre es así: para cualquier argumento hay queja, o indicación, o comentario escéptico. Los movimientos ideológicos son respuestas y a la vez precursores de otros. A veces las

características de uno y otro, se intercalan en el escalafón temporal, aunque matizadas, claro está. El neoclasicismo, que buscó la depuración de escandalosos estilos, regresando a valores de la antigüedad clásica, y el predominio de la razón sobre todas las perspectivas, recibe la reacción romántica. Para ésta, la lógica de las emociones (casi ilógica para la mente) es el bastión de su propuesta, de la mano de otros supuestos y características, conocidas por demás. Una de ellas, tiene que ver con la soledad y su papel en los creadores. Entre muchas cosas, el Renacimiento plantea al hombre en el centro del mundo, volviéndolo el mayor enigma y el objeto de estudio por excelencia. El movimiento romántico retoma al hombre como protagonista clave de la existencia, mas en su aspecto más visceral. Recordemos las cuitas de Werther, modelo del amante inmolado. El romántico siente nacer en él el ego de su realidad interna y entra en crisis con su sociedad y su tiempo. Entonces se aleja del mundo, para rumiar al individualidad que sale a flote, cristalizada en sus ilusiones del amor, a sabiendas inalcanzable, y un deseo por unir su dolor con la naturaleza. Es común en la actualidad denominar o autodenominarse romántico, por la generosidad (ficticia) que supone dar un mono de pelambre alérgico a cierta desgarbada greñuda en un desgarbado día de febrero (14). Qué le vamos a hacer. El lenguaje es del hombre en general, por lo claro se acepta. No obstante, distamos en gran medida de la concepción primera del término, aunque se ha desarrollado una especie de Romanticismo forzado y desvaído. El gran matiz reside en la naturaleza de la soledad posmoderna. En el siglo XIX, todavía se respira un sentimiento marcado de colectividad. Los románticos tienen la libertad (tanto como se los permita el carácter) de buscar su soledad. Ellos la necesitan y la construyen en sus obras. La obra de Víctor Hugo, en especial Los Miserables, cumbre del Romanticismo francés, es un tejido de subjetividades que ejemplifican esto. Parte de la rea-

René François Ghislain Magritte, La perspectiva amorosa

lidad individual de sus personajes, de sus inquietudes, angustias y esperanzas particulares para retratar la Francia de su tiempo. Si bien la soledad y la miseria alcanzan y unen a Valjean y Javert, por mencionar a los sobresalientes, la unidad estética se logra de lo subjetivo a lo objetivo. Lo colectivo es posible. Y es posible alejarse de él. Dudo mucho que la concepción que tenemos de la soledad ahora, posibilite el desarrollo íntimo y libre del ser humano. La vacuidad espiritual, la excesiva información, el comercio mercenario de almas por medio de la televisión y demás basura, ha destrozado los ideales más preciados del hombre. No necesitamos buscar la soledad porque se nos da de por sí, desde que nos damos cuenta que algo se quebró en nosotros. Ya donde volteemos, superando los edificios y los tumultos de gente, veremos enfrente un yermo seco, inabarcable. Ésa es la soledad postmoderna. Los ideales, en su momento recientes de la modernidad, entraron en decadencia clara cuando el liberalismo naciente alcanzó magnitudes

desesperantes. El liberalismo que los románticos españoles Lara y Espronceda defendieron, evolucionó hasta el punto no sólo de no darnos nada, sino de destruirnos. La ideología política creciente es la indiferencia, o siendo políticamente correctos el anarquismo. Es claro que hoy ya no se puede creer en mucho. Los egos que alimentaron obras literarias, crecieron en prácticamente todo mundo. Pero es en el mayor de los casos, un ego virulento, cimentado en concepciones vagas de tener y ser. Difícilmente responde a la necesidad de hallarse dentro de este cuerpo. Es creíble que porfiemos en regresar a lo colectivo. En ciudad Juárez, he escuchado, las familias se reúnen cuando pueden para cantar, abrazarse, bailar, sentirse vivos, y acompañados. Llegamos a una manifestación de la filosofía Heideggeriana, al preguntarle al de al lado ¿sigues aquí? ¿Existimos? A veces fracasamos. A veces solamente nos guardamos para que los demás nos vean, románicamente, pudriéndonos. Qué vendrá después de esta época… ¿La verdadera muerte?


LA GUALDRA NO. 38

En el nombre del nombre Por Nelson Guzmán

Roberto Kusterle

Lejos de habitar lo real, patrimonio de la planta o de la bestia, los hombres nos conformamos con poblar el más modesto, pero también infinito, universo de los nombres. Así lo muestra al menos nuestra tendencia frecuente a confundir las palabras y las cosas o, mejor aún, nuestra imposibilidad para concebir las cosas que no nombramos, pero que sin embargo existen. En un cuento de Borges contenido en El libro de arena y titulado There are more things, leemos: “Para ver una cosa hay que comprenderla. El sillón presupone el cuerpo humano; las tijeras, el acto de cortar. ¿Qué decir de una lámpara o de un vehículo? El salvaje no puede percibir la Biblia del misionero; el pasajero no ve el mismo cordaje que los hombres de abordo. Si viéramos realmente el universo, tal vez lo entenderíamos”. El nombre da la cifra individual para aquél que nace. El bautismo, es el acto de nombrar y con ello hacer partícipe al individuo de la comunidad cuyos vínculos son trazados con los hilos del universo simbólico y del lenguaje. Para los babilonios, el mundo del caos primigenio y acuático, era precisamente aquél en el que el cielo aún no recibía nombre y por lo tanto carecía del elemento que fija identidad al reino que preside el mundo. Después de la épica batalla entre los dioses terribles del caos y los dioses jóvenes del orden, Marduk —divinidad tutelar de Babilonia y ulterior creador de los hombres y de la cultura— logra dar muerte a la madre oceánica Tiamat, para imponer su soberanía tras recibir los cien nombres, número que simboliza el infinito, como corresponde a un Dios dominante, benévolo y cruel. Pues su dignidad se suspende sobre las voces que lo nombran. Siendo el elemento que confiere realidad, no es casual que el ser más poderoso (más real) sea el que tiene más nombres.1

Más significativo es sin embargo el nombre que calla, como sucede con el Yavhé mosaico, que respondió en el Sinaí a Moisés con la hueca respuesta Soy el que soy, y cuyo tabernáculo sorprendió precisamente a los babilonios cuando lo encontraron vacío. Ese dios ausente, cuyo nombre secreto es inefable, revela la naturaleza misma del nombre: el espacio vacío que lo habita. Un símbolo, un nombre es la huella que hace presente lo ausente. Un espejismo bajo el cual, una cosa es representada por otra. A ello se debe que la identidad sea más promisoria cuando la proximidad de sus imágenes en el espacio (metonimia) o en el tiempo (metáfora) sea más enfática. Por ello no sería raro que la interjección hubiera precedido a la palabra articulada y el pictograma al alfabeto. Ya que la ausencia es lo que teje la red del sentido, el símbolo está formado por la misma lógica del deseo, según la cual todo objeto al que aspiramos está necesariamente marcado por la ausencia que nos conmina a emprender nuestros actos. La posibilidad de asegurarnos la obtención del objeto que deseamos es lo que nos sitúa en la perspectiva de la acción, ya que sólo aquello que no poseemos nos mueve a superar nuestras carencias y restituir nuestra falta. Siendo que la economía de los afectos tiene como objeto privilegiado el deseo carnal, es el deseo el punto de irrupción no sólo del movimiento de nuestros actos, sino del trazado de los nombres: el llamamiento de la ausencia. Proust ilustraba esto en el último capítulo de la primera parte de À la recherche du temps perdu, que se titula precisamente Noms de pays: Le nom, y que tiene como tema fundamental el vínculo del nombre y el amor. Marcel recuerda el tiempo en que aún

siendo niño jugaba en el jardín de Los Campos Elíseos con la hija de monsieur Swann, Gilberte, a quien tributaba un precoz enamoramiento. Entre la frustración permanente de sus escarceos de amor infantil e iluminado con la colorida ingenuidad de los niños, que desconocen aún el significado (o peor aún, la ausencia de él) de las decepciones que traen los amores, el personaje relata su obsesión por contemplar los “trofeos” de su precoz idilio: un ágata y un recado escrito del puño y letra de la niña que amaba o creía amar y que colmaban de fragancia su memoria, lo

Roberto Kusterle

1 Lógica que se conserva de manera más modesta en los títulos nobiliarios feudales que se encumbraba con la dignidad de la realeza.

mismo que su compañera de juegos en el jardín público; también hacía decir a todos a su alrededor con fervor obsesivo no sólo el nombre de Gilberte, sino además el de todo aquello que él imaginaba rodeándola. El nombre se mimetiza a lo que nombra, adhiriéndose indeleblemente a su presencia, añade algo que no hay en ellas y les da una textura única e irrepetible. Hablando precisamente de algunos paisajes, Proust escribe: “¡Y qué individualidad aún más marcada tomaron al ser designados con nombres, con nombres que eran para ellos solos […] Lo que nos representan los nombres de las personas y de las ciudades que habituamos a considerar individuales y únicas es una imagen confusa que extrae de ellas el color que las distingue”. Pues el nombre, lo mismo que la prenda que ha envuelto el cuerpo de la mujer o de la niña amada, es frecuentado siempre por el deleite que nos permite revestirla de la realidad que su ausencia aniquilaría. Por eso no es raro para el decepcionado escuchar en todas las canciones el nombre de la mujer a la que se ha amado, pero también perdido. El nombre suma a las cosas la plenitud del vacío que ocupa y que las tiñe con los colores ilusorios de la asuencia.


20 DE febrero DE 2012

Los idus de Zacatecas

Cinco imágenes: dos dieciochescas, Por Edgar A. G. Encina tres decimonónicas Del plano de la ciudad de Zacatecas existen, por lo menos, dos imágenes que gozan de cierto reconocimiento general. Una es la “Descripción de la muy noble y muy leal ciudad de Zacatecas”, de Joaquín de Sotomayor [Joach de Soto Mayor F], fechada en 1732. Otra es la “Descripción de la muy noble y leal ciudad de Zacatecas”, de Bernardo Portugal de 1795 [AGN, ramo Intendencias, vol. 65, f. 13], tiempo que coincide con el remate de la construcción de la capilla-santuario del Patrocinio, en el Cerro de la Bufa. De la última se encuentra una reproducción a gran escala en el recibidor de Banorte de/ en la avenida Hidalgo. Ambas imágenes se muestran interesantes porque descubrimos la destreza educada en el dibujo y una vista que compara el crecimiento-evolución demográfico del lugar. Es, por demás, obvio que falta acotar a las percepciones, a los sentidos críticos, a la intención estética y a la indudable materialidad artística que no son ocasión de estas líneas. El par de imágenes me sirven para pretextar una triada más: “Vista general de las ruinas de La Quemada”, “Vista de la mina de Veta Grande” e “Interior de Zacatecas” de Carl Nebel [Alemania; 1805-1845], autor –a su vez- de las “perturbadoras imágenes de la invasión estadounidense de 1847” -según acota Florescano-. Los cuadros, fluctuantes entre los 23.1x35.7cm., pertenecen a las 50 planchas litográficas del Voyage pittoresque et dans la partie archéologique la plus interessante du Mexique…, que, a su vez, comprenden perfiles de tipos, actividades y trajes mexicanos; vistas de ciudades, paisajes rurales, monumentos arqueológicos y detalles botánicos, junto a breves textos explicativos. Los originales proceden del París de 1836; trabajados en colaboración con los mejores talleres e impresores del tiempo como Lemercier, Cuvillier, Bernard, Dandiran, Miehle, Courtin, Lasalle, Villanueve, Lehenert [et al] y, en muchos casos, coloreados a mano. Las descripciones y las litografías son distintas por las técnicas y los motivos expresivos. Las primeras,

que provienen del siglo XVIII, van más por cuestiones de trazado y delineo. Su finalidad preferente no pasa por la lúdica, en todo caso las líneas desprenden intenciones –digamos- geológicas o de posicionamiento geográfico; con tintes academicistas o de informe de actas. Son escuetas e informativas; permiten comparar presencias, ausencias y/o cambios, con el pasado el/al presente. Las segundas, que datan de la primera mitad del siglo XIX, se encuentran en un plano discursivo de desenlaces artísticos; su realización fue tomando de base una serie de dibujos, planos y notas que el autor efectuara en su paso viajero por el país para luego, en París o Bruselas o New York, trabajarlas, dándole el fin que ahora notamos. La idea práctica con que germinaron las imágenes fue la de mostrar un México atrayente para los forasteros; una tierra “exótica”, pacífica, mágica, ligera,

mítica. Y, sin embargo, idéntico a las descripciones, también son reveladoras porque nos dejan cotejar estampas, lagunas y/o variabilidades de los ayeres con el hoy. Las tres litografías son representaciones de escenas o “cuadros de costumbres”. Esta expresión, al adquirir el perfeccionamiento de su técnica y las retóricas, se acercó a otras manifestaciones como la literatura, para conjuntarse en las páginas de novelas, diarios, libros preciados o formas afines –alega Pérez Salas-. Para el caso de las aquí nombradas, es claro que cada una cuenta una particular historia, pues los retratos constituyen sólidas narrativas de concisos momentos que nos promueven distintos estadios o llevan a preguntarnos. En “Vista general de las ruinas de La Quemada” con el cielo nublado y el tono verdoso del campo des-

cubrimos alzándose montículos grises formando una ciudadela que parece continuar atrás, en lo alto del cerro. Un suelo duro en el que debajo aparecen unos arrieros luchando por calmar a la bestia que cruzará el riachuelo y otro mulero que sigue su camino cargado. Fugitivos brillos otoñales brincan para darle vigor a la historia, una romántica que se disfruta apacible. La “Vista de la mina de Veta Grande” continúa en el mismo sentido, con la salvedad de que es una lámina laberíntica. Cúpulas de iglesias, techos de casas distintas, magueyes requemados, itinerarios severos, encimas montañosas que suben y bajan; otro río, uno formado por la naturaleza y el hombre que recorrieron siluetas plateadas, llenas de una fortuna que se fue. En el “Interior de Zacatecas” la mirada se nos va sorprendida de no encontrar el mercado “González Ortega”, de los rosados detalles en los frentes habitacionales, de no distinguir la espantosa cruz sobre el Cerro de la Bufa, de la revelación de tres estructuras escultóricas que ya no están, de calles que suben, crecen y polvorosas dan vida a personas a pie en la vendimia. Al fondo, frente a lo que hoy es Plaza de armas se distingue lo que pudo ser el Obelisco al príncipe, hijo de Fernando V –del cual Fernández Galán ha escrito-. La tercia de obras son recordatorios de caminatas que no sólo Nebel transitó. Son lugares que hemos paseado y que forman parte del diccionario visual del oriundo de esta tierra adentro e, insisto, recreativas nos otorgan placer y conocimiento de la historia local.

Fuentes: -Carl Nebel, Viaje pintoresco y arqueológico de la parte más interesante de la república mexicana, en los años transcurridos desde 1829 hasta 1934, México, Manuel Porrúa, 1963. -Carmen Fernández Galán Montemayor, Obelisco para el ocaso de un príncipe, México, Texere-UAZ, 2001. -Claudia Magaña, Panorámica de la ciudad de Zacatecas y sus barrios durante la época virreinal, México, Gob. Edo. Zac., 1998. -Enrique Florescano, Imágenes de la patria a través de los siglos, México, Taurus, 2005. -Lara Mancuso, Cofradías Mineras: religiosidad popular en México y Brasil, siglo XVIII, México, ColMex, 2007.


LA GUALDRA NO. 38

Antoni Tàpies Por Maritere Espinosa*

La idea que nos hemos podido forjar de un mundo moderno y progresista no tiene la frivolidad de una moda que ahora tomo y ahora dejo. Antoni Tàpies Fue un 13 de diciembre de 2008 cuando el artista catalán Antoni Tàpies con motivo de su 85 aniversario de vida, presentaba la carpeta Tàpies escriu, el lugar escogido fue el Convent dels Àngels, sede del FAD (Foment de les Arts i del Disseny). El acto contó con la lectura de textos de Tàpies a cargo del actor Jordi Boixaderas. La edición de dicho material fue de noventa y nueve ejemplares con una selección de textos de los siete libros escritos por Tàpies, así como seis obras realizadas por seis artistas destacados: Manel Esclusa, Joan Fontcuberta, Pere Formiguera, Antoni Llena, Soledad Sevilla y Eulàlia Valldosera además del escrito por D. Sam Abrams. Algunas de las reflexiones sobre el quehacer del arte escritos por Tàpies son: “La práctica del arte” (1970), “La realidad como arte”, (1977), “Memoria personal” (1977), “El arte contra la estética” (1982), “Por un arte moderno y progresista”, (1985). Además de su producción pictórica y objetual, tiene una activa colaboración con el mundo bibliófilo realizando un gran número de carpetas y libros donde se incluye su obra gráfica, como los realizados a Joan Brossa, Octavio Paz, Rafael Alberti, José Saramago, Pere Gimferrer y María Zambrano. Participa en el grupo de Dau al Set (La séptima cara del dado), y tiene algunas colaboraciones con Cobalto 49, auspiciado por el Instituto Francés de Barcelona, que lo convoca a participar en los Salones de los Once y de Octubre. Dau al Set reunía al grupo artístico de Barcelona, en el año de 1948, Joan Brossa (poeta creador del nombre del grupo y la revista), Arnau Puig, Joan Ponç, Antoni Tàpies, Modest Cuixart y Joan-Josep Tharrats; en un principio se incluiría al movimiento surrealista hasta definir un estilo propio. Tàpies inaugura su primera exposición individual hasta 1950, en

Barcelona, coincidente con las respectivas exposiciones individuales con los otros artistas del grupo. Su trabajo y calidad hacen que le sea otorgada una beca a París para el período 1950-51. En la Barcelona de la posguerra, la ciudad se encuentra con movilizaciones, huelga general llamada “Vaga de tramvies”, y una asimilación pesimista del hombre marcada por la filosofía existencialista. Pese al clima de movilización en octubre presenta la muestra de Dau al Set, el Diario de Barcelona da cuenta de ella, sin mencionar directamente el giro que la obra de Tàpies tiene hacía lo social, recupera algunas líneas de la exposición y la influencia que entonces tendría Henri Lefrevbe con su libro Critique de la vie quotidienne, material de consulta para los grupos críticos con el surrealismo de la época. Transformer le monde, changer la vie, enunciado surrealista que permea en sus primeras obras. Para 1953 Tàpies presenta en la Sala Biosca de Madrid, invitado por Antonio Saura, una selección de piezas con una geometrización-mágica, pero ya puede observarse una tendencia hacia la abstracción. La experimentación que realiza puede verse en las relaciones entre la línea y el color, las superficies son llenadas con tinta, dando al cuadro distintas planas, “transverberación” agrietado, raspado y rallado impuestas al cuadro por el artista, sus piezas La familia, Atardecer o El galanteo, muestran esta impronta, además del llamado grattage, técnica donde se reparten colores de manera arbitraria sobre una tabla y una vez secos, se graban con una cuchilla afilada dibujos a manera de graffiti sobre la superficie coloreada. La experimentación crece, se desborda, los lienzos son grandes, las texturas, el color, se vuelve pasta, se incrustan materiales que después serán despojados no sin cierta violencia por el artista; transformar el

Díptic mural I y Díptic mural II, (1990), Esmalte sobre lava, 300 x 400 y 300 x 450 cm. Emplazada en la ent

Díptic de vernís, (1984), Pintura y barniz / tela, 220 x 542 cm.


20 DE febrero DE 2012

mundo es la premisa. Juan Eduardo Cirlot refiere a propósito de la obra de Tàpies: “En la pintura española más reciente iniciada por Tàpies con sus imágenes informales de finales de 1953, la obra de este artista corresponde a la tradición más estricta de lo hispánico. Su supresión de los efectos luministas, significa en realidad, someter la obra, con calidad de relieve por su grueso empaste y su grattage, a los efectos de iluminación real, consagrando de este modo el plasticismo de la pintura tradicional de España. Un muro de Tàpies es como un cuerpo modelado por las tensiones de la materia, y de la estructura sometida a la intensidad de la exterior determinada”. Los orígenes de este movimiento artístico se suelen situar en las abstracciones de Kandinsky o en los experimentos con materiales que desarrollaron los dadaístas. Tàpies se adentra en el tenebrismo, pero

trada del Musée d’art moderne de Céret, Ceret.

además sustituye el óleo por el látex a manera de conseguir campos texturales más amplios por un proceso de diferenciación e intensificación. Su trabajo artístico es reconocido y premiado en la II Bienal de São Paulo, por la Fundación David Bright, la Bienal de Venecia y el Instituto Carnegie, entre otros. La vida y obra de Tàpies no puede desvincularse del momento histórico que le toca y trastoca, es uno de los artífices del arte abstracto de posguerra. Los materiales innovadores que utiliza son más bien de reciclaje o de deshecho, arenas, cemento, paja, miel, polvo de granito, cuerdas, objetos como prendas o elementos de uso cotidiano, materiales que al no añadir elementos de fijación duradera, muestran una degradación que se convierte en parte importante de la obra, para negar así la idea de eternidad del arte.

Armari, (1973), Objeto-tapiz, 231 x 201 x 156 cm. Obra realizada con la colaboración de Josep Royo.

Palla i fusta, (1969), Assemblage / tela, 150 x 116 cm.

Zoom, (1946), Óleo y blanco de España / tela, 65 x 54 cm.

Antoni Tàpies Nace en Barcelona el 13 de diciembre de 1923, hijo de Josep Tàpies Mestres y de María Puig Guerra. Durante su infancia, Tàpies vivirá en un ambiente social y cultural marcado, en buena medida, por la amistad de su padre con notables personajes de la vida pública catalana y del republicanismo catalanista de la época y por la intensa actividad cívica y política de su abuelo materno. Inicia sus tanteos artísticos durante la larga convalecencia de una grave enfermedad. La creciente dedicación al dibujo y a la pintura le empuja a abandonar los estudios universitarios. En la década de 1940 ya expone sus obras, de marcada personalidad, que lo destacan en la panorámica artística del momento. Es cofundador de la revista Dau al Set (1948). Influenciado por Miró y Klee incrementa entonces el factor iconográfico y la temática mágica. Poco a poco incorpora elementos geometrizantes y estudios de color que desembocan en un interés por la materia, el cual se traduce en telas de textura intensa y de grandes posibilidades expresivas y comunicativas. Con estas obras Tàpies logra, hacia mediados de los años cincuenta, el reconocimiento internacional. A partir de la década de los sesenta incorpora nuevos elementos iconográficos (signos de escritura, elementos antropomórficos, pisadas y signos que aluden a la realidad de Cataluña) y procedimientos técnicos (nuevas superficies, uso de objetos cotidianos y del barniz). El lenguaje pictórico de Tàpies ha evolucionado desde entonces y ha dado como resultado una creación plástica diversificada y productiva admirada alrededor del mundo.

Su obra ha sido exhibida en el Museum of Modern Art y en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, en el Museum of Contemporary Art de Los Ángeles, en el Institute of Contemporary Arts y en la Serpentine Gallery de Londres, en la Neue Nationalgalerie de Berlín y en la Kunsthaus de Zurich, en el Musée d’Art moderne de la Ville de Paris, en el Jeu de Paume y en el Centre Pompidou de París, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, en el Institut Valencià d’Art Modern de Valencia y en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona, entre muchos otros. Paralelamente a su actividad artística, Antoni Tàpies ha desarrollado una labor de escritor que ha dado lugar a diversas publicaciones: La pràctica de l’art (1970), L’art contra l’estètica (1974), Memòria personal (1977), La realitat com a art (1982), Per un art modern i progressista (1985), Valor de l’art (1993) y L’art i els seus llocs (1999). Antoni Tàpies creó la Fundació Antoni Tàpies en el 1984 con el objetivo de promover el estudio y el conocimiento del arte contemporáneo, poniendo especial atención en el análisis de su papel en la formación de la conciencia del hombre moderno. Fallece el 6 de febrero en Barcelona, a la edad de 88 años. La Fundació Antoni Tàpies, como muestra de duelo, abre las puertas de la institución durante dos días para facilitar a la ciudadanía el acceso libre a la Fundació, y a las obras expuestas del artista. * Fuente: http://www.fundaciotapies.org


LA GUALDRA NO. 38

El Museo Nacional.

Una Mirada a las Fiestas del Centenario de la Independencia 1910 1

Por José Humberto Medina Ortiz

En el marco del Bicentenario de la Independencia -2010-, el INAH elaboró un álbum que contiene 306 fotografías seleccionadas de las 680 imágenes de la Crónica Oficial de las Fiestas del Centenario que realizaron los fotógrafos del equipo conformado por el Lic. Genaro García -entonces Director del Museo Nacional-. Lo anterior se logró gracias al criterio y a la visión “más periodística e informativa” de los fotógrafos que cubrieron los festejos oficiales del Centenario de la Independencia en 1910. El criterio que prevaleció para los enfoques de la Crónica Oficial, fue presentar imágenes que ilustraran el texto; imágenes con cierta estática que pudieran registrar las cámaras que se usaron en dichos momentos, a partir de la tecnología fotográfica disponible en México en aquel tiempo. Las fotografías que se presentan en esta publicación brindan la oportunidad de apreciar a los personajes que participaron en dicho evento, culminación del Porfiriato, sus vestimentas, las clases sociales, así como los entornos arquitectónicos. Vale la pena destacar la pericia de los fotógrafos que materializaron las imágenes, considerando el volumen y peso de las cámaras usadas, el equipo auxiliar y los tripiés -señala la introducción, que las cámaras pesaban entre 8y 10 kg. de peso más el equipo auxiliar-. La síntesis fotográfica abarca desde el 31 de agosto hasta el 6 de octubre de 1910. A partir de dichas imágenes en y del archivo con que cuenta el INAH se elabora este álbum. Es importante, señalar que las imágenes sitúan al lector el clima que rodeó la

celebración de tan importante evento para la historia nacional: las fiestas se desarrollaron bajo e l férreo control del gobierno de Porfirio Díaz; sin embargo, las fotografías de la conmemoración no realzan la preferencia por destacar a Díaz para registrarlo en los primeros planos. Las fotografías del catálogo incluyen las imágenes que ilustran: • La develación de la placa que señala la Calle de Isabela la Católica. • Distribución de ropa a niños pobres en la casa del Señor Landa y Escandón. • Inauguración del Manicomio General La Castañeda en Mixcoac. • Visita al Palacio de Cristal, sede de la exposición japonesa. • Museo del Chopo. • Llegada a la Ciudad de México de la pila bautismal del padre Hidalgo. • Trabajadores de la Cervecería Toluca donando ropa a grupo de niños pobres. • Desfile de carros alegóricos de los comerciantes. • Fiesta de los comerciantes al término del desfile. • Entrega de credenciales de los embajadores acreditados ante el Gobierno Mexicano. • Grupo de escolares en el juramento a la bandera. • Ofrenda en el monumento a los Niños Héroes. • Inauguración de la Escuela Corregidora de Querétaro. • Desfile de Banderas Históricas en Chapultepec. • Develación de la placa en la casa de Andrés Quintana Roo. • Participantes del Congreso Internacional de Americanistas.

• Homenaje a José María Morelos y Pavón. • Primera piedra del monumento a Louis Pasteur. • Asistentes al Congreso Pedagógico. • Inauguración del reloj otomano al pueblo de México. • Inauguración de la Escuela Normal de Profesores. • Inauguración del Monumento a Alejandro von Humboldt. • Desfile cívico y desfile histórico. • Edificio del Palacio de Correos. • Iluminación de diversos edificios. • Inauguración de la Columna de la Independencia. • Desfile del 16 de Septiembre de 1910. • Desfile de la delegación española que devolvió las prendas de Morelos. • Inauguración de la Universidad Nacional. • Ceremonia de la colocación de las primeras piedras de la estatua de Garibaldi. • Donación del Ajuar Chino. • Inauguración del Hemiciclo a Juárez. • Inauguración del Sistema de Agua Potable para la Ciudad de México. • Inauguración de las obras del Palacio Legislativo Federal. • Gran Baile en Palacio Nacional. • Exposición de Agricultura en San Jacinto. • Maniobras Militares en el Molino del Rey, Balbuena etc. • Inauguración de las obras hidráulicas del desagüe del Valle de México. • Placa de homenaje a Morelos en la Ciudadela. • Inauguración de la fábrica de pólvora de la Secretaría de Guerra. • Diversas vistas de calle de la Ciudad

i Thalia Montes Recinas y Martha Evelyn Ghigliazza Solares, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2010.

de México. • Exposición de Pinturas en la Academia de San Carlos. • Altar de los Héroes de la Independencia en el patio del Palacio Nacional. • Clausura de los Festejos en Palacio Nacional. Se puede apreciar en las fotografías que aparecen con los números 242 y 221 de la página 23, que se reseñan claramente los tipos de cámaras fotográficas que se utilizaron, así como el proceso de sostenerlas para enfocar las escenas y su captura. El volumen realizado con pastas duras mide 11 pulgadas por 9”1/4, tiene 331 páginas, impresión cuidadosa y encuadernado de buena calidad, así como un excelente papel. Las pastas contienen imágenes de la llegada, por la calle de Moneda al Museo Nacional, de la pila bautismal que usó Miguel Hidalgo en la iglesia del Cuitzeo, en Guanajuato. En la tapa posterior se presenta la llegada de algunas viandas y refrescos para la inauguración del Manicomio General La Castañeda, en su estancia para enfermos mentales distinguidos en el antiguo recinto de Mixcoac, D.F. Vale la pena apuntar que en el álbum que se reseña, aparece además en la presentación una pequeña biografía del muy ilustre zacatecano Genaro García -entonces Director del Museo Nacional-; los nombres de los fotógrafos del propio establecimiento así como la enumeración de otros, a quienes se compraron otras imágenes para realizar la Crónica Oficial de las Fiestas del Centenario de 1910.


20 DE febrero DE 2012

Por Mateo Estrada Gaviria*

Carolina Parra Arce

“Quiero que se imaginen sentados en la oscuridad, como al principio de una película. En la pantalla el sol se está poniendo y se encuentran presenciando un zoom in hacia adentro de una estación de trenes en medio de una ciudad”. París. Brian Selznick (La invención de Hugo Cabret)

Por Ester Cárdenas

Del cine mudo al sonoro Durante aproximadamente treinta años el cine fue mudo, se contrataban orquestas o pianistas que musicalizaban en vivo las películas. Entre 1895 y 1925 surgieron grandes directores de origen europeo que se trasladaban a Estados Unidos (país que en el siglo veinte se convirtió en la meca del cine) para realizar películas producidas por los grandes estudios como la Metro o la Warner. Directores como Grifffith, Stroheim, Lubitsch, Cecil B de Mill o Chaplin maravillaron al mundo, pero no fue sino hasta 1926 que se filmó la primera cinta sonora: El cantante de jazz, cuyo personaje principal era un hombre de raza negra interpretado por un actor blanco (Al Jonson) maquillado de negro. Ese avance técnico fue un parte aguas en el cine. Sin embargo buena parte de las grandes estrellas del cine mudo no pudieron traspasar la barrera del sonido, sus voces eran inadecuadas para el cine parlante y se les doblaba con las voces de actores de teatro. Una de las pocas actrices que casi desde sus

inicios se convirtió en un mito fue Greta Garbo, quien gracias a su voz pastosa y educada pudo dar el salto del cine mudo al sonoro, no así John Gilbert, su compañero en tres cintas, cuya voz no le permitió mantener su calidad de estrella y terminó siendo ignorado por los grandes estudios. Al paso del tiempo hubo diferentes géneros cinematográficos: drama, comedia, histórico, musical, triller, romántico, documental y de dibujos animados. A escala mundial el cine se tornó en una gran industria y sus estrellas se convirtieron en parte primordial del gran sueño colectivo, creando mitos, modas, costumbres y lo que hoy se llama la gran industria del corazón: revistas y programas radiofónicos se dedicaban al cotilleo del romance y la vida de las estrellas. También surgieron las corrientes cinematográficas, entre las que destacaron: el expresionismo alemán, el neorrealismo italiano y la nueva ola francesa, cuyas estrellas más representativas fueron: Marlen Dietrich, Sofía Loren, Ingrid Berg-

man, Marcelo Mastroiani, Alain Delon, Jean Louis Trintignac, Jean Paul Belmondo y Catherine Deneuve. Entre enero y febrero se han entregado una serie de premios a lo mejor de la industria cinematográfica y justamente hay dos cintas multipremiadas y nominadas: La invención de Hugo Cabret y El artista, ambas tienen en común ser películas acerca de películas que rinden homenaje al cine mudo y uno de sus grandes mentores: Georges Méliès. Aun no he visto El artista, pero La invención de Hugo Cabret es una de de las cintas más bellas de la historia cinematográfica, en ella el elemento primordial es el cine, colmada de sensibilidad, magia, sueños e inteligencia. No quiero dejar de mencionar que durante este mes la Cineteca de Zacatecas nos ofrece una programación de enorme calidad y para todos los gustos. En fin, el cine es magia y arte por obra y gracia de Georges Méliès y de vez en cuando, como decía el gran Truffaut, también es mejor que la vida.

Lunes 13. Cafetería Saint Germain. 19:37 horas. “Harto” frío. Escribo con una pluma Bic de tinta negra. Ojeo El Tiempo. Las notas dan cuenta de un mundo a punto del colapso. Confieso: cuando miro las imágenes de los indignados y los okupa, me siento uno más en el limbo de “aquí no pasa nada”. No llevo hoja de ruta que impacte a más de cinco personas; y tengo 26 años. Comparto un departamento rentado. Los muebles y enseres son ajenos… Soy un personaje de Amanda Gris [seudónimo de Leocadia Macías, en La flor de mis secretos: Pedro Almodóvar, España, 1995]: apolítico, clase media, esperanzado en depender o que alguien dependa de mí… Recorté la publicidad de David Beckham. Las líneas de la edad le van… En la escuela estoy maso. Fray Antonio de Sandoval en ocasiones me fascina [escribió acerca de la ocupación de la Nueva Galicia. Lo hizo más sobre las construcciones prehispánicas]. Me entretiene la “novedosa historia de la escritura”. Pero, ésa no es mi historia. El curso de historiografía sí me es nuevo. El profesor paulatinamente me deja intervenir con comentarios desde la historia de la literatura. Hoy me felicitó por citar a Montaigne, Cervantes y Shakespeare. Miércoles 15. Biblioteca Central de la Universidad. 12:03. Cielo nublado. Viento frío. La sesión del curso será por la tarde. Leo el nuevo libro de Harold Bloom: Anatomía de la influencia, 2011. Ah: “La literatura no es sólo la mejor parte de la vida; es en sí misma la forma de la vida, y ésta no tiene ninguna otra forma [p. 18]…” JC no aparece. Desapareció. Sin drama cerraré nuestra secuencia. Para abjurar, cada atardecer tararearé algo de Espinoza Paz. Para mí, lo de Whitman: Te niego mi mérito final, no quiero despojarme de lo que soy / en realidad, / abarco mundos, pero no trato nunca de abarcarme a mí, / reúno lo más dedicado y lo mejor que hay en ti con sólo mirarte… [tras el penoso affaire Sealtiel Alatriste: es básico citar las transcripciones ajenas]: Harold Bloom: Anatomía de la influencia, 2011, p. 282. Viernes 17. Pese al frío, salí con Rodolfo. Aburridísimo. Habló de campañas, amigos, elecciones, chingones, reuniones, comidas, viajes políticos, conocidos, cabrones, beber en la mesa del candidato, viajar en la camioneta del partido. Repite las columnas de los directores de los periódicos, como si los textos fueran el canon... Le comenté de mi curso de historiografía moderna de Locke, Hobbes y Tocqueville. No quiso ahondar; él está en un curso de mercadotecnia política. Dijo que fue ¡gratis! mmestra@yahoo.com.mx


LA GUALDRA NO. 38 La Cineteca Zacatecas está ubicada en calle Dr. Hierro #303, centro histórico de Zacatecas. La proyección de las películas se realiza de manera gratuita, con fines culturales y educativos.

Programa del 22 al 26 de Febrero CICLO DE CINE FRANCÉS. HOMENAJE A JEAN RENO. EN COORDINACIÓN CON LA ALIANZA FRANCESA DE ZACATECAS. Miércoles 22 / 18:00 hrs. RÍOS DE COLOR PÚRPURA 2: LOS ÁNGELES DEL APOCALIPSIS. Dir. Olivier Dahan. Francia/ 2004/ 100 min.

CICLO: AMOR Y TRAICIÓN Miércoles 22 / 20:00 hrs. EL LADO OSCURO DEL CORAZÓN. Dir. Eliseo Subiela. Argentina/ 1992/ 125 min.

Jueves 23 / 18:00 hrs. DESEANDO AMAR. Dir. Wong Kar-Wai. Hong-Kong/ 2000/ 98 min.

Viernes 24 / 19:30 hrs. ROMPIENDO LAS OLAS. Dir. Lars Von Trier. Dinamarca/ 1996/ 159 min.

CICLO: RECORDANDO A THEO ANGELOPOULOS Jueves 23, 20:00 hrs. LA ETERNIDAD Y UN DÍA. Dir. Theo Angelopoulos. Grecia-Francia-Alemania-Italia/ 1998/ 137 min.

Sábado 25 / 18:00 hrs. PAISAJE EN LA NIEBLA. Dir. Theodoros Angelopoulos. Grecia/1988/ 120 min.

Domingo 26 / 18:00 hrs. ELENI. Dir. Theo Angelopoulos. Grecia/ 2004/ 170 min.

CICLO: PELÍCULAS INVITADAS Sábado 25 / 20:00 hrs. MEDIA NOCHE EN PARÍS. Dir. Woody Allen. EUA-España/ 2011/ 100 min

CICLO: MEXICANOS AL OSCAR. PELÍCULAS DE DEMIÁN BICHIR Domingo 26 de febrero, 16:00 hrs. Función especial UNA VIDA MEJOR. Dir. Chris Weitz. EUA/ 2011/ 98 min.

***MATINÉ, PROGRAMA PARA TODA LA FAMILIA*** Domingo 26. 12:00 hrs. RANGO. Dir. Gore Verbinski. EUA/2011/ 107 min.

AGENDA FEBRERO JUEVES 23 Tradicional Concierto Banda Sinfónica del Estado Dir. Salvador García y Ortega Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre / 19:00 horas VIERNES y SÁBADOS Leyendas de Zacatecas Frente a Catedral 20:00 horas SÁBADO 25 Restauración Virtual del Antiguo Templo de San Agustín 20:00 horas DOMINGO 26 Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Dir. Florentino Raygoza Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Entrada libre / 18:00 horas Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas JUEVES 23 Presentación del disco Sentir Mariell Galldri Auditorio del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” 19:00 horas VIERNES 24 Presentación del libro Personajes Zacatecanos Autor: Ernesto Juárez Presentan: Modera: Teatro Fernando Calderón 18:00 horas SÁBADO 25 Danza folklórica Presencia Cultural COBAEZ Plantel de Calera de Víctor Rosales Plazuela Goitia 17:30 horas MUNICIPIOS PINOS Un lugar Sagrado/A Sacred Place Permanencia: 29 de febrero Coordinan: Instituto Municipal de Cultura Fototeca de Zacatecas Pedro Valtierra FOTOTECA DE ZACATECAS PEDRO VALTIERRA Exposiciones Carnaval popular dominicano, Mariano Hernández. En colaboración con el INAH. Permanencia al 12 de marzo

37° De Bela Limenes Fototeca de Zacatecas Pedro Valtierra Permanencia: 25 de marzo Arenas de Esperanza De Pedro Valtierra Casa Municipal de Cultura de Zacatecas Permanencia: 8 de marzo MUSEOS Y GALERÍAS ANTIGUO TEMPLO DE SAN AGUSTÍN Retrofutura Obra del Mtro. Rafael Coronel Permanencia: 10 de junio MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Lineamiento de Origen – Espacios Inéditos Obra del Mtro. Francisco Morales Sala de Exposiciones Temporales I Al Borde del Despertar Obra del Mtro. Nicola Parente Sala de Exposiciones Temporales I MUSEO FRANCISCO GOITIA Que tanto es poquito… Retrospectiva (La primera y la última) Obra de José Esteban Martínez CINETECA ZACATECAS Exposición de carteles de terror Colección de José Pérez, artista plástico. Permanencia: febrero de 2012. TALLERES, CURSOS Y SEMINARIOS INSTITUTO ZACATECANO DE CULTURA Talleres de Danza Ballet Clásico – Blanca Alatorre Danza Contemporánea – Mauro Cháirez Danza Flamenca – Ángeles Valle Danza Jazz – Susana Alemán De lunes a viernes De 16:00 a 21:00 horas De enero a junio 2012 CENTRO CULTURAL CIUDADELA DEL ARTE Talleres de Música Guitarra y Trompeta - Antonio Ramírez Zacarías De 8:00 a 10:00 horas De agosto 2011 a junio 2012


20 DE febrero DE 2012

Exponen en el Área de Ciencias de la Salud

“Retratos de la Pinacoteca Universitaria” y “Vade me cum” Por Catarino del Hoyo Ávila El próximo lunes 20 de febrero, a las diez de la mañana, se inaugurarán dos exposiciones artísticas en el Edificio E-1 del Campus UAZ siglo XXI. La primera exposición, denominada “Retratos de la Pinacoteca Universitaria”, presenta parte de la histórica colección de retratos de personajes ilustres zacatecanos, entre ellos Ignacio Hierro, Esteban Castorena, José María Echeverría y Fernando Villalpando, pintados por diversos autores, entre los que destacan Florencio Díaz de la Vega y Manuel Pastrana, figuras eminentes de la plástica zacatecana. La segunda exposición que se presentará en este reciento es una colección de dibujos a tinta denominada “Vade me cum”, realizados por Jael Alvarado, artista plástica y radialista formada en las aulas de la UAZ. Los trabajos que presenta en esta muestra, de estilo abstracto orgánico aluden remotamente al cuerpo humano, a sus funciones y a sus males. Estas exposiciones se presentan gracias a un trabajo conjunto del Área de Ciencias de la Salud y la Pinacoteca Universitaria con el fin de difundir entre los universitarios productos artísticos que le permitan conocer, por un lado, parte de su identidad y pasado; y, por otro, expresiones contemporáneas.

La Pinacoteca Universitaria surge en 1993 cuando se reunió la obra visual con suficiente relevancia histórica o estética, que se encontraba diseminada en diversos espacios universitarios, entre otros, el antiguo Instituto de Ciencias, el Sindicato del Personal Académico y las oficinas del edificio central de Rectoría. Además, se implementaron convocatorias a los artistas zacatecanos para que donaran obra y enriquecieran el patrimonio plástico universitario.

Finalmente la Pinacoteca se integró por varias colecciones de artes plásticas: la primera colección está formada por 11 obras de arte virreinal (Correa y Hernández Juárez entre otros); una segunda colección la conforman 28 retratos de personajes ilustres zacatecanos y de 6 esculturas; y una tercera, está compuesta por 101 obras de arte contemporáneo de diversos autores, entre los más sobresalientes: Tamayo, Toledo, Capdevilla, Francoise Bagot

y obras de zacatecanos como Manuel Denna, Catarino del Hoyo e Ignacio Vera Ponce, entre otros. La colección de Arte Virreinal se encuentra albergada actualmente en el Edificio de Rectoría y el Ex-Templo de San Agustín. La de Retratos y la de Arte Contemporáneo se encuentran a resguardo en el Teatro Fernando Calderón. Forma parte también de la Pinacoteca, la expropiada colección plástica y antropológica “Federico Mertens” de Arte Huichol que integra la mayor parte del actual Museo Zacatecano. El objetivo general de la Pinacoteca Universitaria es resguardar, conservar, difundir y enriquecer las colecciones de artes visuales de la Universidad Autónoma de Zacatecas procurando que coadyuven al fortalecimiento de las identidades culturales de los universitarios, su formación integral y la imagen institucional. Para conseguirlo realiza diversas tareas: organiza exposiciones en espacios universitarios y fuera de la Institución; realiza talleres y diplomados en torno a distintas temáticas de la creación, la apreciación y la crítica del arte; elaborar materiales divulgativo para su difusión en diversos medios de comunicación sobre las artes visuales y sobre los acervos pictóricos universitarios.

Agenda del Museo de Ciencias de la UAZ Martes 21 19:00 hrs., Sala Audiovisual Martes de la Ciencia Micro ARN: Los Amos Ocultos de la Célula, de Luis Steven Servín. Sinopsis: Descritos inicialmente en 1993, los micro ARN son los encargados de la regulación génica. Al principio fueron identificados en gusanos, donde regulaban las fases del desarrollo, pero en la actualidad se presume que desempeñan un rol importante en la expresión génica de las células. Comprender del todo este proceso podría llevarnos a la creación de nuevas y mucho más eficientes terapias para tratar el cáncer. Jueves 23 Jueves de Video, Ciclo: Vampiros en la Ciencia Ficción Daybreakers, (2011). Dir. Michael y Peter Spiering. Sinopsis: 2019: una plaga ha transformado a la mayor parte de los humanos en vampiros. Con apenas un 5% de la humanidad en su estado original, la sangre, empieza a escasear y explota una crisis alimentaria. La solución podría estar en manos de un investigador vampiro que

busca un sustituto de la sangre que pueda salvar tanto a los vampiros como a los pocos humanos sobrevivientes. Club de Astronomía “Astropatos” Sábado 25, 20:00 hrs. Charlas y observación del cielo Observatorio Astronómico de la Unidad Académica de Topografía Continúan las actividades del Club Infantil de la Ciencia. El Club está coordinado por el grupo Quark y sesiona todos los sábados de 12:00 a 14:00 hrs. Las inscripciones están abiertas. Más información en las oficinas y teléfonos del museo. En el Museo de Ciencias contamos con el servicio gratuito de Visitas Guiadas. Si desean más información acerca de éstas u otras actividades, por favor llamen al tel. 9 22 29 24 ext. 117. De 9:00 a 15 hrs. Ciclo del Cineclub Universitario Lunes 20, 18:00 hrs. Cadena perpetua (1979). Dir. Arturo Ripstein. Sinopsis: Javier Lira, “El Tarzán”, es un ex-delincuente que trata de rehabi-

litarse trabajando como cobrador de un banco. Sus intentos por alejarse del crimen se ven frustrados cuando se topa con “Burro” Prieto, un policía extorsionador a quien conoce desde hace mucho tiempo. Miércoles 22, 18:00 hrs. El Complot Mongol, (1978). Dir. Antonio Eceiza. Sinopsis: Un grupo de mongoles planean asesinar al presidente de Estados Unidos y es la misión de un hombre detener el complot. Cuando una hermosa mujer china se envuelve en el caso, Filiberto García toma interés personal en el enredoso misterio. Después de un intrigante suceso de eventos, García termina el caso sin nada excepto su orgullo.

Viernes 24, 18:00 hrs. Mariana, Mariana (1986). Dir. Alberto Isaac. Sinopsis: Ciudad de México, 1948. Carlitos es el hijo menor de una familia originaria de Guadalajara que se ha establecido en la otrora elegante colonia Roma, refugio de las clases medias de todo el país que llegan a la capital en busca del progreso económico. La llegada de Jim, un niño nacido en los Estados Unidos, provoca en Carlitos una mezcla de curiosidad y admiración. Frente al atractivo y la ternura de esta bella mujer, Carlitos experimentará emociones que jamás había sentido y que quizás nunca volverá a sentir con tanta intensidad.


De Sobras (in)completas*

Por Eduardo Campech Miranda Naufragio* Porque tu cuerpo es la única playa donde encallan mis deseos, navegaré por las noches sin brújula, sin faros, sin destino. Porque soy náufrago sin isla, habitaré tus enfados de cada mes y seré tu sombra en el reino sin sombras. Porque me haces falta como mi propia voz... llenaré de susurros tus sueños, amaré lo que tú desechaste como un tesoro y así sabré que me has olvidado

Obsequios Te voy a regalar el cielo para que te alimentes de estrellas y cometas, para que derrames las auroras en tus ojos. Te voy a regalar mis manos para que las pases por tu cuerpo, para que las guardes con tus lágrimas. Te voy a regalar mi mundo para que lo tires por la calle, para que viajes por él cuando te encuentres sola.

* Textos pertenecientes a Sobras (in)completas, Cartonera La Cecilia, febrero de 2012.

Asfixia de los parques Por Jesús Reyes Cordero y de qué se agitan los pescados multicolores en las hieleras del supermercado si apenas los electrodomésticos respiran tempestad por las urnas de los empaques si durante este triste atardecer invernal un virus maldito ha infectado las cajas registradoras que despiden burbujas de humo verde tóxico gravitacional

y las aspiradoras sin ruido mueren instantáneamente una a una de pánico delirante y enloquecedor porque han succionado tanto sólidos como líquidos mientras que un sinnúmero de planchas de vapor suspiran con una cierta mística afuera los árboles estuvieron cayendo toda la mañana

Millones de camas a la redonda Por Roberto Galaviz* Soy el hombre más afortunado en millones de camas a la redonda pero sólo por unas horas lo soy porque te tengo; -a ti y casi a cualquiera.Soy un rockstar. Mañana cuando esta ciudad -que comienza en tus piernasamanezca en tus ojos, estaré inventando una forma de escapar de cierta forma a nosotros. Mientras tanto mientras miento que todo será perfecto porque duermes con mis manos enredadas en tu pelo veo la sombra verde y ligeramente despintada en tus parpados. -las almohadas te hacen daño, te duelen en los sueños-

LA GUALDRA NO. 38 / 20 de febrero de 2012

D.F. Por José Manuel Ruiz Regil Tierra fangosa e hirsuta a la vez meliflua y trepidante Olla de escarabajos ardientes río de huesos musicales Sonaja de cadáveres vivientes / engendros ávidos de respuestas Gran signo de admiración en el que todo mundo busca Enorme vagina que anida racimos de especies (todas deseando germinar e imponer su huella) Nebulosa ur-bre trashumante inhumana traidora hedionda Trasiego de conciencias Desamparado cúmulo de vacíos en cascada Carrusel multicolor de neurosis colectivas Compartidas y únicas impensadas Alucinadas Dínamo bestial propulsor a chorro donde el que viaja lento va a un cuarto de la velocidad de la luz (por su lastre de vicios, deudas, taras postales o herencias lingüísticas –o es turista-) Ciudad de México Andén indetenible donde se transborda al tiempo de la tercia paralela Presente pasado y futuro en un chilan-segundo Subterránea Transterránea terrena y virtual Aérea Mullida Fingida Auténtica hasta la duda Ficticia mendiga y palaciega Millonaria Paupérrima Ostentosa Devotamente atea por parte de padre mística por partida de madre Ciudad sagrada sin dios Nido de serpientes que espera en el silencio aullido la eclosión definitiva del huevo dominante –que nunca ocurrePopurrí de flor extinta, Xoloescuincle y pavo real Sinfonía de metales Resplandores Estallidos Drapeado genético Cristalización del emplomado que es a la vez piedra luz y agua Infierno sacrificial Reciedumbre inarmónica de la inercia Desfase temporal al unísono de batuta Me subyuga tu laicismo monacal Adoro tus atavismos centrípetos Sitio tus metástasis Habito tus estadios autoinmunes tus inmunodeficiencias –adquiridas o innatasPor eso te persigo como a perra en celo te espío y rastreo, para no perderme tus latidos para hundirme en tu sopor de escote trasudado

Quisiera que te quedaras siempre o al menos, una semana entera; quisiera que por una vez una mujer me durara más que esta botella, pero ambas se evaporan.

Por los barrios de las coincidencias te seduzco Me pretendo dueño de tus noches amante favorito a quien tu suerte entregues

Quisiera que por la noche tu cuerpo saliera mojado de mi regadera y que me dijeras un jueves por la mañana que la despensa ya no tiene gelatina que contra el poste de la esquina chocaras mi auto y pelear porque en vez de manejar, te delineas.

Acechanza de muerte nos mantiene en pie sobre la piedra sacrificial del día a día

Quisiera que no despertaras o que si lo hicieras, yo soñara. Pero te irás, como ella, y como todas. De verdad, quisiera que te quedaras pero son éstas, mis almohadas, las que te darían pesadillas. * rockstar_mex@hotmail.com

Fondo: Emerick Rodríguez Rentería


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.