La Gualdra 170

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 170 - 20 DE OCTUBRE DE 2014 - AÑO 4

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Foto: Esther Mariela Consuegra

Los zacatecanos siguen clamando justicia. Demandan la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero. En esta imagen, Iván Guardado, director del Grupo de Teatro La Ciénega, durante la manifestación estudiantil del viernes 17 de octubre en Zacatecas, en la que participaron miles de estudiantes y a la que se sumaron profesores y sociedad civil.


2

. 170

LA GUALDRA NO. 170 / 20 DE OCTUBRE DE 2014 / AÑO 4

I Siguen las protestas y las manifestaciones en el país. Los 43 estudiantes de la Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa continúan desaparecidos y cada vez son más y más las personas que se suman a la exigencia de que estos jóvenes aparezcan. El panorama es desolador, pues día con día crece el rumor de que no aparecerán con vida, y que de hecho no aparecerán ni sus restos mortales jamás. Cierro esta edición mientras leo las declaraciones del padre Alejandro Solalinde, quien asegura que los estudiantes están muertos y que fueron quemados vivos; sus declaraciones calan hondo. No puedo imaginar siquiera qué tipo de mala entraña tienen los que participaron en un hecho como éste, que bien podría ser el tema de una novela de terror… y no lo es. Hoy, 43 familias viven la incertidumbre más penosa que alguien pueda tener; y a estas familias se han sumado incontables voces de mexicanos y mexicanas que piden justicia. No está en nuestras manos esclarecer el caso; sin embargo, sí es responsabilidad de nosotros no quedarnos en el silencio ominoso de quienes con indiferencia miran cómo matan al otro y no dicen nada para no meterse en problemas. El que calla, cobijado por la indiferencia y la apatía, es cómplice de los crímenes cometidos en contra de la sociedad civil y de los que han de cometerse en un futuro. Admiro a quienes con valor y convicción se han atrevido a decir ya basta, no estoy de acuerdo, no es justo, regrésenlos vivos, no nos maten. Me refiero sobre todo a los estudiantes del país que de manera organizada han salido a las calles a manifestarse. En menos de 10 días ha visto cómo en Zacatecas miles de ellos han recorrido las calles, reconociéndose dignamente como ciudadanos vulnerable pero no medrosos. El viernes pasado, además de marchar por el centro histórico distribuyeron información para que la gente que no sepa de qué se trata esto se entere; otra vez más pusieron el ejemplo, porque me tocó ver cómo pacientemente explicaban a quienes les preguntaban, quiénes eran y qué era lo que pedían; incluso vi cómo algu-

nos transeúntes se sumaban a la manifestación. En el boulevard no fueron pocos los conductores que accionaban el claxon en señal de apoyo; en esta ocasión no son sólo los estudiantes los afectados, los afectados somos todos. Y ahí, en medio de la manifestación, de pronto un grupo de estudiantes y actores, vestidos de negro, caminaban en silencio portando las fotos de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Verlos marchar de esa forma fue realmente impactante. Y aquí hago una pausa para reconocer además la labor de los artistas que se han sumado a la causa; evidentemente no son todos los que uno supondría que deberían de participar, pero sí son muchos quienes a través de la palabra escrita, la actuación, la pintura y la música se han manifestado. La historia habrá de poner a cada quien en el lugar que merece. II En medio de todo este descontrol, las actividades culturales y artísticas en el país siguen; nada más eso faltaría, ¿no?, que se suspendieran también. El Festival Cervantino ya empezó y continuará con sus actividades durante todo el mes. En Zacatecas durante toda esta semana se estará llevando a cabo la edición 13 del Festival Internacional de Teatro de Calle. A propósito de este festival, incluimos en páginas centrales la programación completa con datos complementarios sobre algunos de los grupos que participarán. Con especial interés, como siempre, asistiremos a ver todas las obras que nos sea posible y sobre todo las de los zacatecanos. Le hago a usted, estimado lector, una recomendación especial: El Carro de Comedias de la UNAM regresa después de varios años de ausencia a esta ciudad, no se lo pierda; debo de aclararle que ellos seguramente no traerán aparatos robotizados, ni incluirán fuegos artificiales en su puesta en escena; pero lo que sí traerán es teatro, y teatro del bueno. Vaya a verlos, ya me contará qué le pareció su actuación. Que disfrute su lectura. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Metáforas de un país y una vida Por Gabriel Luévano Gurrola

3

El Templo de las Musas Todos podemos planear una exposición Por Violeta Tavizón Mondragón

Juan Bonilla, novelista Maiakovski en México Por Mauricio Flores

13º Festival Internacional de Teatro de Calle Zacatecas Del 18 al 25 de octubre de 2014

Diario de Mateo Por Mateo Estrada Gaviria Desayuno en Tiffany’s, mon ku Por Carlos Belmonte Grey Castillo de sal si puedes Por Andrea Sampedro

Rojo 40 Por Armando Salgado El baile de la lengua Por Edgar Khonde* Balada para genocidas Por Mauricio Moncada

8 9 10

Zacatecas pide no ser indiferente ante el dolor #TodosSomosAyotzinapa Por Esther Mariela Consuegra Dávila Desierto helado Por Alberto Huerta En tu defensa y -acasoen la mía Por Roberto Galaviz Omar Por Pilar Alba

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

20 de OCTUBRE DE 2014

Metáforas de un país y una vida Por Gabriel Luévano Gurrola

toria de dos ciudades, explicando que la mayoría de los lectores tienen miedo de entrar a los universos más despiadados, ambiciosos y exigentes de los escritores. Y tiene razón, la literatura es un placer, pero también un adentramiento a la oscuridad humana que requiere de un buen estómago o un espíritu sensible y de hierro igualmente. Algunos dicen que lo mejor del chileno son las obras breves, Amuleto, Estrella distante o Una novelita lumpen. No creo que en estas obras el estilo y las temáticas de Bolaño sean distintos a las de sus obras extensas, pero sí creo que en estas últimas se cumple sólo una parte de las ideas del autor. Todo el mundo asocia el nombre de Bolaño con el de Los detectives salvajes, y eso invierte el gusto facilón, de literatura epidérmica, que en

un primer momento se le adjudica a los lectores. Junto a Los detectives salvajes, bastante leída, vegeta con su aura lóbrega y pesada, el otro gran trabajo del autor, una obra cuya vigencia en estos tiempos atribulados nos estremece. Hablo, claro está, de 2666, que se ha convertido en el testimonio literario de una realidad universal y desalentadora, contenida con todos sus registros en México. El escenario de la novela, de mil páginas, es Santa Teresa, transfiguración de Ciudad Juárez. Aborda el fenómeno siniestro de los homicidios de mujeres y el otro, más terrible, de la perversión de una sociedad entera. La obra está dividida en cinco partes: “Los críticos”, “Amalfitano”, “Fate”, “Los crímenes” y “Archimboldi”. La más extensa, la cuarta, lógicamente, es una ho-

rrenda riada de descripciones mortuorias de los cadáveres encontrados a lo largo y ancho de la ciudad, donde no faltan niñas de diez y once años. El personaje central que une esos siniestros y angustiantes apartados es el detective Juan de Dios Martínez, que lleva el caso de los homicidios. En una de las partes más reveladoras de la novela, Juan de Dios quiere llorar, sabe que tiene que llorar, y no puede. El final de “Los crímenes” es una metáfora perfecta. Una de las dos que siempre he pensado definen a la perfección al México de nuestros días (la otra es de Rulfo, que por razones de espacio la reservo): en diciembre aparece la última mujer del año. Son las posaditas y se va la luz en una colonia pobre. Ahí, entre la más espesa penumbra se escucha la inminencia de la Navidad, el ruido de la fiesta, el griterío feliz de los niños. Realmente el país se ha convertido en una colonia sin luz, donde pasa lo indecible y todavía la gente se divierte. Dicen que México es el país que tiene el suficiente estómago para reírse de sus desgracias. Creo que eso es todo menos un halago (¿Realmente somos Juan de Dios Martínez?). 2666 es una novela amarga, si la comparamos a Los detectives salvajes, donde Lima y Belano huyen de centro a la periferia para encontrar el origen de la poesía, o a Amuleto, que es el monólogo de la uruguaya Auxilio Lacouture, “La madre de la poesía mexicana”, quien se quedó atrapada en un baño durante la toma de la UNAM por el ejército en 1968. En 2666, Archimboldi, el autor alemán idolatrado por los críticos viaja a México. No obstante, la noción de búsqueda es distinta a la de las novelas anteriores. Es más negra. Ya no se necesita ser un extranjero o un poeta para preguntarse el origen de la maldad y el odio, porque tal vez no exista una respuesta y si algo se le parece es el estremecimiento de una literatura que porfía en aferrarse al pulso de las cosas, del ser humano y la vida. Por eso decía que cuando el trasplante de hígado llegó tarde, el chileno ya había alcanzado un nivel de trascendencia tramontada de lo meramente físico, justo después de terminar, agónico, el desenlace de su Opus Magnum, en donde percibimos, aterrados y abstraídos, el deseo de seguir viviendo aunque el futuro próximo no sea de lo más alentador.

Libros

El trasplante nunca llegó (“le debemos un hígado...”, dice el encabezado de un artículo), o más bien llegó tarde, porque el escritor ya se había ido a ese otro lado en que la soledad y el silencio regresan a cada quien a su sitio, arriba o abajo, memorable o digno de aparecer apenas en una historia de la literatura. Quizá allí la metáfora que buscó se haya desintegrado en una sólida y destrabada verdad, a secas, fría y vertiginosa. En varios de sus libros, desde el título se nos da la idea de una imagen que permeará al elefante (de más de quinientas páginas) o a la probadita de mundo, pericia, belleza, horror y aventura (de entre cien y doscientas). Roberto Bolaño es famoso por sus obras extensas, curiosamente, a pesar de la tendencia a leer libros breves, noveletas de cien cuartillas, que va determinando el ámbito comercial. Que una novela larga como Los detectives salvajes, por ejemplo, causara tan gran impacto desde su aparición, hace recordar que las obras valiosas encontrarán lectores donde sea y cuando sea. El deseo totalizador de Bolaño en esta historia turbulenta y muchas veces entrañable, no es gratuito ni una mera ambición de escritor queriendo mostrar músculo, haciéndose el desenmarañador del tinglado de sangre y absurdo que nadie, salvo los grandes poetas y narradores, alcanzará a rozar. Los detectives, poetas real visceralistas, Ulises Lima y Arturo Belano se lanzan a la búsqueda de Cesárea Tinajero, cuya desaparición alimenta su leyenda de poetisa esencial y valiosa. Junto a García Madero, un adolescente reclutado de cantinas y correrías nocturnas, emprenden el viaje del DF a Sonora, mientras un grupo de rufianes les pisa los talones. La novela es un recorrido por la literatura mexicana así como una denuncia artística del ambiente hermético, hierático y excluyente de la intelectualidad del país en el que el autor vivió varios años. Su búsqueda, en medio de esa estructura asfixiante e intoxicada, no podría ser menos que salvaje, de nuevo la bajada a los infiernos, precisamente en un territorio donde éstos abundan. Roberto Bolaño dice en su última y perturbadora novela, aquélla en que estaba trabajando durante la convalecencia de su enfermedad y a la que logró dar término antes de morir, dice que siempre se prefiere La metamorfosis a El proceso, o Un cuento de Navidad a His-


4

LA GUALDRA NO. 170

El Templo de las Musas Todos podemos planear una exposición

Arte

Primera parte Por Violeta Tavizón Mondragón*

Muchos de nosotros, por nuestro trabajo o pasatiempos hemos tenido que planear una exposición: el profesor que finaliza un curso de dibujo y como evento final exhibe los trabajos de sus alumnos; los científicos que en un congreso hacen una muestra de “pósters” en los que recogen con textos e imágenes el resultado de años de investigación; la hemeroteca que decide hacer una exposición de sus periódicos más antiguos; los museos que presentan exhibiciones cada determinado tiempo; las galerías que de forma dinámica van mostrando los úlitmos avances en cuanto al arte se refiere; los artistas plásticos cuando tienen la oportunidad de exhibir su obra, por citar algunos ejemplos. Es por ello que de cierta forma, hay ocasiones en las que tenemos que organizar exposiciones, de ahí que estos sencillos pasos pueden ayudar a facilitar este proceso en el que si deseamos que resulte exitoso, la improvisación no tiene cabida. De entrada tenemos que hacernos algunas preguntas ya sea con el equipo de trabajo o de forma individual, para inicar este proceso de planeación estratégica: • ¿Qué voy a exhibir? • ¿Con qué recursos (financieros, materiales y humanos) cuento? • ¿En qué espacio se realizará la exposición? • ¿A quién va dirigida? • ¿Con cuánto tiempo dispongo para planear? Conociendo estos datos, sabemos hasta qué nivel preocuparnos para materializar exitosamente el proyecto. A partir de estas respuestas, comenzamos a formar un documento que será el sustento de la exposición. En lo particular creo que cualquier tipo de exhibición tiene su importancia y por ende no se debe de subestimar; si quien decide liderear el proyecto no le da la envergadura que se merece dedicándole tiempo y gestión, definitivamente la exposición se quedará únicamente en la colocación sin orden de diversos objetos y hojas de papel bond con datos generales de cada pieza. Como resultado de varias experiencias para organizar exposiciones, considero que éstos son los pasos fundamentales para la materialización de una exposición: 1. Seleccionar los objetos que se exhibirán y hacer un listado de los mismos, sugiero se haga en un formato de tres columnas, en la primera se colocará el número subsecuente de cada pieza iniciando desde el 1; en la columna dos la ficha técnica (número de inventario, título, autor, técnica, época o año, colección,

medidas, y otros datos que se deseen anexar) y en la tercera la imagen de la pieza. 2. Definir el concepto curatorial: una exposición sirve para contar una historia, no importa sobre qué tema, definir el tema o concepto es el que nos ayudará a no perdernos en el camino. Aquí de forma muy breve describiremos qué es lo que queremos contar, el eje o hilo conductor de la exposición. De este ejercicio seguramente se desprenderá el título de la exhibición. 3. El guión curatorial: éste es un ejercicio crítico donde se van ordenando los temas, núcleos temáticos o módulos que tendrá nuestra exposición. De tal forma que sabremos qué tipo de cédulas se requieren: • Cédula introductoria. Es la primera información con la que contará el visitante, puede haber sólo una cédula general que explique toda la exposición, o en otro caso, que introduzca al visitante en lo que verá durante su recorrido. Aquí también se puede agradecer a las instancias que ayudaron a que se materializara el proyecto. Se sugiere que esta introducción no tenga más de 1300 caracteres. • Cédula temática. Sí la exposición tiene más de un tema, núcleo temático o módulo, este tipo de cédulas servirán para explicar al visitante qué es lo que verá en cada uno de los núcleos. Se recomienda no exceder de 1100 caracteres. • Cédula de objeto con texto. Es criterio del curador o de quien está a cargo de liderear el proyecto, ponderar sí algunas piezas requieren una breve explicación, este tipo de cédula facilita la comprensión del visitante sobre el objeto. Contiene una ficha técnica (título, autor, técnica, época o año) y un texto de máximo 300 caracteres. • Ficha técnica o cédula de objeto. Aquí se vierten los datos generales del objeto. Estos sencillos pasos, como ya se ha mencionado, se pueden aplicar a cualquier tipo de exhibición, los datos vertidos aquí se refieren a una exposición de arte pero se puede adaptar a otros casos de exhibición. Tener una metodología para la realización de proyectos expositivos puede resultar tedioso, pero es lo que nos asegurará una buena planeación y ejecución. * Curadora.

Cédula iconográfica para la exposición Dones, Gracias y Virtudes, escenas de la Virgen María, expuesta en el Museo Regional de Historia de Aguascalientes y próximamente en el Museo Regional Michoacano Museo de Guadalupe, CONACULTA-INAH


5

20 de octubre DE 2014

Juan Bonilla, novelista Maiakovski en México

Por Mauricio Flores * Nuestro José Revueltas acertó en la caracterización del siglo XX. Al tiempo que las grandes revoluciones sociales se consolidaban, los años engendraron la voracidad de un poder estatal, sin importar cuño ni aspiración, que consumió las mejores esperanzas. Tanto así que terminó engulléndose a sí mismo, echándose la culpa de todo mal, condenándose, o como lo dibuja novelísticamente Claudio Magris: estrangulado por el pañuelo rojo que se puso al cuello. Una de las biografías que mejor se ajusta a esta experiencia es la de Vladimir Maiakovski (1894-1930). Poeta, dramaturgo, impulsor de innumerables esfuerzos individuales y colectivos para hacer de las manifestaciones artísticas un valor social, lo mismo en tiempos de la dictadura zarista, la revuelta bolchevique o el nuevo régimen. Devoto representante —también— de una de las vanguardias de principios de siglo: el llamado futurismo. En ese Maiakovski fue que Juan Bonilla (1966) fijó su mirada para escribir Prohibido entrar sin pantalones, novela (ganadora del premio Bienal Mario Vargas Llosa 2014) que recorre la vida de quien fuera considerado como “el poeta mayor del pueblo y la revolución” para terminar siendo no otro sino “el chico malo”. El poeta que supo ajustar los quehaceres artísticos a la vida pública, igual apasionado amante y viajero. Como Lawrence, Dos Passos, Greene, Lowry y otros, Maiakovski fue hechizado por el México postrevolucionario. El país en el que también tuvieron cabida las vanguardias; el México de las exuberancias; de ahí el título de la novela (Maiakovski recuerda en sus crónicas de viaje el cartel Se prohíbe entrar sin pantalones a la ciudad de México). Identificado por el dedo sacerdotal como trotskista, Maiakovski prosiguió su vida colocándose cada vez más en el sitio de lo políticamente incorrecto, “llevaba la tristeza montada sobre los hombros como un cadáver que tiene que cargar hasta encontrar el lugar sagrado donde enterrarlo”, en tanto el Estado y su encar-

Con Diego Rivera

un certero tiro en el corazón, “el lugar del futuro”, y confirmando lo que apenas unos días antes le habían comentado: aquello que te critiquen, practícalo, foméntalo, porque eso es lo más personal tuyo e intransferible que tienes. Una instantánea cierra Prohibido entrar sin pantalones. 750 mil personas pasando por el ataúd del poeta muerto; otra más, 100 mil presentes en el sepelio; una última, la del burócrata que al ver la película de las exequias dice: creo que hemos perdido un gran actor, el de muerto es sin duda alguna su mejor papel, el más convincente. Un día grande, parafraseando a Silvio Rodríguez.

Con Maiakovski en Moscú El día era grande de su estatura, un presagio de tiempos nuevos, una antesala de la fortuna.

Su canto grave rompía los credos, y cantaba canciones duras, cantaba golpes, cantaba el fuego. Era el tiempo de los estrenos, el comienzo del porvenir, era el néctar contra el veneno, la tierra en celo era el fusil. Era el canto definitivo, y la vida cantó en su luz, la canción del desposeído, el canto nuevo del buen cantor.

nación personalísima se fortalecían cada vez más. Hasta que, “todo zanjado, la barca del amor se estancó en la rutina”, el poeta se dispara con una Browning española

Los Estados Unidos, que son los máximos dirigentes de México, han dado a entender, mediante sus acorazados y sus cañones, que el presidente mexicano es un mero cumplidor de la voluntad del capital estadounidense. Por esto (la conclusión es fácil) no hay razones para permitir la existencia de una pintura de propaganda comunista. Hubo casos de vandalismo, los murales quedaban pintarrajeados o raspados. Aquel día que comí en casa de Diego (Rivera). Su esposa es una mujer alta y bella de Guadalajara. Comimos platos típicos mexicanos. Unas tortas o crepas secas, muy sosas, pesadas. Carne picada enrollada con un montón de harina y un incendio de pimienta. Antes de la comida, un coco; después, un mango. Todo se acompañaba con un vodka barato que sabe a aguardiente. Luego pasamos al salón. En el centro del sofá estaba tirado su hijo de un año y en la cabecera, sobre un cojín, se encontraba un enorme colt, depositado cuidadosamente. Vladimir Maiakovski, “México”, en: Mi descubrimiento de América, Almadía, México, 2014, 172 pp.

Arrebataba la poesía, de los cuellos para el encaje y untaba en máuser la cantoría. Rompía aceras y los ropajes y teñidas de rebeldía rojas banderas le hacían de paje. Era el tiempo de los estrenos... Silvio Rodríguez * mauflos@gmail.com Juan Bonilla, Prohibido entrar sin pantalones, Planeta, México, 2014, 382 pp.

Libros

Hacia 1925, cinco años antes de su muerte, el bardo ruso Vladimir Maiakovski descubrió América y, específicamente, México. Siglos después de que los conquistadores españoles lo hicieran, ciertamente, pero su sorprendido abrazo a estos territorios confirma de nueva cuenta su adelantada visión y la permanente juventud del gran poeta que fue el siempre enfant terrible de los movimientos libertarios.


6

LA GUALDRA NO. 170

Festival Internacional de Teatro de Calle

13º Festival Internacional de Teatro de Calle Zacatecas Del 18 al 25 de octubre de 2014 PLAZA DE ARMAS FUNCIÓN DE CLAUSURA (Sábado 25 de octubre) Viernes 24 y sábado 25 20:30 horas VOALÁ STATION Voalá Projec, España PLAZUELA GOITIA Lunes 20 y martes 21 18:00 horas BOMBASTIC La Bomba Teatro, México Miércoles 22 y jueves 23 18:00 horas RUE DES DAMES (Vía de damas) La Passante, Francia Viernes 24 y sábado 25 18:00 y 19:00 horas DRUMBREAK Deabru Beltzak, País Vasco PLAZA MIGUEL AUZA Lunes 20 19:00 horas Intervenciones: BARRERAS Iñaki Mata, País Vasco Martes 21 y miércoles 22 20:30 horas CICLOS La Nave Teatro, Zacatecas Jueves 23 y Viernes 24 19:00 horas Itinerante: RETAZOS DE UNA REBELION FANTÁSTICA Género Menor, México

Miércoles 22 y Jueves 23 17:00 horas PINTEMOS EL MUNDO La corte de los milagros, Zacatecas Viernes 24 y Sábado 25 17:00 horas LOS RUSOS DE CLOWNIA Los Cosmicómicos, Zacatecas PLAZA BICENTENARIO Lunes 20 20:30 horas GARGANTÚA Y PANTAGRUEL; historia de gigantes MoMo, Zacatecas Martes 21 y miércoles 22 19:00 horas TRAGEDIA SOBRE RUEDAS; un espectáculo sin frenos Teatro Entre 2, México Jueves 23 y viernes 24 20:30 horas LA AMENAZA ROJA El Carro de Comedias de la UNAM, México

DRUMBREAK Deabru Beltsak, País Vasco Dir. Garbitxu PLAZUELA GOITIA Viernes 24 y sábado 25. 18:00 y 19:00 Hrs. La compañía de teatro de calle Deabru Beltzak, fue fundada en 1996. Percusionistas, comediantes, pirotécnicos, estos artistas son maestros del espectáculo musical itinerante. Drumbreak, una fusión de break dance y percusión, una lucha de ritmos y coreografías.

PLAZUELA DE GARCÍA Lunes 20 21:30 horas LA LEGANDARIA PIEDRA NEGRA Leyendas de Zacatecas, Zacatecas Martes 21 y miércoles 22 21:30 horas LAS SOLDADERAS Guía Nocturna, Zacatecas

PLAZUELA 450 Lunes 20 17:00 horas Intervenciones: LA PASARELA & FOTOS DEL MUNDO POR EL MUNDO Clan D Clauns, Querétaro Martes 21 17:00 horas ATRAPADOS ENTRE TÍTERES Demediado Teatro, Guanajuato

Jueves 23 y Viernes 24 21:30 horas EL RUMOR La Ciénega Teatro, Zacatecas INTERVENCIONES Centro Histórico Martes 21 y miércoles 22 18:00 horas Intervenciones: TEATRO INVISIBLE Taller de Teatro Camaleón de la UAZ, Zacatecas

LA AMENAZA ROJA El Carro de Comedias de la UNAM, D.F. Dirección y adaptación: Ignacio Escárcega PLAZA BICENTENARIO Jueves 23 y viernes 24. 20:30 Hrs. Desde que inició sus actividades, en 1998, hasta su más reciente montaje, El Carro de Comedias de la UNAM se ha consolidado como el de mayor importancia de su tipo en todo el país. Creado por la Dirección de Teatro con el apoyo del Centro Universitario de Teatro y las Facultades de Arquitectura e Ingeniería de la máxima Casa de Estudios del País. Sinopsis: ¿Qué tienen en común un galán de barrio y el Santo? Tal vez nada, pero una científica loca los mete a una máquina que da vida, y así aparece un vengador de los «jodidos»: «La Amenaza Roja», un frankie-luchador enamoradizo que busca la justicia en un país cada vez más corrupto y decadente.


7

20 de OCTUBRE DE 2014

Teatro íntimo de calle

ATRAPADOS ENTRE TÍTERES Demediado Teatro, Guanajuato Dir. Lorena Kasper PLAZUELA 450 Martes 21. 17:00 Hrs. Teatro Demediado ha participado en diversas ferias y festivales del país, y en el extranjero. Atrapados entre títeres es un espectáculo musical con títeres y actores en las que se conjuga la creatividad, la pantomima, risa, música y un pellizco de seducción para un público entregado a la imaginación.

LOS RUSOS DE CLOWNIA Los Cosmicómicos, Zacatecas Dir. Ernesto Salinas PLAZUELA 450

La Pasante, Francia Dirección: Marcabrune Villa y Valérie Surdey PLAZUELA GOITIA Miércoles 22 y Jueves 23. 18:00 Hrs. Rue des dames obtuvo el Premio Umore Azoka 2012, al Mejor Espectáculo del Resto del Mundo, que se otorga en País Vasco. Sinopsis: La ciudad es el punto de partida donde la Compañía francesa La Passante, nos presenta un espectáculo de teatro íntimo para cinco mujeres bajo paraguas; una propuesta realizada con la transformación artística de elementos simples y reconocibles, que provoca, a través de su discurso callejero, la sorpresa y la participación.

Viernes 24 y sábado 25. 17:00 Hrs. Los Cosmicómicos inician su carrera en las calles, transformando los espacios de la ciudad de Zacatecas. Desde el 2005 el grupo trabaja en forma continua e independiente. Sinopsis: Groteschka, Brutovski e Ilmatovich, son tres hermanos rusos que llegan a México. Guardan un aterrador secreto que esperan encontrar en este país. Perseguidos por la policía internacional se topan con el detective Pérez Pérez, que descubre extraño misterio que esconden los hermanos rusos, Entre enredos de comunicación, música y locura será contada esta increíble historia.

Dirección: Roberto Strada (visual) y Gaston Iungman (musical) PLAZA DE ARMAS Viernes 24 y sábado 25. 20:30 Hrs.

VOALÁ STATION CLAUSURA Voalá Projec, España

Grupo de experimentación escénica que utiliza el cielo como escenario. Su característica original son las coreografías aéreas a partir de dispositivos de seguridad que permiten desarrollar conformaciones grupales de sofisticada belleza. Sinopsis: Comedia musical aérea donde se presenta poesía y vértigo a 30 metros de altura. Se crean imágenes aéreas con música original en directo, fuerte y sensual, haciendo que el público sienta las más bellas emociones.

EL RUMOR La Ciénega Teatro, Zacatecas Dramaturgia y dirección: Iván Guardado PLAZUELA DE GARCÍA Jueves 23 y Viernes 24 / 21:30 Hrs. Agrupación zacatecana que en 2013 cumplió 10 años de conformada. Integrada por especialistas en diferentes áreas creativas. Sinopsis: El Rumor es un montaje que busca retomar las bases del teatro de calle con la utilización del recurso del carro de comedias. En la celebración después del informe de actividades gubernamentales en una pequeña ciudad de provincia, se descubre por medio de una carta que llegará a la ciudad un inspector de la capital a revisar la forma de trabajo de los funcionarios; asunto que provoca un gran desasosiego entre los mismos.

Festival Internacional de Teatro de Calle

RUE DES DAMES (Vía de damas)


8

LA GUALDRA NO. 170

Diario de Mateo

Por Mateo Estrada Gaviria Jueves Sujetín envió un mensaje por cel: “Cuándo voy a poder verte?”. La idea me apetece, pero no hay tiempo. Estoy concentrado en Francisco Goitia y la tesis. Imagino que la apetencia perduró. Lo he soñado en plena acción. Andrés no ha venido. Tampoco lo he escuchado en el edificio. El martes lo procuró la señora de la limpieza. Se fue con ella. Ayer bebí cerveza con don Sinesio. Platicó de sus lecturas (Agatha Christie y Poirot) y de su sobrino. Me entretuvo con la reseña de la obra y las películas con el argumento de Christie. Dice que “lee como un verdadero loco”. Hizo una propuesta: andar por Jerez como si estuviese en una intriga cuyo desenlace aparecerá en algún momento. Creo entender el juego: Don Sine se protagoniza como Hércules [Poirot] y yo seré un juguetillo que debe vivir en este pueblo habitado por más fantasmas que personas vivas. Don Sine me atrapó al describir los rasgos de Poirot: el odio por las corrientes de aire, de chaparrín ordenado y pulcro. Yo sólo atiné reseñar a James Bond desde el cine y lo último que leí de P. D. James [La muerte llega a Pemberley].

Al volver a casa recordé el puente entre Carlota en Weimar [Thomas Mann] y Las cuitas del joven Werther [W. Goethe]: un personaje en dos novelas. Sábado Terminé la rutina sabatina de leer periódicos. Ésta sucede cuando no hay alcohol o un hombre reciente está mi cama. Hoy ojeé un ejemplar que guardé con afecto. La portada trae al Chicharito [El País, septiembre 2 de 2014]. Lo escondí para que no lo maltrataran. En el interés de agradar, Laura leía las hojas de deportes, como si fuesen mi tema preferido; pero maltrataba las hojas para sonar su actuación. El lunes Laura propuso tener un hijo… Respondí: “Ni siquiera tengo un auto, cómo podría fanfarronear con una mujer embarazada”. Andrés vino ayer. Llegó después de comer [18:30]. Durmió toda la tarde y noche. Antes de acostarse me besó en la mejilla. No habló. Hoy se levantó a las ocho. Vinieron por él. No desayunó. Esta tarde iré al café. Si Andrés vuelve, andaremos a una cantina. Anoche soñé con don Sine. Adoré sus carnes fofas.

Lunes Estuve en Localía. Fui para entregar los textos de Goitia. Antonio sabe que colaboré. Por whats felicitó el trabajo. El miércoles depositaron lo que faltaba de pago (4 mil pesos). Regresé a Jerez en el auto de Michael. Platicamos de la matanza de los normalistas de Guerrero. En Facebook es uno de los temas que proliferan. No bebimos nada. Otra vez nos prometimos salir el fin. Volví a preguntar por don Sinesio. Dijo lo que ya sé: “quedado”; muy católico; dueño del estanquillo viejo y de una casa llena de pájaros. El sobrino es un desmadroso que escribe. Bitácora de gastos: Martes: 336 Hipermercado. Miércoles: 414 periódicos y cervezas. Jueves: 150 tostadas y cervezas. Sábado: 80 9 vidas Coffee art. Lunes: 300 viaje a Localía. Resto: 8247 pesos.

Desayuno en Tiffany’s, mon ku

Cine

Por Carlos Belmonte Grey Retour à Ithaque, un filme que quiere mostrar la nueva apertura cubana Retour à Ithaque es la cinta con la que Laurent Cantet, ganador de la Palma de Oro 2008 (Entre les murs), obtuvo el Abrazo en la en la Competición de largometrajes del 23 edición del Festival de Cine de Biarritz La película es una prueba de los cambios que se están viviendo en Cuba, muestra el final “del periodo especial”: se acabó el miedo de hablar, de decidir, de expresarse. Ese es el mensaje que busca pasar el director francés. Si hace 20 años Tomás Gutiérrez Alea filmaba Fresa y chocolate con un discurso crítico aún algo vedado y sutil, Cantet no se corta la lengua, retoma a Jorge Perugorría –quien estelarizó la cinta de Gutiérrez Alea- y junta a cuatro amigos más para hablar abiertamente de los traumas del sistema, de las desilusiones ideológicas, de los desencuentros familiares ocasionados por el ideal de alcanzar el comunismo. La cinta fue escrita por Leonardo Padura Fuentes (Malavana, 2002, y 7 días en la Habana, 2012 ) cuyo guión no tuvo mayores reformas más que las agregadas por los propios actores -Jorge Perugorría, Pedro Julio Díaz Ferran, Fernando Hechevarría, Alberto Pujols e Isabel Santos- quienes quisieron ser parte de las reflexiones vertidas en los diálogos. Filmada en 17 días, con equipo francés y cubano, y con un coste menor al millón de

Laurent Cantet

euros, la película surgió del proyecto coordinado por Padura en el año 2012, cuando se quería elaborar un cortometraje para el compilatorio 7 días en la Habana. Cantet, entonces, le propuso basar el corto en el libro escrito por Padura La historia de mi vida, que cuenta la vuelta a la isla de un exiliado tras pasar 15 años en España. A fines de ese año, Cantet y Padura comenzaron a escribir el guión y se dieron cuenta de que 15 minutos no eran suficientes y decidieron lanzarse al largometraje. “Era una filme que se tenía que hacer con energía, rápidamente, porque todos, incluyendo a los actores, estaban viviendo la metamorfosis

de Cuba. Vimos que era el momento de mostrar a esa generación, llamada por Padura perdida, para que se expresara y mostrara que existía”, comentó Cantet. Toda la historia sucede en un día y una noche. El techo de una casa de la Habana, con vistas al mar y a la ciudad, es el lugar de reencuentro de cinco amigos que vivieron y crecieron juntos durante todo “el periodo especial” de formación socialista hasta que uno de ellos, Amadeo, se exilió a España. La reunión sirve para contarse, brevemente, sus alegrías amorosas y, ampliamente, sus sufrimientos personales y sociales.

El reto para Cantet fue evitar que la cinta se apoyara en la estructura teatral en la construcción de los personajes. Y es que al hacer una encerrona en el techo, en donde el único cambio de decorado es la cena en la cocina y una breve persecución en las escaleras, se corría el riesgo de caer en una lectura literaria del guión. Para evitarlo, se escribieron diálogos triviales –que conservara el sentido pedagógico-, con lenguaje común y cotidiano, y la cámara se acercó a los rostros, captó las expresiones y se movió vigorosamente, construyendo los efectos intimistas del cine. Así, se cuidó de no hacer un filme de diversión ni de turismo o folclor, sino de hacer una obra que se centrara en el discurso. Una cinta que podrá ser polémica –su tesis principal es que “este es un país que se va a la mierda”-, está seguro Cantet, pero que es reflejo de la nueva realidad cubana. Tan es así que las autoridades de la isla leyeron el guión para aprobarlo y el Festival de Cine de la Habana ya la vio y ha extendido una invitación al director –aún no oficial- para que venga a presentarla. Porque, sentenció el realizador, “Es un filme que quiere volver a los orígenes de la revolución. Al ideal antes de que fuera corrompido. Y plantear qué pasará con la nueva generación de cubanos”. Seguramente llegará a las salas mexicanas que han acogido otras realizaciones del director francés.


9

20 de OCTUBRE DE 2014

Castillo de sal si puedes Por Andrea Sampedro

Tal vez debería hablar sobre lo que está ocurriendo en México, sin embargo, me cuesta trabajo dejar que mi mente se deslice hacia allá, hacia otra matanza de estudiantes, hacia todos las muertes que ocurren día a día en nuestro país. Igual que me cuesta trabajo hablar sobre Ferguson, igual que me cuesta trabajo hablar sobre Palestina, igual que me cuesta trabajo hablar sobre este planeta. Leí en internet un post que decía “Últimamente me siento siempre enojado, no sé si me estoy convirtiendo en Hulk o en un adulto”. Me dio risa claro, pero ¿cómo no estar enojados todo el tiempo en cuanto levantamos la vista para observar el mundo? Yo no me siento como Hulk, ni (mucho menos) como un adulto, pero últimamente me siento como Ben Affleck. Ya sé que eso suena extraño, pero permítanme explicarles. Ben Affleck fue a promocionar su nueva película Gone Girl (Perdida, que está en cines en este momento) al programa de televisión de Bill Maher, un comediante y comentador político liberal estadounidense. En el programa anterior a en el que estuvo presente Affleck, el comentador habló sobre los musulmanes y se quejó del hecho de que los liberales estadounidenses fallaran al momento de criticar a la religión islámica y durante la siguiente emisión retomó el tema. El punto principal del discurso de Maher es que las personas que se hacen llamar liberales no son tan liberales en realidad porque no alzan la voz para decir que las naciones musulmanas suprimen los derechos y las libertades de las mujeres, los homosexuales y las minorías: “Las mujeres saudíes no pueden votar, ni manejar, ni tener un empleo o dejar su casa sin un hombre. Un gran porcentaje de personas en países musulmanes dicen que una esposa está siem-

Ben Affleck y Bill Maher

pre obligada a obedecer a su marido. Eso me parece que es un problema más grande que pastelerías cristianas evangélicas que se niegan a hacer pasteles para bodas gays”. No voy a negar que es un asunto que a mí también me parece problemático, es decir, la falta de derechos de ciertas personas en ciertos países. Sin embargo, eso que sí ocurre en Arabia Saudita no es algo que ocurre en todos los países musulmanes (es el único país del que se tiene registro de que no se les da licencia de manejo a las mujeres). Y Ben Affleck intentó poner eso en claro cuando estuvo presente en una discusión sobre el mismo tema en el programa de Maher. El problema para Affleck (y también para mí) era que hablaban de todos los musulmanes en el mundo como gente que no respeta esos derechos humanos, y Maher aclaró que no hablaba de TODOS los musulmanes, pero sí de la mayoría. Lo que llevó al actor a decir lo siguiente “Pero qué pasa con los más de mil millones de personas que no son fanáticos, que no castigan a las mujeres, que sólo quieren ir a la escuela, comer un par de sándwiches, rezar cinco veces al día, que no hacen ninguna de las cosas que tú dices que

todos los musulmanes hacen. Eso es estereotipar. Nosotros hemos matado más musulmanes que ellos a nosotros por una gran mayoría, hemos invadido más países musulmanes que ellos a nosotros por una gran mayoría”. Bill Maher opina que la religión le trae más mal que bien al mundo, ése es un punto de discusión interesante, decir que la mayoría de los musulmanes son personas terribles por la religión que practican no lo es. Yo no conozco en persona a ningún musulmán, pero conozco a varios en internet, especialmente jóvenes entre 16 y 25 años, mujeres, que viven en diferentes países y ninguna de estas mujeres están de acuerdo con lo que los grupos extremistas hacen. Y es por opiniones como las del “liberal” Bill Maher que ellas sienten miedo a salir de sus casas. Bill Maher dijo que de qué sirve que haya musulmanes que no estén de acuerdo con las cuestiones más extremistas si no salen a decirlo. Bueno, hace un par de semanas hubo un movimiento en twitter en el cual jóvenes musulmanes se sacaban fotos con un papel diciendo que no estaban de acuerdo con ISIS, que esos grupos terroristas

no los representaban a ellos ni a su religión. Bill Maher decidió ignorar esto. Pero la pregunta real es ¿por qué Bill Maher y mucha otra gente en el mundo, “liberales” y conservadores, necesitan que todos los musulmanes se disculpen por lo que ha hecho un puñado? ¿Acaso todos los cristianos tienen que disculparse por lo que hacen y han hecho los cristianos a través del tiempo? ¿Y los católicos? ¿Y los judíos? La respuesta es no. Por lo tanto los musulmanes tampoco. Por lo tanto la chica de 19 años, inteligente, de origen palestino que vive en Australia y que sigo en Tumblr tampoco tiene que disculparse, ni tiene que decir que no está de acuerdo con los terroristas islámicos, porque eso es obvio. De la misma manera en que es obvio que no todos los cristianos están de acuerdo con el KKK o con que se quemen los libros de Harry Potter porque hablan de brujería. Y hasta que no se mida con la misma vara lo que hacen musulmanes, cristianos, católicos y judíos, ese tipo de juicios van a ser (como le dijo Affleck a Maher en un momento de desesperación) asquerosos y racistas. Así que sí, a veces me siento como Ben Affleck.


10

LA GUALDRA NO. 170

Rojo 40 Río de Palabras

Por Armando Salgado Es diablo en vena quien fraga lo dolido, conjuro, escondite y muerte. Sensación nula, ocaso en la palabra. Puta sin mensajes lloradita frente a restos de transgénicos. No decir vena sin sangre, no revólver sin vida, amantes sin dientes. Todo se marcha de sangre: estudiantes, mejunjes, etiquetas, asfalto. Calor, vuelan palomas del culo, fragarias, lo vendado, masticable. Porque todo alimento: apareable ganancia, es mierda digerida, cartón noctámbulo: rojo 40. No hacen falta culos de verdad para decir lo industriable que alimenta a muchos -como muertos nutriendo banquetas-. Las palomas picotean trozos de cerebro batido con vísceras. Nos habitan otro tipo de palomas: las putas. Se masturban con peines de locas. Las pocas neuronas que tienen se transmiten en TV por cable -para picotear mentes que las sintonizan-. Palomas anoréxicas: Madonna, Britney Spears, Paris Hilton, Lindsay Lohan, Kim Kardashian. Prefieren comida enlatada. Ignoran buenos alimentos -reliquias: cadáveres; mercados ambulantes-. Llueve sobre el matadero. El aspartame industrializa asma, provoca dosis que no por nariz vuela

como boomerang, regresa: aire, árboles, ramas; corta sangre del vientre y ojea despacio, lento como lentas palabros, como lentos muertas, como lentos vacas, muerte por consumo. Esther M. Consuegra. Manifestante en la marcha del 17 de octubre Me soy verbo mata culos para no drenar mierda que en vista come frente a todos: muertos de chatarra tirados en hospitales: basureros. sos, proyecta una falsa noche. La sangre trafica insomnio. Cuerpos tirados de cabeza llegan y llagan. Manos Recuerda venas y no suelo, no bolsas, no la plancha mecortadas con tiza: espectros de palomas. Nos alimentamos tálica donde reposan caídos y médicos cogen. No escribe con nombres consumidos por horarios. Hurgamos listas con rojo 40. Ni pisa letreros de amor, esperanza, paz. Ni de bares, mudanzas, la casa vieja. Palomas nos cagan somagnolias ni pozos de deseos. bre retazos de piel sin colorante. Ignoran el rito de soñar Cierro ojos. Siento sobre mi cabeza campanas de otro recostadas en la plaza. Prefieren cuerpos con huesos de muerto entrando a la iglesia. Palomas que descansaban fuera. Disimulan una buena vida. mis pestañas bajan rápidamente para ver qué comer. La vida en fierro fuselaje engrana sueños a la verga Aprendo a caminar descalzo y a partirme los pies. Me de un monitor. El cielo -sin cometas, sólo espectacularescorto manos y arranco de mis libros ojos que nunca marca el control de tu cabeza, enciende puntos luminoescribiré.

El baile de la lengua Por Edgar Khonde* Hoy me he despertado cuando aún era de madrugada y el sol todavía no se siquiera asomaba, pensé que debía guardar silencio e hice todo a hurtadillas, como ladrón. Preparé mi desayuno, me duché y seleccioné un par de libros que me acompañarían en el metro camino a la universidad. Atravesé la Ciudad de México en dirección poniente a oriente leyendo El idioma materno de Fabio Morábito. Salí del metro, tomé un taxi, entré a la UAM. Subí los escalones al

primer piso, la conferencista describía el suceso de la lengua a través de sintácticos esquemas arbóreos. La lengua, en sus palabras, era parecida a un fenómeno matemático. Les juro que desde mi butaca no entendía nada. El lenguaje de la ponente sonaba artificial, extraño. Había que entender la lluvia o entender al mar conjugándose en mar, había que entender el fuego en su quehacer de fuego. La lengua no era de los hablantes sino de quien estudia el lenguaje, en

este caso del lingüista. Muchas veces he soñado que la lengua pertenece al escritor y al poeta, a nadie más. Mi argumento es que escritor y poeta

manejan las palabras para construir historias, cosa que no hace un carpintero o un músico, como si la lluvia fuera de quien se moja y el mar de quien lo nada. Otras veces como hoy entiendo con la certeza de un francotirador que atina en el blanco, que la lengua es siempre de quien la habla. La lengua es de ese peatón que emite sonidos con la inocencia de quien por primera vez se para en una pista de baile y se mueve ignorando reglas o normas, desnudo, dejándose llevar por el ritmo de las claves.

Balada para genocidas Por Mauricio Moncada soy un niño de guerra me has visto lamer de las estrellas el polvo mientras creía dormir entre cabezas y cenizas me has visto llorar por no ser quien moría a gritos y pregunto si recuerdas el lamento de la metralla por gastarse en piedras inertes de lágrimas quietas soy un niño de guerra que no pudo morder el plomo y su promesa de paz lamento esas voces cuando bajan los ojos y no gritan un rayo de luz o de esperanza porque no las tienen es un mundo vil que nos arropa y arroja al abismo yo un niño de guerra en el rincón de estruendos agazapado en el sollozo de una madre que podría no ser más madre ni gritos porque la han callado con esa sombra turbia llamada justicia

el progreso huele a muerte la democracia sabe a muerte para todos y yo quisiera poner un caballo en mi corazón veloz y furioso en su andar al viento para que latiera salvaje contra las balas o para huir de este pecho casi detenido huele a muerte mi vida muerta en esta catástrofe y mi lenta respiración que no cesa en su anhelo de aire sin pólvora soy un niño de guerra que implora piedad no por mí sino por los que se quedan anclados a esta tierra árida de risas soy un niño de guerra en búsqueda de una mano que guíe el corazón a trote al sueño sin metrallas hasta algún lugar donde no me alcance el lamento de mi madre


11

20 de octubre DE 2014

Zacatecas pide no ser indiferente ante el dolor #TodosSomosAyotzinapa Por Esther Mariela Consuegra Dávila

#TodosSomosAyotzinapa

“Si un traidor puede más que unos cuantos, que esos cuantos no lo olviden fácilmente”, canto de León Gieco; el lema se reproduce en las pancartas y mentes de los estudiantes zacatecanos que el pasado viernes conmocionaron la capital zacatecana con una marcha en solidaridad a los normalistas de la rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa en Iguala Guerrero. Alumnos de Escuela Normal Rural General Matías Ramos Santos, Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Instituto Tecnológico de Zacatecas (ITZ), Colegio de Bachilleres (COBAEZ), Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), y sociedad civil, pidieron a todo un país, y a Dios, que el dolor no sea indiferente ante la desaparición de 43 de estudiantes que nos faltan y que hoy como nunca antes duelen infinito. Hoy los queremos de regreso, los queremos libres, los queremos vivos.


12

LA GUALDRA NO. 170 / 20 DE OCTUBRE 2014

Desierto helado “Y para ya no verse se abisma y muere en el desierto helado”. José Emilio Pacheco.

Río de Palabras

Por Alberto Huerta

Se puso a mirarse en el espejo: la imagen de un rostro extremadamente pálido. Las ojeras oscuras que van del café chocolate al morado berenjena. El cabello negrísimo alborotado. Los ojos alucinados, enrojecidos. Los labios partidos, delgadísimos. El traje negro. La camisa blanca con holanes. La corbata roja de moño. La habitación, su dormitorio, casi en penumbras. Iluminada con unas cuantas velas clavadas en el candelabro de bronce. Largo tiempo mirándose, atentamente, sin parpadear. La lámpara de pie con

su foco de 40 watts iluminando el espejo. Iluminándolo. Escuchando Lacrimosa. Esperando ver desaparecer su imagen. Confirmar de una vez por todas su transformación. Alcanzar por fin la inmortalidad. El alargamiento y agudeza de sus caninos superiores. Pero sólo comprobó la inutilidad del talco, las sombras robadas del estuche de maquillaje de su hermana, la tintura para el cabello de su papá, el ridículo y anacrónico vestuario rescatado de un baúl en el cuarto de los tiliches… En el estéreo siguió sonando Lacrimosa.

En tu defensa y -acasoen la mía Por Roberto Galaviz En tu defensa atestiguo incluso en mi contra:

en que dos o tres ocasiones me viste quizá lo hayas notado:

fuiste justa, limpia y hermosa todo minuto y todo segundo (siempre y todo el tiempo mientras pensábamos querernos)

había algo, ese algo no lo dudes, era tan verdadero tan justo, tan limpio y tan hermoso como tú

encontrar una moneda en la calle es cuestión de suerte pero encontrar el amor es más bien un pacto, un convenio, una idea maravillosa que se decide entre miradas -no hay demasiado destino en eso(aunque la idea sea tan romántica y antigua hay poco azar, y casi nada de casualidad en ella) En mi defensa atestiguo desde tus ojos, desde la forma

en tu defensa notifico tus lágrimas, tu boca temblando, tu cuerpo huyendo, tu ilusión derrotada, los besos que no me diste, las veces durante la vida que me duelen porque no me dirás te quiero, la noche que no me extrañarás porque no estaremos, el abrazo larguísimo sin decir nada porque nos hemos dicho todo. en mi defensa sólo agregaré una cosa: tengo todas las de perder pero no quiero perderte a ti.

Odín Barrios. Lejan

a memoria. 2012.

Omar Por Pilar Alba

No, no me gusta el brócoli. Aunque mi mamá quiera convencerme de lo contrario diciéndome que parecen arbolitos, que me coma todo un bosque; que el brócoli y todas las verduras me harán crecer sano y muy fuerte. Que si quiero parecerme a mi papá cuando sea grande, debo alimentarme bien. Pero es que a mí no me gusta, tampoco me gustan las otras verduras: el chayote, el repollo, las papas y las zanahorias… bueno ésas sí me las puedo comer pero sólo si llevan limón y chile en polvo; pero cocidas, guácala, saben igual de feas que todas las demás. Yo no sé para qué a Dios (porque dice mi abuelita que es él

quien hace todo), le dio por crear las verduras, ¿para qué?, ¿acaso él se las come?; seguro que cuando era niño tampoco le gustaban las verduras como a mí. Yo no lo entiendo, seguramente no quiere a los niños, porque dice mi mamá que si yo no como, en África y otras partes del mundo hay niños que se mueren de hambre; ya ven, no nos quiere. Si Dios nos quisiera no dejaría que pasara eso, podría hacer que los niños no se enfermaran, que no vivieran pobres, que no se les murieran sus padres o que estuvieran siempre alegres... la verdad, yo no lo entiendo: si puede hacer todo eso, para qué se distrae haciendo verduras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.