La Gualdra 287

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 287 /// 3 DE abril DE 2017 /// AÑO 6

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Kiyoto Ota en Zacatecas. Fotografía de Miguel Ángel Núñez

El escultor Kiyoto Ota (Japón, 1948) vive y trabaja en nuestro país desde 1971. El pasado viernes 31 de marzo se inauguró en el ex templo de San Agustín su exposición Interiores, como parte de las actividades programadas en el Festival Cultural Zacatecas 2017. La vida también migra, en Interiores, todo es movimiento y energía. El espectador puede tocar las esculturas; puede, incluso, introducirse en ellas para palpar más de cerca el material, para aspirar el olor a pino… visite la exposición, la experiencia es única. [Interiores, la exposición de Kiyoto Ota en Zacatecas, en páginas centrales]


2 LA GUALDRA NO. 287 /// 3 DE ABRIL DE 2017 /// AÑO 6

La Gualdra No. 287

Editorial

E

n el mes de abril del año 1956, hace 61 años, el Dr. José Minero Roque, en aquel entonces gobernador del Estado de Zacatecas, pronunció un discurso memorable que posteriormente editó el Seminario de Cultura Mexicana titulado como “La cultura y el pueblo zacatecano”.1 En él, Minero Roque hace un análisis sobre la necesidad de promover la cultura y las artes, actividad a la que dedicó gran parte de sus esfuerzos durante el sexenio de 1950 a 1956 y que marcó el inicio de una nueva época en la que se le dio una particular importancia a la difusión de la cultura y las artes en nuestro Estado. “Nuestro pueblo tiene derecho -decía don José Minero Roque- a que se le develen los misterios del saber y a que se le brinden los goces de la belleza. Tiene derecho a disfrutar de la cultura en todas sus manifestaciones”. Soñaba en aquel entonces el gobernador que con el tiempo la cultura tendría un lugar preponderante en la vida cotidiana de los zacatecanos; tuvieron que pasar más de 30 años para que su sueño comenzara a hacerse realidad, dado que tras de su gestión, en la que promovió las artes como ningún otro gobernador en el pasado, hubo una especie de pausa a las actividades que con gran éxito había promovido a lo largo de su sexenio. Me refiero no sólo a la gran cantidad de exposiciones de pintura que promovió durante esos años, en las que participaron los principales exponentes de las artes plásticas en el país, sino a la abundante programación de conciertos de música clásica, a las funciones de teatro y de danza, y al especial empeño que puso para formar académicamente a los que tenían interés en dedicarse profesionalmente a las bellas artes. El Instituto Zacatecano de Bellas Artes es sólo uno de los ejemplos, pues apoyó la iniciativa de un grupo de pintores aficionados –así se autonombraban ellos-, entre los que se encontraba el Mtro. José Manuel Enciso, de traer a la ciudad una escuela en la que pudieran aprender no sólo teoría e historia del arte, sino nuevas técnicas que enriquecieran sus procesos creativos. A finales del 1955 comenzaron las actividades en el IZBA y al año siguiente, se formalizaron. Con esto dio inicio una nueva época en la que los zacatecanos tuvieron la oportunidad de participar en los talleres que ahí se impartían y empezó también a cambiar el paradigma; el arte a partir de ese momento cobró una relevancia diferente, se empezó a concebir la idea de que se podría ser profesional de las artes plásticas.

Contenido En el discurso “La cultura y el pueblo zacatecano”, Minero Roque pedía que siguiéramos familiarizando a nuestro pueblo con las creaciones de nuestros pintores, grabadores, escultores y arquitectos, y con las creaciones de músicos locales y nacionales; el gobernador estaba a punto de terminar su sexenio y dejaba a sus sucesores en el poder la encomienda de seguir promoviendo las actividades culturales, pues consideraba también que “el hombre no sólo vive de pan. Como ente compuesto de materia y espíritu, necesita de alimento y de salud para el cuerpo; pero también necesita de alimento y salud para el espíritu, principio y causa de nuestra excelsa naturaleza como seres humanos”. Para Minero Roque, resultaba urgente cultivar el espíritu de los zacatecanos, “ya que el espíritu es lo único que las hará libres y mejores”. Treinta años después, fue el gobernador Genaro Borrego Estrada –cuyo padre era contemporáneo a Minero Roque e integrante del Patronato Cultural de Zacatecas- quien decidió dar continuidad a ese plan emprendido por el gobernador originario de Nochistlán, Zacatecas, de promover decididamente la cultura y las artes en nuestro Estado. En 1987 fue la primera edición del Festival Cultural que se llevó a cabo, originalmente, durante la Semana Santa. Justo es reconocer a los personajes de la vida política que contribuyeron a que actualmente tengamos un desarrollo cultural como el que tenemos y al que sin embargo le falta mucho todavía por consolidarse. Minero Roque primero, y posteriormente Genaro Borrego Estrada, quien hizo las gestiones necesarias para que, entre otras muchas cosas, surgiera el festival que este año celebra su edición número 31. A 61 años de la publicación del discurso de Minero Roque, considero necesario hacer un alto en el camino y reflexionar sobre un hecho que es claro: algo nos falta por hacer, dado que el aumento de las actividades artísticas y culturales no ha sido suficiente para frenar los procesos de descomposición social ni este clima de violencia que nos mantiene en una constante incertidumbre. Ése será el tema de la siguiente semana. Que disfrute su lectura.

Swiss Army Man: una fábula multiusos de supervivencia Por Adolfo Núñez J. Reseña Ecos de Atenea Cruz Por Rebeca Mejía El anillo Por Edgar Khonde

3

La casa de don Tomás Por Saúl Kuri

4 5

Interiores, la exposición de Kiyoto Ota en Zacatecas Por Jánea Estrada Lazarín

6 7

El jarrito de la lectura Por Eduardo Campech Miranda El Picaporte Por Simitrio Quezada

8

Desayuno en Tiffany´s, mon ku Julio Hernández Cordón de retrospectiva en Cinelatino Toulouse Por Carlos Belmonte Grey

9

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

De Dos versiones del libro que no escribí Por José Agustín Solórzano

11

Te recuerdo, Juan Por Alberto Huerta Desesperación Por Pilar Alba

12

1 Minero Roque, José, La cultura y el pueblo zacatecano, México, Seminario de Cultura Mexicana, 1956.

Directorio

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

3 de ABRIL DE 2017

Swiss Army Man: una fábula multiusos de supervivencia 6 Por Adolfo Núñez J.

6 Por Rebeca Mejía*

S

cine moderno y a la cultura pop. La película se desarrolla en espacios abiertos y naturales, a través de árboles en el bosque, caminos y zanjas, y que gracias al enérgico score que fue compuesto para la cinta, ésta se encuentra llena de secuencias cargadas de matices oníricos, luciendo visualmente como si cada toma fuera extraída directamente de nuestros sueños más descabellados. Si de algo se pueden jactar los realizadores Dan Kwan y Daniel Scheinert es que su ópera prima Swiss Army Man (que en nuestro país fue distribuida el año pasado con pocas copias como Un cadáver para sobrevivir) rompe de infi-

nidad de maneras con muchas de las convenciones que se pudieron encontrar en cualquier argumento que fue producido en Hollywood el año pasado. Son muchas las lecturas que se le pueden dar a la película, desde si es escatológica hasta creativa o conmovedora. Lo que es un hecho es que todos los involucrados en ella entienden el poder del cine para sorprendernos y maravillarnos como un reflejo sincero de todo lo que nos rodea, siempre y cuando estemos dispuestos a nutrir y mejorar esa capacidad de asombro, la misma de la que goza el cadáver que protagoniza esta historia.

El anillo 6 Por Edgar Khonde tras en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Ha publicado los libros de cuento Crónicas de la desolación (IMAC, 2002) y La Soledad es una puta (ICED, 2005), así como los poemarios Diarios de una mujer de ojos grises (ICED, 2009), Suite de las fieras (IMAC, Premio Beatriz Quiñones 2012) y Apuntes al reverso de papeles diversos (La Ceibita, 2015). Ecos está próxima a presentarse en Guadalupe, Zacatecas el día miércoles 12 de abril a las 7 PM en el Instituto de Cultura de Guadalupe. *Comentarios: @RbkMej

E

ntonces me acuclillé y recogí un anillo. Debí de habérmelo quedado, pero no lo hice. Recorrí la acera y a menos de metro y medio distinguí a una chica. Desde mi acuclillamiento le pregunté que si era suyo, dijo ella que suyo qué, el anillo respondí al tiempo que lo alzaba con la mano asido por los dedos índice, pulgar y medio. De un paso estuvo justo a mi lado, dijo acepto. Me tomó por sorpresa, extendió la mano y los dedos.

Yo por supuesto le prendí la joya de su anular. La demás gente en la calle estaba congelada admirando la telenovelera o telenovelesca escena. Luego ella se inclinó lo suficiente para besarme y decirme para toda la vida. Yo reí un poco, el beso fue normal. Me incorporé y ella insistió en que anotara su número. Como siempre pasa ella se fue y yo también me fui, pensé que eso zanjaba años de mala convivencia e inminente abandono, habíamos resumido una vida en apenas unos segundos.

Río de palabras

i pudiera, estimado lector, observar su vida de final a principio, reviviendo cada paso, cada sensación, aquellos detalles, aparentemente insignificantes como un rayo de luz por la ventana en el momento exacto, una mosca zumbando en su oído mientras el sudor corre por su frente, hasta aquello que deseamos enterrar en lo más profundo de nuestro ser ¿lo haría? Así es como Atenea Cruz (Durango, 1984) arranca su primera novela Ecos (Tierra Adentro 2017). La historia de Celia y Raúl, ella, “una equilibrista que aprendió a montar ¡antes de caminar!” como reza el cartel de la gran función del Circo Internacional Azul. Él, un pobre diablo que su única cruz fue quererla, “quererla de a de veras”. Ahora, la autora nos brinda una lectura que conjuga la narrativa y la poesía dándonos una muestra contundente de su estilo. Una novela corta que narra desde una multiplicidad de ecos, historias entrelazadas. Cada una complementa la otra como una especie de espectáculo circense en donde un acto distinto es la apertura de otro igual de mágico, hasta que se apagan las luces y la gente se ha ido. ¿Qué pasa entonces? Atenea Cruz no teme mostrarlo, desde la intimidad de cada uno de los personajes, cada uno evocando aquellos retazos de una forma tan poética que empuja al lector a seguir hasta el primer (o último) acto: “Tercera llamada, tercera…”. Atenea Cruz, estudió la Licenciatura en Le-

Libros

Reseña Ecos de Atenea Cruz

Cine

S

wiss Army Man no es una película para todos. Sus realizadores dejan eso muy en claro en los primeros minutos de la cinta. Reflejo de esto también, las primeras opiniones que la cinta generó en el Festival de Sundance del año pasado, donde muchas personas la alabaron por su originalidad y su ingenioso guión, y tantas otras abandonaron la sala a media película, incapaces de poder terminarla. Hank (Paul Dano) se encuentra varado en una isla, sin modo de escapar y jugueteando con la idea del suicido como única salida de dicho lugar. Cuando finalmente decide hacerlo y momentos antes de llevar el acto a cabo, es testigo de cómo la marea arrastra a la orilla de la playa un cadáver flatulento a quien finalmente decide usar como jet sky, impulsado por sus flatulencias, para poder salir de ahí. Esta premisa tal vez muy descabellada (algunos pueden considerarla hasta desagradable) ocurre apenas en los primeros minutos de la cinta y no se detiene ahí. Hank descubre que el cadáver no se encuentra completamente inerte, pues ha-

bla, tiene un nombre y muchas preguntas que hacerle. Manny (Daniel Radcliffe) como se autonombra el cadáver, no recuerda quién es ni de dónde viene, sólo sabe que tiene un interés innato por lo que lo rodea, por las cosas que siente en su cuerpo (que van desde sudoración en la frente hasta erecciones involuntarias) y de las cuales busca una explicación tomando como referencia las experiencias pasadas de Hank, como un niño de 5 años haciéndole preguntas a su padre. Es a través del viaje de estos personajes en su intento por volver a la civilización, que los directores hacen un análisis de la sociedad actual, de las reglas de etiqueta en relación con nuestras necesidades básicas y biológicas como seres humanos, y otras tantas que han sido impuestas a través de las modas, el paso de los años y la tecnología. Ambos personajes hablan desde la masturbación y la funcionalidad de los cementerios hasta del uso de celulares y plataformas digitales tales como Netflix, por mencionar algunas. Estos diálogos por demás divertidos vienen recargados con infinidad de pastiches como referencias al


4

LA GUALDRA NO. 287

La casa de don Tomás Pesonajes

6 Por Saúl Kuri

L

a primera vez que vi a Don Tomás y entablé algunas palabras con él fue en el año de 1994. En aquella ocasión llegué a Estación Wadley, San Luis Potosí, en un tren que tomé de la Ciudad de México. Muchos fuimos los que bajamos de aquel tren, muchos fueron los que bajaron antes y los que lo harían después. Mujeres y hombres con cabellos cortos, con cabellos largos o al estilo rastafari: pelones por genética o por gusto. Mujeres y hombres vestidos al antojo: acordes a sus posibilidades económicas, a sus necesidades imaginarias-discursivas; acordes a los gustos del tiempo o la abundancia folklórica global; vestidos discretos o excéntricos, ya al estilo de míticos guerreros o a la moda de Milán. No faltaron los estudiantes universitarios, las tribus urbanas que ya estaban maduras y las que estaban por venir. A todos nos echó la mirada Don Tomás, a todos y entre todos eligió a quienes entrarían a sus cuartos. Sin duda, no siempre fue justo, pues ante tal desfile de siluetas y de rostros, en distintas ocasiones hubo de decidir entre aquéllos a los que aceptaría o no. Por instinto o por neurosis, por un raro sentido o, tal vez nomas porque sí, Tomás se esforzaba en mantener a algunos a raya, afuera de sus dominios y los espacios que rentaba, y a pedirles a quienes en éstos se quedaban que se auto-controlaran. Y ambas cosas a su estilo, sin que pudiera quedar claro si para él se trataba de un asunto de impartición de justicia o quién sabe qué desconocida interpretación sobre el o los motivos que lo impulsaba a actuar como lo hacía, dejando a menudo a los imputados y pacientes aturdidos. Y es que, antes de que el tren dejara de llevar pasaje, antes de que se cerrara aquel periodo de la vida de Wadley (y de muchos otros pueblos que con el tren convivieron en México), no fueron pocos los niños sin amor llegados a maduros que llegaron y vivieron en el también llamado Waltdisney, y no precisamente ganosos de volver el amor ausente a esos otros a los que esperaban a tiro de tren, sino ávidos de extraer alguna ganancia y devolver –de paso– un poco o mucho de lo acumulado desde sus lugares de origen. En diversos parajes de México, que recibían –por aquel entonces– a los viajeros de mochila a la espalda, y en las ciudades o lugares

/// Cuartos de Don Tomás en Wadley S.L.P.

/// Don Tomás Pérez Acosta (1939-2017).

del país que más aportaban personal a la región, no era raro escuchar de individuos que vivían y pernoctaban en Estación Catorce, en Estación Wadley (o por la zona), a la espera de tirios o troyanos prestos a servir a sus delirios: obstinados en darle prestigio a sus egos desbordados, satisfechos en aquel atávico placer que despierta la dominación del otro o, dicho en una expresión que después escucharía en Wadley, en el gusto que da “meter petate” (miedo). Y en modos y tonos distintos: respaldándose en lenguajes que hacían referencia al control de la “bestia interior” y a otras claves de tipo Castañeda; entre gestos y palabras inundadas de “cifras nahualas” y quién sabe qué relato venido de quién sabe dónde. Sin saberlo o, quizá mejor, sabiéndolo sin saber (pero sin darle importancia), Don Tomás se convirtió en portero de paredes que sirvieron de base a incontables personajes, que solos o acompañados gozaron del peyote y el desierto, que entraron juntos a él como extraños y que sa-

lieron carnales. Sin que se dieran cuenta, dándose cuenta, la casa de Don Tomás se convirtió en una de las clínicas principalesy más queridas de la banda, en una de esas raras estancias en donde personas de las más diversas posturas y lugares del planeta convivían. No es que no hubiese en aquella data otros lugares para quedarse. Ni que con Don Tomás todo fuese perfecto. Pero, he aquí que hubo algo singular. En los cuartos de Don Tomás estaba uno como en casa, más seguro del posible abuso propio y de otros; de uno mismo pues, y de posibles encuentros con los acólitos del placer de “meter petate”. Y ello, de manera central, porque estaba Don Tomás, preparado –como decía– para “semblantear” e “inflar los cachetes” y, de ser necesario, impartir un poco de justicia al estilo wadleña: listo lo mismo para impedir la entrada o correr a algún inocente que a algún nahual que posara sus ojos sobre una víctima a merced; dispuesto a equivocarse mientras se iba afinando en el arte de saber distinguir entre “locos buenos” y “malos”, entre artesanos y arte-zánganos, entre presos hartos o gustosos a sus patologías y aquéllos que si no las controlaban por lo menos lo intentaban; en fin, entre hijos de las más diversas naciones de la tierra y de las más diversas fantasías y problemas del planeta. Multiplicidad de lenguas y caracteres convivieron en aquellos cuartos, mientras que, el buen Tomás fungía de vigía y, sin querer, de testigo de un universo ante el que él se fue a sí mismo descubriendo. El tren de pasajeros dejó de pasar por Estación Wadley en 1997, para entonces los cuartos de Tomás ya eran famosos, conocidos por todos aquéllos dispuestos a tomar cursos lights o intensivos de peyote. A partir de entonces los números de agentes al servicio de “meter petate” disminuyeron, pero no así la labor de guardián de Tomás, que no dejaba de sorprenderse de la gente descubierta, de la gente que, aunque no lo dijera o demostrara, aprendió a querer y respetar. Mientras el pueblo rumoreaba sobre los extranjeros (mexicanos e internacionales), y miraba con cierto recelo al también conocido –por el pueblo– como el Mocho


5

3 de ABRIL DE 2017

wixárika, que hace referencia a una zona sagradas entre la que se encuentran pueblos como Wadley, de menos a más fue tomando fuerza en el imaginario de los visitantes. Hasta atravesar la década y hacerse presente en festivales y disputas en la década que corre. En el medio, los solkines crecieron y redujeron en número, comenzaron a hacerse notar de la segunda mitad de la primera década del nuevo milenio en adelante, compartiendo los signos mayas entre los feligreses a los que no les bastaban ya los signos zodiacales, la Cábala, el Tarot o el I-ching, para terminar difuminándose detrás del “apocalipsis 2012” entre calaveras de cristal y teorías conspiracionales. En el medio, hijos de Sirius, angélicos y reptilianos-psiconautas declararon sus posturas, mientras que, como siempre, algún versado barbudo o imberbe estudiante recitaba a Zaratustra, a los hijos de Nietzsche, Freud o Levi-Strauss, entregándose –o no– pasional a disertaciones dispuestas a hacerles notar a los presentes en la fogata de turno, que las enseñanzas de los libros y de las escuelas eran –o no– las correctas. Durante toda esta data, Don Tomás prestó su servicio sin poder evitar que el tiempo surcara su cara, que la fuerza de sus pasos aminorara, y que el hombre-niño-maduro cansara. Pero no hasta el punto de que no quisiera vivir, sino tan solo hasta el punto de asustarse como infante porque no pudiera por mucho hacerlo, tal

Pesonajes

Pérez, él, infatigable, seguía en su labor sociológico-antropológica-psiquiátrica, ubicando con ojos atentos a aquéllos que deberían de estar aquí o acullá, según la incontinencia o la gravedad del individuo en cuestión. La pasarela de peyoteroso, como le dicen también a la banda en la región, de los hippies y las hippas prosiguió: hinduistas, budistas y confucionistas; acólitos de la familia arcoíris o concheros ataviados con las plumas más exóticas; mexicas temazcaleros del Distrito Federal o Tepoztlán; anarquista o separatistas de corte anti o pro-nacionalistas (quebequenses, vascos o barceloneses); sajones norteamericanos, ingleses o australianos; germanos alemanes o austriacos; latinos italianos o sudamericanos (del sur, del centro o del norte), etcétera; dieron paso a todo tipo de pachamamos, a todo tipo de electrónicos y estudiantes-ateos-creyentes-con-vencidos. Entretanto, el desierto en peyote intenso seguía insuflando los espíritus de la gente, ofreciendo lo mismo cursos de chamanismo exprés o sobre cómo ponerse cada uno en su lugar, devolviendo los visitantes al mundo más sencillos o complejos. Entretanto, Don Tomás recibía a los que podía sin prestar importancia al pago inmediato, sin prestar atención a las diatribas anticapitalistas, al vacío revestido de cúmulos, de deseos y relatos: siempre dispuesto a escuchar las palabras que entendía y no entendía, lo mismo las más inverosímiles teorías que las menos arriesgadas, lo mismo lo dicho con sumo cuidado o sin reparo. El milenio para mí y para otros comenzó en la cocina de la casa de abajo. Para este momento el huicholismo despuntaba, desde mediados de los noventa había venido creciendo entre aquéllos que buscaban respuestas a sus inquietudes en el conocimiento que tienen los wixáricas del Hikuri. El Gran Espíritu Dakota, que desde los días de Tlakaelel –y sus Danzas del sol– tenía presencia en algunas partes de México, comenzó a abrirse paso en la zona: incrementó su número de fieles y –quién sabe qué tanto a pesar suyo también– de infieles, conduciendo a los primeros por el camino rojo y, a los segundos, heréticos, por sendas de distinto color; promoviendo búsquedas de visión, ancestrales-nuevos-temazcales y, por supuesto, poniendo a la escucha el concejo de los abuelos para el nuevo milenio. La década, literalmente, terminó en la guerra de Calderón, en un periodo de la vida de México que coincidió –al menos por algunos años– con una disminución drástica del arribo de viajeros a Wirikuta. Este nombre

y como claro le quedó en aquella madrugada fría de octubre del 2014. Nacido sietemesino el día de San Judas Tadeo, el 28 de octubre del año de 1939, experto en la pala y amante de hacer cuartos, admirador incorregible de mujeres de caderas amplias, rehén de esa neurosis suya que supo reconocer, Tomás fue un hombre que le hizo honor al santo de su nacimiento, procurando fungir de referente a causas perdidas y no tan perdidas. Tal vez por eso, a lo largo de treinta años más de un padre o madre le encargó a su hijo, a algún carnal salvó la vida, y otros tantos nos sentamos a su lado a contarles nuestras penas y alegrías mientras él, en su sencillez, intentaba dar alguna opinión o respuesta. Neopaganos ateos, espirituales o escépticos, a todos nos recibió Don Tomás en su mundo peculiar, abierto a escuchar cómo las puertas intergalácticas se abrirían para que pudiéramos todos subirnos a la nave y viajar por otros planetas, abierto a escuchar sobre el chamán que vivía en el desierto y que buscaba aquél que lo soñó en Suiza, o a aquel otro que decía haber descubierto una técnica que los mismos lamas le envidiarían. Es imposible calcular el número de pláticas que tuvo con aquéllos que tocaron a su puerta, saber a cuántos neófitos llevó a “la pista” dándoles las indicaciones básicas para que se iniciaran en la experiencia del peyote, e imposible es también imaginar con cuántos estuvo sentado en la banca afuera de su casa, donde vivía con su hermano y sus hermanas. El día 15 de marzo del año 2017, a las tres diecisiete de la tarde, murió Don Tomás Pérez Acosta. Y ni todas mis palabras ni todas mis ganas me alcanzan para expresar la experiencia del mundo que vivió Tomás, para poder hacer manifiesto de un modo sobrio esta vida sencilla y singular, que por quién sabe qué azar del destino y del universo coincidió con mujeres y hombres de México y de todo el mundo, permitiéndole reparar en la vida complicada de quienes lanzados –o no– por el vacío caminaron buscando la felicidad por allá donde las tierras del peyote. Niño-bueno-viejo-enojón, dicharachero y silbador: siempre fiel a la cadencia de esos pasos suyos que marchaban como al ritmo de un tambor, a sus arranques de neurosis y a sus imposibles pedidos de perdón. Yo, que he tenido la fortuna de encontrarme contigo, te voy a extrañar, y estoy seguro de que muchos otros también lo harán. Pues tú, tus cuartos y cocinas fueron para mí y muchos más –a la vez– casa, clínica y universidad. Querido jefe y amigo, te quedas en mi vida, tan vivo como las fogatas y la yucas, tan vivo como la brasa y tan presente como el monte y el desierto.


6

LA GUALDRA NO. 287

Artes Plásticas

Interiores, la exposición de Kiyoto Ota en Zacatecas Fotografías de Miguel Ángel Núñez

6 Por Jánea Estrada Lazarín

A

propósito del lema del Festival Cultural Zacatecas 2017, “Migración sin fronteras, la experiencia artística desde la multiculturalidad”, se ha invitado a una serie de artistas que desde su trabajo y su experiencia de vida, nos pueden compartir sus vivencias sobre el fenómeno migratorio. Es el caso del escultor Kiyoto Ota, nacido en Sasebo, Nagasaki, Japón, en 1948 y que desde 1971 vive y trabaja en nuestro país. Antes de venir a México, realizó estudios en la Escuela de Arte Democrático de Japón de la Asociación Artística Japonesa; ahí estudió inicialmente pintura, grabado y escultura. A su llegada a México estudió escultura en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. Estudió también en el Centro de Investigación y Experimentación Plástica del INBA y realizó una Maestría en Escultura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. El pasado viernes 31 de marzo se inauguró en el ex templo de San Agustín su exposición Interiores, compuesta por 14 piezas, de las cuales, 7 son de hierro colado –trabajadas con molde de arena-, 2 de otro tipo de metales como el aluminio y 7 de madera. Aunque anteriormente ha trabajado con diversos materiales como metales, fibra de vidrio y resinas para realizar sus esculturas, nos llaman particularmente la atención las piezas en las que ha utilizado tiras ensambladas de madera; este material permite que la luz y el viento fluyan a través de ellas, lo que las llena de vida y las hace todavía más interesantes, más dinámicas. El espectador puede tocar las esculturas; puede, incluso, introducirse en ellas para palpar más de cerca el material, para aspirar el olor a pino… la experiencia es inigualable. En esta exposición, como en la mayor parte de su trabajo, encontramos una velada referencia al movimiento artístico japonés que surgió a finales de los años 60 del siglo pasado, llamado Mono-Ha, que trata de configurar el arte a través de la reducción de los objetos a su forma primaria y que considera a la materia en su relación directa con bienestar y las percepciones, de ahí la importancia de que el espectador interactúe directamente con las esculturas. La tendencia Mono-Ha se relaciona de alguna manera a su vez con otros movimientos artísticos de la época como el Arte Povera de Italia y el Minimalismo, de Estados Unidos. Kiyoto Ota logra hacer una amalgama de esas tendencias y crea un discurso plástico en el que prevalece su propio concepto de la expresión mínima, la más pura; el artista mexicano-japonés descompone las formas geométricas, grita silenciosamente a través de la madera, esa materia

viva que se resiste a perecer, a la que moldea meticulosamente, de forma casi amorosa, y aunque rota por momentos, sigue recordándonos los trinos de los pájaros que la habitaron un día. La vida también migra, en Interiores todo es movimiento y

energía. De esto nos habla Kiyoto Ota en la entrevista que nos concedió y que puede usted ver en la página de La Jornada TV en Youtube y en la página de La Jornada Zacatecas. Visite la exposición, le garantizamos que será una experiencia única.


3 de ABRIL DE 2017

7

Artes Plรกsticas


8

LA GUALDRA NO. 287

El jarrito de la lectura 6 Por Eduardo Campech

Promoción de la lectura

Miranda

L

a lectura y su promoción suelen ser generosas. Dan cabida a todas las personas que quieran sumarse a la maravillosa práctica de leer. En ella caben lo mismo quien es un lector incipiente o consumado, quien se deja guiar por la intuición y el sentido común y quien se especializa, quien tiene acceso a decenas de libros o sólo a un par. Lo anterior lo he constatado, en territorio zacatecano, a lo largo de veinte años y, en todo el país en los últimos veinticuatro meses. Desde diversas trincheras los mediadores y promotores de lectura día a día hacen su trabajo. Hace un par de años conocí a una mediadora que hacía actividades exitosas, extraordinarias y de gran alcance con un grupo de niños. Todos los viernes los pequeños se daban cita en su espacio de lectura. Las manualidades, los juegos, el dibujar y colorear eran actividades que acompañaban los procesos lectores. Al momento de reflexionar en torno a nuestra propia conducta lectora, pidió que le diera un par de minutos en privado. Ahí confesó “nunca he leído un libro”. Cogí El ladrón de gallinas, un libro álbum sin texto, pregunté que si tampoco ése. Tampoco. En las antípodas están los lectores consumados. Aquéllos que desprecian a quienes leen best

seller (ojo, desprecian más a los lectores que a los propios textos), que no pueden dejar de realizar una lectura sin que ésta sea acompañada, casi en automático, de un sesudo análisis literario. Años atrás tuve en una capacitación a un joven con doctorado, dos maestrías, políglota. Una voz modulada, clara. De hecho toda su personalidad era seductora. Al momento de los ejercicios de

lectura en voz alta se negó a realizarlos, argumentando que él no había estudiado tanto para leerle a la gente. Aspiraba tener a su cargo una biblioteca pública. Hay quienes en un afán de visibilidad, aceptación y catapulta de la autoestima hacen del libro y la lectura objetos de culto… personal. Los vemos siempre en eventos literarios, con algún libro bajo el brazo (aunque lleven años con el mismo), pendientes del top ten de ventas. Leer, para este sector, es un placer inconmensurable. Se sorprenden cuando alguien expresa su enfado hacia la lectura. Tienen tanta vida social en pro del libro y la lectura que es imposible no preguntarse ¿en qué momento leen? Ellos tienen la respuesta. Finalmente, están quienes tienen claro que la lectura no es un acto abstracto, que cada acto lector tiene, al menos, un propósito, que la experiencia lectora pasa por el dolor, la angustia, la desesperanza. Pero también de nuevos bríos, resiliencia y realización. Conocen los padecimientos y logros del lector incipiente porque ellos mismos los vivieron. Saben distinguir entre fomento, promoción y mediación de la lectura. Un gran porcentaje de ellos realizan sus actividades en el anonimato, lejos de los reflectores, pero con la certeza de que están sembrando semillas. Ejemplo de ellos es Marisol Lizárraga, mediadora de Salas de Lectura de Sinaloa. Todo(s) caben en la lectura sabiéndose acomodar.

El Picaporte

“Entorno”, “En torno a” y “En torno de” 6 Por Simitrio Quezada

E

l griego “tornos” se refiere a torcer o dar vueltas. Tornare es verbo que en latín significa girar y en italiano significa dar la vuelta, regresar (recordemos la canción “Tornero”, de I Canto California, que acá en Latinoamérica popularizó Verdaguer como “Volveré”). En nuestro español, la palabra “torno” es más reconocida como sustantivo que como verbo. De diez definiciones que consigna nuestro Diccionario, nueve se refieren a instrumentos: máquinas, armazones, frenos o torniquetes. Existen también una frase adverbial, lo que los estudiosos del lenguaje dan por llamar locución prepositiva: se forma con la preposición “en”. “En torno” son dos palabras, y (vaya redundancia) se refiere a referencia a un tema o lugar, o es sinónimo de “aproximadamente”. Valga esta primera aclaración para que deje de escribirse, como ahora tanto se ve en redes sociales, esta frase de dos palabras como si fuera una sola palabra que también existe en el español: “entorno”, sustantivo sinónimo de alrededor, contexto, contorno, circunstancias inmediatas, lo que en inglés se dice “environment”, en francés “environnement”, en latín “amet” y en portugués e italiano “ambiente”. Es correcto escribir, pues, “En torno a mi más reciente comentario” y no “Entorno a mi más reciente comentario”, lo que parece más una petición de un contexto para tal parecer. La segunda aclaración es la de la referencia misma del “en torno”. Existen dos tipos de esta frase adverbial de dos palabras: “En torno a” se refiere a una idea, tema, suceso o circunstancia: “En torno a mi postura institucional”, “En torno a los recientes acontecimientos”, “En torno a mis seis meses en este cargo”, “En torno a la entrevista que hiciste ayer”. “En torno de”, en cambio, se refiere a un lugar. “Mis hijos bailaban en torno de mi escritorio”, “En torno de mi corazón estás siempre tú”, “En torno de la entrada del pueblo instalaron una estatua”, “Los soldados dispararon en torno del fuerte” o aquel “En torno de una mesa de cantina una noche de invierno, regocijadamente departían seis alegres bohemios”, inicio de aquel sobado poema “El brindis del bohemio”.

No es lo mismo “En torno a la entrevista que hiciste ayer, y que hoy aparece en el periódico” que “En torno del periódico donde aparece publicada la entrevista que hiciste ayer”. La primera frase se refiere al suceso; la segunda, al objeto. Dos aprendizajes, pues, debemos consolidar en esta ocasión. Uno: cuando se trata de la frase adverbial, se escriben siempre las dos palabras “en” y “torno”. Dos: “En torno a” se aplica cuando hablamos de algún tema; “en torno de” se emplea con un lugar. Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com


9

3 de ABRIL DE 2017

Desayuno en Tiffany´s, mon ku Julio Hernández Cordón de retrospectiva en Cinelatino Toulouse

Cine

6 Por Carlos Belmonte Grey

T

al como lo comentamos en el último número de La Gualdra, durante las siguientes semanas en esta columna, vamos a presentar las entrevistas y películas que vimos durante el 29 Festival Cinelatino Encuentros de Toulouse. Empezamos esta serie con la entrevista al director mexicano Julio Hernández Cordón porque se le consagró la sección Otra Mirada con una retrospectiva de sus largometrajes. Además, participó en la mesa de discusión “Poética de la imagen en un contexto de crisis”, junto a la escritora Elizabeth Viveros, cuyo objetivo era debatir en cómo el cine y la literatura buscan su estética para responder a la violencia sociopolítica. Por último, fue el sábado 25 de marzo, en la tarde, cuando el público pudo pasar la tarde para charlar con Hernández Cordón y ver la que él mismo considera su película mayor, Te prometo Anarquía (2015). Hernández (1975) ha realizado –y fueron proyectadas- : Gasolina (2008), su primer largometraje que justamente fue apoyado por el Cine en Construcción de Cinelatino y luego premiado en San Sebastián; Las marimbas del infierno (2011), premiado ese año en Toulouse con el Grand Prix Coup de Coeur; Polvo (2012), Hasta el sol tiene manchas (2012) y Atrás hay relámpagos (2017). Su cine en el Do it yourself Bien que Hernández Cordón es mexicano su cine se expande por el territorio mesoamericano, tal como lo presentaron en una de las proyecciones festivaleras. Esto a raíz de que sus historias se centran en México y algunos países centroamericanos (Guatemala, Costa Rica y Nicaragua). Al ver esto surge la pregunta de cómo ha conseguido en tan poco tiempo –9 años- realizar 6 largometrajes y en países con poca producción cinematográfica. La respuesta no tiene pierde: crear historias simples con presupuestos pequeños y casi autofinanciados: por ejemplo, para Gasolina se puso en contacto con un productor independiente que le apoyaría, pero el productor no cumpliría con el apoyo acordado, al contrario Hernández sería estafado y perdería el original de la película; y la última, es aún más curiosa, la cinta costó 25 mil dólares financiados por las propias protagonistas que querían hacer una película con él y le pidieron escribiera una historia.

A esta casi autofinanciación se añade que sus personajes tengan vida por actores no profesionales -lo que no significa que no tengan salario-. Y son sus amigos o por lo menos conocidos, reforzando la idea de un cine que respeta sus principios de mostrar lo vivido por él y retransmitido por su imaginación: son películas, por tanto, hechas con sus propias manos. Por eso sus guiones son muy cortos, de unas 70 páginas. Y filma con pocos planos, porque lo graba en dos o tres semanas (Atrás hay relámpagos se escribió en agosto y filmó en octubre 2016). Por tanto, sólo le da tiempo de tres planos: uno abierto general de la acción y dos cerrados de algunos personajes. Personajes recuperados en el montaje sobre todo cuando escuchan y están presentes, y no sólo cuando están hablando: “Trato de grabar lo que escuchan cuando están callados, para cuidar la actuación, y el silencio ayuda a que el diálogo se pueda interpretar de muchas maneras, según los gestos del receptor”. Algo que evidencia en Las marimbas del infierno. Los planos secuencias, su principio estético En Gasolina el recurso estético es el plano fijo –herencia de la fotografía-: los personajes recorren el campo de la cámara inmóvil. Sin embargo, los planos son largos y ponen en escena una historia (un principio, desarrollo y fin) contada principalmente por los movimientos de los segundos a los primeros planos creados por los desplazamientos de agentes en el cuadro y no de la cámara. Hernández Cordón: “Me inspiré en la foto fija, quise hacer una película como las fotos que a mí

me gustan, y estuve viendo la fotografía contemporánea moderna. Entonces quise romper con la teoría de la zona áurea. Al ser una película de bajo presupuesto, tengo la libertad de hacer lo que quiera. Y es una película de Guatemala… la historia cinematográfica de Guatemala no tiene una gran historia y entonces se puede ir inventando. Por eso debía tener una peculiaridad que la haga diferente del resto del cine. Y quería hacer cosas diferentes de lo que había aprendido en la escuela de cine”. Hernández Cordón pasó de esta primera experiencia -más estática, pero con movimiento, de otro modo no sería una motion picture- a una propuesta dinámica con Atrás hay relámpagos. Los tipos de los personajes dan ya la noción: se trata de un grupo de bicicleteros costarricenses que recorren las calles haciendo piruetas (un poco en la onda de Los Caifanes, Juan Ibáñez, 1967): ya con esta referencia posiblemente uno se puede imaginar las largas secuencias de planos sobre las bicis o en trackings callejeros. Y sí los hay. La prueba es la apertura de la película –un inicio con “punch” como le gusta a Hernández Cordón-: es un plano secuencia de casi 8 minutos y no tiene bicis, sino a las protagonistas bailando y escandalizando un supermercado; una introducción que precisamente introduce los caracteres de los personajes en el sentido del cine clásico pero a través de una narrativa osada. Hernández Cordón: “Empecé a mover la cámara en Te Prometo Anarquía, pero eran más bien paneos, y aquí hice más cámara en mano y paneos… Logré jugar con el tiempo interno, hacerla dinámica a la vez. Es una secuencia compleja, con

improvisación pero creo que me di a explicar con las actrices como quería. Logré jalar a las chicas en un trayecto de unos 50 metros sin cortes. Creo que logré mantener que el plano largo se sostenga, y no como en Gasolina que creo hay algunos tediosos”. Los planos largos y planos secuencias le funcionan bien porque consigue incorporar los fueras de planos dándoles un valor narrativo, y de producción, a las escenas. El valor de producción de los fueras de planos, dice Hernández Cordón, consiste en hacer creer que se trata de una súper producción siendo de bajo presupuesto y a la vez conservar e impregnar de realismo a la escena. En su última película trabajó por primera vez con personajes femeninos y lo hizo creando una especie de adivinanza de género. Omitió, deliberadamente, los determinismos: “quise hacerlas hacer lo que hacen los chicos, nunca quise que se maquillaran ni peinarlas. Ese asunto unisex me pareció interesante y sexy. Siempre me ha seducido la idea de estar con chicas que se puedan hacer las cosas que me gustan. Como que no hay elementos de diferencia de sexo. No me gusta la idea de que son frágiles, más bien yo soy el frágil... Pensé si fuera adolescente de qué tipo de chicas me habría enamorado. Y creo son con ese tipo de chicas de quienes me hubiera enamorado”. Un último aspecto de su cine es la temática: se trata siempre de grupos de jóvenes que se mueven en pandilla. Esto se explica: “Me gustan las películas corales. Puedo abordar más cosas. Me siento cómodo, No me gustan las películas donde los personajes hablan solos”. Y parece, va a seguir manteniendo esta peculiaridad en sus futuros proyectos. Su cine entre lo racional y sensorial Pero entonces, se puede su cine explicar, analizar. A él le gusta “pensar que sí, mi cine se puede analizar. No sé, siempre he pensado que el arte es súper subjetivo, depende del contexto de cada persona que mira la película, los gustos. Yo intento que mis películas sean visuales y a la vez accesibles, narrativas. Intentan seguir la narración aristotélica. La verdad no soy tan teórico, me cuesta, o no me interesa tanto teorizar sobre el cine, mi trabajo es más por instinto, me gusta improvisar, sigo en una búsqueda de estilo”. Finalmente, porqué hacer un cine que por el momento aún no recompensa económicamente. “Hago cine para no deprimirme, no para ser rico”.


10

LA GUALDRA NO. 287

FESTIVAL CULTURAL ZACATECAS 2017 Del 8 al 16 de abril P R O G R A M A C I Ó N* PLAZA DE ARMAS Sábado 8 20:30 h INAUGURACIÓN Música caribeña TOTÓ LA MAMPOSINA Cumbia & vallenato CELSO PIÑA Domingo 9 19:00 h Música atmosférica & new age ZIGURYHA 20:30 h Concierto sinfónico & fusión ARA MALIKIAN Lunes 10 19:00 h Jazz VOCUMERI 20:30 h Pop & flamenco CONCHA BUIKA Martes 11 19:00 h Rock progresivo AUREA HYBRIDE 20:30 Rock pop ROCK EN TU IDIOMA SINFÓNICO Dirección: Sabo Romo (Caifanes) Participan: Leonardo de Lozanne y

“Chiquis” Jorge (Fobia) “Kass”, Neón Jorge “Chiquis” y “Gasu”(Los Amantes de Lola) “Piro” (Ritmo Peligroso) “Cala” Agustín Villa y Arturo Ybarra (Rostros Ocultos) Marciano Cantero (Enanitos Verdes) Rafa Sánchez y Luis Bolín (La Unión) Paco Familiar (DLD) “Bon” Leoncio Lara (Los Enemigos del Silencio) Camerata Metropolitana & Coro Euterpe.

Programa para Toda la Familia LUIS PESCETTI

PLAZUELA MIGUEL AUZA / 18:00 y 19:00 h

Domingo 16 / 20:30 h 19:00 h Jazz ARISTA 5 20:00 h CLAUSURA Cante flamenco DIEGO EL CIGALA

Lunes 10 18:00 h ENSAMBLE DE PERCUSIONES UAZ 19:00 h HUAYRAPAMUSHKA

PLAZUELA MIGUEL AUZA / 22:00 h Miércoles 12 19:00 h Rock pop SAMANTHA & ANDRÉS MARGAR 20:30 h Rock pop ATERCIOPELADOS Jueves 13 12:00 h Concierto Tradicional BANDA SINFÓNICA DEL ESTADO DE ZACATECAS & CORO DEL ESTADO DE ZACATECAS 20:30 Gospel – Negro Spiritual Harlem JUBILEE singers Sábado 15 18:00 h Folk rock LUIS DELGADILLO Y LOS KELIGUANES 19:00 h

Domingo 9 Ópera “Gianni Schicchi” de Giacomo Puccini Compañía Nacional de Ópera (INBA) Orquesta Filarmónica de Zapopan Dirección escénica: Federico Figueroa Director concertador: Allen Vladimir Gómez Lunes 10 Fusión & funk LOS MÚSICOS DE JOSÉ Miércoles 12 BIG BAND JAZZ AGUASCALIENTES & IRAIDA NORIEGA Sábado 15 Música contemporánea SIMBIOSIS Domingo 16 Fusión latina LA SANTA CECILIA

Martes 11 18:00 h MOAN BLUES 19:00 h Música de autor ARMANDO PALOMAS Miércoles 12 18:00 h Música de autor ADRIÁN FERNANDO NERI 19:00 h Folk & jazz JAZMÍN SOLAR Jueves 13 18:00 h Música y multidisciplina SANTA CECILIA ENSAMBLE 19:00 h SEGUIMOS NECIOS Sábado 14 18:00 h Jazz E–STRING PROYECT 19:00 h Jazz Q–JAZZ Domingo 15 18:00 CAXCAN LATINO JAZZ 19:00 h EUTERPE JAZZ TRÍO PLAZUELA GOITIA Domingo 9 Presencia de grupos universitarios 17:30 h ENSAMBLE LATINOAMERICANO 18:00 h TENAMAXTLE Conjunto de Danza Folclórica 19:00 h TALLER DE DANZA FLAMENCA UAZ Lunes 10 18:00 h Big band SONORA 30–30 & TOÑO MORENO, trompetista Martes 11 18:00 h “Entiérrame en Zacatecas”

ECOS MIGRANTES Miércoles 12 18:00 h SONORA FRESNILLO Jueves 13 18:00 h Balada & música de autor AARON ESCOBEDO Sábado 15 18:00 h Boleros “La historia hecha canción” ENSAMBLE ARAMARA Domingo 16 Big band 18:00 h LA ORQUESTA DE LA PROVINCIA DE BETO DÍAZ EXPLANADA DEL CERRO DE LA BUFA 18:00 h Martes 11 “Recordando la época de oro” LAS TRES DAMAS Miércoles 12 “Voces de Zacatecas” Raymundo Salas, Jorge Salas & Miriam Xochiquetzal Acompañados del Mariachi Los Reyes de Zacatecas Jueves 13 “Zacatecas, tierra de mis amores” ISRAEL MURY Sábado 15 rock pop - alternativo ARTEFACTO DE CIERTO NORTE JOHN VENADO Domingo 16 Rock and roll LOS TICKS & CONFIDENTES DEL ROCK TEATRO RAMÓN LÓPEZ VELARDE Domingo 9 18:00 h Danza contemporánea CENTRO DE PRODUCCIÓN DE DANZA CONTEMPORÁNEA – CEPRODAC Now(H)ERE de Yeri Anarika Lunes 10 18:00 h Danza contemporánea “Yo no sé cual es tu hogar” CÍA. 360º DANZA

Martes 11 18:00 h Danza Contemporánea “Nos vieron cruzar” KIMMERA Miércoles 12 18:00 y 20:00 h Teatro UN PICASSO De Jeffrey Hatcher Con: Ignacio López Tarso & Gabriela Spanic Jueves 13 18:00 h Danza árabe “Los relatos de Sherezada” CÍA. DE DANZA ARABE DE ZACATECAS Viernes 14 18:00 y 20:00 h MAMÁ POR SIEMPRE Ofelia Medina & Manuel Ojeda Teatro Sábado 15 18:00 h Espectáculo multidisciplinario “HOMENAJE A ERNESTO JUÁREZ FRÍAS” Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas Compañía Estatal de Danza Folklórica Domingo 16 Danza folklórica 18:00 h Cía. Folklórica Mazatl Ollin “Manuel Hernández de Alba” Ensamble Folklórico de Zacatecas “Tezcatl Tlal i” Ballet Folklórico de Zacatecas TEATRO FERNANDO CALDERÓN 20:00 h Domingo 9 BALLET DE CÁMARA DE JALISCO Dir. Lucy Arce Lunes 10 ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Martes 11 CAMERATA DE LA CIUDAD DE ZACATECAS Miércoles 12 Teatro de títeres Adolescentes y adultos “Ensayo del titiritero” CARLOS CONVERSO Jueves 13

Balada y boleros DIANA VARELA “La magia del bolero” HÉCTOR SAUCEDO Sábado 15 Concierto sinfónico X Aniversario ORQUESTA FILARMÓNICA DE ZACATECAS CATEDRAL BASÍLICA DE ZACATECAS 17:00 h Domingo 9 Misa “In Tempore Belli” de Franz Joseph Haydn CAMERATA DE COAHUILA Y CORO DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección: Ramón Shade Lunes 10 “Ópera San Francisco Xavier” CAPILLA BARROCA DE ZACATECAS Martes 11 Música sacra STABAT MATER De Diego Jiménez de los Santos, Coro Madrigalista & Ensamble Vocal Polifonía Dirección: Sarah Ortiz García Miércoles 12 Concierto sinfónico ORQUESTA DE CÁMARA DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección: Arturo García Cuellar TEATRO DEL SEGURO SOCIAL 19:00 h Domingo 9 Teatro “Paris detrás de la puerta” DEMENTENMENTE Lunes 10 Teatro “El amor del fondo” HISTRIÓNICA ARTES ESCÉNICAS Martes 11 Teatro “La muerte del Camaleón” TALLER DE TEATRO CAMALEÓN Miércoles 12 Teatro “No estar” LA CIÉNEGA Jueves 13 Teatro “Novecento”

LOS COSMICÓMICOS Viernes 14 Baile flamenco “Lamento en la Andanza” TASSARBA Sábado 15 Danza contemporánea “Ritual para reencontrar el aliento” FAREDANZ Domingo 16 Baile flamenco “Vientecito de Levante” SACROMONTE AUDITORIO DEL MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Ciclo de Música de Cámara / 13:00 h Domingo 9 Recital de cámara LUIS HUMBERTO RAMOS, clarinete FELIPE MARCIAL, piano SHEILA LÓPEZ, soprano Lunes 10 Recital de piano SALOMÉ HERRERA Martes 11 Ensamble de metales “La música de Rafael Méndez” ENSAMBLE ULTIMINIO RAMOS Miércoles 12 Música prohibida en la Nueva España “Canciones heréticas” FRANCISCO MURO

AUDITORIO DEL MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Ciclo de Guitarra Clásica / 17:00 horas Domingo 9 JUAN CARLOS LÓPEZ & CARLOS MARTÍN VAZQUEZ Lunes 10 DANIEL OLMOS VEGA Martes 11 JOSÉ ALFREDO AMEZCUA Miércoles 12 CARLOS MARTÍN LARRAURI Jueves 13 ANTONIO LAGUNA BARRIENTOS Viernes 14 ERNESTO HERNÁNDEZ LUNAGÓMEZ Sábado 15 GABRIEL ELIZONDO Domingo 16 EDUARDO RODRÍGUEZ & ALEJANDRO CARRILLO MULTIFORO DE LAS INSTALACIONES DE LA FERIA NACIONAL DE ZACATECAS Miércoles 14 / 16:00 h - Augusto Club Descartes a Kant !!! Postnecrum

Jueves 13 Música de cámara TRIO QUETZAL Abdel Anzaldúa, violín José Luis Herrera, violonchelo Pedro Damián, piano

Jueves 15 / 16:00 h - John Venado, alternativo - We Robot, alternativo

Viernes 14 Recital de cámara ALEJANDRO BARRAÑÓN, piano MANUEL RAMOS, violín & ADOLFO RAMOS, violonchelo

- The Last Chance - Inuay

Sábado 15 Espectáculo flamenco “Entremanos” GABRIEL ELIZONDO, guitarra flamenca Karina Cortés, violín Irene Carrasco, violonchello Nuria Rubio & Jorge Pablo Mancebo, palmas Domingo 16 Recital de piano & canto LOURDES AMBRIZ, soprano ALBERTO CRUZPRIETO, piano

- Latitudes

- Sofy Mayen - Los Románticos de Zacatecas - Enjambre

*Presentamos un adelanto de la programación. Lo publicado aquí puede estar sujeto a cambios. En La Gualdra daremos a conocer las siguientes semanas, la programación definitiva y completa.


11

3 de abril DE 2017

De Dos versiones del libro que no escribí* Solórzano

h

e visto a las voces más brillantes de mi generación sucumbir ante el negocio de lo cursi he visto a la melosidad cantar en los bares, vestida de trova y al resentimiento leer poemas en las facultades he visto ráfagas de amor convertirse en negros libros de desesperanza he visto a esos hijos de puta matar a Kenny una y mil veces he visto una botarga bailando, emocionada luego de leer a Walt Whitman he visto el nombre de Dios enloquecido cabalgando las nalgas de las prostitutas he visto a las mejores mentes de mi generación con corbata he visto a las mejores corbatas de mi generación con hambre he leído Howl de Ginsberg y me ha parecido inmoral aburrido y demasiado hebreo para mi gusto he visto a las mentes más brillantes de mi generación ser sustituidas por focos ahorradores de 12 watts he visto emoticones y postpoesía y experimentos inútiles tratar de revivir la belleza con electroshocks he visto crecer la yerba de todos modos y al sol salir sin haber pagado la factura de la luz eléctrica veo las pantallas, mis dedos molidos sobre el smart phone he visto sucumbir a mi mente, brillante frente a la inteligencia, vital, de un asesino miro la calle, las aceras, miro el viento invisible del desasosiego, atravesar los pulmones heridos de la madrugada ¿qué he visto? ¿Qué miro con los binoculares de poeta? Que me hacen parecer antiguo, estúpido, anormal no lo sé. Me he visto conservar la calma frente a un genocidio y encender un cigarro, beberme un trago de rencor frente a mis más queridos y embriagados amigos nos he visto atravesar el umbral del hedor y rancios caminar en zigzag entre la ciudad que rumia mis poemas ¿qué he visto? ¿Qué veo? Si mi iluminada idiotez no me deja ver más allá de mí mismo y canto y he visto cantar mejor a Whitman que a cualquier banda de rock actual no confío en las multitudes, ni en los solitarios soy un perro solo que se acerca a beber de los charcos

Notas al margen

6 Por José Agustín

no confío en los hombres por animales y me acerco a los animales por humanos he visto la marca de Caín en las mejores farras y la huella dactilar de Abel en los crímenes perfectos ¿qué he visto? ¿Qué miro con este telescopio atómico? Los electrones bailan el vals de la incertidumbre un dos tres un dos tres: veo que el mundo es un ritmo y que el ritmo es un tajante discernimiento ¿ser o no ser? ¿Será ésa la cuestión? Kenny no era Hamlet pero se lo hubieran preguntado antes de matarlo una y mil veces hijos de puta.

autorretrato del poeta quizá usted se asustaría de ver lo terriblemente alegre que es mi vida de no sólo encontrarse conmigo por la calle y abordarme preguntando que qué tal me va y que qué gusto saludarme a mí al poeta que en dos o tres ocasiones ha encontrado en lecturas o presentaciones públicas quizás usted no se acercaría de verme revolviendo papeles en el escritorio latas en la despensa entrañas con la punta de mis dedos quizás entonces usted se alejaría fingiría no verme se cruzaría de acera y silbaría para alegrar en lo posible tan mal momento pero no es necesario debo decirle no me daría cuenta de su andar apresurado yo ando casi siempre con la cara gacha buscando no pisar mi sombra para no ensuciar un poco más mi sucia alma podría decirle que no será necesario que se cruce de acera que silbe para convocar a la alegría la alegría de mis bolsos vacíos es suficiente para asesinar a todos los pájaros del mundo basta mi alegría necia para enfurecer a cualquier sonriente de profesión no se equivoque si se cruza conmigo quizá notará mis zapatos sucios las arrugas de mi camisa el aliento festivo que molesta a los viandantes

pero será difícil que note se lo digo en serio que mi alegría lleva días sin tomar la ducha meses sin aparecer por la peluquería quizás usted se entristecería de ver lo alegremente terrible que es mi vida.

Pensándolo bien no quería ser poeta. Hace algunos años quise ser Jack Bauer, y antes Hannibal Lecter. No sé en qué punto se desvió mi vocación. A pesar de que intenté ir al gimnasio y planear el inhumano asesinato del odioso director de redacción del periódico donde trabajé, terminé haciendo poemas en casa, llegando tarde al trabajo, cobrando la quincena, bebiéndome la quincena. Y al final del día, ya borracho, soñaba, mientras escribía otra vez esos odiosos versos: que algún día sería Jack Bauer, Hannibal Lecter o, ya de menos, Juan del Diablo.

* El libro será publicado en las próximas semanas por la editorial Abismos, en la Ciudad de México.


12

LA GUALDRA NO. 287 /// 3 de ABRIL DE 2017

Te recuerdo, Juan Río de palabras

Para Juan Bañuelos

6 Por Alberto Huerta

T

e recuerdo, Juan, en un edificio de la UNAM donde coordinabas un taller, iba acompañando al poeta José de Jesús Sampedro, de ti sólo conocía El espejo humeante y por supuesto La espiga amotinada, junto con Laco, Óscar Oliva, Jaime Labastida y Jaime Augusto Shelley. Te recuerdo, Juan, entrando a mi casa, acá, en Jerez, acompañado de Jorge Salmón y de una botella ya no me acuerdo de qué, a media mañana, sin que supieras mi dirección exacta pero llegaste, preguntando aquí y allá; nos sentamos en la sala a beber unos tragos, yo saqué del refrigerador un queso fresco y ésa fue la botana. Te recuerdo, Juan, enviándome la revista Plural; de domicilio escribías “domicilio conocido” y llegaban milagrosamente los envíos. Te recuerdo, Juan, cuando nos encontrábamos invariablemente en las entregas del Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes, junto con Víctor Sandoval, el Chato Juárez, Desiderio Macías, Luis Guillermo Piazza, Bernardo Giner de los Ríos, Laco Zepeda y Miguel Donoso Pareja. Te recuerdo, Juan, enseñándome a beber Bulls para curarme la resaca. Te recuerdo, Juan, en la entrega del Premio de Novela Juan Rulfo en Celaya. La premiada no fue, el único jurado que asistió fui yo. Y Saúl Juárez, por el INBA. Tú tenías un taller allá, en Celaya, Saúl te pidió que recogieras el premio en lugar de Livia Sedeño, la escritora premiada. Sin proponérnoslo siempre nos encontrábamos. Y ahora que te estoy recordando, el estómago se

/// El poeta chiapaneco Juan Bañuelos falleció el pasado 29 de marzo. Foto de Cristina Rodríguez. Archivo de La Jornada.

me anuda, y siento que los ojos se enrojecen y se hacen de agua, y prendo una veladora y rezo como el viejo que soy pidiendo que el viaje te sea agradable. Sí, te recuerdo,

Juan, cómo no me voy a acordar. Gracias, Juan, por todo lo que nos dejaste, por tu amistad generosa y risueña. Gracias, Juan. Yo te recuerdo.

Desesperación 6 Por Pilar Alba

D

icen que ese día estaba lloviendo, que cayó una fuerte tormenta. Eso hizo que la tristeza se hiciera aún más honda. Dicen que no se escuchaba nada más que el caer del agua, el resonar de las gotas en las tinas metálicas; y luego ya sólo el chipichipi que no cesó en toda la noche. Dicen que la gente los dejó solos, que nadie podía cruzar el río para acompañarlos en su pena. Ni siquiera alcanzaron a ir a comprar unas velas, el agua les impidió el paso. Encendieron las veladoras a medio terminar y en una vasija pusieron una tea improvisada con manteca. Se afiguran que el olor debió ser horrible. Luego supieron que quitaron los muebles de la sala, que ahí en el centro pusieron en una cama de hojas de maíz secas el pequeño cuerpo. Que la madre se la pasó toda la noche a la cabecera y el padre vigilando en la puerta para que no fuera a entrar un animal a llevarse el cuerpo. Dicen que no rezaron, a los angelitos no se les reza; pero que la madre le cantaba arrullos y cancioncitas de la iglesia. Dicen que el agua no escampaba, que el río seguía creciendo. Que la criatura se puso morada, que su pancita se hinchó y fue ahí cuando el padre la enredó en la cobijas, la amarró con piedras y de la pura desesperación tiró al río el cuerpo de la criatura.

/// Requiem, óleo sobre tela, 70 x 90 cm., 2017. La exposición Hypnos, de Verónica Mercado, se inaugura el próximo 8 de abril, a las 13:30 Hrs., en la Galería Irma Valerio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.