La gualdra 337

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

NO. 337 /// 7 DE MAYO DE 2018 /// AÑO 7

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Adolfo Castañón. Fotografía de Rodrigo Rojas Mckenzie.

Adolfo Castañón (México, 1952), es ensayista, crítico, poeta, traductor y editor, académico, bibliotecario, bibliófilo y biblióforo. Es autor de tantos libros o más como los años que cuenta. Es autor de Viaje a México, publicado por Iberoamericana Vervuert y Bonilla Artigas Editores (Premio Xavier Villaurrutia, 2008), de la Antología Visión de México de Alfonso Reyes, publicada por la Academia Mexicana de la Lengua. El gobierno de la República Francesa lo distinguió imponiéndole la orden de Caballero de las Artes y de las Letras en 2003, mismo año en que ingresa como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. [Una entrevista con él, realizada por Armando Salgado, en páginas centrales]


2

LA GUALDRA NO. 337 /// 7 DE MAYO DE 2018 /// AÑO 7

La Gualdra No. 337

Editorial

D

icen por ahí que entre las cosas que no se pueden ocultar está el amor, que éste es imposible que pase desapercibido y tienen razón; yo estoy enamorada de Zacatecas, por ejemplo, y no hago el menor esfuerzo por ocultarlo, no tendría por qué negar que la ciudad en la que vivo me parece una de las más bellas de todo el territorio nacional, no sólo por la majestuosidad de los edificios del primer cuadro del centro histórico -que son sin duda extraordinarios- sino por cada una de las partes que la conforman; me maravillan, sobre todo, las casas antiguas, construidas con muros anchos de adobe, con vigas de madera sosteniendo esos techos altos concebidos así, entre otras cosas, para dar cuenta que en esta ciudad históricamente nos ha gustado lo grande y más allá de eso: lo grandioso. Estoy segura que no soy la única que disfruta ver sus calles recién llovidas, resplandecientes y limpias; también sé que hay muchas personas que como yo se deslumbran con este cielo transparente que tenemos y que por las tardes, justo antes de que caiga el sol, suele tener tonalidades de un azul que de tan intenso estremece y que contrasta con el color de la cantera. Sí, estoy enamorada de Zacatecas, por eso y porque además de su belleza, la ciudad tiene un patrimonio cultural material e inmaterial envidiable. No, no es su aniversario, y hoy no celebramos alguna fecha especial para la ciudad; pero es que los últimos días he visitado espacios como el del Santero, desde cuya terraza he tenido la oportunidad de ver a la Catedral de frente desde la parte más alta y desde ahí, he visto cómo quienes hemos convivido en ese lugar, platicando de arte, cultura y de los próximos proyectos que habrán de realizarse en torno a la Bienal FEMSA, hemos hecho también silencios prolongados de manera espontánea, sin ponernos de acuerdo, sólo para contemplar cómo la luna sale lentamente al lado de una de las torres. Y entonces siempre hay alguien de nuestros artistas visitantes que ha dicho: qué hermoso, qué privilegio el nuestro de estar aquí… y todos los que aquí vivimos reaccionamos con sorpresa porque tal parece que por momentos se nos olvidara que sí,

somos muy afortunados. A propósito de los artistas -que cada vez más frecuentemente vendrán a la ciudad durante estos díasque están ya en la fase de investigación y exploración de los espacios en los que han de trabajar para que el próximo mes de octubre se lleve a cabo la etapa de la exhibición de los proyectos artísticos públicos, debo decir que ellos, los que vienen de otras ciudades del país y el extranjero, me han hecho revalorar más todavía el lugar en el que vivo; han hecho además que confirme que los zacatecanos, al margen de los problemas que padecemos, no hemos olvidado ese espíritu de hospitalidad para con quienes nos visitan. Iván Krassoievitch y Javier Hinojosa están aquí desde la semana pasada y sólo por compartir una anécdota a manera de ejemplo, están felices porque en días pasados se integraron a una callejoneada y fueron muy bien recibidos por un grupo de jóvenes que los integraron a su fiesta, a la fiesta de la vida; Naomi Rincón Gallardo en su visita pasada comió caldo de rata de campo -ese platillo que suele ser consumido tradicionalmente por su virtudes proteínicas y hasta medicinales-; pero no han sido los únicos, otros artistas y curadores han vivido la experiencia de comer en el mercado, de tomar aguamiel -esa bebida que traen los señores en cántaros todas las mañanas al centro- y de visitar todos nuestros museos. Somos afortunados, reitero, por tener en Zacatecas todo lo que tenemos, y si hablamos de museos también podemos afirmar que los acervos que cada uno de ellos contiene son un motivo de orgullo. Es verdad que les sigue haciendo falta modernizarse, también eso es cierto, y entonces recuerdo que el amor es ciego pero no tanto y que en medio del enamoramiento podemos ver todo lo que nos hace falta por conocer, valorar, modificar y perfeccionar en este espacio para crecer todos juntos, unidos, para hacer que esta ciudad sea conocida y disfrutada por más personas, que como nosotros, viven en la búsqueda permanente de la belleza. Que disfrute su lectura.

Directorio

Contenido El Coronel ya no tiene quién lo escriba [Taller Literario Gabriel García Márquez] Por Maliyel Beverido

3

XIII Bienal FEMSA Algunas imágenes persistentes sobre el original y la copia Por Nicolás Pradilla

4 5

El lenguaje de las jacarandas: la poesía en Adolfo Castañón Por Armando Salgado

6 7

Para antes de dormir… a un poco más de un año Por Eduardo Campech Miranda Una nueva luz en casa Por Carlos Flores

8

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Enamorada, de Emilio Fernández, en el Festival de Cannes 2018 Por Carlos Belmonte Grey El Picaporte ¿Te lo soldo o te lo sueldo? / Coser y cocer Por Simitrio Quezada

9

Festival Cultural de la Diversidad Sexual Zacatecas 2018 Del 11 al 19 de mayo

Dos poemas Por Carla Alonzo El minimal, la música del ambiente ENO Por Eduardo Ismael Dávalos Macías

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Vete a volar Por Alberto Huerta La doncella Por Pilar Alba

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

10 11 12 Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

7 DE MAYO DE 2018

El Coronel ya no tiene quién lo escriba [Taller Literario Gabriel García Márquez]

Literatura

/// Taller Literario Gabriel García Márquez en Colombia.

t

Por Maliyel Beverido

T

oda iniciativa para promover las letras y la convivencia es loable, pero hay ciertas palabras, ciertos nombres, que generan expectativas excedidas. De viaje para presentar un cuaderno de cuentos en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, fui invitada al Taller Literario Gabriel García Márquez que opera en la sede de posgrados de la Universidad Autónoma de Colombia, ubicada en el tradicional barrio La Candelaria. ¿Cuántos talleres literarios en Colombia (y en el resto del mundo) ostentarán el nombre “Gabriel García Márquez”? Lo ignoro. Al que me referiré fue el primero en fundarse, según me cuentan orgullosamente. Justo después de que le fuera otorgado al escritor el Premio Nobel de Literatura, en 1982, como reconocimiento a su obra, un curioso personaje, Eutiquio Leal, organizó en Bogotá, en el seno de la Universidad Autónoma de Colombia, el primer taller de escritura. Eutiquio Leal en realidad se llamaba Jorge Hernández Barrios, y su trayectoria es, por lo menos, particular: el escritor fue jornalero, periodista, agente viajero, soldado raso, guerrillero y profesor universitario. Siendo empleado de un banco en Cali al momento del “Bogotazo” de 1949, decidió internarse en la montaña con la naciente guerrilla. Allí usó varios sobrenombres y alcanzó el grado de comandante, pero, al cabo de los años, volvió al ámbito urbano para continuar su militancia desde las trincheras de la literatura. Ganó numerosos premios y todas

sus semblanzas aluden a la casa que se hizo construir con sus ganancias. No sólo fue iniciador en Colombia de los talleres de escritura, sino que fue miembro fundador y directivo de la Unión Nacional de Escritores, UNE. En sus inicios el taller fue un laboratorio que generaba vigorosos textos marcados por el compromiso social, tan apremiante en el país. En fin, a la muerte de Eutiquio Leal, en 1997, el Taller Gabriel García Márquez quedó en manos del abogado Hugo Correa Londoño, quien lo maneja hasta hoy en día. El taller actual es una especie de club social que se dedica a cultivar el placer de las letras en modo diletante, sin requisitos precisos, sin normas estrictas, sin programación o rigor, de manera que los miembros se sientan libres. Se reúnen todos los sábados en el Patio de las Leyendas de un inmueble de la Universidad Autónoma, y comparten durante tres horas sus escritos y, sobre todo, anécdotas de sus vidas y opiniones sobre la situación política, económica y social que les tocó vivir. Dado que no hay normas de ingreso y permanencia, los participantes, más personajes que autores de fabulaciones literarias, se presentan en número variable en cada ocasión, habiendo unos quince miembros regulares y otros que asisten de manera esporádica, la mayoría retirados de muy diversas profesiones. Varios han autopublicado sus obras y ocasionalmente obtenido el apoyo de la universidad. También organizan presentaciones de libros, tertulias en las que recuerdan a los miembros desaparecidos, reuniones extraordinarias de

clausura de sesiones y otras conmemoraciones. Mi visita fue considerada una de esas asambleas fuera de lo común y buena parte de mi estancia en el recinto se fue en constatar el cariño que los colombianos le tienen a México; se habló de cine, de música, de la violencia. Poco de libros o de procesos creativos, aunque sí pudimos hacer un pequeño ejercicio de ficción mínima a partir de una imagen. Me enteré también de que el taller promovió la creación de un premio literario con el nombre de Eutiquio Leal, que tuvo cuatro ediciones: 1999, 2012, 2014 y 2017. El último, convocado a los veinte años de la muerte del escritor, tuvo que declararse desierto a falta de participantes. Esto me hace pensar que, pese a las buenas intenciones y el deseo de legitimar esfuerzos, el uso de los nombres de personajes de un modo u otro consagrados, ya sea en la literatura, la plástica u otras artes, no asegura el éxito de los proyectos ni certifica las cualidades de sus partícipes. Ésta no necesariamente es la situación generalizada de las letras colombianas, por fortuna. Y, no obstante las críticas que de manera local levanta, la FILBO es la prueba fehaciente de que existe una próspera industria editorial (lo que se puede entender como próspero en términos latinoamericanos), con una multitud de propuestas independientes y marginales respaldadas por proyectos emergentes pero cuidadosamente cavilados, así como una nueva generación de escritores que intenta dejar de lado la imitación del Boom y que no se alinea en la continuidad del realismo mágico, sino que procura otros lenguajes con los cuales expresarse.


4

LA GUALDRA NO. 337

XIII Bienal FEMSA

Nunca fuimos contemporáneos XIII Bienal FEMSA

Algunas imágenes persistentes sobre el original y la copia. Apresurados apuntes bibliográficos Antes de colocar un adoquín, los trabajadores lo tiran hacia arriba y lo vuelven a atrapar. Cada piedra es diferente y así, en el vuelo, deciden dónde colocarla. Harun Farocki, “Qué es un estudio de edición”1

t

Por Nicolás Pradilla

E

n La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, de 1936, Walter Benjamin planteó que la reproductibilidad liberó a la obra de arte de su fundamentación en el ritual para aparecer en la praxis de su fundamentación política al aumentar su oportunidad de ser exhibida.2 Se refería a la imagen fotográfica y, sobre todo, a la imagen cinematográfica. Durante gran parte del siglo XX, la posibilidad de hacer patente el derecho de todas las personas a ser filmadas estaba coartada por la industria cinematográfica como maquinaria hegemónica de la producción de imaginarios.3 Esta forma de autoreconocimiento hacia la que dirigía Benjamin su atención —el derecho a difuminar la relación entre autor y público—, parece superada por la circulación compulsiva de imágenes bajo el paradigma de redes en el que actualmente estamos inmersos. En relación con el concepto de aura propuesto por Benjamin, Boris Groys nos dice que la distinción entre original y copia es topoló-

gica, por ende, independientemente de su naturaleza material, es el momento topológicamente determinado del espectador el que define esta distinción. En ese sentido se trata de una distinción contextual, situacional: el original tiene un sitio particular, mientras la copia es virtual, está desterritorializada. “Si nos desplazamos hacia la obra de arte, entonces es un original. Si forzamos la obra de arte a venir a nosotros, entonces es una copia”,4 así una forma original se puede desplazar, desterritorializar, y reterritorializar la copia. Para esclarecer esto, pone como ejemplo la documentación de arte, que a través de su instalación “adquiere un sitio, el aquí y ahora de un evento histórico”.5 Para Groys, la documentación de arte desarrolla estrategias de resistencia e inscripción a partir de relaciones contextuales que posibilitan la transformación de “lo artificial en algo vivo y lo repetitivo en algo único”; el original en copia y la copia en original.6 ¿Podríamos pensar en los mismos términos la relación entre autor y público? En el texto On the Gaze in the Era of Visual Salamis [Acerca de

la mirada en la era de los salamis visuales], Javier Fresneda sugiere que actualmente una imagen no es una cosa específica y singular, sino que distribuye su existencia a través de senderos, iteraciones, periplos y versiones proporcionadas por otras personas y por máquinas. Es decir, que las imágenes son trayectorias que se dispersan y expanden temporalmente a través de diversos medios y dispositivos en operaciones combinatorias de las cuales tomamos sólo rebanadas.7 En El autor como productor, Walter Benjamin planteaba que antes de preguntar cuál es la actitud de una obra frente a las relaciones de producción de la época, tendríamos que preguntarnos cuál es su posición dentro de ellas.8 Fresneda dice que si una imagen es la expresión formal de su modo de producción, habría que preguntarnos qué forma tiene nuestro compromiso con ella. Utiliza el salami como una metáfora para pensar en la circulación de imágenes bajo el paradigma de redes como flujos o trayectorias sin extremos específicos que contienen partículas de sentido dispersas a lo largo de la cadena y que en el

momento de hacer un corte y extraer una rebanada —es decir, en el momento de consumo—, ofrecen fragmentos cuyas trazas conforman testigos o expedientes de procesos complejos de construcción dispersa de sentido. Estas rebanadas producidas mediante scroll, copia, captura de pantalla, reutilización, etiquetado, indexado o almacenamiento producen una especie de postimagen negativa o persistencia retiniana, una traza fantasmagórica. La serie Homage to Bernd Becher (2007) del artista británico Idris Khan se compone de montajes por superposición en capas de las conocidas fotografías de arquitectura industrial de Hilla y Bernd Becher. La superposición de todas las imágenes de la serie produce una impronta fantasmagórica, un expediente o archivo de tipologías basadas en las relaciones de producción que determinan las características de los objetos, que en este caso son silos de granos, tanques de agua, de combustible o naves industriales. Alexander Mordvintsev, un ingeniero empleado por Google, desarrolló un programa de visualización que utiliza una red neuronal artifi-


5

7 DE MAYO DE 2018 actualmente ya no las observamos desde el punto de vista del ángel enmudecido. “No somos el ángel. Somos la ruina. Somos esta montaña de restos”,12 de adoquines lanzados al aire, todos de una vez.

cial para desarrollar Deep Dream, un sistema informático diseñado para la detección facial y de otros patrones en las imágenes con el propósito de clasificarlas automáticamente. Deep Dream produce imágenes a partir de un sistema de superposiciones algorítmicas que, como las piezas de Khan, suman una serie de datos en la configuración de representaciones normalizadas que conservan trazas fantasmagóricas de aquellos patrones que se alejan de la norma, como una imagen persistente, un eco. Deep Dream lo hace a partir de tipologías establecidas por el reconocimiento de patrones desde una red neuronal artificial; una especie de esencialismo algorímico que extrapola o sobreinterpreta fragmentos a partir de los deseos de los usuarios. En ese sentido, la fantasmagoría que en las imágenes de Khan es producto de la acumulación de las huellas persistentes que crean senderos y brechas como una impronta, en el software desarrollado por Mordvintsev está dada a partir de un proceso algorítmico que establece en primer lugar una lógica de operación que se basa en la frecuencia de rasgos, para después ejecutar el reparto. Al partir de procedimientos programáticos, podríamos considerar ambos sistemas de archivado como operaciones burocráticas. La potencia de desterritorialización y reterritorialización que podemos atribuir al original y la copia, así como, tentativamente, al autor y al público, han pasado a formar parte de una regimentación burocrática. Harun Farocki se refiere a la edición cinematográfica como una forma burocrática. Plantea que ésta

se esfuerza por recrear un sentido del mundo; establece relaciones a partir de preguntas acerca de su función como lenguaje y si su relación con la realidad es arbitraria o mimética. En ese sentido, la burocracia es la metáfora de la producción de sentido.9 Farocki entiende el proceso burocrático —pensando en la edición cinematográfica— como la insistencia en hechos ridículos e insignificantes hasta conformar con ellos expedientes.10 Vale la pena se-

ñalar que los términos documento, registro o acreditación son sinónimos burocráticos de expediente. Imaginemos una burocrática rebanada de salami. Fresneda plantea que para acceder a la narrativa de una imagen, es necesario volver a trazar algunas de sus trayectorias extruidas y alargadas en hilos de versiones dispersas.11 Hito Steyerl dice que si la historia, como Benjamin nos dijo, es una acumulación de ruinas,

E

sta semana el artista visual Saúl Villa (Ciudad de México, 1958) visitará Zacatecas para impartir un taller teóricopráctico como parte del Programa pedagógico de Nunca fuimos contemporáneos. El actual Director de Artes Visuales de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) revisará las nociones de original y copia a partir de la gráfica como herramienta articuladora de los planteamientos de Walter Benjamin, Bruno Latour, y Javier Fresneda.

XIII Bienal FEMSA

1 Harun Farocki, Desconfiar de las imágenes ( Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2014), p. 79. 2 Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, (México: ítaca, 2003) Andrés E. Weikert (Trad.), pp. 51, 53. 3 Benjamin, Op. Cit., pp. 75-78. 4 Boris Groys, “El arte en la era de la biopolítica: de la obra de arte a la documentación del arte” en Antología (Mérida: Cocom Press, 2013), pp. 43-44. 5 Groys, Op. Cit., p. 45. 6 Groys, Op. Cit., p. 46. 7 Javier Fresneda, “On the Gaze in the Era of Visual Salamis”, en Rhizome (12 de mayo de 2016). Disponible en línea en HYPERLINK “http://rhizome.org/editorial/2016/may/12/ on-the-gaze-in-the-era-of-visual-salamis/” \n _blankhttp://rhizome.org/…/on-the-gaze-inthe-era-of-visual-sala…/ 8 Walter Benjamin, El autor como productor. Bolivar Echeverría (Trad.) (México: Itaca, 2004), pp. 24-25. 9 Harun Farocki, Op. Cit., p. 81. 10 Op. cit., p. 82. 11 Fresneda, op. Cit. 12 Steyerl se refiere al planteamiento antihistoricista que hace Benjamin en sus Tesis sobre el concepto de historia. Hito Steyerl, “Una cosa como tú y yo”, en Los condenados de la pantalla (Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2014), p. 60.


6

LA GUALDRA NO. 337

Poesía

El lenguaje de las jacarandas: la poesía en Adolfo Castañón t

Por Armando Salgado

A

dolfo Castañón (Ciudad de México, 1952), se caracteriza por ser como las jacarandas, además de sagradas tienen la justa dimensión del saber. Oírlo hablar, compartir lo que ha acumulado es ver que el aprendizaje corre por nuestras venas de generación en generación. Después de charlar con él, uno no hace más que pensar de forma permanente, preguntarse por todo, y mirar el resto del día de forma única. Ves pasar el tiempo como esos ríos de la infancia que contienen todo lo acumulado, y en donde puedes extraer cualquier resonancia para darle sentido a lo que se escribe. Esto es lo que ha pretendido este ciclo de entrevistas a poetas, hacer visible la posibilidad de pensar y entablar un encuentro de voces para comprender que la vida no tiene una sola interpretación, y que la literatura y su escritura, tampoco. Muchas veces nos casamos con una sola definición, creemos saber todo. Uno cree que ha descubierto el hilo negro de las cosas, y dejamos que nuestra inexperiencia escriba, en el peor de los casos. Llegamos a afirmar con nuestras acciones que la vanidad es la única vía para crecer. Quizás porque no tenemos tiempo para pensar detenidamente, para oír más allá del ruido y disfrutar de estos paisajes donde aún hay jacarandas que brindan además de canto, ese tono justo que despierta ojos y a cualquier corazón. Quizás. Pero lo importante es tener los puentes necesarios para cruzar más allá de la escritura y comprender que lo más importante es vivir honestamente lo que se escribe. Armando Salgado: Maestro Adolfo ¿cree que los poetas deban tener un posicionamiento crítico desde su obra para cuestionar los tiempos agitados que nos ha tocado vivir en México?, ¿la poesía es un refugio y a la vez una herramienta para fomentar otras formas de pensar el mundo? Adolfo Castañón: Prefiero la palabra actitud y no la de posicionamiento. Sí, creo que los poetas deben tener una actitud ante la historia y sobre todo ante el lenguaje. El poeta debe ser responsable ante todo del poema y si quiere usted también, de la máscara del poeta. AS: Ante la diversidad cultural y lingüística de México se van definiendo nuevas tendencias en la escritura de poesía en las que suele haber contrastes y diferencias de percepción; considero que no hay recetas para escribir y para pensar la poesía. ¿Cuál es su opinión? AC: No sé si entiendo bien la pregunta. Está de un lado lo que podrías llamar la tradición canónica de la poesía mexicana. Están del otro las interacciones con las lenguas indígenas en la vida cotidiana, aún no siempre en el ámbito de la literatura. Está la escritura en lenguas indígenas y la escritura de los indígenas en el español hablado y escrito en México. Pongo por caso, el de la poeta Natalia Toledo quien ha sabido poner al día los calendarios y tradiciones a través de la experiencia vivida y recordada. Hay desde luego, un ingrediente que podría llamarse ecopoético. En esa perspectiva la interacción y practica religiosas tanto de los indígenas de las diversas variedades del catolicismo y cristianismo en México, para no hablar de las culturas populares. Es casi un imperativo. Pero lo importante no es tanto el poeta sino el poema sus ámbitos de vida, sobrevivencia, y aún de trascendencia. Creo haber intentado descifrar su enigmática pregunta. AS: ¿Qué elementos en su infancia fueron detonantes para ir conformando, —como en el caso de Fernando Pessoa— a los distintos escritores (y sobre todo lectores) que ha sido usted en cada uno de sus libros leídos y escritos? AC: Los elementos fueron en primer lugar las raíces: los

/// Adolfo Castañón. Fotografía de Rodrigo Rojas Mckenzie.


7

7 DE MAYO DE 2018

AS: Hablemos un poco de las cosas que hace cotidianamente: porque ante todo, antes de ser escritores o lectores, somos personas: ¿qué hace para tener equilibrio en este mundo que cada vez se desploma más? AC: Buena pregunta. El equilibrio se funda en la repetición, trato de hacer los mismo siempre, contra viento y marea. Prefiero tomar el transporte público, pero no renuncia a tener auto. Mastico, rumio tanto en el sentido literal como en el figurado. No tengo deudas. padres, y sus ecos, los abuelos, sus resabios y resonancias, los antepasados, las afinidades electivas heredadas. Sí he sido muchos libros, he sido muchos lectores a lo largo de los años y a lo ancho de las lenguas que me han tocado en suerte en mi formación: el español hablado en México, la idea de un español o castellano intemporal, o clásico, la idea y la práctica de un español y hispanoamericano; la lectura y escritura en inglés, francés y un poco otros idiomas romances como el italiano y el portugués. El elemento detonante podríamos decir que fue la curiosidad y el amor por las cosas desaparecidas o en vías de desaparecer. AS: Es conocido su amplio conocimiento de la literatura mexicana; usted ha escrito sobre Octavio Paz y Blanca Varela, por ejemplo, ¿podría compartirnos una cartografía de los autores que se deben de leer y que sin duda son referentes en la literatura mexicana? AC: Blanca Varela es una escritora peruana y no mexicana, pero celebro la confusión. Para sintetizar diría que hay una tradición que va de Alfonso Reyes a Octavio Paz y que incluye a López Velarde y a los contemporáneos. También, deben incluirse en este estante autores no mexicanos como, León Felipe, Álvaro Mutis, Tomás Segovia, José de la Colina, Arturo Souto, Alejandro Rossi, y desde luego, mexicanos como Rulfo y Arreola. AS: Mención aparte merece Alfonso Reyes, usted ha escrito sobre la vida y obra de este gran personaje: ¿hay en particular algún hecho histórico, alguna anécdota que permita a los jóvenes aproximarse a este escritor fundamental en México? AC: A Alfonso Reyes le gustaban los perros y los animales, fraternizaba fácilmente con las aves y los árboles, tenía una incurable pasión por el espectáculo. No en balde fue uno de los primeros críticos de cine con Martín Luis Guzmán. En sus últimos años Alfonso Reyes iba a ver películas de vaqueros con Carlos Fuentes, pero las veía con lentes homéricos. AS: Leí su libro La tercera mitad del corazón, explora distintas formas de escritura, aborda temas necesarios, y además reúne poemas escritos durante treinta años; ¿qué opina sobre él? AC: La tercera mitad del corazón cosecha momentos poéticos que se remontan a muchos años, pero también a un pasado relativamente reciente, creo que es un libro

que tiene mucha unidad y que contiene algunos poemas dignos de ser recordados. AS: Ha incursionado en la narrativa, poesía, periodismo, crítica literaria, ensayo y traducción; ¿qué proyectos suyos están en puerta?, ¿cómo relaciona su participación en la Academia Mexicana de la Lengua con la literatura? AC: Está en prensa un libro doble de poemas que saldrá en mayo en la editorial de la Universidad Veracruzana, se titula Local del mundo. El primer tubo de ese pantalón poético se llama Civismo de Babel, el segundo se llama Cuadernos del calígrafo. También en mayo saldrán publicados en Monterrey, la nueva edición muy ampliado de mi Alfonso Reyes, Caballero de la voz errante, y una antología de textos de tema francés de Alfonso Reyes. Está en prensa en El Colegio Nacional, Alfonso Reyes en una nuez, que es el índice consolidado de nombres propios de las Obras Completas de Alfonso Reyes. Es este escritorio tengo las pruebas de la Correspondencia cruzada entre Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes 1914-1944, que coeditarán el Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México. A fines de año la Editorial Bonilla, publicará con el Instituto de Investigaciones Filosóficas y el Estado de Guanajuato, el libro Años de Alemania de Emilio Uranga, que contiene las cartas de Luis Villoro a su amigo y el Diario de Alemania que ha preparado José Manuel

A

dolfo Castañón (México, 1952). Ensayista, crítico, poeta, traductor y editor, académico, bibliotecario, bibliófilo y biblióforo. Es autor de tantos libros o más como los años que cuenta. Escritores como María Zambrano, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Jorge Luis Borges, José Bianco, Octavio Paz, Gonzalo Rojas, Michel de Montaigne, George Steiner, Eugenio Montejo, Alejandro Rossi, Gabriel Zaid, entre otros, han atraído la atención de su pluma. Es autor de Viaje a México, publicado por Iberoamericana Vervuert y Bonilla Artigas Editores (Premio Xavier Villaurrutia, 2008), de la Antología Visión de México de Alfonso Reyes, publicada por la Academia Mexicana de la Lengua. El gobierno de la República Francesa lo distinguió imponiéndole la orden de Caballero de las Artes y de las Letras en 2003, mismo año en que ingresa como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

CONSEJOS PARA EL ERRANTE No tardes demasiado en volver Regresa cuando todavía el sol en las bardas te pueda traer hacia tu propia playa No tardes demasiado el camino el recuerdo de la casa la nostalgia de la puerta son una constelación tan fugaz como este doble arcoíris que abrió puertas al milagro

A LA ORILLA DEL MAR DE LAS IGUANAS Durante la primera mitad de su vida, la hembra del coelurosario —iguana gigante de cola hueca— se reproduce furiosamente y llega a tener hasta veinte veces camadas de crías que a su vez, al llegar a la madurez, se entregan a la reproducción con igual furia que sus progenitores; cuando ya no pueden reproducirse, ni tienen que velar por la sobrevivencia de sus crías, pasan las horas y los días emitiendo un monótono canto de celebración de sus descendientes y de los descendientes de sus descendientes… En ciertas fechas del año, las viejas iguanas de cola hueca se reúnen para entonar una especie de canto colectivo que suena a lo lejos como el ruido de una tempestad marina.

DOS GRADOS AL AMANECER Al amanecer dos jóvenes escalan la montaña. En la cima, sentados sobre el suelo de piedra, espalda contra espalda, ululan como el viento, se mecen y cierran los ojos. Poco después, se tienden uno junto al otro, tocándose apenas la punta de los dedos. En ese momento, la montaña ya no puede disimular más, y un leve temblor sacude la tierra. De La tercera mitad del corazón (CONACULTA, México, 2012. Colección Práctica Mortal)

Poesía

Cuéllar. El documento incluye también cartas entre Alfonso Reyes y Emilio Uranga además de otros documentos del mismo Uranga. Hay otros proyectos, pero creo que para este noticiero es suficiente. AS: Su libro de cocina Grano de sal y otros cristales, representa una perla gastronómica en la extensión litoral de su obra; ¿podría darnos un recorrido por la cocina nacional?, ¿qué debemos merendar alguna vez si nos encontramos por esos rumbos imperdibles? AC: El libro Grano de sal y otros cristales, es un libro complejo. Trae un recetario sui generis de mis bisabuelos, y desde luego, incluye un paseo por la gastronomía nacional. Para merendar recomendaría algo ligero: una quesadilla hecha con tres tipos de queso (fresco, añejo, cabra), cebolla morada, y unas rajas aguacate.


8

LA GUALDRA NO. 337

Río de Palabras

Promoción de la lectura

Para antes de dormir… a un poco más de un año t

Por Eduardo Campech Miranda

H

ace más de un año inicié una aventura de la cual no ponderé sus dimensiones. El origen lo compartí en la colaboración de La Gualdra número 283, del 6 de marzo de 2017. El grupo de WhatsApp, durante algunos meses superó los ciento veinte miembros. El audio original llegaba de manera directa a gran parte del país, Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Chile y Francia. La redistribución es una incógnita para mí. Con algunos testimonios que se suman a los vertidos en la colaboración mencionada, poco sé de lo que pasa. Llegan a los destinatarios y se pierden, para mí. La transgresión de territorios nacionales se dio por la generosidad de Michèle Petit, quien compartió en su Facebook el número gualdreño. A partir de ese momento las solicitudes para integrarse al grupo, los mensajes inbox, las veces que se compartió la nota, fueron excepcionales. Había quien solicitaba autorización para replicar la experiencia en alguna universidad chilena; bibliotecarias brasileñas entablaron comunicación con quien esto escribe; una fundación peruana que apoya desde Los Ángeles me compartió su trabajo y experiencia; un zacatecano radicado en París pedía ser parte del grupo “Para antes de dormir”.

t

Por Carlos Flores

F

ui a conocer a Lucas hace un par de semanas. Mi hermana estaba muy contenta con su pequeño en brazos, al igual que mi cuñado. A ambos les brillaban los ojos. Mi padre, por supuesto, debe ser quien más está fascinado con su nuevo nieto, apenas puede ocultar la alegría que se asoma del corazón, aun cuando trata de evitar a toda costa mostrar sus sentimientos. Por supuesto, para mí fue un placer ser recibido en su casa, pues aparte de conocer y cargar a mi nuevo sobrino, me invitaron un delicioso menudo. Pero lo más fascinante fue ver a Lucas. Ahí estaba tumbado en su cama, experimentando el mundo en que nació con sus tiernas y pequeñas habilidades. Respirando el tiempo otorgado, sin conciencia de todos los momentos y experiencias que le esperan. Un pequeño ser que me hace pensar en lo frágiles que somos los humanos y en lo difícil que debió haber sido para los primeros homínidos sobrevivir a las inclemencias del mundo. Pero Lucas nace en esta era. Los peligros son diferentes, pero las oportunidades de disfrutar son más grandes. Son tiempos difíciles, pero

Con alegría, y sorpresa, veía lo que acontecía alrededor de un proyecto que nació sin tener claros sus alcances. A más de un año, insisto, estoy en condiciones de evaluarlo. Primero: con desilusión observé el desinterés, la incredulidad, el desprecio por el proyecto de parte de autoridades estatales. Segundo: nunca consideré que el grabar todos los días audios de entre tres y ocho minutos, en promedio, fuera tan demandante.

Una nueva luz en casa

¿acaso no lo han sido todos los tiempos de la humanidad? Lo único que queda es enfrentar al destino y salir adelante pese a todo. Lo veo en su cama, tranquilo, observador y sé que será un gran hombre, con ese temple que sólo las grandes mentes pueden

llegar a desplegar. El milagro del nacimiento es la prueba de que hay algo más que la materia en este universo. Una fuerza ordenadora, inconcebible para el materialista, tangible para quien se sabe parte de un gran espíritu. Y digo un

Hay días que no tengo ganas de leer y debo hacerlo por la gente que espera el episodio. Tercero: Ha sido un buen laboratorio para observar límites, acuerdos y tolerancia. El grupo ha disminuido, hasta el pasado 3 de mayo, a un total de noventa y tres miembros. La mayoría de ellos radicados en nuestro país. Hasta el 14 de marzo de 2018, sólo se había suspendido en tres ocasiones. Todas por causas de fuerza mayor, porque aún en la sala de espera de aeropuertos o centrales camioneras, llegué a grabar el audio. A partir del 14 de marzo y hasta el 8 de abril, hice una pausa forzada: había dejado el ejemplar en mi oficina y no estaría ahí esos días. Varios miembros salieron. En mi andar por otros estados les he contado del proyecto, de lo que implica, pero también de la satisfacción que deja. De la esperanza misma: hay quienes cambian de número telefónico y solicitan darse de alta con el nuevo. Pero también de orgullosa réplica. Dos botones de muestra: Ciudad Juárez y Morelia fueron dos de las ciudades donde compartí la idea. En la primera, están por leer El libro de la imaginación, de Edmundo Valadez. En la capital michoacana, una mediadora leerá cada noche un poema erótico. Ambos grupos están iniciando y ambos grupos formarán lectores de una manera sencilla, accesible y de bajo perfil.

milagro porque nuestra existencia es apenas un latido en el eterno pulsar del infinito. La vida de Lucas, la mía y la de todo ser humano es apenas un suspiro; sin embargo, es suficiente para reír, disfrutar, llorar, amar, crear, realizar una serie de cosas que marcarán nuestro paso por el mundo. Ver al pequeño es ver la perfección: miles de células configuradas en una estructura, formando cadenas óseas, sistemas nerviosos, órganos complejísimos y, lo más increíble, vida, generada a partir de la combustión de oxígeno y desarrollo de los elementos que le conforman. La vida es una chispa de energía que permite a un cuerpo la experiencia de interactuar con lo que le rodea. Sin duda, Lucas, y de eso estoy seguro, disfrutará en algún momento escuchar The dark side of the moon y llegará a preguntarse sobre la vida; tal vez, como yo, se maravillará al tomar conciencia de su existencia; compartirá con sus tías y con su abuelo buenos momentos, antes de que el tiempo lo alcance y podrá debatir con su madre si la existencia es un milagro o no; si la vida es una causa de un principio científico o tiene un sentido transcendental. La respuesta por lo pronto, querido Lucas, está allá arriba, en las lejanas estrellas que nos contemplan desde la inmensidad.


9

7 DE MAYO DE 2018

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Enamorada, de Emilio Fernández, en el Festival de Cannes 2018 t Por Carlos Belmonte Grey

Cine

A

ntes de que los Tres amigos (Alejandro Iñárritu, Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón) del cine contemporáneo mexicano se hicieran estrellas de la cinematografía internacional, solamente hubo otro director que atravesó las fronteras mexicanas y tuvo el reconocimiento en los festivales de cine más importantes del mundo. Se trata de Emilio el Indio Fernández. Por supuesto que no ignoramos el trabajo de gente como Carlos Reygadas o Amat Escalante, también muy presentes en el mundo festivalero internacional, pero el Indio, lo mismo que los tres mencionados, han conseguido renombre en el público de masas, tanto dentro del país como en el extranjero. Resulta que, si bien no hay ninguna película mexicana en la Selección Oficial de competiciones del 71 Festival de Cine de Cannes, sí que hay presencia mexicana en la Selección Oficial del Festival, aunque en la categoría de Clásicas. Estamos hablado de Enamorada (1946), estelarizada por el Pedro Armendáriz y María Félix. La película será proyectada en la Sala Buñuel del Palacio del Festival el 9 de mayo, dentro de un programa que incluye la proyección de The apartement (Billy Wilder) y una serie de masters class con Christopher Nolan, Ryan Coogler, John Travolta y Gary Oldman. No es la primera vez que el Indio Fernández recibe un homenaje en un festival de este calibre: en 1947 con La Perla consiguió el reconocimiento de la crítica italiana en el Festival de Cine de Venecia, uno de los tres

más exigentes a nivel mundial (Locarno y Cannes son los otros dos). Ese año en Venecia el Indio recibió la nominación al premio León de Oro y ganó, lo mismo que Gabriel Figueroa en la fotografía recibió el Premio Internacional del Jurado. Reconocimientos que sólo han sido otorgados al Indio y a Figueroa en producciones y creaciones de completa manufactura mexicana. El interés del filme fue la comunión de un proyecto

revolucionario que seguía funcionando para la incorporación de toda la población en la nación civilizada y moderna. Un año antes, en Cannes, Fernández recibía el Gran Premio por María Candelaria. Igual, Gabriel Figueroa se llevaba el Premio de Mejor Fotografía. Con esta obra se iniciaba la fórmula Fernádez-Figueroa para contar la historia del México revolucionario e indígena. Mostró que el indígena era el buscado por

la literatura y el nacionalismo mexicano, ése que tenía el halo místico pero que no aparecía en las calles de las urbes mexicanas y sin embargo existía, y ellos lo estaban pintando y encontrando de carne y hueso. Estos elementos plásticos e idílicos siguen gustando fuera del país. Y quizás, sea un buen momento para refrescar la maltrecha y desgastada imagen de México en el extranjero.

El Picaporte ¿Te lo soldo o te lo sueldo? / Coser y cocer t

Por Simitrio Quezada

S

oldar y soltar son verbos irregulares, como costar, volver, soler, mover, renovar, colar, tostar, moler, contar, torcer, holgar, encontrar, poder y cocer. Todos estos verbos tienen como rasgo común el tque cambian la “o” por el diptongo “ue” cuando a la sílaba del “o” le toca ser la tónica o acentuada. Así como en el verbo “soltar” no se dice “yo solto, tú soltas”, sino “yo suelto, tú sueltas”, en el verbo “soldar” no se dice “yo soldo, tú soldas”, sino “yo sueldo, tú sueldas”. En cambio sí se dice “soltamos”, “soldamos” y “volvamos” porque en esas palabras el acento natural va en las sílabas con “a” y no en las de “o”. Repasemos con la lista de verbos citados: no es yo costo, yo volvo, yo solo, yo movo, yo renovo, yo colo, yo tosto, yo molo, yo conto, yo torzo, yo holgó

y yo encontro, sino yo cuesto, yo vuelvo, yo suelo, yo muevo, yo renuevo, yo cuelo, yo tuesto, yo muelo, yo cuento, yo tuerzo, yo huelgo y yo encuentro. Es correcto decir “yo podo, tú podas, ellos podan” y “ojalá podemos” cuando hablamos del verbo regular “podar”. Con el irregular “poder” es “yo puedo, tú puedes, ellos pueden” (cambiamos otra

vez la “o” por “ue”) y “ojalá podamos”. También debemos distinguir entre el verbo regular “coser” (unir con un hilo) con el “yo coso”, “tu coses”, “él cose”, “ellos cosen”… y el irregular “cocer” (poner en ebullición un alimento) con el “yo cuezo”, “tú cueces”, “él cuece”, “ellos cuecen”. No es lo mismo “nos estamos cosiendo las heridas”, las estamos uniendo con hilos ensartados en agujas, que “nos estamos cociendo las heridas”, se nos están calentando por la temperatura tan alta. De hecho, de “cocer” viene “cocina”, lugar donde se cuecen los alimentos. Respecto al lugar donde se cose y cose, en español debería existir una palabra como “costurería”, aunque actualmente no está reconocida por las autoridades del idioma. * Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com


10

LA GUALDRA NO. 337

Festival Cultural de la Diversidad Sexual Zacatecas 2018 Del 11 al 19 de mayo - Artes escénicas, cine, conferencias, exposiciones, presentaciones de libro y concursos nacionales. - 8o Concurso Nacional de Fotografía “A la vuelta de la esquina” - 3o Premio Nacional de Narrativa y Poesía LGBTTTI - 2o Concurso Nacional de Cortometrajes 2018: “Todas las personas, todos los derechos”

VIERNES 11 18:30 horas EXPOSICIÓN Y PREMIACIÓN 8º Concurso Nacional de Fotografía “A la vuelta de la esquina” Fototeca del Estado de Zacatecas “Pedro Valtierra” 19:30 horas EXPOSICIÓN COLECTIVA “Todas las personas, todos los derechos” Bóveda Centro Cultural Ciudadela del Arte 20:30 horas EXPOSICIÓN COLECTIVA Arte es hacer el amor público Exhibición a la diversidad sexual Curaduría: Joaquín Trujillo Galería Arroyo de la Plata SÁBADO 12 18:00 horas TEATRO Cuerpos flotantes De Rosalina López Grupo de Teatro Alternativo El Escarabajo Teatro Fernando Calderón 19:00 horas PRESENTACIÓN DEL LIBRO Paty Animals Autor: Sergio Pérez Torres, Monterrey Presentan: Verónica G. Arredondo y David Castañeda Bóveda Centro Cultural Ciudadela del Arte 20:00 horas EXHIBICIÓN Y PREMIACIÓN Cortometrajes finalistas del 2º Concurso Nacional de Cortometrajes 2018 “Todas las personas, todos los derechos” Cineteca Zacatecas LUNES 14 18:00 horas CONFERENCIA Discriminación, acceso a la justicia y derechos humanos Imparte: Verónica Aguilar Vázquez Coordina: Grupo Eclipse Lésbico Zacatecas Bóveda Centro Cultural Ciudadela del Arte 19:00 horas CONFERENCIA Resistir desde la conciencia Imparte: Mara Muñoz Bóveda Centro Cultural Ciudadela del Arte 20:30 horas TÍTERES PARA ADULTOS Marionetas para un sueño entre rascapisos y desconcierto Grupo Rehilete Azul Patio del Museo Zacatecano MARTES 15

18:00 horas CHARLA Cuando me entere ¿Cómo reaccioné? Colectivo Familiares Contigo Bóveda del Centro Cultural Ciudadela del Arte 19:00 horas CONFERENCIA Una visión transfronteriza y el cuerpo queer Imparte: Dra. Elsa Leticia García Argüelles Bóveda Centro Cultural Ciudadela del Arte 20:30 horas NARRACIÓN ORAL PARA ADULTOS Que trine Eva Grupo Guía Nocturna Patio del Museo Zacatecano MIÉRCOLES 16 18:00 horas CONFERENCIA El miedo, un obstáculo al amor Imparte: Elizabeth Méndez Pérez Bóveda Centro Cultural Ciudadela del Arte 19:00 horas CONFERENCIA Preservar la memoria a través de la denuncia Colectivo Bordeamos por la Paz – Ciudad Juárez Bóveda Centro Cultural Ciudadela del Arte 20:30 horas ESPECTÁCULO MULTIDISCIPLINARIO Quiero mis XV; con vals y toda la cosa Grupo Macarrones Patio del Museo Zacatecano JUEVES 17 19:00 horas PRESENTACIÓN DEL LIBRO Diario de una poeta recién casada Autor: Patricia Vázquez Presentan: Verónica G. Arredondo y José Luis Justes Amador Bóveda Centro Cultural Ciudadela del Arte 20:30 horas RECITAL DE CANTO Gabriela Serralde - CDMX Patio del Museo Zacatecano

VIERNES 18 18:00 horas PRESENTACIÓN DEL LIBRO Retrato de un niño ahogado en sangre y luz Autor: Afhit Hernández Villalba Presentan: César Bringas y Verónica G. Arredondo Bóveda Centro Cultural Ciudadela del Arte 19:00 horas PRESENTACIÓN DEL LIBRO Con la boca abierta y otros cuentos Autor: Odette Alonso Presentan: Patricia Vázquez y Ezequiel Carlos

Campos Bóveda Centro Cultural Ciudadela del Arte 20:30 horas ESPECTÁCULO MULTIDISCIPLINARIO Miraba la noche el Alma Colectivo Hij@s de la Luna Patio del Museo Zacatecano SÁBADO 19 18:00 horas Presentación del libro de los ganadores del Primer Premio Nacional de Narrativa y Poesía LGBTTTI Autores: Afith Hernández, narrativa; César Bringas, poesía y Daniel Wence, poesía (Mención honorífica). Presentan: Maricela Guerrero y Marco Antonio Flores Zavala Modera: Verónica G. Arredondo Petroteca del Antiguo Templo de San Agustín

19:00 horas Presentación del libro de los ganadores del Segundo Premio Nacional de Narrativa y Poesía LGBTTTI Autores: Odette Alonso, poesía; Luis Alberto Paz González, narrativa. Presentan: Daniel Wence y Maricela Guerrero Modera: Verónica Petroteca del Antiguo Templo de San Agustín 20:00 horas CEREMONIA DE PREMIACIÓN 3º Premio Nacional de Narrativa y Poesía LGBTTTI Petroteca del Antiguo Templo de San Agustín 20:30 horas CLAUSURA Festival Cultural de la Diversidad Sexual Zacatecas 2018 Petroteca del Antiguo Templo de San Agustín


11

7 DE MAYO DE 2018

Dos poemas t

Por Carla Alonzo*

Pero ahora en estos ojos hay un jardín con raíces de piedra y los árboles extraen la negrura en cada vértebra. Los surcos en el horizonte siguen el hilo de la obertura solar.

Y se pronuncia el mundo en cada pájaro de tierra.

t Por Eduardo Ismael Dávalos Macías*

En desbandada, la gélida envoltura del horizonte vocalizaba el movimiento de todo lo invisible. Pareciera que Dios se escondía en la palpitación celeste de los tallos en el pecho abierto de los cadáveres sin fondo. Ya no había que lanzarse desde ninguna orilla para sentirse solo; la tierra era el más bello precipicio.

Se escribe en los muros la frase intangible que nos devuelve el nacimiento

Alameda Detrás de los cerezos crecía la noche.

El silencio adulto siempre fue la traducción de la primera lluvia destapándose.

*Carla Alonzo (Mérida,1996).

/// El 7 de mayo de 1861 nació el poeta bengalí Rabindranath Tagore. Premio Nobel de Literatura 1913.

El minimal, la música del ambiente

[Segunda parte] ENO

L

bitamos está lleno de tensiones innecesarias. Se transmiten sin que apenas nos demos cuenta. Filósofos, sociologos, místicos y charlatanes denuncian todos los días lo impuro de nuestro entorno. Contaminación por todos lados, tensión en el aire, ruido. En 1978 Brian Eno edita Music for airports, un álbum hecho para

ser reproducido en la sala de espera de un aeropuerto en un loop continuo, cuya idea le vino a la mente cuando quedó atrapado en el aeropuerto de Koln, Alemania. Imaginemos la sala de un aeropuerto, un lugar por lo regular bastante caótico, en el que se pone a sonar el lp. En el mejor de los casos, los acordes

étereos, la melodía minimalista, los samples, los sonidos, nos hacen sentirnos como si la tensa espera en la sala no fuera tan terrible después de todo. Con su serie de álbumes inspirados en la Muzak (música easy listening) Music for Airports, The Plateaux of Mirror, Day of Radiance y On Land. Brian Eno juega a partir

de 1978 a restaurar con música hecha por computadoras, samples y otros instrumentos de vanguardia, la armonía que los seres humanos hemos ido desterrando del mundo con nuestra contaminación sonora. La pieza fue instalada en la Terminal Área de la Marina del aeropuerto de Nueva York, La Guardia, pero sus ecos sonarón mucho después. Entre los músicos que fueron influenciados por el ambient de Brian Eno, o que usaron los recursos, podemos encontrar ejemplos en casi todos los géneros. Por una parte, el Art-Rock de los 90´s en adelante estaría lleno de piezas, pequeños actos y exploraciones sonoras que sugieren o recuerdan la búsqueda ambiental de Brian Eno, aunque si nos ponemos estrictos, crear ambientes es una preocupación que había existido en el rock desde el progresivo o antes. En el jazz, hip-hop, RIO, EDM y demás músicas ingeniadas o nombradas a partir de los años 80 del siglo XX, sobran ejemplos. Hablaremos sobre ellos y sobre nuevas formas de consumir música en la siguiente entrega. Diletante

Música

os antecedentes de la música ambiental los podemos encontrar en antiguas ideas griegas y orientales, pero también en la modernidad en forma de avances tecnológicos y conceptuales. La idea de música ambiental como música invisible, como un ruido blanco, o como un acto sin escenario ni público la hallamos en artistas de la música minimalista como Steve Reich y Philip Glass. Están también expresadas en composiciones como las de Federico Mompou, español y Erik Satie, francés, búsquedas de crear una música del silencio y las texturas. En las exploraciones de artistas como Karlheinz Stockhausen y John Cage encontramos la urgencia de liberarse de, entre otras cosas, el escenario. Los recursos utilizados para crear música ambiental, que en sí mismos nos hacen cuestionarnos la misma naturaleza de la misma ya los había explorado antes otra gente en diversos géneros de la música popular y académica. Los sampleos, la repetición, el ruido, el (casi) silencio. Actualmente, el mundo que ha-

Poesía

El iniciado Todo atraviesa mis ojos con la misma voz atávica del viento

Las hojas ardían como la pira interminable contenida en el cielo.


12

LA GUALDRA NO. 337 /// 7 DE MAYO DE 2018

Vete a volar Río de palabras

Así se mantienen en silencio, distantes, aunque permanecen quietos, da la extraña sensación de que se están apedreando. Clara Obligado.

t

Por Alberto Huerta

E

stoy harta de hablar como una loca. ¡Sí! ¡Harta! El señor, ni siquiera te dignas a dirigirme la palabra. Estoy hasta la coronilla de hablar como mensa. Al aire. Para ti sólo hay dos cosas… no… tres cosas importantes. Primero: La bebida. Segundo: tus queridos e inseparables amigos. Tres: Lo más insólito… ¡El fútbol! Él desde el sofá sonríe con satisfacción. La mirada se ilumina. Resplandece. Estoy hasta el queque de hacer los sábados (noche de box) y todo el domingo futbolero kilos y kilos de botana. Para ti y para tus compas. Tus carnalitos del alma… Él contiene la risa. Ésta sólo se hace evidente con el temblor de la enorme y velluda barriga. Box y fútbol. Dos cosas que los ponen en éxtasis a ti y a tus carnales inseparables. Él finge que duerme, incluso deja escapar un delgado hilo de baba que llega hasta su pecho, mojándole la playera con los colores de su equipo. En esos días se la pasan toqueteándose, dándose besos en la calva, sororos besos en los cachetes, dándose palmadas en las nalgas… ¿no te estarás volviendo medio maricón? Él frunce la cara con un gesto de asco muy dramatizado. El rostro, su cara abotagada y sus expresiones resultan cómicas, chistosas. Entre sus dedos regordetes de entibia una lata de medio litro de cerveza. Mensa. Ahora me doy cuenta de que casarme contigo fue un error. Una metida de pata. ¡Error? ¡Una soberana pendejada! Él abre los ojos sorprendido. Sus labios amoratados forman una enorme “O” . Estoy hasta la madre de cagarla… ¡la cagué! Debo confesar que la cagué. Él se percata que tiene entre los dedos la lata de cerveza. Se lo lleva a los labios y de un solo trago la termina… el eructo sale como una erupción volcánica. Estruja la lata que se convierte en un garabato. ¡Vete a volar! Dice, vuelve a eructar, y se queda plácidamente dormido, como un bebito. /// Doris con cuello alto, 1906. Museo Thyssen Bornemisza. Su autor, el pintor alemán Ernst Ludwig Kirchner, nació un 6 de mayo de 1880. Así lo recordamos en La Gualdra.

La doncella Para Poncho Aguilera t

Por Pilar Alba

S

eré la doncella que murió de tristeza porque su amado era un muerto viviente que le tenía miedo al amor. Dices mirándote fijamente a los ojos a través del espejo, tu rostro refleja la tristeza de las últimas dos semanas. ¿Cuánto tarda en curarse el amor? Y de tus ojos empiezan a rodar dos sendos lagrimones, la nariz se te hace agua y no encuentras ni un pañuelo para enjugar tus humedades. ¿Cómo le haré para arrancar este dolor? Aprietas fuertemente tu pecho, quisieras sacarte el corazón, porque ahí te han dicho que anidan

los sentimientos. De pronto en tu lista de reproducción se escucha la canción que cantaban juntos cuando salían a los bares a divertirse. Tu llanto callado se transforma en grito. En tu cara corren ríos de lágrimas. Ya no quieres voltear a mirarte en el espejo, ya no quieres aumentar tu dolor. Seré la doncella que murió de tristeza. Exclamas. Llanto y canto se vuelven uno solo. Sales a la calle, ya no te importa que te vean, ya no te importa que descubran tu dolor evidente, ya no importa que él te encuentre y te pregunte: ¿Cómo has estado? No importa, se lo dirás, le dirás que lo extrañas mucho, que regrese contigo, que no quieres terminar muerto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.