La Gualdra 376

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

NO. 376 /// 19 DE MARZO DE 2019 /// AÑO 8

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Erika Mora. Autorretrato. Del catálogo Desde la raíz hasta el vuelo.

El catálogo de ilustradoras Desde la raíz hasta el vuelo es el resultado de una convocatoria promovida por el colectivo Aves y Moras -integrado originalmente por Ana Valderrama y Dani Mora-. Aves y Moras inició hace cuatro años como un proyecto de fomento a la lectura, con el impulso de estas dos maestras frente a grupo que querían promover el acercamiento a los libros con estrategias diferentes a las que la escuela proponía. “No nació como un proyecto deliberadamente feminista, pero ha surgido desde hace seis meses como una vocación natural a inclinarnos a una igualdad sustantiva”.

[“Desde la raíz hasta el vuelo, mujeres ilustrando mujeres”, por Maliyel Beverido, en páginas centrales]


2

LA GUALDRA NO. 376 /// 19 DE MARZO DE 2019 /// AÑO 8

La Gualdra No. 376

Editorial

E

l Festival Cultural Zacatecas 2019 se llevará a cabo del 13 al 27 de abril y el programa ya está en línea; por primera vez, en muchos años, se optó por utilizar las redes sociales para dar a conocer la mayor parte de su programa que en esta ocasión tiene como tema “Cultura y tecnología. Expresiones de desarrollo y creatividad”, de ahí que el cartel haga alusión a elementos que nos remiten al arte, al edificio que alberga el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde y a descubrimientos científicos; hay uno que llama particularmente mi atención: los engranes, esas ruedas dentadas que sugieren que todo es parte de una misma maquinaria en la que éstas se embonan para un funcionamiento armonioso, para que todo trabaje. He leído y escuchado comentarios relacionados al cartel y al programa, seguramente usted también; muchos enfocados a cuestionar -aunque usted no lo crea- qué tiene qué ver la cultura con la ciencia y la tecnología; me parece que han sido más bien aventuradas -más que mal intencionadas- opiniones en las que no se ha considerado precisamente que todos estos elementos son parte de un engranaje que conforma nuestro estar en un mundo que convive en sociedad, con todo lo que esto implica. Hoy en día, resulta casi imposible considerar que podemos hacer cualquier cosa sin recurrir a la tecnología, sobre todo si tomamos en cuenta que una de las acepciones de esta palabra dice que es el “lenguaje propio de una ciencia o de un arte”. Pero más allá de lo que significan las palabras y las relaciones que hay entre ellas, habría que centrarnos en el contenido de lo programado; por eso ayer finalmente, cuando parte del programa completo estaba ya en línea, me puse a revisarlo. De nueva cuenta, pero con menos recursos económicos, se han considerado espectáculos para diferentes tipos de público; de ahí que nos encontremos lo mismo eventos muy populares, enfocados básicamente al entretenimiento y la diversión de los espectadores, que aquéllos que son para un público más especializado. Tal vez, la polémica de este año -porque siempre la ha habido- se debió a la estrategia de dar a conocer “de menos a más” el programa, pero créame que sí hay cosas muy interesantes.

Me preocupaba un poco el asunto relacionado con la programación de teatro, porque lo primero que vi publicado hace unas semanas fue la inclusión de una obra muy “comercial”, pero ayer pude encontrar otras que me interesaron más, como lo siguiente: en el Teatro Fernando Calderón, el martes 16 de abril se presentará “El radio de Marie Curie”, dirigida por Gabriela Lozano; una obra producida por Claudia Lobo y cuyo diseño de vestuario está realizado por María y Tolita Figueroa, dos talentosas vestuaristas y productoras con una trayectoria más que loable y destacada internacionalmente (ambas son hijas del fotógrafo de cine Gabriel Figueroa). En el Teatro Ramón López Velarde: el jueves 25 de abril, se presentará “3 días en mayo”, dirigida por Lorena Maza, obra ganadora de tres premios a lo mejor del teatro en México y con un elenco de lujo: Sergio Zurita, José Carlos Rodríguez, Luis Miguel Lombana, Fernando Bonilla, Miguel Conde/José Carriedo, Pedro Mira/Alberto Lomnitz, Arnaud Charpentier y Juan Carlos Beyer. La obra “aborda un momento poco conocido pero fundamental en la historia del mundo: Hitler está a punto de concretar su mortal conquista de Europa. Un elenco de grandes ligas y una atractiva producción escenográfica llevan al espectador a 1940 durante la II Guerra Mundial. Gran Bretaña es la única nación que sigue en pie, pero Winston Churchill y su gabinete de guerra no logran ponerse de acuerdo: pactar (rendirse) con el tirano o enfrentarlo”. Habrá dos funciones: 18:00 y 20:50 Hrs. Además de eso y de lo programado en la Plazuela Goitia, relacionado con narración oral, títeres y teatro infantil, en el Teatro del IMSS a las 19:00 Hrs. se presentan: DementeNmentE Teatro, el miércoles 17 de abril; el Grupo Escarabajo, dirigido por Rossalina López, el jueves 18; y el sábado 20, La Ciénega Teatro, dirigida por Iván Guardado. Hoy se dará a conocer el programa completo, así que habrá que analizar lo que nos deparará durante los días del festival. Seguiremos comentando lo más recomendable, por disciplina, en las siguientes ediciones. Que disfrute su lectura.

Directorio

Contenido La investigación histórica aplicada a la conservación del patrimonio edificado Por Limonar Soto Salazar

Desde la raíz hasta el vuelo, mujeres ilustrando mujeres Por Maliyel Beverido

Horizontalidad: ausencia que tiene consecuencias Eduardo Campech Miranda

If Beale Street could talk: Un blues para los amores perdidos Por Adolfo Nuñez J.

Allez, Ale, Allez! Exposición de un viaje a través de Carcinógenas Por Claudia Campos

Moneditas Por Alejandra R. Montelongo Qué te ganas, ¿eh? Por Alberto Huerta Ahí Por Pilar Alba

3

4 5

6

7

8

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

19 DE MARZO DE 2019

La investigación histórica aplicada a la conservación del patrimonio edificado

Por Limonar Soto Salazar* t

E

n febrero de 1939 Lázaro Cárdenas del Río como presidente de la república decretó la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia mandatando que su labor es la investigación científica en la antropología y la historia relacionada principalmente con la población del país y con la conservación, restauración y protección del patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico. Ochenta años después continúa vigente lo estipulado por el decreto presidencial, siendo la investigación una actividad de toral importancia en el INAH. Particularmente la investigación histórica es ejercida en todas las especialidades que la disciplina posee, pero ha encontrado derroteros interesantes en lo que se refiere a la conservación del patrimonio histórico edificado, abordando con ello la línea de la historia urbana. Al respecto, los estudios históricos urbanos analizan los procesos de formación y transformación de la ciudad, sin dejar al margen quiénes y cómo han participado en estos procesos, en este contexto las edificaciones son un objeto central de análisis.

/// Mapa del Curato de Tabasco, año de 1771. Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara

Los estudios urbanos desde el ámbito de la historia se encuentran en Zacatecas con un amplio campo de labor, el estado cuenta con numerosas poblaciones que tienen varios siglos de existencia y que en su conjunto poseen cerca de cinco mil quinientos inmuebles edificados entre los siglos XVI y XIX que van desde la arquitectura vernácula hasta la monumental, pasando por la arquitectura industrial, hacendaria, minera, hospitalaria, educativa, entre otro tipos de edificaciones. Cabe mencionar que en estos tópicos mencionados son pocos los estudios disponibles, por sólo mencionar el caso de la arquitectura monumental, que es la que mayormente es procurada para su conservación, en el estado de Zacatecas poco se sabe de la historia de la mayoría de los templos, ex conventos, haciendas de campo, haciendas mineras, acueductos, edificios públicos y casas señoriales.

una memoria materializada. Tampoco se trata de ver exclusivamente estos monumentos históricos como entidades de piedra que deben permanecer inmaculadas, sino de reconocer sus valores históricos, estéticos, funcionales e incluso los afectivos que hacen que en diversos sectores de la sociedad se genere el aprecio por la identidad. En otras palabras procurar en el monumento histórico no sólo su apariencia sino también su esencia. El papel que tiene la historia en este ámbito es emprender el estudio de los testimonios edificados intentando conocer el origen los llamados monumentos históricos, su proceso constructivo, usos y el contexto en el que se construyeron. Con lo anterior se intenta abonar en la comunión entre patrimonio y sociedad, teniendo clara la premisa que si una sociedad no reconoce esa herencia como propia, ésta se volverá un patrimonio en riesgo de incuria e incluso pérdida.

El propósito de conservar el patrimonio edificado Procurar la salvaguarda de inmuebles considerados como históricos no se limita a la idea de cuidar un objeto antiguo, más bien es valorarlos como bienes que son vestigios de generaciones pasadas conformando con ello

Las fuentes en la investigación histórica Entablar un estudio de historia urbana sugiere la necesidad de contar con diversas fuentes impresas que den cuenta de la ciudad o sus construcciones, entre ellas se encuentran las relaciones y descripciones geográficas, visitas de autoridades eclesiásticas, inspecciones e

/// Panorámica de Zacatecas. Ca. 1895. SINAFO-INAH, Núm. Inv. 122341.

Legado colectivo e irremplazable Hablar del patrimonio inmueble histórico sugiere tener conciencia de que se trata de un legado que proviene de sociedades enteras o de sectores de ella, de ahí el asumirla como una herencia colectiva. También es necesario entender que dicho legado tiene la condición de ser irremplazable porque el detrimento de algún determinado bien significa la pérdida de un testimonio de un momento pretérito, incluso aunque se pretenda concebir una réplica del mismo, esto se prestaría al dilema de la autenticidad. Es en estos términos en que se entreteje cualquier investigación histórica que pretenda aportar para la conservación del patrimonio edificado. *Investigador del Centro INAH Zacatecas.

/// Plano de la ciudad de Zacatecas. Mapoteca Manuel Orozco y Berra. 888-OYB-7241-A.

Ollin: memoria en movimiento

/// Fotografía aérea de la ciudad de Zacatecas. Ca. 1965. Fototeca Centro INAH Zacatecas

informes de funcionarios gubernamentales, reglamentos y publicaciones hemerográficas. También son de suma importancia la bibliografía especializada elaborada por historiadores, arquitectos, cronistas, entre otros especialistas, en este rubro también son de valor las tesis que aborden temáticas de corte histórico urbano. La cartografía histórica es otra fuente que nos permite contar con información de la existencia de edificaciones a través de la iconografía que se presenta y su toponimia. Por su parte la fotografía antigua ofrece imágenes de edificios, vialidades, espacios públicos y panorámicas, aquí también puede incluirse la ortofotografía, siendo ésta una técnica que se emplea desde la perspectiva aérea. Otro material informativo son los planos históricos arquitectónicos o de ingeniería que nos muestran el diseño original de las edificaciones. Con respecto a los archivos históricos se pueden identificar la más diversa gama de registros en las series documentales del registro público de la propiedad, protocolos de notarios, obras públicas, censos y padrones, bienes nacionales, entre otros. Finalmente, también es un documento el inmueble o el conjunto arquitectónico por lo que resulta idóneo inspeccionarlo, realizar levantamiento fotográfico y hacer un recorrido de campo en su entorno.


4

LA GUALDRA NO. 376

Artes Visuales

Desde la raíz hasta el vuelo, mujeres ilustrando mujeres Por Maliyel Beverido t

E

n días pasados se inauguró en el Congreso del Estado de Veracruz, en Xalapa, la muestra Desde la raíz hasta el vuelo, con una parte de las ilustraciones resultado de una convocatoria promovida por el colectivo Aves y Moras. Lo importante de este hecho no es que esas ilustraciones podrán ser vistas durante el mes de marzo en ese espacio, o que luego vayan a itinerar tanto por recintos culturales como por centros comunitarios, sino que el catálogo completo se puede consultar en línea desde cualquier parte.1 La convocatoria –que no concurso– Desde la raíz hasta el vuelo reunió a 49 ilustradoras mexicanas y ofrece sus datos de contacto como un medio de promover la labor creativa. Aves y Moras, que ahora es un nido que acuna diversas iniciativas, inició hace cuatro años como un proyecto de fomento a la lectura, con el impulso de dos maestras frente a grupo que querían promover el acercamiento a los libros con estrategias diferentes a las que la escuela proponía. Ana Valderrama explica que ella firma AV (ave), y la colega y amiga que la secunda es Dani Mora, de ahí que fuera natural llamarse Aves y Moras, que además evoca a la vez vuelo y raíz. Ana estudió letras y Dani antropología; una es apasionada de la ficción y la fantasía, la otra, de las ciencias, y ambas ven los libros como la posibilidad de ser libres, de viajar y autodescubrirse. Se preguntaron qué libros darían a los chavitos herramientas y capacidad de respuesta en el mundo de hoy, libros poderosos que los padres de familia y las escuelas deberían conocer. Sus primeras acciones consistieron en presentaciones de libros dirigidas por niños, sesiones de cuentacuentos con temas turbulentos, como la desaparición forzada o el cyberbulling, y propuestas de textos “un poco ruidosos”. “Para que te des una idea, por ejemplo hicimos una selección de títulos –precisa Ana– que se llama Las princesas

/// Desde la raíz hasta el vuelo. Catálogo de ilustradoras.

también se tiran pedos”. Ana comenta: “Estábamos muy casadas con la idea de que lo que necesitábamos para promover la lectura eran libros, el libro físico, para poder antojarlo. Para mí sí es muy seductor el libro como objeto. Cuando lo tocas, lo hueles, lo empiezas a ver, pues algo se conecta. Sobre todo si es un libro con ilustraciones, que se

abre diferente, que se despliega como un tríptico, que es un mapa, cuando tiene alguna jiribilla de diseño me encanta ver la reacción de los niños, es una resbaladilla y tú ya nada más tienes que acompañarlos en su descubrimiento. Pero eso es como la parte dorada, porque obviamente tuvimos que ver la realidad de que no podíamos comprar todos los libros. Tuvi-

/// Abuelita Lupita. Rocío Yolanda Padilla Medina, Chío Padilla.

mos que arrastrar el lápiz para hacer proyectos. Vimos que el FONCA podía ser una buena plataforma con uno de los estímulos a Proyectos y Coinversiones Culturales. ¡No sabíamos en lo que nos metíamos!, porque es más papeleo que realidad. Fue interesante y aprendimos mucho”. Luego descubrieron los librobuses de EDUCAL y pensaron en llevarlos a las comunidades aledañas a Xalapa, lo cual lograron no sin antes enfrascarse de nuevo en el interminable papeleo (oficios, justificaciones, respaldos, permisos) que esto conlleva. Y también organizaron Ferias del Libro en las escuelas. Se asociaron con librerías que llevaban una selección de títulos, invitaban a los padres de familia, y complementaban con talleres, presentaciones y charlas diversas durante tres días. Como no se puede ignorar la utilidad de internet y las redes sociales, también crearon cuentas de Facebook,2 Instagram3 y un canal de YouTube con video-reseñas de libros.4 Durante más de dos años Aves y Moras fueron sólo Ana y Dani, imaginando, gestionando y ejecutando sus proyectos a la par de cumplir con sus trabajos formales y otros compromisos. “Era más bien como nuestro hobby, un pasatiempo que he-

/// Artesanas de México. Alexis Dávila Avelar, Ale Dávila.

mos ido profesionalizando poco a poco. Pero, claro, contamos siempre con el apoyo de familiares, amigos y otras personas que fuimos conociendo en el camino”. El año pasado se integró al proyecto Norma Cid Camino, diseñadora, cuando advirtieron la urgencia de tener una imagen y ser coherentes con su idea de promoción, pues no sólo se trata de promover textos, autores o casas editoriales, sino de darle un lugar a lo visual, que tan importante es para atraer y enganchar a la lectura. Ana señala que Norma, como era de esperarse, también es una gran lectora. Con Norma elaboraron la convocatoria, De la raíz hasta el vuelo: Mujeres ilustrando mujeres, que no llevaría a un premio jerarquizado (primero, segundo y tercer lugares), pues no se trataba de ganar, sino de participar, haciendo honor al origen de la palabra convocar: “llamar a todos”. En las bases indicaban que no se requería el envío de la obra en sí, sino una versión digitalizada (bajo ciertos criterios técnicos), para poder moverla de manera virtual. La técnica de base era totalmente libre (acuarela, óleo, carbón, mixta, o digital) y el único requisito era ilustrar a una mujer admirada, que podía ser familiar, amiga, o una empresaria, una científica, una artista, también un personaje literario o mitológico e incluso la propia ilustradora, a través de un autorretrato. “No nació como un proyecto deliberadamente feminista –comenta Ana– pero ha surgido desde hace seis meses como una vocación natural a inclinarnos a una igualdad sustantiva. Teníamos ganas de hacer un algo que no tuviera que ver con los libros en sí sino con la ilustración. Y nos fue muy natural inclinar la balanza a ilustradoras. Nos dimos cuenta de que sí está bien difícil crear redes de ayuda entre mujeres. Tenemos muchas compañeras talentosas, pero ellas mismas se hacían menos. Muchas compañeras, siendo diseñadoras, ilustradoras, artistas plásticas, tienen trabajos que no tienen qué ver con eso y sienten toda la nostalgia del dibujo, de la bús-


5

19 DE MARZO DE 2019

queda y de la experimentación. Y nos dijimos, ¿cuántas mujeres no habrá que quieren dibujar y por alguna u otra razón lo están haciendo? Entonces, pues vamos a animarlas ¿no?” “Todos podemos dibujar -puntualiza Norma Cid-, es una actividad que la humanidad ha desarrollado desde su inicio para tratar de darle forma a la realidad que hay en cada una de nuestras cabezas, los mundos que cada quien tiene en mente”. La respuesta fue estupenda y lograron conjuntar el catálogo Desde la raíz hasta el vuelo. Ahora, como segunda fase, han

/// Frida por siempre. Valeria Sánchez.

buscado el patrocinio o mecenazgo de particulares e instituciones para imprimir las ilustraciones en un soporte uniforme y poderlas exhibir en distintos lugares, con la intención, por una parte de dar a conocer a las ilustradoras que respondieron a la convocatoria y conectarlas con usuarios potenciales, y por otra de estimular a otras mujeres para que ilustren, para que dibujen, para que se expresen de manera plástica. Sin perder como hilo conductor el poder de la palabra, Aves y Moras ahora realiza proyectos interdisciplinarios. Recientemente se les sumó Isabel Esparza, con

/// Mi tatarabuela Jovita. Leslie Rivas Carrera.

/// Julieta, astrónoma y cirquera. Norma Cecilia Cid Camino.

quien proponen ahora sesiones musicales con perspectiva de género. Y vendrán otros proyectos. Con este espíritu de convivencia y de apertura, estas mujeres cruzan, vinculan, entretejen, ideales y aptitudes, sin otro afán que el de “llamar a todos”; convocar y convivir. 1 Para ver el catálogo completo: https://drive.google.com/ file/d/1mTur9kF3sKNf4L-thFL9gcSzBpkf0kz3n/view 2 www.facebook.com/avesymoras/ 3 www.instagram.com/aves_y_ moras/?hl=es-la 4 www.youtube.com/channel/ UCMh2RCo_zAfkPJfnOLvG3Sg

/// No estamos todas. Colectivo No estamos todas.

/// La niña de las gardenias o vendedora de gardenias. Abril Riveros.

/// Toña la Negra. Patty Zosa.

Artes Visuales

/// Cuando yo era niña, yo admiraba a Marie Curie. Karen Ortiz Alonso.


6

LA GUALDRA NO. 376

Promoción de la lectura

Horizontalidad: ausencia que tiene consecuencias Eduardo Campech Miranda t

D

icen los que saben que el camino al infierno está lleno de buenas intenciones. Esta máxima no deja de aplicarse al ámbito del fomento del libro y la formación de lectores. En el marco de la rendición de cuentas y en la necesidad de ponderar cuantitativamente los logros, la mejora de indicadores del rubro es una exigencia casi automática. Así, incrementar la asistencia a las bibliotecas públicas, la compra de libros y la proliferación de reuniones en torno al libro, son, en primera instancia, metas en el corto plazo propuestas por el gobierno federal en turno. Partiendo del paradigma aún vigente del Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL), donde uno de los pilares está representado por la horizontalidad. Es decir, esa actitud hospitalaria que reconoce en el otro a un ser humano con la misma dignidad que la nuestra. Donde los haberes y saberes son tan importantes como los que pueden ofrecer los gestores, instituciones y promotores

culturales. En otras palabras, muchas de las acciones y políticas desestiman la propia cultura de la comunidad, lo que pueden aportar y sólo son concebidas como destinatarias de actos y eventos asistencialistas. Desde el centro se definen cuáles son sus necesidades sin un diagnóstico. Creo que para el caso particular de las bibliotecas pú-

blicas es ahí donde estriba la piedra angular para fructificar los esfuerzos de hacer llegar sus servicios, de acercar los libros y la lectura, de generar identidad y arraigo en una comunidad. La concepción social hacia la biblioteca es la de un espacio destinado a atender las necesidades de la población estudiantil. Quien ya no está dentro de la educación formal poco o nada

puede encontrar en sus muros y estantes. Esto último no se tiene claro desde la mayoría de las bibliotecas. Basta echar un vistazo a sus actividades. Hay algunas acciones que se implementan desde las bibliotecas públicas delineadas desde la propia normatividad nacional, tal es el caso de las visitas guiadas, las cuales constituyen un servicio más. La mayoría de las

ocasiones éste es solicitado por grupos escolares, predominando los de Educación Básica, ya que así lo estipulan los programas de estudio. También es frecuente que la demanda se incremente al final del ciclo escolar, cuando ya se agotaron los contenidos académicos y aún quedan días por trabajar en el calendario oficial. Si bien estamos ante un mecanismo de difusión, también es cierto que no solventa la preocupación expresada en el párrafo inicial. Cuando una biblioteca, desde esa mirada vertical, ofrece actividades sin responder a las siguientes preguntas: ¿qué puede encontrar la población en la biblioteca que no encuentre en otro espacio?, ¿cómo puede la población ser partícipe de las actividades pero no sólo como destinataria?, ¿cuáles son las necesidades reales, no basadas en la percepción, de esa comunidad?, ¿se ha tomado en cuenta la voz de la ciudadanía? Omitirlas es partir de una visión del mundo unilateral, muy probablemente basada en estereotipos, en la cual -paradójicamente-, no se fue partícipe como auditorio.

If Beale Street could talk: Un blues para los amores perdidos

Cine

t

Por Adolfo Nuñez J.

E

s Harlem de Nueva York en la década de los setenta. Alonzo “Fonnie” (Stephan James) es un joven escultor afroamericano que se dedica a trabajos de medio tiempo para poder proveer a su novia Clementine “Tish” (Kiki Layne), quien espera un bebé como fruto de su relación. Sus planes son interrumpidos cuando Fonnie es acusado de un crimen que no cometió y es encarcelado. Como tal, la pareja deberá sobrellevar esta difícil situación si desea formar un hogar, y con ayuda de las familias de ambos tendrán que encontrar los recursos para lograr liberar a Fonnie, quien se encuentra atrapado en un sistema judicial que de modo constante perpetra injusticias y pisotea los derechos de los grupos y personas afroamericanas. Después de conquistar al público y a la crítica con Moonlight (2016), el director Barry Jenkins adapta una de las novelas esenciales del escritor

James Baldwin en un filme que se enfoca en las voces silenciadas, los amores perdidos por el paso del tiempo y en una esperanza que, por encima de todas las adversidades, prevalece. Con If Beale Street colud talk (2018) el realizador encuentra en la visión de Baldwin, un escritor y activista por los derechos civiles, una fuente para lograr exponer las temáticas y sensibilidades que abordó de igual manera en su filme anterior, y lo hace con mayor ingenio, ritmo y dinamismo. Entre el amor de una familia de color y los conflictos raciales como resultado de una sociedad opresora, el corazón del filme es la relación entre sus dos protagonistas, y que resulta en un profundo, enigmático y apasionado romance. A través de saltos de tiempo y flashbacks, Jenkins traza las relaciones interpersonales que definen a Tish y a Fonnie, y en más de una ocasión, desde un primer plano, los personajes rompen con el artificio fílmico y miran de manera directa a la cámara por algunos segundos. Al igual que con Moonlight,

el cineasta construye estos encuadres como si intentara volver por completo transparentes las inquietudes, el alma y el carácter de quien se posa en frente del cuadro. Orbitando a su alrededor, ambos personajes tienen a familiares y amigos en sus vidas con los que comparten su tiempo y su cariño. En breves lapsos Jenkins detiene el conflicto del filme para adentrarnos en el día a día de estas personas y su cotidianeidad, de tal modo que la película no se vuelve un drama agotador sobre injusticia racial, sino un relato específico de una familia y la batalla que sus miembros deben librar en un momento específico de sus vidas. Aunado a la narración de la cinta Jenkins vuelve a hacer colaboración con el cinematógrafo James Laxton, quien satura y estiliza los planos donde aparece la joven pareja, en donde la cámara gira alrededor de ellos a través del manejo de la iluminación, así como de close-ups que logran involucrar al espectador en la intimidad del filme. Por otra parte el compositor

Nicholas Britell sonoriza las escenas con cuerdas melancólicas, cuya intensidad se complementa con el ritmo, las trompetas y la cadencia del blues. Mientras el blues suena, vemos a personas contar sus historias, y dentro de todo el caos, el director Barry Jenkins compone un relato sobre el legado de Baldwin y los personajes de su novela, cuyas tribulaciones continúan siendo vigentes en la actualidad.


7

19 DE MARZO DE 2019

Allez, Ale, Allez! Exposición de un viaje a través de Carcinógenas

C

on su obra titulada Carcinógenas (2016) la artista Alejandra Mora (†) hace muestra del arte en su posibilidad, para decir, lo que en otros lenguajes y en otras concepciones es difícil de decir. Sus creaciones nos acercan de singular manera a ese espectro de ilusión y realidad que se despliega a partir del vocablo cáncer. El pasado viernes 15 de marzo en Ciudadela del Arte se llevó a cabo la inauguración de la exposición titulada Allez, Ale, Allez! Un viaje a través de Carcinógenas de la artista zacatecana como una actividad que conmemorara su trabajo a dos años de su partida. En ésta se incluyeron por una parte Carcinógenas que fuera la última obra realizada por la artista y al tiempo las obras inspiradas en esta serie, cuyos autores conforman un grupo de artistas, compañeros y amigos de Alejandra Mora. Es una exposición multidisciplinaria que refleja una indudable complicidad entre la sensibilidad de la artista y sus interlocutores. En ella participan Mario Cristerna, Fernanda Mauricio, Renny J. Umpierre, Pais Villagrana, Isis Vargas, Elda Ortiz,

Mónica Mayer, Anakaren Corvera, Isis Pérez, Lizeth Orozco, Jorge Pintor, Francisco Juárez, Laura Sánchez y Claudia Campos. La exposición permaneció abierta al público durante el fin de semana. Sobre la serie Carcinógenas (2016) La maquinaria del ciclo celular es comúnmente el blanco de la carcinogénesis, es decir, el origen del cáncer. Una de las características primordiales de las células cancerosas es su inmortalidad replicativa, es decir, una célula dañada, carcinógena, no se detiene y en la continua reproducción de sí misma puede llevar a cualquier ser vivo -a la muerte-. Pero ¿puede el cáncer ser sujeto y predicado en esta serie? No son la muerte ni la enfermedad, un pretexto que incumba a esta colección. Carcinógenas constituye una obra artística que reverencia la vida y problematiza al tiempo. El tiempo, tan relativo como siempre, no es otra cosa que vida que transcurre. En todas sus posibilidades. El tiempo en cada una de estas piezas se re-significa, es visual, no apremia, no se agota y tampoco atemoriza. En la obra de Alejandra el tiempo es incertidumbre que se afianza en la

imagen; la imagen de una célula que se divide, se reproduce, existe a pesar de que en ella milite el dolor que puede llegar a ocasionar. El tiempo es libera-

ción prolongada de color y de formas que se organizan para dar movimiento ilusorio y proyectar lo que microscópicamente transcurre en silencio.

En Carcinógenas de Alejandra Mora hay vida, creciendo a un insólito ritmo de expansión destructora que se representa en el color que se expande. Se mueve, cambia, transmuta el orden lógico de la existencia humana, y lo lleva hacia el malestar de saber que hay tiempo que resta, pero no la certeza de transcurrirlo. Es así que en su obra, Alejandra espera proyectar la belleza del momento, una pausa, es como si al ver cada una de estas células poseyéramos un instante de eternidad. Mientras que nosotros, sus espectadores, tenemos el placer de observarlas, es posible imaginar que al dividirse una célula cancerosa roba un suspiro al tiempo. Sabemos que el tiempo precipita -el arte en cambio- profundiza, ralentiza la emoción viva. Con esta interpretación contemporánea de la técnica denominada puntillismo Alejandra Mora se suma a la lista de artistas que lograron encontrar orden estético en el caos, alcanzando su objetivo. Como lo expresara ella misma “las células cancerígenas se pueden apreciar por sus formas y colores extraordinarios, creándose una paradoja entre belleza y letalidad”. El trabajo de Alejandra Mora es inspirador, porque logra materializar su espíritu como artista y mujer. La intensidad que imprimió a su vida la encontramos en el uso de los colores; su excepcional franqueza se revela como la musa, porque la obra de Alejandra es contundente y clara, sin rodeos; pero sobre todo, está llena de pasión, por vivir, por crear y por sentir. Hablar de la obra de Alejandra nos permite habitar un eterno presente. Ésa es su memoria, su legado y su regalo para nosotros, quienes hoy la recordamos.

Artes Visuales

Por Claudia Campos t


Río de palabras

8

LA GUALDRA NO. 376 /// 19 DE MARZO DE 2019

/// Estepa cerca de Minusinsk. Esta obra es del pintor ruso Vasili Súrikov, quien falleciera un 19 de marzo como hoy, pero de 1916. Así lo recordamos en La Gualdra.

Moneditas Por Alejandra R. Montelongo t

U

na niña recorre su casa en busca de una moneda. Quiere un milagro. Ha visto a las mujeres de semblante angustiado entrar a la iglesia y salir con rostro sereno, las ha seguido y espiado y ahora conoce el secreto. Está segura: sólo necesita una moneda más. Busca en la cocina, en medio del desastre de tuppers, ollas y bolsas de café; en el dormitorio de sus padres, debajo de los bultos de ropa y cobijas a medio tender; en la sala entre las pilas de periódicos, los viejos álbumes y las fotos familiares de las vacaciones, la graduación de su hermana y de cada cumpleaños. Busca en el baño en el revoltijo indistinto de zapatos, enseres y toallas; en su cuarto, abre cada cajón y hasta vuelve a escudriñar en la alcancía. Entra a hurtadillas al dormitorio de su hermana; revisa rincón por rincón hasta encontrarla, la descubre en las bolsas de un abrigo de su hermana, cree que

es de buena suerte. Es una moneda pequeña, pero confía en que bastará. Se encamina a la iglesia. Al llegar contempla las imponentes puertas, las empuja y se sumerge en una momentánea oscuridad. Avanza entre las bancas mirando los rostros de cera en eterno éxtasis y pesar. Camina despacio hasta un nicho con velas chorreantes de todos los tamaños esperando a ser encendidas con artificialidad eléctrica. Sólo unas cuantas titilan. Frente a ellas una cajita indica con una abertura dónde se debe colocar la ofrenda para encender una vela y con ello una promesa de ayuda. Mete sus manos a las bolsas y una por una comienza a depositar moneditas a la par que se encienden las velas. Las cuenta y cuando sólo queda una por encenderse toma la última moneda, la más pequeña. Cierra los ojos y ruega. Pide a Dios porque esas moneditas sean suficientes. La deposita. Ve la última vela encenderse. Sonríe. No duda, su hermana aparecerá.

Qué te ganas, ¿eh? Por Alberto Huerta

¿ t

Qué te ganas en andar bien trobo? ¿Eh? ¿Qué te ganas? ¡Mírate! Andas todo meado. Cochino, oliendo a orines y a

guácara. ¿Qué te ganas… eh? ¿Qué te ganas? Andas bien pisto, valedor. ¿No te da vergüenza andar todo chamagoso? ¿Eh? El cabello apelmazado, grasoso, de verdad, bien gacho. ¿Qué te sales ganando? Por andar bien

zumbo, no te das color de todo lo chido que te estás perdiendo. Todo jediondo por andar bien zarazo. Yescas carnal, hueles bien gacho. Ya está bien verijón, vale. ¿Qué te ganas… eh? ¿Qué te ganas?

Ahí t

Por Pilar Alba

A

hí no debo estar, no es bueno, no es el momento. Debo esperar un año, tal vez dos, tres o cinco, los que sean, pero por el momento no, todo me lo impide. Ahí es un lugar que no me está permitido, que está cerrado para algunos, un pequeño círculo que con sus dedos índices acusan y niegan, que con sus pulgares cortan mis aspiraciones como en los tiempos romanos se cortaban vidas, se decapitaban cabezas. Ahí es el sitio al que aspiro, el sitio al que a veces, muy recurrentemente, me traslado en mis sueños; y llego, observo desde ahí a todo lo lejano, a todo lo que ahora habito. Pero mi índice no señala, mis pulgares no eliminan; por el contrario mi mano se extiende, invita, abre la puerta… Despierto y puedo comprenderlo todo, por eso no me dejan entrar, por eso no estoy ahí aunque todos, todas, quien quiera pueda hacerlo; porque no quieren que otros entren, no quieren que otros lleguen y se den cuenta de que ahí no es tan importante estar como aquí en este momento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.