SUPLEMENTO CULTURAL
No. 131 - 13 DE ENERO DE 2014 - AÑO 3
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Foto: Zedkiel Züastegui
Lola Ancira nació en Querétaro en 1987 y estudió Letras Modernas en Español en la misma ciudad. Pertenece a esa estirpe de escritores extraterritoriales, que mudan continuamente de ciudad y hasta de país, como si gracias al viaje fortalecieran su visión sobre el mundo y, por ende, su literatura. [En páginas centrales, una entrevista con la autora de Tusitala de óbitos, por Joel Flores]
131
LA GUALDRA NO. 131 / 13 DE ENERO DE 2014 / AÑO 3
Silencio Así como del fondo de la música brota una nota que mientras vibra crece y se adelgaza hasta que en otra música enmudece, brota del fondo del silencio otro silencio, aguda torre, espada, y sube y crece y nos suspende y mientras sube caen recuerdos, esperanzas, las pequeñas mentiras y las grandes, y queremos gritar y en la garganta se desvanece el grito: desembocamos al silencio en donde los silencios enmudecen. Octavio Paz
I Después de dos semanas de vacaciones, regresamos con todo el ánimo del mundo para seguir trabajando y compartiendo con ustedes este espacio destinado a la difusión del arte y la cultura. Iniciamos con las ediciones gualdreñas de este 2014 deseándole primeramente que este año sea venturoso, saludable y gozoso. Por lo pronto, ya iniciamos el año con el pie derecho; le comparto que los primeros días de enero nos confirmaron la acreditación para el Festival de Cine de Berlín; nuevamente La Gualdra estará cubriendo uno de los festivales de cine más importantes del mundo y nuestro corresponsal en Europa, Carlos Belmonte Grey, nos mandará la información más importante, día con día, del 6 al 16 de febrero. II El 2014 es un año muy significativo en el ámbito literario. Tres grandes escritores mexicanos nacieron hace cien años: Octavio Paz (31 de marzo); Efraín Huerta (18 de junio), y José Revueltas (20 de noviembre). 1914 fue también el año en que nacieron Adolfo Bioy Casares (15 de septiembre) y Julio Cortázar (26 de agosto), ambos de nacionalidad argentina; en Chile, Nicanor Parra (5 de septiembre); y en Estados Unidos (5 de febrero), William Burroughs. Para celebrar los primeros cien años del nacimiento de estos grandes escritores, destinaremos una página en La Gualdra, que llevará el nombre de “Puros centenarios”. Para que esta página se nutra, le invitamos a que participe mandándonos sus colaboraciones, los requisitos para su publicación son los siguientes: a. Las colaboraciones pueden ser textos, ilustraciones o fotografías relacionadas
con el centenario de los autores mencionados. b. En caso de que sean textos, éstos tendrán una extensión máxima de 900 palabras. c. Para el caso de fotografías e ilustraciones, deberán tener una resolución mínima de 300 ppp. d. Las colaboraciones deben ser enviadas a lagualdra@hotmail.com Agradecemos desde ahora sus colaboraciones, confirmaremos de recibido en cuanto las recibamos y las programaremos para su publicación conforme vayan llegando. III Este 2014 también conmemoramos los 100 años de la Toma de Zacatecas y seguramente también estaremos publicando información relacionada con este hecho histórico que vale la pena conocer primero, por cultura general; segundo, para establecer relaciones entre lo que pasa en Zacatecas a cien años de distancia; y tercero, para que esos hechos violentos no se repitan. He escuchado recientemente que “celebraremos” este primer centenario de la batalla en la que fue tomada Zacatecas, y eso me llena de preocupación; puede ser quizá sólo un error en la utilización del término, pero quizás no, y en realidad sí exista gente capaz de “celebrar” o “festejar” uno de los hechos históricos más violentos que tuvieron lugar en nuestra ciudad… En fin, como este año veremos hasta en la sopa leyendas alusivas al Centenario de la Toma de Zacatecas, yo no le invito ni a conmemorar ni a celebrar tal acontecimiento; pero sí a reflexionar sobre la situación que estamos viviendo actualmente, en la que estamos “tomados” por el alza de precios en los insumos básicos, por el incremento de impuestos, por la inseguridad, etc. Y sobre todo, le invito a que analice si destinar 400 millones de pesos a la “celebración” de este centenario vale la pena, cuando hay tantas carencias en nuestro Estado.
Martha y la misoginia [Relato de fin de año en dos partes] por Gabriel Luévano Gurrola
El Templo de las Musas por Violeta Tavizón Bitácoras del peregrino por Sigifredo Esquivel Marín
Fiesta centenaria Paz, Revueltas, Huerta por Mauricio Flores
El cuento es un género que encierra todo un universo [Entrevista a Lola Ancira] por Joel Flores
Diario de Mateo por Mateo Estrada Gaviria Soñar estando despiertos por Eduardo Campech Miranda
Desayuno en Tiffany’s, Mon Ku por Carlos Belmonte Grey Castillo de sal si puedes por Ester Cárdenas
De la novela gráfica, Top 5 por Edgar A. G. Encina El Picaporte por Simitrio Quezada
3 4 5 6 7 8 9 11
Gracias por seguirnos leyendo. Que disfrute su lectura. Lo malo… por Alberto Huerta Alma por Pilar Alba
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
A Mar por Edgar Khonde
Carmen Lira Saade / Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas / Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín / Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade De Santiago / Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
12 Juan Carlos Villegas / Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
13 DE ENERO DE 2014
Martha y la misoginia
[Relato de fin de año en dos partes]*
Por Gabriel Luévano Gurrola
Bárbara: era más que el nombre de la divorciada, un adjetivo que se añadía a la perfección en lo que siguió a la visita con el médico, durante toda la noche antes de caer derrotado: la cauda
abiertas. No importa que nos cobren el doble. - Que me cobren. ¿Y qué vas a ofrecer tú? Dinero no, seguramente. - Mi virilidad. - ¿Qué? - La ensoñación de formar una familia joven, sin hijos, únicamente el señor y la señora, que pueden ser mocosos con empleo pero se desvelan copulando y con las puertas de su pequeña habitación abiertas al olor de su digestión mancornada. La ilusión de una familia de dos que siempre esperan el año nuevo con ansiedad. ¿No deseaste siempre eso? Un hombre sentado en la cabecera de tu mesa, algo que padre, papito nunca te concedió. Aquí estoy, dispuesto a fingir y hacerte el amor el último y primer minuto de otro ciclo de suciedad. - ¿No se te ocurre que para eso podría volver con el doctor en cualquier momento? - Anda, güerita, take it easy. Tú di, ¿una orden de enchiladas o de gorditas?
Gerard Sekoto, Lavandera
bárbara de desprecios que otros hombres como él escuchan por el trágico hecho de tener algo creciendo en su organismo, una bola sobrante y execrada. O por el simple motivo de ser idiotas. Aunque él era un idiota con suerte, porque a los pocos minutos de que el doctor los dejara solos a él y a la enfermera, llamada Martha, el aire se llenó de un soplo de morbidez y desgaire. La mujer, vestida de blanco por fuera y de rosa dentro, como lo evidenciaba la pequeñez de la blusa; le dio la espalda, dispuesta a ocultar la preparación de la droga. En esa posición se fue arqueando encima de la mesa, acercándole los muslos con lentitud, esperando quizá una mirada hecha de piedra caliente o una caricia grosera de reconocimiento, lo que finalmente ocurrió. Él supuso que ya no iba a necesitar la droga para divertirse, pero igual la recibió y pudo entonces justificar la descarada respiración gracias al envenenamiento potente de la sangre, luego la hambruna con que le siguió acariciando los muslos a Martha, para adentrarse más y darse cuenta que de rosa no sólo tenía las ropas internas, sino también la partes más sensibles de su cuerpo.
La invitó a pasar año nuevo con él. “Mañana temprano hacemos los preparativos”, le dijo, “compramos unos vinitos”. En la noche, antes de dormirse, pensó en darle el adjetivo de la divorciada: bárbara, sin embargo buscó otros, obscenos. - Puede ser un whisky, o ron. - Whisky no, me quema el alma incluso por sorbitos. En una fiesta bebí y terminé con las rodillas cansadas y la cabeza metida en la vergüenza, y con un aborto. - ¿Esa vergüenza sería lo que te espera hoy, tinieblas de por medio, besitos y chupaditas alternadas? - El vino, por otra parte, es como una caricia, no como las tuyas. Al fin y al cabo es golpe, lo sé. No obstante es dulce al principio, aterciopelado. - Pues su merced dispone... - Ahora sigue el pollito, o una pierna al horno ¿cómo ves? - Mantenido. - Vamos, tan siquiera una orden de enchiladas, todavía hay fondas
Fue un cábula hasta los últimos reductos de su vida. Le hizo repetir, sucediendo a las botellas vaciadas, las maquinaciones lúbricas de su memoria, tratando de revivir a Bárbara en la enfermera pulcra. La volvió leoncita, gatita, perrita, grillo y bacteria carnívora en el lecho. Quiso sentir el deleznable aunque dichoso momento en que se vence a una mujer, o más que eso, se aplasta sobre el reciente cadáver de sus ilusiones de infancia. Y casi lo hizo de no haber estado del otro lado de esa clase de ilusiones, el vulnerable, donde sólo están los enfermos y los cobardes, en este caso, las dos cosas. Pero el vencido fue él. Se vio cansado a la orilla de la cama, en el centro de la pieza que más bien parecía una hoploteca dedicada al cinismo. Creyó ser una de las armas grises del desorden y la suciedad que mira desde las repisas y prendas como desde un cielo de otro orbe, no necesariamente mejor. Martha tampoco dormía y a diferencia de él recostado en el único brazo que le fue fiel, el suyo, ella estaba erguida y la pátina alrededor de su silueta dorada por la luz del dormitorio era un tipo victoria. No se dio cuenta cuando murió sin decir una palabra, con una sarta de tumores en el cerebro. Antes tuvo tiempo de dormir un sueño plácido, denso y sin importancia. * (Próxima semana: Segunda parte: vida de Martha y Bárbara, cabos sueltos)
Literatura
Su cabeza era grumosa, inexacta, pero se disfrazaba con el cabello sencillo, común de todos los lacios. Cuando se pasaba las yemas de los dedos descubría la farsa: las bolitas de carne a medias y los espacios hundidos que daban la impresión de un pastel apenas horneado, con las marcas flagrantes y notorias de las manos toscas de los panaderos. Un pastel artesanal y genuino de persona, hombre para más información, recién abandonado, o divorciado según la ley, por su mujer. Eran unas bolitas que no podían rascarse porque sangraban fácilmente. Por debajo y al bañarse ensuciaban el jabón que se hacía espeso y rojizo. No era una cabeza común, entonces: el pelo sí, la inocencia tampoco, el gusto también, etcétera. Y la voz con que saludó al médico estaba a la mitad, entre lo común y lo que no cuando le dijo: “Heme aquí, mi amigo sabio y triunfador. Mi esperanza, a sus órdenes”. Y luego, al descubrir de nuevo a pesar de las anteriores e innumerables visitas de chequeo el gris omnipotente del consultorio. “¿Por qué no alegra su cueva, doctor?”. - Los colores me dan pasmos de holgazán-. Le respondió. - ¿Cómo dice? - Me hacen olvidar que trabajo con moribundos y puedo cometer la imprudencia de alimentar su esperanza, como dice. Creo que eso les agrada, que sea sincero. El hombre se tentó la cabeza y comprendió todo. -¿Será sincero conmigo? - Sí. Le recomiendo de una vez que se emborrache y piense sin pudor lo que jamás consiguió en su vida. Disfrute el año nuevo. Otros le pueden mentir y esa mentira contrastaría con los dolores que es probable ya no lo dejen dormir. Dolores veraces que prescinden de lenguaje, hablantes de otro modo: pus, aliento podrido, saliva rancia, raudales de sangre, tristeza. - Qué lindo se expresa, doctor, da gusto que haya personas preparadas para no descuidar el estilo al anunciar la muerte. Le repito, estoy en sus manos y saliendo voy a la licorería. Aunque, a decir verdad, no tengo un peso, ¿podría usted...? - Mire, no soy samaritano. Ofrezco lo que tengo, nada de fierros o billetes, sino material, entiende, yo sé que entiende. ¿Una dosis de morfina? Llamaré a mi enfermera... ¡Martha! - A sus órdenes, mis venas.
LA GUALDRA NO. 131
El Templo de las Musas Por Violeta Tavizón*
Arte
Fray Antonio Margil de Jesús, de San Antonio a Zacatecas
Fray Antonio Margil de Jesús. Autor: Anónimo novohispano. Época: Siglo XVIII. Técnica: Óleo/tela. Museo de Guadalupe, CONACULTA-INAH.
El 8 de febrero de 2013 tuvimos el gusto de recibir en el Museo de Guadalupe al maestro Marion Oettinger, curador de arte latinoamericano del Museo de Arte de San Antonio Texas. Su visita era por una hora y terminó recorriendo cada uno de los rincones del antiguo Colegio de Guadalupe a lo largo de casi
cinco horas. A cada paso el asombro lo esperaba: visitar el coro, los claustros, apreciar la escalera regia, conocer la obra de Cristóbal de Villalpando, Gabriel José de Ovalle o Antonio de Torres, lo dejaron maravillado. Su proyecto era muy concreto, hacer una exposición para enal-
tecer a fray Antonio Margil de Jesús como el fundador espiritual de San Antonio Texas. A partir de un retrato del fraile que forma parte del acervo de la Universidad de Nuestra Señora del Lago en Texas, Oettinger tejió un discurso curatorial en el que resaltó las misiones que fue fundando este apóstol franciscano entre 1720 (año en el que salió del Colegio de Guadalupe hacia el norte) y 1726 (año de su muerte). Esta anécdota viene a colación, ya que el pasado 12 de octubre, el Museo de Arte de San Antonio inauguró la exposición Fray Antonio Margil de Jesús, santo patrono de Texas. El curador, Marion Oettinger, deseaba con esta exhibición que los mexicanos residentes en Texas, pudieran reencontrarse con su pasado y descubrir una historia compartida entre México y Estados Unidos. En esta historia compartida, Zacatecas y en particular el antiguo Colegio Guadalupe (actualmente el Museo de Guadalupe) juegan un papel preponderante. Desde el momento de la conquista, la espada y la cruz fueron los instrumentos de sumisión de los grupos indígenas que poblaban las tierras recién descubiertas. Los misioneros pacificaban por medio de la palabra a las tribus y grupos indígenas, mientras los conquistadores se adentraban en el territorio. Para el siglo XVIII la Corona envió a nuevos expedicionarios para que se establecieran en las tierras norteñas casi deshabitadas. Fue así que los misioneros vieron en aquellas regiones la oportunidad de evangeli-
zar a los grupos indígenas aguerridos y nómadas en su mayoría. Para aumentar la economía del Virreinato, una eficaz estrategia fue la de lograr a la par, la adoctrinación religiosa y pacificación de los pueblos, al mismo tiempo que los exploradores mineros establecían sus centros de producción. Un papel protagónico, tal como lo mencioné anteriormente, lo tuvieron los franciscanos del Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Guadalupe, Zacatecas, ya que de aquí partieron numerosos grupos de frailes que establecieron misiones en el norte de México y actual sur de Estados Unidos, a lo largo del Camino Real de Tierra Adentro. Durante sus largas travesías, realizaban bautizos masivos y enseñaban el evangelio a los habitantes del lugar. Esta labor no fue fácil por lo que en varias ocasiones fracasaron y fueron martirizados; no obstante su empeño los llevó hasta las regiones más lejanas del Virreinato como Texas y Nuevo México. A 307 años de la fundación del Colegio de Propaganda Fide de Guadalupe, recordamos el tesón de un personaje que fue fundamental para el poblamiento y evangelización del norte del Virreinato de Nueva España, el valenciano fray Antonio Margil de Jesús. Es por ello que este artículo está dedicado al aniversario de fundación que se celebró el pasado 12 de enero de 2014, de uno de los edificios más importantes tanto por su continente (edificio), su colección y su valor histórico, el Museo de Guadalupe. * Curadora
Bitácoras del peregrino Por Sigifredo Esquivel Marín [Primera bitácora] Nada permanece, ni siquiera la soledad que nombra el silencio. El jardín de la memoria, sólo reverdece en el recuerdo, y éste en la memoria de los otros. El poema abre una pequeña eternidad fugitiva y portátil en el mundo. Una escritura no escrita que no deja de estarse re-escribiendo. La reinscripción es la memoria del tiempo humano: su terca necedad de hacer perdurar lo innecesario vuelto necesario. La roca y el agua guardan el destino del universo en el silen-
cio hierático e indescifrable para el hombre. En la cima de la nada el hombre construye un espejismo que lo sostiene. Y sin embargo, todo es aire, sólo el viento en el susurro permanece. Digo y me contradigo, hago y deshago, sueño, caigo y me levanto para caer cada vez más hondo. ¡Qué importa! Toda empresa humana está condenada a perecer sin huella y sin dignidad. Uno puede escribir cualquier cosa, empero nunca deja de escribir una sola sentencia desconocida que
sólo la muerte podría volver legible, empero ya es demasiado tarde para comunicarlo. Nombrar la vida como nombrar a Dios como nombrar el lenguaje que nombra las cosas: nombrar lo innombrable; lo único que merece nombrarse, lo demás es cháchara. La amistad, el amor y la justicia: nombres de una misma experiencia innombrable –acaso imposible. Guardo la imagen de Nietzsche en Sils-María, instante de extrema lucidez que lo precipita en la locura. La lucidez, atroz e imposible, irrespirable; ningún humano la soporta sin
enloquecer. Se requiere una dosis de locura y un tanto de estulticia para sortear la vida cotidiana. ¿Por qué temer o luchar contra el olvido si es el destino último de todo lo viviente, empezando por el hombre? No es la nostalgia sino la melancolía el estado de ánimo preciso de los mortales. En la melancolía la ausencia cava un abismo en el tiempo presente. Y ese abismo cobra cuerpo de fantasma, tan real como imposible. La melancolía: finitud en un éxtasis distanciado y distante de sí mismo.
13 DE ENERO DE 2014
Fiesta centenaria
Paz, Revueltas, Huerta Por Mauricio Flores*
Así será, auguran los promotores de esta especie de homenaje anual que recordará la obra de los protagonistas centrales de las letras mexicanas. Octavio Paz, nacido en el barrio de Mixcoac de la Ciudad de México y muerto en ella en el 98. José Revueltas, duranguense de nacimiento y fugado de la misma en el 76. Efraín Huerta, de Guanajuato pero avecindado en la capital y ahí difunto en el 82. Premio Nobel de Literatura en 1990, Octavio Paz es quizás uno de los escritores nacionales con mayor repercusión fuera de México. Lo constata una diversificada y sólida obra traducida a varias lenguas, donde se imponen el poema y el ensayo, género este último desde el cual generó polémica y reconocimiento. “Destructor de mitos y creador de mitos”, publicó recientemente el francés Jacques Lafaye, “Octavio Paz nos ha legado una obra en apariencia dispersa y polifacética, pero con la constante perfección de la escritura. Lo que escribió de Camus se puede aplicar a él mismo: Reunía en su figura y su prosa dos prestigios opuestos: la rebeldía y la sobriedad del clasicismo francés”. A Paz, abunda Lafaye, “la rebeldía le brotó de la infancia pero se volvió método bajo la influencia de Víctor Serge en México y de André Breton en París; del clasicismo le dio el ejemplo más que otros Alfonso Reyes. Otros pensarán que lo uno y lo otro fue mimesis de Camus; pero hemos señalado ya el patrimonio de los dos hombres, que sería suficiente explicación de ésta su analogía fundamental”. Familia talentosa Tanto escritor, guionista, activista político y teórico marxista, José Revueltas perteneció a una familia de talentosos artistas que destacaron en diversos ámbitos de la vida cultural mexicana. Este año coincide además con el cincuentenario de la publicación de una de sus novelas más vigorosas y discutidas, Los errores. Siempre en el ojo del huracán, o en el banquillo de los acusados, como advirtiera su sobrina Eugenia Revueltas (hija del portentoso compositor mexicano Silvestre), José alternó sus años en el periodismo, la creación literaria, el cine y la política. Pero no en el ejercicio del poder, posrevolucionario y corrupto, sino siempre desde
la oposición comunista y libertaria, en ocasiones la más radical. Lo que lo llevó en numerosas ocasiones a la cárcel. De ahí surgirían buena parte de sus crudas ficciones, como la novela corta El apando, escrita en el penal de Lecumberri donde estuvo recluido por su participación en el movimiento estudiantil de 1968. La obra misma es una concentración de los mecanismos del poder, del panóptico, señalados en un grupo de delincuentes presos y apandados. Poeta sin descanso Identificado como el poeta de la gran ciudad y el inventor de los ingeniosos poemínimos, Efraín Huerta es autor de una obra poética sin descanso, desde que en la década de los 30 publicara su primer poemario. David, su hijo, al presentarlo en la edición de sus Obras Completas, lo mira como un protagonista de la literatura mexicana y donde tiene un valor destacado. “Plenamente justificado. Es también, sobre todo, parte de nuestras vidas. El arte regresa a la vida, de donde salió y a la que enriquece como el más delicado y poderoso de sus frutos”. Y enfatiza David: “El árbol dorado de Goethe —caro a José Revueltas, hermano de Efraín Huerta— sigue dándonos una sombra luminosa en estas extraordinarias páginas de poesía”. Nuevas ediciones De entre las actividades que celebraran a estos tres escritores, destacan la edición de nuevos libros sobre su obra y la reedición de algunos de sus títulos. Específicamente, el Fondo de Cultura Económica lanzará iconografías, ediciones conmemorativas, antologías y concursos. Se prepara ya la publicación de una antología de poesía amorosa de Paz y la edición, en dos libros, de su correspondencia con José Luis Martínez y Jaime García Terrés, así como una nueva edición de sus Obras Completas. Para recordar a Huerta, conocido como “El gran Cocodrilo”, quien en 1994 publicó Los hombres del alba, que marca una ruptura con las formas poéticas utilizadas hasta ese momento y es considerado uno de los libros cumbres de la poesía hispanoamericana del siglo XX, el FCE reeditará su Poesía completa y una antología de poemínimos para jóvenes.
José Revueltas
Octavio Paz
De Revueltas la casa editora relanzará una edición conmemorativa de Los errores y la publicación de El árbol de oro. José Revueltas y el pesimismo ardiente, de Philippe Cheron, quien junto con
Efraín Huerta
Andrea Revueltas (q.e.p.d.), hija de José, fue quien preparó las Obras Completas del escritor para ediciones ERA. Bienvenido el año de Paz, Revueltas, Huerta.
Puros Centenarios
Quiso la suerte que tres de los grandes escritores del siglo veinte mexicano nacieran un mismo año. Del que se cumple ahora una centuria. Bondadosa circunstancia para celebrarlos: Paz, Revueltas, Huerta. De nombres Octavio, José, Efraín.
Lo que resulte
Yo hubiera querido denominar a toda mi obra Los días terrenales. A excepción tal vez de los cuentos, toda mi novelística se podría agrupar bajo el denominativo común de Los días terrenales, con sus diferentes nombres: El luto humano, Los muros de agua, etcétera. Y tal vez a la postre eso vaya a ser lo que resulte, en cuanto la obra esté terminada o la dé yo por cancelada y decida ya no volver a escribir novela o me muera y ya no pueda escribirla. Es prematuro hablar de eso, pero mi inclinación sería ésa y esto le recomendaría a la persona que de casualidad esté recopilando mi obra, que la recopile bajo el nombre de Los días terrenales. José Revueltas (José Revueltas: entre lúcidos y atormentados, entrevista por Margarita García Flores, Diorama de la Cultura, Excélsior, 16 de abril de 1972)
(Amar es combatir) amar es combatir, si dos se besan el mundo cambia, encarnan los deseos, el pensamiento encarna, brotan alas en las espaldas del esclavo, el mundo es real y tangible, el vino es vino, el pan se vuelve a saber, el agua es agua,
amar es combatir, es abrir puertas, dejar de ser fantasmas con un número a perpetua cadena condenado por un amo sin rostro. Octavio Paz (Obras Completas: XI, 227)
GEOGRAFÍA Tu Ombligo Amor mío Es Todos Los Ombligos Del Mundo.
Efraín Huerta (Poesía Completa, p. 560) * mauflos@gmail.com
LA GUALDRA NO. 131
Literatura
El cuento es un género que encierra todo un universo [Entrevista a Lola Ancira] Por Joel Flores
cí a maestros extraordinarios, que alentaron mi amor por las letras en todo momento y que me apoyaron siempre. Gracias a ellos y al interés personal conocí autores y obras fuera de los programas educativos (que a veces son reducidos). Sin embargo, querer “ser” escritor es un trabajo difícil y hay que ser autodidacta de por vida, no sólo buscar una licenciatura y esperar que todo ocurra por acto de magia. Hay que trabajar en ello y dedicarle todo nuestro tiempo, además de que es “uno de los oficios más difíciles y solitarios”, como muchos escritores lo han dicho.
En noviembre del año pasado tuve la oportunidad de presentar en Zacatecas parte de la reciente colección de libros que acaba de inaugurar Pictographia Editorial, proyecto conformado por Juan José Romero y Gabriela Flores, auspiciado por CONACULTA e INBA, que busca dar espacio a aquellos autores noveles de Centro Occidente que están haciéndose camino en el complicado panorama editorial mexicano. Entre los libros publicados destaca Tusitala de óbitos, un compendio de quince cuentos escritos por Lola Ancira, que busca interpretar el mundo a través del género fantástico extraño y ambiguo, comunes en Francisco Tario, Amparo Dávila, Inés Arredondo y Guadalupe Dueñas, y nos ofrece historias sobre enfermedades extrañas que se aferran a exterminar la raza humana, ideas como laberintos que cautivan a quien las crea, amores que se sugieren como una enfermedad mental o un espejismo, entre otras, que hacen un desfile de criaturas extrañas y hechos siniestros. Lola Ancira nació en Querétaro en 1987 y estudió Letras Modernas en Español en la misma ciudad. Pertenece a esa estirpe de escritores extraterritoriales, que mudan continuamente de ciudad y hasta de país, como si gracias al viaje fortalecieran su visión sobre el mundo y, por ende, su literatura. Desde niña se dedica al modelaje alternativo para revistas independientes, marcas de ropa o fotógrafos underground y es, también, nativa de las plataformas virtuales como Blogspot, Facebook y Twitter. Vive en Distrito Federal, donde trabaja como editora y modelo freelance. En esta entrevista, que le realicé a través de Facebook, nos habla de su libro, el género cuento y en el libro que ahora trabaja. Joel Flores: Se sabe que sueles combinar el modelaje con la literatura, ¿a qué se debe y cómo logras compaginar ambas actividades tan diferentes? Lola Ancira: La literatura ha formado parte de mi vida desde pequeña a través de la lectura, y en la escritura inicié a la misma edad que en el modelaje, cuando tenía 16 años. Estaba en esa eterna búsqueda adolescente de identidad y motivación en la vida, y lo encontré en esas dos actividades: leer a los maestros del cuento y modelar en pasarelas como modelo alternativa. Compaginarlas, por lo tanto, nunca
JF: Retomando tu vida en la licenciatura en Letras, ¿por qué empezaste a escribir cuento y no novela? LA: Empecé a escribir al entrar a la preparatoria, gracias a un proyecto de español, que era escribir un cuento, precisamente. Después de realizar aquella tarea descubrí que podía expresar mi imaginario a través de pequeñas historias, como las que me encantaba leer. Así que las seguí escribiendo. Las primeras lecturas que realicé siendo consciente de lo que tenía en las manos fue de cuentos. Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga eran mis favoritos y durante algún tiempo mi único material, así que desarrollé una fijación con la ficción y la narración breve, con el misterio y el horror, con ese sentimiento de extrañeza que despiertan las letras de vidas extravagantes y enigmáticas que configuraron nuevos mundos para aquéllos que necesitan explicarse la realidad y el mundo a través de interpretaciones poco convencionales o conocidas. Allí, en ese tiempo, empezó todo para mí: hacer literatura, a través del cuento.
Fotografía de Zedkiel Züastegui
me ha resultado extraño o difícil, pues me fascinan las características de cada una y el hecho de que sean tan distintas y se desarrollen en contextos tan diversos. Sin embargo, tras un intento fallido de estudiar la Licenciatura en Criminología, salí del país por un tiempo y al volver retomé la idea de estudiar algo relacionado con la literatura, como eran mis planes años atrás. No ingresé a la universidad pensando, como sucede erróneamente, que saldría siendo una escritora de ficción,
pero sí con el objetivo de aprender y ampliar mi conocimiento en este arte y tener las bases necesarias para construir mi formación literaria como lectora, a través de conocimientos específicos y diversas técnicas narrativas. Continué escribiendo y participé en algunos concursos y convocatorias locales durante ese periodo, también publiqué en medios electrónicos de circulación nacional. Fue en la facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro donde cono-
JF: Pictographia Editorial ha publicado, gracias a que te seleccionaron como una de las jóvenes narradoras más destacadas de Centro Occidente, tu primer libro de cuentos, ¿cómo nace Tusitala de óbitos? LA: Este libro surge de la necesidad de lograr un objetivo con mis relatos: ser leída. Tusitala de óbitos es una compilación de quince cuentos que tienen como temática central la muerte y la desesperación de lo que no pertenece, lo que está fuera de lugar. Tusitala viene del nombre que los aborígenes de las islas del Pacífico Sur le dieron al escritor Robert Louis Stevenson, que significa: “el que cuenta historias”, y óbito es el fallecimiento de una per-
13 DE ENERO DE 2014
JF: ¿En qué proyecto te encuentras trabajando ahora, en otro libro de cuentos o en la novela? LA: En otro libro de cuentos. Al cuento no lo dejaré de lado nunca, es mi quid. Aún no estoy segura si en algún
sona, de lo que resultaría “contador de historias de muertes”. Todos los cuentos que lo conforman son inéditos y fueron escritos en un periodo relativamente largo (dos años), siempre con la finalidad de formar un acervo de casos y personajes perturbadores que, al parecer, sólo podrían vivir en el pensamiento. A través de mi cuentos busco dejar en libertad todas las ideas que me obsesionan, pensamientos inquietantes rodeados siempre de un miedo inexplicable. A través de mis cuentos realizo una búsqueda de todo lo que he ido perdiendo o dejando en el transcurso de mi vida, una especie de metamorfosis que transforma lo desconocido y lo nombra a través de la palabra, memorias que tejen historias creadas en mi inconsciente para intentar comprender el presente perpetuo gracias a un pasado inusual y un futuro inquietante. Por otro lado, la idea de publicar un libro estaba presente poco tiempo después de escribir mis primeros cuentos, pero hasta ahora no había tenido el desarrollo deseado como escritora. Al estudiar en la facultad, mi tiempo de escritura creativa se redujo considerablemente, pero nunca dejé
de escribir. Pocos meses después de titularme, fue cuando descubrí la convocatoria de Pictographia Editorial y decidí hacer lo posible por reunir el material necesario y participar. Así lo hice y resulté seleccionada. Fue una gratificación muy grande obtener los resultados deseados y saber que mi obra tiene futuro y razón de ser, que finalmente encontré a los lectores que hicieron posible la publicación del libro y que ahora llegaré a muchas más mentes y universos. JF: Nos hablas sobre Tusitala de óbitos y un poco de tu imaginario como escritora, ¿cómo concibes el género cuento y cuáles son tus influencias literarias? LA: El cuento es una narración breve que encierra todo un universo y muchos significados. “Es algo que tiene un ciclo perfecto e implacable, que empieza y termina satisfactoriamente, como una esfera”, (Julio Cortázar, 1980). Su forma sublime nos acerca a un campo poético que comunica, con los artificios del lenguaje y la ficción, historias magníficas y admirables sin necesidad de amplias descripciones o un gran desarrollo de personajes. El cuento aboga por la imaginación y creativi-
Fotografía de AaFarías Farías
momento de mi trayectoria trataré de escribir una novela, es algo que no puedo responder ahora. Quizá en ese aspecto sea como Borges, que nunca escribió novela. El cuento y la novela son géneros por completo distintos y uno no lleva al otro ni es su extensión, necesariamente. JF: Para finalizar, ¿cuál es tu soundtrack de trabajo, qué música escuchabas mientras escribiste Tusitala de óbitos? LA: La música que escucho al escribir generalmente es instrumental, con poca o nula vocalización, como Wim Mertens, Ólafur Arnalds e incluso Sigur Rós, y las pocas veces que escucho música con vocalización son generalmente femeninas, como Daughter o CocoRosie, pero lo que tienen en común siempre es que son melodías armoniosas y melancólicas.
Literatura
dad del lector, en gran parte. Se trata de la liberación de todos los fantasmas y demonios que acechan constantemente al escritor, como lector y ser humano. No por nada Cortázar escribió en Del cuento breve y sus alrededores que es una depuración de emociones que más vale expulsar. Mis influencias literarias en realidad son muchas, me atrevería a decir que la mayoría de los textos que leo, ya sea cuento, novela, ensayo o poesía. Pero, concretamente, son pocos los autores que siempre tendrán mi eterna veneración: Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Edgar Allan Poe y Ray Bradbury.
LA GUALDRA NO. 131
Por Mateo Estrada Gaviria
Diario de Mateo
Jueves 2 Los últimos días de 2013 serán recordados por el intenso frío invernal. Existió expectación por una nevada. No llegó. Estoy usando un calentador eléctrico para evitar el frío. En Facebook leí notas de todo tipo: el rechazo municipal a la feria del libro en los portales de Localía; el aumento en el costo del pasaje de los autobuses urbanos; la reaparición súbita de una mujer que se ocultó de su familia; el desabasto de gas en la ciudad; y, la proliferación de personas que se dedican a recolectar objetos-regalo para las “personas necesitadas”. Por el trabajo existen pocas novedades. Antonio compró una vasta colección de libros procedentes de editoriales desaparecidas. Casi todos los volúmenes están en buen estado. Pidió el catálogo para el 1 de febrero. El miércoles 5 hará una presentación de la nueva fase de la biblioteca. El regalo personal de Antonio, por “la Navidad”, fue una de sellito colorado. El 28 la bebimos completa. Ese día se quedó en el depa... Al día siguiente fue donde sus padres. Yo no le regalé nada. Lunes: Elena y su esposo se fueron el sábado. Prometí visitarlos en verano… El depa del Codo quedo bien. Lo dejaron instalado. Todo lo pagó ella. Él intervino en la decisión de los muebles nuevos. Me dejaron copia de las llaves y dinero para pagar los servicios. Flirteé con uno de los albañiles que estuvieron ultimando detalles del depa de Elena. Para “garantizar el trabajo” dejó su número. El sujetín tiene aspecto de cholo del Bilatinmen: “brazos formados por el levantado de ladrillos; piel bronceada por los genes y la ausencia de protector solar; tatuajes en brazos y dorso; labios delgados; cuerpo con panza de chelas sin límite; manos ásperas y dedos largos, manchados con el filtro de cigarro suelto…”. Me gustaron sus pestañas y la definición que le dan a su mirada. Estoy leyendo No hubo barco para mí, de Luis González de Alba [Cal y arena, 2013]. Relata los míticos antros chilangos gay de los 80. Me gustaría escribir de ese mundillo, de esa época y la mía, de Agüitas y Localía… Hace días, Antonio me hizo descubrir a Esperanza Spalding. Hoy la escuché toda la mañana, por si él llegaba. El cabrón sigue haciendo burla de mí, por mi eterno sufrir con las Rocío’s [Jurado y Durcal].
Promoción de la lectura Soñar estando despiertos Por Eduardo Campech Miranda Decir que los adolescentes y jóvenes no leen, es una perogrullada. Una verdad que justifica, y oculta, una problemática más de fondo. Señalar que un sector (incluida la población mexicana) no lee, es, por un lado, desacreditar el trabajo constante de mediadores y promotores de lectura (formados y líricos). Pero, volviendo a la primera aseveración, exhibe alguna deficiencia en la práctica docente.
Paul Wunderlich, Coqueteo
Me explicaré: durante esta primera semana de clases, atendí a un grupo de telesecundaria. Fue una atención breve y concisa. Una de las maestras planteaba, en términos de reproche, la poca o nula actitud de los jóvenes hacia la lectura. Exponía los argumentos tantas veces escuchado por este servidor: “Los muchachos no quiere leer, no les interesa. Por más que los pongo a hacerlo, no les inculco ese gusto”.
Tomé un libro, el primero que tuve al alcance de la mano, y lo entregué a la maestra. Solicité me hiciera una demostración de cómo acostumbra a indicar que los chicos lean. Cogió el ejemplar, lo mostró a los alumnos y les dijo: “Abran su libro en la página x, pongan atención a títulos, subtítulos e ideas principales”. Nada más erróneo y poco productivo para formar lectores que el anterior ritual, reproducido miles de veces desde hace décadas. Le comenté que es necesario conocer con antelación el texto. ¿Para qué?, para crear vínculos y conexiones con los posibles lectores. Tomé Querido Diego, te abraza Quiela, y sin hacer referencia al libro, pregunté a las señoritas quién tenía novio. Ninguna. Entonces les pedí que imaginaran que hay un joven que les gusta. La vida les brindó la fortuna de vivir con él. Tuvieron un hijo, pero murió. Él tuvo que irse y ella le escribía cartas. Él no contestaba. Ella siguió escribiendo durante varios años. Mucho tiempo después se encuentran, ¿qué le dirían? Las caras de expectación aparecieron en los rostros de las adolescentes. Y ahora sí, poniendo al libro como centro de su atención, dije: Pues ese hombre era Diego Rivera, el pintor. La mujer, Angelina Beloff, su esposa en Francia, y esa historia está en este librito. ¿Quieren saber qué pasó? Las voces, al unísono, respondieron afirmativamente. Pues tendrán que leer el libro para saberlo. ¿Quién quiere leerlo? Las manos comenzaron a levantarse. Crear puentes, conexiones, nexos entre las historias de vida y las historias literarias, generar expectativas, preparar atmósferas, son recursos más eficientes y atractivos para formar lectores. En los libros hay algo más importante que leer para aprobar una evaluación, entregar un reporte de lectura, apostar por actos que no siempre son bien entendidos (ideas principales, propósitos, etc.). Si el objetivo de la maestra es formar lectores, insisto, va por el camino más corto pero en sentido contrario. Usando los recursos mencionados, y más, los lectores potenciales descubrirán que en un poema hay una frase que expresa un sentir pero que ellos no supieron darle palabras; que en un personaje hay rasgos que son comunes, que es posible soñar estando despiertos.
13 DE ENERO DE 2014
Cine
Por Ester Cárdenas
Desayuno en tiffany’s, mon ku
Recordando a Manuel Ahumada Funeral Blues Paren todos los relojes, corten los teléfonos, Impidan con un jugoso hueso, que el perro ladre, callen los pianos y, con un apagado tamborileo, muestren el ataúd, dejen que las plañideras se acerquen. Que los aviones hagan círculos, gimoteando, sobre nosotros, garabateando por el cielo el mensaje: Él ha muerto. W. H. Auden
Por Carlos Belmonte Grey
La Berlinale 2014
El tres de diciembre alrededor de las diez de la noche escuché el sonido inconfundible de un mensaje en mi celular, terminé lo que estaba haciendo y lo abrí, era de Juan Gerardo Sampedro y literalmente decía: “Dile por favor a jj que hace tres horas murió Ahumada”. Me quedé realmente Si los aires, las carreteras y los rieles de tren no se hielan, nada podrá evitar que La Gualdra y La Jornada Zacatecas estén presentes en el Festival de Berlín 2014, La Berlinale en su 64 edición. Estamos contentos por la acreditación a un festival que presentará del 6 al 16 de febrero más de 400 filmes, recibirá a unos 16 mil invitados especiales y será el centro de atención de casi 3 mil 600 periodistas procedentes de 84 países. Con un presupuesto de 19.5 millones de euros para costear los gastos de infraestructura en la adecuación de salas de proyección, de espacios para la exposición de la industria del cine y creación de talleres artísticos para realizadores y actores, La Berlinale es parte del triunvirato de festivales más influyentes a nivel mundial –Cannes y Venecia lo completan. El éxito y la eficiencia del recurso invertido se puede constatar con los más de 300 mil tickets vendidos para las salas de proyección o las más de 15 millones de vistas de páginas que el sitio de internet del Festival tuvo en el periodo de diciembre de 2012 a febrero de 2013. Las secciones y los Osos El festival se divide en nueve secciones principales y tres especiales: Competición: Compuesta por 25 premières de filmes que marcan tendencia por su propuesta artística o temática.
De entre los filmes en Competición se seleccionará al merecedor del Oso de Oro como Mejor Film. Además, se entrega el Oso de Plata al premio del Gran Jurado; así como los Osos de Plata para mejor director, actor, actriz, guión y contribución artística. Panorama, son cintas realizadas, lo mismo por directores consagrados que debutantes, con propuestas independientes y artísticas en busca de llegar a la gran audiencia. Generation, está destinada a la temática infantil y juvenil. Perspektive Deutsches Kino, son alrededor de 12 cintas que pueden ser cortometraje, documental o ficción, a fin de promover los talentos alemanes. Forum o Forum Expanded, son las propuestas más libres, vanguardistas y experimentales de ensayos, de reportajes, de documentales o de ficciones. Berlinale Shorts, son la exploración cinematográfica con propuestas radicales y generalmente controversiales. Retrospective y Homage son dos secciones que rinden homenaje a clásicos de la cinematografía y a directores vivos. Este año los clásicos estarán destinados a recorrer la estética del cine estadounidense, japonés y europeo de 1915 a 1950, es decir, el Hollywood clásico, la arquitectura japonesa y el expresionismo alemán e italiano.
El homenaje será consagrado al director Ken Loach por sus 50 años de carrera y a quien se le otorgará el Oso de Oro Honorario por su trayectoria. Berlinale Special, busca rescatar entre los clásicos de Festival de Berlín aquellas cintas que por su estética o temática tienen actualidad. Además de estas secciones, el festival organiza un programa de presentaciones especiales en donde el cine se une a otras disciplinas creativas, de ahí tres secciones: Culinary Cinema para abordar la comida, el placer y el medio ambiente; Berlinale Goes Kiez son proyecciones del programa oficial realizadas en los barrios de la ciudad de Berlín con una vida artística dinámica; y por último, NATIVe que es una mirada al cine indígena.
sorprendida, días antes había estado conversando con él por teléfono y aun cuando siempre había sido una persona muy cariñosa, en esta ocasión lo fue aun más, deseándonos lo mejor a Sam, Andrea y a mí, reiterándonos su afecto y amistad.
Ahumada no sólo era
un hombre sumamente talentoso, era generoso, amable y amoroso; él y su inseparable Jacqueline pasaron la Navidad en nuestra casa hace dos años y fue una de las mejores, a fin de año nos prepararon la cena más memorable y exquisita que recuerdo: bacalao y pierna. Esos pocos días que pasaron en casa nos apapacharon
La cobertura Tal como hemos hecho para los festivales de Cannes y Venecia, trataremos de elaborar un suplemento que incluya cine, entrevistas, industria, anécdotas y alguno que otro reportaje. Además, contaremos con la participación de la profesora Aurélie Deny quien colaborará con algunos comentarios sobre las actuaciones y tendencias artísticas. Esperamos que la cobertura sea de su agrado.
y arroparon con sus cenas, conversación y amistad… él era un estupendo chef. Él era… un amigo muy querido, de quien más adelante escribiré, ahora, es difícil, no cabe duda de que lo voy a extrañar –como dicen aquí- bien mucho…
LA GUALDRA NO. 131
Convocatoria para conformar la programación del Festival Cultural Zacatecas 2014 en su vigésima octava edición El Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde y el XXVIII Festival Cultural Zacatecas convocan a todos los grupos y solistas locales en las disciplinas de música, ópera, danza, teatro y espectáculos multidisciplinarios a participar en el proceso de selección para integrar el Programa General del XXVIII Festival Cultural Zacatecas, que se realizará del 12 al 26 de abril de 2014, en el marco del Centenario por el Aniversario de la Batalla de Zacatecas, bajo las siguientes: BASES GENERALES 1. Podrán participar grupos y solistas locales en las disciplinas de música, ópera, danza, teatro y espectáculos multidisciplinarios. 2. Los grupos o solistas participantes deberán contar, como mínimo, con 2 años de trayectoria, misma que deberán sustentar conforme el Punto No. 5 de la presente Convocatoria. 3. Las propuestas escénicas que se presenten deberán ser proyectos, espectáculos o presentaciones artísticas concluidas en términos de producción, por lo que el Festival Cultural de Zacatecas sólo cubrirá los honorarios (según corresponda), requerimientos técnicos de presentación, así como hospedaje, alimentación y traslados, en los casos en que así se requiera. 4. Los grupos o solistas interesados en participar en la presente Convocatoria deberán enviar sus propuestas de forma escrita o en archivo electrónico a las siguientes direcciones: a. Subdirección de Red Estatal de Festivales del Instituto Zacatecano de Cultura
Ramón López Velarde; Lomas del Calvario No. 105, Planta Baja; Colonia Díaz Ordaz, Zacatecas, Zac., C.P.98020; de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas. b. festivales.zacatecas@gmail.com 5. Las propuestas deberán contener la siguiente información: a. Nombre del grupo, solista(s) o compañía. b. Nombre del director del grupo, en su caso. c. Nombre del espectáculo que se presenta. d. Currículum del grupo o solista, cuya experiencia demuestre su trayectoria artística e. Número de participantes. f. Datos generales del representante del grupo o solista: Nombre completo, dirección, teléfonos y tipo de comprobante fiscal para pago (este último sólo cuando aplique). g. Sinopsis, descripción y/o programa del espectáculo a presentar, incluyendo el tipo de público al que va dirigido. h. Duración del evento. i. Una selección máxima de 5 imágenes en archivo electrónico de 300 dpi o similar. j. Reseñas y/o notas periodísticas sobre la trayectoria del grupo o solista así como del espectáculo a presentar; si éste ya fue estrenado. k. Grabaciones en audio y video del espectáculo, en su caso. Será válido también señalar ligas a través de Youtube u otros sitios similares.
6. Dependiendo de la disciplina artística, la propuesta deberá incluir y justificar los siguientes requerimientos técnicos: a. Escenografía (características, dimensiones escénicas y planos). b. Iluminación (características y planos de iluminación). c. Equipo de audio. d. Back line, en su caso. e. Stage Plot, en su caso. f. Equipo de video, en su caso. g. Efectos especiales, en su caso. h. Personal técnico y/o de apoyo. 7. Con excepción de las agrupaciones institucionales o invitadas, los grupos o solistas deberán presentar su propuesta de honorarios, desglosando impuestos según corresponda. 8. Los proyectos deberán tener congruencia entre su propuesta artística, técnica y financiera. 9. La recepción de propuestas de la presente Convocatoria se realizará en la dirección y horarios que se mencionan en el Punto No. 4, a partir de la publicación de la presente y se cierra el próximo 17de enero de 2014. 10. No podrán participar actores, intérpretes o ejecutantes en más de una propuesta o proyecto presentados. 11. Cualquier punto no tratado en la presente Convocatoria se revisará por la propia Institución convocante. 12. La participación en la presente Convocatoria implica la aceptación de los términos contenidos en la misma.
13 DE ENERO DE 2014
De la novela gráfica, Top 5
Así, éste es mi Top 5 de la novela gráfica del 2013. Dejo la liga de la página electrónica y del perfil en Facebook para aquel valiente que se interese. Guía del mal padre de Guy Delisle, traducción de María Serna, ediciones Astiberri, 2013. [http://www.astiberri.com/ficha_prod. php?cod=guiadelmalpadre] [facebook.com/astiberri]
En 1966, John Updike planteó la posibilidad de que en el futuro surgiese una obra de la novela fruto del talento de un artista dotado para la prosa y para las imágenes. Andrés Ibáñez en El cómic hecho literatura Se han dicho verdades a medias sobre la novela gráfica, como por ejemplo, que su éxito se vio refrescado luego de filmes como Watchmen, 300, y otros; que es un derivado del cómic y que es posible rastrar sus orígenes en los trazos de las pinturas prehistóricas. Verdades a medias porque el éxito de la novela gráfica se dio en ventas y exposición, no en lectura que para el momento ya era tema de culto. Si bien su estructura básica es la de viñetas enchufadas a/con textos, esto no implica que el cómic le diera origen, pues la creación-edición de la novela gráfica es más compleja, sutil, desarrollada; que en las cuevas pintadas por seres en los albores de la humanidad está el principio de la novela gráfica huele a broma estulta, en esos lugares habita el principio de la humanidad toda. Se ha dicho con mayor seriedad que la novela gráfica existe como tal desde la década de los 70’s del siglo pasado, aunque es posible rastrear contenidos similares más antiguos como El cuarto de Lautréamont del siglo XIX. En ese tema, dos títulos se disputan la primacía: Blackmark de Archie Goodwin y Gil Kane, y A contract with Good de Will Eisner. La
primera impresa en 1971 en más o menos 200 páginas. La segunda publicada en 1978 con el término en su presentación. Ambas, sin entrar al tema de quién qué, son extraordinarias obras que, hasta donde sé, aún no han sido traducidas al español. Se ha dicho que la novela gráfica ofrece una “experiencia visual única en cada una de sus viñetas ilustradas” [http://algarabia.com/artes/la-novela-grafica] y que es un subgénero por el que ni la literatura, ni la pintura, ni el cine pelean grandes batallas. También se ha dicho y se ha dicho bien, que esta manera artística conjunta las narrativas exquisitas de las novelas literarias, las formas pictóricas y los esparcimientos del cinematógrafo; que su encuadernación que toma el cuerpo del libro es por lo general atractiva y sugerente; que su distribución es en librerías y tiendas especializadas, raras veces se le verá en un expendio común. Se han dicho más cosas, pero algo que debe quedar en claro es que cada novela gráfica es compleja, su lectura no es está determinada por ninguna edad, credo, gozo, y que, además, es el último reducto que el mundo ha encontrado para desplegarse.
El picaporte “Aliviar” es más que “sanar” Me interesa despejar una duda que algunas veces deriva en reclamo. Me lo han dirigido, sobre todo, mujeres: “¿Porqué dicen que una hembra “se alivia” cuando da a luz, como si el parto fuera una enfermedad?”. Y la respuesta es: El parto no es una enfermedad, claro. Y el verbo “aliviar” no se utiliza allí como sinónimo de “sanar”. Ahí radica una confusión. Lo explico. De modo estricto, el verbo “aliviar” implica más significados que “sanar”. “Sanar”, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define que a alguien se le restituye la salud que había perdido. Dicho de un enfermo, se refiere a que recobra la salud. Este verbo, pues, está vinculado a la recuperación de la integridad física. Al sanar, se abate una enfermedad o carencia.
Por Simitrio Quezada Por eso también se habla, metafóricamente, de finanzas sanas, de relaciones sanas, de políticas sanas. “Aliviar”, en cambio, es más complejo. Proviene del verbo latino “aleviare” y significa, en una primera instancia, “aligerar, hacer menos pesado”. “Aliviar” significa “Quitar a alguien o algo parte del peso que sobre él o ello carga”. Como en toda labor de parto, por ejemplo. Otro de sus significados es: “Disminuir o mitigar las enfermedades, las fatigas del cuerpo o las aflicciones del ánimo”. Ahí converge con el verbo “sanar” y puede provocar la confusión que ahora analizamos. * Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com
La propiedad de Rutu Modan, Sins Entido, 2013. [http://www.sinsentido.es/noticias/editorial/230/] [facebook.com/sinsen]
El joven Moriarty y la planta carnívora de Sofía Rhei (escritura) y Alfonso Rodríguez Barrera (ilustraciones), Nevsky, 2013. [http://edicionesnevsky.com/collections/novedades/products/el-joven-moriarty-y-la-plantacarnivora] [facebook.com/nevskyeditorial]
El cuarto de Lautréamont de Edith & Cocal, Sins Entido, 2013. [http://www.sinsentido.es/noticias/editorial/230/] [facebook.com/sinsen]
Abandonos de Andi Watson, ediciones Astiberri, 2013. [http://www.astiberri.com/ficha_prod. php?cod=abandonos] [facebook.com/astiberri]
Libros
Edgar A. G. Encina
LA GUALDRA NO. 131 / 13 DE ENERO DE 2014
Lo malo
Por Alberto Huerta Para Alfonso López Monreal
Río de palabras
“Porque allá hay muertos que no dejan tras de sí el cadáver como un abrigo que se les ha caído de los hombros.” Jorge Enrique Adoum Lo malo de vivir en una ciudad como ésta, es que a cada chico rato se viene uno tropezando con tantísimos difuntos. ¡Alabado! Salen de fregadazo de entre la bruma gris azulosa, todos azorados. Aparecen a cualquier hora del día. Unos de prisa, a las carreras; otros no, andan como si estuvieran dando la vuelta, en medio del terregal rojizo, colorado, silencioso. ¡Ave María! Se asoman por las ventanas de los edificios abandonados. Gritan con gritos que no se oyen. Gimen. Lanzan hondos suspiros. Silban. Murmuran. Dan voces. ¡Vir-
gen santísima! Hay guerreros armados con sus lanzas, muchas mujeres, niños, muchachos, suicidas, viejitas rezanderas, revolucionarios que se murieron con el “¡Viva…!” en los labios resecos, partidos, músicos que no han dejado de tocar, borrachos alegadores y peleoneros, padrotes, putas y jotitos. Suben y bajan por los callejones angostos, retorcidos. Caminan por los parques y mercados. Pálidas sombras. Sombras oscuras. En medio de la niebla. Entre la polvareda colorada. En los edificios de cantera. Es lo malo…
Alma Por Pilar Alba Almaaa, Almaaaa, grita la mujer mientras camina con ojos desorbitados por el tianguis. Aún lleva la bolsa del mandado vacía no alcanzó a hacer ninguna compra. Camina y se regresa, anda desesperada. La gente la mira pero no hace nada, algunos hasta se apartan cuando la ven pasar. Un par de policías se hacen despistados mientras escogen películas en un puesto. Almaaaa, no ha visto a mi Alma, se me perdió. Es por eso que grita angustiada. Es cuando algunas mujeres se acercan, unas con el afán de enterarse del chisme, la novedad, pero otras sí con un sentimiento solidario. Fueron tres segundos, sólo tres segundos que dejé de verla. Repite la mujer una y otra vez, queriendo convencer a las piadosas mujeres que en este momento la bombardean con cientos de preguntas. En realidad no fueron tres segundos, ni tres minutos. Es que se encontró a su amiga Perla y
entre: tantos años sin vernos y qué ha sido de tu vida; se le fue más de media hora mientras Alma se entretenía en el puesto de ropa para las Barbies. Fue entonces cuando llegó esa señora con cara amable ofreciéndose a comprarle una muñeca y toda la ropita que quisiera. Alma, mi Alma, por favor, ayúdenme a encontrarla; vuelve a repetir la mujer ahora en sollozos. No trae ni una foto en el celular, ni siquiera se acuerda de lo que llevaba puesto… sólo se queda como desforzada aferrándose a un último resquicio de esperanza; algunas mujeres se han dado a la tarea de buscar, otras con la presión del tiempo han tenido que dejarla. Los policías han llamado por el radio para pedir ayuda. Mientras tanto, Alma camina de la mano de la señora que le ha comprado una chamarra y una gorra; va contenta, pensando que tendrá, ahora sí, una casa, una familia.
Pavel Filonov, Los que no tienen nada que perder
A Mar Por Edgar Khonde Escribí unas líneas apenas la perdí de vista, al texto lo titulé El retiro. La primera vez la vi afuera de la catedral, nos saludamos y luego caminamos por un callejón que ahora no recuerdo. Lo que sí recuerdo es que continuamos la charla en la barra de esa cantina sonde sirven amargos. Fue ella quien me dio a conocer los amargos. La última vez que la vi, caminamos por Reforma, en la Ciudad
de México. Hablamos y hablamos, quise advertir en ella un poquito de amor en su mirada, el poquito de amor que a veces creía descubrirle en la sala de su casa cuando cruzábamos palabras de cualquier tamaño y forma. Palabras donde me hubiera gustado besarla. Palabras en las que yo dejaba todo y me jugaba la vida; palabras con aroma de mar, con sonido de mar, con aullido de mar. Palabras
que eran como el Mar a Mar, o a Mar a Mar, y que se fueron escurriendo hasta quedarse secas. Ahora sé que ha vuelto y que anda por ahí, que posiblemente nos hemos cruzado en los pasos y las huellas; y sé que tal vez somos el uno para el otro una especie de fantasmas. Escribo este texto con la finalidad de que sea leído por ella, recorrido por ella, querido por ella, como la vez que le dijo a su gato Quié-
relo gato. Y el texto, el que me gustaría escribir en grande y luego colgar en El retiro, es el siguiente: Me fui a la esquina de la cantina donde me rompí en un beso, tú inventabas patines, vuelos en globo, viajes en camello. Me fui a la esquina de la cantina y me pedí un amargo, te invoqué en un trago. Tú ya caminabas lejos.