SUPLEMENTO CULTURAL
NO. 284 /// 13 DE MARZO DE 2017 /// AÑO 6
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Rafael de Santiago nos comparte en esta edición una serie de retratos de mujeres zacatecanas. Estos rostros nos muestran una realidad insoslayable: en términos generales las mujeres siguen participando en la vida productiva del país en condiciones de desventaja económica. Si bien se ha trabajado en los últimos años por aminorar la brecha de inequidad entre géneros, falta mucho por hacer todavía para que podamos hablar de equidad, igualdad de derechos, disminución de violencia intrafamiliar y empoderamiento de las mujeres.
2
LA GUALDRA NO. 284 /// 13 DE MARZO DE 2017 /// AÑO 6
La Gualdra No. 284
Editorial
Rojo paraíso sí es un paraíso; es un retrato de lo que acontece en una comunidad del norte de nuestro Estado. Miguel Auza, Zacatecas, es el escenario de la historia que nos narra en su documental recién estrenado, el joven zacatecano y director de cine Alberto Amador. El pasado 7 de marzo, este trabajo cinematográfico fue presentado en la Sala Mauricio Magdaleno de la Cineteca Zacatecas, en la muestra de trabajos apoyados por el Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Zacatecas. Me llena de satisfacción poder constatar que el talento de los artistas zacatecanos está ahí, manifestándose a través de distintas disciplinas; pero más me satisface decir que esta nueva generación de creadores es aquélla que tuvo ya la oportunidad de crecer en un Zacatecas cuyas actividades culturales son mucho más amplias y diversas que las que existían hace 30 años; en ese sentido, podemos afirmar que lo que se ha hecho en cuanto a creación y formación de públicos ha funcionado de alguna manera, pero debe seguirse fomentando. La idea original y la dirección son de Alberto Amador; la producción es de Ivonne Iturriaga y Odín Salinas; la producción ejecutiva es del PECDAZ; el sonido directo es de Ivonne Iturriaga; en el audio participa Paulina Robles; y la edición y la posproducción estuvieron a cargo de Odín Salinas –todos zacatecanos-. Alberto Amador nació en Zacatecas el 14 de agosto de 1990, estudió ciencias de la comunicación y periodismo en la Universidad Norte de México y es el director de Marisco Films, la marca productora que fundara cuando inició con el proyecto de filmar el documental, hace 15 meses. Rojo paraíso es una historia de lucha por la reivindicación de los derechos de los travestis en Miguel Auza, un municipio en el que poco a poco se ha construido una conciencia de respeto por la diversidad sexual. Para comprender la magnitud de esto, debemos contextualizar un poco: la región norte del Estado se ha caracterizado por tener un clima más bien conservador, con tradiciones religiosas bastante arraigadas. Su población es mayoritariamente rural y lo usual es que los roles de los hombres y las mujeres estén todavía determinados por la costumbre; por supuesto estoy generalizando, pero aún hay un alto porcentaje de mujeres que se dedica sólo a las labores del hogar y de hombres que asumen la condición de proveedores del mismo. Evidentemente las cosas han ido cambiando. Chelys Perales es el nombre artístico de la primera persona que decidió vestirse de mujer; junto con su amigo José –ya fallecido- decidieron enfrentarse a una sociedad que al principio los señalaba, criticaba y hasta apedreaba; pese a eso, empezaron a organizar fiestas en las que montaban su espectáculo travesti, primero en casas particulares, luego en lugares públicos a los que asistían principalmente amigos. Hoy Chelys tiene 53 años, es una persona sumamente trabajadora; se levanta diariamente a hacer gorditas de cocedor que vende en las calles de su ciudad
Contenido El Monstruo Pentápodo, de Liliana Blum Por Rebeca Mejía López
por las mañanas. En este personaje, las distintas generaciones de travestis reconocen a una figura de respeto, porque fue a ella y a José a quienes les tocó abrirles camino. Así lo afirma Javiercito –Javier Canales-, el principal promotor de la fiesta anual de travestis que se realiza a finales de año y en la que participa gente de todas las edades, no sólo en el show, también en el concurso que se hace para designar al travesti del año. Javier es migrante, trabaja en Montebello, California, en un negocio de autopartes, pero nunca ha perdido contacto con su gente; incluso, tiene una tienda de ropa y accesorios en Miguel Auza. Regresa cada año e invariablemente a su regreso se acercan a él jóvenes que le piden ayuda para poder participar en el show, para poder ingresar al grupo. Él narra cómo es que desde 1985 empezó a “abrirse cada vez más la sociedad en Miguel Auza”, cuando Chelys y José tomaron la decisión de vestirse de mujer. Javiercito, Chelys, Melissa, Adileri, son los personajes de esta historia contada en 70 minutos en la que aparece también Guadalupe Espinoza –activista y amiga de los integrantes del Grupo G- y el presidente municipal, Armando García Ortiz, quien fija una postura de apertura, respeto y tolerancia hacia la diversidad sexual partiendo del hecho de que “el machismo ha afectado mucho a la sociedad”. Rojo paraíso es un documental ágil y hasta divertido que propicia la reflexión y el surgimiento de varias preguntas, como la de qué es lo que hace que Juan Aldama y Miguel Auza –separados prácticamente por una carretera- sean tan diferentes en cuanto a la forma de concebir la diferencia y la diversidad sexual. Auguro para este documental muy buenas críticas en los festivales en los que se presente; se proyectará nuevamente en el Festival Cultural Zacatecas 2017, le recomiendo que asista. Ojalá que los protagonistas puedan estar presentes para conversar con los espectadores; por lo pronto, mi más sincera felicitación para ellos, para Alberto Amador y para todo el equipo de producción y filmación. Que disfrute su lectura.
Logan: un western para los tiempos actuales Por Adolfo Nuñez J.
Diplomado de Ensayo y escritura creativa Coordinador: Sigifredo Esquivel Marín
4
Jordi Soler Por partida (novelística) doble Por Mauricio Flores
5
Mujeres Retratos de Rafael de Santiago
6 7
La redención de un festival Por Carlos Flores Una muerte que dio vida a algunas historias Por Eduardo Campech Miranda Desayuno en Tiffany’s, mon ku León Por Evelyne Coutel El Picaporte Celebración versus conmemoración: ¿Harías fiesta por la desgracia de alguien? Por Simitrio Quezada
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Directorio
3
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Mil y un males de los libros (Parte 7) Los vividores del libro Por José Agustín Solórzano Yo quiero decirte Por Alberto Huerta Sorbo de vida Por Humberto Mayorga
8 9 11 12
Triunfo Por Pilar Alba
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
13 DE MARZO DE 2017
El Monstruo Pentápodo, de Liliana Blum 6 Por Rebeca Mejía López
6 Por Adolfo Nuñez J.
E
tima. Muchas mujeres en una sola, que sacude, que muestra el fiel retrato de todo aquello en lo que podemos convertirnos. Con Cintia, aquella niña que todas fuimos alguna vez; la inocencia, el placer en las cosas más simples como un helado, un paseo en el parque o un perrito. Pero también, la confusión,
Comentarios y sugerencias: Twitter: @RbkMej
Logan: un western para los tiempos actuales En un futuro distópico sin mutantes, somos testigos de cómo el paso del tiempo ha tratado a nuestro héroe, cuyas glorias pasadas se reflejan en cada una de las cicatrices que tiene en su cuerpo, y que se tardan en sanar como un recordatorio de que todo ciclo tiene un fin inminente. Los dos personajes que comparten dicha transición con Logan son el profesor Charles Xavier (Patrick Stewart) y el mutante albino Caliban (Stephen Merchant). El primero, apenas cuerdo, es medicado para poder controlar sus poderes mentales, pues como toda persona de edad muy avanzada la realidad y todas las cosas que lo rodean dejan de tener sentido. El segundo, con la capacidad de rastrear a otros mutantes, busca la redención después de haber utilizado sus poderes para las personas e intereses equivocados. Todo cambia para estos tres personajes cuando por una serie de situaciones cruzan su camino con la pequeña Laura (Dafne Keen), quién apenas pronuncia una palabra, pero a quién finalmente ayudan, pues es perseguida
por una corporación con fines científicos y que desea capturarla a toda costa, dando como resultado trepidantes secuencias de persecución, así como sanguinarias batallas campales que se alejan totalmente de las limitantes comer-
ciales que se habían vivido previamente en la saga, y en general en todas las adaptaciones de historietas. La acción lleva lugar en El Paso, Texas, donde a través de casinos, moteles y carreteras percibimos de manera sutil la tensión constante que se vive en la frontera, y si bien en pantalla jamás aparece un muro que divida a unas personas de otras, el hecho de que finalmente uno de los tópicos principales en toda la saga haya sido la falta de inclusión y el rechazo de personas con “habilidades” y el control que las instituciones gubernamentales buscan en ellos, resuenan con mayor eco en esta entrega. Que en Logan se tomen estas licencias más oscuras y adultas en la temática y el aspecto gráfico son una muestra de las grandes historias que se pueden encontrar en el cómic impreso (que para muchos ya es una nueva forma de literatura), y que finalmente son el reflejo de una sociedad que no tiene miedo de ver a sus grandes héroes mancharse las manos, sangrar y sucumbir a su contexto, real y metafóricamente.
Cine
n años recientes se puede afirmar con seguridad que el cine de superhéroes se ha vuelto el más rentable en el plano comercial hollywoodense, cuya garantía de secuencias de acción, grandes efectos y explosiones al por mayor se encuentran al orden del día. Otra cosa que también es un hecho es que en todo ese tiempo dicho género se ha quedado estático en el mismo sitio sin avanzar, pues la fórmula del superhéroe que debe rescatar a la gran metrópoli de la destrucción inminente continúa funcionando para las masas, a pesar de que se haya repetido de manera continua durante cada verano hasta el punto del hartazgo. Como tal, resulta más que destacable la propuesta del realizador James Mangold en Logan, cuyo protagonista homónimo a la cinta es interpretado en novena ocasión por Hugh Jackman, como parte de la magullada saga de héroes de cómic X-Men, y que también representa la despedida del actor hacia dicho personaje. Dicha visión, lejos de seguir la fórmula previamente señalada tiene más similitud con The Wrestler (2008) en cuanto a la deconstrucción del héroe, y en el plano visual y narrativo con westerns como Unforgiven (1992) y entre algunos más recientes No Country For Old Men (2007) y Hell Or High Water (2016).
cumple con los estándares de belleza podrá sentirse identificada, evidenciando las consecuencias de aquel amor por el que haríamos cualquier cosa. Con Julie, una mujer que, con el pasar de los años, ha perdido el atractivo y la inspiración por vivir. La hermana, la esposa, la madre, la víc-
Libros
L
iliana Blum (Durango, 1974) es autora de la novela Pandora (Tusquets Editores, 2015), de la novela breve Residuos de espanto (2013) y de los libros de cuentos Yo sé cuando expira la leche (2011), El libro perdido de Heinrich Böll (2008), Vidas de catálogo (2007), entre otros. Su más reciente entrega, El Monstruo Pentápodo (Tusquets Editores, 2017) nos trae la historia de Raymundo Betancourt, ciudadano modelo, profesionista honesto y responsable, solidario y comprometido con el bienestar de la comunidad. Pero como la vida no es sólo trabajo, se permite ciertos placeres como los chicles de canela, el whisky y las niñas que mantiene cautivas en su sótano. Raymundo es una persona con una conducta intachable, nada sospechoso lo cubre, tiene un trato cordial con su hermana, se suma a distintas actividades de asistencia social e incluso mantiene una relación amorosa con una recepcionista. Liliana Blum coloca al filo de la navaja a su espectador con una técnica narrativa que va de lo epistolar al relato en primera persona, mostrándonos un retrato íntimo de cada una de las mujeres que circundan al protagonista, así como la mente perversa, pero atractiva de éste, que nos lleva a explorar el actuar de cada uno de los personajes. Con Aimeé experimentamos aquel amor profundo, como sólo puede sentir alguien que ha pasado años en el rechazo, en la invisibilidad. Todo por una condición fisiológica que algunos han incluso ridiculizado. Sin embargo, cualquier mujer que haya tenido inseguridades por su físico y que se haya reprochado el rechazo amoroso que sufre debido a que no
el miedo, el desconcierto ante el primer abuso que, muchas, hemos experimentado también. Con Susana, madre de una niña, divorciada, que gusta de un café con sus amigas y un buen manicure. Aquélla que es despojada, súbitamente de lo más preciado. La angustia, la culpa y la pérdida de sentido que sufre, hace padecer al lector de igual forma. Todas mujeres, todas rodeadas del mismo monstruo. Pero, todas también, con algo deforme por dentro. Una vez más, la autora nos pone de frente con nuestra propia naturaleza, ¿quiénes somos?, ¿qué tan monstruosos somos?, ¿nos atreveríamos a reconocer nuestros prejuicios y tabúes autoimpuestos y liberar nuestro monstruo? Blum, logra combinar con maestría los elementos más significativos del thriller, lo gótico, lo erótico, lo perverso, lo marginal y la naturaleza humana en su narración. Además, la autora nos muestra sus influencias, a través de epígrafes donde Nabokov, Glatt, Tropper e incluso Lars Von Trier nos advierten que si continuamos leyendo es, bajo nuestro propio riesgo. El Monstruo Pentápodo es claro ejemplo de que la autora comienza a consolidar un estilo propio, que venía mostrándose en publicaciones anteriores, ahora con una entrega mucho más refinada. La multiplicidad de voces que dan movimiento al relato de Blum, es precisamente lo que convierte a esta novela en un monstruo que atrapa sin percatarnos. El lector no devora el relato, sino el relato al lector. Y, sin embargo, cuando éste termina, deseamos más. Con esta obra, Blum se coloca como una de las escritoras de novela negra más significativas de la narrativa mexicana de los últimos años.
4
LA GUALDRA NO. 284
Diplomados
Diplomado de Ensayo y escritura creativa* 6 Coordinador: Sigifredo Esquivel Marín
P
resentación El ensayo literario, más que un género, es un espacio de exploración de géneros, estilos, escrituras y pensamientos plurales. La escritura creativa nos remite a una subjetividad creacionista volcada a la página en blanco de forma libre y por medio de la imaginación crítica. Ensayo, escritura, creación y crítica configuran la encrucijada del pensamiento contemporáneo. Crítica y pensamiento crítico ocupan un lugar privilegiado en la cultura actual. La mayoría de las creaciones humanas más fundamentales llevan la impronta de la crítica. La crítica ha dejado de ser secundaria, para convertirse en un soporte fundamental del acontecer literario, artístico y cultural. Por tanto, la importancia de repensar la crítica y la creación en el crepúsculo de la modernidad, es, sin lugar a dudas, una clave para entender una de las aportaciones y herramientas indispensables para comprender la cultura, el arte, la literatura y el pensamiento contemporáneos.
Introducción El diplomado busca crear un espacio de análisis y discusión de la crítica, el pensamiento crítico, el ensayo y la escritura creativa. El ensayismo hispanoamericano configura el espacio de interrogación de nuestra subjetividad y mundo. Ensayar es arriesgar otras formas de pensar, ser y acontecer. En el borde del presente, el crítico actúa como un pararrayos de ideas, estilos, visiones y versiones del mundo. Sin el diálogo crítico –sentencia Steiner– es “posible que la misma creación se hunda en el silencio” (Lenguaje y silencio). En la liberación del lenguaje, la crítica ensaya, arriesga y experimenta la autonomía y la reflexión como poderes subversivos. Quizá por eso, la crítica sea desdoblamiento de los sentidos, autocreación de formas. Por medio de la escritura creativa y ensayística se posibilita la renovación del pensamiento y se vislumbra la apertura de nuevos horizontes. Si bien el ensayismo y los ensayistas no pocas veces han sido marginados por no ser ni hacer ciencia ni arte en estado puro, su ambigüedad, ambivalencia y apertura es lo que precisamente ha posibilitado que el ensayo sea pensamiento y escritura de los umbrales. Hispanoamérica ha sido tierra fértil del ensayismo, dada su situación socio-política y cultural limítrofe y periférica, el arte del ensayo ha sido el arte de lo posible, la imaginación crítica y la apuesta por otro mundo más justo en este mundo injusto acosado por la barbarie. Promover el ensayismo crítico, polémico, lúcido y lúdico en estos tiempos de crisis es una actividad que forma parte de la agenda cívica que contribuye a desper-
tar una ciudadanía más activa. Frente al imperialismo, el populismo, la demagogia y el neofascismo o el fascismo de viejo cuño, el ensayo nos invita a pensar de otra forma el universo social y nuestra propia subjetividad. Objetivo General Se busca que los participantes tengan los conocimientos básicos sobre escritura creativa, ensayo y pensamiento crítico, ético-político y que sean capaces de desarrollar ejercicios teórico-prácticos de escritura creativa, ensayo y crítica como prácticas culturales y, a la vez, singulares. Objetivos específicos • Acercarse al ensayo desde su teoría y su práctica. • Hacer de la escritura creativa una plataforma lúdica, libre y rigurosa. • Reflexionar sobre la crítica y el pensamiento crítico. • Ampliar la imaginación crítica desde su práctica efectiva. • Dilucidar una crítica plural, sus tradiciones y fuentes intelectuales. • Potenciar herramientas para desarrollar la crítica en diálogo con el presente. Destinatarios El Diplomado está dirigido a todas las personas interesadas en pensar, escribir e intervenir en y desde los principales temas y problemas de sociedad contemporánea y sus diversas manifestaciones culturales. Duración y Dinámica de trabajo • El diplomado tendrá una duración de 180 horas, en el que desarrollaran aprendizajes teórico- prácticos, de marzo a diciembre del 2017, todos los sábados de 17.00 a 20.00 hrs. • El diplomado se divide en seis módulos integrados por 4 sesiones temáticas, cada sesión presencial exige igual número de
horas de trabajo autónomo de los participantes. • La modalidad de trabajo es la de seminario-taller, exige una participación activa de todos los integrantes. Hay una lectura previa a cada sesión que guía los trabajos. • Para acreditar el diplomado, es requisito cubrir un mínimo de 80% de asistencia y haber cumplido con las tareas y actividades de cada módulo. • Se otorgará Diploma a quienes hayan acreditado los seis módulos y hayan realizado un ensayo de crítica literaria, artística o cultural. Temario programático 1. Introducción al ensayismo, la escritura creativa y el pensamiento crítico (Marzo del 2017). 2. La crítica de Baudelaire y Nietzsche hasta los estudios culturales y poscoloniales (Abril-Mayo del 2017). 3. Ensayo, Crítica y Creación en Reyes, Paz y Zaid (Junio del 2017). 4. Crítica y pensamiento crítico en América Latina (Julio-Agosto del 2017). 5. Del eclipse de la crítica y de la creación crítica a su replanteamiento (Septiembre-Octubre del 2017) 6. Ejercicios y presentación de escritura, ensayo y crítica. (Noviembre-Diciembre del 2017)
Bibliografía básica Alfonso Reyes, Obras completas (1955-1993), México, Fondo de Cultura Económica. Evodio Escalante, Las metáforas de la crítica, México, Joaquín Mortiz, 1998. Gabriel Zaid, Los demasiados libros, Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1972. ________Cómo leer en bicicleta, Cua-
dernos de Joaquín Mortiz, 1975. ________El secreto de la fama, Lumen, 2009. Gilles Deleuze, Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama, 1997. Heriberto Yépez, Sobre la impura esencia de la crítica, Tijuana, CECUT-Conaculta, 2007. Ignacio Sánchez Prado, América Latina: giro óptico. Nuevas visiones desde los estudios literarios y culturales, Puebla, Universidad de Puebla, 2006. José Luis Gómez-Martínez, Más allá de la pos-modernidad. El discurso antrópico y su praxis en la cultura iberoamericana. Madrid, Mileto, 1999. Juan García Ponce, Cruce de caminos, México, Universidad Veracruzana, 1965. ________La errancia sin fin, Musil, Borges, Klossowski, Barcelona, Anagrama, 1981. ________Una lectura pseudognóstica de la pintura de Balthus, México, Equilibrista, 1987. ________Tres voces. Ensayos sobre Thomas Mann, Heimito von Doderer y Robert Musil, México: Editorial Aldus, 2000. Michel Foucault, Entre filosofía y literatura. Obras esenciales. Volumen I, Barcelona, Paidós, 1999. Nara Araújo y Teresa Delgado, Textos de teorías y crítica literarias (Del formalismo a los estudios postcoloniales), México, UAM, 2003. Octavio Paz, Obras completas, México, Fondo de Cultura Económica. Peter Sloterdijk, Crítica de la razón cínica, Madrid, Siruela, 2003. Roland Barthes, Crítica y verdad, México, Siglo XXI, 2010. Terry Eagleton, Una introducción a la teoría literaria, México, Fondo de Cultura Económica.1998. Katharine Kuh, Mi historia de amor con el arte moderno. Secretos de una vida entre artistas, México, Fondo de Cultura Económica, 2006. Kostas Axelos, Horizontes de mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 1980. Wlad Godzich, Teoría literaria y crítica de la cultura, Valencia, Cátedra, 1998. Zaid, Gabriel, El secreto de la fama, México: Editorial Lumen, 2009.
* Invitan: El Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde y la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”.
5
13 DE MARZO DE 2017
Jordi Soler
6 Por Mauricio Flores*
E
n El cuerpo eléctrico, una de las dos novelas que Jordi Soler (Veracruz, 1973) puso recientemente en librerías, leemos frases como las siguientes: “…México terminará siendo parte de Estados Unidos”. “…Sólo los idiotas pueden creer en las promesas de un político”. Y hasta: “cada minuto nace un idiota”. Ubicada en los últimos años del diecinueve, la novela cuenta la historia de un original empresario mexicano, el veracruzano Cristino Lobatón, que utiliza a un puñado de malformados seres para exhibirlos en el territorio norteamericano. Un verdadero circo humano, tan llamativo en ese tiempo, y otros, que también aprovecha para emprender distinto bisnes, el del opio. “Las milagrosas perlas oscuras, una suerte de canicas pequeñas de color marrón oscuro”. En la otra novela, ¡Pinches jipis!, Soler muestra a otro puñado de personajes, también negociantes de algo turbio, nada más que ahora en una Ciudad de México contemporánea. Novela (ciudad) donde habrá un muerto. Como antes hubo los Manuel Buendía, Polo Uscanga, Paco Stanley, Digna Ochoa… Sumadas a la novelística del autor, Bocafloja, Los rojos de ultramar, Ese príncipe que fui, et.al., estas dos novedades confirman su destreza para la creación de grandes personajes e historias. Dicho así por Soler: “si escribiera a partir de un guión, mis novelas serían un poco opacas, seguirían unos lineamientos, a lo mejor es una cosa más freudiana y lo que pasa es que no me gusta seguir los lineamientos, otros hacen guiones, pero yo no”. Pero volvamos a ¡Pinches jipis!, que como se advierte en sus páginas tiene su desarrollo en esta vasta planicie en la que nos tocó vivir: “un territorio acosado por toda clase de fuerzas oscuras”. Desde el porfiriato y hasta nuestros días, incluso antes, en el recuerdo las grandes novelas de Vicente Riva Palacio. Aquí, “urbe tan monstruosa”, Soler asienta al comandante Emiliano Conejero, policía cincuentón —en apariencia un personaje neoyorquino de los años cuarenta— a quien se le asigna la tarea de atrapar a un asesino, prontamente serial, ya conocido como el psicópata de la media azul. A ¡Pinches jipis! habrá que incluirla desde ya en el canon de la novela policiaca mexicana, otrora desconsiderado y en permanente desarrollo. “Cabrón a la medida de la ciudad más caótica del mundo”, el personaje reproduce de manera exacta —con frescura, buena prosa y algo de hilaridad— el perfil del investigador mexicano contemporáneo. Entidad que se niega a desaparecer de nuestras tristes realidades, y recogida desde novelas como El complot mongol, de Rafael Bernal,
hace más de cuatro décadas. No son en consecuencia gratuitos los guiños de Soler justo a esa novela, en la que Filiberto García recorre esta misma ciudad pincheando a todos y a todo a diestra y siniestra en la caza de otro asesino. “¡Pinche velorio! ¡Pinche soledad!”, cierra El complot… “¡Pinches jipis. Todo el día en el peace and love mientras yo estoy aquí esperando el siguiente cadáver”, comienza la nueva novela de Soler. También como Filiberto —alcoholizándose a lingotazos de güisqui Cutty Sark— Conejero recorrerá su ciudad, en un “vetusto Galaxy”, sacando de la guantera un puñado de esos artefactos en desuso llamados casetes, es decir, Jethro Tull, Ten Years After, Santana, Wings, Metallica e Iggy Pop. Hasta que el adolescente Macabeo, hijo del comandante, se incorpora a las pesquisa y caza del estrangulador y le propone escuchar a Bruno Mars. (“—Hueles a tabaco y a whisky”, le dice su novia Julia Gis al Conejero. “—Huelo a comandante de la policía”, le responde no sin algo de culpa y remordimiento en su gesto, dos cosas que si alguno de sus subalternos hubiera logrado percibir, seguro “le habría perdido inmediatamente el respeto”). Con la Vacota, el Tapir, el Tucumano, el Espectro y el dilema de su relación sentimental y paternal irresueltas, Conejero emprende una investigación poco científica —Condesa, Plaza Coyoacán, Sanbors— en busca de una escena para satisfacer los deseos de noticias de “una ciudad entera”. Alentados desde la influencia que cualquier empresario con pocos escrúpulos (Tito Brito) puede tener con un micrófono en la mano y una frecuencia radiofónica en su poder.
Negocios desaforados En aquella época en Estados Unidos, escribe el poeta Walt Whitman en uno de sus artículos de periódico, reinaba el “espíritu de destruir-y-volver a construirlo todo. Aquel espíritu generaba el ambiente propicio para inventar negocios desaforados, negocios que en otros tiempos nadie se hubiera atrevido a proyectar, negocios estrafalarios, excéntricos, fuera de toda norma, negocios audaces e intrépidos, justamente como el que estaba echando a andar Cristino Lobatón a bordo de su tren. Jordi Soler, El cuerpo eléctrico, fragmento.
Jordi Soler, ¡Pinches jipis!, Malpaso, Barcelona, 2017, 160 pp. Jordi Soler, El cuerpo eléctrico, Alfaguara, México, 2017, 280 pp.
Libros
Por partida (novelística) doble
Artes Visuales
6
LA GUALDRA NO. 284
Mujeres Retratos de Rafael de Santiago
“L
a Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo. Con los años, la ONU y sus
organismos técnicos han promovido la participación de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres en el logro del desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el pleno respeto de los derechos humanos. El empoderamiento de la mujer sigue siendo un elemento central de los esfuerzos de la Organización para hacer frente a los desafíos sociales, económicos y políticos en todo el mundo”, así lo consigna la página oficial de las
Naciones Unidas. Actualmente, el 51.2% de la población en el Estado de Zacatecas está conformado por mujeres. Alarmante resultan los datos recientes que nos hablan de un incremento en el número de asesinatos: 13 mujeres han sido asesinadas en lo que va del año en nuestro Estado. Falta mucho todavía por lograr en cuestiones de igualdad y equidad de género.
13 DE MARZO DE 2017
7
Artes Visuales
FCZ 2017
8
LA GUALDRA NO. 284
/// Concha Buika
/// Totó la Momposina
La redención de un festival
6 Por Carlos Flores
E Promoción de la Lectura
/// Ara Malikian
l año pasado por este mismo medio me referí al Festival Cultural de Zacatecas como una imitación burda del Festival OTI de la canción que condujera en sus tiempos de gloria Raúl Velasco en un canal de Televisa; hoy la verdad, tengo que admitir que este festival (el de Zacatecas) ha vuelto a encontrar el camino y puede volver a utilizar con toda dignidad el calificativo de cultural. Simplemente al entrar en el tema de la música encontramos una variedad de géneros interesantes que van desde música popular, comercial, clásica, rumba, blues, jazz, metal, rock, new age, ensambles y experimental, es decir, toda una gama de texturas y sonidos para que el público zacatecano y los visitantes puedan jactarse de
haber estados inmersos en actos y eventos culturales. Así pues, tenemos la presencia de artistas locales, nacionales e internacionales que han estado en escenarios importantes, que tienen una trayectoria de trabajo seria y que han trabado su arte con la mayor profesionalidad posible, logrando con ello experiencias musicales que van más allá de un mero producto. Por otro lado, aunque se contemplen cuestiones comerciales, habrá que dar mérito a la inclusión y la diversidad de gustos. Entre lo que conozco y celebro tener la oportunidad de escuchar en los escenarios del Festival Cultural está la hermosa voz flamenca jazzera de Concha Buika, la extraña pero asombrosa rumba de Totó la Momposina, el acordeón multicolor de Celso Piña, las cuerdas de Ara Malikian, el
jazz de Vocumeri y la fuerza de una banda local que me gusta mucho, Aurea Hybride. Sin embargo, el programa es muy amplio e incluyente, pues mi gusto culposo ya me hizo reservar un lugar en la sinfónica de rock en español. Creo que lo importante es acercar a los zacatecanos a este tipo de eventos para que se vaya expandiendo el criterio de los espectadores locales, pues con los años que lleva generándose el festival se ha logrado de enfocar a los jóvenes a otro tipo de expresiones, por lo que no es de extrañar que dentro de las nuevas generaciones veamos cada vez más gente dedicada a la fotografía, al diseño, a la escritura, la música, el teatro y la expresión gráfica en general. La exposición de este trabajo puede generar una postura más crítica hacia lo que es el asunto del espectáculo, pues permite
Una muerte que dio vida a algunas historias 6 Por Eduardo Campech Miranda
Grande, el colombiano recupera el evento. La memoria sirve de insumo a la imaginación, quizá sea ahí donde surge el epígrafe a sus memorias: “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”. Durante una manifestación, en Cien años de soledad, vuelve el grito demoledor: […] El capitán dio la orden de fuego y catorce nidos de ametralladoras le respondieron en el acto. Pero todo parecía una farsa. Era como si las ametralladoras hubieran estado cargadas con engañifas de pirotecnia, porque se escuchaba su anhelante tableteo, y se veían sus escupitajos incandescentes, pero no se percibía la más leve reacción, ni una voz, ni siquiera un suspiro, entre la muchedumbre compacta que parecía petrificada por una invulnerabilidad instantánea. De pronto, a un lado de la estación, un grito de muerte desgarró el encantamiento: “Aaaay, mi madre”.
E
n su autobiografía Vivir para contarla, Gabriel García Márquez recuerda un episodio de su infancia: un viaje en ferrocarril acompañado por su madre. El paisaje es común a muchas de sus obras: el calor infernal del trópico, la humedad mortal, los techos de cinc, los almendros, la compañía bananera, las hamacas, el telégrafo, el chispazo de la imagen del hombre que había matado María Consuegra. El primer muerto que vio. Tanto lo marcó que la anécdota aparecerá en, al menos, dos de sus obras más emblemáticas: Los funerales de la Mamá Grande y Cien años de soledad. La situación es tan sencilla como dramática. María Consuegra escucha un ruido que intenta forzar la chapa de su puerta, esto sucede en la madrugada. Sin pensarlo, coge un revólver y dispara su primer tiro, pero tan certero que acaba con la vida del individuo al otro lado de la puerta:
mostrar expresiones que están fuera de la radio o los medios comerciales, y que afortunadamente pueden, y deben, dejar una influencia tanto en la creación del artista zacatecano como en el gusto por del espectador. Y es que necesariamente estamos hablando de calidad, por lo que estas voces artísticas no pueden pasar desapercibidas ni siquiera para el público con escasa exposición a estos géneros musicales, pues son propuestas universales estéticamente bien construidas bajo el manto que sólo la técnica y el talento pueden dar. Finalmente, es de resaltar la otra parte del programa con otros contenidos del festival, tales como el cine, la danza, el teatro, el escenario rockero, las exposiciones, las conferencias o mesas académicas que conformarán ésta que es la edición 31 del evento.
Todos estaban de acuerdo en que ella había disparado por puro miedo. Fue entonces cuando mi abuelo le preguntó si había oído algo después del disparo, y ella le contestó que había sentido primero un gran silencio, después el ruido metálico de la ganzúa al car en el cemento del piso y enseguida una voz mínima y dolorida: “¡Ay mi
madre!”. Al parecer, María Consuegra no había tomado conciencia de este lamento desgarrador hasta que mi abuelo le hizo la pregunta. Sólo entonces rompió a llorar. (Vivir para contarla, pp. 32-33). En el cuento “La siesta del martes”, incluido en su libro Los funerales de la Mamá
He escuchado, o leído, que se escribe para exorcizar fantasmas. Seguramente, y no es para menos, el cuadro de la muerte apareció constantemente en la cabeza del Gabo. Seguramente el grito de ¡Ay, mi madre!, retumbaba en su cráneo, provocando un estruendoso eco. Sea como sea, estoy seguro que más de uno lo agradecemos.
9
13 DE MARZO DE 2017
Desayuno en Tiffany’s, mon ku
León
6 Por Evelyne Coutel
Cine
L
eón, el largometraje australianoestadounidense de Garth Davis con Nicole Kidman, es un biopic que narra la historia real de Saroo, un niño oriundo de los alrededores de Khandwa, una localidad de la India. Tras perderse a raíz de un viaje inopinado que lo llevó a la urbe gigantesca de Calcuta, fue adoptado por una pareja australiana acomodada. A partir de sus recuerdos y de las imágenes de satélite disponibles en internet, logró reencontrarse con su familia al cabo de veinticinco años, un momento de gran emoción que se representa no sólo ficcionalmente sino también con la inserción, al final de la cinta, de algunas imágenes de archivo. La trayectoria de Saroo implica una estética del contraste entre dos mundos completamente opuestos en términos de riqueza. La mayor parte de su infancia se desarrolla, pues, en un mundo de circunstancias adversas donde los niños tienen que trabajar peligrosamente para comer, lo cual no es óbice para que sean felices. Éste es el caso de Saroo hasta que un tren infernal lo transporte a miles de kilómetros de su casa. La secuencia en la que se desarrolla ese viaje transmite una fuerte sensación de angustia, no
sólo por el uso del gran plano general que permite vislumbrar la inmensidad del territorio por el cual el niño viaja en contra de su voluntad, sino también por el espacio cerrado, hermético y agobiante del tren imparable cuya marcha se prolonga durante dos largos e interminables días. Se inicia así una sucesión de escenas donde el niño de cinco años se ve cada vez más perdido, primero entre la marea humana que inunda la estación de Calcuta, atropellándolo e ignorándolo. Esta bajada a los infiernos se perpetúa cuando el niño se adentra en el metro, cuyo carácter gigantesco y laberíntico
contrasta con la pequeñez de su cuerpo que se ve hundido en un ámbito hostil donde se captura a los niños con fines de explotación sexual. Mientras la primera parte del biopic proporciona un retrato de la India de los desheredados, la segunda representa la escisión entre dos nacionalidades que corroe al protagonista dividido entre la necesidad de encontrar sus raíces y la desesperación de no conseguirlo nunca. El espectador asiste a una búsqueda de identidad y de los orígenes favorecida por las nuevas tecnologías como Google Earth, lo cual se ha convertido, dicho sea de paso, en argumento publicitario para
El Picaporte Celebración versus conmemoración: ¿Harías fiesta por la desgracia de alguien? 6 Por Simitrio Quezada
I
nsisten muchas mujeres: El día de la mujer no se celebra: se conmemora. Eso es categórico. ¿Cuál es la diferencia? En latín, “Celeber” significa tumultuoso, abundante, estridente, lleno de algarabía. Lo célebre, lo que se celebra, convoca a la fiesta, a la comilona y la bebida embriagante, al exceso, al relajo, a lo exultante. “Celeber”, pleno, es antónimo de “Desertus”, desolado. De sustantivo, “Celeber” pasa al español como adjetivo: una persona célebre convoca a otros para que lo festejen, para que le hagan fiesta. “Conmemorare”, en cambio, proviene de “Co” o “con”, unión, y “Me-
morare”, recordar. Se conmemoran las tragedias, los genocidios, los asesinatos a personas célebres, las muertes de los seres queridos, los sacrificios. La pregunta que cabe aquí es si cada 8 de diciembre felicitarás a los
admiradores de John Lennon porque se cumple un año más del asesinato de éste. ¿Felicitarás cada 19 de septiembre a quienes perdieron a un hijo en el temblor de 1985 en la Ciudad de México? ¿Harías fiesta, pues, por la
promocionar el programa informático. Debido a su condición de género basado en hechos reales, el biopic se presta fácilmente a críticas negativas que se centran a menudo en el grado de fidelidad que mantiene la ficción con la realidad. Por lo visto, León ha superado este obstáculo ya que tuvo seis nominaciones en Oscar. La insistencia en la miseria alarmante que conoce India –en los créditos se recalca que unos 80,000 niños desaparecen cada año en este país– hace que prevalezca, por encima de todo, el contenido social de esta película que enfoca una de estas historias.
desgracia de alguien? Habrá quien diga que conmemora a su hijo muerto llevándole un mariachi a la tumba. Habrá quien diga que en el aniversario de la muerte de alguien prefiere conmemorar con fiesta. Ésa será una excepción que confirma la regla, será una excepción donde se combinan los dos conceptos: el de la fiesta que se celebra con bombo y platillo, exultantemente, y el luto donde todos recuerdan, con solemnidad. Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com
10 FESTIVAL CULTURAL ZACATECAS 2017 Del 8 al 16 de abril PROGRAMACIÓN PLAZA DE ARMAS Sábado 8 20:30 h INAUGURACIÓN Música caribeña TOTÓ LA MAMPOSINA Cumbia & vallenato CELSO PIÑA Domingo 9 19:00 h Música atmosférica & new age ZIGURYHA 20:30 h Concierto sinfónico & fusión ARA MALIKIAN Lunes 10 19:00 h Jazz VOCUMERI 20:30 h Pop & flamenco CONCHA BUIKA Martes 11 19:00 h Rock progresivo AUREA HYBRIDE 20:30 Rock pop ROCK EN TU IDIOMA SINFÓNICO Dirección: Sabo Romo (Caifanes) Participan: Leonardo de Lozanne y “Chiquis” Jorge (Fobia) “Kass”, Neón Jorge “Chiquis” y “Gasu”(Los Amantes de Lola) “Piro” (Ritmo Peligroso) “Cala” Agustín Villa y Arturo Ybarra (Rostros Ocultos) Marciano Cantero (Enanitos Verdes) Rafa Sánchez y Luis Bolín (La Unión) Paco Familiar (DLD) “Bon” Leoncio Lara (Los Enemigos del Silencio) Camerata Metropolitana & Coro Euterpe. Miércoles 12 19:00 h Rock pop SAMANTHA & ANDRÉS MARGAR 20:30 h Rock pop ATERCIOPELADOS Jueves 13 12:00 h Concierto Tradicional BANDA SINFÓNICA DEL ESTADO DE ZACATECAS & CORO DEL ESTADO DE ZACATECAS 20:30 Gospel – Negro Spiritual Harlem JUBILEE singers Sábado 15 18:00 h Folk rock LUIS DELGADILLO Y LOS KELIGUANES 19:00 h Programa para Toda la Familia LUIS PESCETTI Domingo 16 / 20:30 h 19:00 h Jazz ARISTA 5 20:00 h CLAUSURA Cante flamenco DIEGO EL CIGALA PLAZUELA MIGUEL AUZA / 22:00 h Domingo 9 Ópera “Gianni Schicchi” de Giacomo Puccini Compañía Nacional de Ópera (INBA) Orquesta Filarmónica de Zapopan
LA GUALDRA NO. 284
Dirección escénica: Federico Figueroa Director concertador: Allen Vladimir Gómez
Domingo 9 Teatro “Paris detrás de la puerta” DEMENTENMENTE
Lunes 10 Fusión & funk LOS MÚSICOS DE JOSÉ
Lunes 10 Teatro “El amor del fondo” HISTRIÓNICA ARTES ESCÉNICAS
Miércoles 12 BIG BAND JAZZ AGUASCALIENTES & IRAIDA NORIEGA
Martes 11 Teatro “La muerte del Camaleón” TALLER DE TEATRO CAMALEÓN
Sábado 15 Música contemporánea SIMBIOSIS
Miércoles 12 Teatro “No estar” LA CIÉNEGA
Domingo 16 Fusión latina LA SANTA CECILIA
Jueves 13 Teatro “Novecento” LOS COSMICÓMICOS
PLAZUELA MIGUEL AUZA / 18:00 y 19:00 h Lunes 10 18:00 h ENSAMBLE DE PERCUSIONES UAZ 19:00 h HUAYRAPAMUSHKA Martes 11 18:00 h MOAN BLUES 19:00 h Música de autor ARMANDO PALOMAS Miércoles 12 18:00 h Música de autor ADRIÁN FERNANDO NERI 19:00 h Folk & jazz JAZMÍN SOLAR Jueves 13 18:00 h Música y multidisciplina SANTA CECILIA ENSAMBLE 19:00 h SEGUIMOS NECIOS Sábado 14 18:00 h Jazz E–STRING PROYECT 19:00 h Jazz Q–JAZZ Domingo 15 18:00 CAXCAN LATINO JAZZ 19:00 h EUTERPE JAZZ TRÍO PLAZUELA GOITIA Domingo 9 Presencia de grupos universitarios 17:30 h ENSAMBLE LATINOAMERICANO 18:00 h TENAMAXTLE Conjunto de Danza Folclórica 19:00 h TALLER DE DANZA FLAMENCA UAZ Lunes 10 18:00 h Big band SONORA 30–30 & TOÑO MORENO, trompetista Martes 11 18:00 h “Entiérrame en Zacatecas” ECOS MIGRANTES Miércoles 12 18:00 h SONORA FRESNILLO Jueves 13 18:00 h Balada & música de autor AARON ESCOBEDO Sábado 15 18:00 h Boleros “La historia hecha canción” ENSAMBLE ARAMARA
Domingo 16 Big band 18:00 h LA ORQUESTA DE LA PROVINCIA DE BETO DÍAZ EXPLANADA DEL CERRO DE LA BUFA 18:00 h Martes 11 “Recordando la época de oro” LAS TRES DAMAS Miércoles 12 “Voces de Zacatecas” Raymundo Salas, Jorge Salas & Miriam Xochiquetzal Acompañados del Mariachi Los Reyes de Zacatecas Jueves 13 “Zacatecas, tierra de mis amores” ISRAEL MURY Sábado 15 rock pop - alternativo ARTEFACTO DE CIERTO NORTE JOHN VENADO Domingo 16 Rock and roll LOS TICKS & CONFIDENTES DEL ROCK TEATRO RAMÓN LÓPEZ VELARDE Domingo 9 18:00 h Danza contemporánea CENTRO DE PRODUCCIÓN DE DANZA CONTEMPORÁNEA – CEPRODAC Now(H)ERE de Yeri Anarika Lunes 10 18:00 h Danza contemporánea “Yo no sé cual es tu hogar” CÍA. 360º DANZA Martes 11 18:00 h Danza Contemporánea “Nos vieron cruzar” KIMMERA Miércoles 12 18:00 y 20:00 h Teatro UN PICASSO De Jeffrey Hatcher Con: Ignacio López Tarso & Gabriela Spanic Jueves 13 18:00 h Danza árabe “Los relatos de Sherezada” CÍA. DE DANZA ARABE DE ZACATECAS Viernes 14
18:00 y 20:00 h MAMÁ POR SIEMPRE Ofelia Medina & Manuel Ojeda Teatro Sábado 15 18:00 h Espectáculo multidisciplinario “HOMENAJE A ERNESTO JUÁREZ FRÍAS” Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas Compañía Estatal de Danza Folklórica Domingo 16 Danza folklórica 18:00 h Cía. Folklórica Mazatl Ollin “Manuel Hernández de Alba” Ensamble Folklórico de Zacatecas “Tezcatl Tlalli” Ballet Folklórico de Zacatecas TEATRO FERNANDO CALDERÓN 20:00 h Domingo 9 BALLET DE CÁMARA DE JALISCO Dir. Lucy Arce Lunes 10 ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Martes 11 CAMERATA DE LA CIUDAD DE ZACATECAS Miércoles 12 Teatro de títeres Adolescentes y adultos “Ensayo del titiritero”
CARLOS CONVERSO Jueves 13 Balada y boleros DIANA VARELA “La magia del bolero” HÉCTOR SAUCEDO Sábado 15 Concierto sinfónico X Aniversario ORQUESTA FILARMÓNICA DE ZACATECAS CATEDRAL BASÍLICA DE ZACATECAS 17:00 h
Viernes 14 Baile flamenco “Lamento en la Andanza” TASSARBA Sábado 15 Danza contemporánea “Ritual para reencontrar el aliento” FAREDANZ Domingo 16 Baile flamenco “Vientecito de Levante” SACROMONTE AUDITORIO DEL MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Ciclo de Música de Cámara / 13:00 h
Domingo 9 Misa “In Tempore Belli” de Franz Joseph Haydn CAMERATA DE COAHUILA Y CORO DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección: Ramón Shade
Domingo 9 Recital de cámara LUIS HUMBERTO RAMOS, clarinete FELIPE MARCIAL, piano SHEILA LÓPEZ, soprano
Lunes 10 “Ópera San Francisco Xavier” CAPILLA BARROCA DE ZACATECAS
Lunes 10 Recital de piano SALOMÉ HERRERA
Martes 11 Música sacra STABAT MATER De Diego Jiménez de los Santos, Coro Madrigalista & Ensamble Vocal Polifonía Dirección: Sarah Ortiz García
Martes 11 Ensamble de metales “La música de Rafael Méndez” ENSAMBLE ULTIMINIO RAMOS
Miércoles 12 Concierto sinfónico ORQUESTA DE CÁMARA DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección: Arturo García Cuellar TEATRO DEL SEGURO SOCIAL 19:00 h
Miércoles 12 Música prohibida en la Nueva España “Canciones heréticas” FRANCISCO MURO Jueves 13 Música de cámara TRIO QUETZAL Abdel Anzaldúa, violín José Luis Herrera, violonchelo Pedro Damián, piano
Viernes 14 Recital de cámara ALEJANDRO BARRAÑÓN, piano MANUEL RAMOS, violín & ADOLFO RAMOS, violonchelo Sábado 15 Espectáculo flamenco “Entremanos” GABRIEL ELIZONDO, guitarra flamenca Karina Cortés, violín Irene Carrasco, violonchello Nuria Rubio & Jorge Pablo Mancebo, palmas Domingo 16 Recital de piano & canto LOURDES AMBRIZ, soprano ALBERTO CRUZPRIETO, piano AUDITORIO DEL MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Ciclo de Guitarra Clásica / 17:00 horas Domingo 9 JUAN CARLOS LÓPEZ & CARLOS MARTÍN VAZQUEZ Lunes 10 DANIEL OLMOS VEGA Martes 11 JOSÉ ALFREDO AMEZCUA Miércoles 12 CARLOS MARTÍN LARRAURI Jueves 13 ANTONIO LAGUNA BARRIENTOS Viernes 14 ERNESTO HERNÁNDEZ LUNAGÓMEZ Sábado 15 GABRIEL ELIZONDO Domingo 16 EDUARDO RODRÍGUEZ & ALEJANDRO CARRILLO MULTIFORO DE LAS INSTALACIONES DE LA FERIA NACIONAL DE ZACATECAS Miércoles 14 / 16:00 h - Augusto Club Descartes a Kant !!! Postnecrum Jueves 15 / 16:00 h - John Venado, alternativo - We Robot, alternativo - Latitudes - The Last Chance - Inuay - Sofy Mayen - Los Románticos de Zacatecas - Enjambre
11
13 DE MARZO DE 2017
Mil y un males de los libros (Parte 7)
6 Por José Agustín Solórzano
C
on el libro, llegaron también los que empezaron a sacarle provecho a su supuesta capacidad para generar conocimiento. La Universidad medieval no fue sólo productora de los primeros debates trascendentales del occidente postclásico, también provocó un sinfín de discusiones sin sentido que debieron parecerse a la mayoría de las charlas de bar en las que hoy día se enfrascan los estudiantes universitarios de filosofía o cualquier otra carrera “humanística”. Al igual que en aquellos arcaicos centros del saber, hoy en las universidades se busca enseñar, generar conocimientos y fomentar el diálogo y la discusión con fines de investigación. Pero, siendo sinceros, cuántas de las instituciones dedicadas a la enseñanza respetan los elevados ideales que ostentan en sus documentos constitutivos. El objetivo de los centros educativos actuales es crear profesionistas listos para ser carne de cañón de la dinámica de consumo. Salir de la Universidad lo más pronto posible no para generar nuevos conocimientos, tampoco para crear caminos al debate constructivo, sino más bien para generar y crear productos, bienes o servicios que puedan consumirse, es decir: venderse y comprarse. Porque conocer es consumir, saber es deglutir lo más posible y a la mayor velocidad que se pueda. Los hambrientos de conocimiento están destinados a morir de inanición y a convertirse, ya con un título de defunción universitario, en zombis con posibilidades de crecimiento en alguna empresa con buen sueldo y prestaciones. Los vividores del libro han existido siempre y la premisa que los engloba es vivir no para el conocimiento, sino del conocimiento. La lectura no como algo que provea, sino algo para proveerse. Es decir, pensamos en el conocimiento no como un fin, más bien como un medio para obtener reconocimiento, tal vez dinero, poder. Crecemos con sentencias paternales que nos incitan a no ser un Donnadie, a estudiar para tener un mejor futuro. Entramos a la escuela primaria en busca de nosabemosmuybienquécosa que nos va a dar un futuro, y para convencernos de atravesar esa etapa nuestros progenitores echan mano de estímulos económicos o torturas físicas. Luego vendrá la secundaria, la preparatoria y, por último (si no avanzamos hacia los posgrados), la Universidad. Entonces sí, estaremos listos para competir en el mercado laboral. Estas dos palabras son clave para entender lo que la educación está construyendo: personas que compiten para ocupar su sitio en un mercado. Así de fácil. El conocimiento no está contemplado del todo en este sistema, y si lo está es sólo como un intermediario entre el sujeto y el mercado, pues el conocimiento en este mundo no te hace sabio, sino competitivo.
/// Jacques-Louis David. La muerte de Sócrates (1787). Museo Metropolitano de Arte de Nueva York
El conocimiento, el verdadero; es decir, aquél que innova, que genera, que construye, siempre surge como un acto de rebeldía, como una protesta contra el sistema en el que se encuentra inmerso. Las historias de éxito que nos pasan en TV o que leemos en Internet y los libros comienzan siempre con personas que no encajan, con individuos que se sienten excluidos de la colectividad, y son esos mismos relatos los que cuentan cómo es que gracias a que decidieron seguir un camino alterno lograron llegar más allá de lo que otros llegaron. En lo colectivo, la individualidad siempre será un acto de rebeldía, y son esas pequeñas protestas individuales, esos casos aislados, los que logran ir más allá. O sea, transforman la rebeldía en conocimiento. La educación busca generalizar y por ello es totalmente contraria al verdadero conocer; pues conocer es individualizar el mundo, recrearlo, re-conocerlo desde nuestro propio sujeto lector. Entonces el verdadero genio, el verdadero creador y, claro, el único lector posible, es el que se aleja de la manada y ve desde arriba, y a solas, el mundo. Los vividores del libro creen sortear el camino duro que tuvo que seguir el genio. Se mantienen en la manada y ahí rumian los conocimientos de otros; mastican una y otra vez la información que, les han dicho, los volverá vacas sagradas, animales superiores. Se alimentan de los libros pero no los prueban, el sabor –que tiene el mismo origen etimológico que el saber- les pasa desapercibido y sólo quieren que lleguen a su estómago y que una vez ahí sean digeridos lo más pronto posible para que puedan defecarlos. Ya que lo que leyeron sea sólo materia fecal, un asesor se acercará a sus heces académicas y les analizará más con apatía que con interés profesional, para luego darle una nalgadita a la nueva y titulada res que caminará, altiva y orgullosa, hacia el matadero. Acerca de este rumiar conocimientos: “Para la tecnocracia universitaria, una buena
tesis no es la que dice algo nuevo o diferente sobre un tema específico, sino la que explica detalladamente cómo se desarrolló la investigación y cuáles fueron los parámetros utilizados para producir un conocimiento que jamás aparece por ningún lado”, Serna me recuerda lo que Heidegger menciona acerca de las ciencias duras, para el filósofo la ciencia no piensa, es decir no tiene la facultad de preguntarse acerca de sí misma, de fundarse en sus propios presupuestos científicos, para ello necesita de la filosofía. En ese sentido, la única disciplina que puede pensar o pensarse a sí misma, es la filosofía. “Toda ciencia descansa en presupuestos que nunca pueden fundarse científicamente, pero sí pueden mostrarse filosóficamente. Todas las ciencias se fundan en la filosofía, no a la inversa”. Estemos o no de acuerdo con Heidegger, el vicio del que habla Serna puede muy bien dialogar con la declaración heideggeriana. Lo que las disciplinas humanísticas han intentado con su tecnocracia académica es transformar conocimientos blandos (moldeables) como la filosofía, la literatura, el arte, en conocimientos duros como los que proporciona la ciencia. El gran error queda de manifiesto con la aseveración de que la ciencia no piensa. El científico no piensa mucho más en los conocimientos duros, sólo puede (parafraseando a Serna) explicarlos detalladamente, hablar de cómo se desarrolló la investigación y cuáles fueron los parámetros utilizados para producir dicho conocimiento. Cuando el científico piensa, cuando intenta producir un nuevo conocimiento, entonces abandona los presupuestos científicos y echa mano de los filosóficos, incluso vuelve a tomar el arma de la imaginación para atender a algo que no conoce todavía y que por tanto sí necesita pensarse. Lo que merece pensarse es lo que aún no se conoce. “Lo que más merece pensarse en nuestro tiempo problemático es el hecho de que no pensamos”, declara Heidegger, y en esa aseveración podemos ver el abismal fallo
de los centros de estudio universitarios, donde los estudiantes no acuden a pensar, sino a vanagloriarse de que ya piensan, a recibir un título por ser animales que piensan que piensan. Los escritores son otra especie de vividores del libro. Cada vez es más raro encontrar a un profesional de la escritura que viva para escribir, en la mayoría de los casos viven de escribir. Y como ya mencionamos anteriormente, usan el libro como un intermediario entre ellos y el mercado. Es preocupante que a los literatos actuales no les preocupe la literatura, sino la manera en que ésta pueda proveerles de dinero y reconocimiento. Si siguiéramos en el sendero que abrió la frase de Heidegger podríamos entender lo anterior como un intento por transformar la literatura en un objeto digno de apreciación, pero no digno de ser pensado. La verdadera literatura es la segunda, aquélla que se piensa a sí misma, que es capaz de cuestionar su función y su autonomía; mientras que la primera es una literatura ya hecha, que sólo puede analizarse en su última constitución, como un objeto ya terminado y cerrado en sí mismo. La finalidad de los nuevos profesionales de la escritura es lograr ese tipo de literatura: una cerrada en sí misma, que pueda apreciarse, entenderse, que no cuestione nada, que no sea pensable. El escritor supedita los objetivos del libro –transformar, cuestionar al lector- a sus propios objetivos –obtener un premio, ganar dinero, vivir de la literatura-. Incluso a escribir. Porque escribir, leer, ya no es indispensable para el hacer creativo. Como todo en este nuevo mundo, de lo que se trata es de simular. Simular que se lee, simular que se escribe, simular que se piensa. La simulación es la nueva religión y tiene como objetivo el reconocimiento y algo de dinero. El escritor del siglo XXI vive del libro, hace libros para venderlos y para conseguir una vida cómoda –en lo posible-, además de algunas chicas interesadas en simular ser la musa de un apolo megalómano. El libro no como un contenedor de conocimiento, sino como una cárcel donde poder expiar nuestros demonios. La escritura es ante todo una necesidad vital, al igual que la lectura, la perversión sucede cuando creamos esa necesidad para aprovecharnos de ella. La genialidad debería ser consecuencia de la obsesión cotidiana, pero el escritor hoy está obsesionado por simular una genialidad para, a causa de ella, hacer surgir una obra trascendental. El genio artificial sólo crea obras artificiales, sopas instantáneas que se consumen luego de tres minutos en el horno y se desechan luego. El verdadero genio lo es porque vive para su obsesión y no de ella. Kafka, Pavese fueron vencidos por su obsesión, pero sus obras siguen vivas, respiran. Mientras que nosotros, hoy, creando fan pages y buscando los reflectores, tal vez venzamos nuestra obsesión, pero con ello estaremos matando el futuro de nuestras obras.
Notas al Margen
Los vividores del libro
12
LA GUALDRA NO. 284 /// 13 DE MARZO DE 2017
Yo quiero decirte Río de Palabras
6 Por Alberto Huerta
Y
o quiero decirte que te amo, escribe la mujer en el pliego, aunque sea más alta que tú, y me dobles la edad, con todo y panza, que te amo en calidad y cantidad. Ella toma del frutero un mango petacón. Con un cuchillo le quita la piel. Lo rebana y parte en cubitos. Espolvorea sal y baña con un chorrito de limón. Con la ayuda de un tenedor se lleva los pequeños cubos a la boca. Igual con poco tiempo
por delante, ¿y? Así te conocí y así me enamoré, con todo y tu novia, y tus hijos, y nietos, y gato, y pasado y presente, y futuro y el inmenso etcétera. Escribe de un jalón sin respirar. De la cajetilla saca un cigarrito, se lo lleva a los labios, con el bic lo enciende y da una profunda fumada. La envuelve el humo gris azuloso. Descalza camina por toda la casa. Fumando. Sin descanso. Devorándose a la noche oscura y lluviosa. Escribe: Te extraño muchísimo, como si mi cama fuera infinita y al tratar
de alcanzarte en el otro lado se hundiera el colchón. Se deja caer sobre el futón. Suspira. Dormita. Se despierta nerviosa de pronto. Toma el bolígrafo bic y escribe: Los amigos ahí están cuando se llora, no te dejan en el peor de los momentos, los amigos son sinceros aunque duela la verdad, los amigos son eternos. Con una regla midió y la ayudó a trazar unas líneas sobre el cartón beige. Luego lo cortó con un cutter de una regla traza el sobre en un cartón beige. Dobló aquí y allá y luego lo pegó con
Sorbo de vida
6 Por Humberto Mayorga
D
ejé al silencio de mi habitación escondido, anidado junto al lápiz y el papel esperando que lo escriban. Camino a la ducha. Contemplo tu imagen en el sonido que sale de la regadera mientras tu voz me llama muy quedito. Cae el agua sobre mí, luego ruego tu presencia a cada gota que humedece mis labios. Apareces del todo, toco tus párpados, te observo… descubro secretos incrustados en la luz que regala la pupila cuando se expande. Nace el mundo en el sonido de cada gota. Muere el cielo para dejarte emerger. Llegas hasta mí, despacio, lento. Levitas y te mezclas con las notas que regala el viento al colarse por el ventanal, palpas los cristales empañados. Contemplo… con tem-plo. Te respiro y me vuelvo en ti. Tomo tu mano y la conduzco a la garganta, hurgas la música de mis palabras y las promesas que te hago y me hago: Que me castigue la vida con tu ausencia si falto a mi sentir, que se termine la savia, la miel y el agua si fallo al deseo descubierto cuando te descubrí. Que mueran los amaneceres, las noches de azul intenso y los amantes insomnes en madrugadas de poesía. Que todo se termine cuando al negarte me niegue. Salimos del espacio y acudimos al silencio de la habitación. Te acomodas en mi pecho, buscas en la máquina del tiempo la infalible verdad. Mientras cierras los párpados me sumerjo en mí. El silencio se inquieta en tanto en este sitio, las notas de un instrumento anuncian el comienzo del concierto. El ritmo es latente, rápido: canta, baila. El latido del tiempo divulga la verdad de la emoción.
6 Por Pilar Alba
S
é que hoy triunfaré. Ya me toca. Lo he estado esperando. Me preparé con tiempo y lo sé: hoy es el día. Todas las puertas después de hoy se abrirán. Dejaré de ser el de antes: un don nadie, un loser, un huevón, un bueno para nada… un perdedor pues. Arribaré a la cima y tocaré la gloria y sus dinteles. Me rodearé
Despegas tu oído de mi pecho y anuncias el primer sorbo de vida en nuestra habitación. A tientas, a besos, a palabras sin reservas,
cubrimos el silencio entre las sombras escondidas de los grillos. Las luces de la ciudad se hacen tenues. Amanecen los cuerpos. La
pegamento blanco. Quedó hecho el sobre. Dobla el pliego en tres, y luego de nuevo en tres formando un pequeño rectángulo. Lo mete en el sobre beige. Escribe el remitente y el destinatario. Lo aplanó con sus manos de dedos largos y delgados… Observa la carta que descansa sobre la mesa. Ella suspira, sube los pies al asiento de la silla de madera, abraza sus piernas con sus brazos delgados. Suspira. Cierra sus enormes ojos negros. Sus pestañas aletean. Vuelve a suspirar.
frente bañada de vida deja caer la esperanza para acallar la muerte. Nos volvemos uno al acercar la mirada y mirar el reflejo. Alcanzo el libro sobre el buró. Deletreo algunas frases guardadas para el momento. Me observas mientras tomo tus manos. Juntos, desnudos, bajamos la escalera para descubrir los nuevos rincones del silencio y el sonido.
/// Kazuya Sakai inaugura su exposición el 7 de abril, a las 8 de la noche, en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez. FCZ 2017.
Triunfo de gente nueva, de caras buenas menos conocidas. Adornaré la sala con éste y otros trofeos. Serán tantos que tendré que trasladar los muebles a otro cuarto. Los más apreciados los pondré en una repisa
en mi recámara. Daré entrevistas, saldré en la tele, firmaré autógrafos… Al decir lo anterior, se queda profundamente dormido. En sus sueños se mezclan las imágenes de sus deseos. Afuera
la noche se vuelve más oscura. Una estrella fugaz pasa volteando hacia su ventana pero Manuel ronca como en chiflidos. Parece que la estrella se detiene esperando a que Manuel le pida su deseo. Sin embargo éste sigue dormido, perdido en las imágenes de todos aquellos triunfos que de repente se diluyen, cuando la estrella cansada de esperar sigue su camino.