SUPLEMENTO CULTURAL
NO. 288 /// 10 DE ABRIL DE 2017 /// AÑO 6
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Manuel Felguérez, 2016.
“Reconocible, sí, pero nunca predecible. Siempre hay algo inesperado… inimaginado… inventado cuando el ojo percibe su lienzo. Las ilusiones que crea constituyen casi todas un mundo propio. Muy seguido impone bordes en su pintura; quizá son estos bordes los que delimitan realidades; él invita a la suya. Así, nos topamos con características muy suyas con las que siempre reta las convenciones de las formas reconocibles. En este juego de combinaciones y de vocabularios, abre posibilidades de comunicación entre lo preconcebido y definido y lo indefinido y diferente”. Adina Cimet (Nueva York, 2017)
[Más de la exposición Tensión perpetua, de Manuel Felguérez, en páginas centrales]
2
LA GUALDRA NO. 288 /// 10 DE ABRIL DE 2017 /// AÑO 6
La Gualdra No. 288
Editorial Manuel Felguérez Barra nació un 12 de diciembre de 1928 en la hacienda de San Agustín del Vergel en el municipio de Valparaíso Zacatecas. Cuando apenas tenía 7 años, su familia tuvo que mudarse a la capital del país. Ésta sería la primera vez que migraría de un lugar a otro. Su formación académica ha sido exhaustiva y podríamos decir que la energía que tiene el maestro Felguérez propicia que no haya dejado de aprender cada uno de los días de su vida. En México estudió en la Academia de San Carlos y en la Esmeralda; pero supo desde muy joven, como muchos otros de nuestros pintores zacatecanos, que debería marchar a otros lugares del mundo para seguir aprendiendo nuevas técnicas y para abrir su panorama creativo. Así, la segunda vez que migra es a Francia, a donde viaja para estudiar, gracias a una beca del gobierno francés, en la Academia de la Grande Chaumier; posteriormente, estudió en la Academia Colarossi en esa misma ciudad. Fue en París en donde trabaja con el escultor Ossip Zadkine quien fuera una de sus mayores referencias artísticas. Cuando la Segunda Guerra Mundial finaliza, el abstraccionismo se extendió por todo el mundo y a México llegó en la década de 1950. Manuel Felguérez fue parte de un grupo muy interesante de artistas que se confrontaron con la Escuela Mexicana de Pintura cuya tradición en esos momentos estaba más vinculada al Muralismo Mexicano, movimiento en el que se exaltaban los valores de lo nacional, como parte de una estrategia de fortalecimiento de la identidad de “lo mexicano”. Resulta interesante destacar también que Francisco Goitia y Manuel Felguérez, ambos zacatecanos, que habían migrado de su estado natal a la Ciudad de México primero y que habían viajado a otras partes del mundo para seguir con su formación académica, se negaron a participar en este movimiento promovido por la Escuela Mexicana de Pintura. Goitia hizo su propia interpretación de lo nacional en pintura de caballete y Manuel Felguérez integra esta primera generación de artistas abstractos mexicanos. El abstraccionismo rompe con la estética del realismo manejado en los grandes murales oficialistas de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco y se conforma un nuevo movimiento artístico. La Generación de la Ruptura está integrada por artistas como Vicente Rojo, Fernando García Ponce, Lilia Carrillo -sólo por mencionar algunos de ellos-, y por supuesto, Manuel Felguérez. En el texto “Certidumbre de una vo-
cación”, el maestro Felguérez dice que su temprana formación artística iniciada en París en 1949, hizo que su interés por la abstracción empezara muy pronto. Y que se da cuenta que todos los grandes creadores de este movimiento fueron sus contemporáneos. Continúa luego en el mismo texto diciendo que: “A través de los años he tenido la ocasión de viajar frecuentemente para mostrar mi obra, oportunidad que siempre he aprovechado para conocer el trabajo de artistas locales, visitar sus estudios, ver sus procesos de producción, dialogar sobre nuestros conceptos estéticos. He encontrado que los artistas abstractos formamos una comunidad internacional en la que no es fácil distinguir los auténticos creadores de los que sólo simulan serlo”.1 Lo cierto es que Felguérez es un auténtico creador, de ésos que él habla en su texto. Ha seguido produciendo con la misma emoción que desde el primer día. Y justamente en estas fechas del Festival Cultural 2017 en las que se hablamos con énfasis de la migración y de la experiencia artística dese la multiculturalidad, el maestro inauguró el jueves 6 de abril su exposición “Tensión perpetua” en la Galería Arroyo de la Plata en esta ciudad en la que exhibe sus piezas más recientes. Ésta es una oportunidad para visitar esta exposición en la que encontrarán las piezas más recientes del muy querido artista zacatecano, pero también para visitar el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, en la que ustedes pueden hacer un recorrido por las salas en las que se exhibe una retrospectiva de su trabajo, una colección de arte abstracto de artistas mexicanos y del extranjero y la sala más espectacular ubicada en el último piso del museo: la sala de los Murales de Osaka. Manuel Felguérez sí es profeta en su tierra. Felicidades al maestro por su nueva exposición “Tensión perpetua”. Visítela, no se arrepentirá. Le seguimos recomendando además que visite las exposiciones que se encuentran en el ex templo de San Agustín, en Alicia Café, en la Ciudadela del Arte y en la Galería Irma Valerio. Que disfrute su lectura.
Contenido 3
Mi pequeño homenaje para ti Por Fuensanta Valdez
4
Leticia Sánchez Medel Caminos de Guanajuato Por Mauricio Flores
5
Tensión perpetua, de Manuel Felguérez en Zacatecas
6 7
¿Quiénes enseñan la comprensión lectora? Por Eduardo Campech Miranda Horrores mundanos Por Carlos Flores Desayuno en Tiffany’s, mon ku ¿Versiones originales o dobladas? Por Evelyne Coutel El Picaporte “Falsificar” y “falsear” Por Simitrio Quezada Notas al margen Enrique Serna, el tercero en discordia [Primera parte] Por José Agustín Solórzano ¿Te has dado de topes? Por Alberto Huerta
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com 1
El Templo de las Musas Estrategias museológicas: el Museo Zuiderzee en Holanda Por Violeta Tavizón
Felguérez, Manuel, “Certidumbre de una
Duda Por Pilar Alba
8 9 11 12
vocación”, en Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, Artes de México y del Mundo, S. A. de C. V.,
Directorio
2002, pp. 13-14.
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
10 DE ABRIL DE 2017
El Templo de las Musas
6 Por Violeta Tavizón
ran la importancia de la vida cotidiana, ya sea en obras pictóricas de marinas, paisajes o retratos; así como en objetos que recuerdan la cultura material del siglo XIX e inicios del XX. Sobresalen también objetos de la famosa cerámica azul de Delft, así como suecos de distintos modelos y épocas, mobiliario, mapas y medios de transporte marítimos. Holanda es el único país en el mundo que desde el siglo XVI ha construido diques por debajo del nivel del mar, que le han servido para expander su territorio. Esta tradición continuó en el siglo XX después de que finalizara la Segunda Guerra Mundial y que ciudades como Rotterdam quedaran devastadas. La década de 1940 marcó una coyuntura en cuanto a la manera de proteger el patrimonio cultural material e inmaterial de los países europeos, de ahí que en 1945 nació UNESCO. Por ello, al igual que otras naciones, en la época de la postguerra los Países Bajos procuraron reconstruir no sólo sus ciudades, sino también fortalecer sus tradiciones, cultura e historia. De ahí que nació el Museo del Mar del Sur en 1948, con el propósito de recordar la cultura pesquera, así como la vida campirana. A partir de esa época comenzó a construirse ex profeso villas y una pequeña ciudad con la intención convertirla en un museo al aire libre; principalmente en la década de 1960 este espacio vivió varias transformaciones que en ocasiones llevaron a los directivos a cerrarlo; sin embargo, volvió a recuperar su objetivo con el nuevo milenio, convirtiéndose en uno de los espacios museísticos más grandes del mundo. Con la última reestructuración de este museo, en la que el visitante de cualquier nación puede sentirse como un holandés del siglo XIX, se idearon nuevas estrategias para atraer al público tales como una excelente página web, actividades dirigidas a los niños, espacios para llevar a cabo fiestas y bodas, restaurantes y tiendas, entre otras cosas. Rompiendo así el mito del museotemplo y convirtiéndolo en un espacio de esparcimiento y experiencias. Ahora los museos son espacios en los que se construye permanentemente un diálogo con sus públicos. Quienes trabajamos en museos, debemos buscar estrategias que generen puentes de comunicación entre pasado y presente, tal como si los museos fueran portales del tiempo que llevan y traen a sus públicos de una época a otra, mostrando su riqueza cultural.
A
ctualmente uno de los países que está a la vanguardia en cuanto a nuevas tendencias museológicas es Holanda. Museos y otras instituciones han marcado un nuevo rumbo en las distintas prácticas vinculadas con la museología, con la intención de generar experiencias atractivas en sus visitantes. Un ejemplo de lo anterior es lo que se hizo entre 2012 y 2013 en el Museo Zuiderzee o Museo del Mar del Sur liderado en aquel momento por Erik Schilp, museólogo especialista en innovación y estrategia. Cabe anotar que Schilp, originario de Sidney, Australia, ha estado involucrado en proyectos que vinculan a la comunidad y a la sociedad en su conjunto. Inició su carrera en Londres como jefe de marketing de la consultoría estadounidense Strategic Decisions Group y a la par comenzó a reestructurar distintas compañías culturales relacionadas con la industria del teatro y el cine. Actualmente además de asesorar proyectos para el Museo Van Gogh y otros museos holandeses e ingleses, también dirige una plataforma virtual en la que se exhiben a los representantes de la plástica holandesa contemporánea llamada De Gulle Ekster. Regresando al Museo del Mar del Sur, la innovadora propuesta creada por Schilp y su equipo estuvo estrechamente vinculada con aspectos antropológicos, ya que se dividió a este monumental espacio en Museo interior y Museo exterior. En la parte dedicada al museo al aire libre se puede ver la vida de los holandeses que habitaron aquel territorio hace más de cien años. Durante el recorrido el visitante puede admirar ciento cuarenta viviendas, tiendas, edificios y talleres de trabajo, así como a personas caracterizadas que llevan a cabo distintas tareas. Se pueden conocer los oficios de antaño a través de los talleres de velas, cordelería, cestería, herrería, entre otros. Incluso el público puede descubrir los juegos infantiles de época ya que durante su recorrido por las calles se topan con pequeños ataviados que juegan en las banquetas. Cabe anotar que el museo al aire libre debido al hostil invierno holandés abre sus puertas sólo de abril a octubre. En cuanto al museo interior se exhiben distintas muestras divididas en pabellones en los que se pueden ver los barcos antiguos, fotografías, trajes regionales y diseño. Sus acervos recupe-
/// Erik Schilp
*Curadora.
Arte
Estrategias museológicas: el Museo Zuiderzee en Holanda
Música
4
LA GUALDRA NO. 288
Mi pequeño homenaje para ti 6 Por Fuensanta Valdez Fer: Has retornado tu camino al Sacbé. El camino blanco que te lleva de regreso a casa, quizá vas con una bella sonrisa y haciendo eco con el hilo de tu voz que va quedando atrás mientras caminas hacia tu destino. No vas solo. El amor unificado de quien te amó en esta tierra te acompaña, te alienta a seguir, la ruta blanca no tiene final pero sí una estación en la que descansarás. Te espera la luz acompasada de cada piedrita que dejaste en el camino y que suenan al ton y son de tu creación, de tu alma musical. Suenan todas las vertientes, todas las direcciones para encontrar un destino final: la paz del alma. Hoy siento el ruido que estalló en el silencio cuando tu corazón paró de latir. Pienso en todas las cosas que se detuvieron en todo ese universo sonoro que no entendió ese repentino desamparo y que no compaginaba porque ahora, tan de repente, faltabas tú: esa pieza creadora, de armónicos potentes, fuertes e indescifrables. Me palpa la soledad inmediata de todas las notas al recibir el impacto que les causó el darse cuenta que ya no estás aquí. Todos tenemos marcado el día que venimos de paseo al mundo; el día que nos despedimos de aquí es una incógnita hasta que se resuelve cuando ocurre lo inevitable. El 25 de febrero la melodía de la vida tuvo un “solo” de silencio para decirte adiós. La música, querido Fer, se quedó sin un hijo más. Y nosotros los que te admiramos y te queremos nos quedamos un poco huérfanos de ti. Los tambores no han dejado de sonar. Los platillos siguen vibrando con esa sutileza y rareza con la que el ritmo de tu ser los acaricia con las escobillas, con las baquetas. Eres esa melodía complicada de descifrar pero con un estilo contundente, como una flecha que va directo al corazón, sin vacilar, sin equivocación. Eres esa fuerza que empuja a que las notas tengan una presencia inextinguible sobre el escenario y sonría alegremente para seguir disfrutando el universo sonoro que así mismo estás creando. Las
seguiremos extrañando y seguiremos al compás de esa melodía que no dejará de sonar hasta que el mundo muera; ya no nos daremos cuenta, pero seremos parte de esa sonata sin fin. La música no muere. Tú tampoco, querido Fer. Mi corazón, hoy toca tu tambor. ¡Hasta pronto!
partituras han vuelto a cobrar vida por la simple razón de que la música no tiene principio ni fin. El universo y cada ser vivo de esta tierra la orquestamos. Nosotros podremos morir, pero ella no. Su música (la de tus hermanos y tú) es un cuadro de arte abstracto que esconde una belleza, un color delicado, una historia en el fondo de un hilo dibujado Todos nacemos con una melodía que nos ha de acompañar a lo largo de nuestro viaje por la vida. Es un sonido que no duerme y es a la vez, eterno, etéreo. ¿Cuál fue el compás que sonó al verte nacer, qué pájaro cantó, qué te susurraron al oído, Fernando querido? Le he
preguntado a tu hermano Enrique acerca de eso, del sentir con qué melodía, qué canción, qué música es la que te acompañó en este paseo por la vida, me ha dicho que él siente que es: “Si perdiera la vida”, composición tuya interpretada por Sacbé. Te escucho en esa melodía. Te siento. Te lloro porque sé que es una gran definición de ti, de tu legado. Fer, eres esa pieza fundamental en la música del jazz en este país, con tu estilo único. Gracias es lo que falta decir: gracias, Fer. Sé que vas camino al Sacbe, sé que hay una tucán a tu lado y un arcoíris guiando tu destino. Que el retorno a casa sea de paz a tu alma musical. Por acá, te
Fernando Toussaint [19572017] Baterista, productor y compositor. Reconocido músico mexicano, tuvo una carrera larga y estelar. Fue fundador del grupo de jazz Sacbé, al lado de sus hermanos Eugenio y Enrique, con el cual grabó 7 discos. Participó en vivo y en grabaciones, aparte de sus proyectos como solista, con Miguel Bosé, Alejandro Sanz, Paul Anka, Herb Alpert, Michel Colombier, Ivan Lins, Jaguares, Flans, Armando Manzanero, Cecilia Toussaint, Aguamala, Palmera, Clare Fischer, La Nopalera, etc. Tuvo la gran visión, creó y fue director artístico/musical y productor del Festival de Jazz de la Riviera Maya durante 14 años, llevando al evento anual y abierto al público en general, en Playa Mamitas, a reconocidos artistas mexicanos y de talla internacional como Herbie Hancock, Chick Corea, Pat Metheny, George Benson, Héctor Infanzón, Iraida Noriega, Troker, Marcus Miller, Wayne Shorter, George Duke, Earth Wind and Fire, etc., Fernando fue admirado por su inigualable manera de tocar su instrumento, su entrega, su energía, su pasión por la música de calidad y su carisma. Enrique Toussaint
5
10 DE ABRIL DE 2017
Leticia Sánchez Medel Caminos de Guanajuato Guadalupe Pereyra: Llegar al Cervantino significó enfrentarme con mi ignorancia, porque si bien había terminado la carrera de periodismo y era lectora desde muy joven, había manifestaciones artísticas que se me escapaban por desconocimiento. Juan Carlos Valdés: Es curioso, pero nunca pasamos de 15 periodistas en las conferencias de prensa matutinas, cuando el Festival tiene acreditados a más de 300 reporteros. ¿Por qué no buscarán a esos otros 250 o 270 para sus conferencias? Pero eso sí, son los primeros que tienen sus boletos apartados. Los críticos, ya se sabe, se cuecen aparte. Ramón Vargas: Sinceramente, en el extranjero no hay mucha publicidad del FIC, algunos lo conocen, otros no. Hay que promoverlo en el mundo porque ya se ha vuelto una tradición. Bien valdría la pena hacerle más publicidad y difundir lo mejor que hacemos, no nada más los desastres y la violencia.
N
o hay duda. El Festival Internacional Cervantino es el escaparate artístico y cultural más importante de Latinoamérica. Su celebración en el estado de Guanajuato, desde hace más de cuatro décadas, le imprime características originales y únicas para este tipo de actividades. Algunas: tiene su origen en la universidad local, cuando el maestro Enrique Ruelas (1913-1987) descubrió en la Plaza de San Roque un escenario excepcional para la representación de los Entremeses Cervantinos. Y tiene además un imán de alta fascinación para diferentes personas y colectivos. Es decir para los políticos y gobiernos que lo patrocinan, también para la iniciativa privada; para los artistas nacionales e internacionales, compañías y grupos a los que anualmente convoca; para los públicos que asisten a él, especialmente el joven, aunque en muchos casos acuda únicamente al lugar y en la fecha, y no a sus ofertas de diverso género. Para los periodistas que cubren sus actividades, igualmente, quienes durante tres largas semanas (en ocasiones más) dedican sus esfuerzos a informar, registrar, difundir, criticar, pensar…, no siempre en su totalidad, lamentablemente. Como todo hecho a consignarse para transmitir a un público, el Festival Cervantino puede o no verse reflejado (bien, mal) en el mensaje final. Aunque no es el objetivo de estas líneas retomar aquello de emisores, receptores, mensajes, códigos, contextos y más. Sí, en cambio, destacar la reciente publicación de un libro que refiere con tino a la relación entre Festival Internacional Cervantino y medios de información (testigos), autoría de Leticia Sánchez Medel y sello de la Secretaría de Cultura federal: Testigos del Cervantino. Reportera cultural por más de veinte años (IMER, Reforma, Milenio), Sánchez Medel nos entrega “un libro de experiencias narradas por quienes han vivido y palpitado desde los escenarios y los foros de esta fiesta cultural”. Libro donde, advierte la autora, la protagonista “es la memoria de aquéllos que, con su lanza y su corcel Rocinante, se han propuesto emular a Don Quijote de la Mancha al explorar los senderos de Guanajuato con el único sueño de cumplir sus hazañas: lograr los aplausos, los mejores relatos, las
entrevistas exclusivas y las más sorprendentes crónicas”. Para ello, la autora convocó a medio centenar de testigos que respondieron con “su visión”. Visión en el escenario; visión de puño y letra; visión sobre visión; visión de ayer; visión de los protagonistas. Aunque como dice el refrán: “ni son todos los que están…, recuerda Sánchez Medel, haber obtenido el registro de los testigos incluidos “es el mejor regalo que cualquier persona interesada en la historia del Cervantino pueda tener entre sus manos”. Aquí unas muestras de la visión (muy diversa) de los muchos testigos: Carlos Ximénez: Obtuve mucho del Cervantino, a pesar de que en un principio no tenía interés por el desarrollo de una carrea vinculada con la cultura. Tenía 20 años y me inclinaba más por el deporte. Pero vivir cerca el FIC me enseñó a amar la cultura de México. Roberto López Moreno: El Cervantino ha sido un motor fundamental para ponernos en contacto con la cultura del mundo. Han venido a México figuras principales que algo de enseñanza nos han dejado, tanto en los asuntos de
la danza como del teatro y la música. Patricia Vega: A la distancia, considero que este Festival debería ser elitista, no a nivel de público, sino de programación, que los artistas mexicanos sientan que ser programados en él es un honor, al igual que los extranjeros. Que sea un privilegio participar de esta experiencia cultural con una programación muy rigurosa, que las personas sepan que el FIC les ofrecerá una experiencia única, como me la ofreció a mí, en 1982. Sergio Raúl López: Considero que un festival hecho con dinero de los contribuyentes debería educar, promover la asistencia del público y sensibilizar al espectador, pero el Cervantino está muy lejos de esos postulados. El FIC no se refleja en la ciudad, sigue siendo una imposición, se hace porque no se puede dejar de hacer. Pablo Espinosa: He vivido 34 o 35 festivales, eso no me parece ninguna proeza, en realidad eso es una minucia. Lo importante es vivirlo como el paraíso que es. Si el trabajo que hacemos nos gusta y nos pagan por ver cuatro espectáculos de primer nivel en un día, no hay nada mejor que esa experiencia.
Manipulación, anecdotario, señorío Pero el Cervantino fue una escuela sólo para quienes desearon asumirlo como tal. La otra cara de la moneda también estaba dispuesta. En un medio tradicionalmente corrupto y signado por la manipulación informativa, un suceso como el festival no podía sino reproducir, aunque fuera bajo formas propias, lo que ya existía en la sociedad. Era, de paso, la confirmación hiriente de que la cultura no es una isla […]. No vale la pena, pienso, perderse en el anecdotario de las parrandas y de las correrías por las calles empinadas de Guanajuato y de sus mil reductos convertidos en recintos de cultura. En mi visión personal, cuentan las tabernas, las plazas, el mercado y los jardines, pero una cosa sobre todo: el señorío de su gente y la generosidad con que fui recibido. Son cosas que lo marcan a uno para siempre. Manuel Blanco (1943-1998), “Caminos de Guanajuato” (fragmento), Testigos del Cervantino.
Leticia Sánchez Medel, Testigos del Cervantino, Secretaría de Cultura, México, 2017, 224 pp. * mauflos@gmail.com
Libros
6 Por Mauricio Flores*
6
LA GUALDRA NO. 288
Artes Plásticas
Tensión perpetua, de Manuel Felguérez
en Zacatecas “Reconocible, sí, pero nunca predecible. Siempre hay algo inesperado… inimaginado… inventado cuando el ojo percibe su lienzo. Las ilusiones que crea constituyen casi todas un mundo propio.
Muy seguido impone bordes en su pintura; quizá son estos bordes los que delimitan realidades; él invita a la suya. Así, nos topamos con características muy suyas con las que siempre reta las conven-
ciones de las formas reconocibles. En este juego de combinaciones y de vocabularios, abre posibilidades de comunicación entre lo preconcebido y definido y lo indefinido y diferente”.
Fotografías: Juan Carlos Villegas
Adina Cimet, Nueva York, 2017 [Fragmento del texto para la exposición Tensión perpetua que fue inaugurada el pasado 6 de abril en la Galería Arroyo de la Pata, en Zacatecas]
10 DE ABRIL DE 2017
7
Artes Plรกsticas
8
LA GUALDRA NO. 288
Promoción de la Lectura
¿Quiénes enseñan la comprensión lectora? 6 Por Eduardo Campech Miranda
H
ace unas semanas enlisté algunos de los factores que se presentan ante una deficiente compresión lectora. Todos ellos desde el propio acto lector. También, semanas después, ejemplifiqué otros casos donde se diagnosticaban problemas de comprensión lectora, sin embargo, había situaciones familiares, económicas, sociales que se ocultaban detrás de éstos. Hoy abordaré el tema, desde su enseñanza. ¿Cómo se enseña la comprensión lectora?, ¿se transfiere, lo que llaman los especialistas, un currículum oculto?, ¿se conocen, y distinguen, las estrategias cognitivas de las lúdicas para desarrollar dicha habilidad? Sin que las prácticas que mencione sean una generalidad, desafortunadamente sí son recurrentes. El primero de los escenarios, por cierto el más lamentable, es cuando el docente no lee. Es decir, su experiencia lectora ha sido nutrida por esquemas escolarizados rígidos, que ponen en el centro
6 Por Carlos Flores I can’t believe the news today I can’t close my eyes and make it go away. How long, how long must we sing this song? U2
de la actividad al libro, despojando al sujeto de toda posibilidad (re)creativa. Este tipo de prácticas abonan a una sola interpretación, la cual –casualmente- es la del maestro en turno. La lectura es una tarea que pesa, desvinculada de los conocimientos del lector y mucho más de sus emociones. La lectura es algo que todos debemos realizar de manera homogénea. Repetir lo que dice el texto no es comprender. En segundo lugar, están quienes cuentan con una alta valoración de la lectura… en los otros. Están convencidos de los beneficios y virtudes adquiridas al leer, basan sus proyectos en la animación. El
problema estriba en el privilegio del juego sobre la lectura. Todo es lúdico, todo es divertido, los asistentes son felices, una serie de actividades donde, muchas veces, el libro brilla por su ausencia. Paradójico, sí. Pero así es. No es que sea mala la animación, es cómo se utiliza y cuáles son los objetivos que se persiguen al implementarla. Después podemos identificar aquéllos quienes leen de manera regular. Disfrutan de la lectura, gozan con los libros. Un amplio sector de ellos hace abstracción de todo lo que sucede cuando lee (y cuando no lee). La trama los atrapa. Si estos docentes lectores revisaran un poco más su
Horrores mundanos
Opinión
H
oy vi en los medios de comunicación el video de un evento terrible: el ataque con armas químicas a una comunidad en Siria, que hasta el momento había arrojado 100 muertos y 400 heridos. En las imágenes se ve a un montón de niños y algunos pocos adultos que están siendo rociados con un líquido para aliviarles de la impregnación de la sustancia tóxica, que les crea convulsiones y les dilata los ojos. Una “pequeña” atrocidad que se suma a una innumerable lista de actos miserables y mezquinos. La vida humana es una sucesión de hechos atroces. En todas las épocas de la historia humana la violencia, el homicidio y la guerra han sido eventos que han dejado profundas heridas y cicatrices que nunca podrán sanar. Y aunque según Steven Pinker, autor de Los mejores ángeles de nuestra naturaleza: ¿por qué ha disminuido la violencia en la historia?, sostiene, en esa misma publicación, que el hombre moderno está menos expuesto que el hombre antiguo, no podemos negar que la humanidad puede ser estigmatizada bajo el signo de la violencia. En el mundo antiguo la conquista
propio proceso lector (analizaran tiempos, espacios, géneros, estados de ánimo, condiciones socioeconómicas), aunado a sus lecturas, sin duda, podrían diseñar estrategias más cercanas a sus alumnos. Generarían la empatía necesaria para comprender por qué se resisten a leer. Incluso, realizarían una lectura más profunda. La materia prima está en sus manos. Finalmente encontramos a los grandes lectores. Son selectivos al momento de elegir. De antemano vinculan sus lecturas. Propician encuentros significativos entre la lectura y sus alumnos porque son capaces de ir más allá del texto: saben leer contextos. Dominan los paratextos. Estos docentes, con mucha frecuencia, logran contagiar el gusto por los libros a sus alumnos. Las ocasiones en que no es así son porque no tienen la intención de contagiar una pasión. De seducir al otro con un placer. Reconocen en la lectura un gozo estético e intelectual. Tienen la paciencia y la perspicacia para compartir con otro uno de los placeres de la vida. Ellos forman, no sólo lectores, sino buenos lectores.
de los pueblos y el sometimiento de los hombres para ser esclavizados era algo común. Como pueblo, se tenía que luchar o ser sometido. Un pueblo poco hábil para la guerra podría ser incluso exterminado de la faz de la tierra, como fue lo que sucedió con la invasión mongola en Asia, lo que intentó hacer el pueblo nazi con los judíos y lo que hicieron los colonos norteamericanos con los indígenas. En este tiempo, aunque se han creado organismos que defienden los derechos humanos y que intervienen en conflictos internacionales, supuestamente para impedir atrocidades como la de la segunda guerra mun-
dial, encontramos que todo ello es sólo una falacia, y que la humanidad sigue cometiendo crímenes contra la humanidad. En nuestro país existen, desde la época prehispánica, eventos terribles como las guerras floridas, donde los soldados del imperio azteca imponían una guerra a los pueblos dominados para obtener las víctimas para el sacrificio en el altar de sus terribles dioses, quienes, de no ser así, podrían aquejarlos con grandes males. La matanza por parte del gobierno a los manifestantes reunidos en la Plaza de Tlatelolco en 1968 es un eco bárbaro de ese poder ejercido mediante el terror y la
violencia. Cada pueblo extermina lo que le estorba. Quien dirige el poder en ese momento no puede idear otra forma de ir contra quienes no están dentro de sus intereses, por ello, el empleo de la violencia es lo más fácil y lo más efectivo. No existe pueblo inocente. No existe gobierno puro. No hay ser humano en el poder que sea capaz de luchar por el bien de su gente. Una forma de violencia, sin duda, es la ignorancia y la alineación del pueblo mediante las formas masivas de expresión. La condición de subordinación se difumina entre los falsos placeres del mundo capitalista, por lo que el tener una casa, un auto, celular, dinero para ciertas diversiones, distrae al ciudadano de la terrible tormenta que se avecina sobre el hombre del siglo XXI, ajeno a la caótica y frágil economía de la especulación que está a punto de reventar. Los signos, casi bíblicos, los vemos a diario en los medios: armas químicas, retos atroces que los jóvenes juegan, un Estado dominado por y para la criminalidad, fosas clandestinas, líderes nacionales ignorantes y fanáticos; pero, sobre todo, la caída de los valores más importantes: la familia, el respeto y la tolerancia.
9
10 DE ABRIL DE 2017
Desayuno en Tiffany’s, mon ku
¿Versiones originales o dobladas? 6 Por Evelyne Coutel
que esta segmentación del público cinematográfico basada en el doblaje ha mantenido su vigencia hasta la actualidad, en un contexto distinto en que se ha ampliado el acceso a la educación, de modo que el criterio del iletrismo ya no tiene tanta pertinencia como antes. De hecho, llama la atención la abundancia de blogs y foros dedicados al tema -que ahora se ha extendido a las series televisivas-, cuyos títulos son emblemáticos de la supremacía de las versiones originales: “10 razones por las que deberías ir al cine en versión original”,
“Las ventajas de la versión original”, “Los espectadores prefieren películas dobladas”, “La versión original como horizonte”, etc. Otros títulos indican la voluntad de abrir el debate: “¿Doblaje o versión original?”, “¿Voces originales o dobladas?”, etc. Uno de los mayores argumentos en contra del doblaje estriba en que éste puede ejercer una influencia nefasta en el idioma local y constituir un obstáculo para el aprendizaje de otros idiomas. Así lo explica el escritor español Antonio Muñoz Molina en un artículo en el que afirma que “la ca-
El Picaporte
“Falsificar” y “falsear” 6 Por Simitrio Quezada
E
xiste en la lengua latina un verbo especial: “facere”, hacer, que al unirse como sufijo a adjetivos cambia la vocal fuerte “a” a la débil “i”: “ficare”, entendido también como “transformar en”. Por eso hablamos de justificar (hacer justo), magnificar (hacer grande), simplificar (hacer simple), purificar (hacer puro), santificar (hacer santo), cosificar (hacer cosa), clarificar (hacer claro), edificar (“aedes” significa templo o casa), petrificar (hacer piedra o poner algo en parálisis), pontificar (hacer dogma o dicho de pontífice), plastificar (hacer plástico, más bien poner plástico), bonificar (dar bono), dosificar (dar en
dosis), glorificar (dar gloria), pacificar (poner paz), testificar (hacer o dar testimonio), rectificar (hacer recto) y hasta el contracto compli-
car (hacer complicado). ¡Claro! También tenemos “falsificar”: hacer falso. Falsificar se refiere a la ac-
1
Muñoz Molina, Antonio, “Don de lenguas”,
<https://pbs.twimg.com/media/Bgbqzh1CYAA1GXk.png> 2
¿Doblaje o versión original?,
<http://blogs.gamefilia.com/charlie-ferrari13/21-06-2011/43078/doblaje-o-versionoriginal>
ción de adulterar algo, replicar, hacer algo falso o fuera de la ley. Se puede falsificar billetes, credenciales, cédulas, constancias, nombramientos, boletos, monedas, diamantes, obras de arte, joyas, periódicos, mapas, oficios e incluso relojes. Cosas materiales pero también intangibles, no tocables, como una doctrina o un pensamiento. Todo eso y más, excepto la realidad. Para ella se utiliza el verbo “falsear”. “Falsificar” proviene del latín tardío “falsificare”, pero mucho antes de su formación existía la palabra “falsus” y de allí viene “falsear”, que significa además desviación: por eso decimos que alguien se falseó un pie, una armadura o un circuito eléctrico. También la cuerda de un instrumento musical puede considerarse falseada cuando desafina. Y cuando alguien pierde firmeza o resistencia también falseó, no falsificó. Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com
Cine
H
emos aquí una espinosa polémica que existe desde que el cine se ha hecho parlante: las películas extranjeras, ¿se han de ver en versión original o doblada? Cuando surgió el doblaje en la primera mitad de los años 30, esta cuestión preocupó inmediata y enormemente a la crítica cinematográfica que lo acusó de falsificar las películas y de desprestigiar a los actores y al director. El crítico francés Paul Achard forjó la expresión “cine ventrílocuo”: esta imagen, que establece una relación entre el doblaje de películas y los espectáculos de muñecos, evidencia muy bien las protestas que ocasionó esta práctica desde sus inicios. Al mismo tiempo, la élite intelectual estuvo dividida debido al gran número de espectadores que, por tal o cual motivo –siendo el analfabetismo el más frecuente– estaban a favor del doblaje y reclamaban las versiones dobladas como una necesidad para seguir yendo al cine. El doblaje se convirtió así en un factor clave de distinción cinéfila; permitía diferenciar entre el “buen aficionado” y la “masa de público” que, desde el punto de vista de la crítica elitista, iba al cine sólo para pasar el rato. Ahora bien, es preciso constatar
lidad de las traducciones es bajísima, y ha contaminado el español de fórmulas pseudoamericanas que lo emprobrecen y lo falsifican; las voces son artificiales, monótonas, horriblemente impostadas”.1 Se pueden encontrar opiniones muy distintas en los blogs citados: “En mi opinión, España tiene muy buenos dobladores y suelen hacer bien su trabajo. Además, escuchar el doblaje es mucho más cómodo que estar leyendo subtítulos (otro tema es que sepas inglés y no los necesites)”.2 Dicho de otro modo, el doblaje sigue revelando la brecha entre las preocupaciones de los intelectuales y las del público para quien el cine constituye ante todo un ocio. Lo que nos importa subrayar es la necesidad de tolerar ambos puntos de vista e insistir en que se sigan mejorando las técnicas de doblaje para que las incongruencias y defectos comprobables en las versiones dobladas sean cada vez más ínfimas.
10 FESTIVAL CULTURAL ZACATECAS 2017 Del 8 al 16 de abril PROGRAMACIÓN PLAZA DE ARMAS Sábado 8 20:30 h INAUGURACIÓN Música caribeña TOTÓ LA MAMPOSINA Cumbia & vallenato CELSO PIÑA Domingo 9 19:00 h Música atmosférica & new age ZIGURYHA 20:30 h Concierto sinfónico & fusión ARA MALIKIAN Lunes 10 19:00 h Jazz VOCUMERI 20:30 h Pop & flamenco CONCHA BUIKA Martes 11 19:00 h Rock progresivo AUREA HYBRIDE 20:30 Rock pop ROCK EN TU IDIOMA SINFÓNICO Dirección: Sabo Romo (Caifanes) Participan: Leonardo de Lozanne y “Chiquis” Jorge (Fobia) “Kass”, Neón Jorge “Chiquis” y “Gasu”(Los Amantes de Lola) “Piro” (Ritmo Peligroso) “Cala” Agustín Villa y Arturo Ybarra (Rostros Ocultos) Marciano Cantero (Enanitos Verdes) Rafa Sánchez y Luis Bolín (La Unión) Paco Familiar (DLD) “Bon” Leoncio Lara (Los Enemigos del Silencio) Camerata Metropolitana & Coro Euterpe. Miércoles 12 19:00 h Rock pop SAMANTHA & ANDRÉS MARGAR 20:30 h Rock pop ATERCIOPELADOS Jueves 13 12:00 h Concierto Tradicional BANDA SINFÓNICA DEL ESTADO DE ZACATECAS & CORO DEL ESTADO DE ZACATECAS 20:30 Gospel – Negro Spiritual Harlem JUBILEE singers Sábado 15 18:00 h Folk rock LUIS DELGADILLO Y LOS KELIGUANES 19:00 h Programa para Toda la Familia LUIS PESCETTI Domingo 16 / 20:30 h 19:00 h Jazz ARISTA 5 20:00 h CLAUSURA Cante flamenco DIEGO EL CIGALA PLAZUELA MIGUEL AUZA / 22:00 h Domingo 9 Ópera “Gianni Schicchi” de Giacomo Puccini Compañía Nacional de Ópera (INBA) Orquesta Filarmónica de Zapopan
LA GUALDRA NO. 288
Dirección escénica: Federico Figueroa Director concertador: Allen Vladimir Gómez
Domingo 9 Teatro “Paris detrás de la puerta” DEMENTENMENTE
Lunes 10 Fusión & funk LOS MÚSICOS DE JOSÉ
Lunes 10 Teatro “El amor del fondo” HISTRIÓNICA ARTES ESCÉNICAS
Miércoles 12 BIG BAND JAZZ AGUASCALIENTES & IRAIDA NORIEGA
Martes 11 Teatro “La muerte del Camaleón” TALLER DE TEATRO CAMALEÓN
Sábado 15 Música contemporánea SIMBIOSIS
Miércoles 12 Teatro “No estar” LA CIÉNEGA
Domingo 16 Fusión latina LA SANTA CECILIA
Jueves 13 Teatro “Novecento” LOS COSMICÓMICOS
PLAZUELA MIGUEL AUZA / 18:00 y 19:00 h Lunes 10 18:00 h ENSAMBLE DE PERCUSIONES UAZ 19:00 h HUAYRAPAMUSHKA Martes 11 18:00 h MOAN BLUES 19:00 h Música de autor ARMANDO PALOMAS Miércoles 12 18:00 h Música de autor ADRIÁN FERNANDO NERI 19:00 h Folk & jazz JAZMÍN SOLAR Jueves 13 18:00 h Música y multidisciplina SANTA CECILIA ENSAMBLE 19:00 h SEGUIMOS NECIOS Sábado 14 18:00 h Jazz E–STRING PROYECT 19:00 h Jazz Q–JAZZ Domingo 15 18:00 CAXCAN LATINO JAZZ 19:00 h EUTERPE JAZZ TRÍO PLAZUELA GOITIA Domingo 9 Presencia de grupos universitarios 17:30 h ENSAMBLE LATINOAMERICANO 18:00 h TENAMAXTLE Conjunto de Danza Folclórica 19:00 h TALLER DE DANZA FLAMENCA UAZ Lunes 10 18:00 h Big band SONORA 30–30 & TOÑO MORENO, trompetista Martes 11 18:00 h “Entiérrame en Zacatecas” ECOS MIGRANTES Miércoles 12 18:00 h SONORA FRESNILLO Jueves 13 18:00 h Balada & música de autor AARON ESCOBEDO Sábado 15 18:00 h Boleros “La historia hecha canción” ENSAMBLE ARAMARA
Domingo 16 Big band 18:00 h LA ORQUESTA DE LA PROVINCIA DE BETO DÍAZ EXPLANADA DEL CERRO DE LA BUFA 18:00 h Martes 11 “Recordando la época de oro” LAS TRES DAMAS Miércoles 12 “Voces de Zacatecas” Raymundo Salas, Jorge Salas & Miriam Xochiquetzal Acompañados del Mariachi Los Reyes de Zacatecas Jueves 13 “Zacatecas, tierra de mis amores” ISRAEL MURY Sábado 15 rock pop - alternativo ARTEFACTO DE CIERTO NORTE JOHN VENADO Domingo 16 Rock and roll LOS TICKS & CONFIDENTES DEL ROCK TEATRO RAMÓN LÓPEZ VELARDE Domingo 9 18:00 h Danza contemporánea CENTRO DE PRODUCCIÓN DE DANZA CONTEMPORÁNEA – CEPRODAC Now(H)ERE de Yeri Anarika Lunes 10 18:00 h Danza contemporánea “Yo no sé cual es tu hogar” CÍA. 360º DANZA Martes 11 18:00 h Danza Contemporánea “Nos vieron cruzar” KIMMERA Miércoles 12 18:00 y 20:00 h Teatro UN PICASSO De Jeffrey Hatcher Con: Ignacio López Tarso & Gabriela Spanic Jueves 13 18:00 h Danza árabe “Los relatos de Sherezada” CÍA. DE DANZA ARABE DE ZACATECAS Viernes 14
18:00 y 20:00 h MAMÁ POR SIEMPRE Ofelia Medina & Manuel Ojeda Teatro Sábado 15 18:00 h Espectáculo multidisciplinario “HOMENAJE A ERNESTO JUÁREZ FRÍAS” Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas Compañía Estatal de Danza Folklórica Domingo 16 Danza folklórica 18:00 h Cía. Folklórica Mazatl Ollin “Manuel Hernández de Alba” Ensamble Folklórico de Zacatecas “Tezcatl Tlalli” Ballet Folklórico de Zacatecas TEATRO FERNANDO CALDERÓN 20:00 h Domingo 9 BALLET DE CÁMARA DE JALISCO Dir. Lucy Arce Lunes 10 ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Martes 11 CAMERATA DE LA CIUDAD DE ZACATECAS Miércoles 12 Teatro de títeres Adolescentes y adultos “Ensayo del titiritero”
CARLOS CONVERSO Jueves 13 Balada y boleros DIANA VARELA “La magia del bolero” HÉCTOR SAUCEDO Sábado 15 Concierto sinfónico X Aniversario ORQUESTA FILARMÓNICA DE ZACATECAS CATEDRAL BASÍLICA DE ZACATECAS 17:00 h
Viernes 14 Baile flamenco “Lamento en la Andanza” TASSARBA Sábado 15 Danza contemporánea “Ritual para reencontrar el aliento” FAREDANZ Domingo 16 Baile flamenco “Vientecito de Levante” SACROMONTE AUDITORIO DEL MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Ciclo de Música de Cámara / 13:00 h
Domingo 9 Misa “In Tempore Belli” de Franz Joseph Haydn CAMERATA DE COAHUILA Y CORO DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección: Ramón Shade
Domingo 9 Recital de cámara LUIS HUMBERTO RAMOS, clarinete FELIPE MARCIAL, piano SHEILA LÓPEZ, soprano
Lunes 10 “Ópera San Francisco Xavier” CAPILLA BARROCA DE ZACATECAS
Lunes 10 Recital de piano SALOMÉ HERRERA
Martes 11 Música sacra STABAT MATER De Diego Jiménez de los Santos, Coro Madrigalista & Ensamble Vocal Polifonía Dirección: Sarah Ortiz García
Martes 11 Ensamble de metales “La música de Rafael Méndez” ENSAMBLE ULTIMINIO RAMOS
Miércoles 12 Concierto sinfónico ORQUESTA DE CÁMARA DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección: Arturo García Cuellar TEATRO DEL SEGURO SOCIAL 19:00 h
Miércoles 12 Música prohibida en la Nueva España “Canciones heréticas” FRANCISCO MURO Jueves 13 Música de cámara TRIO QUETZAL Abdel Anzaldúa, violín José Luis Herrera, violonchelo Pedro Damián, piano
Viernes 14 Recital de cámara ALEJANDRO BARRAÑÓN, piano MANUEL RAMOS, violín & ADOLFO RAMOS, violonchelo Sábado 15 Espectáculo flamenco “Entremanos” GABRIEL ELIZONDO, guitarra flamenca Karina Cortés, violín Irene Carrasco, violonchello Nuria Rubio & Jorge Pablo Mancebo, palmas Domingo 16 Recital de piano & canto LOURDES AMBRIZ, soprano ALBERTO CRUZPRIETO, piano AUDITORIO DEL MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Ciclo de Guitarra Clásica / 17:00 horas Domingo 9 JUAN CARLOS LÓPEZ & CARLOS MARTÍN VAZQUEZ Lunes 10 DANIEL OLMOS VEGA Martes 11 JOSÉ ALFREDO AMEZCUA Miércoles 12 CARLOS MARTÍN LARRAURI Jueves 13 ANTONIO LAGUNA BARRIENTOS Viernes 14 ERNESTO HERNÁNDEZ LUNAGÓMEZ Sábado 15 GABRIEL ELIZONDO Domingo 16 EDUARDO RODRÍGUEZ & ALEJANDRO CARRILLO MULTIFORO DE LAS INSTALACIONES DE LA FERIA NACIONAL DE ZACATECAS Miércoles 14 / 16:00 h - Augusto Club Descartes a Kant !!! Postnecrum Jueves 15 / 16:00 h - John Venado, alternativo - We Robot, alternativo - Latitudes - The Last Chance - Inuay - Sofy Mayen - Los Románticos de Zacatecas - Enjambre
11
10 DE ABRIL DE 2017
Notas al margen [Primera parte]
6 Por José Agustín Solórzano
M
i relación con la obra de Enrique Serna siempre ha sido extraña. Llegué a ella de manera indirecta, por intercesión de B, mi novia. A decir verdad siempre me he sentido como el lector voyeur entre ellos, espiando sobre el hombro del lector original, apropiándome y disfrutando de un texto que originalmente no me pertenecía. A fin de cuentas la lectura de una obra siempre se vuelve paralela a las circunstancias en que ésta fue leída. Hay una suerte de simbiosis entre las lecturas y la vida del lector: el libro llega y se ve transformado por su habitante, de igual manera que el habitante se transforma a través del libro. La lectura es un suceso que impacta en la vida de quien la realiza, quizás por eso la mejor manera de hablar de la obra de Serna sea a través de mis encuentros con su literatura: una cronología del voyeur que entró a mirar y se quedó a dormir en el cuarto de los invitados. Enrique Serna es un escritor mexicano, nacido en 1959, que ha publicado más de una docena de libros, entre los que se hallan novelas, cuentos y ensayos. La primera vez que uno de sus textos llegó a mis manos fue porque B me lo había prestado. Comencé a leer la novela con la soberbia de un escritor en pañales que siente que ya puede pedalear sin rueditas de seguridad. Estaba en la fila del banco, iba a cobrar el cheque de mi beca de “creador joven”. Día de quincena, la sucursal era una feria de olores y gruñidos quejumbrosos. El libro de Enrique
sería mi única opción si quería soportar en la fila y salir con mi jugoso apoyo gubernamental en los bolsillos. Bastaron unas cuantas páginas para darme cuenta de dos cosas: yo no sabía escribir un carajo, y de no ser porque necesitaba el dinero de la beca para malvivir, hubiera preferido irme de ahí y mantener mi dignidad de “escritor en pañales”. La segunda tiene que ver con algo más importante, Enrique Serna no sólo era un buen narrador, era uno que se dejaba leer, uno de ésos que realmente escriben para contar, para decirnos algo y no sólo para embarrarnos en la cara su superioridad intelectual y sus habilidades de albañil de la prosa. Las páginas de El miedo a los animales avanzaban a través de mis ojos con mayor velocidad que la cola de asalariados. Para cuando salí había leído casi la mitad de la novela (de más de 300 páginas), y estaba convencido de que si mi novia leía a ese monstruo, no podría volverle a enseñar mis propios textos sin sentir vergüenza. Luego de que pasara mi azoramiento, compuesto también por los celos y ese incipiente voyerismo, pude terminar el libro. El miedo a los animales es, además de una novela negra, una sátira que evidencia y destripa el medio literario asemejándolo al sucio contexto criminal que se vive en México. Con una excelente mezcla de humor, acción e intriga, nos cuenta una historia que deja al descubierto las obsesiones, las ambiciones, las derrotas y los miedos de un policía mexicano, ex reportero de nota roja, que siempre quiso ser escritor y que ahora tiene el deber de investigar el asesinato de uno de esos seres olímpicos que tanto enaltecía. La animalización que menciona el
título deja ver sus colmillos en todos los personajes –poetas, novelistas, editoresque participan en una historia donde el engaño, la deslealtad y la traición son el motor de la trama. Al igual que con su novela La doble vida de Jesús, Enrique Serna nos demuestra que él es un escritor que trabaja con la literatura como evidencia. Un entramador que recupera la realidad para ficcionalizarla y, con ello, hacerla verdaderamente real. Quizás hay dos grandes funciones en la novela: revelar y evidenciar, aunque ninguna de las dos está exenta de la otra, sí hay, en cada obra, una permanencia de una sobre otra. Mientras que la que revela nos muestra esa otra realidad que no percibimos –generalmente se trata de textos más poéticos, pienso en Alessandro Baricco, Julio Cortázar, Calvino-, la que evidencia redescubre una realidad que ya conocíamos pero no habíamos visto realmente o desde cierta perspectiva. Las novelas de Serna trabajan con base en esa función: evidenciar, reconstruir la realidad para devorarla en forma de libro. Desde El ocaso de la primera dama (luego llamada Señorita México) pasando por Uno soñaba que era rey, o El seductor de la patria, y hasta La doble vida de Jesús, el autor es un develador de la realidad, un demoledor que evidencia la fealdad tras la fealdad que ya conocíamos. Ni B ni yo tenemos ya el libro que comencé a leer aquella vez en el banco. Menos de un año después la beca se me acabó y ella me lo regaló, junto con otros ejemplares, para venderlo y poder seguir siendo uno de esos personajes asustados y ariscos que llaman escritores. [Continuará]
Notas al Margen
Enrique Serna, el tercero en discordia
12
LA GUALDRA NO. 288 /// 10 DE ABRIL DE 2017
¿Te has dado de topes? Río de Palabras
6 Por Alberto Huerta Para Jánea por la hospitalidad en La Gualdra. Y para Alma Rosa (por las lecturas).
¿
T
e has dado de topes con un tráiler? ¿Eh? ¿Te has dado de topes con un tráiler? Entonces qué chingas, eh, eh, eh… Te huele bien gacho el hocico. Piénsatelo bien. Dale una pensadita. Nomás por no dejar. Nomás… Ya te dije. Porque el día menos pensado y sin decirte agua va, te rompo la madre. Ya te dije. Tú qué sabes. Tú no sabes nada. Te la das de muy chingona, muy acá, bien picuda. Pero no eres nada.
Eres poquita cosa. ¡Nada! ¿Te has dado de topes con un tráiler? ¿Eh? En la pistiada todo se vale. ¡Todo! ¿Pos qué te creíste? ¿Qué podías venir a pistiar de oquis? Ni te creas… eh. Ni te creas. ¿A poco te creíste? Ni que estuvieras tan chula de bonita. Porque buenota no estás. Tienes las nalgas caídas. Y las chichis están todas guangas. Y estás panzona. No chilles, pendeja. No chilles. A ver… a ver…. ¿Te has dado de topes con un tráiler? Tú y sólo tú tienes la culpa. ¿A ver, quién más? Tú tenías que andar de nalgafloja. ¿Ah no? ¡Júralo! Y el Pelón no fue el único. También anduvo el Roscas y el Feo. Yo te vi. Yo te vi. Y quién sabe con cuántos más. ¿Qué no te has dado de topes con un tráiler? ¿Eh? Y luego no te dio por irte a encuerar a la plaza de armas. ¿No
te da vergüenza andar haciendo tanto desfiguro. Todo el mundo se rio de ti. Hasta los policías que te levantaron iban carcajeándose de la risa. Y tú ibas cantando: Ya ponte en paz. De veras. Ponte en paz. ¿No te da coraje que hasta los escuincles te pellizquen las nalgas? Ya deja la peda. Y el chemo. ¿Porque te das tus jalones, verdad? El activo te va chingar los pulmones. Y el hígado. Te va a hacer caca por dentro. ¿Qué no te has dado de topes con un tráiler? ¿No te dijo tu jefa que te limpiaras los mocos verdes de chemo? ¿Quién te dijo que iban a venir los alienígenas a levantarte? ¿El canosito ése de la tele? ¡Quién! ¿Dime quién? Me cae que lo madreo por mentiroso. Te están tanteando. Eres el purito cotorreo. ¡La manga! En la vida hay que
andar con dignidad. Lo jodido es otra cosa muy distinta. ¿Con qué cara le vas a pedir una ayudita al señor gobernador? ¿A ver? No, si va a haber gansitos. Agarra la onda. Agarra la onda. Ponte a pensar un poquito. Mira nomás que mechas traes, todas sebosas, bueno hasta los piojos se resbalan con el sebo. Mírate en un espejo, chingá. No tienes huevos, cabrona. ¡No tienes huevos! ¿Nunca te has dado de topes con un tráiler? Y la mujer, hecha un pingajo, se queda como una estatua más en medio de la plaza. Gritando. Con los puños a los lados de su cuerpo bien apretados. Invisible. La gente camina, platica, fuma, bebe su botella de agua, con el celular entre sus dedos engarrotados.
/// Festival Cultural Zacatecas 2017. La exposición de Kasuya Sakai se inauguró el pasado viernes 7 de abril en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez. Lo invitamos a visitarla.
6 Por Pilar Alba
U
na duda me asalta, me sorprende al dar la vuelta a la esquina, con su arma me encañona y amenaza con no soltarme hasta conseguir de mí lo que desea. Me obliga a caminar a un lugar apartado, obligándome a ceder sin darme la oportuni-
Duda dad de gritar para pedir auxilio y que alguien me defienda. Siento la punzada de su arma en la espalda si dispara su bala estará clavada en mi corazón todo el tiempo y no me
dejará vivir tranquila. Son malas las dudas cuando te atrapan no quieren soltarte, por más que intentes pensar en otra cosa o rezar para deshacerte de ellas, para que se vayan sin dañarte; ellas no tienen piedad. Camino despacio, pensando en una estrategia para lograr escaparme, para soltarme de ella; pero la duda me atrapa, me agarra por el cuello al
darse cuenta de mis otros pensamientos, me aprieta tan fuerte que me impide respirar… me estruja, me jalonea… me obliga a tomar el teléfono, entonces mando el mensaje: ¿Cómo has estado?... respiro. Tomo aire, parece que lo he logrado, pero la duda otra vez me domina, al ver que el tiempo pasa y tú no me respondes.