SUPLEMENTO CULTURAL
NO. 326 /// 12 DE FEBRERO DE 2018 /// AÑO 7
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Beatriz Pérez Pereda. Foto de Miguel Villalba.
Beatriz Pérez Pereda (Villahermosa, Tabasco, 29 de enero de 1983). Poeta, ha recibido los siguientes reconocimientos: Premio Nacional de Poesía Amado Nervo en 2015, los Juegos Florales Nacionales Toluca 2013, Premio Universitario de Poesía Teresa Vera de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 2012 Premio Nacional de Poesía Joven Jorge Lara 2010, Premio Tabasco de Poesía José Carlos Becerra 2009, Premio Nacional de Poesía Tuxtepec, Oaxaca 2009 y el Premio Nacional de Poesía Rosario Castellanos 2005, entre otros. Becaria del FECAT en 2003 y 2007, en la categoría de nuevos creadores. Una entrevista con ella, realizada por Armando Salgado, en páginas 4 y 5 de esta edición.
2
LA GUALDRA NO. 326 /// 12 DE FEBRERO DE 2018 /// AÑO 7
La Gualdra No. 326
Editorial El próximo miércoles se celebra el Día de San Valentín, el Día del Amor y la Amistad tan celebrado en esta ciudad como en la mayor parte del territorio nacional. Esta fiesta tiene antecedentes bastante raros y violentos: las fiestas lupercales celebradas en Roma, que consistían en una serie de ritos sangrientos en los que sacrificaban a varios animales a los que les desprendían la piel, con la cual, dicho sea de paso, hacían una especie de látigos con los que golpeaban a las mujeres. Con esta celebración, los romanos pretendían que la fertilidad se incrementara; así era aceptado el ritual, sobre todo por ellos… no creo que las mujeres romanas murieran de felicidad porque la fecha de mediados de febrero se acercaba, tampoco que salieran encantadas a las calles a ser golpeadas, pero la fiestecita se celebró hasta que un Papa decidió instaurar el día 14 de febrero como el día de San Valentín para que supliera a la celebración de los lupercos golpeadores -quienes seguro creían que entre más mujeres golpeaban más hombres se volvían-; finalmente fue entre el siglo XIV y XV que al Día de San Valentín se le empezó a llamar también el día de los enamorados. Platicando con mis compañeros gualdreños, se nos ocurrió hacer un dossier de San Valentín (SV), en el que se abordara el tema del amor, pero también el del gozo, el placer, el dolor, la diversidad del y en el amor… Porque casi todos coincidimos en que el día 14 se ha convertido en una fiesta más orientada a la comercialización de productos y servicios que te venden con la idea de que obtendrás y generarás amor y felicidad casi instantánea si compras y regalas, si consumes y promueves, si te untas, comes o escuchas tal o cual cosa, que por supuesto cuesta -y mucho-. Iniciamos este número con la segunda parte del artículo sobre Juan José Arreola, elaborado por Mauricio Flores; si bien el texto no está dedicado al amor precisamente, no debemos olvidar que el escritor que cumpliría 100 años este 2108, mencionó en su texto “Loco de amor” estas palabras: “No morirás del todo, muerto de amor. Algo sigue sonando en la sombra de tu jardín romántico. Mira, aquí hay una nota de tu endecha desoída. Los pájaros cantan todavía en las ramas de tu fúnebre laurel, oh enamorado sacrílego y demente”. Armando Salgado continúa con su serie de entrevistas a poetas de toda la
república y en esta ocasión charla con Beatriz Pérez Pereda, originaria de Villahermosa, Tabasco, cuyos dos primeros libros, de acuerdo con sus palabras, Trópico de ausencias y La impaciencia de la hoguera, tienen una búsqueda amorosa muy marcada. En páginas centrales encontrarán dos imágenes del artista plástico Javier Manrique y una del joven artista zacatecano Pinchi Necro, acompañadas de textos de Maliyel Beverido, Alfonso López Monreal, Edgar Khonde, Pilar Alba, Alberto Huerta y Eduardo Campech Miranda. Colabora también con nosotros el poeta nicaragüense Humberto José Avilés Bermúdez con seis poemas inéditos de su autoría. En esta página 8 también aparecen tres imágenes de Iván Muñoz A.K.A Ivanko Moses-Lee. Y en página 9, en la sección de cine, Carlos Belmonte hace el comentario sobre la película My body, my rules dirigida por Émile Jouvet, en su columna Desayuno en Tifanny’s, mon ku. Ahí mismo encontrará la colaboración de Carlos Flores, quien hace un recorrido literario en el que menciona varios libros que abordan el tema del erotismo y la sensualidad. En página 10, Adolfo J. Nuñez nos comparte su reseña de la película Call me by your name, del director Luca Guadagnino, que habla de los impulsos y sentimientos nacidos a raíz de la experiencia pura del primer amor, en este caso entre dos hombres. Ahí mismo podrá leer la colaboración de Citlali Córdova, que a propósito de los gozos inusitados nos habla del ASRM y de las personas que experimentan o “descubren” una forma de placer muy peculiar. En la 11, en nuestra sección Queer, Naomi Rincón Gallardo participa con la letra de una canción muy divertida a varias voces, “Herejías marimachas”, hecha con consignas de marchas, citas diversas de feministas, y obvio, con “el cochambre” de su autora -como ella misma lo dice-. Las imágenes que le acompañan son de Eliana Cetto. Y para cerrar, en contraportada, compartimos también varias imágenes de Egon Schiele, a propósito de la censura que los carteles de su exposición han experimentado en Alemania y Gran Bretaña. Si es que acaso usted lo celebra, feliz Día de San Valentín. Que disfrute su lectura.
Contenido Arreola centenario El modesto acontecer sentimental de un solo corazón [Segunda parte y final] Por Mauricio Flores
3
Beatriz Pérez Pereda Escribir fue y es el universo personalísimo donde habito Por Armando Salgado
4 5
Amor: un buen pretexto para leer Por Eduardo Campech Miranda Tus besos Por Alberto Huerta Señorita: Usted Por Edgar Khonde Esa carita Por Pilar Alba Tres poemas Por Maliyel Beverido El amor y el Día de San Valentín Por Alfonso López Monreal
6 7
Seis poemas Por Humberto José Avilés Bermúdez
8
Desayuno en Tiffany’s, mon ku My body, my rules: perfomance del deseo, el sexo y el amor Por Carlos Belmonte Grey
9
Signos y sensaciones Por Carlos Flores
Call me by your name: sobre deseo, madurez y el primer amor Por Adolfo Nuñez J.
10
ASRM Por Citlali Córdova
Herejías marimachas [canción a varias voces] Por Naomi Rincón Gallardo + voces de consignas + amigxs imaginarixs
Egon Schiele
11 12
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Directorio
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
12 DE FEBRERO DE 2018
Arreola centenario
El modesto acontecer sentimental de un solo corazón Op. Cit.
[Segunda parte y final] 6 Por Mauricio Flores* Más que poeta nacional, hay que llamar a Ramón López Velarde poeta municipal. Pero de todos los municipios de México. Juan José Arreola
A
mediados de 1992, se anunció en la Ciudad de México que el jalisciense Juan José Arreola había sido merecedor de la segunda versión del entonces llamado Premio Juan Rulfo de Literatura, acompañante de las actividades de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara. Era, pues, la noticia, y desde la capital había que ir a seguirla entrevistando al escritor reconocido. Un Arreola que en la línea telefónica se escuchaba tranquilo. Ven mañana, me dijo, me hablas cuando llegues al aeropuerto. Lo que cumplí apenas puse pie en la ciudad de Occidente. Háblame más tarde, rectificó después. Y, horas adelante, me canceló con un siempre correcto hablamos mañana… Fue mañana y le volví a llamar. Vente ahorita, me anunció. Allá llegué, “una calle hermosa, arbolada y floreada, sentido de reiteración auténtica”, diría Arreola semanas después, para encontrarme a un hombre atravesado por la emoción, la humildad y la gratitud hacia los otros, especialmente a Juan (Rulfo), siempre lo llamó así, con quien había compartido muchas experiencias juveniles. ¿De quienes más hablaría en esa entrevista? Rodeado de miles de libros, en su mayoría encuadernados, máquinas de escribir (ésta es la primera eléctrica —me dijo como un maestro cariñoso— fabricada por los alemanes tras la Segunda Guerra Mundial), piezas y tablas de ajedrez y botellas de vino desperdigadas. ¿De Borges, Papini, Rilke, Barrès, López Velarde…, entre fatigas y algunas lágrimas. De lo que diría después, y que ahora, en el centenario de su nacimiento, recobra sentido? “Yo no quiero llevarme de este mundo nada, me queda poco tiempo y tengo que hablar mucho para, aunque sea en confusión, en este no vertedor de demasía en una presa hidroeléctrica y magnífica, sino sencillamente, y perdónenme la expresión, porque siento ganas de decirlo. Me disculpo ante ustedes porque de pronto vuelvo… mis expresiones verbales… me parezco a estos grandes vehículos poderosos, que se llaman de volteo”. Tomados de Ramón López Velarde: el poeta, el revolucionario, libro de Arreola de hace veinte años y fuera de circulación, unos fragmentos sobre el perfil (revolucionario) del jerezano, a manera de tributo y evocación al autor de La feria, Bestiario, Confabulario, Palindroma, a cien años de su natalicio. Circunstancia José Luis Martínez tiene indudable razón
al juzgar endeble y circunstancial la prosa política de Ramón López Velarde, que Elena Molina Ortega reunió por primera vez en un volumen el año de 1953, después de investigarla con laboriosa paciencia en archivos y hemerotecas. Pero aquí me importa otra cosa. Orteguiano como soy, creo en el hombre pero también en su circunstancia. Y creo que la circunstancia que vivió López Velarde nos importa a más no poder: porque tenía de edad los veintiún años civiles de aquel entonces. Nació en 1888 y en 1909 don Francisco Ignacio Madero puso al país en movimiento gracias aún libro que la mayoría de nosotros ignoramos.
Ramón coincide con Madero en el único punto que realmente importa en los días de ayer y de hoy: el amor a México y el amor a la libertad. Lo demás son disidencias en cosas del otro mundo, ya sea el del espíritu o el del espiritismo… Lo que verdaderamente vale en Madero y en López Velarde es la sinceridad. Por eso no son intrascendentes los chismes de vecindad política que el poeta nos transmite desde las páginas cotidianas de La Nación, durante ese año en que le tocó vivir uno de los trances más apurados y mejores para ayudarnos a comprender que el porvenir de México no depende de las ideas, sino de la conducta personal de sus hombres públicos.
Dos El poeta es, entre todos nosotros, dos, y esos dos podemos ser muchos más de nosotros, los que seguimos oyendo esa voz que de una vez habla por todos. Ramón condescendió a los reclamos del descontento popular. Pero casi todos los días también publicaba el modesto acontecer sentimental de un solo corazón: el suyo que latía todos los días acompasando al son del corazón universal. Lo cierto es que junto al diario reproche a propósito del tejemaneje político, aparecerían las noticias de su amante corazón. Ramón López Velarde afirmó y sigue afirmando el día de hoy la verdad de sus poemas, esa verdad que se confirma ahora en cada uno de nosotros sus lectores.
Patria Ramón López Velarde no murió en la guerra, pero sí en un campo de batalla civil. Murió por todos nosotros, enamorado de la patria. Para enseñarnos a amarla no cómo debería ser, sino tal y como es, como la hemos hecho y tal y como debemos rehacerla en cada uno de nosotros en las horas críticas. Como las de ahora.
Maderista
Llanura de maíz Lo mejor, para un poeta que se precie de serlo, es ser realmente categórico. Y entre las categorías de nuestro ser de mexicanos, nada puede ser más real que nuestro maíz alimenticio… Basta mirar uno de nuestros valles más cereales para creer que todo el suelo de México es una llanura de maíz. Pero debiera serlo, y si no lo es, sigue siendo exclu-
sivamente culpa de nosotros. Pan cotidiano... La verdad debería ser nuestro pan cotidiano. Para nosotros, los mentirosos de cada día, que somos capaces de decir que sí sin poner el acento sobre la i. Pan bendito de la patria verdadera, comunión de cada día. Por cierto, la primera vez que comí pan bendito, me supo desabrido, acostumbrado como estaba a tantas golosinas tentadoras. Tanto como la hostia de mi primera comunión, y mucho más que el ázimo que probé después con los judíos. Pan bendito... El pan bendito es como el atole blanco que ya no se usa: de pronto no sabe a nada, pero un poco después sentimos en la lengua y en el alma que contiene todos los sabores: porque sabe a pura verdad de harina cocida de maíz, bendecida en nuestros campos por las lluvias de junio… Y para mover en nuestro pecho los mecanismos del amor, Ramón hace de la palabra una muchacha que se asoma a la ventana, con su traje de novia de todos los días, aunque ya las blusas no suban hasta la oreja ni todas las faldas se bajen hasta el tobillo… **** Fuente: Juan José Arreola, Ramón López Velarde: el poeta, el revolucionario, Alfaguara, México, 1997, 149 pp. * @mauflos
4
LA GUALDRA NO. 326
Poesía
Beatriz Pérez Pereda Escribir fue y es el universo personalísimo donde habito
6 Por Armando Salgado
ticular: yo leo mucha novela y cuento, y con el paso de los años mi tendencia al escribir poesía ha sido también, en la medida en que he podido, narrar.
B
eatriz Pérez Pereda (1983) es una poeta originaria de Villahermosa, Tabasco. Tiene publicado los poemarios: Un hermoso animal es la tristeza, Laberinto Ediciones-Ujat, 2016.; Los sueños del agua, Instituto Municipal de Cultura de Toluca 2013; Álbum Personal, Ujat 2013; La impaciencia de la Hoguera, Instituto Estatal de Cultura de Tabasco 2010 y Trópico de ausencias, Guesa Ediciones 2010. Además estudió Derecho en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, y entre 2014 y 2015 participó en el diplomado en Narración Oral Escénica Especializada en Niños y Adolescentes y el diplomado en Creación Literaria: ensayo, guionismo, cuento y poesía, ambos por el INBA. Beatriz Pérez se ha ido consolidando y es un referente en la poesía del sureste mexicano, siendo una mujer que sabe darle un espléndido uso al lenguaje poético para transmitir además de ideas, los motivos de la cotidianidad en este mundo convulso. Armando Salgado: Beatriz, brindar un significado a la poesía es parte de compartir las distintas maneras de concebir el mundo, y esa labor tan plástica sin duda va cambiando como las personas. ¿Para ti qué es la poesía?, ¿cómo llegaste a ella?, ¿has percibido su manera convulsa de modificarse o ha sido un animal estático que se deja acariciar? Beatriz Pérez Pereda: Qué es poesía… indudablemente el significado de qué es o representa la poesía en mi vida ha cambiado. La primera vez que asistí a un taller literario tenía quince años, la poesía en aquel entonces era una especie de revolución en mi vida, era toda pasión, todo incendio, y fue la primera actividad que le dio sentido y pertenencia a mi vida, me dio una especie de identidad. Sé que suena muy intenso, pero escribir poesía desde mi adolescencia definió muchas pautas de vida, desde la disciplina, la fortaleza, la perseverancia, el conocer mis propias emociones y trabajar en ellas hasta descubrir en los libros un descanso y una ruta de escape frente a todo y todos. Escribir fue y es el universo personalísimo donde habito. Hay un poeta que admiro mucho, uno de mis favoritos, Guillermo Fernández, asesinado en el Edo. de México hace algunos años ya, sin que el caso se resuelva aún, uno de sus libros se titula El asidero en la zozobra; me parece un título magnífico y una imagen precisa de lo que es la poesía: un asidero en los momentos más oscuros. La poesía me acompaña de tiempo completo, incluso en las temporadas en que no escribo, yo siempre estoy pensando en términos poéticos o tratando de descifrar la realidad, sea lo que sea que eso signifique; en términos poéticos, voy por ahí tratando de encontrar la poesía en todo, y la poesía es tan
AS: Radicas en Villahermosa, donde poetas como Carlos Pellicer y José Carlos Becerra son referentes literarios. Podrías compartirnos un mapa poético de Tabasco más detallado, por ejemplo: ¿qué poetas están activos escribiendo y publicando?, ¿qué libros de autores tabasqueños son referentes para leerse?, ¿ha habido talleres literarios? BPP: Todos los poetas tabasqueños en algún momento de nuestra vida hemos escrito amparados en la tradición de la triada del trópico: Pellicer, Gorostiza y Becerra; después de ellos aparecieron otros escritores notables que han publicado libros que son referente en Tabasco, ganado premios en todo el país, estímulos, becas, la mayoría de ellos salieron de talleres literarios y luego la mayoría a su vez, devolviendo el gesto, coordinaron talleres. La obra de casi todos está siendo justo ahora reconocida y lo más importante, leída, sus nombres son: Teodosio García Ruiz, Ciprián Cabrera Jasso, fallecidos hace pocos años, Dionisio Morales, Francisco Magaña, Jeremías Marquines, Héctor de Paz, Níger Madrigal, que continúan la labor poética… y de ahí a ahora hay muchos ahora escribiendo, por ejemplo Pablo Graniel y Pascual Junco cuya obra me gusta. Entre los nombres femeninos están Gladys Fuentes Millas, Elizabeth Meza y Kary Cerda.
/// Fotografía de Miguel Villalba
generosa que siempre la encuentro. La pasión con que inició mi encuentro con ella sigue ahí, pero también se ha vuelto más sabia, más incluyente, y me ha empujado a compartirla con más personas, por eso es que he estudié el diplomado en narración oral, es decir, aprender a contar o recitar para otros públicos y también es por eso que estuve impartiendo un taller literario para la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. AS: Algunas personas argumentan que nuestro aprendizaje es permanente por lo que no dejamos de cambiar. Esta condición trasladada a la poesía podría significar que en cada libro el poeta es una persona distinta y que sus poemas reflejan distintas experiencias. ¿Beatriz, podrías brindarnos un recorrido por tu obra poética y por las distintas personas que has sido tú? BPP: Sí, o por lo menos eso espero, que mis libros sean diferentes o más que diferentes, que muestren diferentes aristas, facetas, de mí
misma. No me gustaría sonar como el mismo disco cada vez, aunque como poetas siempre estamos buscando nuestra propia voz, el conseguir un estilo no significa necesariamente repetirse. Mis primeros dos libros, libros de juventud, Trópico de ausencias y La impaciencia de la hoguera, tienen una búsqueda amorosa muy marcada; luego, vinieron Los sueños del agua y Álbum personal, dos libros donde considero cambié de registro; en Álbum personal por primera vez hablé de mi familia, de mi historia “personal”, y aunque es un libro muy breve, una plaqueta en realidad, tuvo buena aceptación; a veces creo que es el libro que le gusta más a los pocos lectores que tengo, siempre que participo en una lectura me comentan algo acerca de él, y cuando le pregunto a los amigos, con motivo de alguna antología, que cuál poema creen que debería considerar, lo mismo. En marzo de este año saldrá mi sexto libro, Teoría sobre las aves, donde intenté variar otra vez el registro de mi voz, la construcción de los poemas, sobre todo por un hecho par-
AS: Beatriz, esta región sur-sureste se caracteriza por estragos sociales constantes y por climas que agitan la sangre. ¿Para ti escribir desde Villahermosa qué representa? ¿Podría considerarse que el sur de nuestro país actualmente asume otra manera de ver la poesía? BPP: Ésta quizá sea la pregunta más difícil de contestar, comencemos con lo sencillo: el trópico, las altas temperaturas, los ríos, el mar y el paisaje siempre verde creo que definitivamente influyen en la escritura de los poetas del sureste, tanto en lo obvio, es decir, casi todos mis amigos que nacieron o viven en el sur en algún momento o por lo menos en un poema, han hablado del paisaje, o bien, temas hoy más recurrentes como la frontera sur y el paso de los migrantes hacia el norte del país; además es cierto, somos tierra caliente y eso se nota en las pasiones, me gusta, nos da cierta intensidad, para todo, eso incluye escribir poesía. Por otro lado, históricamente el sur ha sido una parte desplazada del país, la más pobre a pesar de la exuberancia de recursos naturales, como muestra sólo basta detenernos a mirar los casos de Oaxaca y Chiapas, y todo lo que últimamente sucede en Veracruz, hay mucho reclamo justo y mucho dolor en el sur. En los poetas más cercanos a mí, en mí misma, he
5
12 DE FEBRERO DE 2018
Poesía
visto cómo la poesía ha sido una manera de sobrevivir al horror, la marginación, la violencia no sólo en las calles a través de las armas, del tráfico de drogas, el secuestro y todas esas pesadillas diurnas de nuestro país, sino también la violencia de la falta de oportunidades, de trabajo, la violencia de la pobreza, de la falta de acceso a la salud, a una vivienda digna y de todas esas cosas que según nuestra constitución, las garantías individuales y los derechos humanos, cada uno de nosotros debería tener. Cada vez es más difícil tener una vida digna. Y en cuanto a que el sur de nuestro país actualmente asume otra manera de ver la poesía, claro, estoy segura, me agrada pensar que sea así, hay, debe haber, muchos jóvenes en el sur leyendo y escribiendo poesía como una forma de subversión, de revolución, de rebeldía, como una forma de pensar, porque la poesía también es eso, por fortuna. AS: Tu libro de poesía, Un hermoso animal es la tristeza, es el quinto que publicas. En él, la presencia femenina es el núcleo de escritura donde distintos personajes plasman su imaginario y su modo personal de padecer el poema. ¿Cuál fue el proceso de cocción del libro?, ¿qué experiencia te deja haberlo escrito?, háblanos de él. BPP: Un hermoso animal es la tristeza, es un libro resultado de varias cosas: cierta conciencia de mi propia feminidad y de mi condición de mujer, la reflexión del papel de la mujer en el arte, en la vida, y mi crecimiento como mujer por el simple paso de los años y la experiencia de lo vivido. Las diferentes partes, series de poemas que integran este libro, fueron escritos en diferentes momentos, y casi todos nacieron del asombro y la admiración. Los poemas que hablan sobre Alejandra Pizarnik fueron los primeros que escribí y los que tratan sobre Diane Arbus los últimos; en realidad, de la primera serie a la última hay un recorrido de diez años, por lo menos. Todas ellas, Alejandra, Diane, Juana, Betty, son mujeres o personajes que me inspiraron, por su pasión y todos los obstáculos que tuvieron que lidiar para poder afirmarse como creadoras o mujeres libres, por lo osadas que fueron al enfrentarse al tiempo que les tocó vivir. Según fui madurando me di cuenta de lo difícil que aún hoy es ser mujer y dedicarse a oficios o vocaciones que social o tradicional-
mente no son “bien vistas” en una mujer, en mi caso, muchas veces fui cuestionada por escribir, todo tipo de comentarios risibles: que si qué caso tenía leer tanto, que me iba a volver loca de tanto leer, de qué no iba a casarme por hacerme la inteligente, la que escribe… y la lista es larga. Digamos que con el paso del tiempo me he reconciliado con ser mujer y lo que significa en México ser mujer y escritora. Justo ahora casi todo lo que leo está escrito por mujeres, creo que hay muchas escritoras en el mundo que están haciendo un estupendo trabajo y estoy muy interesada en leerlas. Esto no quiere decir que no lea libros escritos por hombres, lo hago, respeto a todos los hombres que me respetan, tengo la inmensa fortuna de tener maravillosos amigos poetas que siempre han respetado mi trabajo, que nos apoyamos mutuamente, nos leemos, como Ángel Vargas, Sergio Torres, Manuel Iris, Balam Rodrigo, Pablo Graniel, Fernando Carrera, por citar sólo algunos. La amistad es una pieza fundamental en mi vida y soy muy feliz de tener buenos amigos y amigas escritores. AS: ¿Qué recomendaciones le darías a una joven que desea tomar en serio el camino de la escritura y qué poetas mexicanas debemos de leer, indiscutiblemente? BPP: La disciplina, creo que no puede haber mejor técnica, sistema de entrenamiento, pata de conejo de la suerte para escribir que ser disciplinado, es decir, dedicar tiempo a la lectura, escribir lo más seguido que se pueda (yo bien sé que no siempre se puede hacer a diario), “hacer dedos” como el pianista o entrenar a diario como el atleta. No creo en esos “poetas” que me dicen que no leen o no escriben. Al leer aprendemos nuevas técnicas y puntos de vista, al escribir las ejercitamos. También creo pertinente el alejarse un poco del bullicio, defender la vida interior, estar a gusto en el silencio. Y vivir, hay que vivir, amar, equivocarse, perder el miedo, intentar… todas esas cosas que suenan cursis pero son ciertas y necesarias. Hacer una lista siempre es un asunto de afinidades más que de justicia, me vienen muchos nombres, voy a mencionar algunos: Elva Macías, Coral Bracho, Pura López Colomé, Elsa Cross, Lucía Rivadeneyra, Gabriela Aguirre, Odette Alonso, Ana Belén López, Nadia Escalante, Daniela Camacho y las más jóvenes
quisiera mencionar a Adriana Ventura, quien me parece una poeta estupenda de verdad, a Yelitza Ruiz, Karen Plata, Xel-Ha López Méndez y Zel Cabrera, todas ellas fantásticas. AS: ¿Qué hace Beatriz Pérez frente a la cotidianidad, en un mundo convulso frente a cúmulos de información y horarios laborales que no comprenden la creatividad? ¿Qué disfruta Beatriz Pérez de forma permanente? BPP: No tengo redes sociales, y eso ha sido un alivio, tuve una cuenta hace un par de años y me alegro de haberla eliminado, si uno se los permite las redes sociales llegan a robar mucho tiempo y energía, y aunque no estoy en contra de ellas, es cada día más difícil no caer en como bien mencionas, cúmulos de información, sobre todo chatarra. No tengo internet en mi casa, todo el mundo me llama retrógrada por eso, pero si tuviera internet en mi casa seguro leería menos; tengo un correo electrónico para escribirme con los amigos, un celular estándar para las llamadas y los mensajes, un blog en el que a veces escribo; esto no quiere decir que sea una ermitaña, miro las noticias, leo los periódicos, consulto muchas cosas en línea, trato de conservar un criterio, hablo con frecuencia con mis amigos en todo el país. Los trabajos alimentarios casi siempre son una pesadilla, pocos respetan la jornada laboral de ocho horas, se abusa mucho de la necesidad de trabajar de las personas, y me refiero particularmente como lo comenté más arriba a la falta de oportunidades que viven los jóvenes, de no poder trabajar en sueños o vocaciones y enrolarse en trabajos que odian, hay muy poco espacio para el ocio, para la imaginación. Yo, como muchos, defiendo a rabiar mi mundo interior, mi necesidad de estar conmigo misma, mi tiempo para pensar la poesía, unas veces lo logro mejor que otras, pero trato de sobrevivir a esta época que me tocó vivir. Las cosas que disfruto se han ido simplificando, beber una olorosa taza de café con mis amigos o una copa de vino, la plática, son cosas que disfruto; desde hace como tres años empecé a correr y se ha convertido en una actividad muy placentera, la vida en pareja justo ahora es un mundo que descubro con felicidad. Y volvemos al inicio, la poesía, que siempre me acompaña y es mi asidero.
DECLARACIÓN DE ZORG No eres tú es el viento incontrolable el olor a libro enmohecido el mar mi corazón lleno de vidrios No eres tú es el ruido de las botellas el saxofón de Charly los niños desde la playa No es el radio de algún loco que escucha música a las tres de la mañana Créeme son las pastillas que un dios blanco te ha dado esta cama de fuerza el insoportable olor a indiferencia con que envolvieron tu cuerpo No eres tú es la página perfecta que se me niega el libro de luces que pienso sólo para ti Pero di mi nombre mueve un dedo aprieta mi mano Ríe y muestra tus dientes grandes que llenan la boca de mi felicidad No eres tú quien mutiló su propio rostro fue el espejo charlatán fascinador mal consejero que obligó a tu mano Pero despierta mírame te pienso escribo te escribo nada de esto sirve inútiles todas las hojas de mi insomnio Lo que quiero es contener tu dolor quiero que tus ojos vuelvan,
6
LA GUALDRA NO. 326
Amor: un buen pretexto para leer Dossier SV
6 Por Eduardo Campech Miranda
U
no de los géneros que más me funcionan para acercar y adentrar a la lectura es el romántico. Quizá porque en el imaginario colectivo la idea del amor correspondido, que se sobrepone a múltiples adversidades y sale triunfante es un episodio que más de un corazón ha deseado vivir. Quizá porque a través de los personajes experimentamos múltiples sensaciones insospechadas en la vida real. Quizá porque es un sustituto de la cotidianeidad abrumadora. Quizá porque el cancionero popular mexicano y las telenovelas han sido nuestros tutores emocionales. No sé a ciencia cierta el motivo, sólo sé que siempre hay alguien que se engancha. Sin duda mi “caballito de batalla” (ya lo he expuesto en otras colaboraciones) es El cartero
de Neruda, de Antonio Skármeta. Sé que hay mejores novelas, sin embargo, para los propósitos que persigo me parece el texto ideal. El romanticismo y la poesía se confrontan a la realidad y los dichos populares. Un par de obras más constituyen mi arsenal inicial con personas que no leen: Querido Diego, te abraza Quiela, de Elena Poniatowska; y El lector, de Berhanrd Schlink. La primera es un monumento al amor codependiente y el segundo la fantasía de muchos adolescentes. La literatura como universo no deja, de ninguna manera, al tema del amor. De hecho es recurrente. Lo mismo lo encontramos en el Antiguo Testamento, en particular en “El Cantar de los Cantares” [“Béseme él con los besos de su boca porque tus expresiones de cariño son mejores que el vino” (Can 1:2)], que Carlos, el protagonista de Las batallas en el desierto: “Ya de una vez, señora, y perdóneme, es que estoy enamorado de usted”, pasando por Las
mil y una noches: “Mi corazón cambió de sitio y mis ojos ya no saben dormir! ¡Y lo que el amor transformó, sólo el amor puede restaurarlo”. La literatura ha cantado y mostrado el amor que se oculta por convencionalismos sociales. Recordemos el poema “El beso de Safo”, de Efrén Rebolledo: “Más pulidos que el mármol transparente, /más blancos que los blancos vellocinos, /se anudan los dos cuerpos femeninos /en un grupo escultórico y ardiente”; o aquel maravilloso soneto de Novo: “Nos encontramos uno al otro extraño: /Gordo tú, flaco yo -¡mundo mezquino!- /Y me complace ver -¡oh, destino!-/que hay cosas que no cambian de tamaño”. Amor que no mata de amor, sino de ti, diría Sabines. Pero si eres de los viajeros frecuentes a la llamada, por los jóvenes, friendzone, también puedes encontrar en la poesía algo, tal es el caso de “Primer texto de misoginia” de Alain Derbez:
y desnudarte. abrir tus secretos como quien abre almejas en una bouillabaise. saber que así eres, que así has sido siempre: hermosamente firme. tus senos pequeños, exactos, hermosos. desnudarte bajando las manos. quitar la blusa, la ropa interior. (eres de las pocas mujeres que usan falda). arrebatar las medias enloquecidamente. descalzarte. darte vueltas mientras la luna te ilumina en toda tu grandeza. admirarte desprotegida, inerme, indefensa ante la celosa mirada de los elementos. desnudarte y dejarte desnuda hasta que te acatarres por gandalla.
Tus besos
6 Por Alberto Huerta
Tus labios me enseñaron a sentir lo que es ternura y no me cansaré de bendecir tanta ternura… Canción popular . Ahora sólo quedaba el firmamento lleno de estrellas, y el silencio absoluto. Arthur Miller
U
n paso… dos… cinco… te detienes frente a mí y acercas tus labios a los míos… y me besas… brevemente. Te das vuelta y caminas… un paso… dos… tres… te detienes. Respiras… te das vuelta y regresas… un paso… dos… cinco… te detienes. Me miras… me vuelves a besar… pero esta vez ta punta de tu
lengua repasa mis labios, despacito, húmeda, tibia… te das la vuelta y reinicias el recorrido. Despacio… paras… suspiras… giras… y comienzas a caminar… uno… dos… tres… cinco pasos… Llegas a mí y clarito podemos escuchar nuestra respiración… Poco a poco la sincronizamos… Nuestras bocas entreabiertas… nuestros labios se chupan y las lenguas recorren nuestras bocas… Nos miramos… Te das vueltas y caminas… uno… tres… cinco pasos… te detienes… Gimes… Das vuelta y reanudas recorrido cerrando los ojos… despacio… uno…. dos… cinco pasos… has llegado. Abres los ojos. Nos miramos… acerco mis manos a tu pecho. Se posan, suave, muy suave… en el centro de las palmas puedo sentir cómo se endurecen los pezones. No se dicen nada… no es necesario…. ya lo han dicho todo…
/// Ilustracioìn de Pinchi Necro.
6 Por Edgar Khonde Señorita: Usted no puede llevarse mi corazón en abonos llévelo todo de una vez si quiere: a plazo fijo pague después. O róbelo. Le doy una idea: pídalo prestado y no lo devuelva.
/// Javier Manrique.
Señorita: Usted Pero, señorita, no lo tome por partes ni en mensualidades ni en tandas, esos modos capitales, se lo juro, jamás funcionan.
Uno puede quedarse endeudado de por vida y hasta la muerte. Señorita: húrtelo y cómaselo piérdalo, el corazón, en ningún lugar de su recámara ¡haga lo imposible, caramba!
Nunca se lo lleve en pedacitos ni en trozos de poemas mínimos. Señorita: Vuélvase irrazonable. Invente un método. Conjure algún puto hechizo. Usted no puede llevarse mi corazón incompleto. Yo le diré la forma: O una acción directa o un asalto a mi cuerpo.
7
12 DE FEBRERO DE 2018
Esa carita
6 Por Pilar Alba
Tres poemas 6 Por Maliyel Beverido Nosotros No logré la multiplicación de los peces, corté el pan en trozos cada vez más pequeños y me bebí el agua que jamás se habría convertido en vino. Pero he puesto dos platos en la mesa y no espero otro milagro. 14 de febrero Si me rompes el corazón me volcaré sobre el chocolate amargo y el consumo indiscriminado de pasteles de crema. Tomaré tequila en lugares públicos y ansiolíticos a escondidas. Si me dejas ahora me bañaré en canciones de infame cursilería y buscaré un viejo tocacintas para
/// Javier Manrique.
escucharlas hasta que los vecinos vengan a tocar a mi puerta. Repudiaré las comedias románticas en el cine y ponderaré las virtudes del sexo solitario. Si dejamos de pertenecernos adoptaré centenares de gatos y haré que se marchiten los rosales. Quemaré nuestras cartas y enseguida me arrepentiré de ello. Me compraré ropa nueva. Y todo pasará, pero antes que todo pase viviré un duelo que me parecerá la muerte. Baraja Ni reyes ni reinas, sólo naipes que se encuentran en la mano para que alguien gane la partida.
El amor y el Día de San Valentín 6 Por Alfonso López Monreal
H
ace algún tiempo, un amigo músico me visitó acompañado de una amiga suya que venía a tocar como solista en un concierto local; queriendo quedar bien, le dije que acababa de comprar las obras completas de Sibelius… sin dudarlo y sin el menor tacto, ella respondió inmediatamente: “¡No por favor! ¡Odio a Sibelius!”. Con ese mismo tono, me gustaría decir: ¡Odio estas fechas! Odio el “Día del amor y la amistad”, los días de la madre, del padre, del compadre y del buen fin. Pero amo lo verdadero, sobre todo en estos tiempos de crisis política y social; y para demostrar lo humano que soy y por lo tanto lo incongruente que puedo llegar a ser, digo, sin saber qué hizo, sin conocer su vida o sus méritos y con el tono de la amiga de mi amigo, que odio también el Día de San Valentín.
Tratando de escribir algo sobre el 14 de febrero, recordé que en días recientes me llegó por correo la última novela -¿o será la primera?- de un gran amigo que vive en Nueva Zelanda, la novela se llama Butades; todavía no la leo, pero sé que Butades de Sición fue un artista legendario de la antigua Grecia a quien se le atribuye la invención de la escultura. Su hija estaba perdidamente enamorada de su amante -quien partiría a tierras lejanasy dibujó en la pared el perfil de él con un pedazo de carbón, siguiendo el contorno de su sombra, para recordarlo… inventa el dibujo. Su padre hace con arcilla las formas en bajorrelieve, una vez cocido, deja la figura del amante de su hija como una presencia permanente en casa. Yves Bonnefoy, en su libro Zeuxis, el nombre de otro gran pintor griego, hizo un bellísimo ensayo sobre este tema de dos amantes que dibujaron sus siluetas sobre la pared de su cuarto. Podemos decir siguiendo este mito lejano, que el
dibujo, la pintura y la escultura nacieron del amor; cuando menos así lo veían los griegos. Creo que el amor y el erotismo son una de las principales fuentes en que los artistas basan sus creaciones, ¿qué sería de nuestro gran López Velarde sin esto? Para muestra basta un botón: “Y porque eres, Amada, la armoniosa elegida de mi sangre, sintiendo que la convulsa vida es un puente de abismo que vamos tú y yo, mis besos te recorren en devotas hileras encima de un sacrílego manto de calaveras como sobre una erótica ficha de dominó”.1 Sería conveniente, bajo cualquier excusa, mantener prioridades; el amor, al igual que el pasado y el futuro, la consciencia y las artes, es algo exclusivo de los humanos; somos los únicos seres -al menos en este planeta- que podemos disfrutarlo o sentirlo; también, los únicos que conscientemente podemos
tergiversarlo y transformarlo en odio, violencia y maltrato -principalmente y, sobre todo, con nuestros semejantes-. El arte es nuestro espejo y no todos queremos mirarnos en él, ¿por qué? Quizá porque tendríamos que empezar por amarnos a nosotros mismos y para esto tendríamos que enfrentarnos a nuestros propios demonios. La poesía es la mejor forma de hurgar en nuestra consciencia, pero también está la música, la pintura, el teatro y las manifestaciones artísticas que continuamente nos ponen ahí al borde del abismo metafísico. Lanzarnos a ese abismo es aventurarnos a vivir experiencias desconocidas y excitantes, el amor al arte, a la poesía, a la música a lo mejor del quehacer humano será nuestra recompensa. 1 López Velarde, Ramón, “Te honro en el espanto”, en Poesías completas, Ed. Porrúa México, 1968.
Dossier SV
¡A
y, no!, ahí está otra vez en el espejo esa carita. Esa sonrisa que quiere ser pícara, pero se reprime. Ese par de ojos que por más que quiera evitarlo no dejan de parecer soñadores, risueños. ¡Ay, no!, me veo y me veo y pienso: ya valió. En la cabeza me empiezan a joder un montón de pájaros, en el estómago
me patean mariposas y más abajito... mejor ya ni le sigo. Y es que es por el tiempo, por esta época del año, todo mundo se alborota. Ve uno el amor por todas partes: en la tele, en el radio, en el internet. La gente se transforma, compra flores, globos, mantas y muñecos de peluche. Y pues a uno, nomás de ver le dan ganas. Sí, ganas de andar igual de enamorado, aunque uno no tenga ni de quién estarlo.
8
LA GUALDRA NO. 326
Seis poemas Dossier SV
6 Por Humberto José Avilés Bermúdez ANÁBASIS De pronto marzo trae la creación-hallazgo-invención, de unos enigmáticos cristales de tiempo. Ellos tienen estructura fundamental no repetida en el espacio, sino en el tiempo... Oscilan incluso en la fundamental edad de su estado, nunca logran equilibrio. Perturbadora oscilación cuyo repetido ciclo una y otra vez, no necesita energía alguna. Entra la física en desconocido continente del tiempo... El primer cristal, a partir de iones de Yterbio en Maryland University, a partir de diamante el segundo en Harvard University. Oscilante todo ya, Vida, mundo y quienes vivimos aún. Anábasis llamó Jenofonte a esa expedición hacia el interior del tiempo.
TRAPO NOCTURNO Soledad, ese trapo colgado en alambre para que viento de la noche seque tristezas. Gotas de sombra escurren oscura edad. Otra vez oscuridad.
Colgarse, colgarte, te cuelguen o quedés colgado de alguien o de algo... Casi la imagen del instante aquél cuando se viene toda la soledad de golpe, y lo vivido nos empoza el alma. Silencio puñalero... Palabra muerta, cadáver de la edad cuando más pesa... Soledad detenida, trapo que ningún viento sopla y nada seca. Infinita gota de angustia, luz amanecida que no llega.
HISTORIA DE UNA SED Azul, color de sed para nombrar el ansia de crear. Nunca garra escritural tan delicada fue al dictar versos con apasionado filo. Runa del poema, húmeda sangre alienta palabras, besos de luz, huellas del viento... Todo lo visto y oído sueño sorprendido por quien lo sueña. Huele a sed el aire, camino que respira serena edad que soñamos. Nacer enamorados,
/// Título: Tierra abierta II, III y IV. 2017. Autor: Iván Muñoz A.K.A Ivanko Moses - Lee. Técnica: fotografía digital.
reencarnarnos amorosamente cual tiniebla enamorada... Azul ya, nuestra sed sensación que no cesa.
AIRE QUE POSA Como secretos rumorosos navegan mi sangre runas migratorias, hitos de belleza jaloneadores de voces para nombrar futuros. Más acá de mí sin embargo en vos, somos tanto y nada frente a todo lo sentido... Densa edad del aire, estamos vivos. Aire que posa y no pasa. Siluetea el poema incontenible soplo de luz escrita... Estrofa de sol en rastro de sal.
RUNA DEL PASO I Aire que posa no pasa, porque paso es de luz para el poema. II Posa el aire inmóvil, suave luz intacta, primigenio albor... verbo singular en la plural edad del poeta.
III Sueño del aire, luz detenida en verso que nace... ¡Crecido amor! IV Silenciada oscuridad muda emperatriz, desamorada soledad. Casi epíteto la negritud nombra el aire posante de sombras cuando tormenta brama. V Desmesura de dolor al gemir luz que pasa, mientras dibuja rostro y rastro de aire cuando ya no posa... ¡Poema es ya que vuela!
RUNA CANTINERA La magia está en el aire de religión y erotismo, mezcal y poesía. Diciembre y el frío. Zacatecas y la belleza... ¡Una luz irrepetible! Acaso la suave edad de una fuente transida, casi hielo, ignorante de su fluir, guarde clave para inaugurar el día en otra cantina tras idéntica magia. [Cantina Tizoc, Jerez, Zacatecas. Diciembre 2017]
9
12 DE FEBRERO DE 2018
Desayuno en Tiffany’s, mon ku
6 Por Carlos Belmonte Grey
D
ía del amor y la amistad. La directora de La Gualdra me recordó (no es que lo olvide sino que no lo tengo muy presente) la fecha y me pidió comentar alguna película de amor queer -como se dice ahora-, pero no sólo de amor, sino también con su toque de pasión. Le di vuelta a las películas que había visto en los últimos seis meses y me vino a la mente My body, my rules dirigida por Émile Jouvet. Porque no es sólo de amor y pasión, sino también de reivindicación del deseo por más “anormal” y “chocante” que sea a nuestros ojos. Jouvet quiso mostrar su militancia con un filme político desde el título “Mi cuerpo, mis reglas” porque las mujeres tienen cuerpos que no se ven, o no se muestran, nunca de esa manera en películas porque se pueden pensar no “bellos”. Se trata de una película sonora y de miradas: que se puede seguir con sólo ver los ojos de las actrices y sus gemidos.
6 Por Carlos Flores
A
quél que tiene el privilegio de saber leer es capaz de disfrutar el contenido de una novela como si fuera una experiencia propia, aunque de manera virtual, la imaginación del lector crea una realidad en la mente capaz de reproducir lo que los signos impresos en el papel, que a su vez provienen de la imaginación del escritor, y que transfieren por medio de los fonemas un significado a través de ese prodigio que conocemos como palabras. Así las cosas, podemos transportarnos entre esas páginas a la guerra de Troya y ser testigos de las sangrientas batallas que acabaron con la vida de miles de aqueos de hermosas grebas. Cuando nos metemos en el mundo de las sensaciones, la literatura tiene todo un amplio panorama de experiencias, como los grotescos escenarios de Gargantúa y Pantagruel hasta los finísimos aromas de la novela El perfume. Cómo olvidar la incómoda situación que Julián Sorel hizo sentir a la señora de Rênal cuando le tocó la mano por mero capricho frente a todos sus invitados. La señora, tan seria, pero atraída por el joven preceptor de sus hijos, combatió en su corazón entre la indignación y la excitación: la señora de Rênal reveló tanta emoción, que su prima, creyéndola indispuesta, le indicó la conveniencia de recogerse en sus habitaciones. Otra escena llena de sensaciones es cuando Grenouille, quien posee un olfato prodigioso, harto de los olores que se generaban en la ciudad de París durante la conmemoración de su revolución, decide apartarse lo más posible para tratar de aspirar un poco de aire fresco, cuando de repente percibió un
Jouvet creó un performance del cuerpo. Del cuerpo de la mujer y del deseo individual sin juicios. Se trata de una docu-ficción segmentada por escenas de mujeres y actrices de teatro mostrando el uso de su cuerpo para alegrar su deseo. Por ejemplo: una pareja practica un canibalismo metafórico de la entrega del alma y su carne (las mujeres se colocan carne en el cuerpo que la otra devora, incluyendo los cabellos de la amante); la metáfora de un nacimiento y la sexualidad durante la menstruación; el deseo y exhibición del cuerpo de una mujer con problemas motrices; el ma-
soquismo y el miedo a envejecer, desnudarse y abrirse de piernas a pesar de que la piel se arruga; el deseo y el orgasmo gracias a sentir y oler la menstruación y la orina de su amor; o, un noviazgo que entiende la urgencia de posponer las actividades de una tarde cualquiera para desnudarse, tocarse y correrse hasta convertirla -a la pareja- en una mujer de orgasmo fuente. La directora francesa quería mostrar amor, deseo y libertad, por eso recurrió a un montaje con planos largos sin cortar los performances: por ejemplo, el canibalismo y el nacimiento están lleno de planos “molestos, incómodos,
divertidos y sensuales” comentó durante el debate de la proyección en noviembre en el marco del Festival Chéries-chéris de París. La película tardó dos años y medio en filmarse y tuvo su premier en el Porno Film Festival de Berlín 2017, o sea en octubre de ese año, a escasos 15 antes de su proyección en París. La pregunta sería, cómo puede ser recibido y a qué tipo de intercambio con el público puede dar pie una película de este tipo cuando se le proyecta a un público menos formado en el tema. Esa pregunta no la lanzamos nosotros, sino que la hizo la propia Jouvet.
Signos y sensaciones
olor fascinante que se perdió pero De repente, sin embargo, volvió, pero sólo en diminutos retazos, ofreciendo durante un breve segundo una muestra de su magnífico potencial... y desapareció de nuevo. Grenouille sufría un tormento. Por primera vez no era su carácter ávido el que se veía contrariado, sino su corazón el que sufría. Tuvo el extraño presentimiento de que aquella fragancia era la clave del ordenamiento de todas las demás fragancias, que no podía entender nada de ninguna si no entendía precisamente ésta… Como amantes que somos, podemos entender la relación entre Lady Chatterley, mujer de la alta sociedad y casada con un parapléjico, que encuentra entre los brazos de un hombre de la clase obrera, los placeres que la vida matrimonial le negó. Entendemos que con sólo la unión de sus propios cuerpos, pue-
den tener cerca los placeres más sublimes de la vida, que el observarse, tocarse y acariciarse mutuamente, pueden ser los únicos actos que dan sentido a la existencia, por lo que escenas como: Colocó ramitas aterciopeladas de roble en torno a sus senos, y encima de ellas ramilletes de campanillas y coronarias; una coronaria rosa en el ombligo, y en su pelo púbico había nomeolvides y aspérulas, pueden significar más que un simple juego, pues son los acercamientos más tangibles al paraíso terrenal. Y podemos subir más niveles, sólo bastaría abrir las páginas de Lolita para leer algo como Su perfil adorable, sus labios entreabiertos, su pelo suave estaban a pocos centímetros de mi colmillo descubierto, y sentía la tibieza de sus piernas a través de la rudeza de sus ropas cotidianas. De pronto, supe que podía besarla. O bien, si nos atrevemos
a transgredir un poco, tomemos la Historia del ojo para encontrar escenas como Ella contempló la extravagancia, visiblemente molesta, pero no vaciló. Acariciándose las piernas, deslizó por ellas el ojo. ¡La caricia del ojo sobre la piel es de una suavidad excesiva... acompañada de una espeluznante sensación de horror! El panorama es vasto e inagotable. Existen en la literatura, tanto en la novela, teatro, ensayo, cuento o poesía, escenas que pueden excitar la imaginación de cualquier clase de ser humano. Lamentablemente, pocos son los que tiene el privilegio de encontrar placer en sumirse en el signo impreso, pues no es sólo la lectura lo que encierra un libro, son mundos, experiencias, sensaciones, una enorme cantidad de cosas que la vida no podría darnos en el poco tiempo que se nos otorga para existir.
Dossier SV
My body, my rules: perfomance del deseo, el sexo y el amor
Dossier SV
10
LA GUALDRA NO. 326
Call me by your name: sobre deseo, madurez y el primer amor 6 Por Adolfo Nuñez J.
E
l año es 1983. En un pequeño pueblo al norte de Italia conocemos a Elio (Timothée Chalamet) un encantador y atractivo joven de 17 años que pasa cada verano en dicho lugar en compañía de sus padres. Mientras están ahí el padre de Elio (Michael Sthulbarg) se dedica a hacer estudios arqueológicos y para matar el tiempo, Elio se la pasa leyendo libros y partituras, practicando en el piano y ocasionalmente saliendo de fiesta con sus amigos locales. Toda esta rutina cambia cuando llega a hospedarse a su casa de veraneo un joven americano llamado Oliver (Armie Hammer), quien está ahí para ser el asistente del padre de Elio durante tres semanas. En todo ese tiempo y desde un inicio Elio no puede evitar sentirse fascinado por Oliver, por su encanto, su inteligencia y un atractivo y belleza que sólo se comparan al de las estatuas que su padre desentierra y preserva, y que como él menciona son demasiado hermosas para ser reales y han sido construidas así para incitar al deseo. Oliver no es ajeno al interés de Elio, y lo que empieza como una amistad con una química palpable, así como una admiración y respeto entre ambos se va transformando poco a poco en un apasionado y profundo romance. En Call me by your name, adaptación de la novela homónima de André Aciman, el director Luca Guadagnino (I am love, A bigger splash) analiza los impulsos y sentimientos nacidos a raíz
6 Por Citlali Córdova
¿H
as sentido ese hormigueo recorriendo tu cuerpo cuando te hablan bajito? cuando escuchas el sonido de papel rasgado al desempacar un objeto o el murmullo de la lluvia, ¿te resulta familiar? Para explicar este tipo de sensaciones, recientemente se ha acuñado el término ASRM (Autonomous Sensory Meridian Response o Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma), aunque suene muy rimbombante, aún no hay investigaciones neurológicas serias que profundicen sobre este fenómeno tan placentero, al parecer no es un tema que interese de momento a la ciencia; lo cierto es que la experiencia empírica de deleite al escuchar susurros y sonidos suaves es mucho más antigua y que cada vez crece más el número de personas que experimentan o “descubren” esta forma de placer. Cuando era niña me gustaba ver dibujar, el sonido de los lápices o los colores rozando el papel me provocaba entonces -y hoy- una especie de escalofrío que comienza en la cabeza y me eriza la piel, con el tiempo me fui
de la experiencia pura del primer amor y que en esos casos no podemos controlar simplemente porque no es necesario. El romance entre Elio y Oliver es narrado de manera orgánica, visceral y totalmente sincera, y a través de los ojos de Elio y su proceso de madurez emocional nos vemos a nosotros mismos. Lejos de tomar algún tipo de bandera o de desear representar una temática, Guadagnino muestra sin concesiones que todos hemos vivido las alegrías y dichas, así como los dolores y decepciones plasmados en pantalla, y como tal todos nos podemos identificar con ellos. Así pues la cinta plantea un lenguaje cinematográfico universal, cuya narrativa es pura-
mente emocional e instintiva. Las piezas musicales del músico alternativo Sufjan Stevens, Mystery of love y Visions of Gideon, que fueron compuestas para la cinta captan dichos matices y la esencia de esos sentimientos. La idea de un amor entero y sin prejuicios toma mayor fuerza en el tercer acto de la cinta, donde el padre de Elio habla con su hijo después de la inevitable ruptura amorosa. El diálogo es potente y muy conmovedor, al demostrar una comprensión absoluta en ese tipo de situaciones, dejando por enterado que al momento de amar por primera vez junto con la invariable decepción, siempre habrá alguien en quién sostenerse.
La atmósfera asfixiante y calurosa, y el ambiente abrasivo en los momentos más definitorios de la historia son de un preciosismo tan grande que resulta irreal. Guadagnino hace un especial énfasis en dichas secuencias para dar a entender que la experiencia de amar, y la manera en que recordamos los mejores momentos de una relación siempre se difuminan de modos irreales, como una fantasía. De tal manera, Call Me By Your Name resulta ser un profundo ensayo sobre la madurez, el deseo que nos invita y nos reta a sentir, y que en el proceso de analizar la condición humana se vuelve un homenaje y una celebración a la vida misma.
ASRM
encontrando, a veces por asalto, con nuevos estremecimientos. Sin ser consciente de ello, desde entonces he sido uno de esos seres afortunados que responden con un reguero de endorfinas ante estos estímulos. El ASRM ha ido ganando popularidad gracias a plataformas de video como Youtube o Reddit en formatos de video blogs, juegos de rol (la mayoría no sexuales), lecturas y narración de historias, en donde cada vez se encuentran más creadores de contenidos y públicos. Desde hace algunos años he tenido problemas de insomnio y en la búsqueda soluciones prácticas para esta afección di con una gran variedad de videos de susurros, chasquidos, gente comiendo, desempacando cosas, haciendo esculturas de jabón, etc. No se pueden imaginar mi confusión al sentir ese cosquilleo viendo un video de una mujer coreana organizando un cajón en silencio, con apenas lo suaves ruiditos de los objetos
al chocar, ¡qué demonios es esto!, pensaba. En algunos debates en los medios de comunicación o en foros de internet el ASMR ha sido catalogado como una reacción sexual a estímulos auditivos, sin embargo en mi experiencia y en la de muchos otros no se trata de una excitación sexual, sino una sensación de placer; aunque en los terrenos del deleite ¿quién determina las fronteras?; si hay algo escurridizo y que escapa a toda lógica de ordenamiento es sin duda el mundo de las sensaciones. Les llaman orgasmos cerebrales, aunque puedo dar fe de que esa sensación de cosquilleos sucede efectivamente a ras de piel. ¿Cómo se siente? Haz la prueba, instálate en un lugar cómodo, conecta los audífonos a tu teléfono celular, busca ASRM videos en alguna plataforma, puedes elegir un role play (mis favoritos son los que fingen que te están maqui-
/// Citlali Córdova
llando), dale a iniciar… al principio puede ser un poco chocante, pero luego comenzarás con el cosquilleo, el cuero cabelludo suele erizarse y la piel se pone chinita, un escalofrío suele recorrer la espina dorsal; después de unos minutos viene la sensación de relajación, es casi hipnótica, y después será muy probable que te duermas. Shhhh, dulces sueños.
11
12 DE FEBRERO DE 2018
[canción a varias voces] 6 Por Naomi Rincón Gallardo + voces de consignas + amigxs imaginarixs “The meaning of love for women is what we have constantly to expand”. Adrienne Reich Voz 1: Herejías marimachas tortilleras electroshockeadas ¡forever indomesticadas! ¡Disidentes decididas! Torturadas y quemadas como brujas oprimidas, pero no vencidas Coro: ¡Ni dios, ni amo, ni marido ni partido! ¡Ni dios, ni amo, ni marido ni partido!
/// Fotografías: Eliana Cetto
Voz 2: Proletarias de la revelación sexual resistiendo a los regímenes de la normalidad radical sexual politics multiplica los deseos privados y los juegos consensuados prótesis, máquinas, órganos-plásticos cruzando las fronteras de la aceptabilidad legítimos, paródicos oposicionales, parafílicos Coro: ¡Transgresión no es transformación! ¡Transgresión no es transformación! Voz 3: Oh, postmodernas pansexuales nomadistas neoliberales sus opresiones difusas e
inconexas desmantelan nuestros alcances sexo-políticos-militantes Carreristas onanistas fundamentalistas del relativismo absoluto su celebración del babel del sexo es ciega a las desigualdades! Coro: ¡Alesbiánate! ¡Alesbiánate! ¡Alesbiánate! ¡Alesbiánate! Voz 5: ¿Free market/free sexuality? consumer-based identities expansion of new sexualindustries ¡actos rebeldes privados comodificados! Coro: Lesbiana
porque me gusta y me da la gana Voz 6: Separatismo táctico autogestión, autodirección erotizando la horizontalidad renunciando de una vez a la straight-mind Coro: Radical female friendship sororidad, reciprocidad Voz 7: Dictadoras puritanas humorless and un-sexy feminists don’t be so blind to the fact that we are the conquerors of ruling sexual drives Coro: Menos mal que tú eres fuerte, libre y loca y ante nadie te callarás la boca…
Dossier SV
Herejías marimachas
Dossier SV
12
LA GUALDRA NO. 326 /// 12 DE FEBRERO DE 2018
/// Egon Schiele. Desnudo con medias verdes, 1918. /// Egon Schiele. Mujer con tocado, 1911.
Gran Bretaña y Alemania se han negado recientemente a exhibir en sus calles los desnudos de Egon Schiele por considerarlos “pornográficos”; todo esto se debe a que el Ayuntamiento de Viena ha organizado una serie de exposiciones del artista austriaco Egon Leo Adolf Schiele, que falleciera en octubre de 1918. El impacto ha traspasado las fronteras y la publicidad de este homenaje ha sido censurada con letreros que cubren la desnudez de los personajes. En La Gualdra, compartimos con ustedes algunas imágenes de este pintor y grabador, que incluso fue encarcelado, acusado de que sus obras eran obscenas.
/// Egon Schiele. Mujer escondiéndose, 1914.
/// Egon Schiele. Reclining Nude. 1914.
/// Egon Schiele. El abrazo. 1917.