La gualdra 335

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

NO. 335 /// 24 DE ABRIL DE 2018 /// AÑO 7

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Fernando Carrera. Foto de Alejandro Camacho.

“Vivimos en la sociedad que habita la ilusión de la pantalla en la pantalla ad nauseam; cada quien habita un palacio de espejos donde sólo se mira mirarse, consciente de que del otro lado de los espejos los otros miran. La representación y el espectáculo, el broadcasting de sí mismo caracterizan nuestros días; el autor del Eclesiastés saltaría de gusto y con un guiño nos escupiría un ‘se los dije’”. Fernando Carrera

[Una entrevista con él, realizada por Armando Salgado, en páginas centrales]


2

LA GUALDRA NO. 335 /// 24 DE ABRIL DE 2018 /// AÑO 7

La Gualdra No. 335

Editorial Las actividades de la XII Bienal FEMSA continúan en Zacatecas y para quienes hemos procurado asistir lo programado hasta ahora ha sido una oportunidad de acercarnos a una manera diferente de abordar las nuevas manifestaciones del arte, a través de su programa público y de su programa pedagógico. El statement de la bienal en su página web dice que: “La XIII Bienal FEMSA, Nunca fuimos contemporáneos, propone cuestionar la temporalidad implícita en las bienales, cuya periodicidad presupone, desde sus orígenes, que tales eventos mostrarían lo más avanzado en materia artística cada dos años, como una definición de la actualidad. […] la noción de lo contemporáneo despliega, paradójicamente, la imposibilidad de una definición válida, una vez que el presente se redefine a cada instante. Esta misma imposibilidad ha servido de argumento para que las bienales se reinventen en cada edición”.1 En esta edición, quienes hemos participado como espectadores junto con los expositores de los programas Estudios y Ensayos, así como quienes hemos sido partícipes de las charlas con los curadores y los artistas comisionados, nos hemos planteado reiteradamente la pregunta de qué es lo que hace de algo una pieza de arte y qué podemos considerar como arte contemporáneo. De esta manera, se ha propiciado un diálogo muy interesante entre quienes exponen y quienes escuchamos. La prevalencia del pensamiento crítico ha permeado prácticamente cada una de las sesiones que se han llevado a cabo en El Santero dando como resultado el inicio de una reflexión con respecto no sólo a la temporalidad, sino a las formas y los contenidos de lo que actualmente los artistas están buscando y aportando; y digo inicio porque lo que es seguro es que las actividades de la bienal han contribuido a que los asistentes a estos eventos públicos y de acceso gratuito -sean artistas o no- se asuman como parte de un proceso de construcción del diálogo en torno al arte. Uno de los propósitos de Nunca fuimos contemporáneos, ha sido poner en tela de juicio la función atribuída a las bienales de presentar un “diagnóstico de época” a través del arte contemporáneo; pero más allá de eso, las ideas surgidas en las sesiones programadas hasta ahora, han contribuido a sacudir los paradigmas de lo que se tenía preconcebido como arte. También es cierto que muchos de nosotros nos preguntábamos qué era lo que estaba sucediendo con estas nuevas manifestaciones artísticas pero lo dejábamos ahí, sin respuesta; me atrevo a afirmar que la tendencia, mientras observábamos, era adelantar juicios de valor o de gusto sin ir un poco más allá, sin tener la

disposición de abrirnos a nuevos campos de conocimiento. Solíamos decir que el llamado “arte contemporáneo” era malo en comparación con lo que no lo era, o bien, que no nos gustaba y que prácticamente cualquier persona podría hacerlo; actualmente y en la búsqueda permanente de respuestas podemos decir que la situación es otra, muy diferente a lo que teníamos preconcebido. Sigo insistiendo en que sería muy bueno que cada vez más personas se dieran la oportunidad de participar en los programas de la bienal. Para asistir basta con tener la disposición de escuchar y de aportar. Eso es algo que quiero destacar: en las sesiones que se han llevado a cabo lo importante es que hemos aprendido a escuchar, a indagar y a no quedarnos sólo con la idea de lo que vemos de manera inmediata. Se ha ido construyendo una comunidad a partir de las actividades de la bienal y eso es una de las principales aportaciones de Nunca fuimos contemporáneos; ¿quiénes han asistido hasta ahora? Estudiantes, profesores, artistas, gestores culturales, profesionistas jubilados e incluso personas que nunca antes habían tenido relación directa con el sector artístico y cultural, pero sobre todo jóvenes, muchos jóvenes (y escucharlos siempre resulta revitalizante). Los invito a que visiten la página de la bienal,2 ahí encontrarán toda la información sobre lo que es Nunca fuimos contemporáneos, de dónde surgió el nombre, qué se pretende, cuáles son sus principales programas y en qué consiste cada uno de ellos, quiénes son los artistas comisionados y cuáles son las actividades que están por realizarse. El jueves pasado, escuchamos en el programa Ensayos -en el que los artistas comisionados realizan charlas durante su residencia en El Santero para compartir los procesos e investigaciones relativos a los proyectos que van a realizar- a Antonio Bravo; y el módulo del programa pedagógico estuvo a cargo de Nicolás Pradilla y Citlali Córdova. Esta semana, tocará el turno, del 26 al 28, a Sofía Olascoaga (cocuradora de la 32a Bienal São Paulo), quien abordará “las intersecciones del arte y la educación como vías de activación de espacios para el pensamiento crítico y la acción colectiva”. Dese la oportunidad de asistir al Santero, será seguramente bienvenido. Que disfrute su lectura. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com 1

En La Gualdra nos unimos a la pena que embarga a las familias de los estudiantes de cine de Guadalajara: Javier Salomón Aceves, Jesús Daniel Díaz García y Marco García Ávalos. Justicia para ellos.

Contenido Los museos, recintos-ágora para generar conocimiento: Carlos Cruz Florencia Por Maliyel Beverido

3

Nunca fuimos contemporáneos Generosidad reflexiva Por Willy Kautz

4 5

La poesía vehemente de Fernando Carrera Por Armando Salgado

6 7

Leer: una práctica colectiva Por Eduardo Campech Miranda El Picaporte Sustantivos epicenos y heterónimos Por Simitrio Quezada Desayuno en Tiffany’s, mon ku Un beso a lo Godard en el cartel de Cannes 2018 Por Carlos Belmonte Grey Zacatecas, sismicidad y patrimonio arquitectónico o la encomienda de San Nicolás Tolentino Por Hiram Badillo Almaraz

José Guadalupe Posada: apuntes para la genealogía de un artista Por Miguel Jairzhinio López Ramírez y Maritere Espinosa

https://www.bienalfemsa.com/nuncafuimos-contemporaneos-statement/ 2 https://www.bienalfemsa.com

El Santo Ofico Dos Por Alberto Huerta Escúchame Por Pilar Alba

Directorio

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

8 9

11 12 Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

24 DE ABRIL DE 2018

Los museos, recintos-ágora para generar conocimiento: Carlos Cruz Florencia 6 Por Maliyel Beverido

E

Maliyel Beverido: ¿Cuál es el origen e intención de cada una de estas exposiciones? Carlos Cruz Florencia: La exposición que acabamos de estrenar, Tan claro como el agua, es un esfuerzo que surgió gracias al apoyo de CONACyT. Estamos creando una nueva serie de exposiciones hechas para viajar. No queremos exposiciones temporales que se queden aquí, sino que se puedan mover por el territorio mexicano. De hecho, algo que es muy interesante, decidimos no estrenarla aquí, se inauguró en San Luis Potosí, para poder justo darle el espíritu de que es una exposición de cualquier museo al que le interese tenerla. Vale la pena mencionar que se adapta a cada espacio. Porque la información que tenía en San Luis Potosí no es la misma que tiene actualmente en la Ciudad de México, ni la que va a tener en Aguascalientes, que es la próxima sede. Tú sabes que la situación del agua cambia de lugar a lugar. Hay entidades de la República Mexicana que tienen graves problemas porque sus comunidades se inundan, mientras que hay otras que padecen porque no llueve durante meses, entonces vamos a adaptar eso a cada uno de los estados de la república. El museo es de economía, y la economía no es solamente los recursos financieros, la economía habla sobre los recursos en general y cómo podemos usarlos de mejor manera. Entonces, el agua es una muy buena manera de ejemplificar el espíritu del MIDE: es un recurso muy importante para nuestra vida, si sabemos cuidarla tendremos una mejor calidad de vida. Y es muy fácil después trasladarse a otros conceptos, como los temas financieros: si

Museos

stá justo frente al MUNAL, en el Antiguo Convento de los Betlemitas, está dedicado a uno de los temas más áridos que se me pueda ocurrir; sin embargo, es uno de los recintos más concurridos del Centro Histórico de la Ciudad de México, me refiero al MIDE, el Museo Interactivo de Economía [www. mide.org.mx], creado por el Banco de México y otras instituciones para divulgar el papel de la economía en la vida cotidiana y promover la educación financiera. Para entender mejor el éxito de este espacio singular platiqué con el Mtro. Carlos Cruz Florencia, Director de Servicios al Público y Comunicación Educativa del MIDE, que estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Veracruzana y la maestría en Conservación de Acervos Documentales en el INAH, y es profesor en la escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes. Hace apenas unos días recibió en Orlando, Florida, a nombre de su equipo, el Premio al mejor proyecto de educación financiera para niños y jóvenes que otorga el Instituto para la Excelencia en Educación Financiera en USA. Cruz Florencia se expresa con pasión sobre sus proyectos a lo largo de ocho años de labor en el MIDE, señala la perspectiva lúdica de sus exhibiciones permanentes y apunta que uno de los atractivos del museo son sus exposiciones temporales. En el momento de nuestra visita hay dos: una lleva por título Mujeres Inventoras y la otra Tan claro como el agua.

MB: Pero ¿no es un riesgo que se confunda al museo con un parque de diversiones? CCF: Los parques de diversiones se limitan a ofrecer entretenimiento, mientras que los museos, aunque se valgan de recursos lúdicos, tienen intenciones educativas. Allí la diversión no es el fin, sino el medio. Queremos museos que sean espacios para dialogar.

sabes usar tu dinero tendrás una mejor calidad de vida. Ahí descubrimos puntos de encuentro entre la economía y otros temas, como las ciencias naturales. En la exposición hablamos de cómo el agua influye en las actividades económicas; hablamos sobre el impacto del hombre en los recursos naturales, y también abordamos cuestiones muy pragmáticas, como enseñar a la gente a leer su recibo del agua. MB: ¿Y Mujeres Inventoras? CCF: En realidad esta exposición continúa una serie de actividades educativas y de divulgación que hemos hecho los últimos dos años acerca del papel de la mujer en la vida económica, desde coloquios, exposiciones temporales, fundamentalmente fotográficas, y actualmente ésta en donde quisimos situar a las mujeres en la ciencia. En el MIDE nos hemos preocupado por tocar temas sociales relevantes, uno de ellos es la equidad de género. Los estudios internacionales nos hablan de la responsabilidad de las mujeres en el desarrollo económico de una región. Por sólo poner un ejemplo: tú sabes que las mujeres, estadísticamente, son mayoritarias en el mundo y, por consiguiente, ocupan en el mundo laboral una cifra mayor a la de los hombres. No obstante, sus condiciones de trabajo no son semejantes: no reciben el mismo trato, no tienen los mismos horarios, no perciben los mismos sueldos y están sujetas a otros riesgos.

Por eso quisimos destacar el papel de toda esta parte de la población en las empresas, en las industrias, en las escuelas, en las organizaciones sociales y, al ser un museo de ciencia, quisimos enfocarnos primordialmente en las mujeres en la ciencia y señalar sus aportaciones. MB: En el mundo actual ¿cuál es, según tú, el papel de los museos en la educación? CCF: Bueno, la definición de museo es un concepto maleable, que se ha ido modificando a través del tiempo. Si revisas la primera definición propuesta por el Consejo Internacional de los Museos (ICOM), las labores del museo estaban muy cargadas hacia preservación y conservación de patrimonio. Pero conforme la sociedad ha cambiado, ha ido también modificándose esta definición y en los últimos años, por lo menos la última década, el ICOM plantea claramente tareas relacionadas a la educación [icom.museum/la-vision/definiciondel-museo]. Y eso me sirve como marco de referencia para contestar que los museos son ahora lugares de encuentro. Los museos son espacios públicos, en el sentido de que pueden reunir a gentes de muy distintos orígenes y características. Nosotros queremos que el museo sea un lugar que se visite con frecuencia, un lugar al que se regrese, como se regresa al cine o a la iglesia.

MB: ¿Te refieres a un diálogo entre las personas o a un diálogo entre el público y la colección? CCF: Exacto, me refiero a ambos. Me refiero a poner en diálogo la colección, cualquier cosa que sea considerada colección; en un museo tradicional, digamos, la colección son piezas, pero en un museo interactivo, como uno de ciencia, la colección son ideas. Lo que nosotros consideramos nuestra colección son las ideas que se exponen aquí a través de los dispositivos. Entonces, nos gusta pensar que hay un diálogo entre esa colección y el público, y que a su vez provocamos un diálogo entre las personas del público. Yo creo que eso es uno de los grandes aciertos que tienen los museos como recintoságora. MB: Es a la vez un concepto moderno pero que remite a una tradición de intercambio de saberes o experiencias en el espacio público. CC: Por eso usé esa expresión, recinto-ágora. Los museos ayudan a entender el mundo. Las piezas de un museo de antropología, un museo de historia, o un museo de tecnología trascienden su fin inmediato o su descripción, porque nos hablan de un pedazo de la historia del mundo. Y ese pedazo tiene tantos significados, tantas variables y tantas perspectivas que te llevan a pensar más allá de tu realidad inmediata y entender momentos, procesos, situaciones pasadas, presentes, etc. Con eso estoy diciendo que los museos motivan a la construcción de sentido. En un mundo hoy en día hiperconectado necesitamos marcos de referencia para acomodar la información en nuestro cerebro. No estoy de acuerdo personalmente con el término “sociedad del conocimiento”, yo creo que estamos en la “sociedad de la información”, porque tenemos mucha información, pero para que tenga sentido se necesita desarrollar habilidades y referentes, sólo así se vuelve conocimiento. Y creo que los museos nos ayudan a eso.


4

LA GUALDRA NO. 335

Nunca fuimos contemporáneos

XIII Bienal Femsa

Generosidad reflexiva 6 Por Willy Kautz La pedagogía del oprimido, que busca la restauración de la intersubjetividad, aparece como la pedagogía del hombre. Sólo ella, animada por una auténtica generosidad, humanista y no “humanitarista”, puede alcanzar este objetivo. Paulo Freire, Pedagogía del oprimido1

D

esde agosto del año pasado, la Bienal FEMSA ha realizado en El Santero una serie de actividades que forman parte de su Programa Público. Ahí, los artistas que visitaron Zacatecas platicaron sobre sus proyectos afines al título de esta Bienal, mismo que reta a la noción de contemporaneidad a partir de una revisión de lo histórico para analizar el presente a modo de un nudo de tensiones sujeto a procesos sociales, económicos y estéticos. Con este proceso, la Bienal, sus programas y plataformas pueden comprenderse como una sucesión de eventos que se entretejen poco a poco de manera orgánica, al tiempo que invitan a la comunidad artística a enlazarse a sus actividades extensivas. Por lo tanto, las colaboraciones se dan desde distintas aristas. Al conocer a los artistas, sus investigaciones y proyectos, los asistentes han tenido acceso a los procesos curatoriales de Nunca fuimos contemporáneos, aquello que usualmente sucede a puertas cerradas, tal como la deliberación de un jurado. Al abrir estas plataformas a la comunidad artística zacatecana, esta edición de la Bienal FEMSA apuesta por una curaduría a puertas abiertas. Un modelo que, además de dar acceso a los procesos curatoriales, los hace extensivos hacia la configuración de un espacio reflexivo —público—, en el que la acción generosa y abierta nos da la pauta para que esta Bienal se convierta en un espacio de intercambio ininterrumpido durante los dieciocho meses de su programa. Hannah Arendt ve en la estética kantiana un modelo de configuración de lo público, aquello que el filósofo aventuraba como una facultad mental, un juicio reflexivo cuya naturaleza era amplificar las emociones hacia lo común, lo que también llamó de “mentalidad amplia”.2 Este concepto dependía del sentido, entendiendo por ello el efecto de la reflexión que magnifica las emociones. Esta mentalidad amplificada —reflexiva—, anticipa y confirma que nuestras facultades mentales y anímicas sólo hacen sentido en la medida en que dependen de la presencia de los otros, por lo tanto, son formas intersubjetivas. El punto de partida de la apuesta por la reflexividad que esta

Bienal coloca en acción, justamente se remonta a la manera en cómo la estética filosófica proponía una forma abierta de relacionamiento y configuración de lo común. Nuestros sentimientos y emociones se comparten como acciones reflexivas que, al entrar en contacto con los demás configuran el sentido comunitario, o bien, una afección compartida. La acción reflexiva, ese detonante del sentido comunitario, es intersubjetiva,

/// Willy Kautz

por lo tanto, se trata de una forma de amplificación o, lo que podríamos llamar un quehacer extensivo. Al apoyarse en las tesis pedagógicas de Paulo Freire, esta modalidad extensiva del acto reflexivo puede entenderse también como las condiciones necesarias para instruir lo que él entiende por intersubjetividad. Si trasladamos lo anterior al campo curatorial, podríamos decir que la curaduría es un quehacer extensivo en la medida en que busca el

contacto con los demás. En ese sentido, la curaduría es reflexión, por lo tanto, un quehacer extensivo, una forma de colaboración cuyo fundamento es estar con los demás. Si entendemos esta concepción de la praxis curatorial como una expresión generosa, entonces la curaduría es una praxis que pone en marcha al sentido comunitario, o bien, un sensus communis. A partir de esta concepción de la curaduría como un quehacer extensivo que crea tejidos intersubjetivos para el tránsito de zonas afectivas, en marzo comenzó el Programa Pedagógico de la Bienal FEMSA. Bajo el concepto generosidad reflexiva, la Bienal concibe la pedagogía como un campo consustancial de la praxis curatorial, un quehacer en el que la reflexión se vuelve una forma extensiva para tejer acciones en lo común. Esta noción la aleja de su acepción contemplativa, pasiva, para situarla en una praxis extensiva. Con base en la generosidad reflexiva, esta Bienal apuesta por generar actividades y proyectos que irrumpan la convención de las exposiciones bianuales. Como hemos insistido a lo largo de distintas charlas, esta propuesta no se limita a los proyectos de carácter museográfico. Si bien las exposiciones de su Programa museológico y de Intervenciones en espacios públicos son, indiscutiblemente, plataformas de suma relevancia; los que participamos de la Bienal tenemos la oportunidad de acompañarla en sus múltiples programas. Por lo mismo, la


5

24 DE ABRIL DE 2018

XIII Bienal Femsa

cercanía brinda una dimensión que va más allá de la eventualidad museológica para abrirse hacia una temporalidad desdoblada en múltiples momentos y programas extensivos. La pregunta más usual, ¿cuándo es la Bienal?, en este caso se repliega a entender en qué fase nos encontramos. Ahora, los temas que nos competen durante los siguientes meses serán relativos al Programa Pedagógico y las diversas plataformas del Programa Público. Con estas iniciativas hemos avanzado en charlas sobre diversos conceptos museológicos y gramáticas expositivas, así como sobre la noción reciente de curaduría pedagógica. Al abrir los procesos de la Bienal hacia lo público, la apuesta curatorial de ésta se concibe como un modelo flexible que permite que sus plataformas museológicas, editoriales y pedagógicas cobren forma en tanto modalidades extensivas. Entonces, si pensamos que los formatos curatoriales son extensivos, entendemos que éstos sólo tienen sentido en la medida en que se moldean en el tejido de lo común, en su amplitud intersubjetiva, o bien, lo que aquí hemos nombrado generosidad reflexiva. Mediante sus múltiples plataformas —inspiradas también en el concepto de espacio múltiple de Manuel Felguérez—, la XIII Bienal FEMSA propone ensayar formatos extensivos, esto es, colaborativos y de corresponsabilidad. Esta apuesta, suscribe una disposición hacia lo otro, así que cuantos más participemos, mejor. Así mismo, podríamos decir que esta Bienal no se comprende como un evento limitado, sino como detonante de procesos y espacios de colaboración que deben trascender sus propias limitantes periódicas. ¿Qué queda después de la Bienal?, dependerá de la complicidad, por ende de la corresponsabilidad de los participantes locales y el modo en que utilicen las plataformas, programas y espacios; experimentos y ensayos con formatos pedagógicos, museológicos y editoriales, así como intervenciones y propuestas colaborativas que tendrán lugar hasta el cierre de la Bienal en febrero del 2019. La generosidad reflexiva parte de la noción de que todos podemos abonar a los procesos curatoriales de la Bienal desde sus múltiples programas y contribuir a que ésta rebase sus delimitaciones temporales. Como hemos insistido, esta Bienal apuesta por exploraciones museológicas, editoriales o pedagógicas extensivas. Y si concebimos a la curaduría como una praxis reflexiva que no es otra cosa que la generosidad en acción, entonces una Bienal puede desbordarse más allá de su bianualidad. La reflexión, por ende es una facultad que juega un papel crucial para hacer de la generosidad un puente extensivo. Entonces, si lo que nos proponemos es irrumpir en las convenciones de la curaduría de concurso que incita a la competencia entre los participantes y la individualidad, debemos tener en cuenta que la dis-

/// Ejercicio del segundo módulo del Programa Pedagógico. Foto Eli Cuevas

/// Pieza presentada en la primera sesión de ENSAYOS, de Antonio Bravo Avedaño, artista comisionado de la bienal.

posición intersubjetiva de esta apuesta por la generosidad reflexiva es una actitud abierta y extensiva para estar con los otros, una configuración de lo común que, en última instancia, no tiene por qué sucumbir ante intereses particulares, ni mucho menos ante el acecho arbitrario de una temporalidad bianual. Por último, no está de más insistir en que esta Bienal no se repliega en el protagonismo de los premios ni de los curadores, sino en la reflexión como un praxis curatorial colaborativa

y corresponsable. Esto es, que tenemos que reconocer aquello que vale la pena amplificar para crear una atmósfera reflexiva en la que se entretejan disposiciones imaginativas y afectos, y que no se limite ante ninguna eventualidad ni tampoco se constriña frente a la noción periódica que solemos atribuir a las bienales o a los festivales. En este sentido, esta Bienal es un anti-festival. Niega la eventualidad del presente mediante la noción paradojal del nunca fuimos, una apuesta que abre la perspectiva de un tiempo indefinido. La

XIII Bienal FEMSA, Nunca fuimos contemporáneos se concibe como una apuesta no subsumida a la subjetividad pasiva del espectáculo, una vez que la generosidad reflexiva tiene el potencial de instituir modelos extensivos que pervivan después de que los invitados se hayan ido. 1 Paulo Freire, Pedagogía del oprimido (México: Siglo XXI, 2005), 54. 2 Hannah Arendt, Conferencias sobre la filosofía política de Kant, (Buenos Aires: Paidós Studio, 2009), 132-133.


6

Poesía

LA GUALDRA NO. 335

La poesía vehemente de Fernando Carrera 6 Por Armando Salgado

F

ernando Carrera (Guadalajara, Jalisco, 1983) es autor de los libros de poesía Expresión de fuego (Mantis Editores-Sec. de Cultura de Jalisco, 2007); Donde el tacto (ICAConaculta, 2011; Là où le toucher/ Donde el tacto, segunda edición bilingüe, Mantis Editores-Écrits des Forges-Sec. de Cultura de Jalisco, 2015); y Fuego a voluntad (Instituto Municipal de Cultura de Toluca, 2018). Recibió el Premio Nacional de Poesía Horacio Zúñiga de los Juegos Florales de Toluca 2017 y el Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos 2010. Recibió Menciones honoríficas en el Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén 2009 y en el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2006. Becario del Programa de estímulo a la creación y al desarrollo artístico, del Conaculta y la Secretaría de Cultura de Jalisco en 2008-2009 y en 2010-2011. Ha sido publicado en diversas antologías y en medios impresos y electrónicos a nivel nacional e internacional, tales como: Revista Crítica, Revista de la Universidad de México, Confabulario-Suplemento del Periódico El Universal, Periódico de poesía de la UNAM, Revista Armas y Letras, Revista Tierra Adentro, Revista Punto de partida, Revista Luvina, Suplemento La Jornada semanal, y en publicaciones de Chile, Suecia, España, India, Grecia, Eslovenia, Albania y Bangladesh entre otros. Libros y poemas de su autoría han sido traducidos al francés, inglés, turco,

griego, esloveno y albanés. Es sin duda uno de los poetas de su generación más comprometidos con la palabra escrita, y su obra refleja además de madurez la profundidad necesaria para indagar en las cuestiones que reflejan nuestra fragilidad. Armando Salgado: Fernando, has dicho que la etapa actual en la que vivimos es la más vanidosa de todos los tiempos; ¿cómo relacionas esa vanidad con los estímulos que existen en nuestro país y que alientan la creación artística, en este caso literaria que nos compete?, ¿consideras que un premio, una beca o cualquier distinción definen a un poeta? Fernando Carrera: Vivimos en la sociedad que habita la ilusión de la pantalla en la pantalla ad nauseam; cada quien habita un palacio de espejos donde sólo se mira mirarse, consciente de que del otro lado de los espejos los otros miran. La representación y el espectáculo, el broadcasting de sí mismo caracterizan nuestros días; el autor del Eclesiastés saltaría de gusto y con un guiño nos escupiría un “se los dije”. En un país con tan exagerado número de estímulos, entre premios y becas de todo tipo, es fácil que el estímulo se vuelva el fin y no un medio, algo accesorio y secundario a nivel artístico y crítico. Me parece que estamos viviendo ese fenómeno y derivado de ello, otros perversos a la autenticidad de la creación y procesos artísticos,

tales como: la sobre-publicación; procesos acelerados y carentes de espacio, tiempo y silencio en la construcción de libros de poesía; y una pérdida del sentido crítico y autocrítico estimulada por el vértigo y ruido en las dinámicas de las redes sociales como la híperexposición, la falsa competitividad en términos de velocidad y cantidad (que no tendrían que ser nunca referentes críticos de la calidad de una obra) y la reducción del diálogo crítico al “laikeo”. Partiendo de lo anterior contesto tu segunda pregunta: no, ningún premio o beca pueden medir ni mucho menos definir a un poeta, ni a nivel crítico ni artístico. Aclaro que no hablo desde el resentimiento, pues he obtenido estos estímulos algunas veces. AS: Relacionado a lo anterior, ¿qué personajes históricos u obras literarias te recuerdan la importancia de la escritura y la necesidad de asignarle un tiempo de creación suficiente? FC: Bueno, querido Armando, si me pusiera a enlistar lo que tu pregunta pide no terminaríamos en veinte cuartillas. Baste recordar algunos ejemplos de manera aleatoria: la obra de la poeta polaca Wisława Szymborska consta de nueve títulos solamente en toda una vida de trabajo, y le valió no sólo el Nobel (en 1996) sino el reconocimiento crítico y popular; de Leonardo Da Vinci tenemos 11 cuadros en el mundo, y se sabe que no fueron muchos más los que hizo; Bruckner, Mahler y Beethoven no hicieron más de nueve sinfonías, pero

qué sinfonías; John Donne no publicó un solo libro, mas contamos con varios de sus poemas en nuestros días; ya ni hablemos del ejemplo de Rulfo. Mi mantra personal (por así llamarle) en cuanto a lo que concierne a la creación literaria es el siguiente: lee mucho, escribe lo posible, publica poco. AS: Eres un escritor que ha publicado sólo poesía, te caracterizas por ser muy perspicaz en lo que haces y eres conocedor del temple que debe tener la escritura de un poemario: ¿qué recorrido nos sugieres para abordar tu obra, hay un orden en particular?, ¿cómo fueron los procesos de cocción en cada uno de tus libros? FC: Gracias por lo que comentas, es el intento, al menos. He publicado también ensayo literario y crítico en revistas y publicaciones, aunque aún no un libro o recopilados como volumen; dicho esto, sí, los libros que he publicado son de poesía. En cuanto al orden de lectura de mis libros, en principio está el orden cronológico de aparición de los mismos (Expresión de fuego, 2007; Donde el tacto, 2011; Fuego a voluntad, 2018), que implica necesariamente momentos de vida distintos que permean el proceso creativo, pues siempre busco que cada nuevo libro sea esencialmente distinto a los anteriores y me lleve a territorios inexplorados para mí, y para que esto sea posible es fundamental darle el tiempo necesario a cada proceso (el tiempo, otra vez); creo, en este sentido, que una de las situaciones más tristes


7

24 DE ABRIL DE 2018

en las que puede caer un artista es la auto-imitación. Fuera de lo anterior, no hay un orden de lectura en particular, dado que estos tres títulos no conforman una tríada.

FC: La traducción de poesía, si se hace a conciencia, no sólo es una lectura atenta (como dijo el poeta Mark Strand), sino una actividad del todo creativa. Se trata de transvasar el agua poética (la sustancia del poema) de un vaso único a otro único, diferente. En este proceso la literalidad de los vocablos no podrá salvarse siempre, aunque el sentido sí, en su mayor parte si el poeta traduce desde el conocimiento profundo y el amor por ambas lenguas. Sí, dije el poeta, pues descreo de un traductor de poesía que en principio no lo sea. Para mí el tener la fortuna y ocasión de que otros colegas, mis pares, nativos de otra lengua decidan poner en marcha su talento, inteligencia y trabajo para llevar

/// Fernado Carrera. Foto de Alejandro Camacho.

AS: Con el paso del tiempo vas conociendo el medio artístico, sus deformaciones, sus bondades, su manera de vibrar frente a lo verdadero, ¿qué opinión tienes de los escritores jaliscienses?, ¿a quiénes debemos de leer de forma casi obligada, ante la diversidad de propuestas poéticas que hay en cada entidad? FC: La poesía que se escribe en Jalisco, no sólo en Guadalajara, es múltiple en cuanto a su apuesta estilística, formal y abordaje lingüístico, en todas las generaciones que están produciendo; lo anterior como efecto o resultado no sólo del hecho de venir de una gran tradición literaria, sino también de circunstancias como que, solamente en Guadalajara, hay varias y varios poetas de gran calidad y relevancia en el diálogo literario y artístico a nivel nacional. No creo en las lecturas obligadas, mas a quien busque acercarse a la poesía que se escribe actualmente en Jalisco o por

jaliscienses le sugeriría, sin duda, leer (por sólo mencionar algunos títulos): Descripción de un brillo azul cobalto y El cardo en la voz, de Jorge Esquinca; Voluntad de la luz, Ebriedad de Dios y Llámenme Ismael, de Luis Armenta Malpica; Espiga antes del viento, antología de Carmen Villoro y también su más reciente libro Liquidambar; El pobrecito señor X, de Ricardo Castillo; Caballos en praderas magenta, de Ernesto Lumbreras que reúne varios de sus libros, entre ellos Espuela para demorar el viaje y El cielo; Reducido a polvo, Fractura expuesta y Qué fue de mí, de Luis Vicente de Aguinaga; Desandar, de Ricardo Yáñez; En las manos, la niebla, de Jorge Souza; Oscúrame, de Ingrid Valencia; y Dos estudios a partir de la descomposición de Marcus Rothkowitz, de Luis Eduardo García. AS: Recientemente obtuviste el Premio Nacional de Poesía de los Juegos Florales de la ciudad de Toluca, con un jurado conformado por María Baranda, Waldo Leyva y Juan Arzate Salgado, por lo que tu libro Fuego a voluntad pronto estará disponible: háblanos de él, ¿qué elementos lo separan o aproximan a tus otros libros, por ejemplo, Expresión de fuego, tu primer libro publicado hace 11 años? FC: Fuego a voluntad está ya a pocas semanas de salir, actualmente se encuentra en el proceso de edición, será editado y publicado por el Fondo Editorial del Instituto Municipal de Cultura de Toluca. Es un libro distinto a Expresión de fuego, mi primer título publicado por

Mantis Editores y la S.C. de Jalisco en el 2007, y aunque ambos comparten el elemento y la palabra fuego en sus títulos en cada uno el fuego funciona como un eje metafórico distinto. En Expresión de fuego este elemento surge de la intuición central de las palabras como entes que, en la voluntad de quien acude a ellas para decir el mundo, se encienden y mueven: el lenguaje es un universo para decir el universo que llamamos real. En Fuego a voluntad el fuego refiere a la energía que nos anima, el espíritu entendido como animus (a la manera que lo comprende Lucrecio Caro en su poema “De la naturaleza de las cosas”) y no como alma o anima, en una comprensión más de orden sagrado y religioso. Hay ciertas situaciones que tienen una fuerte carga existencial que detonan un proceso de transformación y en toda transformación hay una violencia inherente, como en el movimiento de las placas tectónicas. A través de ese dolor, lo que llamamos espíritu se puede encender al punto de que ejerza su potestad a voluntad: el espíritu se enciende y trasciende el cuerpo llevándolo a un punto de pleno poder. Eso es lo que une a todos los apartados que van abordando lo anterior a través de la unicidad y búsqueda diferente que cada poema conlleva. Fue un libro que tomó cinco años en ser escrito, y otro más de revisión estructural. Mi anhelo es que resulte en una lectura interesante y emocionante para el buen lector, que no es otra cosa que quien lee desde su autenticidad con apertura, entrega y crítica.

Poesía

AS: Tu libro Donde el tacto fue traducido al francés por la poeta François Roy, y publicado por Mantis Editores y Écrits des Forges, en coedición con la Secretaría de Cultura de Jalisco, en 2015. Mucho se dice sobre las traducciones, algunos han compartido que sólo son aproximaciones a la obra, y que jamás revelarán la materia original con la que está hecha. ¿Qué representa para ti que traduzcan tu obra a otros idiomas?, ¿has tenido oportunidad de asistir a encuentros internacionales?, ¿cómo percibes la poesía mexicana frente a poetas de otros países?

mi trabajo a su lengua, representa la oportunidad y el vehículo formal y estético para dialogar con lectores insospechados; es, así lo siento, de lo mejor que puede pasarle a un autor y su trabajo. He tenido la oportunidad de asistir a encuentros y festivales internacionales en Europa, México y Latinoamérica; la impresión que he tenido respecto a la poesía mexicana frente a otras es que, en general, casi siempre sobresale en términos de creatividad, ingenio y potencia, tanto en sus vertientes aparentemente más experimentales como en las (aparentemente) más moderadas en este sentido.


8

LA GUALDRA NO. 335

Leer: una práctica colectiva 6 Por Eduardo Campech

Día Mundial del Libro

Miranda

C

on frecuencia se cree que la lectura es un acto solitario, de solitarios. Menciono creencia porque se olvida que leer es establecer un diálogo con el autor, los personajes y con uno mismo. Cuando leemos ponemos sobre la mesa nuestros conocimientos, sentidos, valores, miradas retrospectivas y prospectivas, nuestra fe. El autor hace lo propio. Es precisamente en el encuentro de estos elementos donde la lectura cobra forma y deja de ser mera decodificación. Es entonces cuando el mundo crece y nuestra mirada es distinta, enriquecida, multicultural. Quien no lee, se priva de todo ello, sus estrategias mentales disminuyen. En ese diálogo autor-lector, se presentan –en ocasiones- lagunas que el segundo no puede desentrañar. ¿Cuántas veces no hemos vuelto a releer un pasaje porque no lo entendimos?, ¿cuántas otras no fuimos capaces de “pescar” alguna idea que el texto nos ofrecía?, o a la inversa, ¿cuántas –ante la carencia de refe-

rentes- todo nos parecía novedoso? (Para corroborar esto último, revise sus lecturas de alguna materia introductoria: se subrayaba mucho). De ahí que Lichtenberg planteé la siguiente pregunta: “Cuando un libro y una cabeza chocan y suena hueco, ¿es culpa del libro?”. La respuesta la tiene usted y dependerá de las circunstancias. El diálogo con los otros nos permite mirar con ojos que no son los propios, por principio de cuentas, pero

también compartir nuestras visiones del mundo, decimos quiénes somos a partir de nuestros juicios a la trama o personaje, ponemos el énfasis en el lenguaje o el argumento, nos impresionamos y emocionamos. Cuando el otro sabe que experimenta algo similar sabe que no está solo. En un encuentro de niños lectores, uno de los infantes participantes se maravilló al encontrar muchos alumnos como él: “¡No soy el único, no soy el único!” ce-

lebraba y rompía la soledad impuesta por la sociedad. El diálogo con uno mismo ocurre constantemente durante la lectura. Las líneas plasmadas en el texto nos claman a plantearnos ¿quiénes somos?, a resolver situaciones en función de lo que somos, a generar simpatía o antipatía por uno u otro personaje. Esas ganas de subrayar los libros, la impotencia de no poder hacerlo cuando no son nuestros, son acciones que muestran el diálogo señalado. El libro es un espejo, pero no siempre está dispuesto a decirnos que somos la belleza del reino. Por eso nos duelen algunos textos, porque ponen el dedo en la llaga e impulsan esa voz interior. Hoy, como en el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, celebremos el libro, celebremos al lector, celebremos al autor, celebremos a la palabra, celebremos al diálogo derivado de las lecturas. Y seduzcamos a quienes no leen: con las historias que nos habitan, con lo que nos ha conmovido, con lo que nos arrancó una carcajada o una lágrima, con la sensibilidad e inteligencia que pueden dar los libros.

El Picaporte Sustantivos epicenos y heterónimos 6 Por Simitrio Quezada

S

i yo, hombre, digo que “soy la señora de mi casa”, puedo despertar la sorna de muchos: estoy feminizándome; al cambiar de género gramatical estoy insinuando cambio en mi orientación sexual. No ocurre lo mismo si declaro: “Soy la víctima” o “Soy la autoridad” o “Soy la prueba viviente”, pues se entiende que tanto víctima o autoridad o prueba, aunque tienen género femenino en su terminación pueden emplearse en personas de cualquier sexo. Éstos son sustantivos epicenos. La palabra griega “epíkoinos” significa “común”. Los epicenos son sustantivos a los que les basta un solo género gramatical para nombrar a especímenes de cualquier sexo. En cuanto a animales, la abeja, la cobra, la pantera, la avispa tienen terminación femenina y aun así yo puedo hablar de la abeja macho, la cobra macho, la

pantera macho, la avispa macho y la foca macho (no el abejo, el cobro, el pantero, el avispo y el foco). Puedo también hablar del avestruz macho y el avestruz hembra (no la avestruza), el leopardo macho y el leopardo hembra (no la leoparda), el venado macho y el venado hembra (no la venada), el

chacal macho y la chacal hembra (no la chacala). También tenemos como designación “la mascota”, por muy macho que sea el animal. En cuanto a funciones y atribuciones, tenemos la persona, la víctima, la autoridad, la garantía, la prueba de algo, la mano dere-

cha de alguien, todos ellos con terminación femenina. En cuanto a masculina, el portavoz y la portavoz (no se dice “portavoza”). Amante, principiante, postulante, aspirante y voces similares conservan su “e” final. Todavía hay quien insiste en que se dice el miembro y la miembro, el testigo y la testigo. También hay sustantivos masculinos terminados en “a”: astronauta, panista, priista, salinista, siquiatra, especialista, ciclista, terrorista, huelguista, pianista, agiotista… Habrá quien ahora pregunte por qué se habla de la tigresa y no la tigre, la vaca y no la tora, la yegua y no la caballa, la madrina y no la padrina, la madre y no la padre. Aquí entran los sustantivos heterónimos, los que establecen una marcada diferencia de sexo desde la raíz o lexema de la palabra. Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com


9

24 DE ABRIL DE 2018

Desayuno en Tiffany’s, mon ku

6 Por Carlos Belmonte Grey

Tavernier, Andrzej Żuławski, Andrzej Wajda, y por supuesto Jean-Luc Godard. Comprometido en la búsqueda del reconocimiento del estatuto de autor en la fotografía de plató, Georges Pierre fundó la asociación de Fotógrafos de Films encargada de la defensa de los intereses materiales y morales de los fotógrafos del cine. La grafista Flore Maquin firmó la maqueta del cartel del Festival de Cannes de este año inspirada en la cultura pop. Con 27 años de edad, Maquin ha reunido un universo vivo y colorido de la imagen, la pintura y lo digital. Para ver su trabajo se puede ir a su página www.flore-maquin.com. A 14 días de que empiece la 71 edición del Festival de Cannes (8-19 mayo), el cartel está, pues, listo, la presidenta del jurado será Cate Blanchett y Édouard Baer el maestro ceremonias; la selección oficial está casi concluida y publicada, y parece aunque aquí no hay, sí habrá mexicanos: Julio Hernández Cordón con Cómprame un revólver en la reputada Quincena de Realizadores y la tradicional proyección especial del Festival de Morelia en la Semana de la Crítica.

D

espués de que el año pasado el cartel de Claudia Cardinale girando con la falda levantada, en una foto que data de 1959 y en la cual ésta aparece en un tejado de Roma efectuando un baile mientras vemos su silueta delgada y su pelo largo y que fue seleccionada por los organizadores del Festival porque la actriz constituía un emblema idóneo al encarnar un modelo de mujer aventurera e independiente; y que dicha foto causara escándalo porque fue modificada y la actriz retocada en varios aspectos: afinaron su cintura, sus brazos y sus muslos, de modo que sus pechos se destacaron más. Este año el Festival de Cine de Cannes, en se edición 71, ha optado por un toque pop, fresco y hasta romántico: c’est une femme et un homme qui s’embrassent (es una mujer y hombre besándose) de la película Pierrot le Fou realizada en 1965 por Jean-Luc Godard. La foto fue tomada por Georges Pierre (1927-2003), fotógrafo de la mítica película de Godard, Pierrot el loco. Pierre fue un fotógrafo de plató que inmortalizó la filmación de más de 100 películas en unos 30 años de carrera que comenzó en 1960 con Jacques Rivette, Alain Resnais y Louis Malle. En seguida extendió sus colaboraciones con Robert Enrico, Yves Robert, Claude Sautet, Bertrand

Cine

Un beso a lo Godard en el cartel de Cannes 2018

Zacatecas, sismicidad y patrimonio arquitectónico o la encomienda de San Nicolás Tolentino 6 Por Hiram Badillo Almaraz

riodo de inusual actividad sísmica de acuerdo a la zonificación sísmica actual del país, la cual nos recuerda que, el reciente incremento de la actividad símica en el estado de Zacatecas y en particular en las zonas aledañas a la ciudad capital, no debería de sernos completamente extraño del todo. Para las distintas autoridades encargadas de la protección y conservación del patrimonio arquitectónico, el reto que se presenta ante esta situación es coyuntural, ya que debemos asimilar que prevenir el daño es preferible a repararlo una vez que éste ya ocurrió, sobre todo si se tiene en cuenta que el patrimonio cultural es mucho más vulnerable que otros bienes y además, que éste es un recurso no renovable. Basta darse una vuelta por el primer cuadro de la ciudad para darnos cuenta que, si bien es cierto que algunas cosas se han hecho correctamente, todavía nos queda mucho por hacer. La consolidación de una postura conjunta de los diferentes organismos para disminuir, controlar y mitigar la vulnerabilidad del patrimonio arquitectónico tanto monumental como menor, debería ser una tarea casi obligada que debería

/// Juan Pantoja de la Cruz. San Nicolás Tolentino. 1601. Óleo / lienzo. 261x133 cm. Museo del Prado, Madrid, España.

de empezarse a gestar en lo inmediato con el fin de realizar una adecuada “gestión del riesgo”. La otra opción es, dejar la encomienda a San Nicolás Tolentino. * hbadillo.civil@uaz.edu.mx

Patrimonio

E

l centro-norte de México se ha considerado, generalmente, como una región tectónica estable, caracterizada por una baja sismicidad y por una ausencia de registros de movimientos fuertes del suelo. Tal es el caso del Estado de Zacatecas, el cual es considerado como una zona en donde la actividad sísmica se considera muy baja o prácticamente inexistente. Sin embargo, de acuerdo a registros históricos existentes, se ha encontrado que en el Estado han ocurrido eventos sísmicos de baja y mediana intensidad desde la época colonial hasta nuestros días. Dentro de los registros consultados, llaman la atención dos crónicas que hacen referencia a un período de actividad sísmica de gran intensidad en el año 1622, las cuales se citan textualmente a continuación: “Tembló en Zacatecas con mucha fuerza, causando el sacudimiento de notables estragos en los edificios. Por espacio de cuatro meses continuaron repitiéndose los temblores dando origen a que se despoblara la ciudad. Con este

motivo los habitantes de aquélla juraron patrón a S. Nicolás Tolentino, a moción del cura d. Juan Ortega Santelices. En 9 de junio llovió ceniza” (Martínez, 1890). “Fue muy memorable para la ciudad de Zacatecas el año de 1622, porque parece que el estar opulentas las minas y buenas las leyes de los metales, daba motivo a algunos desordenes y siendo así que nunca se habían experimentado temblores, el día 6 de mayo comenzaron, y por espacio de cuatro meses se continuaron tan terribles, que se discutió quedarse la tierra despoblada, hasta que el cabildo y regimiento de la ciudad en concurso del vicario eclesiástico, que entonces lo era d. Juan de Ortega Santelices, con todos los demás vecinos determinaron elegir patrón para que los librase de ellos, y habiendo propuesto varios santos, salió en suerte glorioso San Nicolás Tolentino, a quien juraron celebrarle todos los años sus fiestas, como lo hacen con gran solemnidad, y no ha vuelto a temblar” (Mota, 1856). La narrativa realizada en ambas citas señala, de manera concisa, la presencia de eventos de magnitud considerable durante un pe-


10

LA GUALDRA NO. 335


11

24 DE ABRIL DE 2018

6 Por Miguel Jairzhinio López Ramírez y Maritere Espinosa

E

l grabador popular José Guadalupe Posada nace el 2 de febrero de 1852, a decir de sus primeros biógrafos en la ciudad de Aguascalientes, pero este dato no es del todo preciso, denota en cierto sentido, un desconocimiento de la historia político-jurídica del país en el siglo XIX. La primera Constitución Política de México concibe a Zacatecas como Estado libre y soberano e incluye a la Villa de Aguascalientes como parte de su territorio, lo cual hace de tal región una zona geopolítica muy amplia. De las varias reformas que tuvo dicho texto la de 1824 continúa determinando que Aguascalientes es parte del territorio zacatecano. El texto constitucional de 1857 refiere que Aguascalientes posee su propio territorio, pero todavía ni es libre ni soberano, esto se logrará hasta 1868. Así, Aguascalientes está bajo la jurisdicción de Zacatecas, por lo que los nacidos en dicha ciudad antes del 18 de octubre de 1868 –el caso de Posada-, quedan registrados bajo potestad del estado zacatecano. Sin embargo, en la legislación del 68, se señala que toda ley es transitoria y retroactiva, por lo que hace de los hidrocálidos ciudadanos del estado por nacimiento o vecindad; por ello el artista y su familia nativos de la nueva entidad federativa libre y soberana se reconoce como hidrocálido. Don Lupe para el estado mexicano es hidrocálido por derecho, pero su nacimiento en realidad se da entre la transitoria soberanía de ambos estados. La vida cultural, artística y literaria zacatecana fue de gran influencia sobre la villa hidrocálida. La imprenta zacatecana -textos y grafica incluida-, que debió tener una relevante influencia en la vida de los habitantes de tan vastos territorios es uno de los aspectos pendientes de investigación en la vida de Posada. Cabe recordar que para 1825 fue fundada la Sociedad Patriótica de Amigos del País con fines culturales, cívicos y sociales, integrada por mineros, comerciantes, agricultores, artesanos y hombres de letras; su órgano de difusión fue el Correo Político, apareciendo su primer ejemplar en abril de dicho año. Para 1831-1832 toda oposición al gobierno pasó a ser objeto de censura y represión por parte de las autoridades establecidas, con lo que un buen número de imprentas de oposición

/// José Guadalupe Posada y su hijo.

fueron clausuradas y sus editores fueron encarcelados. Uno de los primeros periódicos que surgió en la ciudad de Zacatecas precisamente en esos turbulentos años fue El Cometa, publicado a principios de 1832 y al frente del cual se encontraban Valentín

Gómez Farías, Francisco García Salinas, Luis de la Rosa, entre otros, es posible que ante tal oposición y cierre de imprentas y talleres litográficos -como el que tendría años más tarde don Trinidad Pedroza, primer empleador de Posada en Aguascalientes-, se trasladaran a entidades

cercanas. Un hecho relevante que a la postre generó muy favorables circunstancias para que Posada desarrollara su talento, generador del gran todo el universo de grabados hoy, legado artístico para México y el mundo.

Personajes

José Guadalupe Posada: apuntes para la genealogía de un artista


12

LA GUALDRA NO. 335 /// 24 DE ABRIL DE 2018

El Santo Ofico Dos

Río de Palabras

6 Por Alberto Huerta

S

abes que tienes el cuerpo relleno de guijarros, piedras romas, piedras de color de piedra. Guijarros redondeados, sin aristas ni picos. Sabes que luego se harán arena. Arena fina. No grava. Ni piedrecitas de hormiguero. No, arena. Como la de la playa, de los ríos, arroyos y riachuelos. Como la del desierto. Arena finita. De eso estarás relleno. Como algunos se van llenando de mierda. Sí, heces fecales. Caca. Y cada vez que abren la boca se les escapa un tufo a fosa séptica. A caca, pues, que la caca huele a mierda, no a jazmines ni a rosas, ni a violetas ni a huevos fritos. Otros se fueron llenando de palabras huecas. De ésas que no pesan nada. Que no llevan a ningún lugar. Y otros (casi siempre poderosos) se van llenando de miedo. Se les escapa por las orejas, por el ano: un miedo atroz que huele mal. No a caca ni a lavanda. Porque el miedo hiede y huele mal. Y entonces, los poderosos (con miedo) se vuelven asesinos, violadores, cobardes, y se ponen a hacer barbaridades bárbaras. El miedo se les acumula en la panza, en las tripas. El corazón en lugar de bombear sangre roja, viscosa, dulce, se ponde a bombear miedo a todos los rincones del cuerpo. A los sesos, donde hace que se tornen torpes, maniáticos, perversos. Bueno, va a dar hasta el alma, esa cosa que no vemos ni somos capaces de imaginar. Bueno, pues ésa. El alma se vuelve miedo. Y… ¡Puaf! Ya no hay vuelta atrás. Ni remedio. Ni nada de nada. ¡Al carajo! Sabes, es mejor llenarlo de palabras y sueños. De memoria. De dulces tormentas. Sí… de bosques. Y campos repletos de maíz, de jitomates y calabazas, de cebollas y frijoles.

Y naranjales y limoneros que huelen a azahares. ¿Sabes? Se vale llorar y no de a poquito sino con ganas. Dejar

romper los diques, volverte de agua, el diluvio, una tormenta, un chubasco, un aguacero, de llanto, de lágrimas

y de mocos, de ojos enrojecidos, se vale, te lo aseguro… cómo de qué no… a güilson…

/// Ayer fue el Día Mundial del Libro. Este retrato de William Shakespeare es conocido como el “Retrato Chandos”. Fue el primer retrato que adquirió la National Portrait Gallery en 1856. Shakespeare (1564), murió, de acuerdo al Calendario Juliano, un 23 de abril de 1616. Así recordamos en La Gualdra.

6 Por Pilar Alba

E

scúchame, no, mija, escúchame. Yo ya no quiero tener problemas contigo, ni con tus chavos, ni con tus viejos. Escúchame. Yo ya hice todo lo posible, es más, hasta lo que estaba fuera de mi alcance. Bien lo sabes, que dejé de hacer muchas cosas, que me puse a hacer otras que

Escúchame no me gustaban y nada más por complacerte. No, si no te lo estoy refiriendo, te lo digo para que te acuerdes y sepas que la lucha yo sí le hice. Aquí la que ya no quiso seguir fuiste tú… y está bien, hasta

eso te comprendo, pues se acaba el dinero, se acaba el amor. No, no me digas que no es cierto. Tus hijos comenzaron a verme con otra cara cuando dejaron de recibir los regalos, tus viejos ya no me recibían

como antes cuando les llevaba sus buenas bolsas de mandado; te empezaron a meter ideas y tú también dejaste de quererme como antes. Pero si no he tenido es porque no he podido, no porque haya dejado de quererte. Mira, ya estás otra vez enojada, siquiera déjame explicarte, es que no me escuchas. Mija, por favor, no dejes de quererme. Escúchame…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.