SUPLEMENTO CULTURAL
NO. 342 /// 11 DE JUNIO DE 2018 /// AÑO 8
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Lucía Rivadeneyra. Foto: Pablo Andrés López.
Lucía Rivadeneyra (Morelia, Michoacán, 1957), ha sido merecedora de los Premios Nacionales de Poesía: “Elías Nandino” (1987), “Enriqueta Ochoa” (1998) y “Efraín Huerta” (Tampico, 2003). Tiene publicados los poemarios Rescoldos, En cada cicatriz cabe la vida, Robo calificado, Rumor de tiempos (Antología personal, con poemas inéditos) y De culpa y expiación. En 2013, en Morelia, le dedicaron el Primer Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes. Sus poemas se han publicado en múltiples suplementos culturales. Está incluida en una treintena de antologías y la han traducido a varios idiomas.
[Una entrevista con ella, realizada por Armando Salgado, en páginas centrales]
2
LA GUALDRA NO. 342 /// 11 DE JUNIO DE 2018 /// AÑO 8
Contenido
La Gualdra No. 342
Editorial El estado de Zacatecas es cuna de artistas, nuestra ciudad capital, como usted sabe, tiene el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la belleza y riqueza arquitectónica del centro histórico; conocida como un lugar de cantera y plata abre siempre sus brazos para recibir a los amantes de la cultura y las artes. Aquí han nacido artistas plásticos como Francisco Goitia, Julio Ruelas, los hermanos Pedro y Rafael Coronel y Manuel Felguérez, entre otros, pero también son zacatecanos grandes escritores como Mauricio Magdaleno, Amparo Dávila, Severino Salazar y por supuesto, el poeta Ramón López Velarde. Ramón Modesto López Velarde Berumen nació un 15 de junio de 1888 en la ciudad de Jerez, Zacatecas. Es autor de la obra conocida como “el poema nacional”, La Suave Patria, escrita con motivo del primer centenario de la independencia de nuestro país y que en su segundo acto dice: Suave Patria: te amo no cual mito, sino por tu verdad de pan bendito; como a niña que asoma por la reja con la blusa corrida hasta la oreja y la falda bajada hasta el huesito. Inaccesible al deshonor, floreces; creeré en ti, mientras una mexicana en su tápalo lleve los dobleces de la tienda, a las seis de la mañana, y al estrenar su lujo, quede lleno el país, del aroma del estreno. El legado de López Velarde es vasto y muy significativo para la literatura nacional, pero sobre todo para nosotros, los zacatecanos. El bardo jerezano murió el 19 de junio de 1921 y su obra sigue vigente hasta nuestros días. Desde hace años se celebran aquí las Jornadas Lopezvelardeanas, que coordina y organiza el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde para recordar la vida y obra del poeta jerezano; éstas se llevarán a cabo este año del 10 al 18 junio en la ciudad de Zacatecas y en Jerez de García Salinas a partir de esta semana; ayer domingo iniciaron las actividades en la Ciudad de México con el homenaje al poeta en el que se le ofreció una ofrenda floral en la Rotonda de las Personas Ilustres en el Panteón de Dolores. Este año, el poeta, ensayista y edi-
tor zacatecano José de Jesús Sampedro será condecorado con el Premio Iberoamericano Ramón López Velarde 2018, galardón que han recibido en ediciones anteriores Juan Gelman, Alí Chumacero, Hugo Gutiérrez Vega, Carlos Monsiváis y Juan Villoro, entre otros. José de Jesús Sampedro ha desarrollado valiosas iniciativas para preservar y difundir la figura de Ramón López Velarde; entre otras, el premio para libro inédito y a la obra de poetas distinguidos que entrega la Universidad Autónoma de Zacatecas. Nació en la ciudad de Zacatecas el 2 de noviembre de 1950, obtuvo el Premio de Poesía Aguascalientes en el año de 1975. Actualmente es presidente del Consejo de Administración de la revista Dosfilos y editor coordinador del suplemento mensual Corre, conejo. Coordina desde hace más de 30 años, bajo los auspicios de la Universidad Autónoma de Zacatecas, el Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde y los premios nacional e internacional de poesía que llevan también el nombre del poeta zacatecano. Ha publicado en Casa del Tiempo, Punto de Partida, El Buscón, El Financiero, La Cultura en México, La Jornada Semanal, Los Universitarios, Proceso, Revista de la Universidad de México, Sábado y Transgresiones, entre otras. El Comité de Selección del Premio Iberomericano, integrado por especialistas y literatos de prestigio manifestó –y por supuesto que estamos de acuerdo-, que “lejos de los estereotipos, la propuesta de López Velarde sigue vigente, activa, y que con ésta nace la poesía moderna mexicana”; y sobre José de Jesús Sampedro Sampedro afirmaron que ha destacado además por su trabajo en el campo de la edición, promoción de la poesía y la difusión de las letras de escritores de distintas partes del país, lo que lo hizo un candidato natural este año para obtener este premio más que merecido. La ceremonia de entrega se llevará a cabo el viernes 15 de junio, a las 12:00 Hrs., en el Teatro Hinojosa de Jerez y están todos invitados a celebrar con nuestro querido amigo. ¡Muchas felicidades, Sam! Que disfrute su lectura.
Siete importantes descubrimientos arqueológicos en Zacatecas Por Carlos Alberto Torreblanca Padilla Siete círculos de fortuna Por Magdalena Okhuysen Casal
3
Las Voceras y sus chispas de ánimo Por Maliyel Beverido
4
Ramón López Velarde Por delante de todos sus homenajes y mitologías Por Mauricio Flores
5
De la seducción, el mar y la poesía: Lucía Rivadeneyra Por Armando Salgado
6 7
Los retos de la Coordinación Estatal de Bibliotecas Por Eduardo Campech Miranda La edad del mundo y el hombre de la A a la Z Por Carlos Flores
Desayuno en Tiffany’s, mon ku De Cannes, dos películas por amigos críticos: Une affaire de famille y Lazzaro Felice Por Carlos Belmonte Grey El siete en El Quijote Por Rebeca Mejía López y David Valerio Miranda XXI JORNADAS LOPEZVELARDEANAS 2018 Y PREMIO IBEROAMERICANO RAMÓN LÓPEZ VELARDE A JOSÉ DE JESÚS SAMPEDRO
Leopoldo de Luis, cien años después Poeta, crítico y un personaje esencial de la poesía española del siglo XX Por Antonio Rodríguez Jiménez
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
8 9 10
11
La goma Por Alberto Huerta Decir adiós Por Pilar Alba
12
Sex & seven senry’s Por Manuel Sauceverde
Directorio
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
11 DE JUNIO DE 2018
Siete importantes descubrimientos arqueológicos en Zacatecas 6 Por Carlos Alberto
Siete
Torreblanca Padilla
É
stos son los siete importantes descubrimientos arqueológicos realizados en Zacatecas, que impactaron en la interpretación del pasado prehispánico del Estado. 1. Descubrimiento de las ruinas de Alta Vista, Chalchihuites. Éste es el primer hallazgo arqueológico debido a que fue reportado en 1908 por Manuel Gamio, primer arqueólogo profesional, realizando las primeras excavaciones debidamente controladas. 2. Descubrimiento de la Tumba de Tiro de La Florida, Valparaíso. En 1950, por medio de la prensa regional se da a conocer esta importante tradición cultural, la cual se consideraba exclusiva del occidente de México. Otra tumba fue localizada por José Corona Núñez en 1956 en el Cerro del Teúl. Recientemente en el 2006 se realizó el rescate de una tumba de tiro en La Rinconada, Juchipila, por los arqueólogos Armando Nicolau Romero y Miguel Ángel Nicolás Caretta. 3. Descubrimiento de una escultura del dios viejo de Cerro de Montehuma, Sombrerete. Durante las exploraciones en el altar principal de este sitio realizadas en 1963, se encontró una escultura por parte del John Charles Kelley y su equipo, la cual identificó como esta deidad mesoamericana. 4. Descubrimiento del complejo minero prehispánico de Chalchihuites. Si bien es cierto que estos túneles fueron reportados por Gamio a principios del siglo XX, fue Phil Weigand
quien en 1968 los consideró como testimonios de una importante explotación minera desarrollada en el periodo prehispánico zacatecano. 5. Descubrimiento de la ofrenda dedicada a Tezcatlipoca en el salón de Columnas de Alta Vista, Chalchihuites. En 1971 se exploró este espacio arquitectónico por parte de Betty Bell y localizó un entierro con su ofrenda, la cual fue analizada posteriormente por Holien y Pickering, quienes establecen su vinculación
con el culto a Tezcatlipoca. En 1996 un hallazgo similar fue realizado por Achim Lelgemann en la Ciudadela de La Quemada. 6. Descubrimiento de 220 asentamientos y 170 kilómetros lineales de calzadas prehispánicas, en torno a La Quemada, Villanueva. En 1974 Charles Trombold realiza reconocimientos arqueológicos en el Valle de Malpaso, logrando identificar estos asentamientos en torno a La Quemada, los cuales tenían distintas funciones
Siete círculos de fortuna 6 Por Magdalena Okhuysen
Casal
1
. Casi siempre que pienso en el siete como número con carácter simbólico, la primera referencia que me viene a la mente es un pasaje de la Biblia: le pregunta Pedro a Jesús cuántas veces hay que perdonar, y él dice: setenta veces siete; es lo único que recuerdo de este pasaje de Mateo; cuando me lo platicó mi abuela, seguramente explicándome las maravillas del perdón, yo pensaba —y es una idea que me aborda una y otra vez— por qué no enfatizar y en intenso sentido hiperbólico decir setenta y siete veces siete, pero sus razones habría tenido Jesús…; nunca he llegado a una explicación que me satisfaga; ahora, buscando sobre esta duda, me encuentro con que la “gematría” rige muchas figuras del pensamiento hebreo; tendría que indagar demasiado para quedar realmente satisfecha, pero aquí tenemos un fuerte sentido sobre el siete. 2. Con el título de un libro memorable, Siete noches, me parece que Borges hace una elegante alusión a otro título que, en español, no así en inglés (The Arabian Nights), nos remite —tal vez más allá de lo cíclico— a la idea de infinito: Las
y comunicados entre sí por las calzadas. 7. Descubrimiento de esculturas del juego de pelota en El Cerro del Teúl, Teúl de González Ortega. Las recientes exploraciones arqueológicas en este sitio por parte de Peter Jiménez y Laura Solar, permitieron encontrar esculturas antropomorfas asociadas al juego de pelota en 2010. *Sección de Arqueología INAH Zacatecas.
mil y una noches; pero entonces valdría la pena considerar la distinción que conviene hacer entre un infinito lineal e incontrolable, difuso, y otro que más o menos se presta a su asimilación, tal vez debido a su tácita promesa de siempre volver a empezar. 3. Otro siete afortunado: el libro VII de las Metamorfosis y su relato de Medea transmutada al universo poético de Ovidio a lo largo de los primeros 424 versos; Ovidio es un poeta sutil, sofisticado, que se divierte con la hipérbole de los imaginarios creados por la superstición… 4. Los siete enanos de Blanca Nieves me han resultado siempre un misterio; pero son siete, y el tiempo apremia… 5. Por supuesto, el sentido de la transgresión estética con los siete pecados capitales. 6. En términos de transmisión y trascendencia de una obra literaria, se habla de “fortuna” para referirse al hecho de que un texto sobreviva los inciertos umbrales temporales y se conserve para la posteridad; en la transmisión de los textos trágicos, el siete es EL número que materializa la “fortuna” de Esquilo y de Sófocles; Eurípides resultó ser el más afortunado de los tres, pero su número de la suerte nada tiene que ver con el siete que aquí nos convoca, en otro tipo de fortuna: 7. la que de lunes a lunes se repite en los felices ciclos que ven amanecer La Gualdra y que así, de siete en siete, nos traen la constancia de los trabajos y los días.
4
LA GUALDRA NO. 342
Las Voceras y sus chispas de ánimo Colectivos de Poesía
6 Por Maliyel Beverido
S
e llaman Voceras, pero no representan a una empresa, una institución pública ni una organización política. Son Voceras porque hablan con las palabras de un tercero, repitiéndolas con elocuencia. Son Voceras de la poesía, porque prestan su voz a poetas vivos y muertos, o se roban sus versos, si se quiere, para repartirlos entre los necesitados. Son tres, están jubiladas, dedicaron parte de su vida a las letras desde distintos ángulos: la docencia, el teatro, la escritura creativa y, finalmente, coincidieron en la promoción de la lectura hace más de diez años. Y ahora siguen inventando cosas. Nadia Medina Muro, Paula Busseniers, Laura Beverido, como colectivo Voceras, tienen tres años sosteniendo varios proyectos: Han colocado en Xalapa seis libreritos callejeros (y dos más están por entregarse) que actúan como mini-bibliotecas libres en donde el único compromiso es tomar un libro, leerlo y devolverlo. En esos libreritos se ofrecen únicamente lecturas de ficción, nada de textos académicos o libros de consulta. Cada año, con motivo del Día Mundial de la Poesía, organizan un Festín de palabras, lectura con la que obsequian a un público cada vez más numeroso en distintos foros de la ciudad. También realizan intervenciones de Poesía fugaz, en espacios públicos como mercados, plazas, cafeterías y parques y llevan Morrales de poesía a las escuelas. Tienen el material de sus distintas lecturas en la plataforma Simple Tips.1 Pero también han aprovechado Facebook para sus fines, así desde cualquier parte del mundo pueden ser escuchadas. Se les encuentra así, simplemente como Voceras2 y allí, a razón de una al día, desde hace seis meses, estallan sus Chispas de ánimo. Estas chispas son pequeños videos que las muestran leyendo poemas jubilosos, humorísticos a veces, con el fin de detonar el optimismo. Aunque las conozco hace mucho e incluso he colaborado de uno u otro modo en sus actividades, quise reunirlas una mañana para que me platicaran en particular de este curioso proyecto. Sabía que en general se ven una vez por semana para grabar sus chispas, que cada una escoge lo que le parece adecuado, pero desconocía algunos detalles del colectivo y de sus ideas. Así, entre risas, café y galletas, me enteré de los datos que me faltaban. Nadia: Lo de Voceras empezó con la idea de hacer la lectura para el Día Mundial de la Poesía. Luego, yo tenía el gusanito hace muchos años de armar los libreritos, originalmente lo pensé poner afuera de mi casa, se lo platiqué a Laura y ella dijo que sí, porque siempre dice que si a todo. Le planteamos a Paula el asunto y por supuesto también dijo que sí. Nos tardamos en hacerlo realidad, pero ya
/// Festín de palabras.
/// Librerito callejero.
tenemos seis. Laura: Nadia, que es la diestra en asuntos de computadora, abrió una página de Facebook para Voceras. Ahí avisábamos de las inauguraciones de los libreritos, lanzábamos solicitudes de donación, anunciábamos las lecturas y demás. Entonces vinieron los terremotos de septiembre de 2017 y, en la medida en que todos estábamos agobiados y queriendo ayudar de alguna manera, que lo hicimos de muchas, se nos ocurrió leer poemas alegres, y decidimos nombrarlo Chispas de ánimo por esto de ser algo pequeñito y con esa intención.
Nadia: Nada más hago una aclaración: fue una idea de Najú, mi hijo, quien nos ha apoyado con la App, donde ponemos todos los materiales de nuestras lecturas; mis hijos vivieron el temblor en la Ciudad de México, y ayudaron mucho en esos días tan caóticos, entonces Najú me dijo “¿Y tú por qué no pones unas cosas ahí, en la página de las Voceras?, algo de poesía para levantar el ánimo”. Y rápido que les digo a mis amigas y que nos ponemos a pensar cómo lo íbamos a hacer y cómo se iba a llamar y eso. Luego resultó que él estaba pensando en versos escritos, en postear dos o tres versitos, pero como
nada más me dijo así, nosotros transformamos la idea. Paula: ¡Yo no sabía eso! Laura: Lo de grabarnos es muy divertido porque cada vez nos equivocamos; ya que vamos al final sale un traspié, o pasa el camión de la basura, o alguien llega y sale grabado a espaldas de la que lee, o incluso, cuando ya estamos llegando a los últimos versos nos decimos “Ups, este poema no es tan animoso”, y entonces ése no se sube. Paula: A mí me encanta trabajar esto porque, para decidir lo que se va a escoger, hay que leer muchísima poesía. Y si, efectivamente, leer en silencio, para uno mismo, es una cosa, y cuando lo lees en voz alta oyes otra cosa. Ahora, en efecto, lo mejor que nos puede pasar en estas lecturas es que nos equivoquemos y nos riamos, eso es maravilloso. La cuestión de la selección de los poemas me encanta, porque ahora estoy todo el tiempo leyendo, buscando algo que realmente me guste y sirva para el ánimo, porque yo más bien tiendo a lo melancólico. Ya tenemos algunos poetas a los que llamamos nuestros amigos, como Werner Aspenström, Eliseo Diego, y otros. Laura: Además con la voz puedes imprimir la ironía, la broma, la ambigüedad, el guiño en el poema y es muy divertido. Y ahora vamos por la calle, en un restaurante o algo así y nos reconocen, nos sonríen; un mesero me preguntó el otro día: “Usted es de Voceras ¿verdad?”; y otra señora me dijo: “La reconocí por la voz”. Nadia: En cada sesión procuramos grabar diez chispas, así tenemos para un mes. Comenzamos grabando tres, y así teníamos para la semana siguiente, pero luego, si alguna de nosotras no podía... Yo estoy más tranquila si tenemos un stock. Laura: Llevamos como doscientas chispas hasta ahora y a veces cuesta encontrar poemas optimistas. A lo mejor esto podría evolucionar a “Chispas”, nada más, es decir conservar esto de la brevedad sin necesariamente el propósito de levantar el ánimo, para poder incluir esa otra poesía que tiene otros matices, una poesía testimonial o de denuncia, no precisamente panfletaria, pero que es necesaria y también es bella. Nadia comenta que no tienen la intención de ampliar su presencia a otras redes sociales u otros medios, pues como quiera que sea eso requiere de tiempo y organización y señala “¡No quiero agregar más estrés a mi vida!”. Paula concluye diciendo que piensa que sí han contribuido a formar un público para la poesía, y eso es mucho, porque finalmente no son más que tres mujeres que decidieron leer en voz alta, y el resultado es muy alentador. 1 (simpletipsapp.com/#/ viewer?code=HV1QV, simpletipsapp. com/#/viewer?code=S0P3E, simpletipsapp.com/#/viewer?code=NK4C9, simpletipsapp.com/#/viewer?code=5YQWF). 2 www.facebook.com/vocerasxalapa
5
11 DE JUNIO DE 2018
Ramón López Velarde
6 Por Mauricio Flores*
del poeta que nos limpia la sangre y nos obliga a convertir cada uno de los minutos de nuestra vida en la obra de arte a la que todos estamos obligados”.
Yo anhelo expulsar de mí cualquier palabra, cualquier sílaba que no nazca de la combustión de mis huesos. R. L. V.
D
e serlo, enigma, como asevera Vicente Quirarte, habrá que descifrarlo. Escudriñar en sus claroscuros tibios y candentes, en la totalidad de sus letras, a fin de ser testigos de una revelación y del surgimiento (resurgimiento que se niega a morir) del poeta convertido en mito, sólo adelantado por Sor Juana, que “dos siglos de ventaja” le lleva. Ramón López Velarde: poeta-verdad, poeta-apariencia, poeta-loa, poeta-susurro, poeta-viaje, poeta-mujer, poetaverdad. El poeta de los treinta y tres “intensos y breves” años que sellan aún su presencia en las letras mexicanas. “Pocos como él —escribe Quirarte en El fantasma de la prima Águeda— supieron traducir las dudas y zozobras del animal humano, pero también sus alegrías ante los simples rituales cotidianos y la incandescencia de la patria chica. Si a un poeta le basta escribir un verso perdurable para sentirse satisfecho, sus poemas de amor vulneran para siempre, y para siempre quedarán en nuestro patrimonio emotivo, en el caudal de nuestra lengua”. ¿Qué materiales contendrá la obra de López Velarde (1888-1921) que se torna susceptible de encumbramientos tales como el civismo y la nación, el amor y la soledad, la costumbre y el mañana? “El año 2021 México conmemorará el centenario de la entrada en la inmortalidad de Ramón López Velarde. Si para entonces tenemos el país que no hemos merecido pero que merecemos, estaremos para dar fe del acontecimiento […]. En 1921 comenzaron los años López Velarde, porque entonces fue unánimemente reconocido con el título, peligrosamente ambiguo, de poeta nacional. No han llegado a su fin, porque sus poemas permanecen tan vivos como la odisea por él protagonizada, definida y exaltada. Unamos entonces nuestros afanes para seguir hablando con Ramón López Velarde y demostrar que el gran poeta, el auténtico poeta, es siempre nuestro contemporáneo”. “Sus palabras —abunda Quirarte— son un manifiesto cuya tinta aún no seca, y en hay que buscar un rumbo para este país masacrado e incierto, pero como la Historia lo demuestra, siempre invencible y renaciente. Lo confirman las palabras
/// Vicente Quirarte
Acercarse al jerezano Panorámico y detallado, El fantasma de la prima Águeda es un pequeño opúsculo recientemente editado por El Colegio Nacional, institución a la que Quirarte pertenece y en el cual nos entrega acercamientos muy personales al jerezano, mediante las cuales el lector recorrerá lo esencial de las letras lopezvelardianas. Poeta en la Rotonda, Esbozos para un retrato, El fantasma de la Prima Águeda (poema que “proporciona gran cantidad de elementos para comprender la intimidad de López Velarde, su poética del seductor y su afán por permanecer como un tigre solitario, trazando ochos en el piso de una soledad buscada y defendida a pesar del propio poeta”), El poeta en la prosa y Una mitología llamada Ramón López Velarde. En este último apartado, el autor realiza un rápido recorrido por la historiografía lopezvelardiana, que tantas estaciones de excepción y erudición ha presentado a casi un siglo. “El mito de López Velarde nació el mismo día de su muerte —escribe Quirarte—. El suceso provocó de inmediato el lógico alud de panegíricos incondicionales. A ello se agregaba que López Velarde no tenía en su contra —al menos no de manera manifiesta— a esa especie maligna llamada enemigos literarios”. ¿Volver a López Velarde?, preguntará el lector? ¿Visitar a este autor no siempre buenamente ubicado en la tradición poético-literaria mexicana? ¿Cómo liberarlo de lastres institucionales, pueblerinos e interesados? Responde Quirarte: “Que no nos alarme celebrarlo porque siempre irá por delante de todos sus homenajes y mitologías. Luego de que en su honor los fuegos de artificio atruenen cielos zacatecanos, Ramón López Velarde se sacudirá la pólvora, la harina y el polvo de su traje para volver al temible luto ceremonioso que lo caracteriza. Continuará mirándonos con su apenas sonrisa, ambigua como los actos de su vida, igual que sus palabras prodigiosas”. Descifremos, pues, a Ramón López Velarde. *** Vicente Quirarte, El fantasma de la prima Águeda, El Colegio Nacional, México, 2018, 104 pp. * @mauflos
Op. Cit.
Por delante de todos sus homenajes y mitologías
6
LA GUALDRA NO. 342
Poesía
De la seducción, el mar y la poesía: Lucía Rivadeneyra 6 Por Armando Salgado
por tanto a pensar en la posibilidad de cambiar la realidad que no siempre nos gusta y si no podemos cambiarla, por lo menos da alternativas y, lo que es muy importante, genera rebeldía. No todo tiene que ser como es en la cotidianidad o como nos han dicho. Además, no sólo la literatura nos transforma. A la música, a la danza, al cine les debo muchísimo; a las Bellas Artes en general y, por supuesto, a la naturaleza. Para mí, conocer el mar en la infancia, fue un parteaguas. Todavía, cuando me entero que alguna persona murió sin conocerlo, siento una pesadumbre inaudita igual a la que sufro cuando alguien me dice que no le gusta el mar.
L
ucía Rivadeneyra (Morelia, Michoacán, 1957), es maestra universitaria en la Universidad Nacional Autónoma de México, máxima casa de estudios donde han surgido escritores y figuras elementales para la cartografía mexicana. La obra de Lucía Rivadeneyra sin duda es fundamental cuando se trata de autores michoacanos que figuran entre las letras nacionales. Su poética fiel a su madurez nos muestra textos que ubican nuestro oído en el pulso de la vida y su ritmo, donde los hechos más personales, lo profundamente íntimo, nos convida a recordar la forma en la que nuestras tentaciones y fantasmas chocan contra los riscos de nuestras creencias. Este panorama de entrevistas tiene esa finalidad, la de explorar todas las profundidades que la poesía posee, a través de poetas que sin duda son un punto de partida para expandir nuestra experiencia como lectores y ampliar no sólo la sensibilidad sino las múltiples formas de ir y venir en la vida. Sin duda, Lucía Rivadeneyra nos muestra un camino terso, acanterado, y fresco como las buganvilias que seguro crecen en su imaginación. Armando Salgado: México es un mosaico cultural y su literatura es distinta en cada región. Aún así hay tendencias que influyen en las maneras de entender la literatura. A partir de lo anterior, ¿qué opinión tiene sobre la poesía mexicana actual, y de qué forma los creadores michoacanos históricamente han contribuido a ella? Lucía Rivadeneyra: El mosaico no sólo es distinto sino inmenso porque la realidad es inabarcable. Cada poeta refleja su entorno o sus entornos. La seducción del desierto, la angustia del calor que ahoga o la selva y sus sonidos o los horrores que nos rodean, todo colabora a que brote la poesía. La poesía en Michoacán ha dado muestras indelebles que nos acompañarán siempre. Sin duda, pienso en Concha Urquiza y en Manuel Ponce, quienes dieron luz a sus vivencias y a su misticismo en una ciudad tan clerical como era o es Morelia. Cada poeta ha dejado un testimonio de su visión del mundo, de sus arrebatos, de sus posturas políticas, de sus amoríos, de sus “pecados” transformados en poesía. Claro que han variado las formas del misticismo. La poesía actual está muy viva en todo el país. Las redes sociales han colaborado a que muchos poetas jóvenes estén en comunicación constante, lo cual es muy importante. A partir de vivencias terribles, propias, ajenas o cercanas, hombres y mujeres poetas muy jóvenes están aprehendiendo un tiempo que nunca hubiéramos imaginado que viviríamos. AS: En esta relidad convulsa, violenta y hasta surrealista, ¿qué papel debe de asumir un poeta?, ¿considera que la poesía es un medio social para retratar la condición moderna de
/// Lucía Rivadeneyra. Fotografía Pascual Borzelli Iglesias.
la vida? LR: Ojalá fuera surrealista, así podríamos pensar que todo es un sueño o una pesadilla, pero no. El poeta siempre ha sido un testigo de su realidad, la aprehende, la goza, la sufre, se burla de ella. Naturalmente la poesía refleja la postura política de quien la escribe. No todos los poetas se arriesgan con el tema. Es un asunto muy resbaloso. Algunos se han atrevido, aunque no siempre sobreviven este tipo de poemas. Hay otros poetas que al hablar de su tragedia personal han conseguido aprehender una realidad brutal y han dejado un testimonio desgarrador, pienso en Miguel Hernández, por ejemplo. Es inevitable hablar de la violencia que padecemos en las diversas manifestaciones de la literatura. No me atrevo a decir que ésta sea una condición moderna de la vida, más bien es una extraña forma de la tragedia que no va en pos ni del honor, ni de la patria, ni del amor. Es ir, por desgracia, de un horror a otro. AS: Propiciar el gusto por la lectura es un proceso multifactorial. ¿De qué manera se hizo lectora usted?, ¿considera que la lectura es una manera de incidir en la construcción de mejores posbilidades para todos?, ¿qué obras literarias marcaron su gusto por la poesía? LR: He sido profesora en diversos espacios;
en la UNAM tengo 37 años de impartir clase en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y no ha habido un semestre en el que no intente contagiar el placer por leer de una manera lúdica, como ocurrió conmigo. Tuve la suerte de que siempre hubo libros en casa. Mi abuelo era abogado nicolaita, naturalmente, y un lector compulsivo. En una ocasión mi bisabuela le dijo “Ay, Luis, ya deja la novelita y toma el Código Penal”. Por supuesto, no lo hizo. Él logró que yo leyera por placer. Me contó todo tipo de anécdotas y con la literatura me abrió puertas y ventanas al mundo. Mi padre y mi madre también son muy buenos lectores. Creo que somos producto de todo lo que hemos leído: poesía, narrativa, teatro, periodismo, ensayos… Tuve lecturas de infancia y adolescencia que me marcaron para siempre; muy cercanos a mí -a una edad tempranaestuvieron Rubén Darío, García Lorca, Villaurrutia, Shakespeare (en plena adolescencia), Pablo Neruda (medular). Luego llegaron otros, como Dumas, Hemingway, Steinbeck, Hesse, Juana de Ibarbourou. El conde de Montecristo es una huella perenne, así como Por quién doblan las campanas. Muy importante fue Simone de Beauvoir y Elena Garro. Sí, creo que la literatura es una posibilidad de crecer de diferentes maneras. Colabora a imaginar,
AS: La cocina literaria es el lugar donde cada poeta define sus tiempos y cuece sus libros. ¿Qué elementos considera indispensables para escribir poesía?, ¿hay alguna anécdota que rememore y sea un punto de encuentro con su pasión por las letras? LR: Un día, en la infancia empecé a escribirle a las manzanas. Quizá por eso caí en la tentación. Escuchar el sonido de los versos me transformó. En alguna reunión, oí leer a mi abuelo a García Lorca y esa sorpresa auditiva me acompañará toda la vida. Tendría unos seis años. Obviamente no entendía nada del poema, pero el ritmo me cambió la vida. Además, unos días después, ante mi interés, me contó que habían matado a ese poeta y me dio varios detalles. Fue una tarde-noche de conmoción. De ahí en adelante, me aprendí muchos poemas de memoria. Mi madre tuvo la delicadeza de enseñarme algunos sencillos y maravillosos, de Darío por ejemplo, y yo era feliz. Una vez, en una sobremesa la escuché decir -yo ya casi adolescente- fragmentos de “Amor condusse noi ad una morte”, de Xavier Villaurrutia, y se me alteraron los días y las palabras. La pasión de mi padre por la narrativa ha sido espectacular. Algunas novelas las gozamos juntos, intercambiamos libros. Después de eso, era imposible no amar la literatura. AS: ¿Qué opinión tiene sobre los premios literarios, las becas de creación, y la manera sistematizada de generar no sólo obras literarias sino investigación en otras áreas del conocimiento a partir de esos estímulos? LR: Una obligación del Estado es apoyar a sus creadores, a sus investigadores. La investigación en torno a la literatura es fundamental y no sólo se realiza con becas. En las universidades que se respetan hay proyectos y productos muy interesantes, muy propositivos. Los premios son importantes y no. Hay autores que jamás han concursado en ninguno y tienen una calidad extraordinaria; a veces los han premiado, pero no porque ellos hayan decidido participar en alguno sino por su trayectoria. Hoy en día existen cientos de convocatorias por no decir que miles y algunos de los que participan tienen la calidad para hacerlo y para ganarlos, otros tienen la necedad.
7
11 DE JUNIO DE 2018
Poesía
AS: Hay quienes buscan de forma cronológica la obra de cada autor; otros eligen el azar para llegar a algún libro, ¿para leerla a usted qué orden sugiere?; sus libros Rescoldos, En cada cicatriz cabe la vida y Robo calificado se escribieron en un lapso de 16 años, ¿hay hilos que los unen de manera invisible, articulados a una propuesta fija?, ¿o ha modificado su forma de hacer poesía con el transcurso del tiempo y la suma de madurez? LR: Los dos caminos son válidos. A veces uno llega a la que puede ser considerada la obra cumbre de un autor y a veces uno empieza por el principio. El azar puede ser un buen cómplice. Me parece que es en la poesía donde más se transparenta el estancamiento, la transformación o las obsesiones de los poetas. La lectura, la experiencia y la vivencia colaboran a que el quehacer literario se modifique ligera o sustancialmente. Se dice que los poetas son autores de un solo poema, aunque tengan decenas de libros. Quien me lea seguro advierte que hay comunes denominadores: la cotidianidad, el erotismo, la muerte, la ciudad… Entre mi primer libro y el segundo se puede advertir un cambio en la estructura de todos los poemas y he tratado de que así sea en todos los poemas que han venido después. AS: Recientemente publicó De culpa y expiación, en Parentalia, colección de la Ciudad de México; el poeta michoacano Rafael Calderón comenta que con este libro ha llegado a la edad que refleja una puntual madurez poética; ¿qué representa esta afirmación para usted?, ¿el presente libro se relaciona con sus libros anteriores?, ¿qué otros proyectos tiene Lucía Rivadeneyra? LR: Agradezco la apreciación del poeta y ensayista Rafael Calderón. Él es un gran lector de poesía. Conoce casi todo lo que he publicado, como los poemas inéditos que incorporé a la
También hay mujeres de resonancias conventuales que confiesan su gusto por rompopes de almendra o de vainilla, sin canela; pero dicen que a veces se marean. Por eso yo prefiero las bebidas que no se hacen pastosas en la lengua, bebidas que no embriagan con trampas semidulces; bebidas transparentes, que ayudan a poner la verdad en nuestros labios.
Mareo Dan ganas de aplaudir con sólo verte entrar en las caderas de mis sueños.
antología Rumor de tiempos y también poemas sueltos que andan por ahí. De culpa y expiación tiene que ver con algunas de mis constantes. Va del placer al duelo y a la liberación. Los peces y la gastronomía aparecen de diversas maneras y obviamente cuidé las formas. No soy yo quien deba evaluar la plaquette. Han salido varias reseñas al respecto. Y guardo gratitud a quien quienes han tenido la benevolencia de atender ésta y mis otras publicaciones. ¿Proyectos? Continuar en la academia a la que le he sido fiel por décadas. La relación con los jóvenes enriquece muchísimo. Sin embargo, con el paso de los años, semestre a semestre, resulta doloroso advertir que los alumnos han crecido ajenos a la poesía, la mayor parte de ellos. No obstante, mi apuesta siempre es contagiarles mi pasión, acercarlos a ella, independientemente de los programas oficiales. Algunas veces, lo digo sin pudor, lo
he logrado. En cuando a la escritura, continuar con mis trabajos de investigación y periodísticos. Leer poesía todos los días. Ya alguna vez declaré que no salgo de casa sin leer por lo menos un poema. Hay quienes se persignan, yo leo un poema. Y, por supuesto, escribir. Tengo un par de planes inmediatos. Y debo tener alguna gota de sangre gitana -quizá lorquiana- que me impide hablar de ellos.
Estilos No todas las mujeres tomamos amareto. A mí me gusta el whisky, la cerveza, el tequila y, en momentos inciertos, el martini.
Dan ganas de comer algo salado cuando tu piel absorbe mis deseos. Dan ganas de tomar, de fuego, un trago si tu sudor resbala por mis muslos. Dan ganas de llorar de pura dicha cuando presienten tus dedos mis antojos. Dan ganas, muchas ganas, de hacer lumbre para que no se enfríen las caricias, para que no se acabe el mareo de tierra que generas.
[Lucía Rivadeneyra, De culpa y expiación, Parentalia, México, 2017]
8
LA GUALDRA NO. 342
Bibliotecas
Los retos de la Coordinación Estatal de Bibliotecas 6 Por Eduardo Campech Miranda
Q
¿
ué hace falta para el óptimo desarrollo de las bibliotecas públicas en Zacatecas?, ¿cuáles son los retos que enfrentan?, ¿cuáles y cuántos recursos disponen para hacer frente a esos retos?, ¿son las bibliotecas públicas una institución obsoleta a los ojos del siglo XXI? Éstas son sólo algunas de las preguntas que deben plantearse desde la Coordinación Estatal de Bibliotecas para impulsar una política pública que impacte positivamente en la consolidación de esta institución como un pilar del desarrollo comunitario. No pensar en abrir bibliotecas a tontas y a locas. No. Primero hay que diagnosticar el Estado en que se encuentran las 240 que constituyen la Red Estatal. Es conocida por la sociedad zacatecana, porque así lo señaló ante los medios de comunicación el anterior Coordinador Estatal, que un número considerable de bibliotecas adolecen de certeza jurídica en torno a la propiedad del terreno donde se encuentran ubicadas. Tengo entendido que ya se trabaja en ello desde un programa interinstitucional. Aunado a lo
anterior, hablando en términos de infraestructura, es urgente una minuciosa revisión de las condiciones físicas en que se encuentras muebles e inmuebles bibliotecarios. La gestión de recursos, ante los tres órdenes de gobierno, será clave para subsanar estas necesidades. El reto primordial, considero, es no sólo la captación de usuarios. Es decir, no sólo un incremento en las estadísticas, lo cual puede lograrse a través de medios eficaces, pero efímeros, como son las visitas guiadas. La biblioteca debe formar públicos. Es decir, generar la necesidad de sus servicios entre la comunidad. Que sea capaz de enviar el mensaje de que la biblioteca no es un espacio ex-
clusivamente para estudiantes. Para ello debe diversificar sus servicios, diseñar e implementar estrategias de, ya lo mencioné, captación de usuarios, pero también de mantenerlos. Por eso las visitas guiadas son efímeras. Una acotación necesaria: si el bibliotecario no es usuario de la biblioteca, si no lee (ni el mundo, ni los libros), si no tiene claro que en esta labor es importante la comunidad, los otros, todos, y no sólo la figura que exige culto a la personalidad, los resultados serán cuentas de vidrio que se venden como oro, pero que a la postre se develará el fracaso de la gestión. Insisto en la imperiosa necesidad de leer porque a partir de esa
La edad del mundo y el hombre de la A a la Z 6 Por Carlos Flores
E
l pasado 7 de junio se presentó en la Biblioteca Elías Amador el catálogo El acervo en latín del siglo XVII. Obras resguardadas en la Biblioteca de Colecciones Especiales “Elías Amador”, por parte de sus coordinadores, integrantes de la AZECME, Asociación Zacatecana de Estudios Clásicos y Medievales: la doctora Diana Arauz, el doctor Luis Felipe Jiménez Jiménez y el doctor Antonio Núñez Martínez. La Biblioteca Elías Amador, fue la primer biblioteca pública del Estado, asimismo, es la segunda más antigua del país; fundada por los jesuitas en el siglo XVII, resguarda más de 20 mil obras que datan del siglo XVI hasta el siglo XX, impresas en latín, francés, italiano, griego y español. Este acervo corresponde al siglo XVII, pues anteriormente, en otro catálogo coordinado Arauz y Jiménez, con la participación del maestro Veremundo Carrillo, se había publicado el acervo correspondiente al siglo XVI. Sin duda, ambas catalogaciones han significado horas y horas enteras de trabajo,
trabajo que sólo quienes aman la historia, las letras, la filosofía, o bien, las humanidades y los libros, pueden emprender con paciencia y amor, pues sólo estas personas entienden el placer que se siente navegar entre cientos de publicaciones que han sobrevivido a los siglos.
Son más de 1000 títulos catalogados; 1303, para ser precisos, acomodados en orden alfabético y con fichas que poseen datos de interés sobre cada uno de ellos, tales como el título y su traducción, subtítulo si es que lo posee, el autor o autores, el idioma, el lugar de edición e impresión y la fecha, la materia
experiencia se sabrá que la lectura no es abstracta, sino que obedece a propósitos. Ahí el cimiento para otros programas. Finalmente, la lectura del mundo es fundamental. No para estar a la par del avance tecnológico, sino para no quedar tan rezagados. No podemos esperar que los usuarios lleguen, en la misma cantidad, por cuenta propia como sucedía hace veinte o veinticinco años. Tampoco hay que considerar a las TIC’s como un enemigo de las bibliotecas. Al contrario, numerosos ejemplos han dado prueba de la complementariedad entre ellas. La plataforma Digitalee, de la DGB de la Secretaría de Cultura, es sólo un ejemplo de ello.
a la que se advoca, su estado físico, número de volumen o tomo, páginas y fojas que lo conforman, sus dimensiones, la indicación de si es que tienen o no índice, el tipo de letra en que fue escrito o impreso, el folio de clasificación, algunas observaciones de interés erudito y la marca de fuego en caso de que la tuviera. La obra es simple de consultar, es un catálogo electrónico excelentemente confeccionado y práctico, que al ser insertado en la computadora abrirá una ventana con un archivo ejecutable, el cual al darle doble click desplegará una pantalla con la portada del catálogo y un índice, mismo que al ser abierto mostrará las obras catalogadas en orden alfabético, con sus marcas de fuego, que señalan cuál era el lugar originario de las mismas, es decir, la biblioteca a la que pertenecían, ya fuera ésta de franciscanos, jesuitas o dominicos. Para el placer de los filósofos, bibliófilos, humanistas, y todo aquél que ame los impresos y las ideas del hombre, se encuentran autores como Agustín de Hipona, San Jerónimo y Tomás de Aquino, entre muchos otros que dejaron testimonio no sólo de cuestiones filosóficas o religiosas, sino también de asuntos legales o políticos. Enhorabuena por este equipo de investigadores que han logrado poner a nuestra disposición una muestra de la Aetate mundi et hominis reservatis singulis litteris per singulos libros ab A usque ad Z (La edad del mundo y del hombre, guardada por cada libro y en cada una de las letras, desde la A hasta la Z).
9
11 DE JUNIO DE 2018
Desayuno en Tiffany’s, mon ku
6 Por Carlos Belmonte Grey
C
omo hicimos el año pasados después de la fiebre del Festival de Cannes, este año hemos hecho la misma dinámica y preguntamos a algunos colegas críticos y de la prensa sobre cuáles fueron sus películas favoritas de todo el festival con todas las categorías incluidas. Aquí les presentamos el texto de dos de ellos. Marta Álvarez, Laureano Montero1 Manbiki kazoku / Une affaire de famille / Shoplifters (Hirokazu Kore-eda, Japón, 2018): Palma de Oro en Cannes 2018 Éramos muchos los que conteníamos la respiración esperando que el filme de Kore-eda se alzara con la Palma de Oro. Para una parte de la crítica, el premio se justificaba como colofón a una sólida carrera cinematográfica; otra parte juzgó el galardón inmerecido, considerando la película como menor dentro de la filmografía del director japonés y del certamen al que concurría. No podemos entrar en comparaciones exhaustivas: no hemos visto todas las películas de Kore-eda y tampoco todas aquéllas contra las que competía, pero no creemos que sea necesario. Une affaire de famille/Shoplifters se impone por sí misma: por el tratamiento que hace de unos temas tan actuales, universales y, nos atrevemos a decir, tan cinematográficamente peligrosos, como son la precariedad y los lazos familiares. Han sido, de hecho, los temas que de un modo u otro han planeado este año sobre la mayoría de los filmes del festival, aunque pocas realizaciones han sido tan adecuadas y
consistentes como la de Kore-eda, quien nos ofrece un filme a un tiempo amable -lejos de todo miserabilismo, lo cual favorece la adhesión del espectador- y brutal, porque no nos deja obviar la dureza de las circunstancias. Es ésta una película de personajes y el director demuestra su capacidad para acercarse y acercarnos a ellos sin juzgarlos, desvelando su extrema complejidad; se hace también evidente su talento para crear espacios inagotables, como esos personajes que los habitan: una exigua casita se convierte en símbolo de resistencia y de delincuencia, y, sobre todo, en espacio de convivencia y de proyección de esos otros lugares (y vidas) en los que los personajes han vivido, quieren y no quieren vivir y vivirán. Una gran película, ligera y profunda, emotiva y distante, que permanece en el espectador, con dudas, preguntas e imágenes. Pamela Biénzobas2 Lazzaro Felice El tercer largometraje de Alice Rohrwacher (Corpo Celeste, 2011, y Le Meraviglie, 2014) es cine en estado de gracia. Una sola certeza parece existir en esta película que borra todos los puntos de referencia, desconcertándonos permanentemente: el poder de la bondad y la misericordia más puras e inocentes. Poco importa en qué registro de realidad o en qué espacio-tiempo nos encontremos en esta historia de siervos y señores; de milagros y de engaños. No se trata de confundirnos por pretensión o manipulación, sino de invitarnos a participar en la construcción lúdica de su mundo a través del cine, inventándose sus propias reglas (o liberándose de reglas) para hablar de lo esencial. ¿Por qué la
música no desafiaría las leyes de la física para abandonar el edificio supuestamente sagrado de una iglesia para seguir esa encarnación de la bondad que es el personaje de Lazzaro? ¿Necesitamos una explicación a la condición material del joven, que se despierta tras unos veinte años como si nada? La “fábula”, como se presenta Lazzaro Felice (reivindicando así su emancipación de los códigos de realidad), sublima la pureza de su protagonista oponiéndola sin cinismo a la vileza inherente en todo el resto de la sociedad, tanto victimarios como víctimas. En esta ilustración de que “homo homini lupus”, Lazzaro es el último en la cadena de lobos; el único que no busca uno más débil al que comer. Y esa vulnerabilidad asumida con alegría puede ser precisamente la salvación de los demás.
Componiendo cada escena con un uso tan certero como sutil del sonido y la imagen, Rohrwacher crea una película a la vez mística y muy material. Su dura crítica sociopolítica escapa de la amargura gracias a la tremenda fe que tiñe todo el filme. Una fe ajena a la de la religión omnipresente en el muy católico contexto italiano de la película, que como tan a menudo sirve de instrumento de manipulación, sometimiento y resignación. La fe de que está imbuida Lazzaro Felice es fundamentalmente aconfesional: es la fe en la bondad latente de la humanidad. 1 Profesora en la Université de FrancheComté y profesor en la Université de Bourgogne. Ambos especialistas y programadores de cine latinoamericano en Suiza. 2 Crítica y consultar freelance. Miembro del jurado FIPRESCI del Festival de Cannes 2018.
Cine
De Cannes, dos películas por amigos críticos: Une affaire de famille y Lazzaro Felice
10
LA GUALDRA NO. 342
El siete en El Quijote Siete
6 Por Rebeca Mejía López y David Valerio Miranda
convertirse en su gobernador. Sin despedirse ni Sancho ni Don Quijote, una noche se salieron del lugar sin que nadie los viera, tomando el camino por el campo de Montiel. Curiosamente el capítulo siete de la segunda parte coincide en forma y fondo de nuevo, pues se desarrolla un segundo intento por curar a nuestro héroe e impedirle seguir con sus aventuras. Sin embargo, el plan urdido por el bachiller y el ama, fracasa, dando oportunidad a Quijote y Sancho de embarcarse en su tercera salida. ¿Simple coincidencia o magistral jugada de Cervantes? En su séptimo aniversario, deseamos a La Gualdra, que sea sólo el inicio de extraordinarias aventuras.
E
l siete, número mágico y enigmático, que se ha asociado a la suerte, la fortuna, lo divino, lo peligroso y la aventura. En esta ocasión, recordamos el séptimo capítulo, de la primera parte de El Quijote de Cervantes. Crucial para el desarrollo de la obra, pues narra hechos de no menor importancia, por ejemplo, se intenta curar a nuestro héroe de su locura, tomando como medida pasar por el fuego su amada biblioteca compuesta por libros de caballería, novelas pastoriles y poesía heroica. Don Quijote tras el fracaso de su primera salida, detecta lo obvio: la falta de un fiel escudero. Y es aquí donde aparece por primera vez, San-
cho Panza, al que se le describe como un labrador vecino. Así, el plan de la segunda salida de nuestro caballero
andante, se consolidó luego de asegurarle a Sancho que le podía suceder ventura que ganase alguna ínsula, y
XXI JORNADAS LOPEZVELARDEANAS 2018 Y PREMIO IBEROAMERICANO RAMÓN LÓPEZ VELARDE A JOSÉ DE JESÚS SAMPEDRO
Dúo Canto Mío Dir. Jorge Humberto de Haro Duarte Teatro Hinojosa 20:00 horas Miércoles 13 Lectura dramatizada Entre Cuentos La Ciénega Teatro Dir. Iván Guardado Teatro Hinojosa 20:00 horas
ZACATECAS, ZAC. Martes 12 Temporada de Conciertos 2018 Concierto didáctico Camerata de la Ciudad de Zacatecas Participación especial: Julia Robles, Guía Nocturna Patio Central del Museo Zacatecano 20:00 horas
Viernes 15 Ceremonia de entrega del Premio Iberoamericano “Ramón López Velarde” 2018 a: José de Jesús Sampedro Martínez Alocución: José María Espinasa Participan: Autoridades municipales y estatales Teatro Hinojosa de Jerez 12:00 horas
Miércoles 13 Ofrenda floral Alocución: Edgar Encina Participan: Autoridades municipales y estatales y alumnos de la Escuela Primaria Ramón López Velarde Patio Central del Instituto Zacatecano de Cultura 9:00 horas Lectura de Poesía Joven Zacatecana Participan: Irene Ruvalcaba y Ezequiel Carlos Modera: Yamilet Fajardo Patio Central del Museo Zacatecano 19:00 horas Conferencia Magistral de Apertura Una revisitación a la poesía de Ramón López Velarde Imparte: José Javier Villarreal Patio Central del Museo Zacatecano 20:00 horas Jueves 14
Twitter: @RbkMej @ValerioMirand
Presentación del libro Vike de Minerva Margarita Villarreal Presentan: Rita Vega Baeza y Elsa Leticia García Argüelles Patio Central del Museo Zacatecano 19:00 horas El son del corazón Un viaje poético al pasado romántico de México Irasema Terrazas, soprano José Luis Ordóñez, tenor Sergio Vázquez, piano
Sala de la Bóveda del Centro Cultural Ciudadela del Arte 20:30 horas Viernes 15 Conferencia Corazón y Fronteras de la Suave Patria Imparte: Javier Acosta Patio Central del Museo Zacatecano 19:00 horas Conversatorio De la poesía, de la vida… y de Ramón
López Velarde José de Jesús Sampedro y José María Espinasa Patio Central del Museo Zacatecano 20:00 horas
JEREZ DE GARCÍA SALINAS Domingo 10 Diálogos de Ramón y José Alfredo (Entre Fuensanta y Paloma) Laboratorio Teatral Escenautas y
Sábado 16 Lectura de Poesía Joven Zacatecana Participan: Karen Salazar y Alberto Avendaño Modera: Yamilet Fajardo Teatro Hinojosa 20:00 horas
FRESNILLO Lunes 18 Diálogos de Ramón y José Alfredo (Entre Fuensanta y Paloma) Laboratorio Teatral Escenautas y Dúo Canto Mío Dir. Jorge Humberto de Haro Duarte Ex Templo de la Concepción 18:00 horas
11
11 DE JUNIO DE 2018
Leopoldo de Luis, cien años después 6 Por Antonio Rodríguez Jiménez
L
eopoldo de Luis fue uno de los poetas más interesantes y mejor considerados en el panorama literario nacional. Se trata de un hombre, un artista fiel a sí mismo, que dijo con naturalidad que la poesía parte siempre de la subjetividad y se trata de “respirar por la herida”. Quizás ésta sea la definición que más ha quedado en los estudiosos de su obra a la hora de definir su poesía. “El poeta devuelve a su pueblo, hecho poesía, lo que su pueblo recibe”, dice Leopoldo de Luis explicando que la poesía es una restitución. También aclara en unas reflexiones poéticas que publicó hace unos años que la poesía es un acto de amor que entiende como una prueba de humildad. Él considera la poesía como algo útil para el hombre porque puede ayudarle a comprender el mundo y comprenderse a sí mismo. Dice que de toda gran obra poética podemos salir mejores y más libres. Leopoldo de Luis nació en Córdoba en 1918 y falleció en Madrid en 2005. Su infancia y juventud la pasó en Valladolid y posteriormente se instaló en Madrid. Leopoldo de Luis es autor de 26 libros de poesía, entre los que destacan Alba del hijo (1946), Huésped de un tiempo sombrío (1948), Pájaros imposibles (1949), Elegía de otoño (1952), El padre (1954), Teatro real (1957), Juego limpio (1961), Igual que guantes grises (1979) -libro por el que recibió el Premio Nacional de Poesía en 1979-, Otra vez con el ala en los cristales (1986), Los caminos cortados (1989), Reformatorio de adultos (1990), Aquí se está llamando (1992), Despedida de San Roque (1994), El viejo llamador (1996), Poesía de Posguerra (1997), En las ruinas del cielo de los dioses. Antología 1946-1998 (1998), Generación del 98 (2000), Elegía con rosas en Bavaria y otros poemas (2000), El portarretratos (2000), Cuaderno de San Bernardo (2003), Obra poética (19462003) (2003). Es autor de antologías, estudios literarios y ediciones como la de la poesía social o las de Miguel Hernández y Vicente Aleixandre, entre otras. Su obra está incluida en numerosas antologías de postguerra. Leopoldo de Luis fue también uno de los críticos de poesía más brillantes de los últimos cincuenta años hasta su fallecimiento, pero es, ante todo, un poeta de la humanidad, en el que están latentes las preocupaciones de los hombres y de su vida en sociedad. Hay a lo largo de su obra un toque de tristeza y amargura, una especie de fatal destino que une al hombre en una común desgracia. La realidad es uno de los temas esenciales de meditación en la obra de Leopoldo de Luis. Para él la poesía no es sólo una forma de expresión, sino la forma de expresar una entrañable realidad humana. Para él la poesía son sensaciones, pero sin despreciar las ideas, y es asimismo la sorpresa subconsciente. Dice el poeta que a todo esto hay que añadirle la emoción, esa emoción que pone la herida. El que esa herida
/// Leopoldo de Luis
les duela a los demás es el acierto del poeta. A Leopoldo de Luis se le ha calificado de poeta de lo cotidiano que refleja en sus versos la cruel realidad de cada día. Angel Balbuena Prat escribió que es un renovador del cernudismo y del neobecquerianismo. Por su parte, el poeta y crítico Joaquín Benito de Lucas manifestó que Leopoldo de Luis no tuvo que inventar la poesía, sino que poetizó su existencia. La canción poética de Leopoldo de Luis es íntima, pero de resonancias tan humanas que todo hombre la percibe. Hay un sentimiento de amargura por la historia reciente de España, que se identifica con la historia del propio poeta. Se descubre en su poesía un tono ético con el que pretende hacer la vida más digna para todos por medio de una conciencia moral que él quisiera que fuese colectiva. A veces, la condición de la nada lo rodea, y la muerte o la desesperanza toman su propio rostro en forma de vacío existencial. La tradición poética ha hecho mella en Leopoldo de Luis a través de grandes escritores de la talla de Jorge Manrique, Fray Luis de León, Antonio Machado, Miguel Hernández o Vicente Aleixandre. Es decir, poetas de una gran raigambre humana, y además poetas que han sido auténticos maestros en el manejo del lenguaje. De Luis cantó en sus versos al hijo y a la esposa, lloró al padre y a la madre, y ahondó en el dolor humano. Se
trata de uno de los poetas más representativos de la poesía española de postguerra, un poeta que cantó con naturalidad y maestría -sin avergonzarse- al amor doméstico; pero fue además un poeta social, humanista e inclinado a la introspección existencial. La poesía es para él sentimiento y experiencia auténtica. Los temas esenciales que abordó desde que publicara su primer libro -Alba del hijo- son, entre otros, lo autobiográfico, la enajenación de la gran ciudad, la solidaridad y la condición humana. Concha Zardoya dijo sobre él que “su dicción es sencilla y sus versos son directos, humanos, conmovedores”. Zardoya realizó un recorrido certero sobre su obra para detenerse en la ternura, paternidad, sencillez y belleza de Alba del hijo, o en la meditación otoñal sobre la vida de Huésped de un tiempo sombrío, un libro de corte juanramoniano en el que sobresale su temblorosa melancolía. Los imposibles pájaros es un poemario de dolores y cansancios humanos; Los horizontes es una elegía a los hombres, en el que hace una conmovedora descripción poética de la miseria, la indiferencia y la derrota. Aquí flota el influjo de Miguel Hernández. El tema de la vida humana como herida inescapable se palpa en Elegía de otoño. El mar, la muerte y los hombres que viajan por vías muertas y estaciones solitarias en las que se
descarrilará definitivamente con “aquel tren de juguete de la infancia”. El padre (1954) es una elegía empapada de amor filial que arrastra al poeta al imposible esfuerzo de luchar con la muerte para arrancarle a quien acaba de llevarse, huyendo como un río. Aparece la humanidad como destino irrevocable. En El extraño (1955), el hombre es un reflejo de la hermosura cósmica. Hay en este libro un interesante canto a la libertad. El mundo calderoniano aparece en Teatro real (1957). Se trata de un teatro en el que hay disfraces, trucos, fuego de pasiones y muerte. Es el final del rito. Y todo vuelve a empezar en la siguiente función. La danza, la mujer y el amor se convierten en un baile de alegrías, penas y desengaños. Nos soñamos la vida mientras el tiempo nos destruye: “y al despertar es cuando comprendemos/ que era la realidad lo que soñábamos”. Explica Concha Zardoya que se trata de un libro hondo y serio, con palabras responsables, humanas, pero no menos líricas y traspasadoras. La obra se ha estrechado y vale la pena y vale la alegría leerla y vivirla. Añade que Leopoldo de Luis ha representado bien su papel tras haberlo creado no tanto como autor sino como poeta. Juego limpio (1961) es uno de sus libros claves. El poemario lo protagonizan hombres sufrientes, entre los que se encuentra el poeta. Es un libro de carácter testimonial, una concentración múltiple de significaciones, de cocciones, un mundo de sentido, un cruce de caminos que llevan al meollo radical del hombre histórico. En La luz a nuestro lado (1964) hay una depuración de su voz y la muerte coincide con el cerco de la soledad. En Reformatorio de adultos (1974), la experiencia existencial alcanza ribetes metafísicos. El trasfondo sociopolítico trasluce la dramática seriedad de la vida humana. Con Igual que guantes grises (1979) obtuvo el Premio Nacional de Literatura. En estos versos defiende la rosa de la vida que habita en el hombre porque está manchado y mancha cuanto toca. El poeta se enfrenta aquí a su propia angustia. El libro está escrito en un tono pesimista. El poeta es un huérfano y todo lo que toca se convierte en cenizas. Leopoldo de Luis dijo que sin el hombre no hay paisaje, porque él lo descubre, lo contempla y lo nombra. Al final se llega a la conclusión de que el poeta da una lección de ética profunda y que su poesía está fuertemente arraigada en la existencia del hombre y en la temporalidad de lo cotidiano. De Luis subraya que la poesía no suplanta nunca a la vida, sino que debe ser su compañera. La poesía debe reflejar al hombre, debe ser un espejo del hombre, un reencuentro con el alter ego, con el otro yo que siempre somos. Dice que eso hace que la poesía que escribe el propio poeta le produce rubor y zozobra. Rubor, por lo que pueda significar de egocentrismo; zozobra, por la sorpresa del otro yo.
Poesía
Poeta, crítico y un personaje esencial de la poesía española del siglo XX
12
LA GUALDRA NO. 342 /// 11 DE JUNIO DE 2018
La goma Río de Palabras
6 Por Alberto Huerta Olvido Tu nombre, lo confundo. Mezclo la imagen que sonríe Con la imagen que llora sobre mi hombro. Estaba muy oscuro. Paco Urondo.
V
oy a ir a la papelería a comprar una goma de borrar. Una de ésas de dos colores: roja y azul. Para borrar lápiz y tinta. Y le dio un trago grande a su Coca-Cola de medio litro. De envase de vidrio. Fría, bien fría. Una goma de las más grandes. Más vale que sobre y no que falte. Y empezar a borrar, despacito, para no emborronar, de abajo hacia arriba, despacito, con amplios movimientos circulares, y soplar. De una grabadora Sony Mercedes Sosa canta: Quién dijo que todo está perdido … yo vengo a ofrecer mi corazón… tanta sangre que se llevó el río… yo vengo a ofrecer mi corazón… no será tan fácil, yo
Decir adiós
sé que pasa, no será tan simple, como pensaba, como abrir el pecho y sacar el alma, una cuchillada de amor… Y va de nuevo. Con paciencia y determinación. Primero con el lado azul, y luego con el lado rojo. Cuidando siempre no emborronar. Porque quedaría un manchón gris. Mientras, en la cocina, la mitad de un melón chino se llena de moscas pequeñitas. Sigue cantando Mercedes: Luna de los pobres siempre abierta… Yo vengo ofrecer mi corazón… como un documento inalterable…. Yo vengo a ofrecer mi corazón… y uniré las puntas de un mismo lazo… y me iré tranquila, me iré despacio… y te daré todo, y me darás algo, algo que me alivie un poco más… cuando no haya nadie cerca o lejos… yo vengo a ofrecer mi corazón… A pesar de la hora, siete y media, todavía no oscurece. Y así, siempre con mucha paciencia y cuidado ir subiendo por las piernas, los muslos, el vientre, la panza, el pecho, el brazo izquierdo, el cuello, la cara, el cráneo y al último el brazo y la mano derecha. Y así, terminar de borrar… ¡A la goma! Dice y sopla… ¡Fuuuuuuuuu!
6 Por Pilar Alba
Y
o sólo quería decir adiós. Pronunciar las cinco letras de la palabra con todo y su acento: a d i ó s. Tan simple y sencillo como eso. Proferirla con mi voz, que en el aliento y la saliva fuera algo de mí misma en esa despedida. No quería decir adiós con un gesto, agitando la mano tontamente, para no confundirlo con un saludo, con un hasta luego. Yo quería decirte adiós pero no sé si me escuchaste, porque volteaste tu cara,
te pusiste los audífonos y me dejaste hablando sola. Yo quería que me oyeras, no escribirte un mensaje o escribirte la palabra en un papelito. Quería que también mi voz entrara por tus oídos, llegara a tu corazón, a tu cerebro. No sólo lo quería, necesitaba hacerlo, porque luego no se cierran bien las cosas, porque luego hay malos entendidos, porque a veces no sabemos todo lo que una simple palabra encierra. Por eso vine, por eso estoy aquí, por eso te lo digo, perdona si grito fuerte: ¡Adiós! Esto es definitivo.
/// El poeta José de Jesús Sampedro recibirá el Premio Iberoamericano Ramón López Velarde 2018, el 15 de junio a las 12 Hrs., en el Teatro Hinojosa de Jerez, Zacatecas. ¡Felicidades, Sam!
Sex & seven senry’s
6 Por Manuel Sauceverde
Bebamos juntos
Para Julieta 1 Eres marea: en tu ir y venir me vuelvo espuma 2 Llueves en mí: aguanieve de sal—
3 Quémate labios. Sacia tu sed con hielo— Voy a nevarme 4 Entre tus labios todas las estaciones— Me vuelvo escarcha 5
Ebrios de nieve nos vamos, nos venimos: uno en el otro 6 Mi nieve ardes. Eres la primavera: en ti florezco 7 Besé tus labios anoche en un sueño: desperté ebrio