La Gualdra 401

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

NO. 401 /// 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019 /// AÑO 9

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Ana Corvera. Foto de su archivo personal.

Ana Corvera (Zacatecas, 1984). Maestra en Estudios de Literatura Mexicana por la UdeG y Licenciada en Letras por la UAZ. Obtuvo el Premio Nacional para Proyectos Artísticos y Culturales (IMJ) en 2004 y el Premio Estatal de Ensayo “Mauricio Magdaleno” en 2006. Becaria del PECDA en 2007 y 2015, ha publicado en libros y revistas de México, Venezuela y Colombia. Sus textos de creación aparecen en antologías de poesía joven como Los médanos de la memoria (IMAC, 2013) y El viento y las palabras (La Zonámbula Editorial, 2014); sus textos de investigación en Pensamiento Novohispano (UNAM, 2006), Dolores Castro, palabra y tiempo (BUAP/Del Lirio, 2013), Ficcionario de Teoría Literaria (Texere, 2015) y Palabras Vivas: Ensayo de Crítica Literaria en torno a María Luisa Puga (IZC/UAZ, 2016).

[Una entrevista con ella, realizada por Armando Salgado, en páginas centrales]


2

LA GUALDRA NO. 401 /// 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019 /// AÑO 9

La Gualdra No. 401

Editorial

D

el 22 al 30 de este mes de septiembre se llevará a cabo el Festival Barroco, que desde hace 18 años, gracias a los buenos oficios de la directora del Museo de Guadalupe, Rosita Franco -quien coordina un gran equipo de trabajo-, se celebra en la ciudad de Guadalupe; este año, además, se encuentran como municipios invitados el de Vetagrande y el de Ojocaliente. Ayer inició el festival en Vetagrande con un concierto de Horacio Franco, artista que anualmente es parte de esta fiesta y que no deja de sorprendernos: todos los años prepara un concierto diferente, con artistas invitados de gran calidad; usted puede consultar la programación completa en la página del Museo de Guadalupe y en la página de La Jornada Zacatecas,1 le recomiendo que la visite para que se entere de todas las actividades incluidas en el festival que nuevamente ha considerado a distintos tipos de público al incluir talleres, cuentacuentos, obras de teatro y visitas teatralizadas para escolares, preescolares y jóvenes; así como conciertos, recorridos guiados, presentaciones editoriales, exposiciones, conferencias, danzas y comida barroca. Dentro del festival destaca también su Programa Académico enfocado en esta ocasión al turismo cultural; una serie de conferencias de especialistas en la materia, conforman el programa del Coloquio “Hacia un Turismo Cultural Sostenible” coordinado por Carlos Villaseñor Anaya, quien afirma en la presentación del programa lo siguiente: “Zacatecas se caracteriza por haber venido desarrollando, desde hace décadas, un vigoroso turismo cultural, primordialmente basado en la Declaratoria UNESCO de Ciudad Patrimonio y sus monumentos históricos, su gran diversidad de museos y las zonas arqueológicas que existen en su territorio. Las anunciadas tendencias mundiales del turismo abren nuevas y vigorosas oportunidades a seguir aprovechando las cualidades culturales de Zacatecas, como un medio privilegiado para la generación de desarrollo, a condición de que sea sostenible, incluyente y diversificado. Sin embargo, el gran reto sigue siendo el de encontrar una fórmula adecuada que, a la vez que facilite el aprovechamiento del amplio y diverso recurso cultural que existe en el estado, asegure su conservación y salvaguardia; no sólo como un manera de cumplir con la obligación de garantizar a todos el más pleno ejercicio de sus derechos humanos culturales, sino

por que es precisamente en las cualidades culturales de la Ciudad Patrimonio, de los monumentos históricos, de los museos de historia y arte, de las zonas arqueológicas, de las expresiones del patrimonio cultural inmaterial, de las tradiciones, fiestas y ritos, en donde reside su más importante potencial”. Las actividades del coloquio están orientadas a todas aquellas personas interesadas en los procesos de gestión cultural y en temas relacionados con el turismo, la cultura y las artes; la entrada es gratuita y al final se entregará una constancia. El martes 24 de septiembre, a las 17:00 Hrs., se impartirá “Patrimonio, museos y turismo”, a cargo de Rosa María Sánchez Lara. El miércoles 25, “La expresión inmaterial del Patrimonio Cultural: nuevas conexiones y narrativas para la sustentabilidad del recurso cultural turístico”, por Carlos J. Villaseñor Anaya, a las 18:00 Hrs. El jueves 26 de septiembre, “Gestión del turismo cultural, desde una perspectiva identitaria”, por José Antonio Mac Gregor, a las 18:00 Hrs. El viernes 27, se impartirá la conferencia “Turismo cultural en el siglo XXI: reconversión urbana y rescate de identidades”, por Alfonso Miranda Márquez, a las 18:00 Hrs. El sábado 28 de septiembre, a la misma hora, “Museos y turismo”, a cargo de Jessica de la Garza. Todas estas conferencias se impartirán en el espacio de la Ex Biblioteca del Museo de Guadalupe, a la par de presentaciones editoriales y pláticas con temas afines como “Razón y concierto de la Provincia de Jalisco” (lunes 23, 19:00 Hrs.), “La Virgen de Guadalupe y el Patrimonio Cultural” (viernes 27, a las 17:0 Hrs.) y “Sabores y aromas del Virreinato” (sábado 28, a las 18:00 Hrs.), impartidas -en la Ex Biblioteca del museopor fray Carlos Badillo, Ana Rita Valero de García Lascuráin y Sylvia Clementina Kurczyn, respectivamente. Le invitamos a que consulte el programa para que vaya agendado las actividades a las que pueda asistir. Todo es muy recomendable y es una buena oportunidad para ocupar nuestro tiempo libre en conocer un poco más sobre temas de patrimonio, historia, cultura, tradiciones y arte. Ahí nos vemos. Que disfrute su lectura. Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Contenido

Brontis Jodorowsky Cómo escapar de las trampas Por Mauricio Flores

Entrevista a Ana Corvera escritora zacatecana Por Armando Salgado

Cultura laboral y sindicalismo hoy: la necesidad de abrevar del pasado Por René Amaro Peñaflores

3

4 5

6

High Life: La odisea espacial de Claire Denis Por Adolfo Nuñez J. Maura, un documental sobre Maura Fazi // Maura Monti Por Carlos Belmonte Grey

7

Cuatro cuentos Por Bernardo Araujo Narcissus Por Irene Ruvalcaba Lugar común número siete: La calle Por Pilar Alba

8

1 Programa del Festival Barroco 2019: https://ljz.mx/2019/09/09/festival-barroco2019-museo-de-guadalupe/

Directorio

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

23 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Brontis Jodorowsky

Cómo escapar de las trampas Por Mauricio Flores*

Op. Cit.

t

S

inónimos de codicia se cuentan hasta diez. Ambición, avidez, ansia, apetencia, gana, deseo, envidia, usura, miseria, avaricia. Pero la que Brontis Jodorowsky (Ciudad de México, 1960) estruja, truena y abre, cual apetitoso fruto de nogal en su libro Manual de codicia, alcanza 365 versiones, una para cada día del año. La suma, cientos de “claves para el capitalismo despiadado” llenas de sátira, humor y elegancia. Y es que de lo que se trata es de socavar los absurdos de los pensamientos económico, empresarial y financiero a partir de la exacerbación de los mismos. Una manera de entrar “en la piel de un ferviente capitalista, de un sacerdote del mercado libre y de la competencia sin trabas, de un ultra liberal sin escrúpulos, cuyo único objetivo es ganar dinero, siempre más dinero”. Menudo revuelo levantó Jodorowsky cuando, en noviembre de 2013, abrió una cuenta de Twitter bajo el seudónimo Hammer Clume donde publicó citas atribuidas al ficticio autor de A time for global money. Medida que tuvo como respuesta más de 20 mil personas siguiendo @Hammer-Clume, donde se ponían dos citas al día. Algo, dice el autor, que además de gracia generó el terror de “haberme convertido en un experto más […]. “Tengo la inmodestia de pensar que este proceso ha dado a luz un libro pedagógico: espero que ayude al lector a escapar de las trampas de la mercadotecnia, a entender ciertos aspectos básicos de la política económica, a cuestionar su relación con el dinero, a darse cuenta del abismo al que nos conduce la codicia que reina hoy en día y, quién sabe, quizás a volverse rico también”. También actor y director escénico, Jodorowsky (hijo de unos padres “buen ejemplo para no recorrer la vida en un solo sendero”) decidió publicar el supuesto libro del que habrían surgido cada uno de los tuits de la cuenta referida. Pensamientos “orgullosamente maquiavélicos de un supuesto financiero” que se expone abiertamente, según refiere el economista Thomas Porcher en el prefacio de Manual de codicia. Del mismo algunos ejemplos: Economía política Un país desarrollado debe ayudar a los países en vías de desarrollo (a mantenerse en vías de desarrollo, no más). Cuide y promueva las enfermedades: la salud del comprador se mantiene con las medicinas; la salud de la economía, con los beneficios engendrados por las medicinas. Las marchas de protesta son para los perdedores; los ganadores asisten al desfile desde la tribuna oficial. Se puede ganar contra la subversión aplastándola; más eficaz es hacerla pasar de moda. Dinero No pierda tiempo y dinero ayudando a los pobres. Para eso están los pobres. El tiempo es dinero y el dinero poder. Cobre rápido, pague a su ritmo. No hay amigos, no hay aliados, sólo hay intereses. Eso es lo que hace de una vida de negocios una vida apasionante. Creer en Dios es de perdedores; ser su socio-empresario, de ganadores. La fe mueve montañas; sobre todo de oro. Mercadotecnia El mejor negocio es venderles a los pobres haciéndoles creer que comprar los hará ricos. Para vender un producto, nunca venda el producto; venda ascenso social, nacionalismo, autoconfianza, virilidad, buena conciencia, etc.

El sentimiento de soledad y vacío del comprador es buena palanca de venta: promocionar su producto como generador de amistad o vida familiar armoniosa inducirá a compras repetidas. Al moldear las mentes, la religión nos ha preparado el terreno: promocione su producto con metáforas bíblicas. Adán, Eva y el pecado, en particular, siempre funcionan. Produzca películas de superhéroes, le inculcan valores de sacrificio al comprador: así preparado pagará lo que se le pida por las palomitas. Para ganar dinero con productos de primera necesidad, es mejor venderlos de baja calidad: nadie quiere pagar por lo que necesita. Una buena campaña convence al comprador de que más vale fotografiar y archivar los eventos de su vida que vivirlos. Venda camisetas con el Che, gorras de Lenin, pelucas de Marx: el comprador quiere el traje de revolucionario, no hacer la revolución.

que luego usted exigirá por el producto o el servicio. Cuando logre que el propio comprador se considere como el producto, habrá alcanzado lo sublime: venderle el comprador al comprador.

Venta ¿Posee una aerolínea? Adquiera tiendas duty free en los aeropuertos y atrase sus vuelos para aumentar la frecuentación a éstas. Nos lo enseña la tauromaquia: antes de la estocada están las banderillas. Sepa usar un “líder de pérdidas” (producto con poco margen que sirve de gancho para otros más rentables). Aceptar un regalo compromete. Cuando llegue el comprador, regálele, por ejemplo, un cafecito: tragará mejor el precio

Final Ganar, ganar, ganar…, de eso se trata: dónde hemos escuchado esto.

Empresa Recordemos lo básico: para ganar más con el producto gaste menos en el empleado. Déjele claro al empleado que su trabajo no dependerá de las buenas o malas condiciones de trabajo, sino del riesgo que corre de perder su empleo al cuestionar dichas condiciones de trabajo. No rechace el diálogo social: si los monos del zoológico protestan porque reciben tres nueces en la mañana y solamente dos por la tarde, ceda dándoles dos en la mañana y tres por la tarde. Grande, ayude a crecer al pequeño. Cuando esté al alcance la talla requerida, tómele hasta la ropa y aplástelo.

*** Brontis Jodorowsky, Manual de codicia, Urano, España, 2019, 124 pp. * @mauflos


4

LA GUALDRA NO. 401

Poesía

Entrevista a Ana Corvera escritora zacatecana t

Por Armando Salgado

A

na Corvera (Zacatecas, 1984). Maestra en Estudios de Literatura Mexicana por la UdeG y Licenciada en Letras por la UAZ. Obtuvo el Premio Nacional para Proyectos Artísticos y Culturales (IMJ) en 2004 y el Premio Estatal de Ensayo “Mauricio Magdaleno” en 2006. Becaria del PECDA en 2007 y 2015, ha publicado en libros y revistas de México, Venezuela y Colombia. Sus textos de creación aparecen en antologías de poesía joven como Los médanos de la memoria (IMAC, 2013) y El viento y las palabras (La Zonámbula Editorial, 2014); sus textos de investigación en Pensamiento Novohispano (UNAM, 2006), Dolores Castro, palabra y tiempo (BUAP/Del Lirio, 2013), Ficcionario de Teoría Literaria (Texere, 2015) y Palabras Vivas: Ensayo de Crítica Literaria en torno a María Luisa Puga (IZC/UAZ, 2016). Su libro Nocturno corazón de los insectos (Taberna libraria-UAZ, 2011), es un híbrido entre narrativa y poesía. Docente de talleres de ensayo literario, ha impartido clase en la Academia de Escritores de Venezuela y recintos culturales de Jalisco, donde ahora reside. Armando Salgado: Se suele escuchar que los lugares nos pertenecen o que les pertenecemos a ellos, ¿para ti qué significa ser originaria de Zacatecas?, ¿hasta la fecha cuál es tu vínculo con esta ciudad? Ana Corvera: Aunque me mudé hace 11 años a Guadalajara, una ciudad donde estoy viviendo una etapa muy importante, la verdad es que mis raíces siempre estarán en Zacatecas: fue allá donde nací, crecí y aprendí a ver el mundo, creo, de una manera limpia y abierta, con capacidad de asombro. Trabajar allá me permitió enfrentar grandes responsabilidades siendo la verdad bastante joven: fui editora de suplementos para CONACULTA, colaboraré en la producción y conducción de un programa de radio, edité libros de Filosofía y de Historia, me involucré en la organización de entrevistas y ruedas de prensa para personajes tan importantes como Carlos Monsiváis o Gloria Gaynor. Ésa es la dinámica que vive el equipo al que tuve la suerte de pertenecer en el Instituto Zacatecano de Cultura por varios años, y yo siempre estaré en deuda con mis jefes, con mis compañeros. Ellos me dieron la oportunidad de aprender, así que cuando migré pude adaptarme a otros códigos de comunicación, de escritura; a otros ritmos de trabajo y a otras exigencias. Pero en mi vínculo con Zacatecas existe una paradoja de la que me gusta hablar porque me parece bellísima y porque me di cuenta de que la comparto con una mujer que es un ejemplo para mí desde muchos puntos de vista, Dolores Castro. Ella creció en la misma ciudad y asegura que el paisaje ejerce cierto efecto apabullante en algunos que son, quizás, demasiado sensibles. Es como si ese cielo tan azul y esas calles tan hermosamente concebidas y cargadas de historia nos presionaran constantemente con todo lo que callan y entonces uno no tuviera más remedio que tratar de llenarse de eso desde el destierro. Tal vez fue lo que me sucedió a mí. Vuelvo a recargarme a Zacatecas, viajo y me regocijo hablando de su riqueza en otros países, pero no he sido capaz de quedarme allá durante más de una década.

/// Ana Corvera, escritora zacatecana.

AS: Las influencias son las texturas que nos conforman, algunas veces son geográficas y están ahí desde el principio, otras se suman a nuestra experiencia de forma accidental. Tú tienes un estrecho trato con ciertos nombres: ¿cómo es tu relación con Ramón López Velarde?, ¿qué te motivó a escribir sobre autoras como Dolores Castro y María Luisa Puga?, ¿qué autores zacatecanos nos sugieres leer? AC: Las texturas geográficas de las que hablas me parecen muy interesantes porque creo que mi primer libro, Nocturno corazón de los insectos, tiene mucho de eso. Me propuse un volumen inspirado en los bestiarios, hecho de fragmentos que se conectaran entre sí y que narraran una historia, si bien el discurso era más cercano a lo poético. Fue una apuesta en el sentido estructural y en el contenido. Todo ocurre en un microcosmos más o menos habitado; los protagonistas al final de cuentas son seres que no pueden hablar: los insectos, una abuela prudente y una niña que no se atreve a hacer muchas preguntas porque hay una vocación de silencio que yo asocio, por ejemplo, al clima de Zacatecas. El frío a veces es tan duro que no te permite salir de casa, ni siquiera de la cama. Te obliga a ensimismarte, a cuidar tu respiración, tu aliento y, por ende, lo que dices, lo que externas. El jardín en el libro representa un oasis en el que puedes encontrar cierta calidez y muchas respuestas si te sitúas en el

semidesierto. Ramón López Velarde es un orgullo, pero también un compromiso. Sobre María Luisa Puga, Dolores Castro y otros autores, he publicado ensayos en diversos libros porque me interesan como fenómeno literario; son voces, propuestas, sensibilidades que no debemos perder de vista en medio de la vorágine. En el caso de las dos escritoras que mencionas, pude colaborar con editores muy interesados en mantenerlas vigentes porque ambas han hecho escuela y son ejemplo para muchas generaciones, sobre todo en el caso de Lolita, a quien conocí durante entrevista que le hicimos para la radio hace ya unos 15 años; seguimos en contacto tiempo después y la verdad ella me marcó. Sugiero leer a todos los escritores zacatecanos, menciono sólo algunos porque sé que irremediablemente me van a faltar: Gonzalo Lizardo, Verónica G. Arredondo, Raúl García Rodríguez, David Castañeda, Maritza M. Buendía, Amparo Dávila. AS: Actualmente te dedicas a la divulgación de las ciencias, ¿cómo has vinculado tu formación literaria con los temas científicos?, ¿hay una relación entre estas disciplinas con tu libro Nocturno corazón de los insectos (Taberna libraria-UAZ, 2011)? AC: Creo que mi camino ha sido muy curioso porque me permite ser fiel a los temas que me interesan. Cuando era niña yo quería ser médico con un fervor


5

23 DE SEPTIEMBRE DE 2019

AS: Tu actividad literaria te ha llevado hasta Colombia, cuéntanos sobre esas travesías: ¿qué significó para ti participar en el Encuentro de Mujeres Poetas, en Cereté? También has impartido charlas

cercanía con los lectores te da otro panorama. Te interesa seguir publicando, por supuesto, pero también ser más empático, compartir, escuchar, aprender. Me gusta, lo repito, la idea de ser un puente, de que a través de mis palabras otras realidades se encuentren. Disfruté mucho ir a la Casa Delegada, a la Universidad de Nariño, a Facatativá, donde por cierto tuve una experiencia increíble con los alumnos del taller literario, fue muy conmovedor y esos días para mí ya son imborrables. Creo que colombianos y mexicanos tenemos culturas muy parecidas, y que ellos en verdad admiran a nuestros autores, los han leído y estudiado con detenimiento. Respecto a Venezuela, no he tenido la oportunidad de estar allá físicamente pero sí de elaborar e impartir cursos de ensayo a distancia. La Academia tuvo que cerrar a consecuencia de la crisis económica que vive el país, pero yo era la única maestra mexicana y para mí fue honroso.

en la Universidad de Nariño, en Cartagena, en la Casa Delegada de Nariño, en Bogotá, y para la red de Bibliotecas de Facatativá, además de dar un curso en la Academia de Escritores de Venezuela, ¿qué intereses tienen estos públicos?, ¿hay similitudes con nuestro país? AC: La literatura ha sido muy generosa conmigo desde el inicio. Escribo, pero también soy académica, así que las posibilidades se amplían cuando me toca pararme frente a grupos de personas en

el extranjero. Colombia es un país hacia el que siempre he sentido mucha empatía. Me gusta mucho la poesía que se está escribiendo allá y me sorprende la apertura con la que ellos leen la que se escribe en México. Estar en otro país para mí es una responsabilidad grande y busco estar preparada. No sólo hablo de mí o de mis experiencias en este campo, me gusta hablar de todo lo que hace o se ha hecho en mi tierra. En Cereté, además de estar en recitales, me tocó impartir un curso a mujeres víctimas de violencia. Escuchar sus historias para mí fue impactante, muy revelador. Nos tocó leer y narrar juntas, entender que la literatura puede volverse un catalizador, incluso una razón para escribirse (vivirse) diferente. Ese tipo de

AS: ¿Qué otros proyectos tiene Ana Corvera?, ¿qué suele hacer diariamente para tener tranquilidad y disfrutar de la vida? AC: La verdad es que soy una persona muy inquieta. Me gusta actualizarme, aprender. Acá también he encontrado gente maravillosa y comparto con ellos. Viajo en la medida de lo posible, leo, escucho. Sigo editando textos, hablando de literatura en suplementos, en revistas. Colaboro en el programa Cuenta Conmigo de Televisión Educativa, conducido por Javier Aranda, tengo un proyecto que promueve voces literarias contemporáneas en espacios radiofónicos y a partir de este año soy asesora del Coloquio Internacional Voces desde el llano en Jalisco. Escribo un libro que ya no tiene nada que ver con los insectos de la infancia sino con la idea de una belleza que en algún momento nos ha agobiado a todos porque es falsa y es impuesta. Los textos discuten ese aspecto de una historia colectiva que no nos permite admirar lo bello que existe en la diferencia, incluso en los defectos.

Libélula (Anax imperator) Se dice Hada Cornuda pero todos le gritan Equino del Diablo. Anida bajo las aguas y huye cuando sus hijos asoman por primera vez a la superficie, con deseos de galopar. Asumirse etérea significa predicar sin palabras, borrar la sonrisa de quienes la amaron apoyada en sus propios sonidos. Por eso calla. Tararea anhelando que ninguno se contagie de su fiebre de invisibilidad. Nadie debe estar cerca. Si alguien robara sus dientes, ella desaparecería enseguida y borraría su destino. Por eso se esconde y no ríe. No quiere que la toquen, apenas la lluvia y sólo para que termine con la llama de sus pensamientos. Los adultos también le dicen enfermedad de los niños y por eso la siguen cuando quieren olvidarse del mundo. Admiran que jamás se detenga, incluso si alguien pregunta las razones de su exilio. El corazón de la libélula es una brújula en el aire. Ella navega, no se detiene hasta que un tipo de oscuridad la obliga a convertirse en un sobre muerto. Inmóvil, se deja auscultar por un otro. Le muestra sus alas blancas y sus cuernos rosados, idénticos a los que, en efecto, poseen las pequeñas heroínas de los cuentos.

Poesía

que ahora me enternece. Adoraba la biología, leía enciclopedias especializadas en sistemas de diagnóstico, pero finalmente estudié literatura. Desde que vivo en Guadalajara he pertenecido a oficinas de comunicación que se dedican precisamente a difundir investigaciones o a educar a la población en salud y para mí ha sido de verdad gratificante, por un lado, fungir como una especie de “traductora” del lenguaje que utiliza, por ejemplo, un experto en genética al describir el momento en el que falló la reunión entre dos células y el resultado es una mutación que puede detectarse desde la cotidianidad para prevenir secuelas en familias completas. Por otro lado, me satisface planear y generar contenido que tenga eco entre los lectores o espectadores llamados “comunes”; salir a buscar a los seres humanos que viven y superan esas historias detonadas por un diagnóstico médico. Casi siempre me toca estar detrás, redactando, hablando, gestionando, conectando, acompañando, como un “puente” entre hechos y personas. Los resultados que se logran en equipo son maravillosos y yo sigo aprendiendo mucho de cada uno de los procesos, de los jefes que he tenido, de mis compañeros. Creo que en Nocturno corazón de los insectos se reúnen varios elementos. Tiene mucho de esa vocación de observar, de analizar, de aprender, pero también de escuchar, de jugar con la estructura, de sensibilizarse, de pensar de otra manera la infancia y la naturaleza, la realidad. Fue un libro que se escribió con mucha honestidad.


6

LA GUALDRA NO. 401

Libros

Cultura laboral y sindicalismo hoy: la 1 necesidad de abrevar del pasado t Por René Amaro Peñaflores*

¿

Es posible rescatar elementos del pasado de la cultura de los trabadores y sus organizaciones para comprender mejor la problemática sindical de nuestros días? Hoy sabemos que el sindicalismo en Zacatecas carece de planteamientos innovadores para pensar y resolver su problemática, pues prevalecen estructuras oficiales u otras denominadas progresistas, que se alimentan y resignifican del discurso laboral, pero que no cambian. Los nuevos retos y dilemas sindicales se relacionan con la ruptura identitaria de los trabajadores, con las formas laborales que adoptan un burocratismo organizacional que ahoga la democratización sindical. Por ello, las interconexiones entre la cultura sindical decimonónica y de principios del siglo XX, y el actual movimiento sindical local, es necesario. Se requiere analizar el por qué la lucha se ha trazado como un sindicalismo institucionalizado, con tendencias económico-gremialistas, sin independencia ni ideología propia. Los orígenes del sindicalismo zacatecano están anclados a una tradición mutuo-cooperativista que no evolucionó linealmente hacia los sindicatos, sino que preservó sus intereses y cruzó, con quiebres, la lucha revolucionaria (1910). Tras ésta surgieron varias organizaciones de trabajadores que se integraron a la CROM (1918) y cuya composición socio-laboral la constituían operarios mineros-manufactureros y campesinos. Luego, los procesos asociacionistas transitaron por tendencias que cancelaron la posibilidad de un sindicalismo sin clientelismo y corporativismo. Aunque la excepción fue Alma Obrera, que planteó un sindicalismo independiente. A tal contexto pertenece la reseña de este libro, en él se abordan a los trabajadores y sus acciones en Zacatecas, desde 1879 a 1940. Judith Rivas Hernández da cuenta de las persistencias y cambios mutuales, así como de los primeros sindicatos que operaron como un frente de trabajadores al interior de la Cámara Obrera de Zacatecas (1917) y en donde confluían radicalismo y política sindical conciliatoria. El análisis

que hace de las organizaciones laborales le permitió articular a los sectores subalternos que producían riqueza social y cuya posición estructural los definía como obreros. Así, los trabajadores con sus mutualistas-cooperativas y sindicatos, y los elementos del corporativismo sindical-político y de cultura plebeya, ocupan la mayor atención analítica de la autora. La clase obrera, nos dice, no sólo se constituye en términos económicos y sociales, sino también desde sus costumbres y tradiciones (ceremonias-cencerradas), al igual que por los momentos de ocio, asistencia a tabernas, billares, teatro y cine. La configuración de la clase obrera local permite observar sus movimientos al interior de sus ins-

tancias reivindicativas planteándose la lucha salarial, por reducir la jornada de trabajo y demandar el seguro contra accidentes y por el combate a la explotación de niños y mujeres. Las experiencias de lucha de los obreros hacen estallar huelgas en Fresnillo (1923), cuyo movimiento vinculó medidas de seguridad en favor de los operarios mineros de la empresa The Fresnillo Mining Company, y movilizó a toda la población del lugar. Hubo otros movimientos mineros en Sombrerete y Mazapil, allí sobresalió la posición estratégica de personajes laborales de la talla de José Inés Medina, Tomás Leal y Francisco Vela y, políticos como Enrique Estrada, el gobernante obrerista-agrarista, lo que fue fundamental para el

éxito de las acciones directas de los operarios. El libro está integrado por cinco capítulos y un apartado de anexos, con el Decreto número 365 (Ley Reglamentaria del Artículo 123 constitucional), el cual marca para Zacatecas un desarrollo avanzado en derechos constitucionales de trabajo. La ley establecía que los patrones debían fundar escuelas, dotar a los trabajadores de habitaciones higiénicas y de enfermerías. Definía con precisión quiénes eran los obreros y la figura de los patrones-empresarios, e institucionalizaba el Departamento de Trabajo, las Juntas Central y Municipales de Conciliación y Arbitraje. Un aspecto nodal es el Contrato de Trabajo o contrato colectivo,

como pacto oral o escrito que las partes aceptaban con obligaciones y derechos. La jornada de trabajo para varones sería de 8 horas, 7 para las mujeres y de 6 para los jóvenes mayores de 12 años y menores de diez y seis. Respecto a la cultura obrera, este trabajo parte del concepto de cultura popular como categoría que potencia la explicación de las luchas laborales. ¿Cuál es objeto de analizar las acciones obreras desde la cultura? Se parte de que es necesario su estudio en forma interdisciplinaria e histórica, para explicar no sólo frases tales como: “Agua de las verdes matas, tú me pierdes, tú me matas”, que era un grito común entre los trabajadores en las cantinas de la ciudad, para hacer referencia a la planta que producía el mezcal o el pulque. U ofertas, tales como la que pregonaba la taberna-billar “La Chiquitita”, con vinos y licores de procedencia “legítima”, con especialidad en “ponches calientes” y “servicio esmerado para la clientela con un exquisito Lunch los domingos”. Sino además para esclarecer otras formas de sociabilidad popular, matizadas de resistencia y lucha, como “costumbres en común”, que forjaban identidad en la clase obrera. Dichas resistencias y movimientos locales quedaron plasmados en la prensa sindicalista-izquierdista, en Alba Roja, como arma del “obrero de combate contra todos los abusos” del gobierno y particulares, enarbolando la bandera socialista. En suma, este trabajo es valioso, no sólo por su base empírico-documental y las interpretaciones sugerentes que contiene, también porque cubre temas laborales que es necesario volver a poner sobre la mesa historiográfica. Hoy en día se requiere repensar la cuestión obrera, reforzar los derechos laborales y recuperar el rol de los sindicatos, como instancias autogestionarias y críticas, al igual que como organismos activos generadores de contra hegemonía. *Universidad Autónoma de Zacatecas

1 Reseña del libro de Rivas Hernández, Judith Alejandra, Sindicalismo, trabajo, trabajadores y cultura obrera en Zacatecas, 1879-1941, México, UPN Zacatecas/UAZ, 2019..


7

23 DE SEPTIEMBRE DE 2019

High Life: La odisea espacial de Claire Denis t

Por Adolfo Nuñez J.

un viaje sin un destino definido. Monte mantiene la nave segura y funcional, y a su vez dedica

gran parte de su tiempo en cuidar a una niña pequeña a la que llama Willow. Viajando más allá

denados a muerte, elegidos como conejillos de indias para esta misión casi suicida, sin retorno ni propósito. Dirigiendo esta semiprisión está la doctora Dibbs (Juliette Binoche), una mujer de ciencia que está obsesionada con la búsqueda de la creación de vida en el espacio profundo. Así pues la realizadora nos presenta un sistema social tan temeroso a la muerte que termina aferrándose con desesperación enorme a los últimos remanentes de vida. Lejos de ser una cinta pesimista o de apariencia distópica, en última instancia High Life resulta ser una experiencia sumamente catártica. El viaje de Monte y Willow hacia el gran vacío -representado en la cinta como un enorme agujero negro- es uno que todos debemos hacer y a cuyo destino todos tendremos que llegar algún día; de cualquiera manera, y como se muestra en su enigmática conclusión, no se trata de una odisea que no podamos llevar a cabo en compañía de un ser amado. En su más reciente filme, Denis habla sobre la importancia de reconciliarnos con el infinito, así como de aprender a encontrar resignación ante el final de todas las cosas.

Desayuno en Tiffany’s, mon ku

Maura, un documental sobre Maura Fazi // Maura Monti t

Por Carlos Belmonte Grey

R

ealizar biopics suele tener el conflicto de sintetizar la vida de persona en algunos cuantos pasajes que, o marcaron su vida o fueron rupturas de ese personaje y su entorno. El cineasta José Luis González Miniashkin acaba de realizar el documental-biopic Maura sobre la vida de Maura Fazi, conocida en el medio artístico como Maura Monti. El año 1968 es el arranque de una historia partida entre la vida de actriz, fama y farándula que pasó enseguida a la vida de una gestora cultural y creadora literaria. Insertos de escenas de películas con Cantinflas y con Santo el Enmascarado de Plata, y su estelar en la Mujer murciélago son el aire que lanzó a Monti para convertirse en una de las divas del cine mexicano de los años 1960. Una diva que fue incluso acompañada al altar por Mario Moreno Cantinflas y fue, seguramente, una sensualidad deseada por más de un galán de cine. Luego, brincó en el tiempo y se convirtió Maura en la heroína, tanto por su personaje de batichica como por su

compromiso cultural, en la referencia para la creación del Baticine en el pueblo de Tepoztlán, en donde es recibida por la propietaria, Viviana García Besné. Nuevo brinco temporal y vemos a Maura Fazi regresando a su casa en Chiapas, recordando los primeros meses del levantamiento zapatista y su vida de gestora cultural con la creación de la SOGEM Jaime Sabines en Chiapas, la lectura de sus poesías y la nostalgia de haber dejado ese proyecto cultural para instalarse en su casa en Lomas de Cocoyoc de Morelos. Estas tres grandes etapas de la vida de Fazi/Monti -juventud en farándula, madurez poética y creativa, y adultez gestora- son trazados por González en secuencias de unos 15 minutos cada una y seguidas por la voz de Maura. Secuencias, sin embargo, que necesitan de una cierta familiaridad con la vida de Maura porque las guías de información son muy tenues, quedan casi tan solo a la adivinanza de un espectador no avisado. El trabajo de González con Fazi duró poco más de nueve meses. Él se fue a vivir a la casa de su heroína en Cocoyoc, la escuchó y ella le dio acceso a sus

recuerdos, a las cartas familiares y a sus proyectos presentes. El documental, a pesar de la borroso que puede resultar, es un testimonio necesario para la historia del cine mexicano contemporáneo y de la promoción cultural del México indígena.

Cine

E

n High Life (2018), la cineasta francesa Claire Denis deconstruye el género de ciencia ficción utilizando algunas de sus temáticas más recurrentes, tales como la exploración espacial en una búsqueda de nuevos recursos para la preservación de la raza humana, así como la reproducción artificial a través de nuevos métodos científicos. Éstos son los tópicos principales que la directora emplea para ahondar en los lazos profundos entre personajes que son definidos por su misma condición humana, así como por su instinto de supervivencia. Bajo el lente de la realizadora se observa la conducta física y emocional de individuos que son llevados al límite en una misión espacial asfixiante y claustrofóbica, en condiciones adversas donde las actividades más básicas del ser humano son replicadas una y otra vez hasta que pierden todo componente emocional. El filme narra de manera no lineal la historia de Monte (Robert Pattinson), un hombre sereno, meditativo y sin motivaciones que se pasea por los pasillos solitarios de una nave espacial deshabitada en

del sistema solar y por medio de flashbacks, somos testigos de lo que ocurrió tiempo atrás y así nos enteramos de que alguna vez hubo una tripulación en la nave. Los recuerdos y las imágenes del pasado aparecen en la mente de Monte, mientras él trata de cuidar a la niña, pues ambos son los únicos sobrevivientes del viaje, lo que crea una misteriosa interrogante sobre cómo fue que desapareció el resto de los tripulantes. Partiendo de la interacción entre estos dos personajes, la cinta enfatiza en el inherente aprendizaje en la relación entre padre e hija, así como en el descubrimiento de la realidad que los rodea dentro de un contexto que está limitado por tiempo y espacio. De manera inevitable, el tema central del filme cobra relación con problemáticas de la sociedad moderna, en específico sobre los cuestionamientos actuales referentes a si es justificable traer hijos a un mundo donde el tiempo está contado, y si éstos merecen habitar un lugar donde no hay esperanzas ni futuro. Para reforzar esta idea Denis se enfoca en la pequeña sociedad que conforman los miembros de la tripulación, todos vagos y exconvictos con-


8

LA GUALDRA NO. 401 /// 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Cuatro cuentos Río de palabras

t

Por Bernardo Araujo

Fobia ¿No me comen la mano?, pregunté al abuelo. -No hijo, son inofensivas. Sin embargo, nunca pude olvidar la mirada certera del ave mientras picoteaba el trozo de pan. Amnesia Lo único que pidió para concederle la firma de divorcio, fue que la besara como antes de casarse. Antes de que supieran lo que es el amor. Día de visita No vine a reprocharle, aunque reconozco que algún día lo quise matar. Usted la amaba tanto, ya lo sé. Nunca fue la misma desde el fallecimiento de su madre, ¿por culpa de usted?, eso no me consta, pero ella así lo dijo cuando me contó. Sabe, fue muy astuto, no había otra forma de compensar su falta. Se ve usted muy repuesto desde entonces. Ahora todo es tranquilidad ¿no es cierto? Cuénteme un poco de esa paz que le vino al extirpar su aliento. Usted la amaba tanto, ¿no? Sin embargo, permítame decirle que se equivocó. Ella estaba consciente de que su madre no regresaría, y de que algún día se encontrarían de nuevo, pero no tenía ninguna prisa. ¡Entiende!, ella no tenía prisa. En cambio, ansiaba la hora en que usted se fuera sin retorno. No, no se mueva. Es sólo esta curiosidad, estas ganas por cesar el jadeo. No debiera quejarse. Usted ya sabe cómo funciona esto.

/// El pintor alemán Carl Spitzweg (1808), falleció un 23 de septiembre como hoy, pero de 1885. Con su obra ‘El poeta pobre’ (1839) lo recordamos en La Gualdra.

Narcissus t

Mozart reclama Allegro molto. La soledad es cuna de la voluntad. Los psicoanalistas dicen que a los siete meses el bebé pierde el nirvana. Mirar al otro lado de la carne es una ilusión que se vuelve real. Yo soy. Yo soy. Yo soy. El bebé descubre la herida en el apéndice de sus ojos. No está solo. Está solo. No hay metáfora que valga. Al mirar su reflejo el hombre se provoca la muerte. La realidad está hasta el fondo del ojo de agua. El espacio y el tiempo surgen. Mirada traicionera. Yo necesito, entonces yo soy. Te amo mata. Amo. Amor. Donde cayó la semilla del cuerpo ahora crece su flor.

Teoría de la evolución “el llanto muchas veces es una salvación, hay ocasiones en que moriríamos si no llorásemos” José Saramago Eva sólo tenía lamento y miedo. El llanto puede ser un modelo de vida, una grafía de muerte; el llanto, puede incluso ser también un hogar. Ella, la señora de mar, del agua que compone y trastorna los seres, las formas, los pasos y las noches. El tiempo. Cuando la mirada se torne acuosa, regocíjate. Ella te asistirá sin cesar durante los achaques de sal y de lluvia, hasta que te desbordes hacia el precipicio. Hasta que te conviertas en océano. Entonces podrás azotar los arenales. Desfigurar los entes, cambiar el movimiento, andar contracorriente.

Por Irene Ruvalcaba

Lugar común número siete: La calle t

Por Pilar Alba

E

n la calle pasan cosas, todo aquello que nos perdemos por estar encerrados en la seguridad de nuestras casas. En la calle puedes hacer y perder amigos. Poner piedras y tener un castillo, un refugio o una cancha de

futbol. En la calle puedes trepar a un árbol y observar otras calles, otros lugares, otros mundos. En la calle puedes ver pasar al niño que te gusta, hacerle una broma para que no se le olvide que estás ahí presente. En la calle puedes ver, oler, tocar, oír y conocer cosas que dentro de tu casa ni siquiera habrías

imaginado: coches, gente caminando, puestos callejeros, bancas de parques, callejones y terrenos baldíos, todas esas cosas que te apropias y después las vuelves tuyas. En la calle creces, te vuelves independiente, hasta que alguien te roba, te viola o te mata. Entonces la calle deja de ser tuya.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.