SUPLEMENTO CULTURAL
NO. 415 /// 13 DE ENERO DE 2020 /// AÑO 9
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Julio Ruelas. La Crítica. Aguafuerte. 1906. Secretaría de Cultura-INBAL-Museo Francisco Goitia.
Iniciamos las ediciones del 2020 con esta imagen de Julio Ruelas (Zacatecas 1870-París 1907): La Crítica. Se trata de una de sus obras más conocidas, un aguafuerte hecho en la Ciudad Luz y uno de los últimos realizados por este artista zacatecano de quien el próximo 21 de junio se celebrarán 150 años de su natalicio. Este grabado, así como una muestra muy interesante de su obra, puede apreciarse en el Museo Francisco Goitia. Que sea un buen año para todos.
2
LA GUALDRA NO. 415 /// 13 DE ENERO DE 2020 /// AÑO 9
La Gualdra No. 415
Editorial
I
niciamos las ediciones del 2020 con esta imagen de Julio Ruelas (Zacatecas 1870-París 1907): La Crítica. Se trata de una de sus obras más conocidas, un aguafuerte hecho en la Ciudad Luz y uno de los últimos realizados por este artista zacatecano de quien el próximo 21 de junio celebraremos 150 años de su natalicio. Este grabado, así como una muestra muy interesante de su obra, puede apreciarse en el Museo Francisco Goitia y aprovechamos para invitarlos a que visiten este recinto cultural y conozcan más del trabajo realizado por él y otros artistas zacatecanos como Francisco Goitia, Pedro Coronel, Manuel Felguérez, Rafael Coronel y José Kuri Breña. En este espacio hemos hablado de manera reiterada de los artistas mencionados anteriormente y lo seguiremos haciendo con el afán de compartir información sobre estos personajes que han dedicado su vida a las artes plásticas y son motivo de orgullo para quienes nacimos en el Estado. Hace apenas unos meses, cuando falleció Rafael Coronel, me decía un amigo periodista de la CDMX que le sorprendía lo mucho que queríamos y apreciábamos el trabajo de nuestros artistas en Zacatecas; lo dijo porque fue testigo de cómo en las redes se compartía información sobre el acontecimiento y por cómo los zacatecanos le dimos seguimiento al homenaje luctuoso que de manera pública se le hizo en la ciudad. Yo le comentaba en aquel entonces que estos artistas son parte de nuestra historia y una referencia para entendernos como parte de un todo, un Estado considerado como tierra de artistas. Son ellos, los músicos, artistas plásticos y escritores zacatecanos una parte muy importante de nuestra identidad. Nos honra constatar la trayectoria y los logros de nuestros creadores, de ahí que nos congratulamos recientemente también, por ejemplo, con el otorgamiento del Doctorado Honoris Causa por parte de la UAZ, a artistas como Manuel Felguérez, Pedro Valtierra e Ismael Guardado. A pocos meses de que se celebre el 150 aniversario del nacimiento de Julio Ruelas, recuerdo ahora cómo el año de 1971 en Zacatecas fue nombrado como “Año de Ramón López Velarde” al conmemorarse los primeros 50 años de su fallecimiento y cómo decre-
tos como ese contribuyeron a que la ciudadanía conociera más la vida y obra del poeta jerezano; y más aún, acciones institucionales como la anteriormente descrita ayudaron también a que el nombre de Ramón López Velarde permaneciera como parte de nuestra historia. Hoy, los nombres del poeta y del pintor mencionados se encuentran inscritos con letras de oro en el recinto del Congreso del Estado, junto con los de otros artistas. Aquí hemos planteado también la posibilidad de que el nombre del autor de La Crítica y La Domadora sustituya al de personajes tristemente célebres como Gustavo Díaz Ordaz en colonias y calles; pero eso se ha dificultado entre otras cosas, por razones burocráticas y por falta de información. En una época tan agitada como la de los últimos tiempos, en la que la circulación de noticias es tan rápida y efímera, tal parece que le damos prioridad a buscar y compartir malas noticias y hay una tendencia a normalizar lo malo. Sin embargo, creo que se puede revertir: compartamos cosas buenas y noticias que nos hagan la vida más llevadera, que nos motiven a disfrutar de su belleza. Desde aquí los invito a compartir en redes más información sobre las creaciones de nuestros artistas zacatecanos, tal y como lo hacemos en esta primera edición gualdreña del 2020. Este año insistamos en comunicar, pues, imágenes, notas, reflexiones, textos sobre lo bueno que tenemos en la ciudad y en el estado de Zacatecas, para equilibrar un poco las tendencias informativas de todos los días. Un poema, una imagen de un grabado, una pintura, una escultura, un paisaje, la foto de una comida deliciosa, el registro de una tradición de nuestra tierra. Seamos generadores de noticias buenas. Yo les tengo la primera: desde aquí declaramos el 2020 como el año de Julio Ruelas, por su contribución al arte y a la construcción de una historia zacatecana que dignifica el papel de los migrantes y hace referencia al lema de su escudo: “El trabajo todo lo vence”. Que sea un buen año para todos. Que disfrute su lectura.
Directorio
Contenido Análisis químico de las pinturas monumentales de la Escalera Regia del Museo Regional de Guadalupe Por J. Alejandro Huerta Carrillo
Buñuel en el contexto del cine mexicano Por Iván Ávila Dueñas
3
4 5
El pensamiento crítico contra el sistema económico Por Antonio Rodríguez Jiménez La muerte del Autor-Dios Por Manuel Sebastián Chávez Ríos
6
Desayuno en Tiffany’s, mon ku El Zacatecas International Film Festival 2020: “Punta de lanza para el inicio de algo”: Ulises Mejía Haro Por Carlos Belmonte Grey
7
Parasite de Bong Joon-ho: la vida en el subsuelo Por Adolfo Nuñez J. Defecto Por Pilar Alba
8
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
13 DE ENERO DE 2020
Análisis químico de las pinturas monumentales de la Escalera Regia del Museo Regional de Guadalupe
t Por J. Alejandro Huerta Carrillo
S
egún varios escritores la escalera del Museo de Guadalupe es una de las mejores de cuantas existen en México en conventos y templos religiosos de la época virreinal; al igual que otras de su tiempo, está decorada con enormes pinturas murales hechas por los mejores pinceles que produjo el siglo XVIII novohispano. Dos escritores especializados en la historia del arte, Cuauhtémoc Esparza y Javier Moysén, opinan que, de estas obras, La Virgen del Apocalipsis es una composición bien pensada de Miguel Cabrera y que tanto esta pintura, como El Patronato de Santa María de Guadalupe, San José y San Francisco a la Orden Franciscana, fueron realizadas por él en 1765. La pintura de La Virgen de Apocalipsis está firmada por Miguel Cabrera en el ángulo inferior izquierdo, está colocada en el muro del primer tramo de la escalera. El Patronato de Santa María de Guadalupe, San José y San Francisco a la Orden Franciscana se encuentra en el descanso de la escalera, y es atribuida a Miguel Cabrera. El Triunfo del Santo Nombre de Jesús se ubica en el muro del segundo tramo de la escalera, con la firma de José Ríos Arnáez, en el ángulo inferior derecho. Todas ellas presentan una medida de 8 metros de alto por 6.5 metros de ancho. Sobre los autores podemos decir que Cabrera nació, según lo afirma en su testamento, en la cuidad de Antequera en el valle de Oaxaca el 27 de febrero de 1695; enfermó y murió el
/// Escalera Regia del Museo de Guadalupe. Fotografía del acervo del Laboratorio del Museo de Guadalupe / Alejandro Huerta.
16 de mayo de 1768. Desde muy joven comenzó a pintar y a los 24 años llegó a la capital del virreinato. La producción de Cabrera fue numerosísima, ayudado por muchos artistas creó un verdadero taller del que salieron cuadros por centenares. De José Ríos Arnáez hay pocos datos, solo se sabemos que es originario de Puebla y que trabajó como maestro pintor en el taller de Cabrera. En el mes de septiembre de 1992 se colocó un andamio para la limpieza y otros tratamientos de conservación de las tres pinturas de la Escalera Regia; esto nos dio la oportunidad de hacer un muestreo parcial y con ello poder analizar los materiales utilizados por el pintor, tanto en los soportes como en capas de pintura, para después comparar técnica y materiales de las tres pinturas. Dado que las pinturas no se podían mover de su sitio, el mues-
/// La Virgen del Apocalipsis. Foto de Juan Carlos Basabe. Centro INAH Zacatecas. 2017.
treo fue “in situ”; tuvimos que buscar fisuras o faltantes en la capa pictórica para muestrear con mucho cuidado y no dañarlas. Se hizo una observación minuciosa a simple vista y con lupa de mano para seleccionar las zonas de muestreo, estudiar las craqueladuras, detectar posibles repintes, alteraciones en la capa pictórica y estudiar los trazos de las firmas. El estado de conservación de La Virgen del Apocalipsis era bueno en general, había pocos faltantes de pintura; sin embargo, el barniz original estaba muy oxidado, de un tono café, que modificaba todos los colores. Actualmente la pintura está limpia, se restauraron algunas fisuras y se aplicó barniz nuevo. La pintura de El Patronato de Santa María de Guadalupe, San José y San Francisco a la Orden Franciscana no estaba restaurada, la pintura presentaba fisuras de varios tipos, pequeñas roturas por golpes y manchas amarillentas en la superficie por la oxidación irregular del barniz, que también cambiaba el tono de los colores; esta obra también tenía una mancha irregular en sentido vertical causada por chorreaduras de agua de lluvia, pero actualmente también está restaurada. La pintura Del Santo Nombre de Jesús ya estaba restaurada, y en esta ocasión solo se hizo limpieza del barniz, se trataron las roturas y se aplicó barniz nuevo. En los cortes estratigráficos de las muestras analizadas de las tres pinturas, se encontró que se usó solo una capa de pintura para todos los colores. El lino fue la tela utilizada para los soportes; se usaron 2 bases de preparación (sobre las que se aplican las capas de pintura) en las 3 obras; en la pri-
mera, la base inferior es gris y la base superior es roja; en la segunda y tercera pinturas, la base inferior es rosada y la superior es roja. Los pigmentos usados en las 3 obras que dieron colorido y vida a toda la composición artística de los pintores son el azul de Prusia, laca de granza, cinabrio, minio, gamboge, blanco de plomo, siena natural, sombra natural, negro de carbón y negro de humo. Los pintores usaron una mezcla de tres o cuatro de estos pigmentos para dar el tono deseado en cada color. Los materiales encontrados en el análisis de las 3 pinturas son los típicos usados por los pintores del siglo XVIII, particularmente los materiales de la pintura de El Patronato de Santa María de Guadalupe, San José y San Francisco a la Orden Franciscana son muy similares a los de las otras dos pinturas, firmadas por Cabrera y Arnáez, esto abre la posibilidad que esta pintura sea autoría de Miguel Cabrera, como lo mencionan Cuauhtémoc Esparza y Javier Moysén.
[Para más información, se puede consultar el artículo “Análisis químico de las tres pinturas monumentales de la Escalera Regia del Museo Regional de Guadalupe, Zacatecas”, publicado en Antropología, boletín oficial del INAH, nueva época No. 47. México. Ed. INAH. 1997. P. 43-54. Que se encuentra en la Biblioteca del INAH Camino Real de Tierra Adentro].
1 Segunda parte de artículo publicado en la Gualdra 413 bajo el título “Laboratorio de Conservación del Patrimonio Cultural”. https:// issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/ la_gualdra_413
Ollin: Memoria en Movimiento
/// El Patronato de Santa María de Guadalupe, San José y San Francisco a la Orden Franciscana.
4
LA GUALDRA NO. 415
Cine
Buñuel en el contexto del cine mexicano [Segunda parte]* t
Por Iván Ávila Dueñas
J
ean-Pierre Gorin expone la existencia de dos cines paradigmáticos: uno del idioma y el otro de la gramática. El cine del idioma tiende a funcionar en la estabilidad de las convenciones, mientras que el de la gramática es un cine que interroga esas convenciones. El primero es ciertamente más atractivo, recoge la identificación y la culpa del espectador. Presenta una imagen integral, sin fisuras, heroica y hasta sufridora en su seducción masoquista. El segundo es más intrigante, lleno de trampas y cautiva el espectador en su división subjetiva, pues lo obliga al desplazamiento continuo de lugar, de dentro para fuera y de fuera para dentro. No sólo el hombre de este cine es fraccionado, también la propia película es fragmentada. Una vez cada tanto, los miembros de una tribu deambulan por los territorios de la otra tribu. Y la marea y el flujo de la historia suele favorecer alternativamente a una tribu o la otra. Buñuel y el contexto mexicano ¿Cómo se desarrolla su obra y qué sucedía en paralelo con los otros directores del cine mexicano? En 1958, con Nazarín, Buñuel llegó a una etapa de madurez como director, donde es notorio su dominio del lenguaje y su control del drama; esta película parece un punto de inflexión que lo deja listo para arriesgar en cuestiones narrativas. A pesar de haber en medio dos coproducciones (Los ambiciosos y La joven), Viridiana de 1961, es el espejo femenino de Nazarín y se podría leer como la continuación de su etapa mexicana donde concluyen sus preocupaciones sobre la praxis del cristianismo, ambos basados en novelas de Pérez Galdós. También de alguna manera, Viridiana lo regresa a su propia praxis del escándalo, al ganar la Palma de Oro en Cannes por un lado y por el otro ser víctima de nuevos ataques del Vaticano y la censura en España. Sus temas y sus maneras seguían causando escozor entre los conservadores. Para principio de los años 60, Buñuel seguía activo y actual y con esa seguridad asume quizá su película mexicana más libre: El ángel exterminador, donde utiliza la narrativa para contar una película coral llena de laberintos sobre un absurdo. La película francesa El diario de una recamarera de 1963, será un nuevo giro donde Buñuel encontrará nuevos aliados que ayudarán en la transición hacia Europa: Jean-Claude Carrière en la escritura y Serge Silberman en la producción.
/// Salvador Dalí. Retrato de Luis Buñuel. Óleo sobre tela. 70 x 60 cm. 1924. Colección del Museo Reina Sofía, de España.
Cuando en 1965 Simón del desierto se ve interrumpida por cuestiones económicas y, en contra de su voluntad, se exhibe un corte intermedio en el Festival de Venecia, Buñuel termina por liberarse del cine mexicano, de sus constricciones temáticas, presupuestales, morales, sociales y de unas reglas de mercado muy mal entendidas. Buñuel ya no cabía en un cine mexicano cada vez más estrecho, que a través de la política de puertas cerradas de los sindicatos no había permitido el cambio generacional de manera natural y ahora pasaba por una crisis financiera y se ahogaba en su falta de originalidad. “A veces he tenido que aceptar temas que yo no había elegido y trabajar con actores muy mal adaptados a sus papeles. Sin embargo, creo no haber rodado nunca una sola escena que fuese contraria a mis convicciones, a mi moral personal. En estas desiguales películas, nada me parece indigno”. Qué otro cineasta mexicano podría decir esto, muy pocos, casi ninguno. En los años 60 se gesta en el mundo un cambio radical, una transformación metafísica diría Houellebecq y curiosamente el cine de Buñuel se encontraba en plena transformación otra vez, comenzaba a sentirse más libre temáticamente y su aportación será parte importante de esa transición mundial de estilo entre el cine clásico y el cine moderno. El cine clásico que dominó el panorama entre 1900 y 1960, es entendido como un cine tradicional constituido por un sistema de convenciones visuales, sonoras, genéricas e ideológicas establecidas en la tradición estadounidense, que emplea siempre los mismos recursos tradicionales, sin introducir elementos rupturistas y cuya naturaleza didáctica permite que cualquier espectador reconozca el sentido último de la historia y sus connotaciones. En el cine moderno las preocupaciones temáticas cambian, se abordan personajes con una moralidad oscura y enigmática, donde la subjetividad se vuelve prioritaria y existen diferencias muy difusas entre el protagonista y el antagonista, con finales inesperados o abiertos donde se neutraliza la resolución de los conflictos. La sucesión lógica y cronológica son sustituidas por la fragmentación o la reiteración extremas, la dilatación hiperbólica de un instante o la trivialización de momentos dramáticos.1
/// Cartel de Nazarín, una película de Luis Buñuel. 1958.
En estas características generales que hace Lauro Zavala sobre el cine moderno, es posible reconocer algunas de singularidades que venían definiendo el
5
13 DE ENERO DE 2020
/// Cartel de la película Viridiana, de Luis Buñuel. 1961. esto, el cine es capaz de remover al espectador como tal vez ningún otro arte. Pero como ningún otro arte, también es capaz de estupidizarlo. Por desgracia, la gran mayoría de las películas de hoy parecen tener exactamente ese propósito; se glorifican en un vacío intelectual y moral. En este vacío, las películas parecen prosperar. 2. El misterio es un elemento básico de todas las obras de arte. Por lo general, no está en la pantalla. Los escritores, los directores y los productores se preocupan por evitar cualquier cosa que pueda ser molesta. Mantienen la maravillosa ventana en el mundo liberador de la poesía cerrada. Prefieren historias que parecen continuar con nuestras vidas ordinarias, que repiten por enésima vez el mismo drama, que nos ayudan a olvidar las horas difíciles de nuestro trabajo diario. Y todo esto, por supuesto, vigilado cuidadosamente por la moral tradicional, el gobierno y la censura internacional, la religión, el buen gusto, el humor blanco y cualquier otra ocurrencia simplona de la realidad. 3. La pantalla es un instru-
Una declaración de Luis Buñuel 1. En ninguna de las artes tradicionales existe una brecha tan amplia entre las posibilidades y los hechos como en el cine. Las películas actúan directamente sobre el espectador; le ofrecen personas concretas y cosas; lo aíslan, a través del silencio y la oscuridad, de la atmósfera psicológica habitual. Debido a todo /// El Ángel exterminador, de Luis Buñuel.
/// Fotograma de Simón del desierto, de Luis Buñuel. 1965. mento peligroso y maravilloso, si un espíritu libre lo usa. Es la forma superior de expresar el mundo de los sueños, las emociones y el instinto. El cine parece haber sido inventado para la expresión del subconsciente, tan profundamente está arraigado en la poesía. Sin embargo, casi nunca persigue estos fines. 4. Raramente vemos un buen cine en las producciones mamut, o en las obras que han recibido la alabanza de los críticos y el público. La historia en particular, el drama privado de un individuo no puede interesar -creo- a nadie digno de vivir en nuestro tiempo. Si un hombre en el público comparte las alegrías y las penas de un personaje en la pantalla, debe ser porque ese personaje refleja las alegrías y penas de toda la sociedad y así los sentimientos personales de ese hombre en el público. El desempleo, la inseguridad, el miedo a la guerra, la injusticia social, etc., afectan a todos los hombres de nuestro tiempo y, por lo tanto, también afectan al espectador individual. Pero cuando la pantalla me dice que el Sr. X no es feliz en casa y encuentra diversión con una chica-amiga a quien finalmente
abandona para reunirse con su fiel esposa, lo encuentro todo muy moral y edificante, pero me deja completamente indiferente. 5. Octavio Paz ha dicho: “Pero si un hombre encadenado cerrara los ojos, el mundo explotaría”. Y yo podría decir: Pero si el párpado blanco de la pantalla refleja su luz adecuada, el universo se incendiaría. Pero por el momento podemos dormir en paz: la luz del cine está convenientemente dosificada y encadenada.3
En 1977 cuando se presentaba su última película Ese oscuro objeto del deseo en un teatro de San Francisco, estalló una bomba. Se hallaron en las paredes inscripciones injuriosas como: “Esta vez vas demasiado lejos”. Buñuel terminó su participación en la historia del cine de la misma manera en que había comenzado casi cincuenta años antes: con el escándalo. Hubo un tiempo en los años 80 del siglo pasado en que todos los cineastas hablaban de la desaparición del cine a manos de la TV, pero el cine ha sobrevivido casi 40 años a esos presagios. ¿En qué estado se encuentra el cine actualmente? ¿Qué cine tenemos como generación? Es triste reconocer
que las palabras de Buñuel definen más nuestra generación donde ganó definitivamente la cultura del espectáculo, que la suya misma. Llama la atención que en la época en que el audiovisual parece imponerse sobre todos los otros medios de comunicación, la popularidad del formato de la primera generación de narrativa cinematográfica, el formato de dos horas en una sala oscura va en descenso ante la inmediatez de la imagen. Nuevamente es tema de discusión actual de los cineastas sobre el final de una época del cine o cuando menos del cine que concibieron los grandes cineastas de la historia. El cine como lo conocimos está agonizando, nuestra capacidad de atención ha disminuido considerablemente. ¿Estamos ahora realmente ante el nacimiento de una nueva narrativa? *La primera parte de este artículo puede se consultado en: https://ljz. mx/2019/12/24/bunuel-en-el-contextodel-cine-mexicano-primera-parte/
Lauro Zavala, “Cine clásico, moderno y posmoderno”. En: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/lzavala.html 1
2 Robert McKee, “El cine como arte no está en peligro, como medio sí. Se acabará lo de sentarse en una sala”. En: https:// elpais.com/cultura/2019/11/26/actualidad/1574787262_849698.html?fbclid=IwAR3cJSc enzIelT9DKxAahS6TN0uyIX3DjCIxaGE1c10lxC spEtkMz9QYW40
Publicado en La Cultura del Cine, No. 21, 1960.
1
Bibliografía: Luis Buñuel, Mi último suspiro. Aranzubia Asier, Nuevo Cine (1961-1962) y el nacimiento de la cultura cinematográfica mexicana moderna. En: https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=6893
Estrategias de manipulación masiva [Chomsky] La distracción. Problema-reacción-solución. La gradualidad. Diferir. La infantilización del público. Los mensajes emplean gestos, palabras y actitudes que son conciliatorios y que están impregnados de un cierto halo de ingenuidad. Acudir a las emociones. Con las emociones se capta el contenido global del mansaje, no sus elementos específicos. De este modo se neutraliza la capacidad crítica. Crear públicos ignorantes. Contarle los datos anecdóticos, pero no darle a conocer las estructuras internas de los hechos. Promover públicos complacientes. Refuerzo de la autoculpabilidad. Cualquier cosa negativa que les suceda, sólo depende de sí mismos. Conocimiento minucioso del ser humano. El acervo del reciente conocimiento científico del ser humano no está al alcance de la mayoría de las personas.
Cine
cine de Buñuel, incluso desde antes de la década de los 60; sin embargo, no podemos olvidar que El perro Andaluz y La edad de oro, ya rebasan con mucho la constricción de esta clasificación. Y así, en 1967 Buñuel vuelve a demostrar su actualidad cuando presenta Bella de día, una película absolutamente impensable para el contexto mexicano y que se inserta de inmediato en una nueva etapa de la historia del cine. La búsqueda constante de qué drama entretiene al público del momento se hace más notoria en el periodo de los años sesenta. Desde principios de la década, la nueva generación mexicana aficionada al cine, pero coartada para convertirse en cineasta gracias a los sindicatos, comenzó a escribir, analizar y reflexionar sobre el acto cinematográfico y Buñuel estuvo ahí para acompañar el proceso; nótese, por ejemplo, su apadrinamiento del grupo Nuevo Cine. La nueva propuesta generacional se trataba de abrir espacio frente al cine comercial anquilosado en la comedia ranchera, el drama urbano moralizante, la preocupación por la reciente participación social de los jóvenes, el cine de luchadores, la ciencia ficción de hule y goma, el humor blanco, el nacionalismo exacerbado, etc. Nada más adecuado para aquel momento histórico del cine nacional que aquel comentario que hacía el guionista Robert McKee: “Cuando la narrativa va mal en una sociedad, llega la decadencia. Ninguna historia es neutra: o hacen avanzar la civilización o la destruyen. Para mí tener una sociedad avanzada depende mucho de la calidad de la narrativa que maneje”.2 Y el cine comercial en México a inicios de la década de los años sesenta mostraba los estragos de una sociedad inmersa en un sistema político insostenible. Sin embargo, esa nueva propuesta generacional, llamada cine de aliento, parecía haber logrado pocos avances en su momento, quizá su mayor logro reconocido era haber logrado sacudir el polvo del anquilosamiento del cine mexicano con acciones como una filmoteca, una escuela de cine y títulos como El balcón vacío de Jomi García Ascot, Tiburoneros de Luis Alcoriza, La fórmula secreta de Rubén Gámez, etc. La propuesta de Jean-Pierre Gorin sobre los cineastas del idioma y los cineastas de la gramática se hacía más evidente.
6
LA GUALDRA NO. 415
El pensamiento crítico contra el sistema económico Opinión
t Por Antonio Rodríguez Jiménez
M
e he levantado con la idea, que ya fragüé hace mucho tiempo, de iniciar el año 2020 con la escritura de unas memorias literarias y de vida. Siempre iniciamos los años con la obsesión de volver a la academia de inglés, apuntarnos al gimnasio, bailar zamba, hacer yoga, realizar el viaje de nuestros sueños y dar largos paseos que combatan los criminales fragmentitos de colesterol que se instalan en la sangre y pueden producir un trombo para asesinarnos. Los cardiólogos están obstinados en que caminemos cada día diez mil pasos como única forma de sobrevivir. Nos venden píldoras caras para la presión arterial y toneladas de aspirinitas para seguir. El otro médico, don Pablo, nos ayuda con su terapia celular a mantenernos relativamente jóvenes y escribe libros magníficos sobre el tema, aunque los milagros no existen a pesar de Nicolás Flamel y de Paracelso. El que logre comercializar el elíxir de la vida eterna y de la juventud permanente conseguirá todos los Nóbeles del universo. Laura, mi psicóloga, escarba en mi cerebro para indagar en el centro de mis problemas y solucionarlos. La realidad es otra cosa: perfil bajo, mediocridad permanente. Si criticas a un tipo en lo profesional y le muestras que en el texto que pensaba enviar a una revista indexada hay 58 faltas de ortografía, problemas de sintaxis y de gramática, se ataca y dice que no está de acuerdo contigo, cuando en realidad no está de acuerdo con la gramática española. Ahora se ha puesto de moda faltarle el respecto al texto sagrado que acoge a la sintaxis, pues la gente en lugar de aprenderla y aplicarla se jacta de poner
faltas de ortografía y dice que su libertad y sabiduría se lo permite. Pues nada, tírese por la borda todo lo aprendido y que la intelectualidad sea un galimatías babélico, repleto de imperfecciones expresivas. Si la mente no se pone de acuerdo con la expresión y no respeta las reglas de una de las lenguas más ricas del planeta, esto se convertirá en el caos más profundo. Pero la ignorancia es osada y está empeñada en confundir el género con la estupidez. Pero bueno, yo no quería hablar de la corrección de la lengua sino de los buenos propósitos. Todo lo que dije antes: viajes, actividades, incansables, jornadas de trabajo de 15 horas, mantenernos ocupados y ofrecernos ese paquete como
una receta de la felicidad es un invento del sistema económico, el dueño del mundo, el que dirige los destinos de Trump y de Putin, aunque ellos se crean muy poderosos. Nos venden una idea de felicidad tan falsa y verosímil que nos la creemos. De ahí que intenten eliminar el pensamiento crítico que cada ser humano debería utilizar. Si no saben lo que es habrá que inculcarlos en las mentes. La gente debería empezar el año con la idea de pensar correctamente, de estudiar a fondo el arte de pensar como una herramienta para ser ellos mismos. Y se pierden los estultos en darle patadas al lenguaje para mostrarnos su incompetencia comunicativa y su ignorancia.
La muerte del Autor-Dios [Un breve acercamiento a la figura del autor]
Literatura
t Por Manuel Sebastián Chávez Ríos*
A
l pensar en una obra siempre la relacionamos con la persona que la escribió, pero el autor no es más que eso. A finales del siglo XVIII y a principios del XIX se instauraron reglas estrictas sobre los derechos de autor, cuando hubo un tiempo en el que los textos que hoy llamamos “literarios” eran puestos en circulación sin que se planteara la idea de su autor, su anonimato no planteaba dificultades, su antigüedad era una garantía suficiente. A lo largo de los años se ha discutido lo que Barthes llama el “Imperio del autor”, ya que el lector rechaza el anonimato del autor, busca darle una identidad al texto. El uso del narrador omnisciente hace que el texto revele al autor como el dios que narra la historia o como poseedor de la verdad que la inspiró. El que lee insiste en asociar a un autor con su obra, pero el libro debe dar al lector suficiente información que le permita sostenerse por
sí misma, de manera que se evite el hábito explicar el discurso relacionándolo con la vida del autor. Para comenzar a empequeñecer la figura del autor, debemos desistir de considerarlo como el referente de su obra, el autor es el que nutre al libro, sin necesidad de estar involucrada con la vida personal de quien la escribió. El autor debe estar consciente de que
al terminar su texto y publicarlo, la relación morirá, como un héroe griego quien ha aceptado morir y con su sacrificio ha pasado a la inmortalidad en las memorias de sus lectores. Lo único que queda del escritor es su ausencia, el escritor debe jugar el papel de muerto, es decir, el autor cumplió con su tarea de escribir y eso es todo; lo demás es tarea del lector. Hoy en día, sabemos que un texto no
está constituido por una fila de palabras de las que se desprende un único sentido, teológico en cierto modo (pues sería el mensaje del Autor-Dios), sino por un espacio de múltiples dimensiones en el que se concuerdan y se contrastan diversas escrituras, ninguna de las cuales es la original: el lector, quien le dará vida al texto detrás de esas páginas, le proporcionará una identidad propia, “La crítica clásica no se ha ocupado nunca del lector, para ella no hay en la literatura otro hombre que quien la escribe. [...] para devolverle su porvenir a la escritura hay que darle la vuelta al mito: el nacimiento del lector se paga con la muerte del autor”.1 Ya alejada la idea del autor como dios omnisciente disuelto en la obra literaria, se vuelve inútil el intento de descifrar un texto; este puede desentrañarse, recorrerse varias veces y repetir el proceso de lectura con el objetivo de que un texto que permanece idéntico a cuando salió de una biblioteca y de una librería y el lector se vio fascinado por aquello que aprendió de él y que lo conserva con afecto en su memoria y que sin vacilar recomendará a quien le pida un buen libro que leer. * Unidad Académica de Letras, UAZ. 1 Roland Barthes, El susurro del lenguaje, Paidós, Barcelona, 1987, p. 71.
7
13 DE ENERO DE 2020
Desayuno en Tiffany’s, mon ku El Zacatecas International Film Festival 2020: “Punta de lanza para el inicio de algo”: Ulises Mejía Haro
Cine
t
Por Carlos Belmonte Grey
D
el 14 al 18 de enero en Zacatecas se organiza el Zacatecas International Film Festival 2020, cuyos objetivos son conservar e incrementar el turismo en la capital y convertirla en un lugar de impulso para proyectos cinematográficos e incentivos para cinematógrafos locales. Así fue resumida la justificación. Me gustaría hacer algunos comentarios desde lo que se pudo apreciar el 10 de enero en la conferencia de prensa organizada para la presentación del programa. Por cierto, el video no se pudo ver completo porque fue cortado al momento de las preguntas de los periodistas: Primero, no se entiende por qué el título en inglés cuando los dos festivales más grandes de México y referentes internacionales están en castellano (Festival Internacional de Cine de Morelia -FICM- y Festival Internacional de Cine en Guadalajara -FICG-). Segundo, los objetivos en la rama de impulso turístico son claros pero la diferenciación con respecto a los otros dos nos pa-
rece que muestra algo de desconocimiento del mundo festivalero del cine en México; el alcalde de Zacatecas, Ulises Mejía Haro, dijo que la diferencia con ellos es que “Somos punta de lanza en la industria, de ahí se continúan otros festivales […] pensamos lo que nos hace distintos es el tema del impulso al cine latinoamericano…”. Quizás habría que recordarle que los festivales de Morelia y Guadalajara -junto con Bueno Aires- son los referentes del cine latinoamericano para América y Europa. Tercero, el periodista Isaías León preguntó si había recursos presupuestados para mantener el proyecto, para formar la comisión fílmica y para producir películas. Las respuestas tanto del alcalde como de la directora de Desarrollo Económico fueron vacilantes, pero terminaron por reconocer que “No hay dinero” y que tampoco “Hay recurso etiquetado para proyectos de esta industria”, incluso admitieron que no saben cuánto dinero se necesita para crear una plataforma de producción. Esto puede ser síntoma de un proyecto improvisado o promovido por un ánimo farandulero. Cuarto, se menciona en la jus-
tificación que se trata de impulsar la creación fílmica de zacatecanos. Sin embargo, no hay ninguna sección de cine zacatecano o hecho por zacatecanos, o producido en el Estado. El realizador Iván Ávila es el único invitado a presentar su Peluquero romántico, pero está programado en un horario poco cinéfilo, a las 14 horas del sábado. Quinto, el programa incluye conferencias de distribución, creación y producción, entre los conferencistas está Xavier Robles y Guadalupe Ortega en el Ex Templo de San Agustín y la Ciudadela del Arte, pero no se sabe quiénes lo harán por parte de Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine). Sexto, las proyecciones se realizarán en el complejo de Cinemex con un costo de 40 pesos. Este complejo es uno de los dos grandes monstruos y monopolios del cine en México, y parece que el gobierno estatal facilita algunos de sus espacios, pero no se sabe si los presta o alquila. Sería un poco raro que el gobierno patrocine un festival teniendo a este poderoso socio. Además, como es común en este tipo de festivales, seguramente habrá más de un cocktail
para las alfombras rojas. Séptimo, y quizás la que más preocupa a quien esto escribe, la calidad de la programación. Al menos el programa gratuito y al aire libre es una broma: Solteras, La boda de valentina y Guadalupe Reyes en la Plazuela Miguel Auza y Perfectos desconocidos en la Plazuela Goitia. No sé qué tan agradable sea sentarse a ver cine en la calle a 7 grados centígrados pronosticados. Y solo para ver películas en una pantallota conectada al Netflix y al Amazon Prime (las películas ahí están). De las otras sesiones abiertas al público que serán la apertura y clausura en el Teatro Calderón cuyo acceso es “sujeto a disponibilidad el día del evento” se desconoce cómo será la selección. Y cierro, es evidente la importancia de promover cultura cinematográfica ampliando la oferta, tanto la gratuita como pagada; también es cierto que el Ayuntamiento y el Estado hacen un esfuerzo por cumplir esa misión. Pero es igualmente importante revisar los contenidos y transparentar el recurso, de otra manera parece más bien un poco más de pan y circo en tono iluminador.
8
LA GUALDRA NO. 415 /// 13 DE ENERO DE 2020
Río de palabras
Cine
Parasite de Bong Joon-ho: la vida en el subsuelo t Por Adolfo Nuñez J.
E
n la secuencia inicial de la cinta, frente a una ventana a ras del suelo, la cámara se introduce en una habitación dentro de un sótano, donde vemos a un joven intentando encontrar un wi-fi sin contraseña para navegar por la red. En los primeros instantes de Parasite (2019), el más reciente filme del surcoreano Bong Joonho, el realizador expone su argumento principal y el conflicto de sus personajes con una sola toma. La indiscutible obra maestra del surcoreano es un relato fundamentado en estructuras sociales que están definidas por espacios, circunstancias y oportunidades, donde los ricos se regodean en su opulencia, mientras que los menos afortunados deben utilizar todas sus habilidades e ingenio para lograr escalar y sobrevivir. Los Kim son una familia, unida más por necesidad que por amor, que vive en una zona marginal en la ciudad de Seúl, en Corea del Sur. El padre y líder de la familia, Ki-Taek (Song Kang-ho) vive de pequeños trabajos, como doblar los empaques de comidas rápidas, y todo el tiempo deja la ventana abierta para que entren los pesticidas de las fumigaciones públicas en el exterior y poder así eliminar a la plaga de insectos que habitan su destartalado hogar. El hijo, Ki Woo (Choi Wooshik), un día es visitado por un amigo, quien le regala una roca de arroyo que funciona como adorno decorativo, y que representa la buena for-
t
Por Pilar Alba
C
uando me miro al espejo reviso mi rostro atentamente y pienso que mi pequeño defecto no se nota tanto como a veces lo creo. Es cuestión de no fijar demasiado la vista, reflexiono, de no dejar que la luz pegue directamente o distraer las miradas con algún collar o un par de vistosos aretes. Con
/// Parasite, película de Bong Joon-ho.
tuna. Al mismo tiempo, Ki Woo es recomendado por ese mismo amigo para ser el tutor de inglés de una adolescente que es integrante de los Park, una familia de clase alta que vive en la cima de una colina en el área modernizada de la ciudad. El primer día de su trabajo, el joven se maravilla
por la mansión enorme y lujosa en la que viven los Park, y al mismo tiempo ve en su inserción a dicho lugar una oportunidad para infiltrar a los integrantes de su familia y así poder salir de la miseria que son sus vidas. A medio camino entre Buñuel y Hitchcock, la ga-
nadora absoluta de la Palma de Oro es un relato inclasificable, parte comedia negra, parte thriller de suspenso, así como una sátira y un potente comentario sobre la lucha de clases. Gracias a montajes enérgicos y a un ritmo trepidante, el director subvierte una infinidad de gé-
Defecto estos trucos es completamente imperceptible. El problema es cuando recorro mi piel con la yema de los dedos y me doy cuenta de que
al tacto este defecto se vuelve muy notorio. Entonces pienso cómo será cuando alguien pase la línea de la cortesía y llegue a la del
neros para hacer un juego de reflejos entre ambas familias y los lugares que habitan. Así pues, la arquitectura minimalista pero espaciosa del hogar de los Park contrasta con el semisótano de habitaciones pequeñas y muros desgastados donde viven los Kim. Mientras que los primeros agradecen la lluvia en un día caluroso, los segundos pierden todas sus pertenencias cuando su casa se inunda; lo que en el primer hogar es desechado por el inodoro, es expulsado de vuelta en el baño del segundo. Al final del día, los Park tienen que subir monte arriba para llegar a su casa, mientras que los Kim deben descender un nivel por debajo del suelo para llegar a la suya. Joon-ho confecciona un discurso que lejos de ser moralino o aleccionador se percibe como preciso, contundente y necesario. Al analizar un estilo de vida que es claramente influenciado por la cultura occidental, el cineasta funde lo incómodo con lo compasivo y la banalidad con la opresión, todo dentro de un devastador y a la vez hilarante juego de apariencias que desemboca en un impresionante tercer acto. Como tal, al final el objetivo de Parasite no es la ironía o la burla, pues como un analista de la sociedad misma, Joon-ho se muestra sincero y humanista en una historia que rompe barreras y que lejos de solo representar las carencias de una cultura, tiene matices universales; una idea que se mantiene y cobra fuerza ya que, en palabras del propio cineasta, “todos esencialmente vivimos en un mismo país, llamado capitalismo”.
atrevimiento, cuando se cruce la barrera del amor por la del deseo. Entonces mi rostro se ensombrece de pensar que el defecto crezca cubriendo no sólo mi mejilla, mi rostro o todo mi cuerpo. Mi defecto se hace grande, es el tamaño que en mi mente adquiere lo que hace que me esconda; aunque los demás no lo vean, aunque me digan que no se nota, aunque me rueguen que deje este encierro.