SUPLEMENTO CULTURAL
NO. 422 /// 2 DE MARZO DE 2020 /// AÑO 9
DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Samuel Kishi Leopo, director mexicano de Los Lobos, película premiada en La Berlinale.
Terminó la edición 70 de La Berlinale. Entre los premios de las diferentes secciones destaca el Gran Premio de la Sección Generación Kplus, del Jurado Internacional, otorgado al jalisciense Samuel Kishi Leopo por su película Los lobos. Actuada por Maximiliano Nájar Márquez, Leonardo Nájar Márquez y Martha Reyes Arias, esta producción fue la única mexicana en selección junto con dos coproducciones en Competencia Oficial -pero que no aparecieron en las premiaciones-.
[Más sobre los premios de La Berlinale, por Carlos Belmonte Grey, en páginas centrales]
2
LA GUALDRA NO. 422 /// 2 DE MARZO DE 2020 /// AÑO 9
La Gualdra No. 422
Editorial El domingo 1 de marzo, en La Jornada Semanal, se publicó un artículo del poeta José Ángel Leyva sobre el fotógrafo zacatecano Pedro Valtierra, quien dice al inicio del texto las palabras que comparto a continuación: “Nosotros, los Valtierra, un día fuimos los sintierra. No fue en mi niñez, sino tiempo después, cuando comprendí esas líneas de Dante Alighieri al afirmar, en boca de uno de sus personajes, que no hay peor dolor que recordar la abundancia en tiempos de miseria. Mi abuela, mi padre y dos de sus hermanos, eran dueños de 222 hectáreas semiáridas y un buen número de cabezas de ganado. Mi padre y mi tíos pidieron un crédito para comprar más ganado y engordarlo cuando llegaran las lluvias, pero las nubes se aferraron a la ausencia. Una larga sequía asoló la región y nos trajo no sólo vacas flacas, toros y becerros, también hambre y muerte. Nos despojó de cuanto teníamos. Juan Valtierra y Socorro Ruvalcaba abandonaron San Luis de Ábrego, mejor conocido como El Chivo, para refugiarse en Fresnillo con su familia. No es que allí hubiera muchas oportunidades, pero al menos podíamos sobrevivir. Yo tenía doce años de edad –nací en 1955– y éramos ocho hermanos, seríamos nueve, pero ya había muerto una, luego nacerían otros tres en Ciudad de México. Vivimos once y soy el tercero en orden decreciente. Tengo dos hermanas mayores”.1 “Pedro Valtierra: el instante precioso, el disparo preciso”, es el nombre del artículo en meción y quise reproducir el párrafo completo para motivarlo a usted, aprecible lector, a que le dé click a la liga que lo llevará a leerlo completo. Siempre es un gusto encontrar en las noticias nacionales algo relacionado con los artistas zacatecanos, pero cuando se trata de algo tan entrañable, la emoción nos embarga al igual que el orgullo de decir que este fotógrafo y gestor cultural tan talentoso es nuestro paisano. La historia de Pedro Valtierra da para no uno, sino para varios libros sobre su vida y obra, porque es un ejemplo de constancia, disciplina y talento. Nunca ha dejado de trabajar, de producir, de generar proyectos en los que involucra constantemente a los artistas de la tierra y eso habla, además, de una generosidad que pocos tienen. Apenas el jueves pasado, durante el
examen profesional que presentó Viviana Sánchez Vargas para obtener su grado de Maestra en Investigaciones Humanísticas y Educativas, en la UAZ, fue mencionado en reiteradas ocasiones por ella, quien reconoció el apoyo y la motivación brindados por Valtierra para que hiciera este espléndido trabajo sobre su padre, al que tituló “Comunicación visual en la obra de Juan Antonio Sánchez Cervantes” y con el que obtuvo Mención Honorífica. Juan Antonio, también conocido como “Yanantuá” o “Cuajanais” fue otro fotógrafo zacatecano muy talentoso, desafortunadamente las circunstancias hicieron que viviera solo 37 años; y sin embargo, pese a su corta vida, tuvo una producción fotográfica muy innovadora para su época. Su hija rescató, como producto de este trabajo de investigación, los archivos de Sánchez que se encontraban en el abandono y de ellos pudo salvar por lo menos 500 fotografías, pues, de acuerdo con Viviana “los negativos estaban en muy malas condiciones; muchos de ellos pegados unos con otros por la humedad o dañados por los hongos”. El rescate de estos archivos dio la pauta para que Viviana realizara una clasificación de las imágenes, seleccionando entre ellas las de carácter artístico, las cuales separó por categorías específicas: desnudo, documental y retrato, arquitectura y detalle, paisaje, y lo abstracto. De todas ellas realizó un análisis muy profesional que nos ayuda a entender no solo el contexto en el que se crearon, sino los elementos discursivos, sus influencias y lo relacionado con la circulación de la obra y el lenguaje no verbal de la misma. Muy, pero muy interesante trabajo el realizado por Viviana Sánchez Vargas, ojalá que esta investigación pueda convertirse en un libro que seguro contribuirá al estudio, conocimiento y documentación de la historia de la fotografía en Zacatecas. Y así, con estos datos de dos fotógrafos zacatecanos muy talentosos y con noticias del trabajo de una joven investigadora zacatecana también, iniciamos el mes de marzo, el mes en el que las mujeres realizaremos un paro el día 9, por ellas -por las que ya no están-, por nosotras... Que disfrute su lectura.
Contenido Historiar la prensa ¡Todos contra el Presidente! Por Mauricio Flores
Finaliza La Berlinale 2020 Oso de Oro para There is no evil, de Mohammad Rasoulof Premio a la Mejor Película de Generation Kplus por el Jurado Internacional para Los lobos, del jalisciense Samuel Kishi Por Carlos Belmonte Grey
3 4 5
La vigencia de una tragedia en el imaginario social Por Heber Ruvalcaba Hernández
6
La literatura latinoamericana: Voces que recorren el mundo Por Yessika María Rengifo Castillo
7
Hable con los muertos Por Edgar Khonde Te veo, Regina [Poema para tu cumpleaños número 6] Por Roberto Galaviz
8
A cuidarnos Por Pilar Alba
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com 1 Ver: José Ángel Leyva, “Pedro Valtierra: el instante precioso, el disparo preciso”. La Semanal: https://www.jornada.com.mx/ultimas/cultura/2020/03/01/la-semanal-pedro-valtierra-elinstante-precioso-el-disparo-preciso-6352.html
Directorio
Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
3
2 DE MARZO DE 2020
Historiar la prensa ¡Todos contra el Presidente! 6 Por Mauricio Flores*
Op. Cit.
Una andanada publicitaria, en apariencia un capricho, una casualidad, puede tener corolarios mayores. Así se observa la emprendida en contra del Presidente Francisco I. Madero (1873-1913), “parteaguas en la historia” de nuestro país, según consideración documentada por Rafael Barajas Durán (el Fisgón) en El linchamiento gráfico de Francisco I. Madero, recientemente publicado por el FCE. Un “rapapolvo mediático” que habría tenido resultados al menos en dos vertientes: la disminución de la popularidad del Presidente, que “exhibió su debilidad y estableció el clima propicio para la Decena Trágica”, y “los efectos negativos” para el gremio de los periodistas, la prensa nacional y la libertad de expresión. Campaña que “culminaría” de manera trágica con las muertes del mismo Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, en el contexto de los funestos días para la ciudad de México y “la fase más violenta de la Revolución mexicana”. En El linchamiento…, Fisgón resume la relación entre las acciones políticas y el ejercicio periodístico, fusión que sellaría una relación. “Antes de la embestida antimaderista, la prensa era una institución venerada y la libertad de imprenta era vista como una causa democrática fundamental; después de esa embestida, muchos periódicos y periodistas cayeron en el descredito y un vasto sector de la opinión pública dejó de creer en el principio de la libre prensa”. El linchamiento… hace énfasis en esa parte del periodismo, de suyo crítico, y que a lo largo de los años ha sido puntal del ejercicio: la caricatura (la gráfica). De subrayada importancia para la coyuntura, al grado de “construir en la opinión pública un imaginario en que el golpe de Estado y el magnicidio eran deseables”. Acompañado de alrededor de 200 ejemplos gráficos de la época, el libro de Fisgón se divide en nueve sólidos que recorren la trayectoria personal y política de Madero y su ilustración de parte de la prensa. Madero loco, tarugo, triunfante, mártir… “Al igual que en la Pasión de Cristo, Francisco
Ignacio fue traicionado por un hombre que creía leal, befado por la multitud, maltratado por la soldadesca y ejecutado de vil manera. Sin lugar a dudas, el episodio más logrado de su viacrucis fue el escarnio público al que lo sometieron el grueso de los que se burlaron de él, le levantaron falsos y lo vilipendiaron de manera inclemente y sistemática”. Presagiado fin Una vez logrado el “consenso contrarrevolucionario” el fin de Madero era inminente y, el
crédito a la prensa (gráfica) de aquellos días, obligatorio. “La campaña antimaderista fue una operación psicológica de miedo. Se nutrió de los prejuicios de la clase de la oligarquía y del pánico que despertó en las élites la movilización de las masas descontentas. El motor de esta campaña fue el odio, pero en su ejecución hubo cálculo y frialdad”. “Tomó forma gracias al discurso de ciertos políticos e intelectuales; se divulgó masivamente a través de los medios impresos —sobre
todo de las revistas con caricaturas— y fue el antecedente de diversos operativos que tenían la intención de acabar con el gobierno revolucionario y restablecer el antiguo régimen”. Ya al final (del final) Fisgón asevera: “… al igual que Madero, Cuauhtémoc Cárdenas, el subcomandante Marcos y Andrés Manuel López Obrador fueron acusados de no tener tamaños para gobernar, de ser tontos, ineptos, (impreparados) y locos (o mesiánicos), de alborotar irresponsablemente al populacho (de ser populistas o demagogos, de despertar al México bronco), de llevar al país a la ruina (de ser un peligro para México), de incitar a la violencia, de llevar a la nación hacia el caos, de obedecer a intereses extranjeros, de ser ambiciosos, autoritarios y también de ser dictadores en potencia”. “Entender las lógicas internas de la campaña de descrédito contra Madero puede aportar elementos importantes para el análisis y la acción de hoy y mañana”.
Perfil de Madero (según la prensa de la época) 1. Madero no tiene tamaños para ser presidente. 2. Madero no tiene claro lo que tiene. 3. Madero degrada al país y lo lleva a la ruina. 4. Madero ha desatado fuerzas que no puede contener; es la violencia. 5. Madero está llevando al país al caos. 6. Madero obedece a intereses extranjeros. 7. Madero es ambicioso y es un dictador.
Rafael Barajas Durán (el Fisgón), El linchamiento gráfico de Francisco I. Madero, FCE, México, 2020, 430 pp. * @mauflos
La Berlinale 2020
4
LA GUALDRA NO. 422
/// Fotograma de Sheytan vojud nadarad, película ganadora del Oso de Oro 2020.
Finaliza La Berlinale 2020 Oso de Oro para There is no evil, de Mohammad Rasoulof Premio a la Mejor Película de Generation Kplus por el Jurado Internacional para Los lobos, del jalisciense Samuel Kishi torias populares con estrategias nuevas aunque no todas sean bien logradas; el cine asiático cuenta esas mismas historias populares con la más pura simpleza del cine, encuadres limpios (para recuperar la expresión de Ang Lee) y diálogos precisos.Concluyó pues La Berlinale de este año y después de una intensa jornada, les presentamos aquí los premios de esta edición:
6 Por Carlos Belmonte
Grey
T
erminó el 70 Festival de Cine de Berlín, La Berlinale, y una nota vuelve a salir a la vista, el cine del continente asiático y la muy occidental expresión, Medio Oriente, están impresionando a los cinéfilos. Decía Kore-eda durante el conversatorio con el cineasta Ang Lee en La Berlinale, que él sentía que hay un cine todavía muy del este y otro muy del oeste, para marcar las diferencias de los ritmos, las estéticas y las interpretaciones de las formas fílmicas; una idea que Ang Lee intentó matizar diciendo que no hay tal sino
/// Hong Sangsoo obtuvo el Oso de Plata otorgado al mejor director, por su peliìcula Domangchin yeoja
solo cine. La muestra berlinesa nos ha hecho pensar en tres ideas de cine, con los riesgos de la generalización: el cine clásico estadounidense ya no funciona y no sorprende a los jurados de festivales internacionales; el cine iberoamericano es vanguardista y arriesgado, cuenta his-
/// Rithy Panh, director de Irradiés, el documental ganador de La Berlinale.
Los premios El Oso de Oro se lo llevó la película iraní Sheytan vojud nadarad (There is no evil), de Mohammad Rasoulof. Esta es una cinta de cuatro historias para debatir el problema moral de la pena de muerte y el poder despótico. Hong Sangsoo obtuvo el Oso de Plata otorgado al mejor director, por su película Domangchin yeoja (The woman who ran). En 77 minutos Sangsoo nos cuenta una historia de mujeres, de conversaciones anodinas, de geometrías angulares de 90 grados que envían la sensación de racionalización precisa de los espacios y de las maneras. La historia es la de una mujer que visita a viejas amigas para hablar de su relación
/// Fotograma de Los Lobos. Leonardo Nájar Márquez, Martha Reyes Arias, Maximiliano Nájar Márquez
5
2 DE MARZO DE 2020
“perfecta” con su marido, de sus departamentos y de sus trabajos; no hay pues un nudo y por tanto tampoco desenlace. Sangsoo quiso contar las relaciones de amistad actuales, la frialdad de su conservación, la distancia del ruido urbano, el control de las intimidades y el delirio por la individualidad. El Mejor Documental fue para Irradiés, del camboyano Rithy Panh. Un crudo relato de la moderna guerra a distancia contado desde imágenes de cuerpos destrozados. Recuperando escenas de la shoah (las cámaras y las barracas de madera) de las más conocidas, la analogía con Camboya y su revolución, y los cuerpos representados tras la explosión atómica. Entre los premios de las diferentes secciones destaca el Gran Premio de la Sección Generación Kplus, del Jurado Internacional, otorgado al jalisciense Samuel Kishi Leopo por su película Los lobos. Esta producción fue, sin ánimo nacionalista, la única mexicana en selección junto con dos coproducciones en Competencia Oficial -pero que no aparecieron en las premiaciones-. Actuada por Maximiliano Nájar Márquez, Leonardo Nájar Márquez y Martha Reyes Arias, Los lobos es la historia de una mujer con sus dos hijos que tiene que emigrar a los Estados Unidos para cambiar de vida, pero empezando desde cero: desde un apartamento, un trabajo, un idioma, vecinos… La madre se ve enfrentada a hacerlo todo y sola, pero con la complicidad de unos hijos que aún niños tienen que aprender a ser responsables. Una historia que es hasta cierto punto una autobiografía de la niñez de los hermanos Kishi Leopo, Samuel y Kenji, pero revisitada por la ficción. También queremos destacar el premio GWFF Best First Feature Award de la Selección Encuentros, al colombiano Camilo Restrepo, por su filme Los conductos. Un premio que se otorga para proteger obras de interés y apoyar su difusión. El Teddy Award fue para el largometraje alemán Futur drei (No hard feelings) de Faraz Shariat. Una historia de amor entre exiliados iranís en Alemania. Este año se celebró el 34 aniversario del premio Teddy que pone en valor el cine LGBT+. Interesante cómo en cosa de 10 años los recintos audiovisuales han ido cambiando: de la frontalidad y acento en la homosexualidad a la normalidad de historias de amor y pasión. Notas finales Esta edición de la Berlinale nos permitió ver una treintena de películas; de algunas de ellas les daremos más detalles en las siguientes edi-
/// Fotograma de Le sel des larmes, del francés Philippe Garrel
/// Nahuel Pérez Biscayart, en la película Persian Lessons, de Vadim Perelman
/// Fotograma de Siberia, de Abel Ferrara
/// Salma Hayek en la película The roads not taken, de Sally Potter
ciones y de otras queremos dejar algunas notas. Se trata de películas que posiblemente van a llegar al circuito comercial latinoamericano y mexicano, o por lo menos al circuito cine de clubes y cinetecas: Le sel des larmes, del francés Philippe Garrel. Actuada por Logann Antuofermo, Oulaya Amamra, André Wilms, Louise Chevillotte, Souheila Yacoub. Garrel es una de las leyendas vivas de la Nouvelle Vague francesa. Fiel a su estilo, su película sigue siendo contada en blanco y negro. Y fiel a su gusto, sigue contando historias
de amor complicado, de desamor, de triángulos amorosos y de racionalidad siempre antes que el drama a pesar del dolor del engaño consentido. Garrel volvió a trabajar con sus guionistas habituales Jean-Claude Carrière y Arlette Langmann para contar una historia que podría ser atemporal por el tratamiento de las tecnologías y los problemas de pareja. Un joven de provincia que quiere hacer una gran escuela de carpintería en París. Sus idas y vueltas, sus conquistas en París y en su pueblo natal, con novia embarazada. Su vida en París con otra
novia que lleva a su departamento a vivir a otro amigo para ayudarle con los gastos y que es a la vez el amante. Persian Lessons, de Vadim Perelman. Estelarizada por Nahuel Pérez Biscayart, Lars Eidinger, Jonas Nay, Leonie Benesch, Alexander Beyer. El argentino Pérez Biscayart vuelve a sorprender a todos con su habilidad para los idiomas. Lo hizo con 120 latidos por minuto en donde uno no consigue darse cuenta de que él no es francés, no tiene ningún acento. Ahora lo hace, pero en alemán, con un pequeñito acento francés. Justamente la cinta está basada en una historia real durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación francesa. Un general alemán quiere aprender farsi para al terminar la guerra irse a vivir a Irán. Un joven, gracias a un libro, es tomado por persa y por profesor del general. Sin embargo, este joven que no sabe más que una palabra en farsi aprovechará su oportunidad de vivir e inventará una lengua “farsi” que deberá a la vez enseñar y retener. Siberia, de Abel Ferrara. Actuada en el estelar central por Willem Dafoe y de muy secundario Daniel Giménez Cacho en el papel de una especie de profesor o chamán. Una muestra, pensamos, de cómo las coproducciones obligan a meter con calzador personajes, anécdotas y lugares para cumplir con las reglas de operación. Ferrara cuenta las alucinaciones, en un personaje que parece es su alter ego, de un hombre que ha decidido irse a vivir a una tundra completamente aislado y solo acompañado cotidianamente por sus perros de trineo y algunos esporádicos pobladores. Sin embargo, sus recuerdos le revienen continuamente y lo llevan a vivir pesadillas. The roads not taken, de Sally Potter. Esta película tiene en estelar a Javier Bardem, Elle Fanning y Salma Hayek. La mexicana es la típica latina que vive en un desértico oeste, maneja una vieja camioneta, usa botas y sombrero por supuesto, y festeja el día de muertos. Mientras que Bardem es el hombre atormentado y además sufriente de una enfermedad degenerativa o de una fuerte depresión que lleva a su hija a cuidarlo a tiempo completo, incluso a cambiarle los pantalones porque se hace pipí en ellos. De estas cuatro películas solo la de Perelman y Pérez Biscayart no estaba en la Competición oficial y fue, curiosamente, la que más eco tuvo entre la prensa. Seleccionada en las Galas Especiales, Las lecciones persas resuenan aun más cuando el entorno de proyección es en la ciudad del führer y capital de Tercer Reich. Las otras tres son casi previsibles desde las primeras secuencias.
La Berlinale 2020
/// El Teddy Award fue para el largometraje alemán Futur drei (No hard feelings) de Faraz Shariat
Historia
6
LA GUALDRA NO. 422
La vigencia de una tragedia en el imaginario social 6 Por Heber Ruvalcaba
Hernández*
E
ra sábado 29 de febrero. Ese día, en el marco de un programa de rescate de espacios públicos, se inauguró a un costado de la estación de ferrocarril de Pabellón de Arteaga, Ags., la Plaza del Migrante. A las 7 de la tarde arribaron al lugar los familiares de los seis jóvenes acaecidos en julio de 1987 en el que ha sido llamado El vagón de la muerte. Las autoridades representadas por el presidente municipal, Cuauhtémoc Escobedo Tejada, encabezaron el acto que resultó muy emotivo. Gerardo Uribarrién, Urry, fue amigo de varios de los jóvenes que hace casi 33 años subieron al vagón en esta estación del tren con la intención de llegar a Estados Unidos; la tarde de este sábado leyó un texto de su autoría en el que evocó recuerdos y anécdotas de sus amigos fallecidos en aquella jornada trágica que cimbró no solo a los pabellonenses, sino también a los habitantes de otras comunidades cercanas de donde provenían otras personas que murieron ese día también. En su mensaje, Urribarrién destacó la vigencia de esta tragedia en el imaginario social del municipio. El alcalde de Pabellón de Arteaga, en su mensaje, enfatizó la importancia de la zona en donde se ubica la Plaza del Migrante; mencionó que el propósito del Ayuntamiento al promover este tipo de actividades artísticas y culturales es rescatar la memoria histórica del municipio y que el episodio ocurrido en los primeros días de julio de 1987 fue un acontecimiento significativo para la identidad del pabellonense; de ahí que agradeciera también a los particulares el permitir la realización de un mural en el que se plas-
maron los seis rostros de esta tragedia. Jesús Capetillo, Chunga, es el creador del mural; durante el proceso de ejecución estableció como estrategia el involucrar a los habitantes de Pabellón a participar y a realizar algunos trazos en la obra. Con esto buscó que la propia comunidad fuera, de forma paralela, creadora y vigilante de la gráfica urbana. Por la noche de este 29 de febrero se proyectó también, de manera pública, el documental El Vagón, dirigido por Hazel Cárdenas y producido por Mario Molina; el objetivo de este trabajo cinematográfico fue desmitificar de alguna manera la tragedia. El Vagón es excelente técnicamente y un arduo trabajo de investigación respalda su contenido; en él se les da voz a los familiares de los jóvenes fallecidos, así como al único sobreviviente de la tragedia, Miguel Tostado Rodríguez, quien a través de su testimonio da su versión por primera vez en un trabajo de investigación serio. El Vagón resalta la vigencia del dolor en las familias; además, explica el
contexto social en que se desarrollaban las vidas de los seis jóvenes pabellonenses. En los casi 30 minutos de duración se relata cómo la zona de Pabellón de Arteaga en los años 80 vivió la decadencia de la agricultura, después de haber sido -gracias a la construcción del primer sistema
nacional de riego en la época posrevolucionaria- una zona donde se gestó un boom agrícola con los cultivos de la vid y del chile. Hazel Cárdenas y Mario Molina exponen, desde su perspectiva y apoyados con los testimonios de los familiares, los motivos que tuvieron siete pabellonenses para salir en la búsqueda del sueño americano -que por desgracia, nunca fue alcanzado-. Y cómo es que José Luis Herrera Jiménez, Mario García Álvarez, Ángel Alba Sandoval, José de Jesús Cruz Pérez, Héctor Carrillo Flores y Antonio Ramos López lograron, aunque de manera trágica, que por primera vez desde la erección de Pabellón como municipio en 1965, la población de Pabellón de Arteaga, Ags., hiciera comunidad. El Vagón es una obra artística que no puede dejar de verse, no solo por su valor identitario para Pabellón, sino porque la obra de Hazel y Mario retrata la situación actual de la clase media baja de nuestro país. *Doctor en Historia.
7
2 DE MARZO DE 2020
La literatura latinoamericana: Voces que recorren el mundo del amor es el instinto. El sexo es todo el amor, fuera de él no hay sino la extravagancia, la perversión y lo monstruoso. El deseo es el alma del amor. Así amo yo. Es la exasperación de mi deseo sexual, lo que forma el fondo de mi amor. Así he amado siempre... Así en una crisis de fiebre animal indomable en una desesperación del instinto, que me llevaría a las peores extravagancias y aún a los peores crímenes... Todo lo que tiende a espiritualizar el amor, no hace sino deformarlo. Todo amor es una sed de posesión. El acto, he ahí el principio y fin del amor, el amor mismo.
Rengifo Castillo*
La buena literatura de verdad, la que nos emociona y nos transporta a otros mundos, la que nos parece más real que la realidad misma es la que está escrita, palabra a palabra, verso a verso, página a página, con sangre en las sienes, en las manos y en el alma. Santiago Posteguillo1 La literatura se ha instaurado en todos los acontecimientos históricos como una estrategia que ha permitido inferir los pensamientos y los sentimientos de los individuos. De esa manera se ha podido comprender que los seres humanos están constituidos de historias que suelen ser alegres, melancólicas, soñadoras, nostálgicas, amorosas, entre otras, y que ayudan a darle sentido al caminar de los sujetos. En palabras de Roberto Bolaño: Hay una literatura para cuando estás aburrido. Abunda. Hay una literatura para cuando estás calmado. Esta es la mejor literatura, creo yo. También hay una literatura para cuando estás triste. Y hay una literatura para cuando estás alegre. Hay una literatura para cuando estás ávido de conocimiento. Y hay una literatura para cuando estás desesperado. Esta última es la que quisieron hacer Ulises Lima y Belano.2 La literatura es una herramienta humana; son muchas las definiciones que la han acompañado como una herramienta empleada para la expresión de emociones e ideas que los escritores les ofrecen a sus lectores desde las figuras literarias. Antonio Cándido establece que la literatura son todas las creaciones de toque poético, ficcional y dramático en todos los niveles socioculturales. Es decir, que es un himno de los diferentes campos sociales que determinan el comportamiento de los seres humanos. Cándido afirma también que “La literatura desarrolla en nosotros una cuota de humanidad, en la medida que nos vuelve más comprensivos y abiertos a la naturaleza, a la sociedad y a nuestros semejantes”.3 Es también puente de mediaciones entre distintos escenarios políticos, sociales, culturales y económicos, que ayudan a entender el sentir y el pensar de los individuos. Desde esa dimensión, es necesario abordar el concepto del boom latinoamericano que plantea Ángel Rama, quien dice: Finalmente, ¿qué es el boom sino la más extraordinaria toma de conciencia por parte del pueblo
latinoamericano de una parte de su propia identidad? ¿Qué es esa toma de conciencia sino una importantísima parte de la desalienación? [...] En el fondo, todos los que por resentimiento literario (que son muchos) o por una visión con anteojeras de la política de izquierda, califican el boom de maniobra editorial, olvidan que el boom (ya me estoy empezando a cansar de repetirlo) no lo hicieron los editores sino los lectores y, ¿quiénes son los lectores, sino el pueblo de América Latina? Desgraciadamente no todo el pueblo, pero no caigamos en las utopías fáciles. 4 El boom latinoamericano es el resultado de los lectores quienes contaban los sucesos que ocurrían en América Latina, y finalmente, las editoriales los trascribían para que no se perdiesen en el olvido sino que permanecieran en la historia. Al lado de ello, Rama cuenta que la literatura latinoamericana es el encuentro de hechos históricos, generador de la creación de una nueva narrativa en donde se mezclan polémicamente asuntos políticos que no sólo reflejaban las copias de los modelos europeos, sino el acercamiento a crear y adentrarse en mundos posibles desde la lectura, la escritura, el pensamiento y los contextos cercanos, todo esto con el objetivo de tener una propuesta estética desde América Latina. La idea es que la literatura latinoamericana presente los diferentes sucesos ocurridos en el continente americano desde sus campos socioculturales, acompañados de medios como la narrativa, la poesía, el teatro, entre otros, que permitirán que las personas adquieran un sentido de identidad. La literatura latinoamericana es un canto a las voces y acciones de sus habitantes en distintos sectores sociales. Más tarde, aparecen voces como las de José María Vargas Vila, quien estaba
prohibido en Colombia y el resto de Hispanoamérica, pero paradójicamente era seguido por estudiantes, obreros, amas de casa, revolucionarios, entre otros, quienes consagraron sus obras como instrumento para la denuncia social. Vargas Vila convertía además al erotismo en una propuesta liberadora que pretende poner al hombre por encima del bien y del mal. Sus textos Ibis, Aura o las violetas, Flor de Fango, La muerte del cóndor, y Alma de lirios, reflejan un universo de contradicciones de los factores sociales en los sujetos que van en búsqueda de esos anhelos o sueños que les ayuden a escapar de esa miseria social o destino trágico. Algunas de esas injusticias sociales se pueden evidenciar en su obra Alma de lirios en la que cuenta: Ultrajada y dominada sufrió mil violaciones, llorando y defendiéndose, como una gata salvaje, con los dientes y las uñas. Y en el silencio del llano murió el grito de su virginidad asesinada. Nunca olvidaré la terrible mirada de sus ojos, el gesto desesperado de sus brazos, su grito de maldición cuando ya profanada, se escapó llorosa y triste. 5 El anterior fragmento posiciona las tragedias sociales que evidenciaba Vargas Vila y al mismo tiempo, la postura de las mujeres humildes, sinónimo de luchas constantes en un mundo carente de derechos. En medio de todas esas denuncias sociales instaura su concepción del amor afirmando que: El amor tal como yo lo concibo y lo siento, el amor de los sentidos, es decir: la sexualidad. El amor cerebral no es sino la sexualidad consciente, refinada y reflexiva. El amor sentimental es una aberración, cuando no una monstruosidad. La ley suprema
Lo cierto es que el amor no es sinónimo de sentimentalismo, es una reflexión profunda que va acompañada de una sexualidad consciente de ese ser y estar del individuo. En esa misma línea de los exiliados, aparecen voces como la de la escritora Isabel Allende, quien en 1982 con una simple carta que le escribió a su abuelo consagro su ópera prima La casa de los espíritus;6 permeada del maravilloso realismo mágico se postuló como una de las escritoras más importantes del post- boom latinoamericano. Además, ha sido encasillada en la Novísima Literatura o de la posmodernidad que realiza un despliegue sobre la literatura femenina; las mujeres en la literatura de Allende tienen un papel esencial en los ejes familiares y socioculturales que desarrollan su historia en obras como: Cuentos de Eva Luna, Afrodita, El cuaderno de Maya, y La casa de los espíritus. Para finalizar, hago una sencilla invitación a seguir explorando el abanico maravilloso de la literatura latinoamericana desde las voces como la de José María Vargas Vila e Isabel Allende, entre otros, quienes han logrado consagrar los sentimientos y los pensamientos de sujetos con posturas críticas y propositivas, que reflejan los comportamientos desde los sectores sociales, políticos, económicos y culturales, que determinan una nación y el mundo. Un continente que está más allá de descalificaciones bárbaras y con muchas historias que contar. * Escritora colombiana. Escritor, novelista, ensayista y profesor español. 2 Escritor y poeta chileno, autor, entre otras obras, de Los detectives salvajes y de la novela la póstuma 2666. 3 Cándido, A., El derecho a la literatura, Babel Libros, Bogotá, 2013, p 44. 4 Rama, A., El boom en perspectivas, Signos Literarios, Bogotá, 2005, p 39. 5 Vargas Vila, J. M., El alma de los lirios, México, 1910, pp. 34-94. 6 Allende, I., La casa de los espíritus, Editorial Oveja Negra, México, 1987. 1
Literatura
6 Por Yessika María
8
LA GUALDRA NO. 422 // 2 DE MARZO DE 2020
Hable con los muertos
Río de Palabras
6 Por Edgar Khonde
C
ada que abandono la habitación descubro legiones de sombras ocupando la sala de mi casa, la cocina, el cuarto que uso como estudio, el cuarto de servicio y el baño. Entro a la cocina procurando no llamar su atención. Sé que ellos no saben que los veo o prefieren ignorarlo; es un trato que no hemos firmado ni discutido. No sé de dónde se escaparon o si ya estaban ahí desde siempre, ignoro cómo fueron invocados e ignoro cómo regresarlos a su sitio de descanso o de castigo. El día de muertos, sirvo un banquete para cincuenta personas esperando queden satisfechos, es cierto que no me molestan y que tampoco reclaman mayor atención que la de mencionarlos de cuando en cuando. Creo que mi casa está llena de fantasmas, digo esto y veo sus gestos de satisfacción y con cierto disimulo los veo congratularse, ser nombrados los hace sentirse brevemente vivos. A veces alguien viene con una tabla ouija, la vecina del departamento de arriba o Tania, mi ex mujer que confía ciegamente en las supercherías del mercado de Sonora, donde su brujo personal le ha dicho que nuestro fracaso como pareja se debe a los muertos que me deambulan. Y los invocan y pretenden establecer un diálogo telefónico o a base de golpes en la mesa o pidiéndoles que se manifiesten como magos, enciendan las luces de la sala o hagan flotar un cenicero de vidrio cortado. Hable con los muertos, me dice entonces el brujo o la vecina médium. Los veo, los veo pero no puedo decirlo. Veo que los muertos están rodeándonos tra-
tando de explicarse qué hacemos ahí con las luces apagadas, veladoras, inciensos, tomados de la mano y guiados por un hombre disfrazado de Merlín y una mujer con sombrero de hada. Disimulo un desmayo o un ataque de locura, y respondo en otras lenguas hasta que
alguien advierte que quizás esté poseído. Entonces todos abandonan la casa, si Tania asiste a la sesión es la última en dejarme, antes dice que lo siente, me da un beso en la frente y se larga. Recojo la mesa, apago las veladoras. Regreso a mi habitación. Todavía no me que-
Te veo, Regina
/// Madre e hijos, 1954, aguatinta. Su autora, la escritora, pintora, grabadora y marionetista mexicana, María Dolores Velázquez Rivas (Lola Cueto), nació un día como hoy, 2 de marzo, pero de 1897. Así la recordamos en La Gualdra.
[Poema para tu cumpleaños número 6]* 6 Por Roberto Galaviz Te veo, Regina creciendo un poco todos los días, te veo, y me veo, también, Regina, cuando sin ti, cuando una idea y un sueño eras, pensaba yo, que vivía
A cuidarnos
6 Por Pilar Alba
E
s que hay que cuidarnos; mire, así el uno al otro, la otra al uno. Sin necesidad de firmaderas, de andar ahí persignándonos, rogándole a las fuerzas superiores. Sin tantos rodeos. Vamos a cuidarnos, hacernos
sentir bonito, darnos nuestros apapachos. Calentarnos la cama, llenarnos de besitos, darnos nuestros arrumacos. Decirnos palabras bonitas, endulzarnos la vida con frases y con caramelos. Aunque a veces me vea enojado, como que estoy fastidiado, más bien es que estoy enfermo o pensando en cualquier
por las noches no dudo quién soy, ni lo que soy me doy cuenta, que, más bien estaba se vive, ya por completo, cuando por alguien, se existe tú eres, nosotros somos la vida desde hace seis años no necesito espejos, ni palabras de otros que me definan
do dormido cuando escucho música y risas, y choque de botellas y de copas, y zapatos rompiendo contra el piso. Entreabro la puerta para admirar la fiesta que a esas horas se cargan los espectros. Sería incapaz de correrlos de mi casa, de aguarles su refugio.
te veo, Regina y eres el lago apacible en el que me observo, una tormenta que de pronto cesa al acariciar tu rostro, eres la orilla de la playa que busco al anochecer para desgastar lo que no comprendo
te veo, Regina y lo entiendo todo, cuando me explicas el universo al mirarme con tus ojos de jade antiguo Te veo hoy, Regina cumpliendo seis años y saludo, con gesto amable y de gratitud
otra cosa. Aunque a veces la vea seria como queriendo guisarme un pollito o darme una buena desconocida. Al cabo ya sabe que se me pasa y yo sé que pronto se le quita el disgusto; así nos pasa porque estamos grandes, porque ya al primer hervor no nos cocemos. Por eso le digo, arrímese aquí conmigo, quite esa carita de enojada y vamos a cuidarnos como le digo. Ya ve… mire, así que tranquilos; porque la vida se pasa pronto, dura nada más un ratito.
quitándome el sombrero invisible ante Dios, el universo y la vida y ante cualquiera que se me atraviese en la felicidad completa que siento por tenerte. *Leerse mientras se escucha “Y sólo se me ocurre amarte” / Alejandro Sanz.