“La fotografía interpela al espectador: más allá de su función biológica ¿dónde comienza y termina el cuerpo? ¿En qué momento se funde con el paisaje como un espacio de significación, memoria y cambio? La belleza, en la mirada de Trujillo, no es un ideal estático, sino un proceso que sigue su curso incluso en la sepultura, donde la materia se desvanece para integrarse a una nueva realidad”. Jánea
Estrada Lazarín
[Forma y figura hasta la sepultura, de Joaquin Trujillo, se inaugura el jueves 10 de abril a las 6 de la tarde, en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez]
Joaquin Trujillo, [detalle] de la exposición Forma y figura hasta la sepultura. 2025.
Contenido
La Gualdra No.
La semana pasada dio inicio la temporada de exposiciones del Festival Cultural Zacatecas y en esta ocasión seguimos con las recomendaciones en el entendido de que realizamos aquí sólo una selección y que la información completa puede consultarla en el programa general del festival, que está por inaugurarse oficialmente el próximo día 12.1
El jueves 10 de abril, a las 6 de la tarde, se inaugura en la Sala II del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, la exposición Forma y figura hasta la sepultura, de Joaquin Trujillo. La portada de esta edición es un detalle del mural de su autoría y que podrá apreciar completo una vez abierta la exposición; además, en páginas centrales compartimos un adelanto de esta muestra. Trujillo expuso en el Museo Francisco Goitia hace dos años Sí, I’am el Viejo, y este 2025 nos comparte dos series, la que se exhibirá en el MAAMF el jueves 10 y la que se inaugura el viernes 11, en la Galería Irma Valerio, a las 19:00 horas, Veinte y cinco (de esta última hablaremos con más puntualidad la siguiente semana y publicaremos además el texto realizado por Sigifredo Esquivel Marin).
El 12 de abril, a las 13 horas, se abrirá al público en el ex templo de San Agustín, la esperada exposición Fábulas fantásticas, de la Colección de Museo de Arte Moderno, y en la que podremos ver pintura, fotografía, escultura y gráfica de autores como Graciela Iturbide, Cordelia Urueta, Lola Álvarez Bravo, Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Raúl Anguiano, José Guadalupe Posada, José Luis Cuevas y Juan Soriano, entre otros. Y ese día comienzan todas las actividades del festival. Dejamos aquí lo que recomendamos para este primer fin de semana:
Sábado 12 en Plaza de Armas: Concierto de inauguración a cargo de Buika (Guinea Ecuatorial / España), a las 20:00 horas. Buika “Una de las voces más poderosas y versátiles de la escena musical contemporánea; ella ha construido una carrera inigualable fusionando flamenco, jazz, soul, blues y música latina”. A las 18:30 abre ZITRUS JAZZ, que “Desde su formación en 2017, se han consolidado como una de las propuestas más frescas e innovadoras dentro del marco musical zacatecano, con un estilo enraizado en el jazz y con una exploración de sonoridades globales”.
El domingo 13 de abril se presenta, en Plaza de Armas también, Jorge Drexler, “Compositor y cantante uruguayo con una trayectoria vinculada a la música y las artes de más de 30 años, cuenta con catorce discos de estudio y múltiples premiaciones del Grammy Latino, un Óscar a Mejor Canción Original, un Premio Goya, una Biznaga de Plata y exitosas giras internacionales”. Adrián Villagómez abre a las 18:30 horas, así que será un día memorable. El sábado 12 de abril a las 21:30 horas, comienzan también los conciertos del foro Música del Mundo, en la Plazuela Miguel Auza, con la participación de Macario Martínez, “Joven cantante veracruzano que ha conquistado al público con su estilo que fusiona huapango, folk y rock emocional. Creador del éxito Sueña lindo, corazón, es una de las promesas emergentes de la música independiente en México”.
El 13 de abril, a las 21:30 horas, en la plazuela Miguel Auza, se presenta Sonia Astacio y la Rambla (Fusión blues | World music. EE.UU. - México), “Artista forjada en los mejores clubes de Chicago. Junto a Sonia Astacio, la banda mexicana La Rambla, con 26 años de trayectoria, aporta la fuerza y autenticidad del blues hecho en México”.
El 8 de abril inicia también el Coloquio “El cine popular de Antonio Aguilar”, coordinado por Carlos Belmonte Grey, colaborador gualdreño, con la exposición “Antonio Aguilar: Las andanzas de un vivo muy ‘vivo’", en el Lobby del Congreso del Estado de Zacatecas; presentan: Roberto Fiesco (director y productor cinematográfico) y Carlos Belmonte Grey. Al día siguiente, darán inicio las actividades académicas del coloquio dedicado al cine del Charro de México, nacido en Tayahua y orgullo zacatecano. Toda la información en este número, ojalá pueda asistir. La próxima semana seguiremos hablando de las actividades del Festival Cultural Zacatecas 2025. Que disfrute su lectura.
1 Programa General del Festival Cultural Zacatecas 2025: https://bit.ly/4laHK4Y
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Carmen Lira Saade Dir. General
Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
7 8 6 4 5
Coloquio “El cine popular de Antonio Aguilar” [Del 8 al 11 de abril de 2025] Por Carlos Belmonte Grey
Los encantos de Cantarra, de Daniel Wence Por Alejandro von Düben Restauran pintura del siglo XVII, testimonio vivo de las misiones jesuitas en Mulegé, BCS Por INAH / Dirección Medios
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com
Sandra Andrade Diseño Editorial
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
La extraña fascinación del morbo Por Mario Alberto Medrano
Forma y figura hasta la sepultura, de Joaquin Trujillo Por Jánea Estrada Lazarín
La extraña fascinación del morbo
6 Por Mario Alberto Medrano
Hay una extraña fascinación por leer y saber sobre la vida de los famosos; no sólo me refiero a los de la televisión, sino también a las figuras públicas, desde artistas, políticos, empresarios, narcotraficantes... libros como Emma y las otras señoras del narco y Los señores del narco, de Anabel Hernández; o La reina del pacífico: es la hora de contar, de Julio Scherer García, son un claro ejemplo de obras que germinan el morbo del lector.
Este año Grijalbo publicó Un día contaré esta historia, de Amanda Lalena Escalante, mejor conocida como Amandititita. En esta obra, la hija de Rockdrigo González, una de las leyendas de la contracultura y los movimientos musicales y artísticos urbanos en nuestro país, mete toda su historia de vida: desde la infancia, la adolescencia, la pobreza en la vivió, los abusos y violencia, las adicciones, sus inicios en el rock, su amor por la lectura y escritura y, sobre todo, su desgastada, turbulenta y amorosa relación con sus padres, el rockero y Mireya Escalante.
De inicio, Un día contaré esta historia puede clasificarse como una autobiografía o diario personal. Este testimonio parte de una necesidad catártica para comprenderse mejor a través de la literatura. El espejo de las páginas nos muestra la silueta de una niña abandonada por su padre (quien no la registró con sus apellidos), a salto de mata entre una casa y otra, asilada en el hogar de músicos devotos del cantante, y acompañada por una madre alcohólica y un hermano recién nacido.
El libro está fragmentado en capítulos y se narra de manera cronológica. Cada uno es, a su manera, una estación: la geográfica: Tampico, la Ciudad de México, la parada de un autobús, una casa en la San Miguel Chapultepec o en Azcapotzalco o en la calle de Eucaliptos, con los abuelos, la casa de Luis Álvarez, el Haragán, El Chopo, Los Ángeles; la estación espiritual: la religión, el yoga, la escritura, la música; la estación humana: la madre, el gato, su hermano, Pato y Sax, guitarrista y saxofonista de La Maldita Vecindad, respectivamente, sus novios, sus abuelos; la estación emocional: la violencia, el llanto, las adicciones, la soledad, el miedo, el deseo, la sobriedad, la impotencia… La vida y creación musical de Amandititita se muestra en este libro de manera inercial. Este “acto de contrición” que escribió, estoy seguro, por un largo tiempo nos enseña al ser humano desnudo, alejado de la farándula, de los escenarios, sin el rasgo de la artista que es. Ése ya lo sabe el lector. Conoce la máscara. Grosso modo, esto es Un día contaré esta historia.
Entreabrir una puerta Cada libro escrito tiene un puñado de interlocutores y referencias. Dialogan con el otro, se miran de frente y reconocen alguna mueca, un gesto, el tono de la voz, el color de piel. La narración huele a otras escrituras, se perciben las intenciones, los personajes imitan a sus modelos, aunque éstos no sean ficciones, sino una realidad particular. Abrir un libro siempre es abrir tantos más.
Un día contaré esta historia charla con autores y libros. Al leerlo, me vinieron a la mente dos: Canción de tumba, de Julián Hebert, y Apegos feroces, de Vivian Gornick. En la terna de obras se tratan modelos femeninos, mujeres llevadas al límite, y una protagonista (autora) que trata de encontrar su lugar en el mundo. La relación con la madre es el centro de la existencia misma.
A diferencia de Herbert y Gornick, Amandititita llena de lugares comunes su obra. Además, el libro resulta ser efectista, pues la escritora se esmera por hallar la frase bonita, el remate poetizado en diversos capítulos. Aunque el diario avanza con solvencia, es
fácil hallar repeticiones, reiteraciones innecesarias, y la autora induce al dolor mediante algunas escenas propias de las telenovelas, esa tragicomedia del rating.
Cabe señalar que la músico insiste en decirnos que tal o cual cosa es “lo peor que le pasó” como una anáfora infructuosa en la tercera o cuarta ocasión que aparece.
Regreso al tema de la madre. La estridencia del personaje de Mireya es, por mucho, lo más destacado de la obra, pues es un “personaje” complejo, propio de las obras de Bukowski, de Ibsen, una femme fatale, sin el libido sexual y la estrategia de una mujer calculadora.
También destaco la relación que la escritora y cantante tiene con Robert Walser, amistad literaria que ya se perfilaba desde su libro anterior, Trece latas de atún. Reconozco en Walser a uno de los diaristas más ejemplares, honestos, inteligentes. Ya sea Jakob von Gunten o Vida de poeta, por dar dos ejemplos, son muestras perfectas de cómo hacer un diario. Amandititita busca imitar a Walser.
Mientras leía el libro, no dejé de pensar en el soundtrack: seguro estarían incluidos Caifanes, La Maldita Vecindad, El Haragán, El Tri, Liran Roll, ella misma. También pensé en el lugar de la autora en el mundo artístico, y creo que aún mantiene la sombra de su padre poderosamente por encima. Estoy seguro que a ella no le pesa ese vínculo, al contrario, pero sé que más de un lector estará buscando, con morbo y deseo, a Rockdrigo en las páginas de su hija.
Forma y figura hasta la sepultura, de Joaquin Trujillo
Exposiciones FCZ2025
Forma y figura hasta la sepultura de Joaquin Trujillo aborda los linderos entre lo abstracto y lo figurativo, en un espacio -la imagen- donde la corporeidad se convierte en símbolo, textura y memoria. Nacido en Estados Unidos, pero con raíces familiares en La Ermita de Guadalupe en Jerez, Trujillo explora a través de su lente la dualidad de la identidad, las huellas del tiempo y la materialidad en relación con su entorno.
El título de la exposición nos remite a la inevitabilidad del devenir humano, a la metamorfosis de la imagen en recuerdo. Siguiendo la lógica de Jean Baudrillard, la fotografía de Trujillo no es sólo una representación, sino una especie de simulacro que disuelve las fronteras entre la realidad y su reflejo. El cuerpo en su obra deja de ser un sujeto fijo y se convierte en un signo mutable, un
vestigio que dialoga con lo efímero para construir historias paralelas. En la obra de Trujillo, lo bello no se encuentra únicamente en la perfección, sino también en la fragilidad corpórea, en su capacidad transmutadora, en la tensión entre presencia y ausencia. Sus imágenes evocan lo sublime en lo cotidiano y resaltan la plasticidad humana como un objeto estético en sí mismo, pero también como un testimonio de su propia evolución y finitud, incluso en su dimensión más dramática.
La luz, el color y la composición son cómplices en esta exhibición para despojar a la figura humana de su contexto situándola en un escenario donde la abstracción y lo figurativo se entrelazan para dar pie a resultados híbridos entre la imaginación y la naturaleza. Lo matérico se vuelve parte de la tierra, el gesto se convierte en geometría y lo resultante
adquiere una dimensión escultórica. Su fotografía interpela al espectador: más allá de su función biológica ¿dónde comienza y termina el cuerpo? ¿En qué momento se funde con el paisaje como un espacio de significación, memoria y cambio?
La belleza, en la mirada de Trujillo, no es un ideal estático, sino un proceso que sigue su curso incluso en la sepultura, donde la materia se desvanece para integrarse a una nueva realidad.
La exploración de lo geométrico en el arte abstracto mexicano nos permite reinterpretar nuestro entorno: las calles se convierten en soportes de líneas y patrones, los edificios en composiciones de planos y volúmenes en una extensión de este mismo juego visual en el que podemos encontrar referencias a David Wojnarowicz, Francisco de Santiago, Rufino Tamayo y Manuel Felguérez.
Las calles están llenas de geometrías ocultas y resignificadas por Joaquin Trujillo como parte del paisaje cotidiano, como un elemento sustancial en la sinfonía de imágenes que nos rodean, de ahí que retome al paisaje como territorio de transformación; en los pliegues y montículos de la tierra, en el campo, en las texturas de un muro citadino o de rancho se esconde un lenguaje con lógica y sistema visual propios. Esta exposición aborda historias de resistencia y cambio; músculos y estructuras reflejan tensiones similares de carga y movimiento en cuya abstracción hay una verdad revelada en los ritmos, las proporciones y las tensiones de la imagen y donde forma y geometría son códigos que, una vez revelados, nos permiten entender la belleza no como un ideal inamovible, sino como una experiencia en constante evolución.
6 Por Jánea Estrada Lazarín
Joaquin Trujillo. De la exposición Forma y figura hasta la sepultura, en el MAAMF.
Joaquin Trujillo
Nació en Los Ángeles, California, en 1976. Durante sus primeros años vivió en La Ermita de Guadalupe, una comunidad de Jerez, Zacatecas; a los 12 regresó a Los Ángeles en donde culminó sus estudios profesionales, especializándose en fotografía. Al graduarse de la Universidad, Brooklyn se convirtió en su hogar y lugar de trabajo.
Ha colaborado en medios como New York Times, LA Times Magazine, Travel + Leisure, T Magazine, The New Yorker, Good Magic, Big Magazine, Elle y Vogue; y con marcas internacionales como Nike, Motorola, Cerveza Mexicali, Samsonite / American Tourister.
Su trabajo se ha exhibido en galerías como Rose Gallery, De Soto Gallery en Los Ángeles; Steven Kasher y Chritopher Henry en Nueva York; en Londres con New Art Projects; en México con AP Galería, Zacatecas y en el Museo Francisco Goitia. Ha participado en ferias de arte como París Photo, Art Basel Miami, The Armory NYC, FRIEZE Los Ángeles y en Zona Maco. Su obra ha formado parte de varias exhibiciones y ha realizado colaboraciones curatoriales con organismos como 92Y YMCA, MARFA Texas, BAXTER ST Camera Club on New York en conjunto con SOMA MEXICO, XIII BIENAL FEMSA, y La Policlínica exhibición LABCUR MX en Zacatecas. Además es parte de destacadas colecciones, como la colección permanente del Museo de Arte Moderno de San Francisco SFMoMA CA; Frederick R. Weisman Museum; The Amon Carter Museum of American Art de Fort Worth, Texas; y Made in California LACMA, por mencionar algunos.
Exposiciones FCZ2025
La exposición "Forma y figura hasta la sepultura”, se inaugura el jueves 10 de abril de 2025, a las 6 de la tarde, en la Sala Temporal II del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, en el marco del Festival Cultural Zacatecas 2025.
Joaquin Trujillo. Detalle de obra, de la exposición Forma y figura hasta la Sepultura, en el MAAMF.
Joaquin Trujillo. Detalle de obra, de la exposición Forma y figura hasta la Sepultura, en el MAAMF.
Coloquio
“El cine popular de Antonio
Aguilar”
[Del 8 al 11 de abril de 2025]
6 Por Carlos Belmonte Grey
El Coloquio “El cine popular de Antonio Aguilar”es coorganizado por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), por la Université d’Évry Val-d’EssonneParís Saclay (UEVE-Paris Saclay) y la Universidad de Guadalajara y se llevará a cabo en la ciudad de Zacatecas del 8 al 11 de abril.
De esta colaboración se organizó ya un primer coloquio en el año 2023 “El Cine popular/ El cine frijol mexicano 1960-1980”, cuyo resultado fue la publicación del dossier temático “Cine popular o cine frijol: la industria olvidad de Latinoamérica” en la Revista de Historia Millars (No. 56-1, 2024).
Además, en colaboración con la Universidad de Guadalajara se publicó el libro A la sombra de los caudillos (Ed. UAZ-Cineteca Nacional, 2020).
Dicho lo anterior, este coloquio es la continuación de un proyecto de investigación sobre la Historia del Cine Popular Lationamericano pero en esta ocasión centrado en la figura
del cantante, actor y productor zacatecano, Antonio Aguilar.
Un cine y un personaje tremendamente complejo de estudiar porque no encaja fácilmente en los parámetros de un género fílmico aunque sí en la noción de estrella popular y ahora en proceso de convertirse de culto o, según la nomenclatura en boga, patrimonial; términos que se refieren al lugar que ocupan en la memoria de los espectadores contemporáneos: algunas veces por nostalgia, otras por admiración y otras por reconocimiento.
El coloquio contará con la presencia de 12 investigadores especializados en el cine popular (mexicanos y extranjeros); una proyección de película (Los marcados) y una exposición fotográfica; las sedes: Sala Hermanos de Santiago de la Cineteca Zacatecas, Centro Cultural Ciudadela del Arte y el lobby del Congreso del Estado de Zacatecas. Les compartimos el programa:
Programa
Martes 8 de abril
18 horas:
Inauguración de la exposición fotográfica: “Antonio Aguilar: Las andanzas de un vivo muy ‘vivo’".
Lugar: Lobby del Congreso del Estado de Zacatecas.
Presentan: Roberto Fiesco (director y productor cinematográfico) y Carlos A. Belmonte Grey (profesor investigador).
Miércoles 9 de abril
17:00-18:15 horas
Inauguración: Testimonios de la filmografía
Lugar: Sala Hermanos de Santiago, Centro Cultural Ciudadela del Arte
Participan: Juan Antonio de la Riva (director cinematográfico), Eduardo de la Vega
Alfaro (investigador) y Roberto Fiesco (director y productor cinematográfico).
Modera: Álvaro Fernández.
18:30-20:30 horas
Proyección de la película Los marcados (Alberto Mariscal, 1970)
Lugar: Cineteca Zacatecas
Debate animado por Roberto Fiesco
Jueves 10 de abril
10:00-11:30 horas
Conferencia inaugural a cargo del Dr. Vicente Benet (Universitat Jaume I). “Modulaciones en la iconografía de una estrella: Antonio Aguilar y la figuración de lo popular”. Modera: Carlos Belmonte Grey
12:00-14:30 horas
Mesa 1. Modera: Israel Rodríguez
- “Antonio Aguilar y los contrastes del serial popular: de la saga de El Rayo justiciero (Jaime Salvador, 1954-1956) a la trilogía de Heraclio Bernal (Roberto Gavaldón, 1957)”, Eduardo de la Vega Alfaro (UdeG).
- “Antonio Aguilar y sus detalles cinematográficos”, Roberto Fiesco (Mil nubes).
- “El cine de narcos de Antonio Aguilar”, Ángel Román (UAZ).
16:30-19:00 Horas
Mesa 2
Modera: Javier Ramírez
- “Antonio Aguilar y los Estudios América: producción y consumo de algunas formas del cine popular mexicano (1960-1992)”, Rosario Vidal Bonifaz (UdeG).
- “Aguilar, un personaje de la nostalgia y rumbo al cine de culto”, Carlos Belmonte Grey (Paris Saclay/UdeG).
- “De Tony Aguilar a Antonio Aguilar. Los inicios de un personaje del cine mexicano”, Carlos Flores (UNAM)
- “Haciendas y vida cotidiana en el cine de Antonio Aguilar”, Adolfo Trejo (UdeG).
Viernes 11 de abril
10:30-13:00 horas
Mesa 3
Modera: Adolfo Trejo
- “Los caballos en el cine de Antonio Aguilar”, Vero Zavala Jacobo (UCLA).
- “México y el western en los años de la modernidad”, Javier Ramírez (UNAM).
- “Antonio Aguilar y las transformaciones del western mexicano en los setenta”, Israel Rodríguez (UNAM).
- “Antonio Aguilar y sus ‘pininos’ en el western. De los híbridos del personaje justiciero a la consolidación del género en Los Hermanos de Hierro”, Álvaro Fernández (UdeG).
13:00-13:30 horas
Clausura
Sala Hermanos de Santiago Cineteca Zacatecas / Centro Cultural Ciudadela del Arte.
La exposición “Antonio Aguilar: Las andanzas de un vivo muy ‘vivo’", se inaugura el martes 8 de abril en el Lobby del Congreso del Estado de Zacatecas, a las 18:00 horas.
Antonio Aguilar.
Antonio Aguilar.
El caballo de blanco, Dir. Rafael Baledón. Antonio Aguilar 1961.
Los hermanos del Hierro, Dir. Ismael Rodríguez
Emiliano Zapata, Dir. Felipe Cazals. 1970.
Libros Restauración
Los encantos de Cantarra, de Daniel Wence
6 Por Alejandro von Düben
Desde hace ya algunos años es indudable que la literatura infantil y juvenil ha tenido un auge importante en México,
tanto en el ámbito de la producción y la promoción de obras literarias, como en la calidad de las propuestas. Escribir con este enfoque no es limitar el alcance con lectores específicos, al contrario, se trata de que cualquiera pueda acercarse a este tipo de textos, incluyendo a las infancias. Entre las características más destacables se puede distinguir la capacidad de asombro que generan, su poder de evocación y por la imaginación que con palabras se desborda, sí, pero también por tratar un lenguaje que atiende al ritmo, que tiende a lo depurado, que tiene una claridad expresiva la cual permite conectar con la sensibilidad de quien lee, otorgando diferentes capas de lectura. En Cantarra, obra escrita por Daniel Wence Partida, estas cualidades estéticas se hacen presentes alcanzando, además, una dimensión ética, sin caer en juicios morales o en algún tipo de moraleja.
Cantarra narra la historia de una nin-
fa, una joven insecto que canta a la lluvia junto con sus hermanas, baila y siente curiosidad por lo que hay más allá de la tierra y atracción por el agua, por un río que bien puede representar al tiempo. Lo que vive es, de manera general, un viaje de descubrimiento, de crecimiento y transformación, tomando en cuenta cómo se reconoce a sí misma en el entorno que la rodea y la vinculación que tiene con sus seres cercanos. De esta forma el autor plantea una trama donde se entretejen aspectos individuales y colectivos, profundizando también en los ciclos de la vida y de la naturaleza y, asimismo, tocando temas universales como el amor, el paso del tiempo y la búsqueda de un lugar en el mundo, sin dejar de lado asuntos de muy actual relevancia como los roles de género y las disidencias. Otro distintivo destacable de este cuento es su profundidad simbólica y, por ende, poética. Tiene resonancias
con la mitología griega, jugando con el doble significado de las ninfas, caracterizando a sus personajes a partir de los nombres dados y retomando la idea de que los mitos, después de todo, son los modelos fundacionales de la experiencia que nos permiten ver más allá de la apariencia literal de las cosas. Wence lleva esto a cabo de una manera sensible, ingeniosa y cariñosa, con un estilo que canta, que encanta y fluye a través de lo sensorial, lleno de imágenes poéticas y con una musicalidad que nos toca con cada palabra. Además, lo hace acompañado por las bellas ilustraciones de Jarintzi Tarelo, para acompañar la historia con una armonía verdeazulada que maravilla en cada página, en una edición sumamente cuidada por la Universidad de Guanajuato. En resumen, Cantarra es una obra que canta ante los ojos.
Restauran pintura del siglo XVII, testimonio vivo de las misiones jesuitas en Mulegé, BCS
6 Por INAH / Dirección Medios
En la serranía de Baja California Sur (BCS) pervive un lienzo con la imagen de la Virgen de Guadalupe, perteneciente al siglo XVII, cuya importancia radica en que es un testimonio del proceso de evangelización realizado por la Compañía de Jesús, durante la invasión española, en el territorio que actualmente ocupa el municipio de Mulegé.
Tras ser restaurado bajo la tutela del Instituto Nacional de Antropología e Historia, instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el bien patrimonial fue devuelto a su comunidad el 2 de abril de 2025. Los procesos de atención a la obra fueron coordinados y supervisados por la restauradora del Centro INAH Baja California Sur, Leslie Julieta Cabriada Martínez, y el proyectista externo, Ricardo Medina Fernández. La intervención, realizada por las especialistas independientes en pintura de caballete, María Eugenia Curiel Chávez, Andrea Monserrat Alonso Velasco y Sofía Fernanda Cortés García, tuvo lugar de diciembre de 2024 a enero de 2025, en el Museo de las Misiones Jesuitas, ubicado en Loreto, BCS.
Derivado del paso del huracán “Kay”, en 2022, el cual alcanzó la categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, e igualmente debido al entorno ambiental del recinto que la resguarda, la pintura sufrió una proliferación de hongos en ambas caras de su superficie. Esta si-
tuación causó una pérdida en la capa pictórica y una ondulación en el reentelado, es decir, la tela que brinda soporte al lienzo, mismo que resentía manchas y suciedad acumuladas por el paso del tiempo. Para eliminar los microorganismos se hizo una limpieza profunda de la superficie y se utilizó un fungicida de amplio espectro. A continuación, el reentelado antiguo fue reemplazado para dar estabilidad a la pieza, y el adhesivo que lo unía al lino original fue sustituido con otro a base de agua, menos invasivo. La zona inferior de la pintura fue cosida al lienzo para evitar una mayor pérdida de material. Además de estas acciones, el equipo de especialistas realizó un análisis de resane y reintegración cromática que permitió devolver luminosidad, color
y textura a la capa pictórica mediante la técnica de nutrido, la cual consiste en restituir, mediante puntos diminutos, lagunas visuales en la imagen; en este caso se aplicó en el rostro, manos, la corona y el manto de la advocación mariana.
Relevancia cultural Este bien mueble fue hallado por la familia Aguilar, asentada en Mulegé, bajo los escombros de la antigua sede de la Misión Nuestra Señora de Guadalupe de Huasinapí, fundada en 1720, al sur de la citada localidad. “Por más de ocho generaciones, mis ancestros y yo hemos sido sus guardianes”, refirió Miguel Ángel Aguilar Villavicencio, actual custodio de la pieza.
“La Virgen es el último bien material cultural que subsiste en esa zona
de misiones, una ruta que empieza en Loreto, sube a Baja California y luego a la Alta California”, sostuvo Cabriada Martínez, quien resaltó que muchos de estos inmuebles ya no existen y lo único que prevalece de manera histórica es la pintura, por lo que adquiere una gran relevancia. Debido a que la obra tiene un faltante en su parte inferior, donde usualmente se colocaba la firma del autor, se desconoce el nombre del artista detrás de este lienzo de tela de lino, de 176 centímetros de largo por 138 de ancho. En opinión de la también restauradora del Centro INAH BCS, es necesario realizar estudios comparativos con cuadros similares para establecer una posible procedencia.
La devoción de las y los habitantes de la serranía bajacaliforniana ha contribuido a su preservación, sin embargo, al no contar con asesoramiento especializado, las condiciones de resguardo de la pintura no habían sido las más adecuadas. Se trata de una imagen que une y da identidad a los rancheros de la región, quienes, aunque se encuentran en zonas muy alejadas unas de otras, se congregan dos veces al año en la Capilla de Guadalupe, en Mulegé, para rendir culto a María. Cabe destacar que, tras el fin de su restauración el pasado enero, la pieza atravesó por un periodo de dos meses de monitoreo, a fin de garantizar la estabilidad de su intervención.
*Cantarra. Cuento ganador de la Primera Convocatoria de Cuento Infantil y Juvenil de la Universidad de Guanajuato.