La Gualdra en Cannes No. 4 2017

Page 1

NO. 4 / 22 DE MAYO 2017

ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Michel Franco. Foto: Juan Carlos Villegas

Este sábado 20 se presentó en el Festival de Cannes la película Las hijas de abril, del director mexicano Michel Franco, en la sección paralela “Una cierta mirada” en la Sala Debussy; protagonizada por Emma Suárez (Abril), Ana Valeria Becerril (Valeria), Enrique Arrizon (Mateo), Joanna Larequi (Clara) y Hernán Mendoza (Gregorio). Al finalizar la función, todo el elenco y el director recibieron una gran ovación por parte de los asistentes.


2

ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES NO. 4/ 22 DE MAYO DE 2017

La Gualdra en Cannes

Causa alarma falsa amenaza de bomba; Iñárritu regresó a Cannes siete años después

La gente es retirada de la Sala Debussy ante la amenaza de bomba ■ FOTOS: JUAN CARLOS VILLEGAS

6 JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

E

ste sábado fue uno de los días más esperados por nosotros porque se presentó en la Sala Debussy el mexicano Michel Franco (1979) con su más reciente película Las hijas de Abril. Este filme está participando en una de las secciones paralelas del festival, Una cierta mirada; la misma en la que participó también la película Lerd que les hablamos ayer. Llegamos más temprano para tener buen lugar y así fue, por lo mismo, pudimos hacer fotos y video que ya compartimos con ustedes desde ayer. De esta película les hablamos en este número; debo confesar que salimos muy felices de la proyección, porque a Juan Carlos y a mí nos pareció una buena película y porque vimos cómo reaccionó el público después de la proyección. Vaya, dijimos ambos, una buena noticia para México… en nuestro país se hace buen cine y eso lo reconocen acá. Carlos Belmonte se fue a ver el espectáculo-instalación de Alejandro González Iñárritu, quien regresó a Cannes siete años después de participar con la película Biutiful; pero ahora, estuvo a las afueras de la ciudad, en un hangar del aeropuerto, recreando mediante realidad virtual una historia relacionada con los migrantes. Su pieza artística es una instalación en la que utilizó parte del muro fronterizo entre Estados Unidos y nuestro país; pero de los detalles nos hablará próximamente Carlos, les pedimos que estén al pendiente de las siguientes ediciones.

Dispositivo de seguridad a la entrada del Palais des Festivals A Carlos también le ocurrió hoy una cosa que creemos conveniente mencionar aquí. Mientras nos buscaba por la tarde, entre la multitud que hacía fila esperando entrar a ver la película en competición por la Palma de Oro, Le redoutable, del Dir. Michel Hazanavicius, encontró a unas mujeres ataviadas elegantemente para la función de gala, quienes se negaron a pasar entre la gente porque “había puro populacho”… lo mencionamos aquí para que ustedes, estimados lectores, se den cuenta que este festival también tiene su parte elitista y ésta es una de las muchas cosas que se le pueden criticar. Nuestro compañero nos contaba eso cuando empezamos a notar que algo sucedía en las escaleras de la Sala Debussy donde sería la siguiente función; tardaban mucho en dejarnos entrar y veíamos que los de staff y seguridad se movían nerviosamente. De pronto vimos que bajaron a donde estaban las filas más de una decena de personas vestidas de negro pidiéndonos que nos alejáramos del lugar rápidamente. Mientras eso pasaba, veíamos cómo integrantes de la policía, acompañados de perros, inspeccionaba la sala. Aída Antonino, quien estaba en la sala de

Alfombra roja del 20 de mayo

prensa, se comunicó con nosotros para decirnos que acababan de evacuar la sala de prensa también. Empezamos a preguntar y finalmente nos dijeron que se trataba de una amenaza de bomba. Después de unos 15 minutos, nos avisaron que se trató de una falsa alarma (afortunadamente); los comentarios posteriores entre la gente que ahí seguía era que no podía ser posible que alguien hubiera logrado meter explosivos… y tienen razón, para entrar a las salas Palais des Festivals en las que se exhiben las películas y en donde está la sala de prensa pasamos por lo menos por tres detectores de metales, nos revisan meticulosamente las bolsas y nos da la impresión de que hasta la pupila nos analizan. En fin, que esto es Cannes y por emociones no paramos. Finalmente pudimos entrar a la función. La noche nos cayó en esta zona de la ciudad y al salir nos dimos cuenta que la fiesta al parecer continúa toda la noche: los bares están atestados de personas de todas partes del mundo… y sí, en la fiesta también hay niveles, eso pensamos mientras vemos a la distancia las fiestas por demás glamurosas en las terrazas de los hoteles de lujo.

Momento de la evacuación ante la amenaza de bomba en Cannes, el 20 de mayo

Directorio

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES NO. 4/ 22 DE MAYO DE 2017

The Square, nuevo trabajo del realizador sueco que compite en la Sección Oficial

Ruben Östlund y Michel Franco generaron gran expectativa en el Palais des Festivals 6 AÏDA ANTONINO QUERALT

Fotograma The Square, el nuevo trabajo de Ruben Östlund ■ FOTO: CORTESÍA DEL FESTIVAL DE CANNES sus proyectos museísticos y otra la manera en que reacciona ante los sucesos del día a día. Una mañana Christian socorre a una mujer que está siendo perseguida por un hombre y le roban la cartera. Nunca se plantea denunciar el robo, prefiere resolver el asunto por su cuenta sin saber que su estrategia “pacifista” será el desencadenante de una serie de acontecimientos cada uno más comprometido que el anterior. Y es que Östlund arma su filme a partir de un compendio de situaciones cotidianas, cada una más intensa que la anterior, a partir de las cuales explorar los límites de la corrección, y el sentido de la ética como ya hizo en Fuerza mayor, y también de la libertad de expresión y artística. La superación

El Pop Arte de Tanja Playner en Cannes 6 CARLOS BELMONTE

GREY

Q

uiero en esta ocasión relatarles –hablando en primera persona para acentuar mis sensacionesel encuentro azaroso que tuve ayer en el hotel Radisson Blue cuando estaba buscando unas conferencias –por cierto ya iba retrasado-. Resulta que por andar asomando la cabeza entre las diversas salas de conferencias que hay en el hotel entré a una exposición pictórica organizada por la Paks Gallery de Austria. Metí un pie en la sala, primero dubi-

tativo, porque no había nadie entonces entendí que lo que buscaba no era ahí, sin embargo, a diferencia de las otras equivocaciones en ésta no salí de inmediato, sino que me quedé retenido por los colores de los cuadros colgados de las paredes y por la insistencia del promotor de la galería por hacérmela visitar –que por cierto él no habla francés ni yo alemán, así que las introducciones fueron un inglés complejo- y luego por presentarme a la artista de esos coloridos cuadros, la rusa Tanja Playner. Total –me dije-, ya era tarde, y cinco minutos más o menos no me iban a re-

gresar los 25 perdidos, así que me quedé para hacer el recorrido. Fue gracias a la visita guiada por la propia Tanja y a las explicaciones de lo que ella llama el nuevo Pop Art que identifiqué otra cosa que me llamó aún más la atención: la figura de su Pop Art, o el personaje central, es una auto caricatura de la propia artista, reconocible por su despampanante rubio y su boca pintada de rojo pasional. Me pareció irónico ver esta exposición en un momento en que las directoras de cine presentes en el festival de Cannes y algunos de los encuentros organizados tienen el objetivo de subrayar la impor-

La artista Tanja Playner ■ FOTO: CORTESÍA DEL FESTIVAL DE CANNES tancia del género y la eliminación de los clichés violentos contra las mujeres incluyendo, evidentemente, la violencia propiamente hablada. La artista Tanja Playner, hace lo contrario, sus pinturas son afirmación de esa cultura popular que feminiza a la mujer y le asigna sus valores estéticos tan Marilynmonroes.

La propia artista es parte de ese estereotipo y ella lo reconoce. Dice que su arte retrata la alegría del día a día de la mujer, el amor, la dicha por la vida, el estilo de vida y el optimismo de la cultura popular sin discutir ni entrar en las polémicas de género: “mi arte no es para chocar a la gente”, sintetiza Playner

La Gualdra en Cannes

E

l público cinéfilo parece haber tomado las salas del Palais des Festivals, al menos la sesión de mediodía. Así las colas se hacen menos tediosas conversando con todas esas mujeres que llevan con orgullo, a la vez que bien agarrada, la invitación que han conseguido instantes antes. Lo más curioso si cabe es saber la emoción que les produce estar en la cola para ver la película que van a ver, porque en muchas la mayoría de los casos no conocen cuál es, pero la ocasión sola ya lo merece. Pues bien, mi entrañable compañera en la cola de espera y yo fuimos a ver The Square, el nuevo trabajo de Ruben Östlund a competición en la Sección Oficial. El realizador sueco es un habitual en el Festival Cannes; fue Premio del Jurado de Un certain regard en 2014 con Fuerza Mayor y también estuvo en la Quinzaine de realisateurs en 2011 con Play. El nombre del filme se debe a la instalación artística con que un museo de arte contemporáneo sueco pretende fomentar valores humanos entre sus visitantes. Su director es Christian (Claes Bang), una figura medio pública –como mismo él se define- con una buena reputación en el ámbito laboral debido a su afán por convertirse en un modelo de conducta en lo profesional y lo personal. Dicotomía que Östlund remarca en los dos espacios físicos que suponen el museo y la calle y preguntarse si verdaderamente están conectados. Pues una cosa es la teoría sobre los valores y la conducta humana y luego su puesta en práctica. Es decir, una cosa son las ideas que Christian pretende transmitir en

de cada situación-reto confiere a The Square un sinfín de capas desde las reflexionar sobre todos estos temas. La elección del espacio del museo no es gratuita, responde a la voluntad consciente de Östlund por centrar todas las reflexiones en torno a la condición humana en un arquetipo concreto –el director de un museo-, y a la vez cuestionar la utilidad del arte contemporáneo y el cumplimiento de los roles socialmente establecidos. En ese viaje de exploración en torno a la condición humana Östlund saca a escena a un chimpancé, compañero de piso de Anne (Elisabeth Moss). Y es que Según explicó en la rueda de prensa, el realizador sueco siente una gran fascinación por este primate que concibe como el reflejo inmediato del ser humano. Idea que lleva al extremo en la escena de cena de gala organizada por el museo en que el actor Terry Notary realiza una performance en que se comporta como un primate para terminar incomodando al artista invitado (Dominic West) y al resto de asistentes. Y es que los dramas de Ruben Östlund se mueven en los márgenes de lo poco convencional. El realizador explota el poder de las imágenes para remover conciencias. Lo que en un principio se presenta en un convencional drama familiar se convierte en una suerte de thriller cuando la madre revela sus verdaderas intenciones para con el recién nacido. Michel Franco propone una vuelta de tuerca de los roles tradicionalmente asociados a las mujeres, así como las relaciones establecidas entre madres e hijas. De ahí la incomodidad de este filme, que como el de Östlund, reta al espectador a salir de su zona de confort y aunque sea por un instante reflexionar en torno a las convenciones sociales en que tan cómodamente vive. Y ése es el buen cine.


La Gualdra en Cannes

4

ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES NO. 4/ 22 DE MAYO DE 2017

Michel Franco recibiendo felicitaciones al final de la proyección de su película Los protagonistas y el director ■ FOTO: CORTESÍA DEL FESTIVAL DE CANNES

■ FOTO: JUAN CARLOS VILLEGAS

La película generó una gran ovación al finalizar la proyección

Las hijas de Abril, del mexicano Michel Franco, en Cannes Participa en una de las secciones paralelas del festival, Una cierta mirada 6 JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

E

ste sábado se presentó en el Festival de Cannes la película Las hijas de abril, del director mexicano Michel Franco, en la sección paralela “Una cierta mirada” en la Sala Debussy; protagonizada por Emma Suárez (Abril), Ana Valeria Becerril (Valeria), Enrique Arrizon (Mateo), Joanna Larequi (Clara) y Hernán Mendoza (Gregorio). Franco debutó en Cannes con Daniel y Ana, en el año 2009; en 2012 participó en la sección paralela Una cierta mirada con su filme Después de Lucía, con la que ganó el premio del Jurado; en 2015 compitió por la Palma de Oro con Chronic y se llevó el premio al mejor guion. Fue en el 2015 cuando Carlos Belmonte pudo entrevistarlo acá en Cannes y en aquel entonces decía que se negaba a filmar en sitios con exenciones fiscales sólo para ahorrar dinero sin que éstos cumplieran con lo que requería; desde entonces era importante para él respetar las necesidades de la producción y del guion y en esta película confirma lo meticuloso que sigue siendo con esto, de ahí que haya elegido Puerto Vallarta nuevamente como locación principal para filmar Las hijas de abril.

Michel Franco y Valeria Becerril, actriz de Las hijas de Abril ■ FOTO: JÁNEA ESTRADA

Gran expectación causa Franco en el Festival de Cannes, eso lo pudimos ver desde la entrada a donde se proyectaría la película, pues las filas para ingresar el mediodía de este sábado a la Sala Debussy fueron más grandes de lo acostumbrado. El recibimiento al director mexicano y a todo su elenco fue muy emotivo; subieron todos antes de comenzar la función y lo primero que hizo fue saludar al público mexicano y español que se había congregado para ver su película. Posteriormente agradeció a Thierry Frémaux, director del festival, a quien dijo: “Gracias por la invitación, Thierry, por confiar otra vez en una película mía… estoy muy nervioso”; luego dijo estar muy contento y que esperaba que los asistentes disfrutaran de la película, “y sobre todo de la actuación de estos tremendo talentos, Joanna, Enrique y Valeria, nuevas caras del cine que tuve el honor de dirigir; y obviamente el talento de Emma Suárez que es una de las más grandes actrices del mundo. Muchas gracias por confiar en mí… y a mis productores también. Bueno, que tengamos buena proyección y que disfruten la película”, concluyendo así su intervención. Y efectivamente, disfrutamos mucho esta nueva cinta de Franco, que se ha caracterizado por manejar temas que mantienen al espectador al borde del asiento. La realidad es cruda, así la

Cartel de Las hijas de Abril ■ FOTO: CORTESÍA DEL FESTIVAL DE CANNES

maneja en sus historias y en ésta, en la que tres mujeres son protagonistas no podría ser la excepción. Abril tiene dos hijas, Valeria y Clara, quienes viven en una casa en la playa de Puerto Vallarta; Valeria tiene apenas 17 años y está embarazada de 7 meses de otro adolescente, Mateo, quien convive con ellas en la casa que es propiedad de Abril. Valeria se niega a contarle a su madre que está esperando un hijo, se resiste a involucrarla; pero Clara, la hermana mayor, le dice a su madre y ésta llega sin avisar a visitarlas, diciendo que se quedará justo “lo que sea necesario”. Abril dice apoyar a sus hijas y toma la noticia de la mejor manera, pero al poco tiempo se empieza a vislumbrar una faceta altamente manipuladora; se entromete en las decisiones más personales de sus hijas y, disfrazada de una madre comprensiva, poco o poco toma el control de la vida de todos, incluida la de Karen cuando nace –la hija de Valeria y Mateo-. Si uno se pregunta en un inicio por qué Abril está tan ausente de la vida de sus hijas, el motivo queda más que claro en el desarrollo de la película. Abril no tiene escrúpulos y no dudará en lo más mínimo cuando se trate de hacer su voluntad y de atraer para sí misma lo que más le provoque placer y sobre todo, lo que más le dé poder. Las hijas de Abril son mujeres solas; Clara, la mayor, es una mujer de 34 años, triste, más bien introvertida, que lucha a instancias de su madre contra el sobrepeso, es incapaz de contradecirla en algo, prefiere callar que discutir. Valeria es la menor, la que más sufre todavía porque su padre ahora está con otra mujer y tiene dos hijos más pequeños; es rebelde, desenfadada, apasionada… tanto así que no duda en defender lo suyo cuando se llega el momento. Ambas son el retrato de la soledad femenina, son ambas caras de la misma moneda. La película generó una gran ovación al finalizar la proyección; y eso es ya de entrada una muy buena noticia, porque el público en estas funciones especiales para periodistas y críticos, suele ser muy exigente. Sin afán de caer en la parcialidad porque la película es mexicana, en realidad esperamos que le vaya muy bien el día de la premiación en esta sección Una cierta mirada, que resulta ser una sección más emocionante porque nunca se sabe qué es lo que ha de presentarse aquí.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.