La Gualdra en Cannes No.5 2017

Page 1

NO. 5 / 23 DE MAYO 2017

ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Michel Hazanavicius en el filme sobre Godard, Redoutable. Foto: Cortesía Festival de Cannes

El filme cuenta la historia, en primer plano, de amor entre Jean-Luc Godard (Louis Garrel) y Anne Wiazemsky (Stacy Martin) de 1967-68, y en segundo, de manera transversal, el proceso de evaporación del artista cinematógrafo en el hombre activista, revolucionario y politizado. Se presentó en el Festival de Cannes y está en la selección oficial por la Palma de Oro. Hazanavicius recuperó la figura de Godard para hacer una minibiografía tanto de trazos personales como cinematográficos. De ahí lo interesante del sonido en la cinta y la utilización de los largos planos secuencias.


2

ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES NO. 5/ 23 DE MAYO DE 2017

El equipo de La Gualdra analizó el filme The Square, de Ruben Östlund

La Gualdra en Cannes

Fin de semana, entre conglomeraciones en salas de cine, música y práctica de Pétanque También vieron las cintas Fortunata, del director Sergio Castellito, y Sanpo suru shinryakusha (Before we vanish), del japonés Kiyoshi Kurosawa 6 JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

E

l fin de semana el ambiente cambia en Cannes, hay más gente, por lo mismo más conglomeraciones en las filas para entrar a las salas de cine, en los camiones y los restaurantes. Es la primera vez que escuchamos música en bares y restaurantes, el resto de la semana no pueden subirle al volumen. En los jardines de enfrente de la playa, los hombres se reúnen jugar Pétanque, un juego en el que utilizan pelotas metálicas a las que llaman “bocce” y que parece ser muy sencillo y entretenido. La mayor parte de los jardines tiene instalaciones para jugarlo. El domingo asistimos a dos funciones de la sección paralela Una cierta mirada, y lo que les decíamos ayer se confirmó: en esta sección podemos encontrar cualquier tipo de cine, desde el realizado de la manera más tradicional hasta el más experimental: no sabemos qué es lo que veremos cada día. A éstas y todas las funciones asiste gente del Mercado que tiene además el interés de observar al final de la proyección cómo es que reaccionan los asistentes; es decir, los compradores de películas hacen un análisis de qué conviene adquirir para su distribución, por parte de la compañía que representan, en sus respectivos países. También, por la noche, pudimos entrar a la función de la Sala Soixantième a ver la película que reseñó anteriormente nuestra compañera Aída Antonino, The Square, de Ruben Östlund, porque nos entusiasmó lo que dijo de ella. La primera película que vimos este día fue Fortunata, del Dir. Sergio Castellito, estelarizada por Jasmine Trinca, Stephano Accorsi, Alessandro Borghi, Edoardo Pesce, Hanna Schygulla y Nicolle Centanni; un filme que nos gustó, con una historia interesante y bien narrada. La segunda, participante en la misma sección, se llamó Sanpo suru shinryakusha (Before we vanish), del director japonés Kiyoshi Kurosawa; la segunda película que tuvimos la oportunidad de ver con un manejo del lenguaje cinematográfico muy poco convencional, que mezcla géneros dispares como la comedia, el suspenso y la ciencia ficción, y dando como resultado algo muy desconcertante. Esta sensación de no saber si lo que vimos nos gustó por el desenfado con el que el director pone

Directorio

Presentación de la película de Kurosawa Kiyoshi en la sla Debussy, el 21 de mayo ■ FOTOS: JUAN CARLOS VILLEGAS a sus personajes a volar -como en Jupiter’s Moon-, o a interpretar a extraterrestres que utilizan el cuerpo humano como vehículo -como en esta película japonesa-. Con respecto a esto último convendría analizar si nos encontramos ante una nueva tendencia de cine que lejos de pretender ser hiperrealista esté recurriendo al esbozo de una realidad retomando fórmulas utilizadas a principios del siglo 20 cuando no era raro ver, incluso, hasta los hilos que movían las manos de los gorilas gigantes. En cuanto a The Square, esta película resultó ser un trabajo sencillamente impecable y dado que es una película en competición por la Palma de Oro, es más probable que se presente próximamente en las salas de cine de nuestro país. De la proyección salimos al filo de la media noche sumamente emocionados comentando uno de los temas principales del largometraje: qué es el arte en nuestros días, cuál es el papel de la mercadotecnia y los medios de comunicación en el mercado artístico y cómo socialmente vamos modificando nuestras prioridades de convivencia. Carlos Belmonte tuvo la oportunidad de ver la película Le redoutable, de Hazanavicius, que participa también en la selección oficial por la Palma de oro; de eso nos habla hoy, así

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Juego de pelota, Pétanque, en los jardines de Cannes, a un costado del embarcadero

como de la reunión convocada por el Festival de Cine de Los Cabos que se lleva a cabo en Baja California. El lunes también nos fuimos a ver varias películas y además asistimos a una fiesta invitados por IMCINE. De eso les hablaremos mañana.

Presentación de la película del director argelino Karim Moussaoui, el 22 de mayo

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES NO. 5/ 23 DE MAYO DE 2017

3

El evento se enfoca a miembros de la industria del cine más que a los espectadores

El Festival de los Cabos presenta avances de películas en Cannes 6 CARLOS BELMONTE GREY

Mi Hermano, de Alana Simões

Ayer maravilla fui, de Gabriel Mariño males que pueden ir más allá de las palabras. Cartel del Festival de Los Cabos va a Cannes.

El segundo advenimiento, de Miguel Calderón De este documental, apenas en 50 por ciento de filmación, esperamos su conclusión para darles más detalles. 2. El segundo advenimiento, de Miguel Calderón. Documental. Productora Tatiana Graullera. Sinopsis: El segundo advenimiento explora íntimamente la vida de tres cetreros que dependen de sus halcones para sobrevivir una dura realidad. La relación simbiótica que han establecido con sus aves permite un acercamiento a los paralelismos que hay entre los instintos humanos y los ani-

3. Mi Hermano, de Alana Simões. Documental. Productores Nicolás Celis, Sebastián Celis, Alana Simões y Alejandro Durán. Sinopsis: Alexey nació en Rusia donde fue adoptado por Gabriela, una mujer soltera. Después la familia adoptó otro hijo. Marcados desde el principio por el abandono, madre e hijos luchan día con día pare reconstruir lazos recíprocos de confianza. A pesar de las crisis internas de los hermanos, su orfandad compartida es también la clave de su fuerza y el apoyo fraternal es la manera en la que navegan el mundo. 4. Ayer maravilla fui, de Gabriel Mariño. Ficción. Productores Gabriela Gavica, Gabriel Mariño, Isaac Montecillo. Sinopsis: La existencia de una figura solitaria en la Ciudad de México que se desliza de su cuerpo sin control, haciendo que su esencia viaje a través de cuerpos de hombres y mujeres. El aburrimiento y la desesperanza de este ser se enfrentan con el amor a Luisa y la necesidad de estar con ella. Un esfuerzo para comunicar este amor comienza a partir de diferentes caras hasta que “él” pueda estar con ella a pesar de su condición.

Sex Panchitos Punk, de Gustavo Gamou ■ FOTOS: CORTESÍA DEL FESTIVAL DE LOS CABOS

La Gualdra en Cannes

A

las 14 horas (hora francesa) en la sala K del Palacio de Festivales, el Festival de los Cabos presentó su work in progress 2017 conformado por cuatro producciones cinematográficas. Así, una vez más el Festival de Cannes recibe y programa el evento llamado Los Cabos goes to Cannes destinado, principalmente, a los miembros de la industria del cine más que a los espectadores. Se trata de la presentación de cuatro teasers, de 15 minutos cada uno, de películas que están en proceso de filmación o postproducción y que buscan el apoyo de profesiones (inversores, asesores, distribuidores, proyectores). Hugo Villa Smythe, director del Festival de los Cabos, comentó en entrevista que esta inversión tiene dos finalidades: la primera y más evidente, apoyar la conclusión de proyectos que ellos consideran son de calidad; y segundo, consolidar la presencia de los Cabos en el “festival de festivales, Cannes”, porque (parafraseo sus palabras) está claro que si quieren estar en el escaparate mundial es importante venir a la Costa Azur francesa en mayo y tener un lugar dentro del Palacio del Festival. A recordar, que la presencia del festival de los Cabos, de Guanajuato y Guadalajara, se hace con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). Manu Garzón, programadora del festival, nos había avanzado que se trataba de trabajos de verdad originales y mucha razón tenía. Más adelante les hablaremos de dos de ellos en detalle, por lo pronto les dejamos los datos básicos de los teaser mostrados: 1. Sex Panchitos Punk, de Gustavo Gamou. Documental. Productoras Chantal Elise Guedy y Tatiana Graullera. Sinopsis: Ulti espera la libertad de su mujer para rehacer su hogar. Chivo Loco –con más años en prisión que fuera– espera salir de la cárcel y convertirse en actor. Canon quiere ser justiciero social y ayudar a los Panchitos en situación extrema. Personajes derrotados por la ciudad con un pasado común que los dignifica, pero también los persigue. La Prisión, el hospital, o la tumba son el destino de un Panchito. Sex Panchitos Punk, la leyenda.


La Gualdra en Cannes

4

ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES NO. 5/ 23 DE MAYO DE 2017

Cartel de Le redoutable, de Hazanavicius ■ FOTOS: CORTESÍA DE FESTIVAL DE CANNES

Fotograma de Le redoutable, de Hazanavicius

Le redoutable, de Hazanavicius, un filme sobre J.L. Godard, por la Palma de Oro Cuenta la historia, en primer plano, de amor entre Jean-Luc Godard y Anne Wiazemsky de 1967-68, y en segundo, el proceso de evaporación del artista cinematógrafo en el hombre activista 6 CARLOS BELMONTE

GREY

Ella sí está muy bien en la película (se refiere a la cinta La Chinoise, 1967) pero no. Ella va a estudiar en la facultad algo, no sé, Derecho quizás. Las actrices profesionales son estúpidas: … les pides que lloren, y lloran, que sonrían y sonríen, que se pongan a cuatro patas y se ponen a cuatro patas. No son libres, son un producto”. “… la cuestión que se debe poner actualmente, en la revolución (habla un reconocido militante en el pleno de la universidad de París en mayo de 1968) es saber quiénes son los nazis. Los judíos son los actuales nazis; no, los nazis eran los judíos; no, los judíos eran nazis; no, los actuales nazis son judíos; bueno, luchar contra los nazis”. “Lo admiramos mucho maestro (dice un fan en plena manifestación acompañado con su novia marchando en las calles parisinas). A bout de souffle, Le mépris, son increíbles, pero cuándo hará algo para reír…”. Respuesta de quien se ha hecho tratar de maestro: “No, yo quiero que la gente se interese por la revolución, por la actualidad”. Y una contra respuesta: “debería primero interesar a la gente al cine, antes de interesarse por la gente”. “No, no, yo necesito poner un travelling en esta escena sino no se entiende. Yo antes de hacer la revolución hago cine. Y para hacer cine hay que hablar y conocer el lenguaje del cine” –argumenta el cineasta comprometido con la revolución justo cuando el mayo del 68 ha terminado, los camaradas en junta para decidir, en conjunto, cuál será la escena a filmar ese día responden: “no, sí lo que vamos a explicar es qué es la Revolución y el maoísmo, lo único que tenemos que hacer es explicarlo, filmarlo, sin estar todo el día jodiendo con tu dichoso travelling. Entonces, o eres parte de la revolución

o eres un cineasta traidor”. Respuesta del cineasta, con la cabeza resignada: “está bien camaradas, olviden el travelling. Hagamos la revolución”. Y la carrera creativa del cineasta se llenó de política e ideología. El teórico de la actuación de la primera escena -en referencia a la carrea de su esposa-, el denunciador del nacismo actual, el comprometido con la masa y el comprometido con su vida política no es otro más que el creador de la Nouvelle Vague, Jean-Luc Godard. Lo anterior son sólo algunas de las réplicas, verídicas o inventadas, puestas en la boca del actor Louis Garrel en su papel de Godard (preocupado en imitar el acento del Gordard real: esa fonación que chasquea la lengua entre dientes y paladar) en la película del ganador del Oscar, Michel Hazanavicius (The artiste, 2011), Le redoutable presentada en la Selección Oficial en Competencia por la Palma de Oro del 70 Festival de Cine de Cannes. El filme cuenta la historia, en primer plano, de amor entre Jean-Luc Godard (Louis Garrel) y Anne Wiazemsky (Stacy Martin) de 1967-68, y en segundo, de manera transversal, el proceso de evaporación del artista cinematógrafo en el hombre activista, revolucionario y politizado. Con su film La chinoise, Godard pensó que podría crear arte y difundir idolología a la vez, y que formaría con su actriz principal (mientras no se hiciera profesional) una familia. Sin embargo, el Mayo del 68 basculó su vida; se alejó del cine en tanto creación y lo volvió un arma y se unió a la idea de los artistas que solo concebían el arte comprometido, pues de otra manera se trataba tan solo de una manifestación burguesa y sometida al imperialismo. Entre los planos-secuencias y el cómico Godard Hazanavicius recuperó la figura de

Godard para hacer una minibiografía tanto de trazos personales como cinematográficos. De ahí lo interesante del sonido en la cinta y la utilización de los largos planos secuencias. Por citar un par de ejemplos: en una de las corretizas al exterior de la Universidad de París, con el muro de fondo, Godard corre de la mano de Wiazemsky, en primer fondo del sonido están las voces de ellos dos, en seguida se sobrepone el barullo de la multitud, y finalmente la cámara lenta para -en un momento de subjetividad- entrar a la cabeza del personaje principal, escuchar el viento y el golpeteo de una bandea roja; el segundo, en plena manifestación Godard va filmando cuando un raccord nos lleva a entrar en el objetivo de la lente y, por tanto, al silencio absoluto y volvernos simplemente testigos sordos de la movilización. Otro rasgo de la estrategia de mezclar biopic con el homenaje al artista y su historia de amor, lo vemos en la idea de la nouvelle vague de evidenciar que la película se trataba de una ficción: las réplicas de los personajes mirando a la cámara y la auto-mofa cuando se crítica algo pero

al mismo tiempo se hace ese algo: “los desnudos no siempre se justifican en el cine”, dice el Godard de Garrel al tiempo que una frontal nos lo muestra completamente desnudo. El Godard quedó, pues, jalado entre dos imágenes: por una parte la del mito idolatrado por el propio Garrel; y por otro, la del tirano detestable con humor por el diseño de Hazanavicius. Le redoutable está basado en la obra Un an après, escrito por la propia Wiazemsky y que cuenta ese 1968 y su ruptura con el cineasta. La autora había rechazado diversas ofertas de adaptación, pero le sedujo que Hazanavicius encontrará la obra graciosa más que dramática. Por todo ello, el propio Hazanavicius ha clasificado su obra de comedia, quitándole así, o más bien, realzando la ironía de la vida de un artista convertido en amargo crítico de todas las vidas. Godard, de casi 87 años, ganó el Premio del Jurado ex-aequo en el 2014 por Adieu au langage y no quiso venir a Cannes, pues desde casi 50 años le encanta criticar el Festival, y ahora Hazanavicius espera ver, leer o escuchar cómo lo desmonta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.