La Gualdra en Cannes No. 7 2017

Page 1

NO. 7 / 25 DE MAYO 2017

ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Sofia Coppola, directora de The Beguiled en el Festival de Cannes. Foto: Cortesía del Festival de Cannes

La directora estadounidense Sofia Coppola ha participado dos veces en el Festival de Cannes antes de esta ocasión: primero con María Antoinette (2006) y en 2013 con The Bling Ring. Ayer estrenó su película The Beguiled en el Gran Teatro Lumière, protagonizada por Colin Farrell, Nicole Kidman, Kirsten Dunst, Elle Fanning, Oona Laurence, Angourie Rice, Addison Riecke y Emma Howard.


2

ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES NO. 7/ 25 DE MAYO DE 2017

La Gualdra en Cannes

Sesión maratónica de cine del equipo de La Gualdra en Cannes; Día 8 The Beguiled, de Sofia Coppola; Tesnota, de Kantemir Balagov, y La cordillera, de Santiago Mitre, los materiales observados

6 JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

E

l miércoles 24 tuvimos una sesión maratónica de cine pues vimos durante la mañana tres películas. La primera de ellas es la que participó en competición por la Palma de Oro, dirigida por Sofia Coppola y que ocasionó una gran expectación (y una gran decepción); de ésta, lo que más podemos destacar en el comentario de hoy es que la prensa está muy al pendiente de las producciones de Hollywood, eso se notó en que la sala más grande, la del Teatro Lumière, se llenó por lo menos media hora antes de que iniciara la proyección y tiene un aforo de 3 mil personas. Otra sala más debió abrirse para proyectar a la misma hora la película, lo que nos dice que por lo menos 4 mil espectadores estábamos viendo el estreno. La segunda película que vimos hoy fue en la Sal Debussy y se trató de Tesnota, del director Kantemir Balagov, una producción rusa muy interesante cuya historia, desarrollada en 1998 Nalchik, Cáucaso septentrional, versa sobre lo siguiente: “Ilana, de 24 años, trabaja en el taller de su padre para ayudarle a llegar a fin de mes. Una noche, familia y amigos se reúnen para celebrar el noviazgo de su hermano pequeño David. Por la noche, David y su novia son secuestrados y los criminales piden un rescate. Dentro de esta comunidad judía encerrada en sí misma, recurrir a la policía queda descartado. ¿Cómo reunir la suma necesaria para salvar a David? Ilana y sus padres, cada uno a su manera, apostarán a fondo por su opción, a pesar del riesgo de romper el equilibrio familiar”. El joven director hace un trabajo muy atractivo visualmente, recrea una época del conflicto entre Chechenia y Rusia. Las actuaciones son muy buenas, la historia está bien manejada y es un filme diferente, fresco y que puede tener algún reconocimiento en esta sección paralela Una cierta mirada, pues compite, entre otras cosas, por la Cámara de Oro. La tercera película, del director argentino Santiago Mitre, también participa en Una cierta mirada; y aquí las opiniones sobre ella, al final fueron divididas. Por una parte se trata de una película bien realizada, pero que nos deja con la sensación de haber visto el primer capítulo de una serie; es decir, si

Directorio

Fotograma de la película Tesnota

Diego Luna en la reunión organizada por IMCINE

■ FOTO: CORTESÍA DEL FESTIVAL DE CANNES

■ FOTO: JUAN CARLOS VILLEGAS

de eso se hubiera tratado, veríamos el capítulo dos con mucho gusto, pero se trató de una película y ahí es donde se quedó corto el manejo de la historia. La cordillera, es una producción de Francia, Argentina y España, cuya sinopsis es la siguiente: “En el transcurso de una cumbre que reúne a todos los jefes de

Santiago Mitre, Daniel Giménez Cacho y Ricardo Darín en la filmación de La Cordillera ■ FOTO: ACTORESONLINE

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Estado latinoamericanos en un hotel aislado de la cordillera de los Andes, Hernán Blanco, el presidente argentino, se ve atrapado por un asunto de corrupción que implica a su hija. Mientras lucha por escapar del escándalo que amenaza con acabar con su carrera y su familia, también debe defender los intereses políticos y económicos de todo el continente”. El problema es que las dos historias, la de la hija del presidente con la de la Cumbre de jefes de Estado no parecen complementarse; son dos temas que se metieron en una historia principal y que carecen de conexiones sólidas (lo que pasa con la hija en realidad poco aporta a la trama principal). El papel que hace Daniel Giménez Cacho en este filme, representando al presidente de México está tan bien construido que hasta un poco de pena nos dio: llega tarde, es tramposo, mal hablado, oportunista y ventajoso. El actor Ricardo Darín, por su parte, estuvo impecable. Carlos Belmonte nos presenta en este número un artículo relacionado con Cinémas du monde; entre él y Juan Carlos Villegas realizaron además el texto dedicado a la película venezolana de Gustavo Rondón Córdova, La Familia, que incluye una entrevista con el elenco de este filme que participa dentro de la edición 56 de la Semana de la Crítica, un evento paralelo al Festival de Cine de Cannes.

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES NO. 7/ 25 DE MAYO DE 2017

La película ocasionó una gran expectación y una gran decepción

Sofia Coppola presenta The Beguiled (Las vírgenes homicidas) en Cannes Compite por la Palma de Oro y los resultados pueden ser también desconcertantes

L

a de hoy fue una de las funciones más esperadas en Cannes por parte de la prensa y los asistentes al Festival de Cine de Cannes, debido tal vez a la participación de los actores hollywoodenses en esta nueva película de Sofia Coppola, The Beguiled (Las vírgenes homicidas). La directora estadounidense ha participado dos veces en el festival antes de esta ocasión: primero con María Antoinette (2006) y en 2013 con The Bling Ring. Ayer estrenó su película The Beguiled en el Gran Teatro Lumière, protagonizada por Colin Farrell, Nicole Kidman, Kirsten Dunst, Elle Fanning, Oona Laurence, Angourie Rice, Addison Riecke y Emma Howard. Bien dicen que “película de expectación es una película de decepción”; este trabajo cinematográfico resultó cumplir con la frase pese a los intentos de Coppola por hacer una película de época que pudiera aportar algo nuevo a la historia protagonizada hace algunos años por Clint Eastwood, estrenada en 1971, con guion de Albert Maltz y dirigida por Don Siegel. No

6 CARLOS BELMONTE

GREY

P

or noveno año consecutivo el programa Les cinémas du monde del Institut Français, France Médias Monde y de la Organisation internationale de la Francophonie está presente en el Festival de Cannes. Ubicado en el Pabellón Internacional, Les cinemas du monde apoya 10 proyectos, dentro de los cuales hay dos latinoamericanos que están siendo apadrinados por el director de cine filipino Brillante Mendoza (Ma rosa, 2016). El programa Les cinémas du monde tiene el objetivo de promover la creación cinematográfica en los países menos desarrollados (anteriormente se llamaba Cinemas du Sud, pero tuvo que ampliarse a otros continentes y no solo a África del norte). Para esto, los directores y productores invitados por el programa reci-

Cartel de The Beguiled, de Sofia Coppola ■ FOTOS: CORTESÍA DEL FESTIVAL DE CANNES hubo nada nuevo bajo el sol y lo más rescatable quizá haya sido la flamante producción con que esta película cuenta. Sin embargo, como es una

película en competición por la Palma de Oro y los resultados pueden ser también desconcertantes, no nos extrañaría que se llevara alguno de los premios principales. La actuación de Kidman es lo que menos sorprendió, pues se encuentra instalada en el mismo papel de casi todas sus más recientes películas. Una mujer inexpresiva, sin gracia, de carácter fuerte, es el personaje que le tocó interpretar, pero igual la hemos visto en este festival en otras producciones y parece no haber cambios mínimos en la construcción de los distintos roles que le han asignado. Sólo para ejemplificar algo de lo que sucedió este día, les contamos que en los momentos más serios del filme, en los que se supone los espectadores deberían estar en plena tensión y reaccionar a sus diálogos con las otras protagonistas con sorpresa o tal vez hasta con silencio, por el contrario, estallaban en carcajadas generando un desconcierto total. La película es fallida por varios motivos, pero en la cuestión actoral es en lo que más se nota el desatino en la dirección. No es una historia verosímil. The Beguiled trata de cómo la llegada de

un soldado herido –protagonizado por Colin Farrell- a un internado para señoritas dirigido por Nicole Kidman, desestabiliza la aparente tranquilidad que las mujeres tenían ahí. Se trata, otra vez, de mujeres solas sumidas en el hastío en una época en la que Estados Unidos está en guerra civil y hay muy pocas cosas que hacer en los alrededores de esta escuelainternado; en este espacio las mujeres adultas son sólo dos, las demás son casi unas niñas. Una de ellas lo encuentra en el bosque y lo lleva al internado; ahí es curado, alimentado y bien atendido por todas las habitantes. El soldado es el único hombre que han visto tan cerca en los últimos meses y eso genera una tensión sexual entre él y las mujeres que viven en la casa. Una sucesión de eventos ocasiona que él se lastime nuevamente ya al interior de la casa cuando casi estaba curado y eso detona el conflicto mayor dentro del filme. Un conflicto que pudo haber sido mejor aprovechado y con el que se pudo aportar algo diferente a esta historia, pero no se consiguió. Veamos cómo tratan los jurados a este trabajo, lo que está visto es que aquí todo puede suceder.

Les cinémas du monde en Cannes apoyan un proyecto cubano y peruano ben cada día charlas de especialistas de la industria y tienen entrevistas personales con posibles inversionistas, compradores y difusores que podrían ayudarles a terminar las obras. Les cinémas du monde se compone de los siguientes apartados: L’Aide aux cinémas du monde da su apoyo a cineastas extranjeros que tienen un proyecto en coproducción con Francia. El programa está abierto a todas las nacionalidades así como a todos los formatos de largometrajes, animación o documentales destinados a una primera explotación en sala. La Fabrique Cinéma es un programa del Institut Francaise, Frances Média Monde –RFI, France 24, Monte Carlo Doualiya– y la Organisation internatio-

Nuna, Cinemas du monde ■ FOTO: CORTESÍA DEL FESTIVAL DE CANNES nale de la Francophonie, destinado a apoyar la emergencia de los jóvenes creadores de los países al sur (de Francia). Su concepción está más bien enfocada a orientarlos en el mundo del Mercado, por eso los realizadores son

invitados junto con sus productores. De tal manera que aprenden estrategias de venta, difusión y búsqueda de fondos. Y el tercero es la Cinemateca de África. Su misión, desde hace 50 años,

es la creación y la difusión del cine africano a través de los ministerios de cooperación. Los filmes de este programa son apoyados con recursos siempre y cuando su difusión no tenga fines comerciales en el extranjero y convirtiendo, entonces, a Francia en el principal distribuidor de cine africano en el mundo. Los proyectos del 2017 Nosotros tuvimos la oportunidad de platicar con Jimy Carhuas y Diego López, director y productor peruanos del proyecto Nuna- la agonía del Wamani. Su filme será una animación en 2D con partes en 3D. Ellos están en Cannes para buscar coproductores dispuestos a colaborar para alcanzar la suma de 6 millones de euros presupuestados para la realización de la película. Actualmente tienen 461 mil, la mitad de ellos por apoyo del Ministerio de Cultura de Perú.

La Gualdra en Cannes

6 JÁNEA ESTRADA LAZARÍN


La Gualdra en Cannes

4

ESPECIAL DE LA GUALDRA EN CANNES NO. 7/ 25 DE MAYO DE 2017

El director Gustavo Rondón Córdova Elenco de La Familia ■ FOTO: JUAN CARLOS VILLEGAS

■ FOTO: CARLOS BELMONTE

El evento está destinado al hallazgo y reconocimiento de talentos emergentes

La Familia, de Gustavo Rondón Córdova, primera película venezolana en la Semana de la Crítica La historia se enmarca en la actual Caracas, ciudad de contrastes en la que conviven diferentes estratos sociales 6 JUAN CARLOS VILLEGAS

Y CARLOS BELMONTE

E

n tiempos tan complicados como los que se viven actualmente en Venezuela, se presentó en el Festival de Cannes la película La Familia, dentro de la 56ta edición de la Semana de la Crítica, un evento paralelo al Festival de Cine de Cannes, destinado al hallazgo y reconocimiento de talentos emergentes. La Familia es una de las tres películas latinoamericanas que se presentan en esta edición de la Semana de la Crítica, junto con Los Perros, de Marcela Said, de Chile; y la brasileña Gabriel e a montanha, de Felipe Gamarano Barbosa. Éste es el segundo largometraje de Gustavo Rondón Córdova, protagonizado por Giovanny García y Reggie Reyes, es una producción de La Pandilla Producciones en coproducción con Cine Cercano, Factor RH, Avila Films (Chile) y Dag Hoel Filmprod (Noruega). Hay que señalar que García, el niño, no es un actor profesional sino un jovencito que pasó el casting convocado por Rondón y que tenía el objetivo de equilibrar lo profesional con lo natural. No obstante, el niño García recibió una rápida formación en los talleres montados expresamente para la película. La historia, contada de una manera lineal y sencilla, se enmarca dentro de la actual Caracas, ciudad de contrastes en la que conviven diferentes estratos sociales, típico de las grandes capitales latinoamericanas y que en Caracas, debido a la actual crisis económica por la que atraviesa el país, se ve incrementado ese contraste entre ricos y pobres, y en el que los más desposeídos se ven orillados a la sobrevivencia. Es por tanto, “una película que evidentemente se vería politizada por el contexto actual, pero que no tiene nada

Cartel de la película venezolana ■ FOTO: CORTESÍA DEL FESTIVAL DE CANNES que ver con el chavismo, ya es un contexto que viene de muy atrás”, declaró Rondón Córdova. Pedro, un chico de 12 años, vive en un barrio marginal al lado de su padre, Andrés, se ve envuelto en una pelea con otro chico de su misma edad, al cual hiere gravemente en el cuello. Andrés se ve obligado a huir con su hijo de casa para evitar represalias de la gente del barrio violento de donde viene el chico herido, es así como Andrés tendrá que llevar consigo a Pedro a los diferentes lugares de trabajo de donde sobreviven ambos, es así como Pedro conoce mejor a su padre y se da cuenta poco a poco de la dura situación de trabajo por la que transita diariamente para llevar de comer a su casa. La película está, según las propias palabras de Rondón en la entrevista que nos concedió en la playa de Nespresso, planeada para “que tuviera la forma de un embudo: empezamos del anonimato de los bloques caraqueños con los niños jugando al fusilado –una metáfora de que cualquiera puede ser fusilado ahí-, esta primera secuencia no permite ver quiénes son los personajes principales, sino que

los voy desgranando y perdiendo conforme se avanza, y terminé en un filtro con los personajes individualizados y casi desnudos, tanto de lo material como de su anclaje social… además, por eso empecé la película en el complejo habitacional de estos complejos de bloques que se llaman los Súper Bloques en Caracas. Son dos bloques gigantes con

una gran cantidad de apartamentos con un montón de gente en cada bloque y que no es fácil distinguirlos. Me gustó la idea de partir de un lugar donde esta historia podría pasarle a cualquiera”. La película está bien llevada, el guion sin ser nada complicado, está bien dirigido por el director y las actuaciones son sobrias pero convincentes, nunca se cae en el dramatismo falso ni en excesos innecesarios. Tal vez faltaría un clímax o un punto álgido que la redondeara de mejor manera, pero esto último pudiera ser solo una apreciación personal y subjetiva. Teniendo en cuenta el contexto en el que se hizo la película, es decir, la actual crisis económica y política que atraviesa Venezuela, cabe reflexionar acerca de la importancia de que, a pesar de todo, se siga haciendo cine de calidad en Latinoamérica, un cine que es reflejo de nuestra realidad contemporánea, siempre cambiante y que, pese a todo, nos sigue dando frutos culturales interesantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.