La Gualdra 645

Page 1


“El trabajo creativo y pictórico de Ángel Solano a través sus pirocromías genera una serie de reflexiones desde nuestra propia existencia hasta un análisis sobre los materiales empleados en la creación del arte actual; la experimentación matérica sin límites y el uso de policromías saturadas de color y contrastes, otorgan a sus pinturas características únicas que provocan mirar de nuevo y de manera diferente a los fuegos artificiales, a la alquimia involucrada en su creación…”. Ana Lizeth Mata Delgado

[“Los rituales del caos”, de Ángel Solano, en el Museo Nacional de la Pirotecnia]

Gualdra No.

Editorial

El Día Internacional del Libro se celebró la semana pasada y en Guadalupe, Zacatecas se llevó a cabo la presentación de La biblioteca zacatecana. Panorama de treinta libros determinantes, una obra de Edgar A. G. Encina y Ezequiel Carlos Campos editada por la Universidad Autónoma de Zacatecas. El ISBN del libro es 978-607-555-226-2 y por ahora, de acuerdo con lo que nos informó uno de sus autores, Edgar A. G. Encina, “se trata de una edición digital. La edición física llegará el próximo año y será limitada, apenas los números suficientes para los autores y los 30”; la edición digital, sin embargo, se encuentra en el repositorio institucional de nuestra Máxima Casa de Estudios y puede ser consultada desde cualquier dispositivo electrónico.i

Es en la página de la agencia ISBN en donde encontramos la reseña que compartimos a continuación:

“La biblioteca zacatecana. Panorama de treinta libros determinantes es una edición de crítica textual en torno a las aportaciones de la literatura regional a través de su historia. El estudio parte de un enfoque revisionista que pretexta los doscientos años de la fundación del Estado Libre y Soberano de Zacatecas y el treinta aniversario del nombramiento de la capital como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. El documento está elaborado a partir de una metodología novedosa en la que discuten, discurren y dialogan las bibliotecas de Edgar A. G. Encina y Ezequiel Carlos Campos. Es a partir de estas fuentes bibliográficas, documentales y el estudio de la recepción de las creaciones artísticas e intelectuales producidas a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI en el campo literario que se elabora un panorama históricofilológico por la treintena de obras más determinantes en el campo literario. El libro contiene el «Estudio preliminar», la «Selección» de obras, «El lado B de la selección» y la «Bibliografía». El «Estudio preliminar» ahonda sobre las problemáticas bibliográficas, históricas, filológicas y literarias que contraen este tipo de trabajos y resuelve la elaboración de la «Selección» de las obras poniendo énfasis en la trayectoria de los autores, la trascendencia de los impresos y el impacto de ambos en la cultura regional. «El lado B» es una sección que considera otros treinta títulos y autores que, a pesar de su impacto lectoral, aún falta tiempo para considerar si permanecerán en el imaginario humanista zacatecano.

La «Bibliografía» es, por su parte, uno de los aportes fundamentales de la investigación porque reúne dos corpus librarios para superponer las coincidencias,

i http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3717

divergencias y realidades del consumo bibliográfico y su impacto en las comunidades letradas.

Es menester señalar que en el trabajo formal del documento participó José Antonio Sandoval Jasso como editorformador, Ilse Ovalle colaboró con el diseño artístico y la imagen de portada que muestra a los autores en posición dialogante, Marco Antonio Flores Zavala redactó la cuarta de forros y Alejandro García Ortega fue el lector fino”.ii

Los treinta libros en cuestión, considerados como determinantes, fueron seleccionados “por su calidad, la presencia en la crítica y la valoración de los lectores”; y entre ellos se encuentran: Libro del abandono, de Javier Acosta Escareño; Bosquejo histórico de Zacatecas, de Elías Amador; Para asuntos comerciales, de Javier Báez Zacarías; Jugaré contigo, de Maritza M. Buendía; Obra poética, de Roberto Cabral del Hoyo; Obras poéticas, de Fernando Calderón; Zacatecas: barro que suena a plata, de Veremundo Carrillo Trujillo; Un hombre, una mujer y un mirlo, de David Castañeda Álvarez; Colección de varias composiciones poéticas de señoras zacatecanas. Arregladas exprofesamente para la Exposición de Chicago en 1893; Árboles petrificados, de Amparo Dávila; Una bizarra melancolía. La tradición plástica en Zacatecas, de Jánea Estrada Lazarín; Con la sed en los labios, de Enrique Fernández Ledesma; Ficcionario de teoría literaria, de Carmen Fernández Galán Montemayor, Gonzalo Lizardo y Maritza M. Buendía; Nunca más su nombre, de Joel Flores; Los decimonónicos, de Marco Antonio Flores Zavala; La noche del Coecillo, de Alejandro García Ortega; Hemeroteca, de Raúl García Rodríguez; Ese cuerpo no soy, de Verónica G.Arredondo; Ojalá estuvieras aquí, de Alberto Huerta; Abrir la verja de hierro, de Fayad Jamís; Memorias de un basilisco, Gonzalo Lizardo; Solo y sin bolsillos para meter las manos antes de llorar, de Óscar Édgar López; Obras, de Ramón López Velarde; El resplandor, de Mauricio Magdaleno; Teoría de las catástrofes, de Tryno Maldonado; Ánima Ascua, de Juan José Macías; Cañón de Juchipila, de Tomás Mojarro; Donde deben están las catedrales, de Severino Salazar; Un (ejemplo) salto de gato pinto, de José de Jesús Sampedro; y Los recursos de la persuasión. La portentosa vida de la muerte de fray Joaquín Bolaños, de María Isabel Terán Elizondo.

Enhorabuena a los autores de La biblioteca zacatecana. Panorama de treinta libros determinantes y a quienes aparecen en la selección. Muy honrada y agradecida por la inclusión de mi libro, desde ahora me encuentro revisando ya cuáles de estos títulos faltan en mi biblioteca. ¿Cuáles le faltan a usted?

Que disfrute su lectura.

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

ii https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=435932

“Los rituales del caos” de Ángel Solano en el Museo Nacional de la Pirotecnia Por Ana Lizeth Mata Delgado
Skelligton: Danny Elfman
Vianney Carrera
de Alfonso Cuarón Por Adolfo Núñez J.
mapas y el paisaje, espacios del pasado Por Pedro Gómez Molina
En un aliento de pasión, desvelar la intimidad Por Álvaro Luis López-Limón
Drive my car, de Bill Wyman Por Gustavo Vázquez Lozano
Toñito Por Beatriz Pérez Pereda

Toñito

Los domingos en la iglesia sólo me contaron sobre el infierno y el cielo. Que si no tomaba mis medicamentos, en el infierno altas llamas me comerían y los monstruos que habitaban las noches con fiebre no soltarían nunca mis brazos y piernas; pero en el cielo, preciosos querubines, como yo, me recibirían y ahí estarían mis juguetes favoritos y juga-

ríamos sobre blandas nubes de azúcar. Nunca me contaron sobre estos campos de verde y luz, donde todos los hermosos caballos del mundo corren en manadas y son como el zacate que se dobla y baila con los fuertes vientos. Que la noche también puede ser benévola y que no siempre necesitaré a mi osito para sostenerlo fuerte y no sentir que caigo y caigo sin que nadie abrace

mi caída, ni despertar en medio de la nada, en el silencio del sueño, con mi mano en el pecho para saber que mi corazón aún estaba conmigo. Soy feliz por los que me extrañan, sé que en casa conservan mi cama intacta, mis demás juguetes por fin ordenados en sus cajas, mis cuadernos a medio usar: páginas blancas que ya nadie utilizará. Soy feliz, porque aquí

el tiempo no se mide por un timbre para comer y otro para regresar a los brazos de mis padres, y las puertas no necesitan cadenas y candados y yo puedo ir y venir, besar la frente de mi madre, volver, pasar mi sonrisa sobre mis pertenencias, saborear el recuerdo de los dulces y regresar con los hermosos caballos que corren sobre la interminable pradera del tiempo.

Toñito. Dibujo de Juan Carlos Villegas de la exposición ¿Sienten nostalgia los muertos?, 2024.
El dibujo Toñito, de Juan Carlos Villegas, es parte de la exposición “¿Sienten nostalgia los muertos? Los que ya no están: el peso del recuerdo”, que se exhibe actualmente y hasta el 20 de diciembre de 2024, en el Instituto Cervantes de Lyon, Francia.

“Los rituales del caos” de Ángel Solano en el Museo Nacional de la Pirotecnia

La comunidad de Tultepec en el Estado de México se ha dedicado a domar el fuego y comprender las dinámicas creativas de los fuegos artificiales según los datos históricos, desde mediados del siglo XIX. Tradición que ha transcurrido de generación en generación y la cual ha impactado de maneras diversas e inusitadas a sus pobladores.

Es así como Ángel Solano, oriundo de la población ha reconfigurado la dinámica entre la vida y la muerte, entre el fuego y la sombra a partir del uso de materiales no convencionales para la creación de pinturas de caballete denominadas pirocromías.

Este término acuña no sólo una técnica de manufactura, una manera de crear; sino también una manera de resignificar la tragedia y la fiesta a partir del color y las pinceladas que dan vida

una serie de imágenes gráficas de la tragedia -casi realistas- en contraposición con otras formas oníricas que recrean las fantasías que desde niños nos han generado los fuegos artificiales y que nos hacen repensar nuestra propia existencia y experiencia con este tipo de objetos.

La complejidad material con que el artista pinta sus obras es de suma relevancia para la historia del arte y la creación artística nacional, pues no sólo se limita al uso de materiales tradicionales empleados para la pintura, sino que adhiere otros más que complejizan la manera de definir la obras, de generar imágenes a partir de las pinceladas y a su vez de trascender al tiempo, conservando -en el amplio sentido-, la tradición, las nuevas técnicas pictóricas y los sucesos acontecidos en Tultepec .

Solano transfiere la práctica alquímica de los talleres de Tultepec donde se elaboran los fuegos artificiales a la paleta de color, donde mezcla y combina los óleos con resinas, solventes, aceites, gomas y diversos adhesivos empleados para este fin. A su vez agrega resinas naturales como el copal a fin de agregar no sólo la materia sino el punto simbólico del ritual entre la vida y la muerte. Adhiriendo componentes explosivos como el nitrato de potasio, el carbón, el clorato, el benzoato y/o el titanio combinado con el óleo que otorgan a sus creaciones una particularidad inusitada.

El trabajo creativo y pictórico de Ángel Solano a través sus pirocromías genera una serie de reflexiones desde nuestra propia existencia hasta un análisis sobre los materiales

empleados en la creación del arte actual; la experimentación matérica sin límites y el uso de policromías saturadas de color y contrastes, otorgan a sus pinturas características únicas que provocan mirar de nuevo y de manera diferente a los fuegos artificiales, a la alquimia involucrada en su creación, a Tultepec y a nuestra propia existencia a partir de nuevos discursos creativos donde la pintura, los materiales y la forma de construir la imagen juegan un papel sustancial.

Las pirocromías son más que imágenes plasmadas en una pintura; son historias de vida que se valen de la pintura y de nuevos materiales para repensar la existencia, la dualidad entre la vida y la muerte, entre la tragedia y la fiesta a través del color y las formas.

6 Por Ana Lizeth Mata Delgado

La exposición “Los rituales del caos”, de Ángel Solano, se encuentra en exhibición en el Museo Nacional de la Pirotecnia, en Tultepec, Estado de México (8ª. Avenida Morelos, Manzana 023, San Rafael), hasta el 5 de enero de 2025. Entrada libre, para todo público.

Exposiciones

*Ana Lizeth Mata Delgado. Profesor-Investigador Titular / Restaurador Perito. Seminario Taller de Restauración de Arte Moderno y Contemporáneo. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-INAH, Secretaría de Cultura.

Música

Improvisando a Jack Skelligton: Danny Elfman

Tanta era la improvisación de los primeros bocetos del Extraño mundo de Jack, que el compositor de la película, Danny Elfman y el productor, Tim Burton, asentaron sus ideas en breves reuniones dentro de una cocina.

“Cuando Tim (Burton) vino con la idea, fue algo así como: ‘¿Cómo empezamos este musical? […], así que sólo… ¡improvisamos! Cada canción estaba escrita en orden porque yo sabía sobre la historia que me él me estaba contando. Me mostraba imágenes y me describía al personaje […], era como contarle la historia a un niño, como un cuento para dormir. No sabíamos cuántas canciones íbamos a escribir [y] terminamos escribiendo 10 canciones, pero no era nuestra intención crearlas […]. Estábamos improvisando […], éramos sólo Tim y yo en la cocina, literalmente. La parte graciosa de la historia es que la cocina era de la escritora, Caroline Thompson (miembro del elenco), quien era mi novia en aquel tiempo”, explicó el compositor con el tono de voz de ese niño al que le compartieron la historia del Rey Calabaza.

Un día antes de Halloween, Danny Elfman se presentó en Monterrey en el Festival Santa Lucía 2024, donde dio un espectáculo musical junto al elenco de las voces originales y del doblaje en español latino de The nightmare before Christmas, una cinta que, en el momento de su estreno en 1993, fue cuestionada por la prensa debido a que “torturaban a Santa Claus”, aunque el compositor les aclaró en ese entonces, que era mentira, ya que “sólo fue secuestrado”. No era la primera vez que Elfman pisaba suelo mexicano. Relató, en las instalaciones del estudio Victoria Records, que ya había visitado Guadalajara

con su familia, en específico, para disfrutar del Día de Muertos.

Aunque en un principio la conferencia estaba destinada a dar más detalles de su show Danny Elfman in concert live to film, el diálogo se convirtió en una master class bilingüe donde el exintegrante del grupo de rock The Mystic Knights of Oingo Boingo, dio a conocer una pequeña dosis de la fórmula para crear la banda sonora que incluye This is Halloween en su repertorio: improvisación.

Además de que mencionó que el Halloween era una de las fechas más especiales, el artista destacó que en su momento tuvo que entrar junto con Burton al mundo de Disney para darle difusión al proyecto, luego de darse cuenta que quería explorar otros géneros musicales.

La premisa de la cinta sigue al personaje principal Jack Skellington, quien es conocido también como El Rey Calabaza y es el líder del Pueblo de Halloween. Pero una noche tras su regreso del mundo de los humanos, Jack comienza a tener una crisis existencial por hacer todos los años la misma tarea. Por esa razón, hasta llegar a un bosque donde hay varias puertas con diferentes símbolos de distintas festividades, entre ellas, Navidad. Él se adentra a ese mundo y conoce a Santa Claus y sin medir la consecuencia, decide encargarse de este año de la Navidad suplantando a Papá Noel, sólo para darle un nuevo sentido a su vida. La improvisación, incluso en las acciones del personaje, está viva desde el primer la concepción de la película, incluso para la selección de las voces.

“Cuando la escribí, yo sólo hice un demo grabado con mi voz haciendo todo […] Nunca pensé que iba

a ser el elenco de las voces. Así que lo que hice fue hablar con un grupo ecléctico de cantantes con diferentes cualidades […]. No la escribí para un tipo de persona en específico. Sólo fue un tanto como: ‘Vamos a intentar esto’ o, ‘Ok, eso funciona’ […] Estuvo muy improvisado y de esa manera es como me gusta trabajar”, mencionó Elfman, además de explicar que él quería darle la voz al Rey Calabaza porque conectó con mucha profundidad y veía un reflejo de sí mismo: quería dejar de ser un músico de una banda para trabajar en algo diferente. Tan diferente fue que, incluso, el compositor mencionó que “tardó una década” en que la obra fuera comprendida y mejor recibida, es decir, empezó su apogeo a partir del 2003. Y a pesar de que la película es una representación de la improvisación, la recepción de la cinta, así como lo mencionó Elfman, fue gradual, pero dejó huella en varias generaciones. Contó la anécdota cuando Burton y él visitaron Tokio por la película Charlie y la fábrica de chocolate, y notó que casi en todas las jugueterías se encontraban muñecos de Jack y de su interés amoroso, Sally.

Esa improvisación que también se desenvolvió con la recepción de la película fue lo que más destacó, porque constantemente expresaba lo feliz que le hacía ver que la obra seguía marcando infancias de generación en generación en varios países del mundo.

Antes de cerrar, agradeció a todos por hacer una realidad que aún continúa dentro del legado y que pasó como una película de culto para muchos, y para otros más, una bonita experiencia sobre qué es vivir Halloween y la Navidad de la forma más disruptiva posible: improvisando.

Disclaimer, de Alfonso Cuarón

6 Por Adolfo Núñez J.

Desde hace algunos años se ha generado un debate respecto a si las series de televisión se pueden considerar cine. Dicha discusión se ha afianzado con el éxito de plataformas de streaming que se alían con cineastas consolidados para trabajar en algunas de sus producciones de entretenimiento. Como tal, no resulta descabellado afirmar que sí hay trabajos televisivos que cumplen con la definición más concreta de cine, la de reproducir o trasladar el mundo por medio de imágenes

Los

en movimiento.

Con Disclaimer (2024), miniserie dirigida por el mexicano Alfonso Cuarón y producida por Apple, la balanza en este incansable debate se inclina más a favor de las series como cine en el sentido más preciso y directo. Compuesta por siete episodios de casi una hora de duración y adaptada de la novela homónima de Renée Knight por el propio Cuarón, se trata de una ingeniosa historia que juega con las nociones de la verdad, y cómo ésta se resignifica por los conceptos de ficción y realidad.

Catherine Ravenscroft (Cate Blanchett) es una prestigiosa documentalista quien, una noche, después de recibir un premio por su trayectoria, recibe una novela titulada The Perfect stranger. En ella se narran eventos muy parecidos a los de una experiencia que Catherine vivió veinte años atrás y que ha mantenido en secreto. A partir de ese momento, su vida, tanto personal como profesional se comenzará a desmoronar. Entre los afectados de manera adyacente se encuentran Robert (Sacha Baron Cohen) el marido de Catherine, así como Nicholas (Kodi Smit-McPhee), su hijo.

A lo largo de cada capítulo se irán desarrollando, de manera paralela, otras dos tramas. Por un lado, la historia de Stephen Brigstocke (Kevin Kline), un profesor universitario retirado y frustrado, cuya esposa Nancy (Lesley Manville) ha muerto hace algunos años. Revisando las pertenencias de su mujer, Stephen encontrará el manuscrito de una novela y unas fotos bastantes eróticas; la mujer en ellas es una joven Catherine (Leila George).

Por otra parte, a manera de puesta en abismo, se muestran los eventos narrados en The perfect stranger: dicha historia es protagonizada por un adolescente llamado Jonathan Birgstocke (Louis Partridge), quien en un viaje vacacional en Italia conoce a Catherine veinte años más joven. Entre ambos ocurre un intenso encuentro sexual que termina al día siguiente, de manera trágica, con un inesperado accidente en el mar.

mapas y el paisaje, espacios

6 Por Pedro Gómez Molina

Aprincipios del siglo XX nuestro país fue fotografiado de forma aérea con el objetivo de conocer cada kilómetro del territorio con el fin de poderlo estudiar; en los años setenta llegaron las imágenes de satélite y los sistemas de información geográfica. En la actualidad poseemos vuelos de drones, secuencias temporales de Google Earth y mapas producto de la revolución tecnológica con el propósito de solucionar problemas de la cotidianidad. No obstante, ¿cómo le hacemos para comprender el espacio hasta antes de esto? En las primeras décadas del México Independiente, la Comisión Geográfica Exploradora hizo un levantamiento de planos sin precedentes. En la época colonial únicamente tenemos con descripciones y crónicas de viajeros, de exploraciones y de ilustrados que nos platicaron cómo era ese mundo virreinal. Asimismo, mapas pictográficos apoyados por indígenas –nadie conocía mejor su región que los propios naturales–. Es decir, si queremos ubicarnos en el pasado, solamente podemos recurrir a un mapa histórico y a la imaginación mediante la lectura en los diferentes escritos.

Nuestra visión del pasado es fragmen-

tada y sujeta a interpretación. Los mapas son un recorte del espacio y del tiempo, muestran la realidad de ese momento. ¿Qué relación tiene esto con el paisaje? La cartografía emula a una pintura paisajística. Si observamos la ventana ahora y después de cinco segundos lo volvemos a realizar, será un paisaje completamente diferente; son 5 segundos de diferencia, el tiempo nunca se detiene; por poner un ejemplo, uno puede apreciar el paisaje de casi toda la ciudad de Zacatecas desde el cerro de la Bufa, ¿vemos todo? Podemos identificar los sitios emblemáticos, buscamos por dónde vivimos y en general todo lo que es evidente. Sin embargo, el paisaje también son las fuerzas que lo transforman y que no necesariamente son observables, la identidad, los rasgos culturales, el trabajo ciudadano y del gobierno, las manifestaciones sociales, la conservación del patrimonio, por señalar algunos aspectos.

El paisaje y los mapas coloniales guardan secretos o situaciones que no son visibles, por citar ciertos casos, el ocultamiento de minas, espacios aún no explorados o no mostrar elementos naturales que pueden parecer intrascendentes. Otra de las circunstancias es que en ambos

Cuarón es un cineasta con una filmografía por demás variada, pero conectada por temáticas similares, y Disclaimer no es la excepción. Aquí los temas centrales son la memoria, las dinámicas familiares y la maternidad, tópicos que ya han sido abordados previamente por el realizador. Asimismo, es su trabajo más cercano con la excepcional Y tu mamá también (2001), en su lenguaje visual, en su fuerte carga erótica y en el uso de la voz en off. Tal vez el aspecto más distintivo de Disclaimer frente a otros trabajos de Cuarón de naturaleza más contemplativa, es su estructura lineal y estrictamente narrativa. El director hace uso de tres voces (en primera, segunda y tercera persona), confecciona un relato sobre las diferentes percepciones que se pueden tener de un mismo evento y cómo es que éstas se moldean de acuerdo a las certezas, prejuicios y creencias de cada personaje. Hay una realidad que viven los protagonistas y una realidad simultánea que cada uno forja en sus mentes, sobre lo que pudo o no haber sucedido. En ese sentido, se trata de una narración que cuestiona el valor de las palabras, los recuerdos, e incluso de lo que los personajes ven con sus propios ojos, enfocándose en lo que no se dice y en lo ambiguo de la cotidianeidad. Impredecible, inventiva y de una manufactura impecable, Disclaimer es la prueba fehaciente de Cuarón como un cineasta con la habilidad de llevar el formato televisivo al lenguaje cinematográfico más puro.

del pasado

Panorama de Zacatecas tomado de la Bufa, José María Aguilar, 1908, Archivo General de la Nación, México, Fondo Instrucción Pública y Bellas Artes.

conceptos hay percepciones, si bien hay convenciones cartográficas, al momento de crear un mapa es el pensamiento del autor quien dirige su confección –con su experiencia, ideología y creencias–. Respecto al paisaje, las personas lo viven de manera de desigual, es una práctica sensorial, a algunos nos interesa más la ciudad que la naturaleza; otros tenemos emociones evocadas a cada lugar, incluso tenemos diferente sensación del tiempo, –el cartógrafo puede enaltecer

una iglesia, por el hecho de que la prefiera–. Estas lecturas de los mapas y el paisaje todos las deberíamos hacer pues nos llevan por caminos fascinantes; recordemos que el pasado es la construcción del presente. Los lugares tienen una esencia particular –el sentimiento por la ciudad no es lo mismo para un local que para un turista–. Es distinto descubrir la ciudad desde la Bufa que desde el cerro de la Virgen. Les invito a que lean y observen el paisaje.

Arte

En un aliento de pasión, desvelar la intimidad

6 Por Álvaro Luis López-Limón

No podemos declarar que el cine revolucionó la pintura, sin que tengamos que puntualizar algunos detalles, pero sí podemos afirmar que la pintura ha influido significativamente en el cine; ambos, cine y pintura –en un diálogo permanente–van imprimiendo su huella en el largo y sinuoso camino del arte. Una larga lista de películas se ha realizado a partir de estudiar a los pintores y sus obras en diferentes momentos de la historia. Un buen número de pinturas han tomado su inspiración del cine. En este escenario ubicamos a Yuri Annenkov, pintor, artista teatral, ilustrador de libros y experimentador incansable. Su obra refleja lo turbulento y difícil de la historia rusa en la primera mitad del siglo XX. Mostraremos Portrait of Helena Annenkova (1917), obra en la que ensaya su preocupación por esculpir el movimiento a través de la representación pictórica que elabora de su esposa Helena Annenkova.

Retrato de Helena Annenkova (1917). Obra de Yuri Annenkov

En la pintura, Yuri Annenkov representa a una mujer en una contorsión estética, que es un poema en movimiento, de curvas suaves como versos que, colmadas de encanto y emoción, tienen una historia que contar, más allá del vínculo de belleza implantado por el universo en el corazón de la mujer, el artista haciendo un uso magistral del color, la luz y la

sombra, agrega profundidad y realismo, creando una atmósfera que envuelve y fascina al espectador, al grado de trasladarlo a otro mundo.

En atractiva pose, los tonos ocres y ro-

sáceos dominan, desde una gruesa línea negra los contornos, –delimitan el cuerpo de la protagonista, excepto su mano y brazo derecho– por medio del trazo un significativo recurso expresivo. El deta-

Drive my car, de Bill Wyman

Bill Wyman (nacido como William George Perks en 1936) fue el primer Rolling Stone original en abandonar el grupo en 1993, supuestamente porque le aterrorizaba volar. Compartimos plenamente la incomodidad de Bill con el transporte aéreo, pero seguramente el viejo músico inglés, que siempre pareció aburrido en los conciertos de los Stones, ya quería hacer cosas nuevas. No está por demás señalar que Wyman, además de proveer una base rítmica discreta pero poderosa para la banda, es, sorprendentemente, el Stone más completo: ha escrito once libros —incluyendo uno de sus recuerdos como niño en la Segunda Guerra Mundial— y es activo coleccionista, fotógrafo, filántropo y hasta arqueólogo aficionado.

Hoy, a la edad de 88 años —léase de nuevo el número anterior: ¡el elemento fundacional de los Rolling Stones va para los noventa años!— el alguna vez llamado “Stone callado”, nos ofrece un nuevo disco como solista, el noveno. El álbum tiene un título familiar Drive my car, pero música nueva, sorprendentemente stoniana. Las primeras dos canciones, Thunder on the Mountain y Drive my car podrían pasar perfectamente pasar

en un álbum semi-acústico de los Rolling Stones, con sus toques de guitarra funky a lo Keith Richards, su batería semi-jazzeada y su sabor a Chicago blues. El señor Wyman canta con una voz rasposa, casi susurrada, pero su productor supo aprovecharla bien para lograr un efecto íntimo, como de banda de bar escondido, donde caes a media noche y te sorprendes de descubrir músicos genuinos haciendo lo suyo; no lo de moda, pero sí con alma y hasta bailable.

Algunos temas del disco hubieran quedado bien en el más reciente disco de su famosa banda (donde por cierto aceptó tocar una última canción), por ejemplo la súper blusera Bad News o Fool´s Gold, parecida al blues con ritmo de los años 60, el estilo con el que fue admitido al grupo nada más porque tenía un amplificador más grande. En toda su carrera con los Rolling Stones sólo hay una canción oficial escrita por él (la cósmica In another land). En este álbum tiene cinco, lo que demuestra que, de no haber convivido junto a los todopoderosos Mick Jagger y Keith Richards, hubiera aportado más.

Por supuesto que, haciendo justicia a su instrumento, si el disco Drive my car se oye tan bien, es por el bajo… como en

lle a la hora de describir plásticamente el físico del personaje se centra en el rostro y las piernas, unas piernas que revelan una intencional y encantadora contorsión de cadera, piernas elegantemente vestidas con sugerentes medias que muestran un par de pliegues –muy realistas– a la altura de un par rodillas semiflexionadas que, como bailando la gracia de mil amaneceres, incitan la imaginación. Así en esta pintura, encontramos trazos esquematizados propios del cubismo, convergen en brazos y manos, básicamente en el brazo izquierdo en el que Annenkov procura suministrar cierta dosis de movimiento, cubriendo la cuota que cumple en casi todos sus dibujos y pinturas. En fin, hemos descubierto que la representación del movimiento se expresa a través de la simple repetición de un contorno determinado. Hemos visto que no se trata de engañar al ojo humano con ráfagas o líneas sucesivas que simulen el movimiento de un brazo o de una pierna, sino de proponer una suerte de montaje intelectual a un espectador previamente seducido y habituado a la sucesión de imágenes cinematográficas. Hemos aprendido que la respuesta al recurrente sueño de los pintores, que, en su afán de representarnos el movimiento, han convocado ya ese aliento de pasión que desvela la intimidad, expresándose en la propia vida.

*UAEH-UAZ.

todo buen álbum de rock. Si Bill Wyman, el mayor de los Rolling originales, es una pista de cómo se ve el futuro de los Stones, entonces nos esperan todavía algu-

nos años de buena música. A diferencia del pop, el rock sí es una prueba de que la edad no importa para hacer buenos discos.

6 Por Gustavo Vázquez Lozano
Retrato de Helena Annenkova (1917). Obra de Yuri Annenkov.
Drive my car. Bill Wyman.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.