La Jornada Zacatecas 29 de Enero de 2025

Page 1


Prevención del acoso

Ángel Román Gutiérrez, secretario general de la UAZ resaltó los avances que se tienen en la elaboración del protocolo de actuación para la prevención, atención y sanción de la violencia sexual en la universidad.

LA JORNADA ZACATECAS / P 4

Morena apoyará a quienes fueron “engañados” por Varela en campaña

● Afirman que hay un total abandono por parte del Ayuntamiento de Zacatecas

ALEJANDRA CABRAL / P 2

Preinscripciones a educación básica darán inicio el próximo martes

● La plataforma web estará disponible del 4 al 14 de febrero próximo

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 5

Pavimentan calles en localidades y cabecera municipal de Luis Moya

LA JORNADA ZACATECAS / P 8

Seguirán clases; SPAUAZ hará asambleas informativas

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 3

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Atendieron 10 mil 685 solicitudes en 2024 Presentan informe de labores del IZAI y nombran titular

● Fabiola Torres Rodríguez destaca los logros del IZAI en el último ejercicio

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6

● Asume la presidencia del organismo garante Nubia

Coré Barrios Escamilla

● El Pleno reconoce al comisionado saliente, Samuel Montoya Álvarez

Reducción en homicidios dolosos

El Gobierno de México emitió el informe mensual de seguridad y dio a conocer que, del 1 al 27 de enero de este año, Zacatecas se encuentra entre los estados con menor incidencia en homicidios dolosos, con el 1.4 por ciento nacional. Fotos: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

POLÍTICA

SE TOMARÁ EN CUENTA EDAD, VULNERABILIDAD Y DISCAPACIDAD DE LA VÍCTIMA

Miércoles 29 de enero de 2025

Busca legislador reformar Código Penal para incorporar agravantes a feminicidio

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En sesión de la Comisión Permanente de la LXV Legislatura de Zacatecas, este 28 de enero se propuso modificar el Código Penal en materia de delitos de tránsito para clarificar conductas relacionadas con el manejo de vehículos bajo el influjo de alcohol o drogas. Además, se planteó una reforma al Código Penal sobre feminicidio, incorporando agravantes. Finalmente se planteó la creación de una comisión especial para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a fin de garantizar que las actividades del 8 de marzo se desarrollen de forma pacífica y respetuosa.

Durante el desahogo de la sesión, el diputado Martín Álvarez Casio presentó una propuesta para modificar el Código Penal de Zacatecas en relación con los delitos de tránsito, con el objetivo de aclarar y ajustar la clasificación de ciertas conductas viales.

La iniciativa de decreto está encaminada a dar claridad y certeza jurídica en artículos que tipifican conductas por el manejo de vehículos automotor bajo el influjo de alcohol o algún narcótico, que prohíben rebasar invadiendo carril,

en curva, pendiente, columpio, elevación de terreno o lugares sin visibilidad, y que prohíben estacionarse sobre la carretera, sin luces, sin abanderamiento, en curva o columpio, comportamientos que, sentencia, por su naturaleza no merecen una sanción criminal sino administrativa.

El objetivo pues de la reforma, según explico el diputado en el pleno, es eliminar la confusión jurídica que genera la doble sanción (penal y administrativa) por las mismas infracciones, buscando simplificar el proceso y asegurar una respuesta más eficiente y adecuada a la gravedad de cada infracción.

Asimismo, Álvarez Casio presentó una iniciativa para modificar el Código Penal de Zacatecas en relación con el feminicidio, con el objetivo de agregar agravantes a este delito debido al creciente número de casos de violencia de género que han afectado gravemente a la sociedad, especialmente a las mujeres. La propuesta busca actualizar la legislación en consonancia con la evolución de la violencia y las necesidades de protección de las mujeres, incorporando nuevas agravantes que tomen en cuenta la edad de la víctima, su vulnerabilidad, discapacidad, situación de

DENUNCIAN ABANDONO POR PARTE DEL AYUNTAMIENTO CAPITALINO

Acompañará Morena a quienes fueron “engañados” por Varela en campaña

En conferencia de prensa desde la sede del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) de Morena, Rubén Flores Márquez, presidente del Consejo Estatal, destacó el inicio del proceso de afiliación y reafiliación en Zacatecas y señaló que durante los recorridos en colonias de la capital se ha detectado un total abandono por parte del ayuntamiento; informó que Morena acompañará a los vecinos que fueron “engañados” durante la campaña del panista Miguel Varela Pinedo, quienes presentarán quejas por escrito.

Flores Márquez afirmó que colonias como Tres Cruces, El Orito, Europa, CTM, Lázaro Cárdenas y otras han retrocedido en la calidad de los servicios básicos, como la re-

colección de basura y el alumbrado público, y describió a Varela como un alcalde espurio y centrado en la politiquería.

Por su parte, el secretario general del CEE, Mariano Casas Valadez denunció que la administración del panista vulnera los derechos de trabajadores del ayuntamiento con la desincorporación al Issstezac, dando muestra de cómo el conservadurismo desprecia a la clase trabajadora. Además, criticó el viaje a España de regidores y secretarios municipales, señalando que el costo de este viaje podría equivaler al 50 por ciento de lo que dejaron de pagar a los trabajadores recientemente.

Sobre el proceso de afiliación, Roxana Muñoz González, presidenta del CEE, señaló que su arranque fue la semana pasada con la visita

El objetivo es actualizar la legislación en pro de las nuevas necesidades. Foto: Archivo / LJZ

subordinación en la función pública y desventaja social.

La propuesta también resalta la importancia de combinar cambios legislativos con políticas públicas integrales que aborden la reeducación de género y la participación activa de diferentes sectores de la sociedad, como autoridades, organizaciones sociales, instituciones educativas, profesionales de la salud y las familias.

“A quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de treinta a cincuenta años de prisión y multa de trescientas a trescientas sesenta y cinco veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización vigente en el momento en

de Andrés Manuel López Beltrán, secretario de la organización a nivel nacional, quién presentó los medios de trabajo electrónicos y formatos físicos.

A la fecha, habría 56 mil militantes de Morena en Zacatecas contados a partir de las últimas asambleas constitutivas. La meta oficial de 102 mil 844 afiliados se considera solo un punto de partida, ya que la presidenta Claudia Sheinbaum obtuvo más de 380 mil votos en el estado. Por lo que se inició el recorrido casa por casa en las mil 766 secciones del estado, y se dará paso a la credencialización. Refiriéndose a las recientes protestas por la construcción del segundo piso en el boulevard metropolitano, Rubén Flores las calificó como “muy reducidas, muy desangeladas y abandonadas por el pueblo”. Además, dijo que provienen de grupos de interés que se oponen a “acciones muy concretas para el desarrollo del estado”.

En relación con un caso de nepotismo identificado por periodistas, se señaló que el diputado local Óscar Novella ha incorporado a su hermano como asistente en el Poder Legislativo. Al respecto, Rubén Flores dijo desconocer las nóminas del Congreso y convocó a los diputados para que se apeguen a los principios del partido-movimiento.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

que se cometió el delito. La pena aumentará hasta en un tercio, tratándose de víctima menor de edad, embarazada, adulta mayor, con discapacidad o que pertenezca a pueblos indígenas o afromexicanos, así mismo, cuando el sujeto activo sea servidor público y haya incurrido en la conducta aprovechando tal carácter”.

Finalmente, y en asuntos generales, Renata Libertad Ávila Valadez expresó su firme compromiso con los derechos humanos de las mujeres. Recordó los hechos lamentables ocurridos el 8 de marzo de 2024, que marcaron profundamente a la sociedad zacatecana y la lucha histórica por la igualdad, justicia y respeto a los derechos de las mujeres. En este contexto, recordó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación dirigida a diversas autoridades, destacando violaciones a derechos fundamentales que no deben quedar impunes ni ser olvidadas.

Ávila Valadez propuso la creación de una comisión especial de seguimiento para garantizar que se cumplan las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, asegurando la reparación integral del daño a las víctimas, las garantías de no repetición y la disculpa pública solicitada. Esta comisión especial tendría un enfoque plural, con participación de legisladores, expertos en derechos humanos, organizaciones civiles y representantes del movimiento feminista, buscando transparencia, evaluación y colaboración interinstitucional en la implementación de las medidas.

Subrayó que la creación de esta comisión no solo es un acto político, sino un compromiso ético con las mujeres y con la sociedad zacatecana, resaltando la importancia de trabajar por una cultura legislativa que prevenga violaciones y garantice justicia. Finalmente, reiteró el compromiso de asegurar que la marcha del 8 de marzo de 2025 sea un evento libre de violencia, y que no se repitan los hechos ocurridos en 2024, destacando la responsabilidad de la legislatura en la defensa de los derechos humanos de las mujeres.

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 19, número 6161, 29 de enero de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012011110134800-101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

ALEJANDRA CABRAL

EDUCACIÓN

RECTORÍA NO HA RESUELTO NINGUNA DE SUS DEMANDAS, AFIRMAN

Coordinadora de Delegados del SPAUAZ, a favor de que estalle la huelga en febrero

La Coordinadora de Delegados del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) se pronunció a favor de estallar la huelga el próximo 28 de febrero ante las nulas respuestas que ha ofrecido la administración central a las demandas del gremio.

En asamblea realizada la tarde de este lunes, se informó que la Rectoría no ha respondido de manera satisfactoria a las peticiones sobre seguridad social, pago del Sistema de Ahorro para el Retiro y Fovissste (del que se ofrece pagar 2 de 80 millones de pesos que se adeudan), la indemnización por defunción (del que se ofrece pagar 1.5 millones de pesos de una deuda total de 20 millones de pesos), cambios de categoría y reconocimiento de plazas vacantes.

En consecuencia, la mayoría de los delegados y representantes sindicales se pronunció a favor de la huelga, de manera que se acordó informar a las delegaciones sobre la nula respuesta de la Rectoría.

Por tanto, Jenny González Arenas, secretaria general de este sindi-

cato, informó que la Rectoría no ha resuelto ninguna de las demandas del sindicato y en varios puntos del pliego petitorio como el proceso de basificación utilizan el argumento de la disponibilidad presupuestal.

“La Rectoría dice que no hay presupuesto para el proceso de basificación y nosotros le dijimos que sí hay presupuesto, que están los 1245 millones de pesos que excede el gasto de funcionarios y que con ello se pueden hacer muchas cosas, pero ellos respondieron que no, que busquemos de otro lado porque de ahí no habrá presupuesto”, dijo.

Incluso comentó que la respuesta textual de la administración central fue que, si el tema es

sacar dinero del presupuesto para prestaciones de funcionarios que excede el monto autorizado por el gobierno federal, esa no era opción y no estaban de acuerdo.

Sobre la exigencia de que las mesas de negociación se realicen de manera abierta, pública y que se transmitan en vivo a través de las redes sociales, detalló que la administración central continúa con su negativa para ello con el discurso de que el tribunal ha mandatado que las conciliaciones sean de carácter privado.

Sin embargo, González Arenas dijo que eso es falso, puesto que pueden realizarse en cualquier lugar y bajo cualquier formato y solamente

Jenny González precisó que se informará a las delegaciones sobre la nula respuesta de Rectoría. Foto: Cortesía

hay que notificar al tribunal, de manera que este jueves hay una nueva audiencia en el Centro de Conciliación y el 4 de febrero en el tribunal.

También informó que la Rectoría no dio respuesta a las exigencias que se entregaron como parte del paro laboral que se hizo el lunes pasado y, contrario a ello, en medios de comunicación insistieron en que las reuniones serán cerradas.

Por otra parte, Antonio Guzmán Fernández cuestionó que un integrante del Comté Ejecutivo, Juan Manuel Hernández Dávila, haya asistido y participado en una reunión convocada por la administración central de la institución.

“Nadie les limita que vayan a las reuniones que quieran, pero fueron a una reunión patronal donde les dieron línea para trabajar en contra del sindicato y eso fue explícito. Peor aún, se convierten en voceros porque, sin estar en la reunión pasada

en el Comité de Huelga, él va y señala en las entrevistas que le hicieron que el paro fue un acuerdo ilegal”. En respuesta, Hernández Dávila señaló que tiene el derecho a participar en cualquier reunión y sin el permiso de nadie, además de que en el encuentro referido no tomó postura a favor de nadie, sino a favor de la institución.

Por otra parte, acusó a Guzmán Fernández de modificar el Contrato Colectivo de Trabajo cuando fungió como secretario general del SPAUAZ, de manera que su actuación sí fue de índole patronal. Rolando Alvarado reiteró que la respuesta que emitió la Rectoría satisface el 80 por ciento de las exigencias del sindicato en el emplazamiento a huelga, ya que sí entregaron las cargas de trabajo y documentación, además de que se compromete a cumplir con otras peticiones.

Sobre los salarios y prestaciones excesivos de los funcionarios, afirmó que esa no es una violación al Contrato Colectivo de Trabajo y por lo tanto no debería ser tema de discusión en el SPAUAZ, ya que ese asunto es por acuerdo del Consejo Universitario.

Por último, Enrique Viramontes aseguró que la Rectoría no ofrecerá una respuesta diferente a la que ha dado a las exigencias del sindicato, por lo que señaló que el estallamiento de huelga es un tema que ya debe discutirse en las delegaciones.

POR PRIMERA VEZ LA INSTITUCIÓN CONTARÁ CON ESTE TIPO DE MEDIDAS

Avanza UAZ en crear protocolos para sancionar la violencia sexual

ALEJANDRA CABRAL

Gizel Liliana Llamas Ibarra, titular del Instituto Zacatecano de Educación para Adultos (IZEA) informa que durante 2024 fueron 18 mil 300 personas las que concluyeron un nivel educativo por medio de los programas del instituto, por lo que la meta para el IZEA este año será superar las 20 mil conclusiones de nivel educativo con certificado entregado. Detalló que el rezago educativo cifrado en 29.9 por ciento en el estado, hace prioritario el trabajo con adultos mayores y jóvenes que abandonaron los estudios.

Mediante las 66 plazas comunitarias ubicadas a lo largo y ancho del estado, los círculos de estudio y la continuidad a convenios con empresas mineras, se pretende seguir avanzando en la reducción del analfabetismo en el estado, que actualmente se ubica por debajo de la media nacional, indica la funcionaria.

Puntualizó que el IZEA forma parte de los esfuerzos para atender las causas estructurales de la violencia, pues la administración del gobernador David Monreal busca enfocar los recursos institucionales en la prevención y reducción del abandono escolar y del rezago educativo. A través del instituto, se ha diseñado una estrategia dirigida específica para jóvenes mayores de 15 años en condición de rezago educativo, con el propósito de reintegrarlos al sistema educativo y

Participan colectivos feministas, docentes, administrativos, estudiantes y autoridades universitarias

REDACCIÓN

Ángel Román Gutiérrez, secretario general de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) dio a conocer sobre los avances que se tienen sobre la realización del protocolo de actuación para la prevención, atención y sanción de la violencia sexual en la Máxima Casa de

Ángel Román Gutiérrez, secretario general de la UAZ. Foto: Cortesía

Estudios.

Este protocolo busca establecer los mecanismos institucionales para prevenir, atender y sancionar las conductas de hostigamiento y acoso sexual que pudieran surgir entre la comunidad universitaria.

Por primera vez la institución contará con este tipo de protocolos, los cuales se enmarcan en un plan integral de cultura de paz y no violencia que fue elaborado e impulsado desde la Secretaría Genera y que hoy cuenta con la aprobación del H. Consejo Universitario.

Según Ángel Román, este tipo de instrumentos permitirá otorgar la debida atención y seguimiento a las y los universitarios que puedan ser víctimas de estas lamentables acciones, otorgando certeza de que estas conductas no quedarán impunes.

Durante todo el año, a través de la oficina del Abogado General, se estuvo trabajando en una primera etapa de lo que fuera una primera propuesta de protocolo, lo que permitió tener un referente y punto de partida, que, una vez dado a conocer al máximo órgano de gobierno,

recibió algunas observaciones, por lo que la Presidencia Colegiada del Consejo Universitario decidió emitir una convocatoria a la comunidad universitaria, con la intención de que se recabaran observaciones y se integrarán los aportes a este protocolo de manera más amplia y democrática.

Hasta el momento se encuentra instalado el comité redactor, el cual reiniciará en próximos días sus actividades para dar cumplimiento a lo establecido en la Convocatoria, el cual se integra de colectivos feministas, representantes del sector docente, administrativo y estudiantil, así como autoridades universitarias como el mismo secretario general, la defensoría universitaria, tribunal universitario, abogado general y la coordinación de equidad de género. El secretario general espera que sea durante este semestre logre aprobarse el protocolo de actuación para la prevención, atención y sanción de la violencia sexual en la UAZ. Pues hasta el momento se ha logrado definir y estructurar la metodología de trabajo, la revisión y análisis detallado de diagnósticos previos, y se avanza en la construcción del apartado de antecedentes y en la integración del marco normativo. Por último, resaltó el trabajo coordinado que se ha tenido por parte de la Secretaría General y la coordinadora de Equidad de Género, Liliana Angélica Vélez Rodríguez, lo que ha permitido avanzar de manera colectiva en este protocolo y otras tareas institucionales.

SE HA DISEÑADO UNA ESTRATEGIA PARA JÓVENES MAYORES DE 15 AÑOS EN CONDICIÓN DE REZAGO EDUCATIVO

Contribuye el IZEA a paliar las causas estructurales de la violencia: directora

brindarles oportunidades de continuidad académica.

Un desafío significativo ha sido el impacto de la pandemia de COVID-19. Llamas Ibarra, menciona que esta crisis sanitaria generó un aumento en el abandono escolar entre jóvenes, dificultando los esfuerzos para reducir el rezago.

“Apenas hacia finales de 2024 hemos comenzado a recuperar lo perdido durante ese periodo”, señaló.

Esta situación se suma a las dificultades que muchos educandos enfrentan derivadas de largas jornadas laborales, compromisos familiares o la lejanía de sus comunidades. Por ello, destacó que las estrategias del IZEA están orientadas a derribar estas barreras mediante la sinergia entre los asesores, técnicos docentes y los propios educandos. “Adaptamos horarios y métodos para garantizar que cualquier persona interesada tenga acceso a estos servicios gratuitos, sin importar su situación”, expuso.

Además, l IZEA colabora con el subsistema de Preparatoria Abierta de la Secretaría de Educación para ofrecer continuidad a quienes concluyen la secundaria. Sobre este punto, Llamas mencionó que el

En nueve meses, las personas pueden concluir sus estudios de primaria o de secundaria. Foto: IZEA

nuevo director del INEA pretende modificar el decreto de creación para que no solo se enfoque en primaria y secundaria, sino también en el siguiente nivel educativo. “Esto sería un gran plus para nosotros, porque ya conocemos al educando que concluyó la secundaria, y podríamos darle continuidad a su educación media superior”, explicó. Para contribuir a la equidad educativa, la titular del IZEA hace un llamado a la comunidad para identificar y apoyar a quienes no han concluido su educación primaria o secundaria. Invita a compartir información sobre los servicios que ofrece el instituto, destacando que esta puede ser una oportunidad transformadora.

“Tenemos historias de personas que, al concluir sus estudios, se han convertido en factores de cambio en las familias. Abuelitos, madres y padres que, por la situación económica no pudieron seguir estudiando” pero que ahora

se han convertido en ejemplos de perseverancia y superación para las nuevas generaciones, concluye Gizel Llamas.

Los números de WhatsApp 492 924 23 66 y el 492 922 65 35 están disponibles para información sobre la oferta educativa del IZEA.

LA PLATAFORMA ESTARÁ ABIERTA DEL 4 AL 14 DE FEBRERO

Preparan el inicio del proceso para preinscripciones a educación básica

MARTÍN CATALÁN LERMA

Autoridades de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) dieron a conocer el procedimiento para la preinscripción de alumnos al nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) para el ciclo escolar 2025-2026, el cual se podrá realizar entre el 4 y el 14 de febrero próximo.

María del Carmen Salinas Flores, titular deesa dependencia, informó que el objetivo es crear las condiciones para asegurar el acceso de las niñas y los niños zacatecanos a una educación de calidad en el nivel y en el lugar donde la demanden.

En este 2025, expuso que el proceso de preinscripciones, además de reducir tiempos de espera y evitar aglomeraciones para realizar el trámite, permite asignar de manera ordenada y eficaz un lugar a cada uno de los aspirantes a cursar su educación básica.

En ese sentido, las preinscripciones podrán realizarse de manera segura, transparente y confiable, en este periodo de 10 días, en la página www.preinscripcioneszac.gob. mx, plataforma que estará disponible las 24 horas del día.

Según informó Salinas Flores, se estima que la población preinscrita ascenderá a los 78 mil 485 educandos; 22 mil 874 para

preescolar, 25 mil 656 para primaria y 29 mil 955 para secundaria.

Deberán preinscribirse a primer grado de educación preescolar todas las niñas y los niños que tengan los 3 años de edad cumplidos al 31 de diciembre de 2025, con 4 años a

EL OBJETIVO, RESOLVER LA LEGITIMIDAD DEL MOVIMIENTO

Admiten amparo del director del Tec Zacatecas

Sur en contra de la huelga

MARTÍN CATALÁN LERMA

Fermín Parra Luna, director del Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Sur (ITSZS), con sede en Tlaltenango, informó que le fue admitido un amparo en contra de la huelga iniciada el 28 de noviembre pasado, para así resolver si este movimiento tiene legitimidad o no.

Según expuso, este amparo tiene el objetivo de proteger y garantizar el derecho a la educación de la comunidad estudiantil, por lo que se espera una dictaminación a la brevedad posible.

“La Dirección General del Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Sur, en el mes de diciembre promovió un juicio de amparo en contra de la declaración de solicitud de huelga: el día de hoy 28 de enero del año en curso, la Juez Tercera de Distrito admitió la demanda de amparo concediendo la suspensión provisional de la huelga, esto nos ayudará a que se revise por la juez federal el procedimiento de huelga, es decir, si está fue legal o no, a partir de la resolución que diera la Juez Laboral de la Región Centro - Sur del Estado de Zacatecas”, expuso..

Por tanto, Parra Luna expuso que estará a la espera de que se resuelva la suspensión definitiva y para ello se ha solicitado a la Juez

Federal que privilegie el derecho a la educación sobre el derecho a la huelga, pues así se ha resuelto en diversos juicios de amparo, lo que ha permitido que siga el proceso de demanda sin que se afecte el derecho a la educación, permitiendo a los estudiantes tomar clases normalmente.

Además, señaló que ha acatado la decisión de la juez del Tribunal Laboral de la Región Centro Sur, en la que sin respetar el artículo 3 de la Constitución Federal categóricamente, niega el derecho a la educación de los estudiantes, pues ordena que se suspenda de manera inmediata la impartición de clases en sede alterna y con profesores de confianza y no sindicalizados.

“Se reitera que en todo momento se ha respetado el derecho a la libre manifestación de los huelguistas, tan es así que continúa cerrado el plantel y el juicio se encuentra en curso, sin embargo, de acuerdo con los artículos primero y tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es obligación del Estado garantizar el derecho a la educación”, agregó.

En la espera que se resuelva esta situación, Parra Luna dijo que se darán a conocer en tiempo y forma las fechas y las condiciones de reinicio de clases, confiando que no sea afectado el proceso escolar en el instituto.

segundo grado y con 5 años a tercer grado.

Para preinscribirse a educación primaria, los menores deben haber concluido su educación preescolar y tener 6 años cumplidos al 31 de diciembre de 2025.

Asimismo, tendrán preferencia las y los

Se trabaja para garantizar el lugar de los menores. Foto: LJZ

menores que cuenten con hermanos o hermanas en la institución en grado no terminal y los hijos de militares o que cuenten con alguna condición especial de salud.

Los estudiantes que estén por ingresar a la secundaria deben haber concluido o estar por terminar su educación primaria, así como ser menores de 15 años de edad, al inicio del ciclo escolar; en tanto que aquellos que deseen ingresar a una telesecundaria deberán ser menores de 16 años.

Quienes no cuenten con el servicio o el acceso a Internet, particularmente en aquellas zonas del estado donde no hay conectividad, podrán realizar su preinscripción de forma tradicional; es decir, acudiendo a la escuela a solicitar un espacio.

Al momento de realizar el registro, el padre, madre de familia o tutor, deberá tener a la mano el nombre de aspirante, fecha de nacimiento, Clave de Registro Único de Población (CURP), nombre de la escuela a la que desea ingresar al menor y municipio. Para más informes pueden llamar a los teléfonos 4929239675 y 4929239600 con extensiones 5150, 5151 y 5152.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Miércoles 29 de enero de 2025

EN LOS PRIMEROS 27 DÍAS DE ESTE AÑO, EL ÍNDICE DE ESTE DELITO EN EL ESTADO FUE DE 1.4 POR CIENTO

Zacatecas, lugar 11 nacional con menor incidencia delictiva en 2025

Siete estados concentran el 53.0 por ciento de los homicidios dolosos en el inicio del 2025

REDACCIÓN

El Gobierno de México emitió el informe mensual de seguridad y dio a conocer que, del 1 al 27 de enero de este año, Zacatecas está entre los estados con menor incidencia en homicidios dolosos, con el 1.4 por ciento nacional.

De acuerdo con lo expuesto por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) e información preliminar de las fiscalías estatales, este martes, durante la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, se detalló que Zacatecas se ubica como el estado número 11 con menor incidencia en este delito a nivel nacional, con 24 homicidios dolosos en lo que va del primer mes de 2025.

Mientras tanto, el promedio nacional en los primeros 27 días de

2025 es de 55.5 homicidios dolosos, lo que representa que Zacatecas esté por debajo de la media. En ese sentido, se reportó que siete entidades federativas concentran el 53.0 por ciento de los homicidios dolosos en el inicio de 2025, con 942 víctimas: Guanajuato, con el 13.3 por ciento; el Estado de México, con 8.1; Baja California, con 7.9; Michoacán, con el 7.1; Sinaloa, con el 6.2; Chihuahua, con el 5.2; y Jalisco, con el 5.1 por ciento.

JULIETA DEL RÍO ASEGURÓ QUE LA PLATAFORMA DE TRANSPARENCIA SEGUIRÁ

Rinde protesta Nubia Coré Barrios como nueva comisionada del IZAI

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Este 28 de enero, en Sesión Solemne del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI), presentó su Informe de Actividades 2024 de su organismo garante en Zacatecas. Se otorgó un reconocimiento a Samuel Montoya Álvarez por haber cumplido y finalizado con éxito su encargo como comisionado durante siete años. Además, Nubia Coré Barrios Escamilla asumió formalmente el cargo de comisionada presidenta del IZAI, al rendir protesta en ese mismo evento.

El presídium estuvo a cargo de los comisionados Fabiola Gilda Torres Rodríguez, Samuel Montoya Álvarez, Nubia Coré Barrios Escamilla, la comisionada del INAI, Julieta del Río Venegas, el secretario general de gobierno, Rodrigo Reyes Muguerza, el diputado Eleuterio Ramos Leal y el titular de la Coordinación General Jurídica, Ángel Manuel Muñoz Muro. En el público, se encontraban también funcionarios y autoridades estatales.

Así pues, se informó que en el ejercicio 2024, se registraron un total de 10 mil 685 solicitudes de acceso a la información, de las cuales 10 mil 513 correspondieron a información pública y 172 a datos personales. Entre las entidades más solicitadas figuran la Fiscalía Gene-

ral de Justicia con 504 solicitudes, la Secretaría General de Gobierno con 414, la Secretaría de Finanzas con 366, Servicios de Salud con 365, y la Secretaría de Seguridad Pública con 354.

En respuesta a las inconformidades de los ciudadanos por respuestas insatisfactorias de los sujetos obligados, el IZAI recibió 628 recursos de revisión, enfocados en temas como las obligaciones de los sujetos obligados en la Ley de Archivos, los ingresos y egresos de las ferias estatal y municipal, así como las funciones e informes de los órganos internos de control. Además, se presentaron 360 denuncias por incumplimientos en la publicación de las obligaciones de transparencia en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Los sujetos obligados más denunciados fueron el Ayuntamiento de Pinos, el Ayuntamiento de Miguel

Auza, el Ayuntamiento de Apulco, el Sistema de Agua Potable de Pinos, el Ayuntamiento de Fresnillo, entre otros. Para abordar estos recursos y denuncias, durante 2024 se llevaron a cabo 41 sesiones ordinarias, con la emisión de mil 141 acuerdos, además de 22 sesiones extraordinarias con sus respectivos acuerdos. También se realizaron 16 sesiones extraordinarias en materia de protección de datos personales, resultando en 53 acuerdos.

Durante el mismo período, se revisaron 219 cumplimientos en recursos de revisión y 132 en denuncias. Además, se emitieron 77 vistas a los superiores jerárquicos en recursos de revisión y 23 en denuncias, con el objetivo de garantizar que los responsables de los incumplimientos fueran advertidos formalmente sobre la necesidad de cumplir con las obligaciones de transparencia. Como resultado de

El organismo nacional de transparencia se disolverá el 20 de marzo. Foto: Diana Miranda

los incumplimientos, se impusieron 34 medidas de apremio, cuyo valor acumulado fue 12 mil 781 UMAS, siendo lo mismo que un millón 384 mil 082 pesos con 93 centavos. Fungiendo también como sujeto obligado, recibió 204 solicitudes de acceso a la información y 8 solicitudes de datos personales. Asimismo, coordinó 61 capacitaciones, distribuidas en 33 sobre acceso a la información, 7 sobre transparencia y 21 sobre protección de datos, a través de su dirección de capacitación y vinculación con la sociedad.

En cuanto al uso de la tecnología, el IZAI logró avances significativos en 2024. Se mejoraron los sistemas internos, destacando el Sistema de Información de Transparencia (SIPO), que contó con 10 millones 315 mil 872 registros cargados por servidores públicos de la entidad.

El IZAI también alcanzó un importante logro en su gestión financiera durante 2024. Con un presupuesto de 28 millones 717 mil 632 pesos con 20 centavos, logró una calificación del 100 por ciento en el Sistema de Evaluación de Armonización Contable emitido por la Auditoría Superior del Estado de Zacatecas en el tercer trimestre del año. Logró grandes convenios

con entes gubernamentales y su presencia en eventos nacionales. Como parte de las intervenciones, Del Río Venegas destacó la relevancia del día, al coincidir con el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, una fecha crucial para concienciar sobre la importancia de salvaguardar la privacidad de los individuos y garantizar sus derechos frente al uso de sus datos. Asimismo, recordó que el INAI se disolverá el próximo 20 de marzo, lo cual, aseguró, marcará un cambio significativo en el panorama de la transparencia y la protección de datos personales en el país. No obstante, subrayó que la PNT continuará operando.

Finalmente, recordó su compromiso con Zacatecas, expresando que, aunque aún queda tiempo en su cargo como comisionada, continuará trabajando en proyectos importantes para el estado. Ya en su toma de protesta, y como nueva comisionada presidenta Barrios Escamilla resaltó el compromiso de los comisionados en garantizar los derechos ciudadanos, recordando que hace 20 años Zacatecas no contaba con un marco normativo en materia de transparencia y protección de datos. A pesar de las reformas constitucionales que han transformado los organismos garantes, subrayó que estos cambios no deben restringir los derechos fundamentales. Enfatizó que la verdadera democracia se basa en la rendición de cuentas y el acceso a la información, y que el Estado debe asumir la responsabilidad de proteger estos derechos. Finalmente, reconoció la valentía de los ciudadanos que han utilizado el acceso a la información y agradeció a las Unidades de Transparencia por su labor en la consolidación de estos derechos.

Fotos: Gobierno de México

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Invierte Sedesol más de 3 MDP en pavimentación en Luis Moya

La titular exhortó a la población cuidar las obras

mil 253 pesos en las calles Centro y Morelos; en Esteban S. Castorena, con 427 mil 890 pesos, en la calle 5 de Mayo; y en la cabecera municipal, con 812 mil 163 pesos, destinados a las calles Álamo y Olivo. LAS ACCIONES SE

REDACCIÓN

El Gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), invirtió cerca de 3 millones de pesos en la pavimentación de calles en cabecera y localidades del municipio de Luis Moya.

La titular de la dependencia, Bennelly Hernández, recorrió las obras de pavimentación en la cabecera municipal, las cuales fueron realizadas por la Subsecretaría de Bienestar Social y Atención a la Pobreza,

a través de la Dirección de Infraestructura Social para el Bienestar con el objetivo de garantizar la ejecución efectiva de programas y proyectos que impacten positivamente en las comunidades.

“Trabajar juntos para mejorar nuestro entorno es la base del bienestar social. Unidos lograremos transformar nuestras comunidades”, expresó Bennelly Hernández, y exhortó los vecinos a cuidar sus calles recién pavimentadas, tomar precauciones y fomentar la colaboración comunitaria.

Las obras, ejecutadas mediante un esquema de convenio entre los Gobiernos Estatal y el Municipal, permiten sumar recursos y

Destacaron la pavimentación de caminos de tres comunidades. Foto: Godezac

TENDRÁN A SU CARGO IDENTIFICAR PERFILES PARA

INGRESAR AL PODER JUDICIAL

Protestan magistrados del Comité técnico del TSJEZ

REDACCIÓN

Luego de que en sesión ordinaria de Pleno del Tribunal Superior de Justicia se designara por unanimidad a las magistradas y el magistrado en retiro, Yrene Ramos Dávila, María del Carmen Arellano Cardona y Abelardo Esparza Frausto, para integrar el Comité Técnico de Evaluación del Poder Judicial, el Magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del TSJEZ les tomó protesta de ley.

Al respecto, el magistrado presidente aseveró que las y el integrante de este Comité gozan de una trayectoria jurídica reconocida en el Estado y con su integración, el Poder Judicial da cumplimiento en el plazo establecido con esta etapa del procedimiento,

por lo que estos profesionales tendrán a su cargo identificar a los perfiles mejor evaluados que hayan cumplido con los requisitos para contender en el proceso.

Por lo anterior, dijo estar convencido que el actuar del Comité será profesional y sensible en cada entrevista a efecto de lograr que las y los mejores perfiles sean los que ingresen al Poder Judicial del Estado.

En esta instalación formal, se eligió por unanimidad que sea el magistrado en retiro Abelardo Esparza Frausto quien presida a este Comité y funja como enlace con los otros comités de los poderes del Estado.

Manifestaron sensibilidad para escoger a los candidatos. Foto: Cortesía

ampliar el alcance de los proyectos, al ofrecer mayores oportunidades para todas y todos.

Entre las acciones realizadas destaca la pavimentación en comunidades como Colonia Hidalgo, donde se invirtieron un millón 552

Además, en Guadalupe se detuvo a un hombre por portación de un arma y probable narcomenudeo

REDACCIÓN JEREZ

En el marco de la Estrategia Estatal de Seguridad, que tiene como pilares la coordinación, cooperación y confianza, elementos de la Policía Estatal Preventiva y la Municipal de Jerez lograron localizar a una femenina que había sido víctima de extorsión, en su modalidad de secuestro virtual.

A través del Sistema de Emergencias 911, una mujer reportó la no localización de su hija y señaló que ella comenzó a recibir llamadas telefónicas, en las que un sujeto le informaba que tenía secuestrada a su hija y, para liberarla, debía depositar 45 mil pesos.

Ante el temor por la integridad de su hija, la madre efectuó un depósito, pero no pudo obtener respuesta de la joven, y fue cuando solicitó el apoyo de las corporaciones policiales.

Con esta información, se activó de inmediato un operativo conjunto entre las Fuerzas de Seguridad,

Localizan en Jerez a joven víctima de secuestro virtual

Ambos hechos se lograron a través de la coordinación de las corporaciones de seguridad.

Foto: Cortesía

quienes realizaron un exhaustivo recorrido por los hoteles, calles, comercios y lugares frecuentados por la víctima, logrando finalmente su localización, sin lesiones físicas.

La joven fue informada de que había sido víctima de una extorsión en su modalidad de secuestro virtual, por lo que, de acuerdo con el protocolo de atención, se le brindó orientación psicológica y médica para garantizar su bienestar; posteriormente, la joven fue regresada con su familia.

Detienen a una persona por portación de arma de fuego Por otra parte, en el municipio de Guadalupe, como parte de los esfuerzos implementados en la Estrategia Estatal de Seguridad, elementos de la Policía Estatal Preventiva, en conjunto con la Policía Municipal de Guadalupe, llevaron a cabo la detención de un hombre

por delitos relacionados con la portación de arma de fuego y probable narcomenudeo.

uso de sustancias ilícitas en la vía pública, por lo que se acercaron para realizarle una inspección física.

Por ello, se procedió con la detención de Luis Antonio N., de 31 años de edad, quien, junto con el arma y la probable droga, fue puesto a disposición de la autoridad competente. LA MADRE DE LA VÍCTIMA SOLICITÓ EL APOYO DE LAS AUTORIDADES TRAS DEPOSITAR

La detención se suscitó en el Fraccionamiento Paseos de San Agustín, durante recorridos de seguridad y vigilancia; en dicha zona, los oficiales visualizaron a un masculino aparentemente haciendo

Durante este procedimiento, se le encontró en posesión de una pipa y un arma de fuego tipo revólver, varios cartuchos útiles, además de una bolsa de plástico transparente con una sustancia blanca, granula-

da y cristalina, con características propias de la droga conocida como cristal.

TRUMP: “La tendencia a disminuir al adversario” (Gramsci)

ARTURO ROMO GUTIÉRREZ

El lunes 20 de enero rindió protesta como presidente número 47 de los Estados Unidos de América el C. Donald Trump. Su discurso no sorprendió a nadie. Fiel a su tendencia de tratar de disminuir a sus reales o potenciales adversarios, reiteró, en tono amenazante y triunfalista a la vez, lo declarado durante y después de su campaña electoral: se apoderará de Groenlandia por medio de la negociación o por la fuerza; recuperará el control del Canal de Panamá; hará de Canadá el estado 52 de la Unión Americana; declinará la pertenencia de los E.U. al Acuerdo de París y de la OMS; modificará el nombre del Golfo de México, en lo sucesivo se le conocería como Golfo de América; enviará militares para cerrar la frontera Sur; deportará a millones de inmigrantes indocumentados; restablecerá el programa “Quédate en México”; analizará imponer aranceles de 25 % a los productos mexicanos y canadienses que ingresen al mercado estadounidense y adjetivará como organizaciones terroristas a los cárteles mexicanos. (Cabe cuestionar ¿Cómo se debería nombrar a los cárteles gringos y a los que proporcionan las armas a los terroristas? Rayuela, La Jornada).

La mayoría de esas declaraciones ya han sido objeto de “órdenes ejecutivas”. Dejaron de ser simples amenazas para convertirse en acciones agresivas directas.

El de hoy, es el mismo Trump que ocupó la presidencia hace ocho años, el conocido personaje que concentra en él y en su círculo cercano de colaboradores, lo esencial de todas las doctrinas intervencionistas que acuño el Imperio a lo largo de su historia: Destino Manifiesto: “El cumplimiento de nuestro destino manifiesto consiste en extendernos por todo el continente, que nos ha sido asignado por la Providencia para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno” (John L. O. Sullivan, embajador de los Estados Unidos en Portugal, 1874). “No está lejano el día en que tres banderas de barras y estrellas señalen en tres sitios equidistantes la extensión de nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. Todo el hemisferio será nuestro, de hecho, en virtud de nuestra superioridad racial, ya es nuestro moralmente” (William Taft, vigésimo séptimo presidente de los E.U., 1909-1913). Policía del Mundo y Big Stick: “Speak softly and carry a big stick; you will go far. Habla suavemente y lleva un gran garrote; así llegarás lejos”. Corolario de la Doctrina Monroe: América para los americanos: (Coronel Theodore Roosevelt, dos veces presidente de los Estados Unidos, 1901-1909). “No veo porque deberíamos habernos quedado de brazos cruzados mientras que un país del hemisferio occidental amenazaba con pasar a manos del marxismo, simplemente por la irresponsabilidad de su pueblo” Impúdica declaración de Henry Kissinger (1973) admitiendo la paternidad del gobierno americano en el golpe de estado perpetrado contra Salvador Allende. Doctrina de la Seguridad Nacional: Derecho que se atribuye Estados Unidos de declarar la guerra a otro u otros países que, a su juicio, representen una amenaza a su seguridad nacional, o estén en peligro de “caer en el comunismo” (George W. Bush, hijo, dos veces presidente de E.U. 2001-2009, y Pentágono).

Las cosas se ven ahora con toda claridad: los desplantes del magnate norteamericano, no son ocurrencias de un político desquiciado, sino el reflejo fiel del propósito que anima al reducido grupo poseedor del 50 por ciento del producto bruto mundial y brega desesperadamente por lograr la prevalencia del imperio norteamericano, hoy en grave estado de descomposición y urgido, por lo tanto, de un espacio vital que propicie su recomposición, no importa si ello implique imponer condiciones económicas oprobiosas e inclusive arrebatar territorios a los países débiles, “amigos”, aliados o vecinos.

¿Será fácil a ese imperio declinante lograr sus malévolos propósitos?

Nada fácil, el camino a recorrer está plagado de obstáculos formidables y el que Hosbawm describió, es, sin duda, el de mayor calado: “Resulta imposible saber cuánto durará la supremacía de Estados Unidos. Lo único de lo que podamos estar ciertos es de que será un fenómeno temporal, como lo han sido todos los imperios… (Sin embargo) Hay razones internas que explican por qué el imperio estadounidense no puede durar, y la más inmediata es que la mayoría de los estadounidenses no están interesados en el imperialismo ni en la dominación mundial…lo que les interesa es lo que ocurre en su propio país. La economía estadounidense está tan desmejorada que en algún momento el gobierno y los electores decidirán que es mucho más importante concentrarse en la economía que emprender aventuras militares en el extranjero… (más aún) si se tiene en cuenta que esas intervenciones correrán a cargo de los propios estadounidenses…” (Guerra y Paz en el siglo XXI).

¿Cuáles son los asuntos que interesan verdaderamente a los estadounidenses? El Senador Bernie Sanders los refiere: el carísimo sistema de salud, privilegio exclusivo de los ricos, el alto costo del alquiler o adquisición de una vivienda, el salario mínimo que se considera insuficiente y debería elevarse para satisfacer las necesidades básicas de las familias de los trabajadores, la pérdida constante del poder adquisitivo del ingreso, que se agravaría si se imponen aranceles elevados a los productos de importación o reducen los impuestos a los contribuyentes multimillonarios, pues en ese caso la carga impositiva se transferirá a los sectores medios.

Son los descritos, temas de altísima importancia para los estadounidenses a los cuales Trump ni siquiera mencionó.

Que experiencia tan sorprendente nos aporta el comportamiento de los electores estadounidenses: el autoritarismo acunado por votaciones democráticas. ¿Acaso podría hacerse realidad la premonición de W.L. Shirer? “Es muy probable que seamos el primer pueblo que se vuelva fascista por votación democrática”.

Veamos ahora el panorama internacional que el magnate parece haber ignorado:

Los vientos que soplan en el mundo no son propicios al desenvolvimiento tranquilo de la lógica del imperialismo: acumulación, reproducción acelerada y redistribución discrecional del capital. Las resistencias contra los abusos de las élites opulentas brotan en todo el orbe y cada vez con mayor virulencia. El poder del Imperio se ve afectado de incertidumbre

Se acentúa en todas partes un sentimiento anti yanqui. Lo constató George Bush hijo y por ello lanzó esta inocente pregunta: “¿Por qué nos odian tanto a los norteamericanos?” La respuesta brotó por sí sola, pero es preciso aclarar que el antiimperialismo no lo es contra el pueblo norteamericano, productor de casos ejemplares de inteligencia, ingenio, nobleza y creatividad, sino contra el horrendo sistema que lo representa.

Concluyeron los tiempos del pensamiento único y el cobijo cómplice de su potencia inapelable: el mundo camina sobre una nueva correlación de fuerzas, florece una realidad tripolar: China, Rusia y Estados Unidos (Léase a Jalife): Si bien es cierto que los Estados Unidos predominan en el ámbito espacial, satélites y redes, China no le va a la zaga, lo mismo que en recursos materiales y tierras necesarias para un nuevo desarrollo científico y tecnológico, y Rusia, en lo militar, que va adelante.

Por consiguiente, si en el ámbito de las relaciones internacionales no fuesen suficientes los oficios diplomáticos para lograr acuerdos razonables entre el Norte y el Sur, o entre las naciones de una y otra regiones ¿Qué hacer para enfrentar las complejas circunstancias que podrían presentarse si continúan las agresiones y amenazas del inquilino temporal de la Casa Blanca?

Recurrir al sentido común y replicar lo mejor de las experiencias liberadoras:

I Vigorizar los lazos de solidaridad y entendimiento que unen entre sí a los pueblos en vías de desarrollo y estrechar los vínculos de éstos con las grandes potencias progresistas de Asia, Euroasia, Europa y Oriente Medio, siguiendo el ejemplo del Movimiento de Países No Alineados.

II Conformar una gran alianza de carácter político, económico y militar entre todos los países en vías de desarrollo, y establecer la obligación de los miembros que la suscriban, de poner en marcha las medidas conducentes a la salvaguarda de fronteras, soberanías y derechos de autodeterminación.

III Apoyar al BRICS, que avance la brillante alternativa revolucionaria al dólar.

III En América Latina, de México hasta la Patagonia (con disculpas de por medio a Milei, el amoroso esbirro del magnate norteamericano, a Bukele y a Noboa), consolidar a la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en su función de centro de una gran alianza económica, política y social conformada por los 33 estados que constituyen la región, añadiéndole el hoy obligado factor militar.

IV En México, conformar el Frente Patriótico por la Defensa de la Soberanía Nacional, haciendo a un lado a los polkos de nuevo cuño, los Salinas Pliego, los Gilberto Lozano (FRENAA, FEMSA) y, en general, a todos aquellos que llaman a desmembrar a México o claman por la intervención extranjera, que deberían ser catalogados como traidores a la Patria.

No olvidemos, los mexicanos, que tenemos el deber de pelear simultáneamente dos batallas: una para lograr y enseguida consolidar los más altos objetivos de la cuarta transformación, y otra, para defender la soberanía y el derecho de autodeterminación de la nación. Muy pronto, el Sr. Trump se dará cuenta de que no es aconsejable -y menos en política- tratar de menospreciar al adversario.

Diez razones para ser parte de la Cuarta Transformación

RUBÉN FLORES MÁRQUEZ

Cuando morena iniciaba como movimiento y como partido político, en aquel entonces, nuestro dirigente Andrés Manuel López Obrador presentó un decálogo sobre el porqué nos deberíamos integrar a morena. Esto tiene mucha relevancia en nuestros días porque morena ha emprendido una nueva etapa de afiliación en todo el país con el objetivo de contar con 10 millones de militantes en todo el país, los mismo que contarán con su credencial que avala su participación permanente en nuestro movimiento.

También es muy importante que está acción se haga bajo el contexto político que vivimos, la Presidenta Claudia Sheinbaum, en sus primero 100 días de gobierno ha demostrado su capacidad para continuar con el legado de André Manuel, pero también ha sido capaz de profundizar la Cuarta Trasformación y con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el pueblo organizado debe seguir apoyando las acciones de la Presidenta en la defensa de nuestra soberanía e independencia.

Por tal motivo, me parece fundamental que podamos recordar este decálogo y hacer algunas reflexiones sobre lo importante que ha sido morena para la transformación de la vida pública del país.

1) MORENA es un espacio abierto para quienes buscan ser felices, dedicando su existencia a procurar el bienestar y la felicidad de otros.

2) En MORENA sostenemos que venimos a este mundo a servir y no a que nos sirvan, y que el poder solo tiene sentido y se convierte en virtud, cuando se pone al servicio de los demás.

3) MORENA es un referente moral, una organización de mexicanos que concibe la política como imperativo ético, que la practican en bien de los demás y encuentran felicidad en hacerlo.

4) En MORENA postulamos que ser de izquierda, en nuestro tiempo y circunstancia, más allá de otras consideraciones, es actuar con honestidad y tener buen corazón.

5) MORENA abre la puerta a todos los ciudadanos de buena voluntad, a todas las corrientes de pensamiento y a las personas de todas las clases sociales.

6) En MORENA no se permite el caciquismo, la corrupción, el influyentismo, el sectarismo, el nepotismo, el clientelismo, ni ninguna de estas y otras lacras de la política.

7) MORENA es un instrumento de lucha al servicio de la sociedad, es decir, lo contrario a un medio para beneficio exclusivo de sus afiliados y menos aún de sus dirigentes.

8) MORENA es una organización política, social y cultural, de hombres y mujeres libres que luchan por la transformación pacífica y democrática de México.

9) MORENA busca un cambio verdadero para garantizar a todos los habitantes del país una vida digna, con derechos plenos y justicia, sin exclusiones ni privilegios.

10) MORENA se propone acabar con la corrupción, la impunidad, el abuso de poder y el enriquecimiento ilimitado de unos cuantos, a costa del empobrecimiento de muchos.

Sin sobre saltos, podemos asegurar que este decálogo es atemporal y que refleja hasta el día de hoy el ideario que conduce a nuestro movimiento y que Andrés Manuel López Obrador nunca zigzagueo con estos principios, por ello es importante seguir fortaleciendo a nuestro movimiento para que más personas sepan para que es morena y hacía donde se dirige.

Quienes tenemos la oportunidad de tener un puesto de dirigencia en morena debemos sentirnos orgullosos, pero también con mucha responsabilidad para mantener vivo el motivo por el cual estamos aquí, es no dejar morir el legado del Presidente Andrés Manuel y luchar junto con el pueblo por el bienestar de todas y de todos.

Por eso es importante refrendar nuestra militancia. Morena es el único partido – movimiento y también el único partido político que se concibe y se entiende como un instrumento del pueblo y no el fin del quehacer político.

Corrupción estructural en el mundo: riesgos emergentes

Como recientemente lo comentamos en estas mismas páginas ha venido surgiendo en la academia un nuevo concepto de corrupción que supera los términos de lo estatal para considerarla como un abuso del poder, sea cuál sea el origen o donde éste resida, es decir, no solo el que proviene del Estado y sus instituciones, sino también el que nace del mercado. En tal concepción la reciente alianza entre el movimiento MAGA (Make America Great Again) y determinados agentes preponderantes del mercado de las tecnologías como lo son el propio Elon Musk y los dueños de empresas del tamaño de Meta. Además de los intentos que ya hemos venido comentando con respecto a su inje-

rencia en la política europea.

Todo esto no tiene detrás de sí, sino una estrategia para debilitar las regulaciones, tanto a nivel doméstico (léase en Estados Unidos) como a nivel supranacional (léase Unión Europea). En el primero de los casos la desregulación de materias como inteligencia artificial, uso, administración, gestión y venta de datos e información, así como el control de dichas plataformas en su dimensión política y discursiva, tendrá sin duda una repercusión inmediata en México y países socios del vecino norte. En el segundo caso se trata de un mercado sin comparación, así como de las principales potencias occidentales, aglutinadas en una sola región.

Desde luego, podremos entender que todo esto influye de manera radical en el ya comentado concepto de corrupción estruc-

tural, particularmente en su doble faceta en relación con el Estado y el mercado, pero también en una amenaza ya presente y ahora evidente: la intervención, sin medidas de contención y sin control ni equilibrio posible de las grandes empresas de comunicación que son las redes sociales en procesos político-electorales en todo el orbe. El desafío que se vislumbró ya antes en procesos como el de Brexit y la propia primera elección en la que compitió Trump (descubierto por el caso de Cambridge Analytica), no solo se potenciará sino que se perfeccionará ante el retiro gradual del Estado regulador, cuando menos en los Estados Unidos y veremos si también en la Unión Europea, como ya hemos mencionado. La duda que surge es ¿es posible competir contra Facebook, X y el resto de instrumentos de comunicación social en ma-

50 aniversario del SPAUAZ:

nos de estos grupos de potentados de la tecnología? La democracia misma se encontrará en riesgo, y todo ello puede entenderse a falta, además, de regulaciones globales y de la comprensión de la corrupción desde diversos enfoques que superen la idea, ya hoy insuficiente, de que este pernicioso fenómeno solo puede darse en las instituciones públicas, que solo infecta y transgrede normas del Estado y no así, que es una sustancia que ha sido utilizada, cada vez de forma más recurrente, por el mercado en el modelo de economía que se impuso desde Reagan.

La corrupción estructural no es en sí un riesgo emergente, sin embargo, si lo es, la fuerza y potencia que habrá adquirido en las actuales circunstancias.

@CarlosETorres_

El acontecer a lo largo de la historia. Parte 18

Consciente de que la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) requería de un plan estratégico para lograr que su personal docente desempeñara con calidad y eficiencia, las funciones sustantivas y adjetivas de la institución, el 7 de febrero de 2006 el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) presento un Programa para el Mejoramiento Salarial y Académico (PROMESA).

En el SPAUAZ se concebía al docente universitario como un profesional, tanto en un área del conocimiento, así como en las técnicas, habilidades, destrezas y saberes propios del proceso enseñanza-aprendizaje; poseedor de una didáctica y pedagogía, con valore éticos y morales a toda prueba, preparado para identificar las necesidades y requerimientos socio-culturales y científicotecnológicos de su entorno; debía ser un intelectual capaz –en términos cognitivos– de visualizar la vinculación de lo que enseñaba con el dónde se enseñaba, para qué se enseñaba y a quién se enseñaba, debía ser oportuno en la identificación de los actores, procesos y productos de la educación; en pocas palabras, debía promover la transformación de la función docente. La propuesta se fundamenta en el Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SPAUAZ (CCT), …son funciones del personal académico (…) coadyuvar al cumplimiento de la función social de la Universidad (Cláusula 17), enriquecer y actualizar sus conocimientos en las áreas académicas en las que labore (Cláusula 57, frac. III). La Universidad y el Sindicato convienen en planificar y desarrollar una política tendiente a profesionalizar la enseñanza universitaria (Cláusula 91), a financiar y poner en práctica un programa de formación de profesores que contemple la actualización y superación del personal académico (Cláusula 80 y 83) y como producto del emplazamiento a huelga, en mesa de negociaciones en relación al Anexo II, Violaciones e Incumplimientos, apartado tres, Aspecto Académicos de Carácter no

Económico, se acuerda bilateralmente:

“Establecer en la UAZ una política enérgica de Profesionalización Docente, con directrices claras y estrategias efectivas en la constitución de un Programa para el Mejoramiento Salarial y Académico en beneficio del personal académico del SPAUAZ el que a partir de agosto de 2006 atendería tres ejes problemáticos”.

Primer Campo Problemático: formación académico-disciplinar del docente universitario. Apertura de tres programas de posgrado (maestría y doctorado), en ciencias biológicas, educación, ciencia humanas y sociales. Los programas estarían orientados a la consolidación de los perfiles académicosdisciplinares del personal docente de la UAZ. El objetivo general era garantizar la adquisición, por el personal docente, de un perfil altamente calificado, que desdoblara sus capacidades tanto en el ámbito de la investigación como en la docencia, en el diseño y realización de contribuciones originales en el campo del saber científico, así como las vinculadas con un alto impacto social.

El reto y la iniciativa de los tres programas era que al menos el 50% del personal docente obtuviera su grado de maestro y doctor en un lapso de nueve años, beneficiándose salarial y académicamente, y contribuyendo a la consolidación institucional de cuerpos académicos, así como a sus líneas de generación y aplicación del conocimiento, y a la certificación de las diferentes áreas, unidades y programas académicos de la institución.

Segundo Campo Problemático: fortalecimiento de los perfiles académico-profesionales. La Universidad debía promover el liderazgo académico, la formación profesional, el perfeccionamiento y actualización de las actividades académicas cotidianas para todos los docentes. Para ello, era fundamental el establecimiento de cinco ejes estratégicos:

Formación y actualización permanente del personal docente (cursos, talleres, conferencias, diplomados, seminarios y foros académicos durante todo el año).

Escuela internacional de verano: el SPAUAZ elaboraría y coordinaría el programa académico cultural de la escuela de verano 2006, la Rectoría aportaría 500 mil

pesos para el financiamiento, el SPAUAZ aportaría la cantidad equivalente en apoyos promocionales, etc.

Apoyo para la titulación del personal académico (gestión académico-sindical para la obtención del grado, titulación de maestría y doctorado).

Módulo sindical de gestión del perfil PRODEP (más del 50% de los profesores con grado no habían tramitado su perfil).

Intercambio académico y convenios institucionales: programa de promoción y difusión sindical (becas, estancias académicas, profesores invitados, etc.).

Tercer Campo Problemático: certificación de competencias académico-laborales. Era indispensable que en el ejercicio de la docencia se garantizara la certificación de competencias académico-laborales, pues era del conocimiento institucional los conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias que para el ejercicio de la docencia debía poseer todo profesional de la educación universitaria.

Para la recuperación de la experiencia práctica, individual y social que el docente había construido a lo largo de su vida profesional era necesaria la creación de un programa de certificación de competencias académico-laborales para los docentes de la UAZ.

Su vinculación al proceso de reforma académica que se había implementado en la UAZ.

Su vinculación a problemas relevantes de la región y nacionales, con la formulación de estudios y propuestas, con impacto en el quehacer estatal, de las organizaciones sociales y de la sociedad en su conjunto.

Satisfacer las expectativas genuinas de la formación del personal académico; en su estabilidad laboral, resultado de sus mayores conocimientos, capacidades y experiencia; en un mayor prestigio académico largamente construido y en una mejora sustantiva de sus percepciones salariales.

El compromiso de la Rectoría sería gestionar un fondo específico para el diseño y puesta en marcha del programa PROMESA, el que se desarrollaría en el Campus Universitario 2, en el antiguo edificio de la Unidad Académica de Física. PROMESA beneficiaría a un amplio sector del personal

académico del SPAUAZ que se promocionaría en el tabulador salarial por la vía de los requisitos y no a través de puntos acumulados, como ocurría con el personal contratado antes del primero de mayo de 1985. Para promocionarse por la vía de los requisitos se requería como condición indispensable, que los profesores mostraran grado de maestría o doctorado; único camino para que los académicos mejoraran, en la UAZ, su salario.

No existía al interior de la UAZ, o en instituciones de educación superior del Estado de Zacatecas, una infraestructura capaz de ofrecer y soportar una oferta educativa a nivel de posgrado, para el conjunto de los profesores (2 mil), así como los recursos económicos suficientes para enviar a este conjunto de profesores a instituciones nacionales o extranjeras para que realizaran dichos estudios, PROMESA resultaba la mejor alternativa para la mejora académica y salarial del personal docente.

Los compromisos académico-sindicales eran los siguientes:

El SPAUAZ ofrecía su colaboración a la institución para el diseño, puesta en marcha y operación del Programa.

Generar la colaboración con otras instituciones de educación superior, nacionales y extranjeras.

El SPAUAZ asumía el reto convencido de que su responsabilidad con la institución debía ser más generosa, respaldando la vigorosa consolidación de la UAZ y un futuro más esperanzador, para beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad zacatecana.

El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook. com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

Educación y atención integral, claves para contrarrestar los feminicidios.

Supervisan rehabilitación de parque de Primera Sección de Tierra y Libertad

Se

invirtió

aproximadamente un millón de pesos

REDACCIÓN

El Ayuntamiento de Guadalupe informó que se ha rehabilitado el 30 por ciento del parque ubicado en la Primera Sección de la Colonia Tierra y Libertad con el objetivo de seguir preservando espacios públicos seguros, funcionales y duraderos.

DIRECTORA GENERAL:

El alcalde Pepe Saldívar, en compañía del subsecretario de Obras Públicas del Municipio, Pablo Lechuga y de Ángel Moroni Gallego, encargado de la Secretaría del Bienestar Social, llevó a cabo una revisión de proyecto para garantizar que la obra se realice en tiempo y forma. Saldívar informó que este proyecto se realiza con un monto de casi un millón de pesos y explicó que en este espacio, se estarán instalando juegos infantiles como sube y baja, pasa manos y columpios, además de aparatos para hacer ejercicio, seis bancas de perfil tubular, botes de basura y siete luminarias solares; asimismo, se contempla la colocación de 71.44 metros cuadrados de piso de concreto estampado de 10 centímetros de espesor y más de 174 centímetros cúbicos de guarnición

Se estarán instalando juegos infantiles y aparatos de ejercicio. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

de concreto.

“Gracias al equipo que hacemos con el Gobierno Federal y Estatal

que estamos rescatando espacios públicos en Guadalupe y la prueba, es este parque; donde pronto

las familias de Tierra y Libertad estarán conviviendo de manera sana”, mencionó el alcalde.

GRACIAS AL PROGRAMA AMSABI BENEFICIARON MÁS DE 17 MIL PACIENTES

Otorga SEDIF 131 mil 698 atenciones médicas en Zacatecas durante 2024

REDACCIÓN

Por medio del programa Atención Médica, Salud, Amor y Bienestar (AMSABI), el Gobierno de Zaca-

tecas en conjunto con el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) llevó a cabo acciones de salud en diversas regiones del estado, a través de los Centros Médicos Zacatecas, Pinos

y las Brigadas Móviles, donde se otorgaron 131 mil 698 atenciones médicas en 2024 en todo el estado.

Así lo informó la titular del programa, Adriana Duarte Rodríguez, quien dio a conocer que se benefi-

ciaron más de 17 mil personas y se entregaron 27 mil 154 medicamentos gratuitos en 41 municipios. Entre los servicios brindados, se encuentran: consultas médicas y odontológicas, estudios optométricos y adaptación de lentes; detección de enfermedades crónicodegenerativas; detección de cáncer cervicouterino y exploración de mama; entrega de lentes para vista cansada y prótesis dentales, además de brindarse pláticas educativas sobre salud bucal y salud sexual.

Las brigadas visitaron diversas comunidades, cabeceras municipales, instituciones educativas y casas asistenciales, con el fin de garantizar que más personas tuvieran acceso a servicios médicos de calidad.

Gracias a la dedicación de los profesionales de la salud y el esfuerzo conjunto de las instituciones involucradas, AMSABI continúa su impacto positivo en la salud y bienestar de miles de familias, por lo que, en este 2025, se proyecta extender la cobertura de beneficiarias y beneficiarios.

Las brigadas visitaron comunidades en 41 municipios. Foto: Godezac

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.