Foto de tapa
INDICE 4 | CAMPAÑAS Guardavidas del Sol
8 | Noticias Globales Día Mundial contra el Cáncer “La inmunoterapia pronto será un tratamiento estándar contra el cáncer”
20 | Prevención Cáncer de Piel Alimentación para la piel
26 | Recetas saludables 28 | RED LALCEC
EDITORIAL QUERIDOS AMIGOS: En esta oportunidad nos encontramos comenzando un nuevo año, con nuevos desafíos para lograr nuevas metas. Como siempre, creemos en el esfuerzo y la dedicación para encarar cada uno de los proyectos que tenemos por delante para el 2015, estas cualidades son parte de la filosofía que adoptamos, ya que estamos convencidos de que haciendo las cosas de manera correcta y con conocimiento continuaremos en el camino del progreso, que ya ha comenzado. Nuestro desafío es llegar a cada uno de los argentinos con nuestro mensaje de prevención y para cumplirlo seguiremos haciendo fuerte hincapié en acercarnos a la población de cada rincón del país a través de acciones masivas de concientización para cada uno de los 6 tipos de cáncer que tratamos en LALCEC. Comenzamos el año recorriendo la Capital Federal y algunas localidades de gran Buenos Aires con nuestro móvil para la campaña “Guardavidas del sol”, de prevención del cáncer de piel, donde ofrecimos de manera gratuita
screenings de piel a cargo de los profesionales médicos de la institución. Continuaremos haciendo nuestro viaje por la Argentina con los móviles LALCEC para las campañas de prevención y diagnóstico. También reanudaremos la campaña “Rompé con el Tabaco” para continuar concientizando acerca del daño irreparable que causa el cigarrillo, iluminaremos el país de rosa a través de monumentos, edificios públicos y empresas tal como lo realizamos todos los años para generar cada más mayor conciencia sobre la prevención del cáncer de mama. También uniremos en la convención anual de LALCEC a todos los miembros de red que nos representan a lo largo y ancho del país. Esto es sólo un resumen de todo lo que nos depara el 2015 que estará cargado de acciones y campañas en las que gran cantidad de socios estratégicos se sumarán a nuestro compromiso diario. Seguiremos con esta fuerza que nos caracteriza porque la esperanza es nuestro motor para construir una sociedad sana y consciente. Me despido con afecto y hasta la próxima edición!
Diego Paonessa Director Ejecutivo
CAMPAÑAS
4
CAMPAÑAS Guardavidas del Sol Por tercer año consecutivo LALCEC lanzó una iniciativa para concientizar sobre el cáncer de piel y su forma más agresiva: el melanoma. Esta vez, grupos de “guardavidas” junto al Camión Móvil de la institución, recorrieron distintos puntos de CABA y GBA, a fin de concientizar sobre la importancia de protegerse del sol, controlarse la piel de forma frecuente y visitar al especialista. La Liga Argentina de Lucha Contra El Cáncer (LALCEC) presentó por tercer año consecutivo la campaña de educación y prevención de cáncer de piel y melanoma. La campaña lleva el nombre de “Guardavidas del Sol” y se desarrollo desde el 14 de enero hasta el 14 de febrero de 2015 en puntos específicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Como todos los años, la iniciativa contó con el auspicio de Bristol-Myers Squibb y en esta edición, suman su apoyo los Laboratorios Dermatológicos Avène.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
Según el Director Ejecutivo de LALCEC, Lic. Diego Paonessa, “esta campaña la realizamos todos los años con el objetivo de generar conciencia en la población sobre el cáncer de piel y el melanoma, pero lo importante no es incorporar los consejos de prevención en la temporada de verano, sino durante todo el año, ese es el verdadero desafío”. La campaña “Guardavidas del Sol” busca generar conciencia sobre la importancia de prevenir el cáncer de piel y su forma más agresiva: el melanoma, mediante una iniciativa creativa. Para ello, se instalaron casillas de guardavidas en distintos puntos claves de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el
Gran Buenos Aires, donde había “guardavidas” entregando material informativo y difundiendo un mensaje de prevención del cáncer de piel y melanoma, y la adopción de hábitos saludables a la hora de exponerse al sol. Asimismo, el camión móvil de LALCEC estuvo presente en las distintas locaciones de la campaña y ofreciendo consultas gratuitas y espontáneas con profesionales. De esta manera, personas de cualquier edad puedieron pudieron acercarse a consultar sus dudas sobre la patología y realizarse un sencillo examen de piel con un médico especialista en dermatología.
5
CAMPAÑAS
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
6
7
NOTICIAS GLOBALES
4 de Febrero DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 2015
A nuestro alcance Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
8
9
Nuestro agradecimiento a los siguientes socios por su apoyo en la campa単a de 2015:
NOTICIAS GLOBALES
10
DETECCIÓN PRECOZ El poder garantizar la disponibilidad y el acceso a programas de detección precoz del cáncer puede reducir significativamente la carga de esta enfermedad en todos los países.
Objetivos de la Declaración Mundial sobre el Cáncer para lograr en 2025: Objetivo 6 - Implementar universalmente los programas de detección precoz y cribado de la población, y mejorar los niveles de concienciación pública y profesional relacionados con los signos y síntomas importantes de esta enfermedad. Objetivo 9 - Mejorar considerablemente las oportunidades de formación y de educación innovadoras dirigidas a los profesionales sanitarios en todas las disciplinas relacionadas con el control del cáncer, especialmente en países de rentas bajas y medias.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
Superar este reto está en nuestras manos si colaboramos para: • Elevar la concienciación sobre el cáncer en las comunidades, entre los profesionales sanitarios y las personas encargadas de elaborar políticas; • Integrar la detección precoz y procesos de cribado en los sistemas sanitarios; e • Invertir en profesionales cualificados para que sean capaces de realizar una detección precoz.
El reto • Se desconocen los primeros signos y síntomas de muchos tipos de cáncer pero, para muchos de ellos, incluido el cáncer de mama, de cuello de útero, colorrectal, de piel, oral y algunos infantiles, las ventajas de aplicar enfoques planificados para la detección precoz y para la atención médica son claras. A pesar de la
evidencia, el valor de la detección precoz y la importancia de buscar atención médica cuando aparecen los primeros signos y síntomas es algo que no se entiende en muchas poblaciones, especialmente en las de bajos recursos. • En muchos de los entornos de bajos recursos existe el problema de la falta de personal médico cualificado, uno de los obstáculos principales para ofrecer servicios de detección precoz y de diagnóstico eficaces y de calidad.
Superar el reto Elevar la concienciación sobre el cáncer • El objetivo de los programas de detección precoz debe ser la mejora del conocimiento sobre el cáncer entre las comunidades, los profesionales sanitarios y los responsables de las políticas, además de aumentar la toma de conciencia sobre las opciones
11 de detección precoz. Conocer y responder a las creencias y las prácticas culturales es primordial, particularmente en entornos donde las ideas equivocadas sobre el diagnóstico y el tratamiento, el estigma asociado al cáncer y las desigualdades sociales y de género pueden conducir a las personas a retrasar el acudir a un médico o incluso a no buscar atención médica de ningún tipo. • Es necesario elaborar estrategias para fomentar conductas de búsqueda de asistencia, incluida la sensibilización y la formación para ayudar a reconocer los signos y los síntomas de algunos tipos de cáncer, y el entendimiento de que una detección temprana aumentará las posibilidades de cura y mejorará la calidad de vida de las personas afectadas por el cáncer. • Fomentar la toma de conciencia sobre la detección precoz es posible en muchos entornos, por ejemplo en el entorno de trabajo, que puede ser un canal de comunicación eficaz para difundir mensajes educativos.
Integración de servicios de detección precoz y de cribado a medida en los sistemas de salud • El reconocimiento de los primeros signos de advertencia de algunos tipos de cáncer reviste un especial interés en el contexto de la atención médica primaria en entornos de bajos recursos; es económicamente eficaz y, en algunos casos, no requiere tecnologías especializadas, como es el caso de la exploración bucal para la detección del cáncer oral y los exámenes clínicos de la mama
para la detección del cáncer de mama. • Para reducir la posibilidad de diagnósticos erróneos y garantizar una derivación rápida para recibir atención médica especializada en el caso del cáncer infantil es primordial que se equipe a los profesionales de atención sanitaria primaria con el conocimiento y las herramientas necesarios para reconocer los signos y síntomas de advertencia del cáncer pediátrico. • En los casos de cáncer de mama, colorrectal y de cuello de útero, existen datos importantes que respaldan la puesta en marcha de programas de cribado (o detección) para la población ajustados a los recursos del país y a la carga de la enfermedad. Existe una evidencia sólida de que los programas de cribado reducen, en un 80% o más, las muertes por cáncer de cuello de útero en las mujeres exploradas. Una única prueba realizada entre los 30 y 40 años puede reducir el riesgo de que una mujer padezca este tipo de cáncer entre un 25% y un 36%. • Sin embargo, hay determinados tipos de cáncer con bajas tasas de supervivencia que no se detectan hasta que están en una fase avanzada, como es el caso del cáncer ovárico y del pancreático. Aún se necesita realizar más investigación sobre la detección precoz de estos dos tipos de cáncer entre otros.
Invertir en profesionales cualificados para conseguir una detección precoz • La inversión en la capacitación profesional continua es fundamental para equipar a los pro-
fesionales sanitarios con las herramientas y los conocimientos apropiados para reconocer los signos y los síntomas precoces de algunos tipos de cáncer, así como también lo es la puesta en práctica de medidas apropiadas para la detección precoz.
Superar este reto está en nuestras manos si... • Se reconoce que ser consciente del problema es el primer paso para conseguir una detección precoz y para mejorar el pronóstico porque, a excepción de algunos casos, los cánceres en sus primeras fases son menos letales y más tratables que en sus últimas etapas. • El enfoque y el alcance de los programas de detección precoz se ajustan a los recursos, y a las creencias y prácticas culturales, y tienen la flexibilidad necesaria para que los gobiernos amplíen los servicios a medida que los recursos aumenten. • Los programas de cribado se integran en los sistemas sanitarios. • Existe la inversión adecuada en personal sanitario en todos los entornos pero especialmente en los de bajos recursos, donde para conseguir una estrategia de detección precoz que funcione es esencial la educación del personal sanitario de primera línea. • Se desarrollan programas de educación y formación innovadores para los profesionales sanitarios dedicados al cáncer que se suman a los materiales, redes de formación e infraestructuras existentes.
NOTICIAS GLOBALES
12
TRATAMIENTO PARA TODOS Todos tenemos derecho a recibir tratamientos y servicios de atención del cáncer efectivos y de calidad, en igualdad de condiciones y sin que nos causen dificultades económicas.
Objetivos de la Declaración Mundial sobre el Cáncer para lograr en 2025: Objetivo 1 Reforzar los sistemas sanitarios para garantizar la prestación sostenida de programas de control del cáncer eficaces, completos y centrados en las personas, durante toda la vida. Objetivo 7 - Mejorar el acceso a métodos de diagnóstico precisos, a los tratamientos multidisciplinares de calidad, a la rehabilitación, a los servicios de cuidados paliativos y a medicamentos y tecnologías esenciales asequibles. Objetivo 8 - Lograr el acceso universal a los servicios de tratamiento del dolor y de control del sufrimiento físico y psicológico.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
Superar este reto está en nuestras manos si colaboramos para: • Reforzar los sistemas sanitarios que ofrezcan servicios de atención y de prevención del cáncer; • Mejorar el acceso a medicamentos y tecnologías esenciales para el tratamiento del cáncer; • Reducir el coste económico del cáncer para las personas, familias y economías.
El reto • En muchos países los sistemas sanitarios con pocos recursos y la falta de protección social hacen aumentar las diferencias existentes en el acceso a los servicios oncológicos y elevan el riesgo financiero. Las poblaciones más vulnerables, entre las que se incluyen las mujeres, suelen tener problemas de acceso para recibir un diagnóstico precoz o tratamiento. Además es frecuente
negar a niños y adolescentes el acceso a medicamentos para el cáncer que pueden salvar vidas. • En entornos con pocos recursos hay una serie de obstáculos que afectan el acceso a medicamentos y a tecnologías esenciales para combatir el cáncer, entre ellos cabe nombrar la falta de vacunas asequibles y las restricciones legislativas (ref.: GOPI). También existen grandes brechas en el acceso a la radioterapia como tratamiento curativo o para aliviar el dolor. • Para los pacientes de cáncer y sus cuidadores el problema económico al que se enfrentan es importante, y el impacto de las muertes y la discapacidad relacionadas con esta enfermedad en el ámbito laboral afecta a la productividad y desarrollo nacionales. Se estima que solo el coste del cáncer llegue a alcanzar los 458.000 millones de dólares anuales en 2030.
13 Superar el reto Reforzar los sistemas sanitarios que ofrezcan servicios de atención y de prevención del cáncer • El cáncer es una enfermedad compleja cuyo tratamiento en la mayoría de los casos requiere un enfoque multidisciplinar. Los planes nacionales de control del cáncer deben considerar todo el espectro de servicios oncológicos multidisciplinares e infraestructuras para la prevención, diagnóstico, detección precoz, tratamiento y cuidados paliativos. • Estos planes también deben intentar incluir un apoyo psicosocial que englobe todo el impacto del cáncer sobre el bienestar emocional, mental y físico de los pacientes, familias y cuidadores. • Los planes nacionales desempeñan un papel vital para reforzar los sistemas sanitarios al determinar las principales restricciones que impiden ofrecer servicios de calidad eficaces para el cáncer. Esto incluye el contar con profesionales sanitarios capacitados, infraestructuras, financiación adecuada y dirigir las líneas de investigación hacia los temas más necesarios de forma que el conocimiento existente se traduzca en resultados prácticos para los pacientes. Mejorar el acceso a medicamentos y tecnologías esenciales para el tratamiento del cáncer • Mejorar el acceso a tratamientos oncológicos asequibles debe ser una de las prioridades genuinas de la agenda de desarrollo posterior a 2015. • Además del desarrollo de directri-
ces clínicas nacionales basadas en la evidencia, los procesos de planificación del cáncer nacionales deben incluir una lista (guiándose por la lista de medicamentos esenciales de la OMS) de medicamentos esenciales para tratar el cáncer, para formación, suministro y reembolso. • Las autoridades nacionales deben considerar mecanismos para aumentar la eficiencia en la compra, suministro y utilización de medicamentos para el cáncer, así como promover el acceso a medicamentos dentro del presupuesto sanitario existente. • Las inversiones destinadas a conseguir la formación y respaldo de los profesionales sanitarios deben ser prioritarias. • En países con rentas altas se ha demostrado que la radioterapia es un tratamiento para el cáncer con una buena relación coste-eficacia y se están empezando a obtener los mismos resultados en países en desarrollo. Las personas encargadas de elaborar políticas, profesionales sanitarios, pacientes y cuidadores deben conocer mejor los beneficios crecientes que conlleva el uso de la radioterapia moderna.
Reducir el costeeconómico del cáncer para las personas, familias y economías • La prestación de una cobertura sanitaria universal y otras medidas de protección social pueden jugar un papel importante para acabar con las diferencias de acceso a los servicios oncológicos. • La capacidad que poseen los países de bajos ingresos de avanzar hacia la cobertura sanitaria uni-
versal ha quedado patente en al menos nueve de estos países y en otros de rentas bajas-medias en África y Asia. • No obstante, es importante destacar que, dado el enfoque sanitario de la cobertura sanitaria universal, esta no será suficiente por sí misma para abordar la carga global del cáncer y de las enfermedades no transmisibles. El marco de trabajo posterior a 2015 también deberá tratar los factores sociales, económicos, políticos, medioambientales y culturales subyacentes que influyen sobre la capacidad de las personas para maximizar su salud y bienestar, a cualquier edad, y en todas las etapas de su vida.
Superar este reto está en nuestras manos si... • Se considera el acceso a nuevos medicamentos patentados y caros para el tratamiento del cáncer de forma individual basándose en las prioridades identificadas en el plan nacional de control del cáncer. • Se comprende que la radioterapia es un componente crítico para ofrecer atención oncológica de alta calidad, porque puede curar cánceres en monoterapia o combinada con cirugía y quimioterapia. • Los gobiernos emprenden acciones específicas para cumplir el objetivo mundial de contar con una disponibilidad de medicamentos esenciales y tecnologías básicas del 80%. • La cobertura sanitaria universal es un compromiso con la igualdad y garantiza el acceso a servicios sanitarios de calidad basándose en la necesidad y no en la capacidad para pagar. • La próxima generación de metas y objetivos mundiales de desarrollo afrontará la cobertura sanitaria universal y reconocerá la igualdad y la salud como un derecho humano, con la consecuencia final de potenciar al máximo una vida saludable en todas las etapas de la vida.
NOTICIAS GLOBALES
14
CALIDAD DE VIDA Entender la magnitud del impacto emocional, mental y físico del cáncer y saber afrontarlo maximizará la calidad de vida de los pacientes, familiares y cuidadores.
Objetivos de la Declaración Mundial sobre el Cáncer para lograr en 2025: Objetivo 5 - Reducir el estigma asociado al cáncer y disipar todos los mitos perjudiciales y las ideas equivocadas sobre la enfermedad. Objetivo 7 - Mejorar el acceso a métodos de diagnóstico precisos, a los tratamientos multidisciplinares de calidad, a la rehabilitación, a los servicios de cuidados paliativos y a medicamentos y tecnologías esenciales asequibles. Objetivo 8 - Lograr el acceso universal a los servicios de tratamiento del dolor y el control del sufrimiento físico y psicológico.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
Superar este reto está en nuestras manos si colaboramos para: • Dar más capacidad a las personas para maximizar su calidad de vida; • Promover comunidades y sistemas de salud que apoyen los niveles de calidad de vida más altos; • Abogar para que los gobiernos permitan el acceso a cuidados paliativos. El reto • En muchas culturas y sociedades el cáncer continúa siendo un tema tabú y las personas que lo padecen a veces son objeto de una estigmatización y discriminación tales que podrían impedirles recurrir a los servicios de atención médica. • El cáncer puede tener un impacto importante en la salud emocional, física y psíquica de las personas, y los que sobreviven a esta enfermedad corren el riesgo de tener una calidad de vida peor durante varios años tras el diagnóstico. • Los efectos fisiológicos de algunos tratamientos oncológicos, como los problemas de fertilidad, disfunción sexual, pérdida del pelo y ganancia de peso pueden estigmatizar y dar lugar a discriminación, en algunos casos también pueden originar el rechazo de la pareja. • El coste psicológico que produce cuidar a una persona que padece cáncer también puede ser enorme. Hay muchos cuidadores que sufren y experimentan un declive en su salud física y mental. • El dolor oncológico que se padece como resultado de un acceso inadecuado a los
medicamentos contra el dolor tiene unas implicaciones enormes para la calidad de vida de los pacientes de cáncer, y con frecuencia va unido a estrés psicológico, e incluso a niveles de depresión, ansiedad y temor. • A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la morfina como un medicamento esencial existen disparidades inaceptables entre los países en el uso de opiáceos para el tratamiento del dolor; por ejemplo, los países de rentas altas consumen el 93% del suministro mundial de morfina mientras que el 65% de las muertes por cáncer ocurren en países de rentas medias y bajas. Superar el reto DAR MÁS CAPACIDAD A LAS PERSONAS PARA MAXIMIZAR SU CALIDAD DE VIDA Contar con el respaldo de otras personas • Mantener las redes de apoyo social y hablar del cáncer es importante para las personas que lo padecen y para sus cuidadores. El apoyo puede proceder de varias fuentes: parejas, amigos, familia, profesionales sanitarios, asesores y grupos de apoyo. • El cáncer también puede tener un impacto importante sobre la salud sexual de varones y mujeres. Solicitar ayuda a los profesionales sanitarios y a los servicios de apoyo para ajustarse a los cambios relacionados con la sexualidad y mejorar
15 las relaciones íntimas puede reducir el estrés y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus parejas. Tener capacidad para tomar decisiones • Debe dotarse a los pacientes con cáncer y a sus familias con la capacidad necesaria para tener un mayor grado de control sobre las decisiones que influyen en su salud y bienestar, y para conservar la dignidad en todas las fases del proceso del cáncer. • Los profesionales sanitarios deben contar con destrezas y recursos de comunicación para ayudar a los pacientes a entender mejor las opciones de tratamiento; también deben tener la capacidad para controlar los síntomas, incluido el sufrimiento y el dolor relacionados con el cáncer. PROMOVER COMUNIDADES Y SISTEMAS DE SALUD QUE APOYEN LOS NIVELES DE CALIDAD DE VIDA MÁS ALTOS Elevar la concienciación sobre el impacto emocional del cáncer • Para poder cambiar las actitudes y elevar la sensibilidad puede ser eficaz el uso de varios medios para hacer circular la información y elevar el nivel de concienciación de la población sobre la magnitud del impacto del cáncer en la salud emocional y física. Crear un entorno de trabajo que preste apoyo • El asegurarse de que la vuelta al trabajo discurre sin complicaciones puede ser un factor importante para los pacientes de cáncer y sus cuidadores desde el punto de vista personal y práctico. • En el entorno laboral también deben existir medidas para contrarrestar la discriminación, mediante el uso de políticas y leyes que protejan a los pacientes de cáncer y a sus cuidadores de los prejuicios en el lugar de trabajo. Conseguir que los sistemas sanitarios estén abiertos a una atención integral • El modelo de equipo multidisciplinar emplea una gama variada de médicos y otros profesionales sanitarios que consideran todas las opciones de tratamiento relevantes mediante la adopción de un enfoque integral, centrado en la persona, para elaborar un plan de tratamiento individual para cada paciente.
• La prestación de modelos de atención médica coordinados es crucial para maximizar los resultados en cuanto a calidad de vida para los niños con cáncer. La promoción de la detección precoz, tratamiento y cuidados paliativos para los niños no debe producirse mediante servicios independientes sino como prestaciones integradas en la atención primaria con mecanismos robustos de derivación a niveles más altos del sistema sanitario para atención especializada. Abogar para que los gobiernos permitan el acceso a cuidados paliativos Eliminar las barreras para el alivio del dolor • La disparidad en cuanto al uso médico de los opiáceos a nivel mundial es impactante, tan solo cuatro países (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia) representan el 68% del uso global, mientras que los países de rentas bajas y medias solo representan un 7%. • La UICC, mediante el Acceso Global a la Iniciativa de Alivio del Dolor (GAPRI, por sus siglas en inglés), trabaja en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y con la OMS para mejorar la disponibilidad y el acceso a medicamentos controlados internacionalmente, a la vez que se previene su desvío y abuso. Formar a los profesionales sanitarios para administrar alivio contra el dolor y cuidados paliativos • Existe un amplio consenso en la comunidad internacional de que la formación inadecuada de los profesionales sanitarios es uno de los problemas que necesitan una atención más urgente. • Los profesionales sanitarios deben recibir la educación y formación para contar con el conocimiento y las capacidades necesarios para saber reconocer y tratar el sufrimiento, de modo que puedan mejorar el control de los síntomas y el bienestar. Hacer que los cuidados paliativos formen parte de la respuesta de los sistemas sanitarios • La comunidad internacional ha demostrado su compromiso total con este planteamiento al adoptar una resolución de referencia sobre los cuidados paliativos en la 67.a Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en mayo de 2014, que compromete a los Estados Miembros a reforzar los cuidados paliativos “como componente de tratamiento integrado en una
atención sanitaria continuada”. • La resolución establece recomendaciones claras que incluyen la inclusión de los cuidados paliativos en todas las políticas sanitarias y presupuestos nacionales, y en la formación de los profesionales sanitarios. • Ahora es el momento adecuado que debe aprovechar la sociedad civil para asegurarse de que los gobiernos se responsabilizan de estos compromisos e impulsan la puesta en marcha de políticas y programas a nivel nacional.
Superar este reto está en nuestras manos si... • El impacto emocional y mental del cáncer se toma tan en serio como el impacto físico. • Se educa a los pacientes de cáncer para que sepan reconocer los síntomas y efectos secundarios relacionados con el tratamiento para que puedan tomar decisiones mejor informadas. • Los enfoques integrales, centrados en las personas y multidisciplinares de la atención del cáncer son accesibles, para mejorar los pronósticos y maximizar la calidad de vida de las personas de todas las edades que padecen cáncer, de sus familias y de sus cuidadores. • Las personas se sienten capacitadas para hablar del cáncer y pedir ayuda. • Los gobiernos ponen en marcha los compromisos globales que garanticen la inclusión de los cuidados paliativos en todas las políticas sanitarias y presupuestos nacionales, así como en la formación de los profesionales sanitarios. • Los profesionales sanitarios cuentan con las capacidades y el conocimiento necesarios para asegurarse de que todos los pacientes de cáncer tienen acceso a tratamientos adecuados para el alivio del dolor y a cuidados paliativos de calidad.
NOTICIAS GLOBALES
16
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Para conseguir el objetivo global de que haya un 25% menos de muertes prematuras producidas por enfermedades no transmisibles en 2025, y para lograr los objetivos de la Declaración Mundial sobre el Cáncer, es primordial dar más capacidad a las personas para que tomen decisiones saludables y reducir los factores de riesgo sociales y medioambientales relacionados con esta enfermedad. Objetivos de la Declaración Mundial sobre el Cáncer para lograr en 2025: Objetivo 1 Reforzar los sistemas sanitarios para garantizar la prestación sostenida de programas de control del cáncer eficaces, completos y centrados en las personas, durante toda la vida. Objetivo 3 - Disminuir de forma significativa en todo el mundo el consumo de tabaco, el sobrepeso y la obesidad, las dietas poco saludables, el consumo excesivo de alcohol y los niveles de sedentarismo; así como la exposición a otros factores de riesgo. Objetivo 4 - Los programas de vacunación universales incluirán vacunas contra virus que producen infecciones que pueden causar cáncer, como el virus del papiloma humano (VPH) y el virus de la hepatitis B (VHB).
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
Superar este reto está en nuestras manos si colaboramos para: • Dotar a las personas con el poder que les da el derecho a la salud; • Promover un entorno que permita llevar una vida saludable en nuestras comunidades; e • Instar a los gobiernos a que inviertan en sistemas de salud que respalden vidas saludables. El reto En muchos países las percepciones negativas y el estigma asociado al cáncer impiden que se produzca un debate público informado y perpetúan las ideas falsas sobre esta enfermedad. De este modo se obstaculizan los esfuerzos para elevar la concienciación sobre la prevención del cáncer, para conseguir comportamientos saludables y para animar a buscar un diagnóstico temprano basado en signos y síntomas. Tanto los individuos como las comunidades necesitan saber que es posible prevenir al menos un tercio de los cánceres más comunes reduciendo el consumo de alcohol, siguiendo dietas saludables y mejorando los niveles de actividad física. Si
se incluye el dejar de fumar, la cifra se acerca al 50%. Aparte de los cuatro factores de riesgo comunes, la protección contra la radiación ultravioleta (UV) es también crítica para prevenir el cáncer de piel. Además contribuyen sustancialmente a la carga del cáncer los riesgos laborales, como la exposición al amianto. En entornos de pocos recursos los programas de prevención del cáncer deben ir más allá de promover cambios de comportamiento, dado que hay muchos países que se enfrentan a una “carga doble” de exposiciones, siendo la más habitual las infecciones que causan cáncer. Muchos cánceres comunes, como el de hígado o el de cuello de útero, se asocian a infecciones provocadas por el VHB o el del VPH respectivamente. Superar el reto Dotar a las personas con el poder del derecho a la salud • La Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra el derecho a la salud, que también está respaldado por la comunidad internacional. • El derecho a la salud de una perso-
17 na incluye el acceso a servicios de atención para el cáncer asequibles, de calidad y sin retrasos en todos los niveles de atención médica. • La adopción de comportamientos saludables en etapas tempranas de la vida de las personas reduce el riesgo de cáncer y de otras ENT (como la diabetes o las cardiopatías) en la edad adulta y es fundamental para lograr el derecho a la salud de las personas. Crear un entorno que promueva la vida saludable en nuestras comunidades • Las condiciones de vida y laborales de las personas influyen en su capacidad para llevar vidas saludables. • Se necesitan acciones concertadas en todos los sectores de la sociedad y en todos los niveles para facilitar la adopción de políticas y programas de prevención que den más capacidad a las personas para tomar decisiones saludables. • Es esencial que los gobiernos tengan un enfoque integral para desarrollar y poner en marcha políticas basadas en la evidencia, leyes y programas que reduzcan el nivel de exposición a los factores de riesgo del cáncer, y que refuercen la capacidad de las personas para tomar decisiones que les permitan adoptar estilos de vida saludables. • Las medidas legales y legislativas han demostrado ser enfoques eficaces para reducir la exposición al tabaco, al alcohol, a las dietas poco saludables y a exposiciones medioambientales. Por ejemplo, el impuesto sobre el tabaco se ha identificado como la medida más importante para toda la población que los gobiernos pueden establecer para reducir los factores de riesgo más importantes para las ENT. • No obstante, las acciones deben ir más allá del ámbito sanitario e incluir la educación, el deporte, la planificación urbana y la agricultura. Por ejemplo, los colegios pueden
promover una cultura que apoye la salud al proporcionar comidas saludables, instalaciones recreativas e incorporar la nutrición y la actividad física en el programa educativo. En el entorno laboral puede establecerse la medida de prohibir fumar por completo dentro de los espacios cerrados, ofrecer opciones saludables para la comida y proporcionar instrumentos para dejar de fumar. Invertir en sistemas de salud que respalden vidas saludables • Para los gobiernos es más rentable invertir en la prevención del cáncer que afrontar las consecuencias. Se estima que el coste económico del cáncer llegue a alcanzar los 458.000 millones de dólares al año hacia el 2030, mientras que el coste estimado de las medidas basadas en la población para reducir los factores de riesgo de todas las ENT (incluido el cáncer) en países de rentas medias y bajas tan solo ascienda a 2.000 millones de dólares anuales. • La prevención efectiva del cáncer a nivel nacional comienza con un plan nacional de control del cáncer que responda a la carga de esta enfermedad y a los factores de riesgo del país. • Estos planes también ejercen una función vital de refuerzo de los sistemas de salud al abordar las restricciones más importantes que impiden ofrecer servicios de calidad eficaces para el cáncer y al identificar oportunidades para integrar servicios en los programas existentes. Por ejemplo, la vacuna del VPH debe considerarse como plataforma para mejorar la salud de los adolescentes en combinación con otras intervenciones de la sanidad pública, como la salud reproductiva, la nutrición y la educación. La vacuna contra el VHB también debe integrarse en los servicios de salud reproductiva, materna, neonatal e infantil como parte rutinaria de la atención posnatal. • El nuevo portal de la Asociación In-
ternacional de Control del Cáncer (ICCP, por sus siglas en inglés) intenta respaldar a los países ofreciendo recursos para las mejores prácticas y una base de datos donde se pueden buscar los planes de control nacionales publicados (www. iccp-portal.org).
Superar este reto está en nuestras manos si... • Los gobiernos se dan cuenta de que es más rentable invertir en la prevención del cáncer que afrontar las consecuencias. • Se incluyen niños y adolescentes en las políticas y estrategias de promoción de comportamientos saludables. • Como parte del calendario nacional de inmunización se ofrecen las vacunas contra el VPH y el VHB para prevenir la infección, y reducir el coste humano y financiero de los cánceres de hígado y de cuello de útero en países con tasas de incidencia altas. • Todos los colegios y entornos laborales deben tomar medidas que hagan que la opción saludable sea la norma establecida. • Con el propósito de ayudar a todos los países a establecer compromisos globales para las ENT, como parte del plan de control nacional contra el cáncer, debe disponerse de asistencia técnica y recursos para lograr las mejores prácticas. • Las personas, las familias, los profesionales sanitarios, los encargados de elaborar políticas y los políticos son conscientes de que con las estrategias correctas en materia de dieta, actividad física y peso saludable se pueden prevenir un tercio de los cánceres.
NOTICIAS GLOBALES
18
INMUNOTERAPIA “La inmunoterapia pronto será un tratamiento estándar contra el cáncer” La inmunoterapia tumoral, que permite al sistema inmunitario combatir el cáncer, se afianza ya como un tratamiento estándar contra el melanoma, dejando a un lado la quimioterapia, y pronto lo será para otros tipos de cáncer, aseguró el investigador español Antoni Ribas. “Vamos a progresar bastante en poco tiempo”, pronosticó este hematólogo y oncólogo en una entrevista telefónica con la agencia Efe desde Los Ángeles, EEUU, donde investiga, hace 19 años, el melanoma, el cáncer de piel más agresivo. “Hace dos años la investigación nos decía que habíamos avanzado lo suficiente para pensar que la inmunoterapia se uniría a los tratamientos de cirugía, radioterapia y quimioterapia. Ahora está claro que ya es un tratamiento estándar para el melanoma y, dentro de poco, lo será para otros cánceres”, afirmó Ribas. El científico destacó que la investigación está más avanzada en cáncer de pulmón, de vejiga y en linfoma de Hodgkin, “pero las posibilidades de que funcione en otros está ahí”. Desde el Jonsson Comprehensive Cancer Center de la Universidad Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
de California y con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, el 4 de febrero, el oncólogo analiza los grandes avances en oncología y en inmunoterapia en particular. “Intentábamos estimular el sistema inmune para atacar el cáncer, pero descubrimos que no hay que estimularlo, sino que hay que quitarle los frenos que le impiden atacar. Frenos provocados por moléculas como PD-1 y PD-L1” dijo. Según Ribas, con ello se obtiene respuestas de disminución del cáncer a largo plazo “de un tercio de pacientes con melanoma, de un quinto de pacientes con cáncer de pulmón y hasta más del 80% en enfermedad de Hodgkin”. La inmunoterapia es más eficaz en aquellos tipos de cáncer provocados por alteraciones genéticas y de origen vírico, ya que el sistema inmune tiene que reconocer al cáncer y diferenciarlo de las células normales. “Esto es más probable si hay un virus dentro del cáncer, como en los de vejiga y de cérvix y como el causado por el papiloma humano. Y también en los casos de cáncer inducidos por carcinógenos, como el tabaco o los rayos ultravioletas del sol, que provocan alteraciones genéticas”, afirma el doctor. “La mayoría de los pacientes que
responden a los bloqueantes del PD1 y PD-L1 tienen beneficios que ahora se están contando en años. Pero aún estamos al principio de esta terapia, aún no sabemos si curamos. Es un tratamiento muy nuevo que debe seguir más tiempo”, explicó. En relación a la combinación de la inmunoterapia con otros tratamientos como las terapias dianas, reconoció que emplear ambas para algunos cánceres “son el tratamiento estándar y no la quimioterapia”. Preguntado por la posibilidad de que la “mala suerte” influya en la aparición de un cáncer, a raíz de un estudio aparecido en la revista “Sciencie”, reconoce que hay factores que no controlamos y que la genérica y la exposición ambiental no lo es todo. No obstante, insistió en que “hay peor suerte si la buscas, si fumas tendrás más probabilidad de tener la mutación que lleva al cáncer de pulmón, aunque si no fumas también puede pasar, pero es menos probable. La idea de que es todo mala suerte, tampoco es verdad, la suerte la buscamos nosotros”. Fuente: Antoni Ribas, investigador español
19
PREVENCIÓN
20
CÁNCER DE PIEL El sol nos da beneficios, pero si nos exponemos sin protección, puede traer muchos riesgos. El daño se acumula y son igual de riesgosos tanto el sol como las lámparas o camas solares. Los menores de un año deben estar a la sombra con ropa liviana y sombrero, evitando el sol directo y tomando abundante cantidad de líquido para no deshidratarse. A partir de los 6 meses de vida pueden utilizarse protectores
En la Argentina, 1 de cada 3 nuevos cánceres detectados es cáncer de piel. El sol es el causante de 9 de cada 10 casos*.
* Fuente: Ministerio de Salud de la Nación Argentina
solares. No hay razón para disminuir los cuidados frente al sol al adquirir mayor edad. La prevención y la detección temprana son las herramientas más útiles para luchar contra el cáncer de piel. Incorporar hábitos muy simples pueden salvar tu vida. - Cuidate del sol todo el año (no sólo en verano), evitá exponerte
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
entre las 10 y 16 horas, cubrite con ropas, sombreros y anteojos de sol y utilizá protector solar mayor a 30 FPS (aplicado media hora antes de la exposición solar y renovalo cada dos horas o luego de meterte al agua). - Los bebés menores a 1 año deben evitar completamente la exposición al sol. - Evitá el uso de camas solares. - Hacete un autoexamen de la piel, preferentemente una vez al mes. - Visitá al médico y hacete chequeos periódicos.
Cuidarse también los días nublados, ya que la radiación atraviesa las nubes. Si bien la mayoría de los lunares son benignos, en algunas ocasiones puede desarrollarse cáncer de piel. Por eso es necesario conocerlos, revisarlos y estar atento a cualquier cambio de color, forma, tamaño o síntomas como pica-
zón, sangrado u otra lesión en la piel. También es fundamental observar si aparecen lunares nuevos, negros o anormales. Algunos de estos signos pueden ser el resultado del crecimiento incontrolable de células cancerosas. En los varones los lunares suelen aparecer en el tronco o la región de la cabeza o cuello, mientras que en las mujeres es más frecuente la aparición en brazos o piernas. Es necesario consultar al dermatólogo cuando se observen cambios en un lunar y visitarlo periódicamente para una revisión. DE TODOS LOS TIPOS DE CÁNCER DE PIEL EL MELANOMA ES EL MÁS AGRESIVO. Las personas con riesgo aumentado de padecer esta enfermedad son aquellas con pieles muy blancas que siempre se enrojecen y nunca se broncean, las que tienen gran número de lunares, las que presentan lunares atípicos y los familiares directos de personas que han padecido cáncer de piel o melanoma.
21
La regla del ABCD puede ayudarte: ¡Conocer tus lunares lleva 5 minutos! - ASIMETRÍA: la mitad de un lunar no es igual a la otra mitad. - BORDES IRREGULARES: los bordes son desiguales, borrosos o poco definidos. - COLOR: la pigmentación no es uniforme, se observan cambios de color de una zona a otra del lunar. - DIÁMETRO: cuando el lunar mide más de 6 milímetros o se observan cambios de tamaño de un lunar.
VIDA SANA
22
ALIMENTACIÓN PARA LA PIEL Gran parte de su aspecto obedece directamente a los cuidados que le dispensamos. Entre lo que conviene evitar destacan la exposición al sol sin protección, el aire acondicionado, el tabaco, la contaminación ambiental o un estilo de vida inadecuados (mala alimentación, sedentarismo, estrés emocional…). Por el contrario, una dieta y un estilo de vida equilibrados serán grandes aliados para que luzca sana. Además del agua, las vitaminas (como la A, B, C y E) no deben faltar en nuestra alimentación y lo mismo puede decirse de minerales como el selenio, el cinc o el hierro.
Alteraciones en la piel La piel se renueva constantemente: mudamos nuestra piel cada 28 días. Se calcula que una persona produce unos cien kilos de células de epidermis a lo largo de su vida. Esa permanente renovación requiere un aporte continuado de nutrientes, pues son esenciales para la piel y su déficit en la dieta ocasiona alteraciones en su crecimiento y apariencia. Por tanto, una alimentación que asegure el aporte correcto de todos ellos contribuye a mantenerla en perfecto estado de salud, a prevenir o a disminuir las arrugas en gran medida y a mantener la frescura del cutis.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
El agua, fundamental La hidratación, tan necesaria para la piel, se consigue mediante el agua de los alimentos que ingerimos y el agua de bebida. En la mayoría de verduras y frutas más de 90 gramos por cada 100 gramos del producto son agua, por lo que es interesante incluir estos alimentos en la dieta, ya que así ingerimos, casi sin percatarnos, gran parte del agua que necesitamos. No hay que olvidar que debemos tomar diariamente cerca de 1,3 litros de agua y otros líquidos para equilibrar las pérdidas y mantener el nivel adecuado de hidratación. De este modo, la piel se mantiene perfectamente hidratada y se eliminan más fácilmente las toxinas que la perjudican.
Alimentos grasos Suministran nutrientes imprescindibles para mantener una piel bien estructurada y tersa. ¿Dónde se encuentran? Ácidos grasos monoinsaturados: en el aceite de oliva y el aguacate. Ácidos grasos poliinsaturados: en aceites de semillas, frutos secos oleaginosos y el pescado (sobre todo el azul).
Vitamina E: en aceites vegetales y frutos secos, en el germen de trigo, en el aceite de onagra o prímula, en el germen de cereales o cereales integrales y en algunos vegetales de hoja verde. La vitamina E, de acción antioxidante, neutraliza la acción dañina de los radicales libres que en verano aumentan debido a los rayos solares y que son una de las causas de las denominadas “manchas de envejecimiento”.
Frutas y verduras ¿Qué aportan y dónde se encuentran? Pro-vitamina A o beta-caroteno: se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita y posee, además, acción antioxidante. Abunda en verduras de hoja verde y de coloración rojo, anaranjado o amarillento (zanahoria, calabaza…) y en ciertas frutas (albaricoques, cerezas, melón, melocotón, nectarinas…). Vitamina A: presente sólo en los alimentos de origen animal, como hígado, grasas lácteas (nata y mantequilla), yema de huevo y lácteos completos. Ejerce un papel esencial en la renovación de la piel y de las mucosas.
23 Licopeno: es un pigmento antioxidante que confiere su color característico al tomate y que también está presente en la pulpa de la manzana, el albaricoque, la sandía, la papaya y el pomelo rosado. Vitamina C: de potente acción antioxidante y relacionada con la producción de colágeno; proteína que mantiene la piel tersa y sin arrugas. La mejor forma de incorporar esta
vitamina es a través de frutas y verduras frescas, en ensaladas, por ejemplo. Abunda en: pimientos, kiwi, cítricos, melón, fresas, moras, frutas tropicales, col, tomate.
Vegetales y alimentos de origen animal Contienen vitaminas, minerales y proteínas, entre otros nutrientes, necesarios para mantener la salud
de la piel. Vitaminas del grupo B Intervienen en el buen estado de la piel y en los procesos de renovación celular. Aparecen en la mayoría de alimentos de origen vegetal: verduras, fruta fresca, frutos secos, cereales, legumbres, levadura de cerveza, y en los de origen animal: carne y vísceras, pescado y marisco, huevos y lácteos.
¿Dónde encontrarlas? Ácido fólico o vitamina B9: está relacionada con la renovación celular y se encuentra mayoritariamente en la verdura de hoja verde, las legumbres verdes, diversidad de frutas, los cereales de desayuno enriquecidos, el hígado y la levadura de cerveza. Vitamina B2 o riboflavina: actúa
contra la seborrea. Se encuentra en la leche y sus derivados (yogur, queso...), huevos, carnes, pescados, hígado, legumbres y frutos secos (almendras, nueces...). Vitamina B3 o niacina: participa en la síntesis de la queratina. Se encuentra en: carnes, pescados, vísceras y cereales integrales y frutas desecadas (melocotón, orejones, higos, dátiles, etc).
Vitamina B5 o ácido pantoténico: desempeña un papel destacado en la salud de la piel. Está ampliamente distribuido en la naturaleza y es muy raro que surja una carencia. Vitamina B6 o piridoxina: está relacionada con el metabolismo correcto del cinc, mineral que forma parte de la epidermis. Abunda en:
VIDA SANA pescados azules, carnes, huevos, frutos secos, cereales integrales, plátano, espinacas, levadura de cerveza y germen de trigo.
Minerales ¿Cuáles son los más destacables? Selenio: mineral con acción antioxidante, relacionado con un menor riesgo de aparición de ciertos tumores, entre ellos el de piel o melanoma. Se encuentra en: carne, pescado, marisco, cereales, huevos, frutas y verduras. Cinc: forma parte de nuestra epidermis y está presente en los siguientes alimentos: carnes, vísceras, pescado, huevos, cereales integrales y legumbres. Hierro: su déficit suele ser la causa de que la piel esté pálida por la disminución de la hemoglobina (transportador de oxígeno y anhídrido carbónico en sangre) circulante. Se encuentra en: vísceras, carnes, pescados y huevos, levadura de cerveza, frutos secos y desecados, cereales de desayuno, legumbres y verduras de hoja verde. En el huevo y en los alimentos de origen vegetal se encuentra en su forma química no hemo, cuyo aprovechamiento por el organismo es más bajo, si bien los alimentos ricos en vitamina C aumentan su grado de absorción. Azufre: un mineral indispensable en la síntesis de queratina y también ejerce una acción anti-seborreica. Abunda en: huevos, leche y derivados, cereales integrales, levadura de cerveza.
Proteínas Son constituyentes básicos de la piel ¿Dónde encontrarlas? Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
Una ingesta adecuada de carnes, pescado, huevos y sus derivados y de lácteos, así como de legumbres, cereales y frutos secos, de acuerdo a los criterios de dieta equilibrada, resulta fundamental para la renovación y buen aspecto de nuestra piel.
Los mejores antiarrugas Las frutas y hortalizas de color amarillo y anaranjado, y las verduras de hoja verde contienen buenas dosis de los precursores de la vitamina A, es decir, de betacarotenos. Esta vitamina es indispensable para la formación de los tejidos, las mucosas y las células de la piel. También contribuyen a frenar la acción de los radicales libres y, por tanto, el envejecimiento cutáneo y de otros órganos. Por eso, es conveniente consumir frutas como el melocotón, el albaricoque, el melón y el caqui, y verduras como la calabaza, la zanahoria, la acelga, el perejil, el berro, la col, la espinaca y la escarola. Sus concentraciones de vitamina A varían desde los 1100 microgramos por cada 100 gramos de producto de zanahorias y perejil a los 583 microgramos de las acelgas, pasando por los 830 de las coles o los 816 de las espinacas. En el apartado de las frutas, los melocotones contienen 73 microgramos, el caqui 100 y los albaricoques 298.
Antioxidantes naturales Los cítricos, los kiwis, las frutas rojas, las fresas, los berros, la familia de las coles y el perejil son alimentos ricos en vitamina C. Además de su papel antioxidante, todos son imprescindibles para la buena cicatrización de las heridas e intervienen en la producción del colágeno, que otorga elasticidad a
24
la piel y hace que se deteriore más despacio. Cutis luminosos con vitamina E Además de las frutas y verduras frescas, es aconsejable consumir frutos secos. Una ración diaria, no muy grande, es suficiente ya que aportan muchas calorías. Son ricos en vitamina E, igual que los vegetales de hoja verde y las frambuesas. Las almendras, nueces o pistachos, junto a las verduras y frutas mencionadas, consiguen reducir la oxidación celular, el envejecimiento de la piel, a la que proporcionan elasticidad, e incluso pueden ir bien contra las manchas cutáneas. Además, las nueces y las avellanas son ricas en cobre, que actúa como antiinflamatorio, mejorando trastornos cutáneos de este tipo, además de intervenir en la síntesis de la elastina. Otra variedad recomendable para mantener una piel bella y luminosa es el plátano. Se trata de una fruta rica en zinc, un microelemento antioxidante, que mejora la renovación de las células cutáneas y que además las tonifica. El brócoli, por su parte, atesora buenas concentraciones de magnesio, que contribuye a expulsar los tóxicos del organismo, lo que sin duda se nota en la piel. También posee propiedades antiestrés. No debemos olvidar al tomate, una hortaliza muy consumida, que aporta un pigmento con cualidades antioxidantes: el licopeno.
25
COMER RICO Y SANO
RECETAS SALUDABLES Milanesas de legumbres con ensalada Ingredientes: Ingredientes Lenteja 250 grs Garbanzo 250 grs Aceite de oliva Cebolla 1 Ajo 2 dientes Perejil Cúrcuma Pimentón Ensalada : Zanahoria 1 Remolacha 1 Tomate cherry 1 puñado Choclo 1 Repollo colorado 1/4 Rúcula 1 atado Aderezo: Mayonesa light 3 cdas Ajo 2 dientes Mostaza 1 cda Jugo de limón ½ Leche descremada 50 cc
y luego por el pan rallado. Cocer al horno. Cubrir con queso, tomate, orégano y llevar al horno a gratinar. Para la ensalada, cortar la zanahoria, remolacha y repollo en juliana, mezclar en un bol jutno a los cherrys en cuartos, el choclo hervido y desgranado y la rúcula. Aderezar. Para el aderzo, mixear la mayonesa con el ajo picado, la mostaza, jugo de limón y leche. Agregar leche o mayonesa si es necesario.
Procedimiento: Procesar las lentejas y garbanzos (previamente cocidos) con aceite, ajo, cebolla y perejil, sal, pimienta, cúrcuma, pimentón. Pasar a un bol y mezclar con queso rallado. Hacer bolitas, aplastar para darle forma de milanesas, pasar por el batido de huevos Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
26
27
Tarta de ciruela con masa de nuez Ingredientes Masa: Nuez 150 grs Harina 0000 270 grs Cacao amargo 1cda Huevo 1 Manteca 200 grs Azúcar 100 grs Relleno: Ciruela remolacha 1 kilo Crema: Crema de leche 200 cc Azúcar 100 grs Yema 4 Ralladura de naranja 1 cda
Batir la manteca con el azúcar por unos minutos y sumar el huevo. Seguir batiendo. Aparte, mezclar la harina, con el cacao y las nueces molidas. Incorporar la mezcla seca al batido con movimientos envolventes, tomarla, sin amasar. Descansar por 30 minutos y estirar. Fonsar un molde tartero de 26 cm con la masa. Precocinar por 15 minutos a horno medio con peso arriba (papel aluminio con porotos). Para la crema, mezclar las yemas con el azúcar, la ralladura y la crema de leche. Volcar la crema sobre la masa precocida y llevar al horno bajo por 25 minutos. Reservar en heladera hasta que tome frío. Cubrir con rodajas de ciruela, volver a la heladera hasta enfríar.
RED LALCEC
28
Noticias de la
Red
LALCEC Colón, Entre Ríos El pasado sábado 10 de enero, en la sede de LALCEC-COLÓN, Entre Ríos, se realizó la entrega de premios de su rifa anual.Una vez finalizada la ceremonia de entrega de premios, los miembros de la C.D., profesionales y demás colaboradores, se reunieron en un lunch para realizar los reconocimientos, a la Dr. Beatriz Gauto que se aleja de la Institución por
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
razones laborales, a la Sra. María Elena Tessore que fuera durante muchísimos años secretaria administrativa y a la responsable de la rifa anual, Sra. Perla Pontelli, éstas últimas por jubilación. El encuentro se dio en un clima propicio para compartir recuerdos, anécdotas y proyectos de un grupo que, sigue funcionando como equipo unido por el compromiso de ser miembros de la red LALCEC.
29
LALCEC Mercedes Importantes reconocimientos en el Senado de la Nación.
celebrada en el Salón Azul de la Cámara de Senadores, del Congreso de la Nación.
La FAM (Federación Argentina de Municipios), FLACMA (Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales), Club Shalom Argentina y el H. Senado de la Nación, realizaron la 12° Edición de la entrega de la Distinción Gobernador Enrique Tomás Cresto 2014, premio “LÍDERES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LATINOAMERICA”,
En esta oportunidad resultó distinguida la Sra. Lía Matilde Dulevich Uzal de Oberti, por su labor como Presidenta de LALCEC Mercedes, por los logros alcanzados por la Entidad durante los últimos años, le fue entregada la distinción, testimoniada a través de una plaqueta y un diploma.
LALCEC Carcarañá, Santa Fe El pasado 8 de Diciembre los Bomberos Voluntarios de Carcarañá se sumaron a la lucha contra el cáncer de mama pintando una de sus autobombas de color rosa.
www.lalcec.org.ar
UNA REVISTA DE LALCEC LIGA ARGENTINA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER