Revista BIEN Nº14 | LALCEC | DICIEMBRE 2014

Page 1

EDICIÓN Nº 14 DICIEMBRE 2014

LALCEC 93 años de trayectoria

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER ROMPÉ CON EL TABACO LALCEC JUNTO A VOS


Foto de tapa

INDICE 4 | Editorial LALCEC 93 años de trayectoria

12 | Noticias Globales DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER

22 | Campañas ROMPÉ CON EL TABACO

28 | Campañas LALCEC JUNTO A VOS

| Testimonios Entrevista a: - Lic. María Graziella Donnet - Teresa Vázquez - Enzo Pagani - Santa Blanco


EDITORIAL QUERIDOS AMIGOS: El 2014 resultó un año colmado de logros y aprendizajes para nuestra institución. Hemos trabajado día a día en función de una lucha que se sostuvo a lo largo de 93 años y seguirá latente. Lo que mantiene vivo a LALCEC es la meta que todos como sociedad compartimos, una Argentina libre de cáncer. Para este propósito continuaremos trabajando, con la transparencia que nos caracteriza, llevando a cabo esta tarea que tanta gratificación nos trae. De cara al 2015 les presentamos la edición especial ANUARIO, de nuestra Revista BIEN.

Un recorrido por cada una de las ediciones del 2014 entre las que destacamos los objetivos y logros conseguidos durante este año que se va, incluyendo las más interesantes entrevistas, notas y recetas. Los invitamos a disfrutar de los contenidos seleccionados especialmente para ustedes, entre los que podrán descubrir las acciones de concientización y campañas junto con sus resultados y balances. LALCEC les desea una feliz navidad y un excelente comienzo de año. ¡Esperamos que el 2015 llegue lleno de satisfacciones y felicidad para cada uno de ustedes!

Diego Paonessa Director Ejecutivo


EDITORIAL

4

LALCEC 93 años de trayectoria La Liga Argentina de Lucha Contra El Cáncer cumplió su 93 aniversario. LALCEC fue creada el 22 de julio de 1921 por la señora Helena Larroque de Roffo quien desde esa época pregonaba que la manera de combatir el cáncer es a través de la prevención y la detección temprana. Hoy LALCEC es una organización fuerte, transparente, comprometida y dinámica, que participa de diferentes redes con pares, empresas y gobiernos, teniendo presencia activa a nivel nacional e internacional. Durante estos 93 años LALCEC ha logrado tener presencia en todo el país con más de 100 miembros de red a lo largo de toda la Argentina, con las cuales trabaja conjuntamente de manera asociada en la lucha contra del cáncer. A través de sus Miembros de Red, llega con sus actividades y programas de prevención y detección temprana del cáncer a todo el territorio argentino. LALCEC tuvo su primera sede en la Ciudad de Buenos Aires, en el Instituto de Medicina Experimental para el estudio y tratamiento del cáncer, entidad que dio origen al hoy conocido Intituto de Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

Oncologia “Angel H. Roffo”. Posteriormente, y hasta el presente, otras voluntades de todo el país se sumaron a la iniciativa conformando la actual Red Nacional. Actualmente, la sede central está ubicada en Aráoz 2380, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante estos 93 años LALCEC logró una sólida presencia a nivel internacional LALCEC sabe lo importante que es unir esfuerzos con otras entidades que persiguen su objetivo, es por esto que apuesta a construir alianzas a largo plazo con otras organizaciones pares: • UICC (Unión Internacional Contra el Cáncer) – Ginebra, Suiza: Red de organizaciones que contribuyen a conformar el control del cáncer a nivel mundial. Actual-

mente la UICC cuenta con más de 760 organizaciones miembros en 155 países. • American Cancer Society – Estados Unidos: La Sociedad Americana Contra El Cáncer, fundada en los Estados Unidos en 1913, es la organización de la salud que, basada en el servicio comunitario y voluntario se dedica, mediante la investigación, educación, defensa de su causa y prestación de servicios, a prevenir el cáncer, salvar vidas y reducir el sufrimiento causado por el cáncer a fin de eliminarlo como uno de los principales problemas de salud. • ALICC (Asociación Ligas Iberoamericanas Contra el Cáncer) – Bogotá, Colombia: Es una organización que hermana a entidades y ONGs de España, Portugal, Ar


5

Celebra 93 años Desde

1921

contribuyendo en la lucha contra el cáncer

100 Miembros deRed +DE

en Argentina que nos permiten llegar con programas de prevención y diagnóstico temprano a todo el país

Prevención y diagnóstico temprano de: Cáncer de Mama Cáncer de Próstata Cáncer de Pulmón Cáncer de Piel Cáncer de Útero Cáncer de Cólon

Recorrimos + de 10 VUELTAS AL MUNDO con nuestros consultorios móviles

Estudios realizados en Argentina 1.512.000 DE + Campañas y acciones de bien público en todo el país 650 DE + Pacientes atendidos 4.126.500 en Argentina DE + Un estudio a tiempo puede salvarte la vida a vos, a tu familia o a tus amigos! Solicitá turno al 4832-4800

www.lalcec.org.ar


EDITORIAL gentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela, El Salvador y República Dominicana. • ALIAM (Alianza de Ligas Africanas y Mediterráneas Francoparlantes) – Paris, Francia: Fundada en Octubre de 2009 en Paris. Conformada por 43 asociaciones que luchan contra el cáncer de 24 francoparlantes. Desde el 2012 se convirtió en miembro de la UICC. Sus objetivos son brindar información sobre cáncer públicamente, contribuir a la formación de profesionales de la salud, facilitar el acceso a la cura del cáncer Se establecieron programas que forman parte de un calendario anual organizado de acciones enfocadas a la prevención y diagnóstico temprano. Algunos de los programas son: • Programa de Semanas Gratuitas LALCEC realiza exámenes de diagnóstico precoz del cáncer sin costo alguno. La iniciativa es llevada a cabo durante 6 semanas al año, una por cada tipo de cáncer con los que trabajamos: mama, cuello de útero, próstata, piel, colon y pulmón. • Móviles Para poder llevar adelante la tarea de detectar tempranamente el cáncer, LALCEC cuenta con Consultorios Móviles que recorren todo el territorio nacional realizando estudios gratuitos. Los móviles son vehículos que cuentan con todo el

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

Gracias al apoyo y financiación de socios estratégicos que acompañan a LALCEC en su misión, se llevan a cabo de manera constante acciones de prevención y concientización. En conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, AVON, Bristol-Myers Squibb, AcaSalud, Canal 9, Tic Tac, Boca Juniors, Dakar, Hard Rock Cafe, Danone, entre otros, LALCEC logró en estos 93 años • Realizar más de 1.512.000 estudios de diagnóstico en Argentina • Atender a más de 4.126.500 pacientes • Implementar más de 650 Campañas y acciones de bien público en todo el país

equipamiento médico necesario para hacer los exámenes de detección. Bajo la premisa de “poder llegar a donde nadie llega”, LALCEC busca alcanzar lugares que no cuentan con los medios ni el equipamiento apropiado para hacer estos estudios.

6


7

El compromiso por la lucha diaria durante casi un siglo contra el cáncer requiere un gran trabajo cotidiano, suma de esfuerzos a través de redes y alianzas a largo plazo para potenciar fuerzas en esta batalla. Alcancías de colecta de Lalcec, que se hacía en toda la ciudad, con la ayuda de alumnos de las escuelas y se depositaban en un Banco local hasta tanto se abrieran. Miembros de la C.D.-3 de Agosto de 1963


EDITORIAL Estamos orgullosos del crecimiento que logró LALCEC durante estos 93 años, el camino es largo todavía y cada día vamos por más porque nuestro desafío es constante

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

8


9


TESTIMONIOS

Entrevista a la

10

Presidente de LALCEC

Una publicaci贸n de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el c谩ncer


11 Nos encontramos con la Lic. María Graziella Donnet preside la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer desde el año 2011.

¿Grace, cómo surge su relación con LALCEC y en qué año? Mi relación con LALCEC surge en mi infancia cuando participé de una colecta con una alcancía amarilla con letras grandes que decían LALCEC, pasaron unos cuantos años y un día leí un aviso que decía: “Si tenés tiempo y querés donarlo a una tarea de amor al prójimo, anotate como voluntaria en LALCEC”. Tenía mis hijos crecidos y muchas ganas de colaborar. Me acerqué a Araoz 2380 y me anoté en Abril de 1999. ¿Qué la llevó a acercarse a LALCEC? Mi madre murió de cáncer de colon y me enteré que había llegado tarde al diagnóstico, no quiero que esto pase más.

LALCEC es hoy una organización de la sociedad civil en vías de fortalecimiento y profesionalización, entendiendo por eso ser más eficiente para lograr el cumplimiento de su misión: concientización y detección temprana del cáncer para lograr cristalizar su visión de un mundo sin cáncer. ¿Cómo se imagina a LALCEC en 10 años? Que sea una organización auto sustentable para poder llevar a cabo su misión formando parte de una red fuerte y dinámica a nivel nacional y formando parte de redes internacionales que le permitan influir en políticas públicas para lograr que el cáncer se convierta en una enfermedad crónica no mortal.

4 km. Los fines de semana disfruto de la vida al aire libre yendo con mi marido a un club y cuando puedo viajo a ver a mis nietos noruegos y americanos porque sus padres, o sea mis hijos, viven en Oslo y en Miami. ¿Cuál es su música favorita? Me gusta la música romántica en todos los idiomas y la clásica sobretodo Federico Chopin. Si tuviera que recomendar un libro, ¿cuál sería?

¿Cuál fue su primera función dentro de LALCEC?

¿Podría dar un consejo general a los argentinos?

Me gusta Isabel Allende, y María Dueñas.

Mi primera y permanente función es ser VOLUNTARIA de LALCEC y como tal, la institución me llevó a ser Coordinadora del Curso de Voluntarias.

Seamos conscientes que la prevención es fundamental para evitar perder la salud y que el diagnóstico temprano pude ser la diferencia entre la vida y la muerte

¿Y una persona a quién admira?

¿Cómo describiría a LALCEC actualmente?

¿A qué dedica su tiempo libre? Camino tres veces por semana

Admiro a una persona que siempre está dispuesta a contener a otras y a hacerles sentir que hasta lo más difícil puede superarse o aceptarse, por eso la persona que más admiro es

mi marido que ha hecho que su profesión como médico urólogo trascienda lo puramente profesional para ser una verdadero apostolado. Por último, para cerrar la entrevista con un buen mensaje, ¿cuál es su frase de cabecera? Siempre hay que ser optimista para poder lograr lo imposible.


CAMPAÑAS

12

SEMANAS GRATUITAS 2014 Uno de los programas de LALCEC está enfocado en la implementación de las Semanas Gratuitas, estas se realizan para que personas sin obra social ni corbertura médica puedan realizarse exámenes de diagnóstico y prevención del cáncer. Durante el 2014 llevamos a cabo 6 semanas gratuitas que tuvieron alcance en todo el país, 13.393 estudios gratuitos de prevención fueron realizados. Cada Semana Gratuita estuvo enfocada en cada uno de los 6 diferentes tipos de cáncer que aborda LALCEC: Colon | Próstata | Pulmón | Cuello de útero | Mama | Piel

MES

TIPO DE PREVENCIÓN

MIEMBROS DE RED LALCEC

CANTIDAD DE ESTUDIOS REALIZADOS

Marzo

Cáncer de Colon

12

300

Mayo

Cáncer de Próstata

31

1680

Julio

Cáncer de Pulmón

11

Septiembre

Cáncer de Cuello

75

4862

Octubre

Cáncer de Mama

40

3706

Cáncer de Piel

39

1973

Noviembre

872 mediciones de CO, 30 espirometrías y 50 Rx

13.393 estudios gratuitos realizados de prevención Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer


13


NOTICIAS GLOBALES

14

Día Mundial contra el Cáncer 2014 Mito 1 NO ES NECESARIO HABLAR DEL CÁNCER

La verdad: Aun cuando el cáncer puede ser un tema difícil de tratar, en particular, en algunas culturas y entornos, abordar la enfermedad abiertamente puede mejorar los resultados a nivel individual, de comunidad y de políticas.

Qué es lo que pasa cuando hablamos de cáncer • Para la mayoría de personas, un diagnóstico de cáncer es un acontecimiento que les cambia la vida y evoca habitualmente sentimientos de conmoción, miedo, enfado, tristeza, soledad o ansiedad. Hablar del cáncer con la pareja, familiares, amigos y compañeros de trabajo puede ayudar a aliviar estos sentimientos y, aun así, a muchas personas les resulta complicado. • En muchos entornos, el cáncer continúa siendo un tema tabú y las personas con cáncer son incluso objeto de tal estigmatización y discriminación que podría incluso impedirles buscar atención médica. • La percepción negativa del cáncer por parte de la opinión pública Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

puede reprimir un debate público informado y perpetuar un ciclo de miedo y desinformación que dificulte la sensibilización sobre la prevención del cáncer y la importancia de una detección precoz. La lucha contra las barreras culturales hablando del cáncer y cuestionando la desinformación es, por lo tanto, esencial.

bres (cáncer de próstata, testicular y colorrectal) y sensibilizan sobre los signos y síntomas precoces.

Cuidado de los pacientes de cáncer y apoyo

• Incluso en comunidades altamente participativas, el nivel de conocimiento sobre el cáncer y la disposición para hablar del mismo con amigos y familiares puede ser bajo.

• El cuidado de los pacientes de cáncer también influye muchísimo tanto en la salud física como mental. Los cuidadores de pacientes de cáncer, generalmente, parejas, familiares o amigos, a menudo reciben poca información o apoyo y, como resultado, muchos de ellos padecen angustia emocional y hasta depresión, en algunos casos.

• Existen campañas que cuestionan específicamente los tabús y la vergüenza que rodea a algunos tipos de cáncer que afectan a los hom-

• Proporcionar el apoyo correcto a la persona que vive con cáncer puede ayudarle a sobrellevarlo y


15 mejorar su calidad de vida. • Los grupos de apoyo pueden ofrecer un entorno protector y de apoyo para las personas que viven con cáncer, de manera que puedan expresar sus sentimientos y reducir la ansiedad y el miedo. Además, también proporcionan un espacio seguro en el que pueden compartir información sobre las opciones de tratamiento del cáncer y sus efectos secundarios.

El cáncer y el lugar de trabajo • En entornos de recursos escasos, los gastos derivados del cáncer pueden tener consecuencias catastróficas para las familias, ya que se empobrecen debido a los altos precios de los tratamientos contra el cáncer y las ausencias laborales. • La reincorporación al trabajo es un paso importante para restablecer la estabilidad, el contacto social y los ingresos. Para los pacientes y sus cuidadores, recibir apoyo en el lugar de trabajo puede resultar muy beneficioso. Un enfoque de apoyo por parte de los empleados puede reducir la ansiedad y proporcionar las habilidades y la confianza necesarias para afrontar el cáncer en el trabajo.

Cáncer, imagen corporal y bienestar sexual • Para muchas personas, el impacto que causa el diagnóstico de cáncer en el bienestar sexual es una de las consecuencias más devastadoras. • Los problemas relacionados con la imagen corporal y la sexualidad pueden afectar gravemente las re-

laciones de pareja y, en algunos casos, pueden ocasionar el rechazo de la pareja. Estos problemas no solo los padecen las mujeres; los hombres que se enfrentan al cáncer, en particular, el cáncer de próstata y testicular, también se enfrentan a problemas relacionados con la autoestima y la intimidad sexual.

LA CONVERSACIÓN MUNDIAL SOBRE EL CÁNCER • El cáncer constituye un desafío primordial para el desarrollo, ya que ralentiza los avances sociales y económicos en todo el mundo. Para 2030, los países en desarrollo serán los más afectados por el cáncer con 21,4 millones de casos estimados al año. Sin embargo, todavía existe una limitada voluntad política para incluir el control del cáncer en un marco de desarrollo global. • El enorme riesgo que representa el cáncer para el crecimiento y el desarrollo de la economía sigue sin estar reconocido, a pesar de la evidencia que conocemos sobre

el hecho que dicho riesgo puede gestionarse de una manera eficáz y que la inversión en salud podría ser rentable. • Se estima que los costos del cáncer alcancen los 458 mil millones de dólares estadounidenses al año en 2030. • La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que un paquete básico de estrategias económicamente eficaces para tratar los factores de riesgo de cáncer habituales (el uso del tabaco y el uso perjudicial del alcohol, una dieta poco saludable y la inactividad física) costaría solo 2 mil millones de dólares estadounidenses al año.

Invertir en la prevención y la detección precoz del cáncer es más barato que afrontar las consecuencias. La incorporación del cáncer y las enfermedades no transmisibles en un marco de desarrollo global es un paso crítico para mitigar el impacto social y económico del cáncer en generaciones futuras.

Lalcec | Las Varillas, Córdoba

Mensaje de Promoción Mundial Hablar del cáncer puede ayudar a cuestionar creencias, actitudes y conductas negativas que perpetúan mitos, generan miedo y estigma e impiden que las personas busquen ayuda médica para detectar y tratar el cáncer a tiempo. Los gobiernos, las comunidades, los empleadores y los medios de comunicación tienen una función a la hora de cambiar la percepción del cáncer con el propósito de crear una cultura que aborde el bienestar y la salud física y mental de los supervivientes de cáncer y sus cuidadores, y ayude a la gente a acceder a programas de calidad de prevención y cuidado del cáncer. “Debido a una falta de conocimiento, cuando oyen la palabra ‘cáncer’ se asustan. Algunas personas lo ocultan y otras recurren a la medicina tradicional cuando es ya demasiado tarde para un tratamiento.”


NOTICIAS GLOBALES

16

Mito 2 NO EXISTEN SIGNOS NI SÍNTOMAS DEL CÁNCER

La verdad: Para muchos tipos de cáncer, existen signos de advertencia y síntomas, y las ventajas de la detección precoz son indiscutibles

Reconocer los signos y los síntomas Es importante que cada persona, las comunidades, los profesionales sanitarios y los responsables políticos sean conscientes y estén capacitados para reconocer los signos y los síntomas del cáncer (siempre que sea posible): • Es cierto que se desconocen los primeros signos y síntomas de muchos tipos de cáncer pero para muchos de ellos, incluido el cáncer de mama, cervical, de piel, oral, colorrectal y algunos infantiles, las ventajas de la detección precoz son indiscutibles. • La concientización es el primer paso hacia la detección precoz y la mejora de los resultados del cáncer. Aun cuando algunos tipos de cáncer con los índices de supervivencia más bajos, como el cáncer de ovario y el pancreático, no suelen mostrar signos de advertencia iniciales, los investigadores del cáncer en todo el mundo buscan maneras innovadoras para mejorar la detección precoz y desarrollar exámenes novedosos para el Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

diagnóstico precoz de estos tipos de cáncer. • Salvo algunas excepciones, las primeras etapas del cáncer responden mejor a los tratamientos que las últimas etapas. • Equipar a los trabajadores de atención sanitaria primaria con los conocimientos y las herramientas adecuadas para reconocer los signos de advertencia y los síntomas del cáncer es fundamental para reducir la posibilidad de diagnósticos erróneos y garantizar la referencia rápida a la atención médica especializada en una etapa precoz de la enfermedad. • Deberán alentarse estrategias enfocadas a crear conductas para buscar ayuda. • El reconocimiento precoz de los signos de advertencia iniciales de algunos tipos de cáncer tiene especial relevancia en los entornos de bajos recursos – es rentable y, en

algunos casos, no requiere el uso de ningún tipo de tecnología de diagnóstico especializada. Por ejemplo, el examen clínico de la mama (ECM) realizado por los trabajadores de atención sanitaria primaria tiene el potencial de detectar casos de cáncer temprano, en particular, en aquellas áreas en las que se diagnostica la mayoría de los casos de cáncer de mama en etapas ya avanzadas.

DETECCIÓN PRECOZ La detección precoz puede enfocarse de varias maneras. Las estrategias que sensibilizan sobre el cáncer y la importancia de buscar atención médica cuando aparecen los síntomas, junto con las intervenciones para un diagnóstico precoz, ofrecen más posibilidades de mejorar las consecuencias del cáncer.

LOGRAR LA IGUALDAD EN LA DETECCIÓN PRECOZ del cáncer debe ser una prioridad.


17 En entornos de bajos recursos, muchos tipos de cáncer se diagnostican en etapas más avanzadas debido a: • La falta de inversión en servicios relacionados con el cáncer, en especial, a nivel de atención sanitaria primaria. • Una concientización limitada del valor del diagnóstico precoz y la importancia de buscar atención médica cuando aparecen los síntomas, incluso entre los profesionales sanitarios. • La proliferación de mitos e ideas equivocadas sobre el diagnóstico y el tratamiento del cáncer, además del estigma, las desigualdades sociales y en materia de sexo, pueden conducir a la búsqueda de cuidados alternativos en lugar de un tratamiento estándar o incluso a evitar cualquier atención médica. • Para el cáncer cervical, los estudios han puesto de manifiesto que incluso un solo examen entre los 30 y 40 años puede reducir en un tercio el riesgo de por vida de una mujer de desarrollar cáncer cervical. • Para el cáncer colorrectal, hay una variedad amplia y creciente de opciones de pruebas que pueden personalizarse según los recursos del país y la carga de la enfermedad. • La cuestión fundamental para todos los programas de cribado es la elección del examen más adecuado para el contexto con el fin de lograr una alta cobertura de cribado, la realización de pruebas de alta

calidad y un seguimiento fiable.

CAPACITACIÓN DE LOS TRABAJADORES SANITARIOS Para muchos países en desarrollo, la oferta de mano de obra calificada especializada en el cáncer para diagnosticar y controlar la enfermedad sigue siendo un reto, ya que la mayoría se enfrenta a una grave escasez de oncólogos y de otros especialistas, incluidos patólogos. • Aún cuando la atención especializada es fundamental, esto puede complementarse con una mano de obra calificada a nivel de atención primaria que facilite un mayor acceso a las iniciativas de control y cuidado del cáncer. • Es posible compartir algunas tareas entre trabajadores sanitarios con niveles distintos de formación con el propósito de involucrar de manera efectiva a trabajadores sanitarios de la comunidad, asistentes sanitarios clínicos, enfermeras y médicos que trabajan en instalaciones de atención sanitaria primaria. • Los trabajadores de atención sanitaria primaria pueden recibir formación para llevar a cabo exámenes clínicos efectivos de la mama, en especial, cuando el objetivo consiste en reducir el número de casos tardíos que pueden detectarse fácilmente mediante un examen clínico. • Para el cáncer colorrectal, los estudios demuestran que las enfermeras y los endoscopistas no

médicos pueden realizar pruebas de diagnósticos de manera satisfactoria. • Existe potencial para hacer frente a las lagunas de formación de los trabajadores sociales incrementando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, incluidos enfoques móviles y online que complementen los métodos tradicionales de enseñanza. • Es fundamental el desarrollo de programas de educación y formación para trabajadores sanitarios que se basen en materiales existentes, en redes de formación y en infraestructuras

Mensaje de Promoción Mundial La prestación de una mano de obra calificada y especializada en el cáncer es fundamental para lograr el éxito de los programas de detección precoz del cáncer.

El éxito de los programas de detección precoz puede medirse por una reducción de los casos en la etapa de diagnóstico del cáncer, ya que los diagnósticos precoces están asociados a una reducción del riesgo de mortalidad a causa del cáncer.


NOTICIAS GLOBALES

18

Mito 3 NO HAY NADA QUE PUEDA HACER RESPECTO AL CÁNCER

La verdad: Puede hacerse mucho a nivel individual, de comunidad y de políticas y, con las estrategias correctas, puede prevenirse una tercera parte de los tipos de cáncer más comunes

Fomentar estilos de vida saludables Las condiciones de vida y laborales de las personas y sus estilos de vida influyen en su salud y su calidad de vida.

cer. En función de las tendencias actuales, se estima que el consumo de tabaco acabe con la vida de mil millones de personas en el siglo XXI. • El alcohol es un factor de riesgo conocido del cáncer. Está estrechamente relacionado con el aumento del riesgo de cáncer en la boca, la faringe, la laringe, el esófago, el colon y la mama, y también puede aumentar el riesgo de cáncer de hígado y de cáncer de colon en la mujer.

Lalcec | Villa Elisa, Entre Ríos

• Las políticas y los programas globales, regionales y nacionales que fomentan estilos de vida saludables son fundamentales para reducir el cáncer causado por factores como el consumo perjudicial de alcohol, una dieta poco saludable y la falta de actividad física. • El factor de riesgo más común, el consumo de tabaco, está vinculado al 71% de todas las muertes ocasionadas por el cáncer de pulmón y representa al menos un 22% del total de muertes por cánUna publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

• El sobrepeso y la obesidad están aumentando cada vez más en todo el mundo a una velocidad alarmante, particularmente entre niños y adolescentes. Asimismo, el alto porcentaje de personas con sobrepeso que viven en entornos de bajos recursos (dos terceras partes del total global) también es motivo de preocupación. El sobrepeso y la obesidad también están estrechamente relacionados con un aumento del riesgo de cáncer de colon, mama, útero, páncreas, esófago,

riñón y de la vesícula biliar. • Los crecientes índices de obesidad conducirán a índices de cáncer más altos, salvo que se sigan políticas y se adopten medidas para mejorar la dieta y los niveles de actividad física de las personas.

Lugares de Trabajo Saludables • Las organizaciones de cualquier tamaño pueden crear entornos que protejan y fomenten la salud de sus empleados mediante: o La provisión de entornos totalmente sin tabaco y humo o La provisión y el acceso a opciones alimentarias saludables o Los programas y las políticas de educación sanitaria en el lugar de trabajo que sensibilizan sobre los factores de riesgo del cáncer y la importancia de la detección precoz • Es necesario realizar esfuerzos


19 específicos para reducir la carga global de riesgo del cáncer profesional. • La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que se producen 177.000 muertes de cáncer cada año relacionadas con la exposición laboral a determinados carcinógenos, con una de cada tres muertes posiblemente causada por el amianto. • Otra exposición recreativa y laboral conocida es la radiación ultravioleta, normalmente producida por el sol. La exposición a la radiación ultravioleta es la causa principal del cáncer de piel.

Dos vacunas seguras y efectivas pueden prevenir el cáncer relacionado con infecciones: el cáncer de hígado con la vacuna de la hepatitis B y el cáncer cervical con la vacuna del papiloma humano. Estas vacunas ofrecen una solución para mitigar la carga mundial del cáncer y deberán incluirse en los programas nacionales de inmunización y como parte de los planes nacionales de control del cáncer.

portamiento, ya que muchos países tienen una “carga doble” de exposiciones, siendo la más habitual las infecciones causantes del cáncer. • Se estima que las infecciones crónicas son las causantes de aproximadamente un 16% de todos los casos de cáncer mundiales y esta cantidad aumenta a casi un 23% en los países en vías de desarrollo. • Algunos de los tipos de cáncer más comunes en los países en vías de desarrollo, como el cáncer de hígado, cervical y de estómago, están asociados a infecciones del virus de la hepatitis B (VHB), el papiloma humano (VPH) y la bacteria Helicobacter pylori (H. pylori).

La Unión de Fuerzas La mayoría de las muertes prematuras a causa del cáncer pueden prevenirse influyendo en las políticas de sectores fuera de la sanidad, en lugar de realizar modificaciones únicamente en la política sanitaria. • Un enfoque integral del gobierno que promueva medidas multisectoriales y asociaciones, incluidas aquellas establecidas con el sector privado, es un paso fundamental para desarrollar e implementar políticas, normas y programas efectivos basados en pruebas: o El portal de la ICCPP de la Inter-

Reducir el riesgo de cáncer national Cancer Control Planning relacionado con infecciones Partnership (Asociación de PlaniPara los países en vías de desarrollo, la situación se extiende a menudo más allá del hecho de hacer frente a cambios de com-

ficación del Control Internacional Contra el Cáncer,http://www.iccp-portal.org) muestra las mejores prácticas relacionadas con la planificación del control del cáncer a

nivel nacional. o La iniciativa McCabe Centre for Law and Cancer ayuda a crear una capacidad mundial en el empleo efectivo de la ley para la prevención, el tratamiento, la atención de apoyo y la investigación del cáncer. o La Alianza de Enfermedades no Transmisibles conecta a la comunidad global de enfermedades no transmisibles para incluir el cáncer y dichas enfermedades en la agenda de sanidad y desarrollo mundial.

La implementación de políticas y programas que apoyen un enfoque en la prevención, considerando todo el ciclo vital y que refuercen la capacidad de cada persona de adoptar estilos de vida saludables puede ayudar a cambiar las conductas, lo que puede ayudar a prevenir el cáncer.

Mensaje de Promoción Mundial La prevención es la manera más rentable y sostenible de reducir la carga del cáncer global a largo plazo. La prevención efectiva del cáncer a nivel nacional comienza con un plan nacional de control del cáncer que responda a la carga de cáncer de un país y al predominio de los factores de riesgo del cáncer. Los planes nacionales de control del cáncer deberán incluir políticas y programas basados en pruebas y contar con los recursos adecuados para reducir el nivel de exposición a los factores de riesgo del cáncer y reforzar la capacidad de los individuos de adoptar estilos de vida que fomenten una buena salud de por vida.


NOTICIAS GLOBALES

20

Mito 4 NO TENGO DERECHO A RECIBIR ATENCIÓN SANITARIA PARA EL CÁNCER

La verdad: Todas las personas tienen derecho a acceder a tratamientos y servicios de atención para cáncer que sean comprobados y efectivos, y en igualdad de condiciones, para evitar sufrimiento.

El acceso a la atención sanitaria para el cáncer es una cuestión de justicia social Existe una disparidad en el ámbito del cáncer entre los países desarrollados y en aquellos en vías de desarrollo. Lalcec | Porteña, Córdoba

• Los pacientes en países de bajos ingresos cuyo cáncer puede ser curable en los países desarrollados, a menudo, sufren sin ninguna necesidad y mueren debido a una falta de concienciación, recursos y acceso a servicios accesibles y de calidad relacionados con el cáncer. Lalcec | Las Varillas, Córdoba

• Las desigualdades de género existentes en el ámbito del poder, los recursos y la cultura, y la inversión inadecuada a nivel de atención sanitaria primaria limitan el acceso de las mujeres en países de ingresos bajos a los servicios esenciales para el cáncer, por ejemplo, a los programas de prevención del cáncer y de detección precoz. • Más de un 85% de las 275.000 mujeres que mueren cada año a consecuencia del cáncer cervical Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

corresponde a países en vías de desarrollo. • Cada año, más de un 70% de los 160.000 casos nuevos diagnosticados de cáncer infantil en todo el mundo carecen de acceso a un tratamiento efectivo. El resultado es un índice de supervivencia de un 10% aproximadamente en algunos países de ingresos bajos y medios comparado con un 90% aproximado en algunos países de ingresos altos. • Las poblaciones pobres y vulnerables no pueden permitirse medicamentos y tratamientos costosos para el cáncer que, a menudo, el paciente debe pagar de su bolsillo, empujando a las familias aún más a la pobreza


21 Todas las personas deben tener acceso, sin ningún tipo de discriminación, a los servicios sanitarios necesarios y a los medicamentos y tecnologías seguras, asequibles y efectivas. • En muchos casos, la brecha más grande e inaceptable en torno al tratamiento del cáncer corresponde a la falta de cuidados paliativos adecuados y al acceso a medicamentos para aliviar el dolor. • Existen pocos medicamentos que puedan controlar el dolor de casi el 90% de las personas que lo padecen debido al cáncer, incluidos niños y, aun así, lo normal es que muchos países cuenten con un acceso limitado o ningún acceso a un tratamiento adecuado del dolor. • La desigualdad en el acceso a los servicios de atención para el cáncer está asociada al estatus socioeconómico en el que poblaciones pobres y vulnerables no pueden permitirse medicamentos costosos para el cáncer, además de enfrentarse a otros obstáculos de acceso, como la distancia hacia las instalaciones para recibir un tratamiento de calidad. • Las diferencias de profesión, sexo, grupo étnico y, especialmente, educativas también están vinculadas a los factores de riesgo del cáncer comunes, por ejemplo, la mala nutrición, el consumo de tabaco, el tabaquismo pasivo y el consumo perjudicial de alcohol, independientemente del entorno en el que se viva.

• En muchos países, sin importar el entorno de recursos, la falta de seguro sanitario y otras barreras impiden que las personas consigan acceder incluso a la atención sanitaria básica. • La cobertura sanitaria universal para garantizar que todas las personas tengan acceso a los servicios sanitarios sin sufrir dificultades financieras es un componente fundamental del desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza, y un elemento clave de cualquier esfuerzo para reducir las desigualdades sociales en el ámbito del cáncer. • Existen programas exitosos de control del cáncer y de atención sanitaria en muchos entornos de bajos recursos haciendo uso de soluciones locales adecuadas, las cuales ofrecen servicios sostenibles y equitativos para el cáncer, desde la prevención hasta la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.

“El disfrute del nivel de salud más alto posible constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano” La Declaración Universal de los Derechos Humanos Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cobertura universal es la característica distintiva del compromiso de un gobierno para mejorar el bienestar de todos sus ciudadanos

Lalcec | Villa Elisa, Entre Ríos

Mensaje de Promoción Mundial Deben ofrecerse intervenciones rentables de una manera equitativa mediante el acceso a la información y a la educación sobre el cáncer a nivel primario de la atención sanitaria, así como a programas de detección precoz y a la medicación, las vacunas y las tecnologías accesibles y de calidad, como parte de los planes nacionales de control del cáncer. Las medidas de protección social, incluida la cobertura sanitaria universal, son fundamentales para garantizar que todas las personas y sus familias disfruten de pleno acceso a la asistencia sanitaria y a oportunidades para prevenir y controlar el cáncer.


TESTIMONIOS

Testimonio Enzo Pagani

Presidente de Boca Social, entidad aliada de LALCEC en la lucha contra el cรกncer

Una publicaciรณn de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cรกncer

22


23 Con su llegada, lo que solo representaba un departamento más para el Club Atlético Boca Juniors, devino en una de las áreas más importantes del club a nivel humano, la reconocida Boca Social. Enzo Pagani, Presidente de este consolidado sector dentro del club, accedió a contarnos su punto de vista frente a la alianza que se generó entre Boca y LALCEC hace ya casi dos años. Además, destacó el importante papel que jugó nuestra institución a la hora de quebrar con las resistencias culturales propias del surgimiento de proyectos desconocidos que tienen que ver con lo social.

te. Nos parecía importante dejar en claro que el compromiso estaba directamente relacionado con las personas del barrio, con el hecho de devolverles un poco de todo su soporte y su paciencia frente a las molestias y perjuicios que efectivamente genera el funcionamiento del club. En cuanto a los pendientes que nos quedan como institución te puedo asegurar que falta, queda mucho por hacer teniendo en cuenta la problemática que caracteriza al barrio de la Boca, una zona con carencias muy marcadas. Queda mucho por hacer.

¿Cómo comenzaron las relaciones con LALCEC? ¿Qué contexto encontraste a tu llegada al club? ¿Cuáles fueron tus primeros objetivos y que consideras que faltó realizar? Cuando nosotros llegamos, boca social tenía diez años de antigüedad y formaba parte de la asociación civil, era un departamento más. Tenía poca actividad, pero sostenida. En ese momento se estaba trabajando con dos programas en sociedad con el gobierno de la ciudad, que consistían en realizar prácticas lúdicas con colegios primarios y prácticas deportivas en colegios secundarios. Desde el principio nos propusimos potenciar el sector social de Boca, renovando la imagen y dándole un nombre que lo vuelva familiar frente a la gen-

Boca tomó la decisión para llegar a la mayor cantidad de gente. Lo que hacemos es convenir con organizaciones que sean especialistas en determinada temática. Es natural que LALCEC sepa más de cáncer que cualquier otra organización de la argentina. Sabiendo que boca tenía mucho por aportar a la hora de hacer masivos los mensajes de prevención, nos pareció conveniente recurrir a LALCEC. De esa forma nos vinculamos con Diego Paonessa, Director Ejecutivo de la institución e inmediatamente comenzamos a trabajar juntos. En ese momento nos ayudó un sponsor en común con el que estábamos relacionados, lo que ayudó a generar el vínculo más fácilmente. Hoy construimos relaciones que van mucho más allá del lazo que teníamos

cuando empezamos y compartimos una sociedad muy bien consolidada.

¿Cómo interpretas el concepto de responsabilidad deportiva? ¿De qué forma el club lo lleva a cabo?

¿En qué se benefició Boca al aliarse con nuestra ins- La cuestión de la responsabilititución? dad social en el deporte te diría LALCEC ayudó mucho a Boca y a todos sus miembros a romper y quebrar con los miedos, con las ideas estructuradas. El primer año que iluminamos la bombonera de rosa, primer cancha en la argentina en realizarlo, hubo que quebrar una resistencia cultural muy fuerte tanto de los hinchas como del club internamente. Dentro de la propia comisión directiva hubo compañeros que no estaban muy convencidos de hacerlo, cuestiones que no son muy racionales pero que dentro de un club de futbol existen. Aun así, con la resistencia que generó lo logramos, logramos que los jugadores se sumen y nos acompañen en la acción y este año salió con absoluta naturalidad y nadie preguntó ni cuestionó nada. La cancha estuvo iluminada de rosa durante todo el mes de octubre, hicimos todas las acciones de prensa que teníamos que hacer para difundir y vamos a tener el móvil en nuestras instalaciones como debe ser. Es importante destacar que este año los jugadores salieron con el brazalete y tuvieron la bandera, acción que no habíamos podido lograr en otras oportunidades.

que hasta a nivel mundial es un concepto muy nuevo. Junto con Agelici, Presidente de Boca, lo entendemos como la obligación que tiene una institución de futbol, más específicamente una institución de la relevancia social de Boca a la hora de no solamente devolver a la comunidad parte de las molestias, sino también llevar y trasladar mensajes que tengan que ver con generar mayor nivel de oportunidades en la gente. Claramente hay una cuestión sociológica y cultural de nuestra identidad como argentinos, donde el futbol tiene una relevancia muy importante y desde nuestro lugar buscamos aprovechar este factor al máximo. Detrás de esa relevancia hay un mensaje importante de transmitir que tiene que ver con mejorar la calidad de vida de la gente. Hemos encontrado en este concepto el vehículo mediante el cual generar permanentemente acciones para mejorar la vida de los vecinos, darles oportunidades y trasladarlo a cada rincón del país y del planeta.


CAMPAÑAS

ROMPÉ CON EL TABACO LALCEC lanzó su campaña en el Día Mundial sin Tabaco. Junto a destacadas personalidades, se difunden mensajes contra el cigarrillo.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

24


25

El 26 de Mayo del presente LALCEC dió inicio a la campaña “Rompé con el Tabaco” con el fin de lanzar un mensaje de prevención del cáncer de pulmón. Se realizaron diferentes spots publicitarios en contra del consumo de tabaco. Cada video incluye diversas celebridades de diferentes ámbitos sociales en el cual simulan que reciben un cigarrillo, dicen una frase argumentativa mirando a cámara y luego lo tienen que pasar dando así la idea de un pasamano. Al final, cada uno rompe su cigarrillo. La campaña está compuesta por 3 videos de 30” y 2 videos de 1 minuto, y otros 3 videos adicionales en donde se muestra el backstage de la producción.

Nuestros agradecimientos a: Boca Social, a Javier Luna, a la Universidad Di Tella (fueron los sets de filmación)


CAMPAÑAS

Más de 6 millones de personas mueren por año a causa del cigarrillo en el mundo. Por ello mismo, en el marco mundial del día sin tabaco que se celebra todos los 31 de mayo, destacadas personalidades se unieron y filmaron un video con un fuerte mensaje para aquellas personas que aún fuman. En Argentina, de acuerdo al Ministerio de Salud de la Nación, 12.000 personas mueren al año a causa de esta enfermedad. Por tal motivo, la prevención y detección temprana son claves para la lucha contra esta enfermedad. María Graziella Donnet, Presidente de LALCEC, señaló que “el 90% de las personas que mueren de cáncer de pulmón es debido al cigarrillo y por esta razón la campaña está dirigida a ellos, a los que fuman, para que dejen de hacerlo”.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

La campaña “Rompé con el Tabaco” fue un éxito rotundo ya que fue transmitida en medios nacionales como Telefé, Canal 9, Cablevisión, Clarín (Entremujeres.com), Subtv, Cablevisión, 20 cines de CABA y GBA, entre otros medios. También puede seguirse por las redes sociales, en Twitter mediante el hashtag #RompéConElTabaco, y en facebook en donde también pueden compartise https://www. facebook.com/LALCECARGENTINA

26


27

En el interior del país, nuestra extensa Red de representaciones se sumó también a la campaña y se reprodujeron en 13 canales de diferentes localidades del país, principalmente en los noticieros, en diferentes tandas horarias: Buenos Aires Zárate (CABLETEL y CABLEVISION) Santa Teresita (CANAL 2) Rojas (CANAL 6) San Pedro (PANTALLA GIGANTE) Rauch (CABLEVISION) Miramar (CANAL 10) Olavarría (CABLEVISIÓN) Chaco Machagai (CANAL 4 y 11) Córdoba Sacanta (CANAL 2) Mendoza San Rafael (DIARIO SAN RAFAEL) Entre Ríos Villa Elisa (CANAL 10) San Salvador (REPORTE 4 y CANAL 10) Santa Fe Zavalla (CANAL 2) Fuentes (CANAL 2) Agradecemos a todas las personas y organismos que hicieron posible esta campaña. Desde los maquilladores y productores hasta el estado, las empresas, medios e instituciones sin las cuales no habríamos logrado tan buenos resultados.


TESTIMONIOS

Testimonio Teresa Vázquez

“Hoy por hoy, el cáncer no es sinónimo de muerte” Compartimos con ustedes la historia de Teresa Vázquez, miembro de LALCEC Lomas de Zamora donde dicta las clases de “Chau Pucho Club”. Años atrás fue víctima de dos tipos de cáncer en el lapso de 5 años y hoy, recuperada, disfruta de una vida plena.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

28


29

Entrevista

Teresa Vázquez Lalcec, Lomas de Zamora Buenos Aires

Luchar contra el cáncer no es tarea fácil, pero tampoco imposible. El claro ejemplo es Teresa, quién tuvo cáncer de mamas durante un embarazo y luego de 5 años le comunicaron que también estaba afectado el útero. En esta oportunidad nos cuenta cómo fue el camino que recorrió y cómo los venció.

¿Cómo se acercó a LALCEC? Porque mi padre fue asesor legal de LALCEC, era escribano. Cuando el dejó me llamó para proponerme integrar la comisión directiva, yo acepté y así entré.

¿Cómo se enteró que padecía cáncer? Cuando tenía 32 años y estaba esperando a mi segundo hijo me diagnosticaron cáncer de mama. Llevaba 7 meses de embarazo en el momento en que detectaron un tumor maligno y para extraerlo me hicieron una mastectomía y vaciamiento de ganglios. Los 2 meses restantes y el parto fueron normales. Cuando nació mi hijo tuve un

tratamiento de radioterapia de 3 meses y luego controles cotidianos. A los 37 años descubren células malignas en mi útero, gracias a los controles ginecológicos semestrales, y me afirman que no tiene relación al cáncer previo. Deciden hacerme una histerectomía, me sacan el útero y el cuello del útero, pero no los ovarios, pues era muy joven.

¿Cuáles son los factores claves, de acuerdo a su experiencia, para recuperarse? Para recuperarme yo me concentré en no tener miedo. Tener fe en que vas a salir adelante, mantener el buen humor.

Pensar que vas a estar bien.

¿Qué recomendaría a quienes no padecen de cáncer? Que se hagan los controles correspondientes. La prevención es vida, esto es fundamental. Si yo no hubiera prevenido, quizás ya no estaría acá.

¿Y a quienes lo padecen? Que no pierdan nunca la esperanza, porque se puede salir adelante. Hoy por hoy el cáncer no es sinónimo de muerte.


CAMPAÑAS

30

BOCA JUNTO A LALCEC La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) y el Club Atlético Boca Juniors juntos contra el cáncer. En el marco del mes internacional de lucha contra el cáncer de mama, LALCEC y Boca continúan afianzando su relación con una nueva acción en conjunto. El 13 de Octubre, los 11 jugadores del equipo ingresaron al campo de juego con una bandera a través de la

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

cual se busca colaborar en la toma de conciencia de la sociedad sobre la importancia de prevención y detección temprana del cáncer. Las porristas del equipo mejor conocidas como “Las Boquitas” lucieron una camiseta representativa de LALCEC para colaborar con la cau-

sa, y por segundo año consecutivo, la bombonera se vistió de rosa en conmemoración de la lucha contra el cáncer de mama, siendo el único estadio en la Argentina que logró llevar a cabo esta acción.


31


CAMPAÑAS

32

RIVER JUNTO A LALCEC La Liga Argentina de Lucha Contra El Cáncer (LALCEC) y el Club Atlético River Plate generaron una alianza para luchar juntos contra el cáncer. En el marco del día internacional de lucha contra el cáncer de mama (19 de Octubre), LALCEC y el Club atlético River Plate se unieron con el objetivo de promover la concientización sobre la importancia de la prevención y detección temprana de esta enfermedad. Para tal

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

fin, los 11 jugadores ingresaron al campo de juego con una remera y una bandera a través de las cuales se busca colaborar en la toma de conciencia de la sociedad sobre la importancia de realizar los controles pertinentes. Además, durante el entretiempo el Presidente de

River, Rodolfo D’ Onofrio y la Presidenta de LALCEC, Graziella Donnet, intercambiaron sus camisetas sellando simbólicamente esta nueva unión que será la primera de muchas acciones planificadas en conjunto.


33


CAMPAÑAS

34

HIPÓDROMO ARGENTINO La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) y el Hipódromo Argentino de Palermo juntos contra el cáncer. Con su imagen totalmente renovada y en sintonía con los hipódromos más importantes del mundo que celebran y colaboran en la lucha mundial contra el cáncer, el lunes 13 de octubre llegó al Hipódromo Argentino de Palermo una nueva edición del Gran Premio Selección (G1- 2000m) que este año fue denominado “Copa LALCEC”, en honor a la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer y su

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

trabajo de concientización sobre esta enfermedad en el país. Octubre es el mes elegido a nivel mundial para celebrar la lucha de millones de mujeres contra el cáncer de mama, pero también en el que se disputa como hace más de 120 años el Gran Premio Selección, el Classic de las Potrancas, la carrera más importante del proceso selectivo que elige a la mejor de la temporada. Es

por ello que las autoridades del Hipódromo Argentino de Palermo junto a las de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) decidieron aliarse para realizar una jornada de carreras dedicada a las mujeres, en la que la concientización, prevención y el compromiso social sean, junto a ellas y el color rosa que identifica su fuerza, los protagonistas.


35


CAMPAÑAS

36

Súper TC2000 La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) y Chevrolet juntos contra el cáncer.

En el mes de la Lucha contra el Cáncer de Mama, Chevrolet y su equipo Chevrolet YPF acelera a fondo y se une a la Liga Argentina de Lucha Contra El Cáncer (LALCEC) con el objetivo de colaborar en la concientización acerca de la prevención y detección temprana de esta enfermedad que, en Argentina, es la principal causa de muerte por tumores en mujeres.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

El pasado 4 de octubre, en el marco de la 9ª fecha del Campeonato Argentino de Súper TC2000 que se disputó en el autódromo “El Zonda – Eduardo Copello” de la ciudad de San Juan, el equipo Chevrolet YPF cambió en el Chevrolet Cruze de Franco Vivian su azul característico por el color rosa, el cual representa la lucha contra esta enfermedad en todo el mundo.

LALCEC también estuvo presente el 25 de octubre en la carrera que se desarrolló en Termas del Rio Hondo, Santiago del Estero, donde nuevamente Franco Vivian corrió con el auto y el casco rosa. En esta oportunidad, el móvil ingresó al autódromo y dio una vuelta al circuito junto con el showcar, ambos representando la lucha contra el cáncer de mama.


37


CAMPAÑAS

38

SUELTA DE GLOBOS La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) y el Congreso de la Nación juntos contra el cáncer. La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) y el Congreso de la Nación juntos contra el cáncer. Buenos Aires – 20 de Octubre de

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

2014. Por segundo año consecutivo, LALCEC y el Congreso de la Nación llevaron a cabo la suelta de globos en memoria de las mujeres que

mueren en Argentina por causa del cáncer de mama.


39


CAMPAÑAS

40

HARD ROCK CAFÉ BUENOS AIRES La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) y Hard Rock Café juntos contra el cáncer. En esta nueva oportunidad, Hard Rock Café volvió a sumarse a la lucha contra el cáncer de mama llevando a cabo el reconocido “Pinktober”.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

Durante el mes de octubre todos los miércoles se presentó una cantante del género femenino y todo lo recaudado durante esas jornadas fué

destinado a LALCEC para que continúe desempeñando sus tareas de prevención.


41


CAMPAÑAS

42

En tus manos La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) y FOX juntos contra el cáncer.

La cadena FOX de la mano con la Unión Latinoamericana contra el Cáncer de la Mujer (ULACCAM) y todos sus miembros, difunden la

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

campaña #EnTusManos para concientizar a la población femenina de la importancia de realizarse el autoexamen mamario para prevenir

el cáncer de mama. LALCEC se hace eco de la campaña e incentiva una vez más a los argentinos a luchar juntos contra el cáncer.


43


TESTIMONIOS

EJEMPLOS DE

vida Conversamos con Santa Blanco de 73 años, residente en Quitilipi, Provincia de Chaco. Santa es una paciente recuperada de cáncer de útero, mama y riñón y nos cuenta su experiencia y nueva vida.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

44


45

Santa Blanco ¿Cómo se enteró de que Durante un tiempo muy corto estuve angustiada pero destenía cáncer? A los 38 años me enteré por un folleto informativo que recibí y fui al hospital a hacerme el Papanicolaou. Ahí me detectaron cáncer. La segunda vez fue a los 42 años. Suelo palparme mientras me baño para ver si tengo bultos, una obstetra me enseño como revisarme. Un día descubrí que sobre la mama izquierda tenía un bulto. Fui al médico, me hicieron una mamografía y después me sacaron los nódulos. Me hicieron vaciamiento de la mama izquierda. Luego tuve que hacerme quimioterapia y lo soporte muy bien. Fueron muy seguidos el cáncer de útero y el de mama.

pués los médicos me dijeron que tenía que salir y no deprimirme. En cuanto a mi familia, tenía hijos chicos y no sabían. Mi marido si se puso muy mal y se preocupó mucho porque no estaba informado.

¿Cómo vivió el tratamiento y los efectos que este tuvo en su cuerpo, estado de ánimo y su apariencia física? Prácticamente no me cambio nada el cuerpo. A veces no podía soportar los ruidos, pero podía comer y dormir bien. Mi estado de ánimo no cambio.

¿Qué fue lo que más fuerza le dio para atravesar todo este proceso y salir Hace 9 años comencé con do- de él sana? lores arriba de la pierna y fui al médico para revisarme. Luego de varios estudios me derivaron al urólogo y me detectaron cáncer de riñón. En esa oportunidad me tuvieron que operar.

La fuerza mía fue el amor a mi familia. Soy una guerrera por mis seres queridos, que es lo que más amo. No tenía tiempo de atender a la enfermedad, tenía que atender a mi familia.

¿Usted le prestaba aten- ¿Buscó algún tipo de ayución a los buenos hábitos da psicológica? de alimentación, actividad No fue necesario. física y prevención? No, para nada. Nunca le di im- ¿Qué papel jugaron sus portancia a la alimentación, ya seres queridos en el proque nunca tuve información al ceso? respecto. Tampoco era gorda, era flaquita.

¿Cómo fue su reacción y la de su familia?

Somos muy unidos, siempre estamos todos juntos. Mi esposo y mi hijo estuvieron en todo momento. Tenía que viajar de Quitilipi a Resistencia cada 21

días para hacerme la sesión de quimioterapia y ellos siempre me llevaban. Fueron 6 sesiones sin parar. Luego de atravesar una experiencia fuerte como es la de una enfermedad, desarrollamos ciertas capacidades y otra manera de ver la realidad, ¿qué

puede contarnos sobre la nueva Santa?

Soy una mujer muy activa, me gusta hacer de todo. Voy al centro de jubilados donde me enseñan a tejer, por ejemplo. Ahora me doy más libertad y puedo hacer todas las actividades que me dan ganas porque no me privo de nada.

¿Cuáles son los consejos que usted le daría a los seres humanos en general, sanos y enfermos? Siempre saco el tema cuando

voy a algún lado, hablo para que la gente se haga los estudios. La prevención es muy importante porque por desconocer, las cosas pasan. Siempre trato de ser vocera y comentarle a las mujeres, sobre todo. Ahora me hago todos los controles y ven que estoy bien. No es fácil pasar el cáncer. Me gustaría que se difunda más, que haya charlas para que la gente se concientice más porque en la televisión no se ve nada de prevención. En mi caso, si no fuera por la información, no hubiera sabido nunca y acá estoy y bien.


www.lalcec.org.ar

UNA REVISTA DE LALCEC LIGA ARGENTINA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.