EDICIÓN Nº 2 OCTUBRE 2013
Helena Larroque de Roffo
Fundadora de LALCEC FORMAS DE PREVENIR EL CÁNCER MAMA COMER BIEN para no enfermar
INDICE 3 Editorial
Vida y obra de Helena Larroque de Roffo
8 Noticias Globales Aniversario AECC Móvil en Madagascar
10 Campañas Octubre se viste de rosa
14 La Voz de los Especialistas
Cáncer de mama
22 Alimentación y Vida Sana
Comer bien para no enfermar
26 RED LALCEC
Conociendo a otros miembros de la red
30 Actividades con los Socios 31 Programas
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
2
EDITORIAL QUERIDOS AMIGOS: Primero que nada quiero agradecer a todos las felicitaciones y buenos augurios por la primera edición de BIEN. Nuestra nueva revista mensual. El empeño en mejorar y reforzar todos los canales de comunicación tiene sus frutos. Esperamos que nos sirva a todos para aprender más sobre el cáncer y para compartir novedades e historias nuestras. En segundo lugar quiero felicitar a todos por los resultados obtenidos durante la Semana Gratuita ¡más de 5.000 PAP en todo el país! En este nuevo número haremos hincapié en el cáncer de mamas dado que octubre es el mes internacional de lucha contra esta enfermedad. Realizaremos diferentes acciones, entre ellas la Semana Gratuita de mamografías y sé que lograremos un nuevo record ¡nadie nos para!
Estamos trabajando en todo el país gracias al esfuerzo de las más de 100 instituciones que hace muchos años trabajan en la prevención y detección temprana del cáncer. Gracias a ustedes, logramos llegar a lugares donde de otro modo la gente no accedería a información, atención y estudios de prevención. De esta manera colaboramos a construir un país mejor. Este número nos cuenta también la historia de nuestra fundadora, Helena Larroque de Roffo, de otros programas que estamos llevando adelante en LALCEC y la importancia de la alimentación y vida sana. No se pierdan tampoco la sección de noticias y miembros de la red, más amigos y amigas nos cuentan de ellos. Los invito nuevamente a compartir las inquietudes, consejos, anécdotas con todos nosotros. Queremos que sientan la revista como propia. Recuerden, prevenir, es amar la vida. ¡Hasta el próximo número!
María Graziella Donnet de Acosta Güemes Presidente
EDITORIAL
HELENA Vida y obra de Helena Larroque de Roffo – Fundadora de LALCEC
NUESTRA LUCHA DIARIA ES CONTRA UN ENEMIGO INVISIBLE PERO PREVISIBLE Y LA MEJOR MANERA DE COMBATIR EL CÁNCER ES TRABAJANDO SOBRE LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA EN TODA LA ARGENTINA.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
4
5
EDITORIAL
EDITORIAL La Sra. Helena Larroque de Roffo, esposa del Dr. Angel H. Roffo, fundador y director del Instituto de Medicina Experimental, el mismo establecimiento que hoy lleva el nombre del Instituto de Oncología “Angel H. Roffo”, fue, con aquél, inspiradora y fundadora de la Liga Argentina de Lucha Contra El Cáncer (LALCEC).
Eduardo Larroque contrajo enlace con doña María Helena Bengochea, dama de encumbrada posición social, perteneciente también a una familia de lejano arraigo en nuestro medio. Helena Larroque, hija de ambos, nació en Concepción del Uruguay en 1882. Después de cumplir los
El 22 de julio de 1921 fundó, con un conjunto de señoras que cooperaron fervorosamente con la idea, la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer y presidió su primera comisión directiva.
Era hija de don Eduardo Larroque y de doña Maria Helena Bengochea. El primero procedía una familia ennoblecida en el culto de las ciencias y las letras, que había sido introducida al país por el Doctor Alberto Larroque, nacido en Bayona, Francia, quién arribó a la Argentina en 1841 a los 22 años de edad y después de un frustrado ensayo en el comercio, fue director del colegio de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos, en cuyo cargo prestó servicios eminentes a la educación pública. Del matrimonio, en segundas nupcias, del Doctor Larroque con Doña Helena S. de Prat, nació su hijo Eduardo, que se doctoró en jurisprudencia.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
ciclos primario y secundario ingresó a la Facultad de Medicina de Buenos Aires, y allí conoció al Dr. Angel H. Roffo, con quien se unió más tarde en matrimonio. Cuando éste obtuvo su título profesional e inició sus estudios sobre el cáncer, Helena abandonó la facultad para colaborar con su esposo en la investigación sobre la etiología de los tumores malignos, sobre los cuales existía entonces escasa información porque no se disponía de los importantes recursos que hoy se aplican en la investigación científica. En los laboratorios realizó, junto a su esposo, una tarea diría, sin pau-
6
sa, silenciosa, al mismo tiempo que cumplía sin declinaciones sus deberes de esposa y madre, colaborando no solo en el aspecto técnico, sino también prestando apoyo moral a su compañero, a quien alentaba y estimulaba en los instantes de frustración que siguen a los esfuerzos cuando no se alcanzan los resultados esperados. En el año 1919 continúa en Europa sus estudios junto a la ganadora del Premio Nobel Madame Curie y otros eminentes científicos. De regreso en Buenos Aires, Helena Larroque de Roffo dedicó todos sus esfuerzos a trabajar en la prevención de cáncer, venciendo la resistencia que existía por temor a una enfermedad aún poco conocida. Aún muy joven, a los 41 años, falleció a consecuencia de una accidente vascular cerebral, que tronchó su vida cuando se hallaba en plena realización de su obra, el 18 de febrero de 1924. Aquella no se interrumpió, pues la semilla sembrada en tierra apropiada, germinó y dio sus frutos hasta alcanzar el notable desarrollo adquirido actualmente por la entidad que ella había creado.
7
EDITORIAL
NOTICIAS GLOBALES
8
60º Aniversario de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)
www. aecc. es
Su Alteza Real la Princesa de Asturias, como Presidenta de Honor con carácter permanente de la AECC y su fundación científica, ha presidido el Congreso de personas voluntarias y trabajadores de la Asociación Española Contra el Cáncer en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. En el marco del mismo se han entregado las Ayudas a la Investigación 2013 y el galardón “V de Vida 2013”, que ha recaído en el Dr. Marcos Gómez por su aporte al campo de los cuidados paliativos. Isabel Oriol, presidenta de AECC y de su Fundación Cientifica, dentro de su intervención destacó que: “Luchamos para perder el miedo al cáncer. Desestigmatizar esa palabra es nuestro reto pues cáncer ya no es sinónimo de muerte. Hay mucha vida en el cáncer y la AECC seguirá luchando contra esta enfermedad desde un enfoque inte-
gral, siempre cerca de todas las personas afectadas y fomentando la prevención, el diagnóstico precoz, los mejores tratamientos, y promoviendo la investigación, ya que solo la investigación podrá un día dar por vencido al cáncer”. La Princesa de Asturias también tuvo palabras cariñosas para todos los asistentes haciendo énfasis en la alegría, ilusión y esperanza de ese día: “Y ¿cómo no sentir esperanza? Sabemos que nuestra lucha contra el cáncer es difícil porque es
un enemigo feroz. Pero debemos reconocer el logro de todos ustedes y de tantas otras personas que en los últimos 60 años le habéis ganado mucho terreno al cáncer. Y miramos al futuro esperanzados y sin complacencia porque cada día vencemos un poco más a esta enfermedad: con información, prevención, tratamientos adecuados e investigación, es decir, con un enfoque integral, podemos perderle el miedo al cáncer y acercarnos cada vez más a su final”.
Magadascar cuenta con un móvil de detección de mamas nuevo La Fundación Akbaraly de Magadascar, miembro de ALIAM (Alianza de Ligas Francófona Africana y Mediterránea contra el cáncer) recibió un nuevo móvil 4x4 equipado con un mamógrafo y un ecógrafo. El vehículo cuenta con conexión a internet para telemedicina. Esta unidad móvil se desplazará por las regiones remotas de Haute
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
Matsiatra (provincia ubicada en el centro-sur de Madagascar). Además, se utilizará para detectar los casos de riesgo y referirlos al centro médico u hospital docente sin pérdida de tiempo, gracias a nuevas herramientas de la telemedicina se convierte el móvil en un apoyo indispensable para la formación y el diagnóstico.
9
NOTICIAS GLOBALES
Declaratoria de los Derechos de la Mujer en Latinoamérica en materia de Cáncer La Declaratoria de los Derechos de la Mujer En Latinoamérica En Materia de Cáncer representa un compromiso entre activistas de Latinoamérica y el mundo, que se han dedicado a llamar la atención de los líderes del gobierno, responsables de las políticas de salud
y la sociedad en general, creando conciencia sobre la creciente crisis del cáncer de mama y de cuello de útero. Sirve como una guía al trabajo de los defensores de la causa, gobiernos y la sociedad, en reducir y un día eliminar el cáncer de mama y de cuello de útero como
amenazas. Cada año el cáncer de mama y de cuello de útero cobra la vida de aproximadamente 65,000 mujeres latinoamericanas.
Ver declaratoria completa en: www.ulaccam.org/declaratoria
CAMPAÑAS
10
OCTUBRE se viste de rosa
Durante Octubre 2012 LALCEC realizó diferentes actividades a nivel nacional. Gracias a la Red LALCEC se lograron iluminar de rosa monumentos históricos provinciales y nacionales, embajadas, estadios de fútbol, sedes de LALCEC en distin-
tas localidades y empresas que se adhirieron a la campaña de concientización sobre cáncer de mama en nuestro país. Además registramos en video consejos sobre cómo
El Dakar 2013 se vistió de rosa Les damos las gracias a nuestros corredores Eduardo Alan, Pablo Busin y Laurent Lazard quienes se unieron a la lucha contra el cáncer. Esta vez la carrera estuvo cargada de emoción al ver entre todos los corredores un equipo que realizó la carrera con indumentaria color rosa, cumpliendo con el doble objetivo de completar la carrera y sumar kilómetros para LALCEC, ya que por cada kilómetro recorrido en este Dakar 2013, TOTAL y ELF donaron $1 a LALCEC.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
prevenir el cáncer gracias a todos los “Angeles de la Guarda” que brindaron sus mensajes.
11
CAMPAÑAS
CAMPAÑAS
SI DAS UN CONSEJO PARA PREVENIR EL CANCER SOS UN
Angel de la Guarda Una de las acciones con mayor repercusión durante 2012 fueron los “Ángeles de la Guarda”. Con mensajes sobre cómo prevenir el cáncer, actores, políticos, deportistas y muchas personas que se sumaron a esta acción dejaron sus mensajes en video convirtiéndose así en ángeles de la guarda de LALCEC. ¡Muchas gracias a todos los que participaron!. Ver videos: www.lalcec.org.ar/infoangeldelaguardavideos.html
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
12
13
CAMPAĂ‘AS
OCTUBRE
se viste de rosa
DISPONIB LES EN EL ROCK SH HARD RO OP DE CK CAFE BUENOS AIRES
y lalcec deseluncAenncenerla deprevenciOn mama
011 4832.
5500 www.lalcec.or g.ar
LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS
14
CÁNCER DE MAMA Las posibilidades de curación de esta enfermedad, si es detectada en su etapa inicial, es del 95%.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
15
LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS
LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS ¿Qué es el cáncer de mamas? El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, hablamos de cáncer de mama. Según la Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS) alrededor de 1 de cada 8 (12%) mujeres padecerá cáncer de seno invasivo durante el transcurso de su vida. En Argentina, la enfermedad produce 5.400 muertes por año .
Que una mujer tenga un factor de riesgo no significa necesariamente que vaya a tener cáncer de mama.
¿A quiénes afecta? El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres y existen factores de riesgo que aumentan la posibilidad de padecer la enfermedad. Ellos son: • Edad: Las probabilidades aumentan conforme la mujer envejece. El riesgo es especialmente alto en mujeres mayores de 60. • Antecedentes personales: La mujer que ha tenido cáncer en una mama tiene un riesgo mayor de padecerlo en la otra mama. •,Antecedentes familiares: Si la madre, hermana o hija, tuvieron Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
cáncer de mama. • Ciertas alteraciones genéticas: Los cambios en ciertos genes aumentan. • Antecedentes relacionados con la reproducción y la menstruación: A mayor es la edad de la mujer al momento de su primer parto. Mujeres que nunca tuvieron hijos. Mujeres que tuvieron su primera menstruación antes de los 12 años. Mujeres que entraron en la menopausia después de los 55 años de edad. Mujeres que reciben terapia hormonal para la menopausia durante más de 5 años. • Densidad de la mama: Las mujeres cuyas mamografías muestran mayor cantidad de zonas de tejido denso respecto de otras mujeres de la misma edad. • Obesidad o sobrepeso después de la menopausia: La posibilidad de tener cáncer de mama después de la menopausia es mayor en las mujeres obesas o con exceso de peso. • nactividad física. • Consumo de alcohol. • Que una mujer tenga un factor de riesgo no significa necesariamente que vaya a tener cáncer de mama.
¿Cuáles son sus síntomas? En fases iniciales de la enfermedad, el cáncer de mama no suele producir ningún tipo de síntoma, pero a medida que el tumor crece, puede cambiar la forma como se ve y se siente la mama. Los cambios comunes son:
16
• Un bulto, nódulo o engrosamiento en el seno, cerca del mismo o en la axila. • Un cambio en el tamaño o forma de alguna de las mamas. • Piel del seno hendida o arrugada. • Cambios en el pezón, como por ejemplo una retracción (hundimiento). • Retracción de la piel. • Secreción (fluido) del pezón, especialmente si contiene sangre. • Alteraciones en la piel de la mama, del pezón o de la areola (área oscura de la piel en el centro del seno): aparición de úlceras, cambios de color y aparición de lo que se denomina piel de naranja. Eczema del pezón y areola. • Irregularidades en el contorno. • Menos movilidad de una de las mamas al levantar los brazos. • Dolor en la mama a la palpación. A pesar que el dolor no es signo de cáncer de mama, el dolor es para consultar. El cáncer no duele.
¿Cómo se detecta el cáncer de mama? Las pruebas y exámenes de detección tienen el propósito de encontrar una enfermedad, como el cáncer, en las personas que no tienen ningún síntoma. Mientras más temprano se detecte el cáncer de mama, mejores son las probabilidades de que el tratamiento tenga éxito. El cáncer de mama es una de las pocas enfermedades cancerosas que se pueden diagnosticar precozmente; es decir, antes de que se note algún síntoma.
17
LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS
¿Por qué es necesario el diagnóstico precoz?
Las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial son prácticamente del 95%.
La técnica utilizada y mundialmente aceptada es la mamografía, que consiste en una radiografía de las mamas, capaz de detectar lesiones en estadios muy incipientes de la enfermedad. La dosis de radiación empleada en la mamografía es mínima, por lo que resulta inofensiva. LALCEC y la Sociedad Argentina de Mastología recomiendan realizar la primera mamografía a partir de los 40 años. En mujeres jóvenes y con mamas densas el especialista puede sugerir además, una ecografía, también llamada ultrasonografía.
LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS
18
Mitos y Verdades sobre el cáncer de mama Si no tengo antecedentes familiares no tendré cáncer. Si bien la predisposición hereditaria es uno de los principales factores de riesgo, más 80% de las mujeres afectadas por cáncer de mama no tienen antecedentes familiares. Por eso es recomendable realizar los controles periódicos en salud, con un examen físico anual por parte de un profesional y a partir de 50 años una mamografía cada 2 años. Si mis antecedentes familiares provienen de la rama paterna, no tendré cáncer de mama. Esto es falso, los antecedentes de ambas ramas de la familia, materna y paterna, son igualmente importantes. El cáncer de mama no se da hasta la menopausia. Si bien es cierto que el riesgo de tener cáncer de mama aumenta con la edad (más del 70% % de cánceres de mama se producen en mujeres mayores de 50 años) los tumores de mama pueden aparecer a cualquier edad. Por ello es importante consultar ante la presencia de síntomas. No se puede hacer nada por evitar la enfermedad. Está demostrado que aumentan el riesgo de cáncer de mama la vida sedentaria, la obesidad en la postmenopausia, dieta rica en grasas saturadas y el tabaco, entre otros. Además, se pueden hacer cosas para que, si aparece la enfermedad, las posibiUna publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
lidades de curarlo sean mayores. Tener los pechos pequeños hace ser menos propensa al cáncer de mama. El tamaño de las mamas no tiene relación con la probabilidad de tener cáncer. Los corpiños con aro y/o dormir con el corpiño puesto, dificultan la circulación sanguínea y linfática y pueden desencadenar en cáncer. No existe relación alguna entre la ropa interior y el riesgo de desarrollar la enfermedad. Si no hay síntomas no debo preocuparme. El 75% de las 18.000 mujeres que son diagnosticadas en Argentina no tenían ni tuvieron ningún factor conocido de importancia; muchas de ellas no tienen síntomas específicos. Por eso es esencial el control periódico. En algunos casos la enfermedad se anuncia a partir de algún síntoma como nódulos en la mama, cambios en la coloración o textura de la piel, ganglios axilares duros o persistentes entre otros. Esos síntomas deben llevar a la mujer a la consulta. No hay posibilidad de padecer cáncer de mama si se ha padecido otro cáncer con anterioridad. El riesgo aumenta si previamente se ha sufrido otro cáncer como de colon o de ovario.
La ingesta de anticonceptivos favorece la aparición de cáncer de mama. No hay una evidencia científica que demuestra que los anticonceptivos orales producen cáncer de mama en la población sin antecedentes familiares ni personales. El uso de antitranspirantes es nocivo y contribuye a la aparición de cáncer de mama. Falso. Los antitranspirantes no provocan problemas de salud. Tener cáncer de pecho es tener una sentencia de muerte. El cáncer se puede detectar y tratar en su fase temprana, antes de que se extienda. Incluso si el cáncer se hubiese extendido, existen nuevos tratamientos y terapias que pueden ayudar tanto a sobrevivir como en la calidad de vida. Tener hijos y amamantarlos es una protección segura contra el cáncer de mama. Es cierto que tener hijos y amamantarlos antes de los 30 años de edad reduce el riesgo, pero no por ello es una garantía contra el cáncer de mama. Tuve cáncer de mama hace 5 años. Hasta ahora no pasó nada, por lo tanto mi cáncer de mama no se repetirá. El cáncer de mama puede volver en cualquier momento, aunque hay más posibilidades de que suceda en el lapso de los primeros 5 a 10 años.
19
LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS
Autoexamen mamario El primer paso para comenzar a cuidarte es el autoexamen de mama, se recomienda hacerlo mensualmente a partir de los 18 años. Elegí un día fijo al mes, fácil de recordar, para realizarlo una semana después de tu menstruación. Lo podés hacer en la ducha, acostada y/o frente al espejo.
Comenzá a cuidarte en 5 pasos:
1
3
Frente al espejo
Es importante observar y conocer el aspecto de tus mamas. Ubicarse frente al espejo y comparar ambas mamas.
Presionar entre los dedos el pezón. Controlar que no haya secreciones de líquidos
4 Manos al costado del cuerpo
Manos en la cintura
Manos en la nuca
Buscar alteraciones, irregularidades, bultos, durezas, hendiduras o secreciones de líquidos.
2 Levantar un brazo y presionar con la yema de los dedos en forma circular. Comenzar el recorrido desde afuera hacia adentro, hasta llegar al pezón.
Acostada
Colocar una almohada bajo el hombro con el brazo levantado y pasar la mano bajo la cabeza
5 Recorrer con los dedos toda la superficie de la mama, de arriba abajo y de izquierda a derecha.
Realizar los 5 pasos en ambas mamas.
LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS Tengo un nódulo en la mama. Es cáncer. La mayoría de los nódulos en la mama NO son cáncer. Pero como también puede ser una forma de presentación de la enfermedad, todo nódulo u otro síntoma que aparezca en la mama debe llevarla a la consulta médica sin demora. Las mamografías son dolorosas. Falso. No causan dolor. Mi nódulo en la mama es muy doloroso, por lo que seguramente no es cáncer, ya que los nódulos cancerosos, supuestamente no son dolorosos. En general el cáncer de mama no causa dolor, pero su ausencia no excluye la posibilidad de cáncer. El dolor es un síntoma inicial de cáncer en un bajo porcentaje o en estadios avanzados. No hay relación entre el hecho de que un nódulo sea o no doloroso, con el hecho de que sea cáncer. Toda tumoración en la mama debe ser controlada por un médico. Si un cáncer es expuesto al aire durante una cirugía, se va a propagar. La cirugía no causa la propagación del cáncer. Por el contrario, es un pilar fundamental en el control local de la enfermedad. La terapia de radiación es peligrosa y quemará mi corazón, mis costillas y mis pulmones? Las técnicas actuales de radiación son seguras y efectivas para tratar cáncer de mama y presentan pocas complicaciones. Los métodos utilizados en la actualidad minimizan la exposición del corazón, costillas y pulmones a la radiación. Las radiaciones que genera la maUna publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
mografía me traerán problemas. No es verdad que la mamografía genere riesgos. Si tengo síntomas, ya es tarde. Si bien es cierto que el pronóstico del cáncer de mama es mejor cuanto más pequeño sea, muchas mujeres se curan aun teniendo nódulos palpables. Siempre se está a tiempo para recibir tratamiento y mejorar. La punción desparrama el cáncer. Las punciones se usan desde hace mucho tiempo para hacer diagnóstico. Son métodos seguros y NO diseminan la enfermedad.
Prevención primaria La realización de los siguientes hábitos permiten reducir hasta un 40% las probabilidades de cáncer: alimentación saludable, protegerse de la exposición solar, evitar las infecciones, el exceso de peso, el sedentarismo, el tabaco y el alcohol.
Prevención secundaria Es muy importante realizarse periódicamente una mamografía, 1 vez cada 3 años para mujeres menores a 40 años, y una vez por año a partir de los 40 años de edad teniendo en cuenta que aumenta mucho las probabilidades de contraerlo. Es recomendable realizarse cada 2 meses el autoexamen y en caso de tocar o ver algo raro recurrir de forma urgente al médico.
20
21
LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS
SEMANA GRATUITA de prevención de cáncer de
MAMA
LALCEC realiza hace muchos años, exámenes de diagnóstico precoz del cáncer sin costo alguno. La iniciativa es llevada a cabo durante 6 semanas al año, una por cada tipo de cáncer con los que trabajamos: mama, cue- llo de útero, próstata, piel, colon y pulmón. Del 14 al 18 de Octubre en las sedes de LALCEC podrán acceder a un estudio simple de prevención y diagnóstico precoz de cáncer de mama.
Para más información
www.lalcec.org.ar
www.lalcec.org.ar
ALIMENTACIÓN Y VIDA SANA
22
COMER BIEN para no enfermar Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
23
ALIMENTACIÓN Y VIDA SANA
ALIMENTACIÓN Y VIDA SANA
¿Por qué es importante alimentarse bien? La mayoría de las personas son conscientes del rol de la nutrición en la salud, pero lamentablemente eso no se traduce en acciones apropiadas a la hora de elegir o consumir alimentos. La salud depende de la interacción de los genes con el medio ambiente y los alimentos que se consumen son parte del medio ambiente
Vale la pena destacar que aún aquellas personas que presentan antecedentes familiares de importancia, pueden mediante un tratamiento alimentario llegar a su peso adecuado. cultural de cada individuo. Hipócrates -el “Padre de la Medicina”decía: “Deja que tu alimento sea tu medicina y la medicina tu alimento.” Los alimentos que ingerimos desempeñan un papel muy importan-
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
te en el desarrollo o en la progresión de enfermedades crónicas tales como: diabetes, hipertensión, osteoporosis, enfermedad coronaria y diferentes tipos de cáncer. Se estima que un tercio de todos los cánceres están relacionados con la alimentación. Les presento una serie de enfermedades que se relacionan con una alimentación inapropiada: Cataratas: se relaciona con poco consumo de frutas y verduras Cáncer de boca, faringe, laringe y esófago: se relacionan al consumo excesivo de alcohol Cáncer de esófago: se relaciona con exceso de grasa corporal Enfermedad cardiovascular: relacionada con y la obesidad, el consumo de grasas saturadas, colesterol y bajo consumo de fibra dietética. Cáncer de colon: se asocia con obesidad, alto consumo de grasas, poco consumo de frutas, verduras y de fibra dietética. La actividad física disminuye la probabilidad de generar este tipo de cáncer. Osteoporosis: se relaciona con déficit de calcio en la dieta. Cáncer de próstata: se asocia al alto consumo de grasas saturadas y poco consumo de carotenoides Hipertensión: relacionada con el consumo de sal y alcohol y poco consumo de frutas y verduras. Cáncer de mama: se asocia con la obesidad y el consumo de alcohol.
24
almacenamos como grasa. La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por el aumento de peso producido por la acumulación excesiva de grasa en una magnitud tal que compromete la salud. En el desarrollo de la obesidad intervienen varios factores: Factores genéticos: los hijos de padres obesos tienen mayor tendencia a la obesidad. Factores ambientales: se relacionan con la disponibilidad de alimentos, el sedentarismo de la vida actual y malos hábitos alimentarios. Factores desencadenantes: son circunstanciales, pueden deberse a desequilibrios hormonales, emocionales, depresión e interrupción de actividad física habitual. Si bien la herencia es un factor no modificable, todos los demás, sí lo son. Vale la pena destacar que aún aquellas personas que presentan antecedentes familiares de importancia, pueden mediante un tratamiento alimentario llegar a su peso adecuado. La obesidad puede producir y agravar otras enfermedades tales como: apnea del sueño, várices, pie plano, artrosis de cadera y rodillas, hipertensión, insuficiencia cardíaca, alteraciones del ciclo menstrual, infertilidad, diabetes, hiperuricemia, dislipidemia, cáncer (colon, mama, útero, próstata), enfermedad cardiovascular y depresión.
¿Cuáles son las principales causas del sobrepeso y la ¿Cómo lograr una alimentación adecuada? obesidad? Engordamos por la acumulación de tejido adiposo, que es el resultado de un balance positivo de energía: ingerimos más de lo que necesitamos, y ese excedente lo
Para mantener un peso adecuado hay que comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida. Debemos asegurarnos de dos co-
25
ALIMENTACIÓN Y VIDA SANA
sas. En primer lugar, consumir alimentos protectores -aquellos que por la cantidad y calidad de nutrientes que contienen, protegen al organismo de una enfermedad por carencia-. Estos son: lácteos (preferentemente descremados), carnes magras de todo tipo, huevos, verduras, frutas, cereales, legumbres y aceites vegetales crudos. Estos alimentos deberían representar el 80% de las calorías ingeridas. En segundo lugar, restringir el consumo de alimentos no protectores –aquellos deficientes en vitaminas, minerales ó proteínasque sólo suministran calorías “vacías”. Estos son azúcares, dulces, gaseosas y bebidas alcohólicas. Debido a que no hay ningún alimento completo, capaz de aportar todos los nutrientes que el cuerpo necesita y en cantidades adecuadas, debemos consumir diariamente alimentos diferentes y de todos los tipos. De esta forma el contenido nutricional de unos complementará las deficiencias de otros. Deberíamos tener en cuenta que a través de la alimentación podemos prevenir y hasta curar enfermedades, lograr un equilibrio que nos permita vivir mejor, y cumplir con nuestras actividades con la energía y los nutrientes necesarios
Dra. Georgina Alberro Médica Especialista en Nutrición. Experta en Tabaquismo, Coordinadora de Tabaquismo y Nutrición LALCEC
Un ejemplo de menú semanal para quienes deben comer en el trabajo :
Opciones de entradas: -1 a 2 tazas de caldo diet -zanahoria cruda -Tomate/tomatitos cherry -Melón
2) Dos porciones de tarta de: espinaca o calabaza y zapallitos o acelga. Condimenta con: 1 cucharada de aceite, aceto balsámico, vinagre o jugo de limón a gusto 3) Arroz integral con variedad de vegetales
Opciones de platos principales: 1) Salpicón de diferentes tipos de carne. Ingredientes: pechuga de pollo fileteada o peceto fileteado o atún al agua con: tomate, lechuga, pepino, zanahoria, cebolla y vegetales de hoja. Consejo: variar en lo posible de carne y de vegetales a lo largo de la semana
Opciones de postres: -Fruta fresca /Ensalada de frutas -Yogurt descremado Bebidas: agua con o sin gas, bebidas colas diet, agua saborizada diet. Infusiones
10 tips para una mejor alimentación. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Consumir alimentos variados ( lo ideal sería consumir entre 40 a 50 alimentos o ingredientes a lo largo de una semana) Realizar 6 comidas diarias. : 4 comidas principales y 2 colaciones Consumir diariamente leche, yogures o quesos. Evitar la grasa para cocinar. Preparar comidas con aceite crudo Consumir diariamente frutas y verduras de todo tipo y color. Consumir variedad de carnes rojas y blancas Consumir variedad de cereales y legumbres. Disminuir el consumo de sal y azúcar Moderar el consumo de alcohol Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día.
RED LALCEC
26
Noticias de la Red Semana de Atención Gratuita Cáncer de Cuello de Útero Se realizaron más de 5.000 estudios de papanicolau (PAP) en todo el país. ¡Un éxito la campaña y felicitaciones a toda la red! Estamos muy felices con el resultado. El esfuerzo enorme de todos, los materiales de comunicación utilizados y la promoción en las redes sociales permitió que más de 5.000 mujeres pudieran -sin costo- realizarse el test. Los medios de comunicación estuvieron muy atentos a la promoción de la campaña y a sus resultados. Esta relación con la prensa irá en aumento a medida que sigamos en contacto con ellos enviándoles información precisa y de calidad. En octubre nos espera la Semana de Atención Gratuita del Cáncer de Mamas y descontamos que nuevamente, será un éxito.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
50 Años Durante 2013, Seis instituciones de la red LALCEC cumplen 50 años de trabajo en la lucha y prevención del cáncer: LALCEC Mercedes, LALCEC Corrientes, LALCEC San Nicolas, LALCEC Bahía Blanca, LALCEC Tandil y LALCEC Santa Rosa. Además LALCEC Quitilipi, LALCEC Esquina y LALCEC Gral. Madariaga cumplen 25 años.
Muchas felicitaciones a todos por estos importantes aniversarios!
27
RED LALCEC
Canal 9 y LALCEC por la salud de todos
En septiembre seguimos filmando nuevos micros sobre los distintos tipos de cáncer, siempre con un mensaje de esperanza que es lo que nos caracteriza. A los 3 micros ya publicados por Canal 9 de cáncer de mamas, pulmón y ginecológico, se sumaron los de piel, próstata y colon. Además se realizó un micro especial por el programa Chau Pucho. Agradecemos el apoyo de Canal 9 por el trabajo conjunto y por la difusión de los micros. Pueden ver todos los videos en nuestro facebook y twitter.
Preparando la Convención Nacional de Miembros de Red 2014 En abril de este año realizamos el evento en San Miguel de Tucumán, donde compartimos 2 días intensos de trabajo e intercambio de valiosas experiencias; el próximo año, durante el mes de abril, realizaremos la convención anual en la ciudad de Mar del Plata, donde esperamos contar con la presencia de todas las instituciones que forman la red LALCEC y compartir todos los avances y experiencias que enriquecen día a día nuestra labor en la lucha y prevención del cáncer en nuestro país. Este tipo de encuentros nos ayudan a fortalecer nuestro vínculo afectivo y de trabajo, logrando compartir un espacio de intercambio y aprendizaje muy importante para todos y además para delinear las acciones anuales que realiza LALCEC a nivel nacional gracias al apoyo de todos los integrantes de la red. Ya estamos trabajando en la organización para que todo salga impecable. ¡Agenden la fecha que esperamos la asistencia de toda la red!
Nacho Olmos en Buenos Aires El ciclista aventurero de Valencia, España, Nacho Olmos tiene previsto recorrer casi 5.000 kilómetros entre la capital de Perú, Lima, y la de Argentina, Buenos Aires, con el objetivo de recaudar fondos para la lucha contra el cáncer, gracias a su colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer AECC. Olmos, estuvo en LALCEC Central contándonos su aventura solidaria ‘Un Camino por Manolo’ después de que en 2011 recorriera la ruta Santiago de Chile-Buenos Aires (3.000 kilómetros) y el año pasado hiciera el camino hispano-argentino entre Santiago de Chile-Buenos Aires-Madrid-Valencia, con otros 3.000 kilómetros recorridos. Manolo es su hermano que falleció de cáncer. El proyecto ‘Un Camino por la Vida’ empezará en Lima “para recorrer la mita de Perú” hasta llegar a la capital de Bolivia, La Paz, que “está situada a más de 3.000 metros de altura” lo que le dificultará el pedaleo. Desde la capital boliviana cruzará el país en dirección a Argentina hasta llegar a la provincia de Salta. En este punto la ruta le llevará a mas de 5.000 metros de altura. Desde Salta emprenderá el tramo final hasta Buenos Aires donde llegará a Plaza de Mayo. Nacho Olmos ha comentado que el reto comenzará el 4 de febrero de 2014, en el Día Mundial contra el Cáncer, y tiene previsto llegar a Buenos Aires a finales de marzo. “Son casi 5.000 kilómetros y la intención es recorrerlos en aproximadamente 50 días”, ha indicado.
RED LALCEC
28
Conociendo a otros Miembros de la Red
LE PREGUNTAMOS A MARÍA ROSA DE LALCEC ESPERANZA, SANTA FE; A MIRTA DE LALCEC MORÓN, BUENOS AIRES; Y A TERESITA DE LALCEC COLÓN, ENTRE RÍOS, QUE NOS CUENTEN LO SIGUIENTE: 1) ¿Desde cuándo colabora con LALCEC? 2) ¿Recomendarías unirte a LALCEC? 3) ¿Un lugar para viajar? O ¿un buen momento del día? 4) ¿Un libro para leer? María Rosa (MR), Mirta (M) y Teresita (T).
1) MR: En el año 2006 me jubilé
luego de 35 años de trabajo en la administración publica municipal y pensé que ahora tendría tiempo para dedicarme a alguna actividad en favor de la comunidad. Una amiga muy querida, que participa en LALCEC ESPERANZA desde hace más de 20 años, citóloga, medica asesora, me invita a participar; comencé asistiendo a una reunión de Comisión y en el 2009, con el cambio de autoridades, me invitaron a que participe con el
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
cargo de Secretaria General por mi perfil administrativo. Me involucré de tal manera que mis compañeras decidieron que lidere la Institución a partir del 2011 Hoy mi vida gira en torno a las actividades de ALCEC; constantemente estoy pensando como hacer mejores y exitosas campañas de prevención, como llegar a los barrios más humildes y alejados del centro . Realmente me siento orgullosa de pertenecer a esta Institución de reconocida trayectoria en la ciudad, con 42 años de servicio a la comunidad. M: Mi vocación para ayudar, co-
menzó en el año 1996, por una situación familiar. Sentí que podía hacer algo por el otro, que había mucha necesidad. En el año 2000, cuando mi situación se acomodó, me dije: ¡este es el momento! Así que me acerqué a LALCEC MORÓN por intermedio de unas señoras amigas y comencé, primero como colaboradora, luego hice el curso de voluntarias, y me recibí. Desde ese momento estoy sirviendo a la Comunidad. Hoy, como el primer día, tengo la misma fuerza y ganas de ejercer este voluntariado, llegar a la gente que necesita de un aporte
29
RED LALCEC
para alcanzar la realización de las CONSULTAS y ESTUDIOS de Prevención adecuados para el mantenimiento de la salud. T: Hace unos diez años, una gran amiga, Alba Bochatón de Dondo, ya fallecida, me invitó a la Asamblea de ALUCEC. Ingresé como vocal en la Comisión Directiva que presidía Graciela Marcó de Maxit y, poco a poco, me fui involucrando con el historial solidario de la Institución. Hoy ocupo la presidencia secundada por un grupo hacedor, activo y entusiasta que entiende, comprende y practica los principios rectores de LALCEC. Como docente entiendo que la EDUCACIÓN es el motor imparable del progreso de los pueblos. Mediante ella los ciudadanos se hacen cargo de sí mismos, aprenden a conocer, se informan, comprenden el valor de elegir, saben de “su derecho a tener derecho y de su deber a cumplir el deber”. Me siento comprometida y “metida” en la labor didáctica de ALUCEC, en la voz clara y reiterada que afirma y confirma la consigna de la prevención y la detección temprana. LALCEC-ALUCEC recibe el apuntalamiento material y moral de una comunidad que cree en nuestros objetivos desde hace más de treinta años.
2) MR: Mi manera de convencer
a una amiga para que se pliegue a nuestro grupo de voluntarias o integre la Comisión Directiva es, primero invitándola a una reunión de trabajo para que ella vea con que PASION todas trabajamos. Luego, contarle nuestros logros, que son muchos Gracias a Dios, y también
nuestras frustraciones y nuestros sueños, aun no plasmados en realidades concretas. Le comento que es un trabajo de servicio a los demás, un trabajo que debe tener al AMOR hacia los demás como único objetivo.
to. El mundo todo, vivo y activo me recibe en medio del silencio de la calle que todavía bosteza o duerme.
M: Personalmente tengo una visión muy entusiasta al recomendar el voluntariado dado que hace bien, llena el alma sin pedir nada a cambio, simplemente el agradecimiento de las pacientes que llegan a diagnosticar a tiempo. Es hermoso saber que se puede hacer algo por el otro.
T: Soy muy lectora y hay muchas obras que están en mi memoria y que me han marcado de una u otra manera pero, siempre que me preguntan me remito a LOS GAUCHOS JUDÍOS de Alberto Gerchunoff. Es un rosario blanco de vivencias e historias de la inmigración en mi Entre Ríos, es como un murmullo de palabras y sentimientos que dan paz y esperanza.
Y cuando llega el cierre del día, siento que fue “el mejor” quedando con una sensación de plenitud, alegría, compañerismo. Hoy con mis 65 compañeras de trabajo, nos sentimos orgullosas de ejercer el VOLUNTARIADO en LALCEC Morón.
3) MR: Mi lugar preferido en Ar-
gentina es la ciudad de Puerto Madryn, Provincia de Chubut, porque allí viven mis grandes amores, mi hijo y su familia. T: Creo que tengo incorporado un reloj biológico que, a pesar de estar jubilada, me despierta a las seis de la mañana todos los días como cuando estaba en actividad docente. Mi cama, sin disimulo e imperativamente, me expulsa y me hace levantar porque nada puedo ya hacer en ese lugar. Entonces preparo mi café o mate y enciendo la computadora, leo con tranquilidad los diarios, contesto el correo, chequeo alguna información en internet. Esa es mi hora, mi momen-
4)
M: Las Viudas de los Jueves de Claudia Piñeiro.
Mirta
Teresita
María Rosa
ACTIVIDADES Y SOCIOS
30
Novena edición de la Caminata Avon Alrededor del Mundo Contra el Cáncer de Mama Más de 10.000 personas participaron de la 9ª Caminata AVON Alrededor del Mundo contra el Cáncer de Mama y se movieron al ritmo del “baile que salva vidas”, que presentó los pasos del autoexamen mamario a través de una divertida coreografía.
El mamógrafo móvil donado por la entidad a la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec), que recorrió más de 191.000 kilómetros y realizó más de 118.000 estudios, estuvo presente durante todo el evento.
Como es habitual, todo lo recaudado en la caminata fue donado a Lalcec para que el mamógrafo móvil pueda seguir su recorrido por el país y lograr que más mujeres puedan detectar a tiempo el cáncer de mama.
“Estamos muy contentos con la convocatoria a la caminata y el éxito del Mama Style; invitamos a todos a compartirlo para que se conviertan en millones las mujeres que asumen el autoexamen y la detección temprana como una actividad que puede salvar su vida”, dijo Silvia Zubiri, directora ejecutiva de la Fundación.
MOVIL TOTAL La unidad móvil estuvo realizando durante septiembre y primeros días de octubre, mamografías gratuitas en Reconquista, Santa Fe, Esperanza y San Francisco.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
31
ACTIVIDADES Y SOCIOS
Programas LALCEC
MOVILES La detección temprana de enfermedades es la realización de pruebas diagnósticas, exámenes médicos y autoexámenes para encontrar una enfermedad u otros problemas de salud en las primeras fases de su evolución, aún antes de que aparezcan síntomas. Para poder llevar adelante la tarea de detectar tempranamente el cáncer, LALCEC cuenta con móviles que recorren todo el país realizando estudios gratuitos. Los móviles son vehículos que cuentan con todo el equipamiento medico necesario para hacer los exámenes de detección. El Programa “móviles” da la posibilidad a personas de bajos recursos de acceder a exámenes que permiten la detección temprana de los 6 tipos de cáncer más frecuentes y más eficazmente prevenibles: mama, cuello de útero, próstata, piel, colon y pulmón. Bajo la premisa de “poder llegar a donde nadie llega”, buscamos alcanzar lugares que no cuentan
con los medios ni el equipamiento apropiado para hacer estos estudios. Si bien la convocatoria varía según el tipo de examen que el móvil realice, el programa está dirigido a personas que se encuentren dentro de los grupos de riesgo para cada tipo de cáncer, que no cuenten con obra social o cobertura médica y que no puedan afrontar el gasto del estudio. Los móviles recorren localidades del interior donde haya un miembro de la Red LALCEC, quien tiene la tarea de previamente organizar los turnos y horarios de atención. En determinadas campañas articulamos con otras organizaciones para ir a determinados lugares donde aún no contamos con miembros de Red. Esta iniciativa es llevada adelante por LALCEC gracias al apoyo de las empresas que financian este programa. Los socios con los que estamos trabajando en este momento son AVON, ACA Salud y TOTAL.
En todas estas campañas estamos haciendo mamografías a mujeres sin obra social ni cobertura médica, entre 40 y 65 años, grupo de riesgo de esta enfermedad.
En el caso del Cáncer de Mama, LALCEC cuenta con una vasta recorrido en la prevención y diagnóstico precoz de esta enfermedad, primera causa de muerte de mujeres en la Republica Argentina. En los 92 años de vida que tiene nuestra Institución, nuestros móviles han realizado más de 200.000 mamografías, trayectoria que nos garantiza el conocimiento necesario para desempeñar esta tarea con altos índices de eficiencia. Los móviles cuentan con tecnología de última generación y profesionales altamente capacitados, con el objeto de garantizar la mayor precisión, calidad y confiabilidad en los estudios que realizamos. Se han realizado más de 50.000 screenings de piel y se llevaron a cabo más de 100.000 exámenes ginecológicos para la detección temprana del cáncer e cuello de útero.
www.lalcec.org.ar
UNA REVISTA DE LALCEC LIGA ARGENTINA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER