Revista BIEN Nº4 | Salud para tu piel | LALCEC | Diciembre 2013

Page 1

EDICIÓN Nº 4 DICIEMBRE 2013

FORMAS DE PREVENIR EL CÁNCER DE PIEL 92 años de compromiso fundado en la transparencia ATLAS DEL TABACO

SER VOLUNTARIO Recetas para estas fiestas


INDICE

3 | Editorial 50 Años de Lalcec en el interior Parte II 92 años de compromiso fundado en la transparencia

10 | Noticias Globales Atlas del Tabaco Día Mundial sin tabaco

18 | La Voz de los Especialistas

Cómo prevenir el Cáncer de Piel

24 | Testimonios

Entrevista a una voluntaria

28 | Comer Rico y Sano 30 | Red LALCEC 36 | Actividades con Socios 38 | Programas

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

2


EDITORIAL QUERIDOS AMIGOS: Se acerca fin de año y con ello florecen algunas reflexiones y sentimientos que quiero compartir con ustedes. El contexto general fue complicado. Por un lado el país está en una situación política difícil, y consecuentemente el humor social de la población se ve afectado; por el otro lado, la economía está estancada y conseguir recursos para funcionar se vuelve cuesta arriba. Sin embargo, y a pesar de todo, LALCEC sigue aumentando su impacto en la sociedad desde nuestro lugar de prevención y detección temprana. La primera impresión es que nuestro impacto aumenta cuando el Estado está ausente. No obstante, luego de analizar en detalle todo lo realizado durante el año, concluí que ello es fruto del trabajo y profesionalismo con que encaramos nuestra noble tarea, no por error u omisión de otros, sino pura y exclusivamente por nuestro trabajo y por el acompañamiento de nuestros socios. La segunda reflexión y que la misma ya la hemos compartido en diferentes oportunidades, es que porque somos una ONG (y no a pesar de ello) trabajamos para que las cosas sucedan, pero además buscamos hacerlas bien.

torios, se sumaron nuevos miembros a la red, realizamos con éxito 3 campañas gratuitas en todo el país de atención medica y prevención en cáncer de mama, piel y útero. - Rompimos el record Guines junto al gobierno de la ciudad de Buenos Aires - Realizamos la primer convención nacional FEDERAL (Prov. de Tucumán) - Nuestros móviles recorrieron varias veces la argentina realizando estudios de diagnóstico temprano de cáncer. - Realizamos importantes campañas de prevención con diferentes empresas y organizaciones. - Iluminamos nuevamente el país de rosa en Octubre! - Trabajamos mucho para tener una red más fuerte y más profesional. - Superamos los 40.000 seguidores en facebook -Lanzamos la revista Bien, nuestro propio medio de comunicación. Son muchos los que hacen posible este crecimiento, son muchos quienes trabajan, dedican su tiempo, aportan ideas y recursos, y los que tienen interés por nuestras actividades. A tod@s, gracias. Para concluir los invito a seguir trabajando con las mismas ganas y responsabilidad como lo estamos haciendo. No importa el lugar que nos toque, estamos juntos contra el cáncer. ¡Hasta el próximo número!

El balance es positivo, vale la pena destacar en tal sentido que hemos inaugurado 22 consul-

Diego Paonessa Director Ejecutivo


EDITORIAL

Alcancías de colecta de Lalcec, que se hacía en toda la ciudad, con la ayuda de alumnos de las escuelas y se depositaban en un Banco local hasta tanto se abrieran. Miembros de la C.D.-3 de Agosto de 1963

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

4


5

LALCEC CUMPLE años

50

en el interior

Parte II

6 Instituciones miembro de LALCEC cumplen 5 décadas de lucha contra el cáncer.


EDITORIAL

6

Felicitaciones! 1. ¿Algún comentario, agradecimiento especial que quieran hacer por este aniversario? 2. ¿Qué diferencias pueden señalar respecto a los cambios afrontados por LALCEC en estás 5 décadas? 3. ¿Qué hay qué hacer para llegar a los 50 años teniendo en cuanta que en Argentina las ONGs les cuesta sobrevivir? 4. ¿Qué recomendaciones podrían darnos para los próximos 50 años? Lía Matilde Dulevich Uzal de Oberti – Presidente de LALCEC Mercedes

1

Lalcec Filial Mercedes, provincia de Buenos Aires, se creó a instancias del Dr Leon Serebrinsky, médico ginecólogo obstetra, quien advirtió las necesidades reinantes en aquel momento año 1963 y convocó a su esposa, María Luisa Ojea. Juntos llamaron a otras damas para formar la primer comisión, que fue reconocida por LALCEC Central justo el día de la Virgen de las Mercedes, el 24 de Septiembre de 1963.

2

De la lectura de las actas, se advierte el transcurso del tiempo y las modificaciones que se produjeron de las circunstancias socio-económicas y de salud de la Argentina. En determinado momento, aproximadamente año 1968 advierten que deben reunirse una vez al mes. Ya hace largas décadas que la comisión se reúne una vez por semana, y en épocas de mucho Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

trabajo por las campañas y eventos de recaudación de fondos nos reunimos dos veces por semana. Hace aproximadamente quince años se compró la sede actual, con sumo esfuerzo, con el producto de dineros propios, y un préstamo otorgado por el Arzobispado de Mercedes-Luján. En la actualidad, y desde bastante años atrás, se efectúan todos los años campañas de prevención contra el cáncer de mama, cuello uterino, próstata, colon (20 a 25 videocolonoscopias según los resultados positivos), piel, lucha antitabáquica (cursos para dejar de fumar) y curso de mutua ayuda con la psicológa para los pacientes, y muchísimos eventos de recaudación de fondos para hacer frente a las campañas mencionadas. Se ayuda permanentemente a los enfermos con medicamentos y

visitas al Instituto Roffo y los viáticos correspondientes.

3

Existen semejanzas y diferencias desde los comienzos hasta el día de hoy. La relación con LALCEC Central, las idas a las convenciones, donde volvían con energías e impulsos para seguir adelante. Tal como ha sucedido siempre y sucede en la actualidad. El kiosco-cantina en la Exposición Rural de Mercedes, sigue siendo el evento más importante en la recaudación de fondos, los desfiles de moda y té también. Desde ya, tenemos en la actualidad otros eventos que sirven para la obtención de dinero que antes no existían. Pensamos que nos une un objetivo común que es la lucha contra el cáncer. Los miembros de comisión son en su mayoría absoluta mujeres de distintas edades, casadas, separadas, viudas, solteras, con hijos, sin hijos, y algunos pocos


7

hombres que nos ayudan en los eventos. Todas con historias de vidas diferentes. La Comisión trata de mantenerse siempre con respeto entre sus miembros, aceptando las diferencias de ideas y priorizando el fin que nos une. LALCEC Mercedes es una institución con mucha trayectoria en nuestra comunidad, es sumamente respetada a raíz del noble trabajo ejercido por todas las comisiones que sucedieron a la primera. Tiene mucho predicamento dentro de las ONG de Mercedes. La Municipalidad siempre nos elige y nos distingue dentro de todas las instituciones, dándonos un lugar privilegiado, que ha sido conseguido por el trabajo constante, perseverante y serio de 50 años de vida.

1) Agradecimiento especial a la comunidad, a las autoridades Provinciales , Municipales ,Profesionales y medios de comunicación. 2) En la actualidad la Provincia cuenta con los medios necesarios para la atención del enfermo oncológico. 3) En los comienzos los pacientes oncológicos de la Provincia eran derivados a la Capital Federal, con el seguimiento y apoyo a la familia. 4) Tomar conciencia de la importancia que representa para la sociedad el trabajo desinteresado de las ONG.

Voluntarias de LALCEC-Filial Tandil, en el Sanatorio Tandil y la sra.Presidenta de la entidad- Octubre de 1966.

En suma, toda la comisión se siente honrada de pertenecer a esta Institución tan querida.

4

Pensamos que para permanecer hay que adaptarse con esmero y creatividad a las nuevas circunstancias que toca vivir y por sobre todo, incorporar a la Comisión miembros jóvenes para poder continuar con todos los proyectos, siempre recordando el fin que nos une la prevención y lucha contra el cáncer, dando amor a la Institución y a toda persona que se acerca a ella. Susana Esther Falcone Presidente LALCEC Santa Rosa

Público concurrente para asistirse,con motivo de la campaña de “Detección del cáncer Femenino”, organizada por LALCEC-Filial Tandil- Setiembre 1972


EDITORIAL

92

Aテ前S DE COMPROMISO FUNDADO EN LA TRANSPARENCIA

Una publicaciテウn de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cテ。ncer

8


9

Desde el año 1921, cuando fue fundada LALCEC, nos hemos aferrado a valores intrínsecos a la fundación que nos han permitido crecer de manera sólida a lo largo de estos 92 años, brindando un servicio ininterrumpido de lucha y prevención del cáncer. El compromiso por la lucha diaria durante casi un siglo contra el cáncer requiere una gran trabajo cotidiano, suma de esfuerzos a través de redes y alianzas a largo plazo para potenciar fuerzas en esta batalla. para esto consideramos fundamental el PROFESIONALISMO que desde LALCEC brindamos e infundimos en la sociedad a través de la transparencia en nuestra gestión económica. Nuestros valores nos han permitido asociarnos a un grupo de organismos como UICC (Unión Internacional Contra el Cáncer), AECC (Asociación Española Contra el Cáncer), ACC (American Cancer Society), Global Cancer Society, ALICC (Asociación de Ligas Iberoamericanas Contra el Cáncer), SAC (Sociedad Argentina de Cancerología), RACI (Red Argentina para la Cooperación Internacional), el INC (Instituto Nacional de Cáncer). El profesionalismo en la gestión, la administración adecuada y res-

ponsable, la destinación correcta de los fondos recaudados y un impacto social positivo son fundamentales para nosotros. Para garantizar públicamente nuestra gestión, desde hace varios años nuestros balances están siendo firmados por una de las consultoras más importantes del mundo, Deloitte, lo que nos aporta un sello y respaldo de garantía en lo que se refiere a transparencia. Por último, pero no menos importante, también queremos agradecer a nuestros socios estratégicos que se suman que nuestra lucha diaria. Como OSC tenemos una doble responsabilidad. Cumplir con nuestra misión de lucha y prevención contra el cáncer y alcanzar los mas altos estándares de gestión y transparencia para que quienes nos acompañas continúen confiando en nosotros. Para ello es fundamental la transparencia en la gestión para poder sostener nuestro trabajo y brindar servicio a través de un crecimiento concreto y visible día a día.

Deloitte inició sus actividades en la Argentina el 30 de noviembre de 1908, siendo la primera organización de servicios profesionales internacional en radicarse en el país. Presta servicios a las principales empresas locales y multinacionales que operan en Argentina, manteniendo una posición de liderazgo en la prestación de servicios a clientes en los sectores del papel, agropecuario, agroindustrial, generación y distribución de energía eléctrica, petróleo y gas, industrias automotriz, petroquímica, láctea, de neumáticos y salud, medios, telecomunicaciones, y servicios financieros, así como también a empresas y organismos del sector público. Deloitte atiende un número importante de las compañías más prestigiosas de la Argentina de cada uno de los sectores del mercado mencionados anteriormente. Esta nómina incluye a importantes conglomerados industriales nacionales y a las principales subsidiarias de las grandes multinacionales que operan en el país.


NOTICIAS GLOBALES

ATLAS DEL TABACO El 17 de noviembre se celebró el día internacional de lucha contra el cáncer de pulmón. A continuación un resumen del informe global sobre la incidencia y el daño del cigarrillo en las personas.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

10


11


NOTICIAS GLOBALES

ATLAS DEL TABACO La Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS) y la Fundación Mundial del Pulmón (WLF) publicaron la 4ª edición del Atlas del Tabaco. Atento al día internacional de la lucha contra el cáncer de pulmón, reproducimos la información más destacada. Durante los últimos 10 años, se han logrado éxitos significativos multilaterales, filantrópicos, gubernamentales y de la sociedad civil. Por ejemplo, en 2002, el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) todavía se estaba debatiendo por el Órgano de Negociación Intergubernamental y aún no estaba aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud. Con el apoyo de la sociedad civil y especialmente de los países con ingresos bajos y medios, se aprobó un CMCT de la OMS firme. En la actualidad, el CMCT de la OMS es uno de los tratados con mayor adopción en la historia de las Naciones Unidas, con 174 Partes del Convenio que cubren el 85 % de la población mundial.

Desde la primera publicación del Atlas del Tabaco hace una década, la cantidad mundial de muertes causadas por el tabaco se ha casi triplicado, de 2.1 millones a casi 6 millones al año.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

12

Estado de situación mundial En 2011, el consumo de tabaco mató a cerca de 6 millones de personas, y casi el 80% de estas muertes ocurrió en países con ingresos bajos y medios. El consumo de tabaco en cualquier forma es peligroso y es la causa de muerte más evitable. Hasta la mitad de los fumadores de toda la vida a la larga morirá de una enfermedad causada por fumar, y los hombres y mujeres con patrones de consumo de tabaco similares presentan patrones de muerte similares.

El tabaco fue la causa de 100 millones de muertes durante el siglo XX y si las tendencias actuales continúan, aproximadamente 1.000 millones de personas morirán durante el siglo XXI a causa del consumo de tabaco. El consumo de tabaco es un factor de riesgo importante de muerte por ataques cardíacos y apoplejías. En todo el mundo, fumar causa casi el 80% de las muertes por cáncer de pulmón en hombres; y casi el 50%, en mujeres. Fumar aumenta el riesgo de infección por tuberculosis (TB), y se prevé que 40 millones de fumadores con TB

morirán entre 2010 y 2050. Para el año 2030, 8 millones de personas morirán anualmente debido al consumo de tabaco. Las muertes por fumar están directamente relacionadas con la prevalencia del hábito de fumar y con la exposición al humo de segunda mano. La prevalencia del hábito de fumar es más alta en hombres que en mujeres. Los índices de consumo de tabaco fumado tienen potencial para aumentar en las mujeres, especialmente en las jóvenes, y esto es una causa de gran preocupación en el terreno de la salud pública. Además, las mujeres son a menudo víctimas de la exposición al humo de segunda mano, enfermedades, y la muerte, especialmente en países con una prevalencia del hábito de fumar alta en hombres y baja en mujeres. La exposición al humo de segunda mano (exposición involuntaria al humo), provocó en el 2011 en todo el mundo, aproximadamente 600.000 muertes. Esto se da generalmente en el lugar de trabajo y en las áreas públicas, y es especialmente riesgosa para bebés, niños, mujeres embarazadas y bebés en gestación.


13

Cerca del 20% de la población mundial adulta fuma cigarrillos. Los fumadores consumieron cerca de 5,9 billones de cigarrillos en 2009, lo que representa un aumento del 13 % en el consumo de cigarrillos en la última década. El consumo de cigarrillos ha sido históricamente más alto en los países con altos ingresos; sin embargo, debido al mercadeo dirigido, una mayor aceptabilidad social, el con-

tinuo desarrollo económico y el crecimiento poblacional, se espera que el consumo aumente en países con ingresos medios y bajos. El consumo de cigarrillos en Europa Occidental se redujo en un 26 % entre 1990 y 2009, pero en Medio Oriente y África aumentó en un 57 % durante el mismo período. Este cambio se debe a que las personas de países con ingresos altos entienden cada vez más

Proyección de muertes causadas por el tabaco a nivel mundial Supuesto de referencia de 2015, por causa Los totales pueden no ser exactos debido al redondeo.

33% Neoplasmas malignos 2,120,000

29% Enfermedades respiratorias 1,870,000

29% 2%

1% Tuberculosis 90,000

2%

Infecciones respiratorias bajas 150,000

Diabetes Mellitus 130,000

Enfermedades cardiovasculares 1,860,000

3% Enfermedades digestivas 200,000

los peligros de fumar, mientras que los gobiernos continúan implementando leyes y políticas de control del tabaco. Mundialmente, el incremento en el consumo de cigarrillos en los países con ingresos medios y bajos es lo suficientemente significativo como para contrarrestar la reducción en los países con ingresos altos. El consumo de cigarrillos es la

Las muertes causadas por el consumo de tabaco son completamente evitables, y se deben tomar medidas a nivel mundial para evitar que muera una persona cada seis segundos debido al consumo de tabaco y a la exposición al humo de tabaco.


NOTICIAS GLOBALES causa de una significativa cantidad de enfermedades. A medida que los índices de consumo continúen incrementándose en los países con ingresos medios y bajos, estos experimentarán una cantidad desproporcionada de enfermedaFalta mucho para que la batalla termine. A menos que la prevalencia del hábito de fumar se reduzca considerablemente, la cantidad de fumadores aumentará en el mundo en las próximas décadas, principalmente debido a la expansión de la población en países con ingresos bajos y medios. Margaret Chan Directora General, Organización Mundial de la Salud

des y muertes asociadas al tabaco (particularmente en China, ya que allí los hombres fuman un tercio de los cigarrillos de todo el mundo). Si la prevalencia del hábito de

“Los médicos y otros trabajadores de salud pueden ayudar a los pacientes a abandonar este hábito, de una manera más efectiva, cuando sirven como ejemplo al no fumar. Su efectividad aumenta aún más si están involucrados”visiblemente en actividades de control del tabaco locales y nacionales.

fumar entre las mujeres en China aumenta, el consumo mundial de cigarrillos se disparará y la economía y los sistemas de atención médica del país se desbordarán. En 2009, se consumieron tantos cigarrillos como si cada hombre, mujer y niño en todo el mundo hubiese fumado un promedio de 865 cigarrillos o 43 paquetes. Según el Atlas, el continente americano consume el 11% de cigarrillos. La región más afectada es el pacífico occidental que alcanza el 48% del consumo mundial. Del continente americano los países que tienen el mayor consumo anual por persona son: Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Costa Rica, Cuba, EE.UU. y Canadá. Todos están en la franja de 500 a 1500 cigarrillos anuales.

cigarrillos como si cada hombre, mujer y niño en todo el mundo hubiese fumado un promedio de 865 cigarrillos o 43 paquetes. Según el Atlas, el continente americano consume el 11% de cigarrillos. La región más afectada es el pacífico occidental que alcanza el 48% del consumo mundial. Del continente americano los países que tienen el mayor consumo anual por persona son: Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Costa Rica, Cuba, EE.UU. y Canadá. Todos están en la franja de 500 a 1500 cigarrillos anuales. En Argentina Según el Instituto Nacional del Cáncer (INC), el cáncer de pulmón es la causa principal de muerte por cáncer, superando los 9.000 defunciones por año.

En 2009, se consumieron tantos

Proporción de países que brindan

servicios de apoyo para dejar de fumar en los consultorios de los profesionales de la salud 2010 No hay datos para 3.6% de los países

12.8% Servicios disponibles en la mayoría de los consultorios

World Health Organization, 2011

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

45.6% Servicios disponibles en algunos consultorios

14

38.0% Servicios no disponibles


15 ¿Qué daños causa el tabaco ? Cerebro y psique Ojos Ceguera (degeneración macular) Cataratas Escozor, parpadeo y lagrimeo excesivos

Oídos Pérdida auditiva Infección de oído

Nariz Cáncer de cavidades nasales y senos paranasales Deterioro del sentido del olfato

Corazón Trombosis coronaria (ataque cardíaco) Ateroesclerosis, daño y oclusión de la vasculatura coronaria

Apoplejía (accidente cerebrovascular) Adicción/abstinencia (síntomas de abstinencia) Química cerebral alterada Ansiedad acerca de los efectos del tabaco en la salud

Cabello Mal olor y decoloración

Boca y garganta

Dientes

Cáncer de labios, boca, garganta, laringe y faringe

Enfermedad periodontal (de las encías) gingivitis, periodontitis

Dolor de garganta

Dientes flojos, pérdida de dientes

Deterioro del sentido del gusto

Caries en la superficie de la raíz, placa

Halitosis (mal aliento)

Decoloración y manchado

Pulmones Cáncer pulmonar, de bronquios y de tráquea Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), enfisema Bronquitis crónica Infección respiratoria, influenza, neumonía, tuberculosis

Pecho y abdomen Posible aumento del riesgo de cáncer de mama

Falta de aire; asma Tos crónica, producción excesiva de esputo

Cáncer esofágico Cáncer gástrico, de colon y pancreático Aneurisma aórtico abdominal, úlcera péptica (estómago, duodeno y esófago)

Hígado

Riñones y vejiga

Cáncer de hígado

Cáncer de riñón y vejiga

Piel Psoriasis Pérdida del tono de la piel; aparición de arrugas, envejecimiento prematuro

Manos Enfermedad vascular periférica, mala circulación (dedos fríos)

Reproducción masculina Infertilidad, deformidad espermática, pérdida de motilidad; número reducido de espermatozoides Impotencia

Sistema esquelético Osteoporosis Fractura de cadera Propensión a problemas de espalda Cáncer de médula ósea

Aparato circulatorio Enfermedad de Buerger (inflamación de arterias, venas, y nervios en las piernas) Leucemia mieloide aguda

Reproducción femenina Cáncer cervical Insuficiencia ovárica prematura, menopausia precoz Reducción de la fertilidad Menstruación dolorosa

He r i d a s y c i r u g í a Problemas de cicatrización de heridas Mala recuperación posquirúrgica Quemaduras de cigarrillos y por incendios causados por cigarrillos

!

Fumar aumenta el riesgo de tuberculosis y es responsable de aproximadamente el 20% de la incidencia mundial de esta enfermedad. Los fumadores con VIH son casi dos veces más propensos a desarrollar infecciones respiratorias, lo que provoca peores resultados en la salud. Se descubrió que fumar 25 o más cigarrillos por día duplica el riesgo de diabetes tipo 2 en

Sistema inmunitario Disminución de la resistencia a las infecciones

Piernas y pies Enfermedad vascular periférica, pies fríos, dolor de piernas, gangrena Trombosis venosa profunda (TVP)


ACTIVIDADES Y SOCIOS

Día Mundial Sin Tabaco La Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el pasado viernes 31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco, llevaron adelante una gran campaña para concientizar sobre los daños que causa el cigarrillo y las enfermedades que genera en fumadores activos y pasivos. La campaña logró entrar en el Guinness World Record por alcanzar el mayor número de mediciones de monóxido de carbono de aire aspirado. Esta medición se realiza al soplar en una boquilla descartable -de modo similar a cómo se sopla en un control de alcoholemiaque permite determinar la exposición reciente al humo del tabaco. Las mediciones se realizaron en cuatro puntos de una de las principales calles peatonales de la Ciudad de Buenos Aires, la peatonal Florida. En el transcurso de ocho horas, 4.300 personas realizaron el test, lo que permitió a LALCEC y la Capital Porteña alcanzar el récord Guinness. Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

16


17


LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS

CÓMO PREVENIR EL

CÁNCER DEPIEL

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

18


19


LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS ¿Qué es el cáncer de Piel? El cáncer de piel es una enfermedad producida por el desarrollo de células cancerosas en cualquiera de las capas de la piel. Es el cáncer que se forma en los tejidos de la piel y que puede deberse a diversos factores, como las quemaduras solares reiteradas o la exposición a radiación UV a largo plazo Existen dos tipos: el tipo no melanoma y el melanoma. El cáncer de tipo no melanoma es el más frecuente y se denomina así porque se forma a partir de

Evitar exponerse al sol entre las 10 horas y las 16 horas

otras células de la piel que no son las que acumulan el pigmento (los melanocitos). Dentro de este tipo se encuentran todos los cánceres de piel menos el melanoma maligno que es menos frecuente y más maligno.

res que han padecido melanoma. El factor de riesgo conocido y que puede prevenirse y el más importante es la exposición solar repetida y desde la infancia, más aún si ocurren quemaduras importantes reiteradas.

Exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV), cuya principal fuente es la luz solar. El grado de exposición a esta radiación depende de la intensidad de la luz, del tiempo de exposición, y de si la piel ha estado protegida. Las personas que viven en áreas donde están expuestas todo el año a una luz solar intensa tienen mayor riesgo. Estar largo tiempo a la intemperie por motivos de trabajo o diversión sin protegerse con ropas adecuadas y protección solar aumenta el riesgo.

Prevención
Dado que el sol y los rayos ultravioletas constituyen la principal causa de cáncer de piel y sus efectos se van acumulando a lo largo de la vida, el método preventivo más efectivo es evitarlos.

Las lámparas y cabinas bronceadoras son otras fuentes de radiación ultravioleta que pueden causar un mayor riesgo de desarrollar un cáncer de la piel no melanoma. La exposición a ciertos productos químicos como el arsénico, la brea industrial, la hulla, la parafina y ciertos tipos de aceites. También es riesgosa y así como la exposición a la radiación producida por la radioterapia.

¿A quienes afecta?
 Las personas que tienen riesgo aumentado de padecer un melanoma son aquellas con pieles muy blancas que siempre se enrojecen y nunca se broncean; las que tienen gran número de lunares, las que presentan lunares atípicos y los parientes directos de familiaUna publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

20

La prevención en relación a la exposición solar debe realizarse durante todo el año y no sólo en verano, cuando el riesgo aumenta debido a la intensidad de los rayos solares. En este sentido, las personas que trabajan al aire libre deberán utilizar ropas claras y holgadas que les permitan protegerse del sol. Asimismo, para que disfrutar del sol no se convierta en un riesgo, es conveniente adoptar las siguientes precauciones: • Evitar exponerse al sol entre las 10 horas y las 16 horas. • Buscar lugares a la sombra. • Cubrirse con ropas, sombreros y anteojos de sol. • Utilizar protector solar mayor 20 FPS (Factor de Protección Solar) aplicándolo media hora antes de la exposición y renovándolo cada dos horas o luego del baño. • Los bebés menores de 1 año deben evitar completamente la exposición. • Evitar las radiaciones ultravioleta generadas por las camas solares. Las dosis de UV artificiales se acumulan a las dosis de UV del sol y


21 refuerzan el efecto cancerígeno. • Otras causas menos frecuentes

Asimetría: que la mitad de un lunar no es igual que la otra mitad.

microscopio. Esto se llama una biopsia de piel.

Los autobronceantes alteran la producción de melanina. Los autobronceantes son, al día de hoy, la única forma de obtener un bronceado parejo sin ningún riesgo, ya que la crema actúa sin necesidad de exponerse a los rayos solares.

son: exposiciones repetidas a rayos X, cicatrices de enfermedades o quemaduras, exposición a algunos derivados del alquitrán y arsénico e historia familiar de cáncer de piel.

¿Cuáles son sus síntomas? Los melanomas por lo general no son dolorosos. La primera señal del melanoma con frecuencia es un cambio en el tamaño, forma, color de un lunar existente. Los melanomas también pueden aparecer como un lunar nuevo, negro, o anormal. Los signos son el resultado del crecimiento incontrolable de células cancerosas. Es importante recordar que la mayoría de personas tienen lunares, y casi todos los lunares son benignos. En los varones suele aparecer en el tronco o la región de la cabeza o el cuello, mientras que, en las mujeres, brazos o piernas. Es necesario consultar al dermatólogo cuando se observen cambios en un lunar. La regla del ABCD nos puede ayudar a distinguir un lunar normal de un melanoma:

Bordes irregulares: los bordes son desiguales, borrosos o poco definidos. Color: La pigmentación no es uniforme, se observan cambios de color de una zona a otra del lunar. Diámetro: cuando el lunar mide más de 6 milímetros o cualquier cambio de tamaño de un lunar.
 Los carcinomas cutáneos no melanoma aparecen en las zonas más frecuentemente expuestas a la luz del sol: la cabeza y del cuello, el dorso de las manos y los antebrazos y las piernas.

Detección temprana La mayoría de los cánceres de piel se pueden encontrar temprano mediante exámenes clínicos. Tanto los exámenes regulares realizados por su médico como el autoexamen de la piel frecuente pueden ayudar a encontrar cánceres temprano, cuando son más fáciles de tratar. Si el médico piensa que un área pudiera presentar un cáncer de la piel no melanoma, éste tomará una muestra de piel del área sospechosa para examinarla con un

Consultá con tu médico especialista de cuál es la mejor manera de protegerte del sol.


LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS

22

Mitos y Verdades • La cama solar es una manera sana de tener color. Falso. Las camas solares son más dañinas que el sol. Muchos estudios internacionales sugieren una fuerte conexión entre la lámpara solar y el cáncer de piel. • Las personas de piel oscura no están en peligro. Cuanto más oscuro sea el color de la piel, hay menos probabilidades de contraer cáncer de piel, en especial, melanoma, es cierto, los índices son 10

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

veces más altos entre blancos que entre afroamericanos. • Los autobronceantes alteran la producción de melanina. Los autobronceantes son, al día de hoy, la única forma de obtener un bronceado parejo sin ningún riesgo, ya que la crema actúa sin necesidad de exponerse a los rayos solares. • Los lunares que tienen pelos son malignos. Falso. Tanto los lunares buenos como los malos pueden tener pelos y esto no se relaciona

para nada con la benignidad o malignidad del lunar, es solamente una característica más del lunar. • Los lunares que están en las manos o en los pies se extirpan porque son malos. Los lunares de las manos o los pies se controlan como si estuvieran en cualquier otra parte del cuerpo, sin necesidad de extirparlos


23

Prevención Primaria

Prevención secundaria

Dado que el sol y los rayos ul-

Es necesario consultar al dermatólogo cuando se observen cam-

travioletas constituyen la prin-

bios en un lunar. La regla del ABCD nos puede ayudar a distinguir

cipal causa de cáncer de piel y

un lunar normal de un melanoma: 
Asimetría: que la mitad de un

sus efectos se van acumulando

lunar no es igual que la otra mitad.
Bordes irregulares: los bordes

a lo largo de la vida, el método

son desiguales, borrosos o poco definidos. 
Color: La pigmentación

preventivo más efectivo es la

no es uniforme, se observan cambios de color de una zona a otra

educación: saber cómo, cuán-

del lunar. 
Diámetro: cuando el lunar mide más de 6 milímetros o

do y cuánto exponernos al sol.

cualquier cambio de tamaño de un lunar.


TESTIMONIOS

ENTREVISTA A UNA

voluntaria

Una publicaci贸n de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el c谩ncer

24


25 Clelia van Bommel LALCEC Central

Hablamos con Clelia van Bommel, una joven voluntaria de LALCEC Central que nos cuenta las razones de su desinteresada colaboración, qué es lo que hace e incluso nos recomienda como interesar a más jóvenes en esta noble tarea. ¿Desde cuando sos voluntaria? En el 2011 comencé el curso de Voluntariado en LALCEC y me recibí en diciembre de ese año. Desde entonces, soy Voluntaria de esta Institución. También soy “líder voluntario” en la YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes) desde más o menos esa fecha también.

de Voluntarias. Desde ya que para mí la Institución tenía un importante valor en la familia. Mi padre dejó de fumar hace más de 30 años con el grupo de “Chau Pucho” de LALCEC; es decir, que la LIGA ARGENTINA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER ya era familiar, por eso ni dude en acercarme e inscribirme.

ran el resultado de un estudio. Nuestra función es contener. Asegurarnos que la paciente esté cómoda. La mayoría de las veces se van de la institución contentas y riéndose. Pero otras veces debemos ayudarlas y contenerlas para que afronten de la mejor manera el comienzo de su nueva vida.

En el 2011 consideré que era tiempo de hacer alguna actividad desde un punto de vista más humanitario. Ya llevaba un tiempo hablando al respecto en familia y un día mis padres dejaron un recorte del diario “La Nación” . Era una sección con todas las diferentes actividades que uno puede hacer voluntariamente y encontré el anuncio de LALCEC que abría las inscripciones para el Curso

¿Cómo es tu participación? Como voluntarias de LALCEC estamos muy capacitadas para todo. Hacemos tareas administrativas, como recepcionar a las pacientes y hacer una Historia Clínica en caso que no posean una. Cargamos sus datos al sistema y hacemos las tramitaciones para que las médicas tengan todo listo, pero al mismo tiempo contenemos a las pacientes. Algunas se acercan para un control, pero otras están nerviosas porque espe-

que quieras compartir? La Institución está cambiando. Está evolucionando y se está moderni-

¿Qué te empuja a seguir? ¿Cuál fue la razón por la que te involucraste?

¿Alguna reflexión

Yo creo que no hay nada más motivador que un trabajo voluntario que se hace desde el corazón. Cada día que estoy en LALCEC es un día nuevo. Siempre me sorprende. Siempre hay un nuevo desafío. Y eso es lo lindo de cada día. Conozco gente nueva, aprendo algo de medicina, ayudo a una paciente, colaboro con las tareas de los profesionales y me relaciono con mis otras compañeras voluntarias.

zando. SE NOTA.


TESTIMONIOS ¿Qué cosas crees que debería cambiar LALCEC para poder captar Voluntarios Jóvenes? Una Institución como LALCEC, que trata cuestiones tan delicadas, debe mostrar un perfil serio y respetable. Pero, al mismo tiempo, siento que es importarte, como complemento, demostrar su lado alegre y divertido. Este es el lado que hay que intensificar para atraer Voluntarios Jóvenes. Hoy en día, para que un joven asuma un compromiso como es el Voluntariado con una institución como la nuestra, hay que demostrarle que acá también podes ser joven. Que podes ser igual de responsable con tu labor, sin perder tu propio espíritu. Deberíamos realizar más actividades sociales, que integre tanto al personal de LALCEC como a jóvenes interesados en nuestro trabajo.

El curso de Voluntariado que yo realicé en el 2011 fue excelente pero muy intenso y de más de seis meses de duración. Si tuviera que hacerlo hoy no se si podría por el tiempo que requiere. La capacitación debería ser de corta duración, didáctica y entretenida. Que le brinde a los interesados lo que necesiten saber para poder informar, sin abrumarlos.

¿Alguna reflexión que quieras compartir? La Institución está cambiando. Está evolucionando y se está modernizando. SE NOTA. Para mí es un honor poder formar parte de este cambio y evolucionar junto a ella. Es increíble para mí pensar que ya cumplí dos años en LALCEC y tengo la expectativa de seguir evolucionando como persona de aquí en adelante.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

26


27

RED LALCEC


COMER RICO Y SANO

Prepara comidas saludables para estas fiestas

Tomates Confitados Ingredientes: para 4 personas • 4 tomates redondos • 4 tomates perita • 8 tomates cherry • 2 cucharadas de azúcar negra • sal y pimienta

Procedimiento: Cortar los tomates en cuartos o en mitades y colocarlos en una placa de horno panza arriba. Salpimentarlos y colocarles un poco de azúcar por arriba y llevarlos a un horno bien bajo durante 1 hora aprox. Deben secarse un poco. Usar en ensaladas, pasta, pizzas, etc.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

28


29

Granita de frutillas Ingredientes: Para 4 personas • 250 ml de almíbar de azúcar común o de menta • Hojas de menta picadas • 500 gr de frutillas

Procedimiento: Licuar las frutillas junto con el almíbar y la menta en una licuadora , hasta que quede como un licuado. Mezclar todos los ingredientes juntos y colocarlos en un recipiente que pueda ir al freezer. Lo ideal es que sea plano . Llevarlo al freezer y cada 30 minutos rallarlo , hasta obtener una nieve . Servir enseguida o si lo tienen echo del día anterior , sacarlo un ratito antes para que se ablande un poco y lo puedan manipular bien Se puede hacer granitas de muchísimas frutas como : pomelo, sandia, melon, anana .

Ananá, menta y jengibre Para 4 personas • 1 ananá • 1 puñado de menta • 4 cucharadas de azúcar rubia • 1 cucharada de jengibre fresco • hielo

Procedimiento: Este licuado es en honor a Brasil, por sus frutas. En una licuadora colocar el ananá, sin la parte del centro ni la cáscara, menta, azúcar, jengibre y hielo. Licuar hasta conseguir un ´smoothie´ o licuado bien parejo. Si es necesario agregar una taza de agua. Servir bien frío. En Brasil, una vez listo, lo pasan por un colador para que no caiga nada de la fibra del ananá ... ese detalle lo dejo en sus manos. Elijan ananá o piña madura para que esté bien dulce!


RED LALCEC

30

Noticias de la Red Se incorpora LALCEC La Rioja a la Red.

El 28 de Noviembre inauguraron su nueva sede Les damos una cálida bienvenida entrevistando a su Presidente, Adriana Inés Cabral. En base a una experiencia propia, Adriana es sobreviviente de cáncer de mama, fue convocada por el médico que la operó, Dr. Elio Díaz Moreno, para que participe de una reorganización de LALCEC, en el año 2000. También otras integrantes de la comisión, tuvieron sus propias experiencias, y decidieron

Desfile de modas

sumarse a la Liga. Su motivación es el deseo de ayudar a quienes lo necesitan, y que a veces se sienten tan desorientados ante un diagnóstico inesperado. El mayor anhelo era contar con una sede propia, y gracias a la generosa decisión del Cr. Gustavo Adolfo Wagener, que por testamento dejó su casa, ahora cuentan con este esperado espacio de ayuda y encuentro para ayudar y acompañar a personas que lo necesitan.

LALCEC Tandil

El municipio de San Nicolás organizó el pasado 22 un evento solidario llamado “Una noche en San Nicolás” que tuvo como beneficiario a LALCEC de dicha ciudad bonaerense, con el objetivo de comprar el mamógrafo que desde hace casi un año falta. El evento contó con marcas como Benito Fernández (quien estuvo presente), Miuka y Lupe y de modelos tales como Nicole Neuman, Cinthia Garrido, entre otras.

Semana de Atención Gratuita de cáncer de piel Durante la semana del 18 al 22 de noviembre se realizaron más de 3.000 screening de piel sin costo, en todo el país, gracias a la red LALCEC.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

Organizó una charla sobre cáncer a cargo del Dr. Germán Poiman, oncólogo de la ciudad.


31 Reuniones de fin de año Se acerca fin de año y comienzan los festejos. LALCEC Machagai del Chaco celebra un buen año de trabajo.

Bicicleteada y caminata en Río Gallegos Una vez más la gente de esta ciudad respondió al llamado solidario. El 16 de noviembre se llevó a cabo la VII Bicicleteada y Caminata. El evento organizado por el supermercado La Anónima y LALCEC convocó a 2.400 personas.

LALCEC Oberá realizó la campaña de prevención de cáncer de piel

LALCEC Central En el mes internacional de la lucha contra el cáncer de pulmón, la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer nos encontramos realizando una producción audiovisual llamada ‘Cortá con el Tabaco’ que difundiremos en las redes sociales, cines y televisión. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cáncer de pulmón genera 1.4 millones de defunciones al año. Del total, 1.260.000 vidas podrían haberse salvado de no haber tenido contacto con el cigarrillo. Por tal motivo, LALCEC junto a reconocidos personajes se unen para concientizar a la población sobre la gravedad del tabaco.v En España el video fue producido y difundido por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) con mucho éxito. Las grabaciones comenzarán el sábado 16 y terminarán a fin de mes.

La campaña se realizó con la presencia de cinco médicos del Servicio de Dermatología del Hospital Italiano, encabezados por el Dr. Gastón Galimberti, entre los que se encontraba una dermatóloga pediatra. Los dermatólogos fueron acompañados por las doctoras Carolina Kislo y Marisol Grubert, profesionales solidarias de la ciudad de Oberá. Toda la actividad de esta campaña se realizó en las instalaciones del CIC (Centro Integrador Comunitario) de Villa Schuster. Así, se atendieron: en Oberá a 537 Pacientes; en Alem a 140 pacientes; y en Apóstoles 91 pacientes. Totalizaron unos 768 pacientes atendidos en el transcurso de la campaña con la realización también de 65 biopsias. Además, este año se hizo uso de un electro coagulador adquirido por LALCEC Oberá, gracias a la colaboración de la ciudadanía.

Muestra de zumba en termas San José a beneficio de Lalcec-Colón, Entre Ríos.


RED LALCEC

Reunión Regional LALCEC cuenta con una red nacional de más de 100 instituciones, agrupadas en 7 regiones. El pasado 4 de noviembre las representantes de cada región mantuvieron la segunda reunión en el año para avanzar con las acciones del próximo semestre. REVISTA BIEN ENTREVISTÓ A LAS PARTICIPANTES. ¿A qué vienen a Buenos Aires? LALCEC organiza dos reuniones por año con las Coordinadoras Regionales de la Red. La primera reunión de este año se realizó en la ciudad de Tucumán y el pasado 4 de noviembre se organizó la segunda reunión. Participamos de la reunión las distintas coordinadoras regionales junto a algunos miembros de la Comisión Directiva y sus equipos de trabajo, con quienes acordamos y pusimos en consideración las distintas acciones, campañas y lineamientos a desarrollar durante el próximo semestre.

¿Cuáles son la regiones que integran la red? 6 son las regiones que coordinan las instituciones de nuestra red. Ellas son: LALCEC Posadas, LALCEC Tucumán, LALCEC Córdoba, LALCEC Morón, LALCEC Villa Regina y LALCEC Mar del Plata.

¿Cuál es la función de las

coordinadoras regionales? Cada Coordinadora Regional debe supervisar el correcto y normal funcionamiento de las instituciones integrantes de su región, colaboran en el óptimo desarrollo de las acciones a nivel nacional en las distintas campañas y acciones que se desarrollan en la red y colaborar en la detección e incorporación de nuevos miembros de red.

¿Qué grandes hitos tuvimos en el 2013? Durante 2013 logramos mejorar los procesos de comunicación entre los miembros de red y LALCEC, manteniendo una fluida comunicación con todos los integrantes y realizando unificadamente actividades a nivel nacional: campañas de iluminación de edificios y monumentos, videos testimoniales, acciones de comunicación y concientización sobre prevención en cáncer, organización de las visitas de los móviles

¿Cuáles son los objetivos para el 2014? Conformar el Órgano de Gobierno de la red LALCEC, lograr

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

realizar de manera unificada y cada vez con mayor cantidad de instituciones las semanas gratuitas de atención que se realizan durante 6 semanas al año. Lograr ampliar la red LALCEC en lugares donde no contamos con instituciones, para poder llegar a todos los rincones del país con los programas de prevención y detección temprana del cáncer.

32


33


RED LALCEC

34

Premio Bienal sobre Investigación de Cáncer Se entregaron los premios a la investigación científica 2013, que otorga la Fundación Florencio Fiorini, juntamente con LALCEC.

En el año 1991 se inició la cooperación entre la Fundación Florencio Fiorini y LALCEC en la lucha contra el cáncer mediante el estímulo a la investigación sobre esta enfermedad. Con el propósito de favorecer tanto la investigación básica como la aplicada, se han establecido dos premios bienales al mejor trabajo científico original e inédito sobre estos temas:

para Serissa células leucémicas humanas sintetizan ácido hialurónico para impedir la inducción de senescencia y resistir la quimioterapia.

Los años pares: “Nuevos Desarrollos diagnósticos y/o terapéuticos en cáncer” Los años impares: “Investigación Básica sobre Cáncer”.

El trabajo ganador del Premio Bienal Florencio Fiorini año 2013 fue realizado en el Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos, Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. El mismo se tituló Desarrollo de una vacuna antineoplásica utilizando una cepa genéticamente atenuada de Salmonella TYPHI.

En esta edición, el trabajo premiado en la categoría Premio Bienal sobre Investigación Puro y/o Clínica en Cáncer, realizado en el Laboratorio de Inmunología Tumoral (LIT), fue Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

Entregaron el premio el Secretario General de Fundación Konex, Dr. Ernesto Orlando y la Presidente de LALCEC, Sra. Graziella Donnet de Acosta Güemes.

Entregó el premio el Presidente de la Fundación Florencio Fiorini, Contador Carlos Alfredo Martínez. La actividad se realizó en el salón de actos Helena Larroque de Roffo de LALCEC.

Convocatoria 2014 La convocatoria Premio Bienal 2014 ya empezó. Por más información escribir a secretaria@ fundacionfiorini.org.ar


35

Palabras de Graziella Donnet de Acosta Güemes, Presidente de LALCEC durante la entrega de premios Distinguidas autoridades presentes, señoras y señores. Acabamos de asistir al grato acontecimiento que es el otorgamiento de los premios de la Fundación Fiorini y de la Fundación Konex. LALCEC ha tenido el privilegio de haber sido una vez más, la anfitriona de esta ceremonia pero, a diferencias de otros años, hemos querido llevarla a cabo en nuestra sede Central, que como ustedes habrán podido apreciar, ha sido ampliada y modernizada. Aprovechando la finalización de esta solemne reunión, queremos reafirmar aquí y ahora, que continuaremos con nuestro permanente apoyo a la inves-

tigación científica para la cual, entre otras cosas, brindamos lo más valioso que creemos tener: el prestigio que LALCEC ha cimentado en sus 93 años de existencia. Permítannos pensar que ese probable prestigio del que goza nuestra Institución sirve también para otorgar aún más brillo y significado a estas premiaciones. Vaya nuestro agradecimiento y felicitaciones a los autores premiados y hacia las prestigiosas Fundaciones que los han otorgado, que nos honran con su confianza desde hace tanto tiempo y del mismo modo a los miembros de los jurados que han seleccionado los trabajos

destacados. Les proponemos que sigamos trabajando mancomunados sosteniendo la misma actitud de servicio comunitario desinteresado. Cada quien en sus respectivas responsabilidades. Los investigadores en lo suyo, la Fundación Fiorini y la Fundación Konex en su tradicional y constante apoyo a la producción científica nacional y LALCEC en la prevención y detección temprana del cáncer. Muchísimas gracias por su presencia.


ACTIVIDADES Y SOCIOS

36

Actividades Evento BOCA Polo Team Solidario Con la presencia de figuras como Adolfo Cambiaso y el titular de BOCA Social Enzo Pagani, el sábado 16 se reeditó por 7º año consecutivo la “Copa de Polo Solidario de La Ensenada Polo Club” y la 5° versión de la “Exhibición de Polo Solidario del Boca Polo Team”, en Luján, y con cuatro partidos a beneficio en la cancha principal de La Ensenada Polo Club. LALCEC estuvo presente mediante su móvil. Asimismo, famosos como Nik, Verónica Perdomo, Evelin Von Brocke y Adolfo Cambiasso, su unieron a nuestra lucha contra el cáncer.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer


37

Programa de voluntariado de Laboratorio Pfizer Voluntarios del laboratorio trabajaron durante las últimas semanas para optimizar el proceso de diagnóstico en las unidades móviles de LALCEC asegurando el mejor aprovechamiento de sus recursos y la conversión de los móviles en agentes de salud integral.


PROGRAMAS

Móvil LALCEC - AcaSalud El móvil Lalcec-Aca Salud también se encuentra recorriendo el país. Durante noviembre y diciembre recorrerá Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Cacho y Formosa: 26/11 Conesa, Buenos Aires 28 y 29/11 y 2/12 Crespo, Entre Ríos 3/12 Diamante, Entre Ríos 5 y 6/12 Malabrido, Santa Fe 9 y 10/12 Avellaneda, Santa Fe 11 y 12/12 Resistencia, Chaco 16, 17 y 18, Formosa capital

Móvil LALCEC - AVON El móvil Lalcec–Avón, desde noviembre y hasta diciembre, se encuentra recorriendo la provincia de Santa Fe. A continuación el calendario: 04/11 al 07/11 Rafaela 11/11 al 14/11 Rufino 18/11 al 21/11 Carcarañá 25/11 al 28/11 Teodelina 02/12 al 05/12 Arequito 09/12 al 12/12 Sunchales 16/12 al 19/12 Sunchales

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

38


39

Informando a la Comunidad (0810-LALCEC)

El 0810-LALCEC brindará información general sobre el cáncer, específica sobre los 6 tipos con los que trabajamos y orientación legal básica.

El cáncer no es una sentencia a muerte; detectado a tiempo y tratado adecuadamente, existen posibilidades de recuperación en una gran cantidad de casos. Por ello es importante que todos sepamos de qué se trata la enfermedad y lo que tenemos que hacer para detectarla precozmente. En LALCEC trabajamos activamente en la prevención y de-

tección temprana de 6 tipos de cáncer (mama, cuello de útero, próstata, pulmón, piel y colon). Y sabemos por experiencia, que cuando un paciente o su familia reciben algunos de estos diagnósticos, la ansiedad, el temor y la incertidumbre se apodera de ellos. En estas circunstancias, la falta de información es uno de los peores enemigos, ya que la ignorancia incrementa los miedos, las fan-

tasías negativas y la confusión. Por esta razón, estamos trabajando para poner a disposición de la comunidad el servicio de información 0810-LALCEC, que brindará respuestas a esas preguntas que todos nos hacemos: ¿Qué es el cáncer? ¿Se puede prevenir? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Qué estudios tenemos que realizarnos para detectarlo y tratarlo a tiempo?


www.lalcec.org.ar

UNA REVISTA DE LALCEC LIGA ARGENTINA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.