Revista BIEN Nº6 | LALCEC | Abril 2014

Page 1

EDICIÓN Nº 6 ABRIL 2014

Cómo prevenir el

Cáncer de Colon Una buena digestión garantiza una vida sana Avance Argentino contra el cáncer Claves para la felicidad


INDICE

2

3 Editorial 4 Campañas

Cómo prevenir el cáncer de colon

8 Prevención

Una buena digestión garantiza una vida sana

12 Noticas Globales Un avance argentino contra el cáncer

18 Vida Sana

La importancia de un buen desayuno

20 Psicología

Si querés ser feliz, aprendé a perdonarte

24 RED LALCEC

Conociendo a otros miembros de la red

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer


EDITORIAL QUERIDOS AMIGOS: Durante los primeros meses de este año hemos logrado acercarnos a miles de personas recorriendo el país con nuestros móviles y la campaña de prevención de cáncer de piel, concientizando a los argentinos y realizando screenings gratuitos a través de médicos especialistas. En este momento estamos en plena organización de la Convención Anual Regional, que reunirá a todos los miembros de red el 9 y 10 de mayo en Mar del Plata. En este encuentro debatiremos, intercambiaremos experiencias y planificaremos las actividades y campañas que se desarrollarán durante todo el año en nuestro país.

Nuestra presencia a nivel nacional es fundamental para potenciar el mensaje de prevención y concientización y estamos orgullosos de estar presentes en toda la Argentina. El crecimiento sostenido de nuevas sedes y representaciones en nuevas ciudades que se suman a nuestra lucha diaria nos permite llegar a donde nadie llega. Me despido de ustedes ansiosa de que llegue el día de la convención para ver personalmente a todos nuestros miembros de red y contarles sobre el encuentro en nuestro próximo número. Recuerden escribirnos a : revistabien@lalcec.org.ar por cualquier comentario, sugerencia, que consideren oportuno para mejorar BIEN, nuestra revista.

¡Hasta el próximo número! Un abrazo! María Graziella Donnet de Acosta Güemes Presidente


CAMPAÑAS

CÓMO PREVENIR EL

CÁNCER DE COLON

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

4


5


CAMPAÑAS ¿Qué es? Como es conocido hay tumores benignos o malignos. Los primeros no comprometen la vida, pueden ser extirpados y no invaden

propaga por vía sanguínea a otros órganos distantes (Ej.: hígado, pulmón) dando las llamadas metástasis (etapa avanzada).

que fuman tienen mayor riesgo de pólipos y cáncer.

¿A quiénes afecta?

• Cambio en la rutina de evacuar el intestino, diarrea o estreñimiento. • Materia fecal con sangre, de color oscuro o rojo. • Dolores frecuentes por gases o cólicos. • Pérdida de peso sin razón evidente. • Cansancio, decaimiento. • Nauseas, vómitos.

Son más propensas a padecer Cáncer colonrectal las personas que presenten los siguientes factores de riesgo:

tejidos. Los tumores malignos se denominan cáncer y pueden ser extirpados. El colon y el recto son los dos sectores en que se divide el intestino grueso, que es la última parte del aparato digestivo. En la mayoría de los cánceres de este tipo (más del 90%) se produce primero un pólipo (llamado adenoma) que es un crecimiento anormal de las células de la pared del intestino grueso. Este adenoma puede crecer lentamente durante años (más de 10 años) y transformarse en un cáncer si no se detecta y extirpa a tiempo. Una vez desarrollado el cáncer, el crecimiento inicialmente se localiza en la pared del intestino grueso (etapa temprana o precoz). Con el paso del tiempo el tumor crece y puede invadir ganglios linfáticos, órganos adyacentes o se

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

6

• Edad: El 90% de los casos se producen en personas mayores de 50 años. • Polipos colorrectales: Si bien la mayoría de los pólipos son benignos, algunos pueden transformarse en cáncer. • Antecedentes familiares de cáncer de colon. • Familiares próximos: Padres, hermanos/as o hijos de una persona con cáncer colorrectal tienen mayor riesgo. • Alteraciones genéticas: El cáncer de colon hereditario no poliposo es poco frecuente ya que alcanza solo el 2% de todos los casos de cáncer colorrectal. La poliposis adenomatosa familiar es rara (menos del 1% de todos los cáncer de colon). • Antecedentes personales de cancer colorrectal: Se puede volver a tener cáncer del mismo tipo. • Las mujeres con antecedentes de cáncer de ovarios, endometrio, útero o de mama tienen mayor riesgo. • Colitis ulcerosa: Los pacientes que presenten inflamación del colon por muchos años tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad. • Dieta: Las dietas ricas en grasa, y pobres en calcio y fibra pueden aumentar el riesgo. • Hábito de fumar: Las personas

¿Cuáles son sus síntomas?

¿Cómo se detecta? Las pruebas y exámenes de detección tienen el propósito de encontrar una enfermedad, como el cáncer, en las personas que no tienen ningún síntoma. Mientras más temprano se detecte el cáncer de mama, mejores son las probabilidades de que el tratamiento tenga éxito. El cáncer de mama es una de las pocas enfermedades cancerosas que se pueden diagnosticar precozmente; es decir, antes de que se note algún síntoma.

¿VERDADERO ó FALSO? No hay nada que una persona pueda hacer para evitar el cáncer colorrectal: Falso. La alimentación rica en frutas y vegetales y baja en grasas y carnes rojas, la actividad física regular, el mantenimiento del peso corporal, evitar el tabaco y disminuir la ingesta de alcohol


7 ayudan a disminuir el riesgo de padecer la enfermedad. Por otro lado, los distintos exámenes de vigilancia pueden permitir la detección y exéresis de los pólipos antes de que se transformen en cáncer. El cáncer colorrectal es, por lo general, mortal: Falso. La enfermedad es generalmente curable cuando se detecta tempranamente. Más del 90 % de los pacientes con cáncer colorrectal localizado se curan. El cáncer colorrectal es una enfermedad que afecta, mayoritariamente, a los hombres: Falso. Es el único de los cánceres más frecuentes que afecta a ambos sexos por igual. Los exámenes son necesarios sólo para quienes presentan síntomas. Falso. Los pólipos y el cáncer de colon y recto en etapa temprana pueden no causar síntomas y en este período (etapa presintomática) la posibilidad de curación es del 90%. Los exámenes son necesarios solo en aquellas personas con riesgo aumentado: Falso. Cerca de un 75% de los nuevos casos ocurren en personas que no tienen un factor de riesgo evidente, salvo tener 50 años o más. Por lo tanto, todas las personas a partir de los 50 años deben realizarse estudios preventivos

Si el diagnóstico del cáncer del colon y recto se realiza en etapa precoz o temprana la posibilidad de curación es superior al 90%.
Además, cuando los tumores son más pequeños hay más posibilidades de tratamientos endoscópicos o quirúrgicos más conservadores y menor necesidad de terapias oncológicas agregadas (quimioterapia o radioterapia).

Prevención primaria

La realización de los siguientes hábitos permiten reducir hasta un 40% las probabilidades de cáncer: • Alimentación saludable • Ejercicio físico • Evitar el tabaco • Evitar el alcohol • Extracción de los pólipos por colonoscopía permiten prevenir la aparición de la enfermedad.

Prevención secundaria

A partir de los 50 años (aquellos con antecedentes familiares es recomendable antes) es necesario que todas las personas se efectúen chequeos regulares para detectar y extirpar los adenomas o detectar y tratar el cáncer colorrectal en etapa temprana.


PREVENCIÓN

UNA

8

BUENA DIGESTIÓN GARANTIZA UNA VIDA SANA

La gastritis es una de las enfermedades más comunes en estos tiempos, así como las úlceras, el estreñimiento y las molestas enfermedades gástricas que atormentan a gran parte de la población, incluso a adolescentes y niños. Esto es un grave problema porque la salud digestiva es básica para un cuerpo sano, ya que depende de ella para obtener todos los nutrientes y la energía que necesita para vivir. Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer


N

9


PREVENCIÓN Existe una cantidad diaria de nutrientes que cada persona debe ingerir, dependiendo de su edad, peso, sexo y la actividad física que realiza.

Si el cuerpo no recibe esta dosis – o si la recibe, pero no la logra asimilar, a causa de enfermedades digestivas -, no podrá tener la suficiente energía para fortalecer el sistema inmunológico y nutrir la salud mental. Esto puede generar fatiga, debilidad, depresión y pérdida de memoria, entre otras alteraciones. Para fortalecer el sistema digestivo, es fundamental alimentarse bien. Esto parece obvio, pero estar bien alimentado no sólo significa ingerir la comida adecuada en cantidades recomendadas; es también muy importante tener buenos hábitos alimenticios. A continuación algunas recomendaciones a considerar a la hora de comer.

HORARIOS Una excelente costumbre es tener un horario establecido para las comidas. Al hacer esto, el cuerpo puede tener un ritmo diario y armonizarse con el ciclo natural del día. Es por eso que no es recomendable comer a media noche, ya que el cuerpo está en descanso. Fijar un horario ayuda a que los órganos del sistema digestivo no sean sobre exigidos y tengan sus horas de trabajo y de reposo.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

10

TRANQUILIDAD Es muy importante tomarse el tiempo necesario para comer. Evite el apuro y el estrés. Esto permite que el cuerpo sienta calma para procesar bien los alimentos, y que el sistema nervioso esté en descanso para que la energía esté focalizada en digerir lo que comimos, y no en otra cosa. Cuando sucede lo contrario, y comemos muy apurados e inmediatamente empezamos a hacer cosas, el sistema nervioso está muy activo y el organismo pierde la habilidad de asimilar bien la comida. Esto puede provocar pesadez y otros malestares, además de establecer condiciones para mayores problemas de salud.

CON GUSTO El sabor y la textura no son sólo un placer para los sentidos. Disfrutar cada bocado y masticarlo cuidadosamente es una de las claves para una buena digestión. Al hacerlo mejoramos el proceso, disminuimos las posibilidades de sentir malestar estomacal y, al mismo tiempo, disfrutamos mucho más de los alimentos. Cuando la comida entra en el tracto digestivo sin ser bien masticada y triturada, es más difícil de procesar para los ór-


11 ganos y se queda más tiempo en los intestinos. Esto puede generar dolor abdominal, hinchazón, gases o estreñimiento.

CALLAR Evitar hablar mucho mientras comemos es también una buena costumbre alimenticia. Así pondremos toda nuestra atención en lo que estamos comiendo y, al hacerlo, nos sentiremos más satisfechos, masticaremos lentamente y esto – según indican los expertos – te ayudará a saciarte más rápido y comer sólo lo necesario. Luego de los alimentos, es bueno realizar alguna actividad relajante (pero no dormir), como una breve caminata, leer un libro o escuchar música suave.

DESINTOXICAR Es muy difícil escapar de las toxinas, sobre todo en la gran urbe. Se encuentran en casi todos lados, desde el aire que respiramos hasta los alimentos y el agua que ingerimos. Una manera de reducir en algo nuestro contacto con ellas es eligiendo consumir alimentos orgánicos y productos libros de aditivos artificiales. Quizá sea complicado acostumbrarse a esto al principio, pero podemos estar seguros de que esto ayuda mucho a llevar una vida saludable.

CONSEJOS Mejorá tu digestión y elevá al máximo la satisfacción a la hora de comer siguiendo estas recomendaciones: • Evitá las grasas saturadas, frituras, y el exceso de azúcares y condimentos. • Reducí el consumo de alcohol, café y gaseosas, porque provocan acidez. • No fumes durante o inmediatamente después de la comida porque dificulta la digestión y produce gases. En realidad, lo ideal es no fumar. • Dejá pasar por lo menos dos horas entre la cena y la cama. No es bueno comer antes de echarse a dormir. • Da una caminata corta y a paso lento luego de las comidas. • Si tenés hambre entre meriendas, comé frutas. Te va a saciar, pero va a sobrecargar tu digestión. • Asegurate de incluir una buena porción de verduras en tus platos.


NOTICIAS GLOBALES

12

Un AVANCE ARGENTINO contra el cáncer

En un trabajo preciso y monumental, científicos argentinos le ponen la firma a un avance notable en la lucha contra el cáncer.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer


13

Bara帽ao y Rabinovich, durante el anuncio de la publicaci贸n.


NOTICIAS GLOBALES

Liderados por el doctor Gabriel Rabinovich, director del Laboratorio de Inmunopatología del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme), Diego Croci y otros colegas no sólo contestaron una de las “preguntas del millón” en esta patología que puede desafiar hasta las estrategias más imaginativas para detenerla -¿por qué ciertos tumores son refractarios a las terapias actuales?-, sino que además describieron una forma de bloquear el mecanismo de escape tumoral. El trabajo, que se realizó en ratones, ya dio lugar a una patente y el Conicet está en tratativas con una compañía internacional para hacer las pruebas clínicas en seres humanos, que permitirían llevar este descubrimiento a “la cama del paciente”. “Es el trabajo con mayor información que haya visto en cualquier grupo científico -dijo el ministro de Ciencia, Lino Barañao, durante el anuncio realizado este febrero en el Ibyme-, y un aporte excepcional al conocimiento. Los científicos argentinos han sido siempre muy

Célula cancerígena 3D

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

14

eficientes, pero una cosa es la eficiencia y otra la eficacia: lograr dar en el blanco. Como en el arte, en la ciencia hay artesanos y artistas. La mayoría somos artesanos.” Todo empezó con el intento de saber por qué hay pacientes que no responden a las terapias actuales o lo hacen parcialmente. “Los tumores emplean varias estrategias para hacer metástasis -explica Rabinovich-. Una de las que descubrimos nosotros y estudiamos durante muchos años es la evasión de la respuesta inmune. Otra muy importante es formar nuevos vasos sanguíneos [angiogénesis].” En los años setenta, Judah Folkman planteó la teoría de que las células cancerosas necesitan oxígeno y nutrientes para multiplicarse y postuló que si pudiera cortarse ese suministro se lograría la regresión del tumor. Desde ese momento, los investigadores se concentraron en encontrar cuáles


15 eran las moléculas (mediadores) que causan la angiogénesis, para así poder bloquear o regular la creación de vasos sanguíneos. En los ochenta, Napoleone Ferrara descubrió que la clave era el “factor de crecimiento endotelial” (o VEGF, según sus siglas en inglés), y se desarrolló un anticuerpo monoclonal para bloquearlo y “matar de hambre” a los tumores. “Realmente fue una revolución en la oncología, que hasta ese momento sólo se basaba en la quimioterapia -cuenta Rabinovich-. Esto funcionó para los cánceres de hígado, de colon y recto, de pulmón y de mama. La FDA (la autoridad regulatoria de los Estados Unidos) aprobó esta terapia para la mayoría de los tumores. A muchos les va bien, a otros les funciona durante un tiempo y hay algunos que tienen sensibilidad limitada al tratamiento. La pregunta era por qué.” Todo hacía suponer que, en ausencia de VEGF (que había sido bloqueado), había algún otro mecanismo que seguía impulsando la creación de vasos sanguíneos. Se empezó a especular con que debía haber una “angiogénesis compensatoria”. El equipo de Rabinovich pudo detectar que, después del tratamiento con anti-VEGF, los tumores refractarios mostraban niveles de hipoxia (falta de oxígeno) mucho más altos que los sensibles, y también expresaban niveles mayores de una antigua conocida: la proteína que venían estudiando desde

hacía años, galectina-1 (o Gal-1). “Lo que vimos es que en los tumores sensibles al tratamiento las células que forman los vasos sanguíneos están recubiertas de un «escudo» de azúcares (ácido siálico) que impide que la galectina se una a la célula -describe Rabinovich-. Pero los vasos de los tumores refractarios carecen de ese escudo, y eso permite que la galectina se una a un receptor, mimetice y reemplace totalmente al VEGF de una forma tal que promueve la angiogénesis igual que si éste estuviera presente.” Para probar la veracidad de estos hallazgos, los científicos siguieron adelante y lograron transformar tumores sensibles en refractarios y viceversa, bloqueando o no la galectina-1. Trabajando con ratones knock out (manipulados genéticamente), a los que les eliminaron el “escudo” de ácido siálico, vieron que sus tumores inmediatamente hacían angiogénesis compensatoria y se transformaban en refractarios al tratamiento con anti-VEGF. En el caso opuesto, cuando desaparecían los receptores específicos de Galectina-1, los tumores refractarios se hacían sensibles al tratamiento con antiVEGF. “Todo esto nos llevó a proponer un tratamiento -explica Rabinovich-. Empleamos un anticuerpo que habíamos desarrollado en colaboración con el Dana Farber Cancer Institute, que bloquea la galectina-1 (anti-Gal-1) e hicimos un

cóctel que combina ambos anticuerpos monoclonales (anti-VEGF y anti-Gal-1). Pudimos comprobar que en el momento en que el tumor se está haciendo refractario al primero, si le inyectamos el segundo lo volvemos sensible al tratamiento. Con sólo un cóctel de dos anticuerpos.” Y enseguida agrega: “A diferencia de lo que ocurre en cualquier órgano, en los tumores hay una angiogénesis «aberrante»: los vasos son muy caóticos... Le dan algo de oxígeno, pero no sirven mucho, porque no permiten que llegue bien la quimioterapia ni las células de nuestro propio sistema inmune. En una etapa temprana, el anticuerpo antiGal-1 hace que se normalicen los vasos sanguíneos, y permite que el sistema inmune pueda migrar, llegar al tumor y eliminarlo.”

“Creo que se trata de una investigación fabulosa, que responde muchas preguntas acerca de porqué las terapias anti-VEGF no funcionan tan bien como deberían e identifica nuevos blancos para nuevas terapias que podrían combinarse con ese enfoque” -escribió la doctora Lisa Lisa Coussens, especialista en microambiente tumoral y directora de


NOTICIAS GLOBALES Investigación Básica del Knight Cancer Institute-. El laboratorio del doctor Rabinovich debería sentirse MUY (sic) orgulloso de esta contribución.” Para Coussens, este conocimiento y la identificación de un importante mecanismo regulatorio muy probablemente podrán ser trasladados a la clínica en combinación con las estrategias antigangiogénicas y tal vez también con nuevos tipos de terapias inmunes. Desde sus comienzos, esta investigación fue financiada totalmente con subsidios locales otorgados por la Agencia Nacional de Promoción Científica, el Conicet, la Fundación Sales y la familia Ferioli y Ostry. La parte experimental fue realizada íntegramente en la Argentina, pero contó con el apoyo intelectual de Carlos Bais, de Genentech, Enrique Mesri, de la Universidad de Miami, y Margaret Shipp, del Dana Farber Cancer Institute. Por ahora, los científicos subrayan que aunque los resultados de laboratorio son muy positivos, esta estrategia todavía no está disponible como tratamiento.

16

Otro trabajo local que abre caminos Científicos argentinos y chilenos liderados por el doctor Osvaldo Podhajcer, del Instituto Leloir, publicaron en la revista oficial de la Unión Internacional Contra el Cáncer un trabajo que abre el camino para mejorar el tratamiento del cáncer gástrico. Un alto porcentaje de los pacientes que padecen este tumor llega a la consulta cuando está en un estadio avanzado y la quimioterapia no logra frenarlo definitivamente.

Mediante el uso de tecnología genómica en muestras de tumores humanos, los investigadores identificaron un gen (llamado CTBP1) que está asociado con la resistencia a la quimioterapia. Los experimentos realizados con células humanas mostraron que la inactivación de CTBP1 mejoró de dos a tres veces la efectividad de los fármacos de uso frecuente.

Talento made in Argentina Participaron científicos formados en el país Diego Croci Primer autor del trabajo

• Un instituto pionero El Instituto de Biología y Medicina Experimental cumple en abril 70 años. Es anterior a la creación del Conicet.

• Tradición de excelencia Ubicado en Vuelta de Obligado y Monroe, es “la única esquina de América latina donde trabajaron dos premios Nobel: Houssay y Leloir”, dijo ayer el ministro Lino Barañao.

• Premio Konex 2013 Gabriel Rabinovich es vicedirector del Ibyme y jefe del Laboratorio de Inmunopatología, integrado por 27 jóvenes científicos.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer


17

CĂŠlula cancerĂ­gena 3D


TESTIMONIOS

EJEMPLOS DE

vida Conversamos con Santa Blanco de 73 años, residente en Quitilipi, Provincia de Chaco. Santa es una paciente recuperada de cáncer de útero, mama y riñón y nos cuenta su experiencia y nueva vida.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

18


19

Santa Blanco ¿Cómo se enteró de que tenía cáncer? A los 38 años me enteré por un folleto informativo que recibí y fui al hospital a hacerme el Papanicolaou. Ahí me detectaron cáncer. La segunda vez fue a los 42 años. Suelo palparme mientras me baño para ver si tengo bultos, una obstetra me enseño como revisarme. Un día descubrí que sobre la mama izquierda tenía un bulto. Fui al médico, me hicieron una mamografía y después me sacaron los nódulos. Me hicieron vaciamiento de la mama izquierda. Luego tuve que hacerme quimioterapia y lo soporte muy bien. Fueron muy seguidos el cáncer de útero y el de mama.

Durante un tiempo muy corto estuve angustiada pero después los médicos me dijeron que tenía que salir y no deprimirme. En cuanto a mi familia, tenía hijos chicos y no sabían. Mi marido si se puso muy mal y se preocupó mucho porque no estaba informado.

¿Cómo vivió el tratamiento y los efectos que este tuvo en su cuerpo, estado de ánimo y su apariencia física? Prácticamente no me cambio nada el cuerpo. A veces no podía soportar los ruidos, pero podía comer y dormir bien. Mi estado de ánimo no cambio.

¿Qué fue lo que más fuerza le dio para atravesar todo este proceso y salir Hace 9 años comencé con do- de él sana? lores arriba de la pierna y fui al médico para revisarme. Luego de varios estudios me derivaron al urólogo y me detectaron cáncer de riñón. En esa oportunidad me tuvieron que operar.

La fuerza mía fue el amor a mi familia. Soy una guerrera por mis seres queridos, que es lo que más amo. No tenía tiempo de atender a la enfermedad, tenía que atender a mi familia.

¿Usted le prestaba atención a los buenos hábitos de alimentación, actividad física y prevención?

¿Buscó algún tipo de ayuda psicológica?

No, para nada. Nunca le di importancia a la alimentación, ya que nunca tuve información al respecto. Tampoco era gorda, era flaquita.

¿Cómo fue su reacción y la de su familia?

No fue necesario.

¿Qué papel jugaron sus seres queridos en el proceso? Somos muy unidos, siempre estamos todos juntos. Mi esposo y mi hijo estuvieron en todo momento. Tenía que viajar de Quitilipi a Resistencia cada 21

días para hacerme la sesión de quimioterapia y ellos siempre me llevaban. Fueron 6 sesiones sin parar. Luego de atravesar una experiencia fuerte como es la de una enfermedad, desarrollamos ciertas capacidades y otra manera de ver la realidad, ¿qué

puede contarnos sobre la nueva Santa?

Soy una mujer muy activa, me gusta hacer de todo. Voy al centro de jubilados donde me enseñan a tejer, por ejemplo. Ahora me doy más libertad y puedo hacer todas las actividades que me dan ganas porque no me privo de nada.

¿Cuáles son los consejos que usted le daría a los seres humanos en general, sanos y enfermos? Siempre saco el tema cuando

voy a algún lado, hablo para que la gente se haga los estudios. La prevención es muy importante porque por desconocer, las cosas pasan. Siempre trato de ser vocera y comentarle a las mujeres, sobre todo. Ahora me hago todos los controles y ven que estoy bien. No es fácil pasar el cáncer. Me gustaría que se difunda más, que haya charlas para que la gente se concientice más porque en la televisión no se ve nada de prevención. En mi caso, si no fuera por la información, no hubiera sabido nunca y acá estoy y bien.


VIDA SANA

Una publicaci贸n de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el c谩ncer

20


21

LA IMPORTANCIA DE UN

Buen Desayuno El desayuno es la primera comida del día y por lo tanto la más importante, pero también es la que más descuidamos. Muchas personas consideran que han desayunado tras haber ingerido algún café o jugo o mate o galletitas... lo que dista de las recomendaciones de dieta equilibrada. A veces, el almuerzo brilla por su ausencia para muchos, debido a los rígidos horarios laborales, por lo que el desayuno, ese gran olvidado, se convierte en aliado para afrontar el día. Algunas de las consecuencias de saltarse el desayuno son decaimiento, falta de concentración y mal humor y en los más chicos afecta el aprendizaje y acarrea un descenso del rendimiento, debido a la falta de glucosa, nuestro principal combustible energético. Numerosos estudios han comprobado que quienes desayunan adecuadamente tienen un mejor rendimiento físico e intelectual a lo largo del día…

Entonces, ¡A DESAYUNAR SE HA DICHO!....

¿Cómo hacemos un buen desayuno? Sencillo: podemos combinar lácteos, fruta y cereales. Algunos consejos e ideas para un buen desayuno: • Levantate con suficiente tiempo, al menos 15 minutos antes de lo habitual. • Evitá desayunar parado, sentate a la mesa y compartí el desayuno en familia. • Es fundamental dar el ejemplo a los niños. Si ellos ven que los mayores desayunan saludablemente, ellos incorporarán el hábito por repetición. Y ahora…algunas sugerencias para realizar un desayuno nutritivo y sabroso: • Café con leche, jugo de frutas y 2 tostadas con dulce • Licuado de frutas con leche y una barrita de cereales. • Sándwich de pan integral con queso y un jugo de frutas e infusión • Avena con leche y un jugo de frutas e infusión • Yogur con cereales y un pote de ensalada de frutas • Yogur con frutas y una barrita de cereales • Yogur bebible, tostadas con dulce e infusión • Copos de cereales con leche, infusión y una fruta chica


PSICOLOGÍA

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

22


23

SI QUERÉS

SER FELIZ,

APRENDÉ A PERDONARTE Saber perdonarse es clave para para conseguir la felicidad


PSICOLOGÍA La felicidad, escribía el dramaturgo español Jacinto Benavente, es mejor imaginarla que tenerla. Sin embargo, hoy en día, es posible imaginarla, tenerla y sentirla, tan sólo es necesario conocer las claves que nos llevan a ella. Y para hacer más fácil el camino, La Esfera de los Libros publica Las tres claves de la felicidad, un libro que enseña las claves para lograrlo: Perdonarse a sí mismo, quererse más y tomar las riendas de nuestra vida. Con más de 35 años de experiencia que avalan su sello de profesionalidad, María Jesús Álava Reyes, psicóloga y experta en diversas áreas de esta disciplina y directoUna publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

ra del centro psicológico que lleva su nombre, ha querido plasmar en este libro, todo cuanto se necesita saber para ser feliz. Y para ello ha contado también con el un estudio, llevado a cabo por su centro, que relaciona felicidad y capacidad para perdonarnos a nosotros mismos, ya que según reflejan las conclusiones, ésa es precisamente la clave. “La base de todo está en saber perdonarnos. Querernos mejor es la clave que nos ayuda a dar el impulso, y controlar y tomar las riendas de nuestra vida es lo que nos permitirá dar ese paso tan importante, que es el paso hacia la felicidad”.

24

ridos por los demás, que el tener realmente el control sobre nuestra vida y nosotros mismos”, ha dicho. Tan sólo el 2% afirma que lo fundamental para ser feliz, es saber perdonarse. Pero precisamente, ha asegurado Daniel Peña, responsable del estudio, ese 2% de personas son las que son de verdad felices. Nos equivocamos, mantienen los expertos, al subestimar la importancia de saber perdonarnos ya que esta dimensión es la tercera en importancia por encima de tener pareja o hijos, la satisfacción laboral o la situación profesional en la que nos encontramos. Con una ligera diferencia, pero hoy

¿Cuáles son los resultados en día los hombres son más felices que las mujeres. Hace 10 años del estudio? ¿Por qué es tan importante saber perdonarnos? “Porque nos hace sentir más seguros, mejorar nuestra autoestima, y nos hace más humanos, si no lo hacemos aumentará nuestra inseguridad y vulnerabilidad”, ha afirmado Álava Reyes. Según refleja el estudio en el que han participado 694 personas, siendo la edad media de los encuestados de 44 años, estas personas identifican que para lograr la felicidad lo más importante es quererse a uno mismo (45,6%), seguida de sentirse querido por otras personas (17,2%) y por último tener el control sobre nuestra vida (17%). Sin embargo, y a pesar de que lo más importante para nosotros es sentirnos queridos, dejamos las riendas de nuestra vida en manos de los demás. Es decir, “valoramos más el sentirnos que-

las mujeres eran más felices, hace cuatro no había diferencias pero actualmente, ellos lo son más que ellas. ¿La clave? Porque los hombres tienen más capacidad para perdonarse a sí mismos (26,53% frente 26,19%). Las mujeres por su parte tienen una mayor capacidad para aceptar situaciones adversas y no necesitan vivir con halagos, cosas que los hombres sí necesitan para ser felices y sentirse más valorados por los demás. Por su parte, para las mujeres es fundamental sentirse escuchadas. En cuanto a la edad, son las personas de mayor edad las que son más felices, también porque tienen esa capacidad para perdonarse. “El tiempo y los años nos enseña a relativizar las cosas”, ha dicho Álava Reyes. Mientras que los menos felices por ese mismo motivo son el grupo de jóvenes (quizá por falta de madurez) y los desempleados. También es necesario destacar que


25

hay personas y situaciones con las que nos resulta más difícil perdonarnos, como por ejemplo en lo relativo a nuestros hijos, pareja y familia de origen, mientras que nos resulta más fácil hacerlo cuando se trata de jefes y compañeros de trabajo. Por su parte, las situaciones en las que más nos cuesta más perdonarnos es cuando sentimos que hemos fallado a alguien importante y cuando no cumplimos nuestra palabra. En cambio, nos es más fácil cuando sentimos que nos hemos dejado engañar y cuando hacemos el ridículo. El aspecto laboral también es algo fundamental para definir la felicidad de las personas, y además, según el estudio, quienes dirigen su propia empresa o trabajan por cuenta ajena refieren una experiencia más intensa y frecuente de la

felicidad. Por otro lado, los estudiantes y los desempleados son los que experimentan estas emociones con menor intensidad. Pero todos estos aspectos tienen algo en común: “Sin ilusión en la vida, no hay nada”, ha insistido Álava Reyes. Según el informe refleja que las personas con hijos son más felices, pero la ilusión es clave para conseguir la felicidad, pues ésta se experimenta en la lucha, en el camino hacia un reto. Cuando el reto se ha conseguido, ha explicado la experta, hay una satisfacción, pero se necesita de nuevo tener en mente otro proyecto, otro objetivo, otra ilusión”. La tranquilidad de tener un hijo, una pareja, un trabajo te puede dar calma, pero también mucha rutina, por eso, ha insistido en que “si no tenés ilusión y las ganas de querer

hace cosas esa aparente tranquilidad no vale de nada”. Por tanto, ilusión, querernos más, tener las riendas de nuestra vida y sobre todo, perdonarnos a nosotros mismos son las claves para conseguir la felicidad. “Sólo si disponemos de una adecuada capacidad para perdonarnos, factores como tener pareja, hijos, y situación y satisfacción laboral, nos harán felices”. Actualmente, nunca el medio, ha concluido la experta, fue tan hostil para favorecer la felicidad de las personas, por ello es necesario saber que “perdonar nos hará más libres, pero perdonarnos a nosotros mismos nos hará más felices”.


RED LALCEC

26

Noticias de la

Red

Convención Mar del Plata 2014 Nos encontramos en plena preparación de la próxima Convención Anual de Miembros de Red, que se desarrollará en la ciudad de Mar del Plata el 9 y 10 mayo próximo. Todas las instituciones de dicha red nos reuniremos para debatir, intercambiar experiencias y planificar las actividades y campañas que estaremos desarrollando durante todo el año en nuestro país. Seguramente será una jornada fructífera, la cual nos ayudará a continuar trabajando en el fortalecimiento de las instituciones comprometidas en la labor diaria de la prevención y detección temprana del cáncer en todo el territorio nacional.

LALCEC Cañada de Gómez, Santa Fe. Se realizó una conferencia de prensa el viernes 14 de marzo en LALCEC Cañada de Gómez, junto a miembros de comisión directiva y medios periodísticos, participando también la Doctora María Jose Maldonado, por la semana del cáncer de colon.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer


27

25 Años LALCEC Gral Alvear, Mendoza La entidad alvearense cumple 25 años prestando servicios y sin cargo para los más necesitados. Son 12 mujeres que se mueven casi sin ayuda oficial. Prevenir antes que curar es su filosofía. Las integrantes de Lalcec General Alvear (Alvearenses en Lucha Contra el Cáncer) llevan una porción importante de su vida al servicio de los demás con la detección precoz del cáncer de mamas. Su historia se remonta al inicio de la década del 90’, pero en este 2014 están festejando las bodas de plata de la institución con mucho orgullo, además de sacrificio.

LALCEC Rufino con casa propia


RED LALCEC

Semana de Prevención del Cáncer de Colon en Villa Elisa El lunes 26 y como cierre de campaña presentamos el colon inflable que fuera adquirido por el Consejo Municipal de Salud y que ahora está en comodato en nuestra institución. Ese mismo día se distribuyeron folletos con indicaciones y una médica y un Licenciado en Nutrición atendieron consultas de las personas que se acercaban.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

También se realizaron notas a través de los medios radiales y televisivos por parte de algunas integrantes de C.D. pero especialmente por dos médicas de la ciudad que explicaron claramente todo lo relacionado a la prevención.

28


29

Actividades con Socios El pasado 25 de Marzo celebramos 15 años ininterrumpidos del mamógrafo móvil LALCEC AVON, que desde 1999 recorre el país y realiza mamografías gratuitas a mujeres en edad de riesgo y sin cobertura médica. El evento se organizó en la ciudad de Quitilipi, Provincia de Chaco.

Más de 121.000 mamografías gratuitas en todo el país. 2500 mujeres que creían estar sanas salvaron su vida gracias a la detección temprana. Más de 195.000 kilómetros recorridos


www.lalcec.org.ar

UNA REVISTA DE LALCEC LIGA ARGENTINA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.