EDICIÓN Nº 3 NOVIEMBRE 2013
BENEFICIOS AL DEJAR DE FUMAR Formas de prevenir el cáncer de pulmón Contaminación ambiental, Una de las principales causas de cáncer
LALCEC cumple
50 años en el interior del país
INDICE 3 Editorial
50 Años de Lalcec en el interior Declaración mundial contra el cáncer
8 Noticias Globales Contaminación Ambiental
12 La Voz de los Especialistas
Cáncer de Pulmón
19 Vida Sana
Beneficios al dejar de fumar
26 RED LALCEC 30 Actividades con Socios 41 Programas
Móviles Voluntariado Programa de Bienestar
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
2
EDITORIAL QUERIDOS AMIGOS: Durante octubre celebramos el mes internacional de lucha contra el cáncer de mamas. En todo el país hemos realizado actividades de concientización, de prevención y de detección temprana. La participación de la red sigue siendo excelente, con decir que superamos las 6.000 mamografías gratuitas y que hemos ‘vestido de rosa’ buena parte del país, decimos todo. Los medios de comunicación nos tienen en cuenta como un referente en la lucha y ello también queda reflejado en las más de 100 repercusiones publicadas en todo el país. Estamos muy contentos y ello nos alienta a ir por más. Ahora nos toca trabajar contra el cáncer de pulmón y por ello en este número hablaremos en profundidad sobre esta enfermedad.
A propósito del trabajo que estamos realizando quería recomendarles que vean los micros para TV que produjimos en conjunto con Canal 9 (LT9) y los promuevan dado que son educativos y con fuerte contenido positivo, lleno de esperanza. Existe un micro por cada tipo de cáncer y hay otros “especiales” como el dedicado a grupos para dejar de fumar. Pueden encontrar cada producción en nuestras redes sociales. En este número le brindamos homenaje a instituciones de la red que celebran su 50º y 25º aniversario de vida y de lucha contra el cáncer. Para ir terminando quiero reiterar mis felicitaciones y agradecimiento por la labor que están llevando adelante. Estoy ansiosa que llegue Mayo para vernos todos las caras en Mar del Plata, en la convención anual. Recuerden escribirnos por cualquier comentario, sugerencia, que consideren oportuno para mejorar a BIEN, nuestra revista.
¡Hasta el próximo número!
María Graziella Donnet de Acosta Güemes Presidente
EDITORIAL
LALCEC CUMPLE años
50
en el interior
6 Instituciones miembro de LALCEC cumplen 5 décadas de lucha contra el cáncer.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
4
5
AlcancĂas de colecta de Lalcec, que se hacĂa en toda la ciudad, con la ayuda de alumnos de las escuelas y se depositaban en un Banco local hasta tanto se abrieran. Miembros de la C.D.-3 de Agosto de 1963
EDITORIAL En Argentina, Arturo Umberto Illia se convierte en el 35.º presidente y nacen las filiales de LALCEC Corrientes, Mercedes, San Nicolás, Bahía Blanca, Tandil y Santa Rosa.
En 1963 asesinan al presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy pero en el otro lado del mundo, en China logran realizar el primer trasplante de mano. Los Estados Unidos, la Unión Soviética y Reino Unido firman el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares. El Papa Juan XXIII promulga su
Público asistente al té benéfico anual, que fue este año,el de las Bodas de Oro- 2 de Junio 2013.
Público concurrente para asistirse,con motivo de la campaña de “Detección del cáncer Femenino”, organizada por LALCEC-Filial Tandil- Setiembre 1972
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
6
última encíclica llamada Pacem in terris, cincuenta y tres días antes de fallecer. Lo reemplazará el Cardenal Giovanni Montini que toma el nombre de Pablo VI. En Argentina, Arturo Umberto Illia se convierte en el 35.º presidente y nacen las filiales de LALCEC Corrientes, Mercedes, San Nicolás, Bahía Blanca, Tandil y Santa Rosa.
7 Para conocer un poco más sobre la trayectoria de estos primeros 50 años, entrevistamos a Ruth H. Leegstra de Zünd, presidente de LALCEC Tandil y a Josefa Tanus de Biancardi, presidente de LALCEC San Nicolás. 1. ¿Algún comentario, agradecimiento especial que quieran hacer por este aniversario? Ruth: Deseamos expresar un especial agradecimiento a los fundadores de LALCEC, Filial Tandil, a mi madre María Teresa Travers de Leegstra y al grupo de médicos, pioneros que tuvieron la virtud, vocación, espíritu cristiano y gran dedicación, para iniciar a través de una reunión y posterior formación de una Comisión Directiva, con las instrucciones de LALCEC Central, esta entidad que se extendió hasta nuestros días. Josefa: Nuestro agradecimiento es permanente para los ciudadanos de San Nicolás, que en forma continua colaboran para solventar gastos de nuestra sede. A los médicos que trabajan gratis en los servicios que brindamos, como ser Cuidados Paliativos, Pap, Colposcopía, Mamografías, Patología Mamaria, Próstata, Piel, Bucal. A nuestras voluntarias que ayudan a cumplir nuestros objetivos o sea AYUDAR EN LA PREVENCION DEL CANCER. 2. ¿Qué diferencias pueden señalar respecto a los cambios afrontados por LALCEC en estás 5 décadas? Ruth: Pensamos que no hubo grandes diferencias en estas cinco décadas, más bien una gran continuidad a través del tiempo, trabajando con énfasis y siempre teniendo presente los objetivos
principales de la entidad. Se ha brindado al enfermo oncológico permanente atención dentro de nuestras posibilidades; ayuda en el servicio de CROM, donaciones al Hospital Municipal, especialmente en los servicios de Oncología, Tocoginecología, Patología, etc.; charlas en escuelas primarias y secundarias sobre tabaquismo, cursos de cesación de fumar, y sobre prevención de cáncer de mama, útero, próstata, etc. Josefa: Tal vez en los últimos años, la situación económica hizo que las colaboraciones sean menores, pero con mayor esfuerzo seguimos adelante. 3. ¿Qué hay qué hacer para llegar a los 50 años teniendo en cuanta que en Argentina las ONGs les cuesta sobrevivir? Ruth: Continuar la tarea que nos enseñaron nuestros antecesores, manteniendo el alto prestigio que posee esta entidad señera en el país y en cada población que actúa, trabajando para generar recursos propios que nos permitan darle continuidad a las acciones previstas. Josefa: Hemos llegado a los 50 años con responsabilidad y compromiso constante con la población. Siempre ven sus aportes plasmados en beneficio de ellos mismos. Tengan presente que atendemos a personas carenciadas, sin obra social, en forma gra-
tuita, pidiendo sólo una colaboración. Así trabajamos todo el año. 4. ¿Qué recomendaciones podrían darnos para los próximos 50 años? Ruth: Creemos que no existen recetas ni recomendaciones; más bien se trata de trabajar denodadamente en el medio, todo el año, con ahínco, de acuerdo a las posibilidades de cada miembro de la Red actual, considerando los nuevos cambios producidos a través de tantos años. Pensamos que es la mejor respuesta para los próximos 50 años de vida institucional. Josefa: Recomendaciones no damos. Nosotros seguiremos todos juntos trabajando como lo hacemos hoy y trataremos de mejorar cada día. A cualquier miembro de la red que quiera ver nuestra tarea ¡los esperamos!.
Voluntarias de LALCEC-Filial Tandil, en el Sanatorio Tandil y la sra.Presidenta de la entidad- Octubre de 1966.
NOTICIAS GLOBALES
8
Contaminaci贸n
ambiental Una de las principales causas de c谩ncer
Una publicaci贸n de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el c谩ncer
9
NOTICIAS GLOBALES
10
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Hubo Contaminación ambiental 3.000 Una de las principales causas de cáncer muertes por cáncer El aire que respiramos está lleno grandes poblaciones que están de sustancias que provocan cáncer sufriendo una rápida industrializade pulmón y debería ser calificado como can- ción, como China. en 2010 cerígeno para los humanos, dijo “Sabemos que la contaminación debido a el jueves la agencia de la Organi- del aire no sólo es un riesgo imzación Mundial de la Salud (OMS) portante para la salud en general, polución. especializada en esta enfermedad. sino que también es una de las La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) citó datos que indican que en 2010 hubo 223.000 muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo por la contaminación del aire, y dijo que había también pruebas convincentes de que aumenta el riesgo de cáncer de vejiga. Se sabe que la contaminación del aire, provocada en gran parte por el transporte, la generación de energía, las emisiones industriales o agrícolas y la calefacción y cocinas de las viviendas, eleva los riesgos de sufrir una serie de enfermedades como las respiratorias y cardíacas.
“El aire que respiramos se ha contaminado con una mezcla de sustancias que provocan cáncer”. La investigación sugiere que en los últimos años los niveles de exposición han aumentado significativamente en algunas partes del mundo, particularmente en países con Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
principales causas medioambientales de muertes por cáncer”, dijo Kurt Straif, director de la sección de monografías de la IARC, encargada de evaluar las sustancias carcinógenas. En un comunicado difundido tras una reunión de una semana de expertos que han estado evaluando la última literatura científica, la IARC dijo que la contaminación exterior y la “materia particulada” -un importante componente del aire- entrarían a partir de ahora en su clasificación de carcinógenos humanos del Grupo I. Eso las sitúa junto a más de otras 100 sustancias que se sabe que causan cáncer y se encuentran en el Grupo I de la IARC, como el amianto, el plutonio, el polvo de sílice, la radiación ultravioleta y el humo del tabaco. El programa de monografías de la IARC, algunas veces conocida como la “enciclopedia de los carcinógenos”, tiene como objetivo ser una fuente autorizada de pruebas científicas sobre las sustancias que provocan cáncer. La agencia ya ha clasificado como cancerígenos muchos químicos y mezclas que pueden ser
componentes de la contaminación del aire -como el humo de los caños de escape de automóviles, solventes y metales-, pero es la primera vez que los científicos han clasificado la polución ambiental como causa de cáncer. “Nuestra labor era evaluar el aire que todo el mundo respira en lugar de centrarnos en los contaminantes específicos del aire”, dijo Dana Loomis, vicejefa de la sección. “Los resultados de los estudios revisados apuntan en la misma dirección: el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se incrementa significativamente en las personas expuestas a la contaminación del aire”, añadió.
11 Aunque la composición y los niveles de contaminación pueden variar significativamente de un lugar a otro, la IARC dijo que sus conclusiones se aplicaban a todas las regiones del mundo.
El director de la IARC, Christopher Wild, manifestó que la decisión de la agencia era un paso importante para alertar a los gobiernos de los peligros y costos potenciales de la polución. “Hay formas eficaces de reducir
la contaminación del aire, y dada la escala de la exposición a nivel mundial, este informe debería enviar una fuerte señal a la comunidad internacional para que tome medidas”, expresó Wild.
UNIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL CÁNCER
Declaración Mundial sobre el Cáncer La Declaración Mundial sobre el Cáncer es una herramienta que ayuda a llamar la atención de líderes gubernamentales y tomadores de decisiones hacia la crisis creciente que el cáncer representa, con miras a reducir significativamente la carga mundial de cáncer para el 2020 mediante el logro de 11 metas fundamentales.
expertos(as) de salud pública y activistas contra el cáncer en todo el mundo, quienes trabajan para erradicar el cáncer como una enfermedad que amenaza la vida de las generaciones futuras.
La Declaración refleja el consenso entre funcionarios(as) públicos,
Firmando la Declaración Mundial sobre el Cáncer, las y los signata-
Con un simple gesto, todas las personas pueden influenciar un cambio decisivo.
rios se unen a una comunidad global que solicita a los responsables de tomar decisiones a comprometerse con la aplicación de las medidas esenciales que se requieren para lograr un mundo sin cáncer. Para firmar la Declaración, entré a la siguiente dirección electrónica: www.uicc.org/signdeclaration
LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS
CÁNCER DE PULMÓN Existe una muy fuerte relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón, siendo el responsable del 85-90% de los casos en los varones y del 57-80% en la población femenina.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
12
13
LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS ¿Qué es el cáncer de pulmón? Existe una muy fuerte relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón, siendo el responsable del 85-90% de los casos en los varones y del 57-80% en la población femenina. Nuestro organismo está constituido por órganos, y éstos a su vez por un conjunto de células, que se dividen de forma regular con el fin de reemplazar a las ya envejecidas o muertas y mantener así la integridad y el correcto funcionamiento de los distintos órganos. Este proceso está regulado por una serie de mecanismos que in-
Dejar de fumar disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, de manera que al cabo de 15 años se aproxima al de los no fumadores.
dican a la célula cuándo comenzar a dividirse y cuándo permanecer estable. Si estos mecanismos se alteran en una célula, esta y sus descendientes inician una división incontrolada que con el tiempo dará lugar a un tumor o nódulo. Cuando estas células, además de crecer sin control adquieren la facultad de invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración) y de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis) se denomina tumor maligno, que es a lo que llamamos cáncer. Cuando las células tumorales con capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, están ubicadas en el pulmón, hablamos de cáncer de pulmón.
textil), petróleo y sus derivados, presentan unas mayores cifras de cáncer de pulmón. También se ha correlacionado con la exposición al níquel y al radón. • Edad: como en la mayoría de los tumores, el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón aumenta con la edad. • Sexo: El carcinoma pulmonar es la primera causa de muerte a nivel mundial en varones y según los datos estimados en el GLOBOCAN 2008, supone el 17% de todos los cánceres y el 23% de la mortalidad por cáncer.
¿A quiénes afecta?
• Factores genéticos: el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se multiplica por cuatro cuando hay antecedentes familiares de la enfermedad.
Un factor de riesgo es cualquier agente que incrementa el riesgo de padecer una enfermedad determinada, es decir, la persona expuesta a este factor posee más probabilidades de padecer dicha enfermedad. Se conocen diversos factores que tienen relación con el cáncer de pulmón. Entre ellos destacan:
• EPOC: los pacientes diagnosticados de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) presentan un mayor riesgo de desarrollar cáncer pulmonar. También se ha correlacionado con la fibrosis pulmonar idiopática o con la esclerodermia.
• Tabaco: entre el 80-90% de los cánceres de pulmón se dan en fumadores, o en personas que hayan dejado de fumar recientemente. Los fumadores tienen un riesgo de 10 a 20 veces mayor de desarrollar cáncer de pulmón que los no fumadores. Los fumadores pasivos también tienen aumentado el riesgo de desarrollar cáncer pulmonar. • Ocupaciones laborales: los trabajadores en contacto con asbesto (aislamientos, minería, industria Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
14
¿Cuáles son sus síntomas? En fases precoces de la enfermedad, el cáncer de pulmón no produce ningún tipo de síntomas o son muy inespecíficos. En la mayor parte de las ocasiones, la enfermedad se diagnostica cuando los síntomas obligan al paciente a acudir al médico. Debido al hecho de que los síntomas son tardíos, con frecuencia el cáncer de pulmón se diagnostica en etapas avanzadas. Los síntomas dependen de la localización y extensión del tumor. Los más frecuentes son:
15 • Tos: es el síntoma más frecuente. Se produce por irritación bron-
diente al pulmón donde se localiza el tumor.
¿Cómo se previene? La mejor manera de reducir su riesgo de cáncer de pulmón es no fumar y evitar el humo de las personas que fuman.
quial. Con frecuencia se acompaña de expectoración. • Hemoptisis o expectoración sanguinolenta: el síntoma que más llama la atención al paciente y en muchas ocasiones lo lleva a acudir al médico es la presencia de sangre en la saliva.
En los casos de enfermedad avanzada el paciente presenta síntomas como: pérdida de apetito, decaimiento general, dolores de huesos, cansancio, debilidad, confusión, mareos o pérdida de peso.
Detección temprana:
Otros síntomas:
Para diagnosticar el cáncer de pulmón es imprescindible conocer los síntomas por los que el paciente acude a la consulta e investigar si es o no fumador, el tipo de trabajo que realiza, los antecedentes familiares de la enfermedad y los antecedentes personales de otros tumores; es decir, conocer su historia clínica.
• Disfonía: en ocasiones el paciente nota cambios en la voz. Este síntoma se produce cuando el tumor se extiende al mediastino, y afecta al nervio recurrente que es el que mueve las cuerdas vocales.
El segundo paso es la realización de la exploración física del paciente, buscando signos y síntomas que puedan corresponder a la enfermedad.
• Disnea: el paciente comienza a notar sensación de falta de aire, que le impide cada vez más realizar cualquier esfuerzo como subir escaleras. • Dolor torácico o de pecho.
• Disfagia: el paciente tiene la sensación de que la comida se le queda detenida en la mitad del pecho. • Síndrome de Horner: Se caracteriza por la caída del párpado, pupila contraída y falta de sudoración en la mitad de la cara correspon-
Con esta información, el médico valora la necesidad de completar el estudio con una serie de pruebas. Las más habituales son las siguientes: • Análisis de sangre y orina: son las primeras pruebas que se reali-
zan. Con ellas se busca conocer el estado general del paciente. Si tiene o no alteraciones de la función renal o hepática. • Radiografía de tórax: es una prueba imprescindible en el diagnóstico del cáncer de pulmón. La aparición de nódulos o manchas en el pulmón, cambios en el mediastino, o derrames pleura-
LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS les (acumulación de líquido en la pleura) son algunos signos sugestivos de la enfermedad. • Citología de esputo: consiste en analizar en el microscopio el tipo de células que existen en el esputo del paciente. Para ello se tienen que recoger a primera hora de la
mañana tres muestras. La eficacia de esta prueba depende sobre todo del tamaño del tumor y de su proximidad a los bronquios principales. • Broncoscopia o fibrobroncoscopia: se utiliza para examinar la tráquea y los bronquios directamente
16
desde el interior de los mismos. • Punción con aguja fina: consiste en obtener células de la lesión mediante la realización de una punción torácica con aguja fina, generalmente bajo control de una tomografía.
Mitos y Verdades Fumar no provoca Cáncer. Falso. La asociación consumo de tabaco-presencia de cáncer (sobre todo cáncer broncopulmonar) es una realidad apoyada por clínicos e investigadores. La organización Mundial de la Salud (OMS) es su informe 568, declara: “El riesgo de cáncer de pulmón se multiplica por 25 o 30 entre la población de fumadores, con respecto a los no fumadores”. El tabaco contamina, pero los coches y las fábricas también, y más. Un cáncer de pulmón te puede dar por la contaminación ambiental. Los estudios epidemiológicos señalan que el tabaco es causante del 30% de todos los canceres diagnosticados, frente a un 2% producido por la contaminación ambiental. La exposición al humo de tabaco ambiental es simplemente una molestia. No es sólo una molestia. Es un riesgo para la salud. Causa 200.000 muertes al año, solamente en los lugares de trabajo. Los sistemas de ventilación protegen a los no fumadores de la Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
exposición al humo de tabaco. La industria ha promovido la instalación y uso de sistemas de ventilación y equipamientos caros, en un intento por acomodar fumadores y no fumadores dentro de un mismo espacio cerrado. Esta es una táctica para evitar que se establezcan prohibiciones estrictas dado que los sistemas de ventilación no pueden remover todo el material ni puede remover los gases. Además, muchas partículas son inhaladas o se depositan sobre la ropa, muebles, paredes, techos, etc. antes de que puedan ser ventiladas. Los ambientes libres de humo de tabaco nunca van a funcionar. Los ambientes libres de humo de tabaco son la forma más efectiva de proteger a las personas no fumadoras de la exposición al humo de tabaco. Las prohibiciones de fumar infringen los derechos y la libertad de elección de los fumadores. Las prohibiciones de fumar no están infringiendo derechos. Están protegiendo la salud de las personas, fumadoras y no fumadoras.
17
Prevención Primaria
Prevención secundaria
No fumar ni estar
Para diagnosticar el cáncer de pulmón es imprescindible conocer los
expuesto en ambientes
síntomas por los que el paciente acude a la consulta e investigar si es
donde se fuma.
o no fumador, el tipo de trabajo que realiza, los antecedentes familiares de la enfermedad y los antecedentes personales de otros tumores; es decir, conocer su historia clínica. El segundo paso es la realización de la exploración física del paciente, buscando signos y síntomas que puedan corresponder a la enfermedad.
VIDA SANA
BENEFICIOS AL DEJAR DE FUMAR Según los más recientes datos de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (GATS 2012), en Argentina el 22,1% de la población adulta (6,1 millones) fuma tabaco actualmente.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
18
19
VIDA SANA
20
• A las 24 horas, disminuye el riesgo de muerte súbita. • Pasadas 48 horas, se normalizan los sentidos del gusto y del olfato. • A las 72 horas, la capacidad pulmonar mejora.
Otros beneficios aparecen de manera progresiva: • Después del primer mes, aumenta el rendimiento físico, mejora la circulación sanguínea y disminuye el cansancio.
Según los más recientes datos de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (GATS 2012), en Argentina el 22,1% de la población adulta (6,1 millones) fuma tabaco actualmente; en este segmento, los varones fuman más que las mujeres. En comparación con encuestas realizadas en años anteriores, el consumo ha disminuido bastante, pero no lo suficiente.
Quien deja de fumar no sólo beneficia a sus convivientes en lo referido al perjuicio de producir fumadores pasivos a su alrededor, sino también al evitar generar en ellos malos hábitos alimentarios. ¿Por qué sucede esto? Actualmente existe más información sobre el tema, hay más regulación del consumo de tabaco y la gente en general ha tomado más conciencia respecto a que existen beneficios al dejar de fumar.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
Justamente, los beneficios que conlleva el hecho de dejar de fumar son auténticos, reales y palpables, no una utopía de los libros de medicina sino algo que se puede apreciar claramente en nuestros cuerpos y en nuestras vidas desde el momento en que decidamos abandonar a este enemigo silencioso. Al dejar de fumar, se observan beneficios en la propia salud, en la salud de los convivientes que no son fumadores, en el trabajo y en la economía de la familia.
Muchos beneficios son inmediatos: • A los 20 minutos de dejar de fumar, la presión arterial regresa a su nivel normal, lo mismo que la frecuencia cardíaca y la temperatura de pies y manos. • A las 8 horas, la respiración es más profunda y hay una mejor oxigenación pulmonar.
• Entre los 6 y 9 meses, los síntomas respiratorios comunes (tos, fatiga, congestión nasal, etc.) se reducen notablemente. El aparato respiratorio en general aumenta su capacidad para reaccionar frente a una infección viral o bacteriana. • Al año, es menor el riesgo de trombosis o embolias cerebrales y se reduce a la mitad el riesgo de infarto.
Y otros se producen a largo plazo: • A los 5 años, el riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago y vejiga disminuye a la mitad y el riesgo de cáncer de cuello y de ACV se iguala al de un no fumador. • A los 10 años, el riesgo de cáncer de pulmón disminuye a la mitad y también disminuye el riesgo de cáncer de laringe y de páncreas. • A los 15 años, el riesgo de enfermedad coronaria es similar al de un no fumador.
21
En conclusión, dejar de fumar… 1. Mejora el gusto y el olfato. 2. Mejora la respiración. 3. Mejora la capacidad física. 4. Hace que el pelo, la ropa y uno mismo huela mejor. 5. Disminuye las probabilidades de sufrir ataques cerebrales, como asimismo de contraer cáncer en diferentes órganos y enfermedades del corazón o de los pulmones. 6. Mejora el aspecto y la salud de la piel. 7. Hace ganar independencia al liberarse de una adicción. 8. Permite disfrutar de reuniones sociales en ambientes cerrados sin tener la necesidad de salir a fumar. 9. Nos da un aspecto más saludable. 10. Nos convierte en un ejemplo para aquellos que aún fuman y para quienes tienen riesgo de caer en esta adicción (niños y adolescentes).
VIDA SANA
22
Los Beneficios de dejar de fumar por Dra. Georgina Alberro Hay algunas personas que dicen no registrar ningún cambio en su salud al dejar de fumar. Objetivamente esto no es así, más allá de lo que ellos puedan percibir. Muchos de los cambios que se producen son internos, o se expresan reduciendo el riesgo de enfermedades
Beneficios adicionales Beneficios para los convivientes no fumadores: • El consumo de tabaco no sólo afecta la salud del fumador, sino también la de quienes lo rodean.
cer infarto y cáncer de pulmón en los no fumadores. • El tabaquismo pasivo aumenta particularmente los problemas de salud en los niños, incluyendo principalmente problemas respiratorios, infecciones del oído y síndrome de muerte súbita del lactante. • Según un estudio realizado en 1998 por el Department of Social Medicine and Psychological Health, Institute of Public Health de Copenhague (Dinamarca), tras encuestar a 3608 personas, la conclusión es que aquel que convive con un fumador tiene malos hábitos alimentarios y mayor riesgo para desarrollar enfermedades asociadas al tabaquismo y a la inadecuada ingesta de alimentos.
Beneficios en el trabajo • El tiempo que ocupan las personas en el trabajo es de al menos un tercio de sus vidas. El lugar de trabajo representa entonces un lugar estratégico en el cual se pueden promover conductas saludables.
importantes que se evidencian a lo largo del tiempo. A estas personas les puede servir de motivación “materializar” los beneficios, dándose premios con el dinero ahorrado por no fumar.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
En Argentina 40.000 personas mueren anualmente a causa del tabaquismo, de las cuales 6000 son fumadores pasivos, es decir que nunca fumaron pero que estuvieron expuestos al humo de tabaco ajeno. El tabaquismo pasivo incrementa un 30% el riesgo de pade-
• Jamás resultará conveniente fumar en lugares cerrados, ya fuere la casa, el auto o el trabajo en este caso. Diversos estudios muestran que ventilar los ambientes en los que se consume tabaco no es una medida efectiva, ya que las miles de sustancias tóxicas –muchas de ellas cancerígenas-, permanecen allí al menos 15 días y sus compo-
23 nentes quedan impregnados en los objetos que hay en el lugar. • Los fumadores se enferman más y en general presentan menor productividad que los no fumadores. Por esto, la mayoría de las grandes empresas de Argentina tienen políticas de ambientes laborales 100% libres de humo. Por otra parte, la ley nacional de control del tabaco (ley 26.687) estipula lugares de trabajo cerrados 100% libres de humo. • Por otro lado, no fumar aumenta la productividad, ya que los tabaquistas destinan tiempo considerable a esta acción. Un estudio reciente llevado a cabo por el Instituto CSA Santé y publicado en 2009 por el diario francés Le Figaro (sobre 1950 personas representativas de la población activa entre 18 a 65 años) concluye que los fumadores multiplican las pausas para ir a fumar sus cigarrillos: esto disminuye su concentración. Según este estudio, los que fuman un paquete cotidianamente hacen un promedio de ocho pausas en la jornada, es decir que dedican unos 80 minutos diarios a esta adicción.
teriales como pintura, muebles, alfombras, computadoras (entre otros insumos) y limpieza que lleva aparejados el acto de fumar dentro de un edificio.
Beneficios económicos • Si bien Argentina es uno de los países del mundo donde los cigarrillos son más baratos, en promedio, un paquete de 20 cigarrillos cuesta 12 pesos (N. precio de mayo de 2013). Al dejar de fumar, la persona que compraba un paquete diario ahorrará 365 pesos por mes (4380 pesos al año). • Por otra parte, teniendo en cuenta que los fumadores se enferman más que los no fumadores, también ahorrarán en atención médica y en medicamentos. Algunas compañías de seguros y medicinas prepagas están ofreciendo pólizas más económicas para los no fumadores.
• Disminuyen las enfermedades de los empleados, los gastos médicos y el ausentismo laboral. • Se protege a todos los trabajadores, sobre todo a los que no fuman, que son la mayoría, evitando la inhalación del humo ambiental de tabaco (HAT) y sus consecuencias para la salud. • Disminuye el riesgo de incendios y el gasto en las pólizas de seguros contra incendios. • Disminuyen los costos de ma-
Dra. Georgina Alberro Médica Especialista en Nutrición. Experta en Tabaquismo, Coordinadora de Tabaquismo y Nutrición LALCEC
No importa la edad que tengamos, el momento para dejar de fumar es
¡hoy!
TESTIMONIOS
EJEMPLOS DE
vida Una publicaci贸n de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el c谩ncer
24
25 Isabel García LALCEC Balcarce
Hablamos con Isabel García, Para que nos cuente sobre su experiencia con el cáncer ¿Cuáles fueron las razones por las que fuiste al médico a revisarte? Fui a través de una amiga que colabora en LALCEC Balcarce.
¿Conocías de antemano las formas de prevención y detección temprana del cáncer? No, en realidad uno no piensa que le va a tocar.
¿Hay un antes y después de la enfermedad o todo sigue igual? Hay un antes y un después porque uno se concientiza de lo que no hacías hasta ese momento (ir al médico a realizarse controles, hacerse nuevos estudios, ect.). Además se disfruta de la vida dándole un nuevo valor.
¿Qué recomendaciones / consejos podrías dar a aquellas personas que están sufriendo el mismo cáncer que tuviste tú? Lo primero que recomendaría es aceptar la enfermedad, ya que es fundamental para poder superar el comienzo de todo el tratamiento, pero además tener mucha fe. Eso nos da fuerza.
¿Cómo te acercaste a LACEC? Gracias a mi amiga que me ofreció, hace unos cuantos años, concurrir al móvil para realizarme una mamografía.
Lugar de descanso preferido: En mi habitación mirando televisión. Libro que volverías a leer: Cien años de soledad de Gabriel García Marquez. Una canción que emociona: Resistiré. Un deporte: Caminar, caminar, caminar....
Una frase:
Despertar y dar gracias por ser valiente.
RED LALCEC
Noticias de la Red Nuevo miembro LALCEC Villa Mercedes, San Luis Nuevo miembro LALCEC Colón, Entre Ríos
El 18 de Septiembre se realizó en la ciudad de Tandil la Reunión Regional de miembros de Red de la Región 5 Buenos Aires, coordinada por LALCEC Mar del Plata, la cual cuenta con 31 instituciones.
LALCEC Choele Choel y LALCEC Villa Regina lograron que varios comercios se adhieran al mes internacional de prevención de cáncer de mama, iluminando o vistiendo sus negocios de rosa.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
Integrantes de LALCEC Balcarce y LALCEC Rauch.
LALCEC General Pico organizó un partido de Hockey de mujeres donde también fue protagonista el color rosa en sus vestimentas.
26
27 LALCEC San Justo realizó un noche de tango solidario con la participación de mucha gente que fue a pasar una agradable noche. v
LALCEC Balcarce realizó una actividad junto al supermercado Carrefour, iluminando el local y vistiendo de rosa a las cajeras.
LALCEC Pujato vistió de rosa la Sociedad Italiana y LALCEC Villa Elisa diferentes locales comerciales.
6to aniversario - LALCEC Oberá realizó una Cena Rosa en la Casa Brasilera del Parque de las Naciones por el aniversario de su fundación.
Felicidades a LALCEC Sacanta! Ya son 15 años trabajando y luchando contra el cáncer por medio de la prevención.
RED LALCEC
28
Prensa Durante septiembre hemos tenido muy buena presencia en los medios de comunicación de todo el país. LALCEC tiene relevados 83 repercusiones pero sabemos que hay muchas más dado que no incluimos en el informe ni radios ni televisión. La mayoría de las repercusiones responden a la difusión de actividades propias realizadas en septiembre como fue la Sema-
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
na Gratuita contra el cáncer de cuello de útero o la presencia del móvil en algún sitio. Sin embargo, llegando a fin de mes, el interés por las acciones en torno a la lucha contra el cáncer de mamas fue en aumento. Así es como en octubre la cantidad de repercusiones aumentó a 115 (+40%), es decir más de 3 veces por día, algún diario,
sitio, revista del país mencionó a LALCEC como referente en la lucha. Agradecemos a todos los medios que colaboran con nosotros difundiendo nuestras actividades de concientización y detección temprana. Con ellos es más fácil llegar a todo el país.
29
ACTIVIDADES Y SOCIOS
Actividades
realizadas durante el mes de Octubre
LALCEC y HARD ROCK Hard Rock Café Buenos Aires, adhirió nuevamente a la campaña Pinktober, una iniciativa mundial de lucha y concientización contra el cáncer de mama que se lleva adelante durante el mes de octubre en una acción conjunta con LALCEC. La campaña se inició el 2 de octubre con la presencia de distintas personalidades y con un show benéfico de la cantante Daniela Herrero.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
30
31
LALCEC y TIC TAC La tradicional marca de pastillitas Tic Tac se unió a LALCEC para generar conciencia sobre la importancia de la prevención para detectar a tiempo el cáncer de mama y sacó una edición limitada sabor frutilla con el icónico lazo rosa. El frasco de 100 pastillas estuvo a la venta durante todo el mes de octubre.
ACTIVIDADES Y SOCIOS
LALCEC y BOCA Estuvo en Casa Amarilla y en La Bombonera, la cual estuvo iluminada de rosa. Asimismo, los jugadores en el partido contra Rosario Central salieron con una remera y bandera para concientizar a la gente de la lucha contra el cáncer de mamas.
Por segundo año consecutivo BOCA Social llevó a cabo este tipo de actividades junto a LALCEC para aportar algo en el objetivo disminuir la incidencia de la enfermedad en nuestro país.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
32
33
ACTIVIDADES Y SOCIOS
Suelta de Globos
Una publicaciรณn de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cรกncer
34
en memoria de las mujeres que mueren en Argentina por causa del cรกncer de mama.
35
ACTIVIDADES Y SOCIOS
Prevenir es amar la vida La Asociación del Personal Legislativo (APL) se sumó activamente a la celebración del mes internacional de lucha contra el cáncer de mama. Durante octubre y como parte de la campaña nacional “Iluminemos de Rosa” que impulsó LALCEC, los edificios de la sede sindical, del Congreso, de la Biblioteca y de la Dirección de Ayuda Social (DAS) estarán iluminados con luz de ese color. Asimismo, el lunes 21 el móvil de LALCEC se estacionó durante todo el día en la explanada del Congreso. Allí se realizó un acto encabezado por el titular del gremio, Norberto Di Próspero, y altas autoridades de ambas Cámaras. Al cierre de la ceremonia se soltaron globos de color rosa en memoria de las mujeres que mueren a causa de la enfermedad.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
36
37
María Eugenia Vidal, vicejefa de gobierno de la ciudad de Buenos Aires “La causa de Lalcec es la causa de todas. Por eso, en el mes internacional de lucha contra el cáncer de mamas, debemos recordar que ´prevenir es amar la vida´. Prevenir quiere decir estar atentas a nuestro cuerpo, hacerse chequeos y mamografías en forma periódica, y ayudar a concientizar y difundir estos consejos entre nuestras amigas, compañeras y familiares. El diagnóstico precoz del cáncer de mamas salva vidas. Por eso, es tan importante trabajar en la prevención y la detección temprana de este mal para poder encarar un tratamiento de manera rápida y adecuada.”
ACTIVIDADES Y SOCIOS
Octubre se ilumin贸 de ROSA
Una publicaci贸n de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el c谩ncer
38
39
PROGRAMAS
Móvil LALCEC - AcaSalud Durante el mes de agosto, el móvil LALCECACA Salud recorrió las localidades de Balcarce, Tres Arroyos y Laprida, realizando 210 mamografías gratuitas a mujeres sin cobertura médica.
Móvil LALCEC - TOTAL LALCEC y TOTAL continúan trabajando en la prevención del cáncer de mama en nuestro país. Como parte de este acuerdo, el mamógrafo móvil LALCEC TOTAL realizó un recorrido por Reconquista.
Integrantes de la Comisión Directiva de LALCEC Esperanza.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
40
41
Móvil LALCEC - BOCA EL MÓVIL EN LA BOMBONERA El móvil BOCA LALCEC estuvo en Casa Amarilla y en La Bombonera. Allí realizó mamografías a más de 120 mujeres sin obra social ni cobertura médica.
Móvil LALCEC - GBA
PROGRAMAS
Voluntariado Para luchar contra el cáncer necesitamos de todas las manos posibles. Desde la fundación misma de LALCEC, en 1921, un grupo de entusiastas mujeres lideradas por Helena Larroque de Roffo iniciaron con mucho entusiasmo el programa de voluntariado.
Todos los voluntarios de LALCEC deben realizar un curso que consta de dos etapas, una primera instancia común de capacitación general y una de especialización, en función del área en que cada uno quiera llevar adelante su tarea.
Actualmente, LALCEC cuenta con un programa de voluntariado que propone 3 líneas posibles de acción: • Acompañamiento al paciente • Sensibilización y relación con la sociedad • Actividades relacionadas con el desarrollo de recursos y las campañas comunicacionales.
Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer
42
43
Programa de
Bienestar
Desafío LALCEC, para empleados
Desde este mes lanzamos un programa para empresas con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la prevención y detección temprana, y fomentar hábitos saludables en sus empleados. ¿De qué se trata? Desafío LALCEC se presenta como un JUEGO online de equipos, que motiva y desafía a los empleados para que mejoren su calidad de vida superando sus propios límites. El Juego comienza con un Cuestionario de Salud que deben completar todos los participantes. Las respuestas permiten detectar hábitos no saludables y sugerir mejoras. Durante 2 meses, cada empleado debe establecer objetivos semanales personales, basados en las recomendaciones dadas por LALCEC, por ejemplo: No fumar, Caminar 30 minutos por día, Protegerse de la exposición solar, Realizarse un estudio de diagnóstico. Cumplir con los objetivos, suma puntos; así como también participar en actividades propuestas por la empresa, en-
tre otros. Gana el equipo que al finalizar el Juego haya logrado acumular la mayor cantidad de puntos. Desafío LALCEC puede jugarse también individualmente. No obstante, se recomienda realizar el Juego en equipos ya que de esta manera cada miembro está atento al desempeño de los demás integrantes y puede brindarles su apoyo para que logren sus objetivos personales. Seguimiento y Reportes Desde la Plataforma Web de Desafío LALCEC, Recursos Humanos puede realizar un seguimiento del Programa y obtener reportes con los resultados generales. Sobre el Juego Ashiwea es una empresa que desarrolla e implementa soluciones de lealtad e incentivo
para mejorar y fortalecer las relaciones de las organizaciones con sus públicos más estratégicos, en este caso los empleados. Ashiwea se unió a LALCEC para promover de forma didáctica y entretenida los hábitos saludables en las personas.
SALIDA LANZAMIENTO
INSCRIPCIÓN
CUESTIONARIO
DESAFÍO LALCEC ACTIVIDADES
PREMIACIÓN
LLEGADA
REGISTRO DE AVANCES
NOMBRE
RECOMENDACIONES
OBJETIVOS
EQUIPOS
www.lalcec.org.ar
UNA REVISTA DE LALCEC LIGA ARGENTINA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER