Revista Nº1 LALCEC | Septiembre 2013

Page 1


INDICE

2

3 Editorial Nuestra Trayectoria

8 Noticias Globales ALICC Congreso Mundial de Cáncer

12 La Voz de los Especialistas Cáncer de Cuello de Útero

14 Alimentación y Vida Sana Actividad Física

18 RED LALCEC Conociendo a otros miembros de la red Noticias de la Red

22 Actividades con los Socios 23 Programas


3

EDITORIAL

EDITORIAL QUERIDOS AMIGOS: El cambio de década nos trajo, además de mucho trabajo, profundos cambios en lo que respecta a agiornar a LALCEC a los tiempos en los que nos toda vivir. Es sabido por todos, que cambiaron las comunicaciones, las formas de relacionarnos con nuestras familias, amigos y compañeros hoy tiene un componente virtual importante. Sin entrar en la discusión si esta nueva época es mejor o peor que otras, los nuevos medios de comunicación son innegables y tenemos que poder adaptarnos para ser eficientes en nuestra gestión. Además de trabajar muy fuerte en nuestra pagina web y en el desarrollo de las redes sociales, nos propusimos retomar una herramienta clásica, como es el presente boletín, pero adaptada a los tiempos modernos. De esta manera, retomamos el proyecto de tener una publicación propia en la que podamos compartir nuestras novedades, inquietudes, consejos vinculados a la salud y al bienestar. Queremos generar una revista que nos represente, que hable de nuestros temas, que describa nuestro mundo el cual está lleno de esperanza, un mundo en el que se puede, un mundo por el que trabajamos y que construimos día a día.

Con esta premisa les queremos presentar a la revista BIEN, una revista de LALCEC. Una revista que tiene que ayudarnos a todos a estar BIEN. En este número te contamos un poco de la trayectoria de LALCEC, del cáncer ginecológico y de la semana gratuita para exámenes de prevención y diagnóstico. Conocerás a colaboradores de LALCEC Miramar, Oberá y de Río Gallegos. También queremos compartir con ustedes algunas actividades denuestra red y socios. Como cierre quiero invitarlos a recorrer este camino juntos, y que entendamos que esta primera edición es un punto de partida, no de llegada. Por favor compartan con nosotros sus opiniones, sus impresiones y háganos llegar sus recomendaciones ya que el camino es mucho mejor cuando lo caminamos juntos. ¡Esperamos les guste!

Diego Paonessa Director Ejecutivo


NUESTRA TRAYECTO 92 años de historia. La Liga Argentina de Lucha Contra El Cáncer (LALCEC) fue fundada el 22 de julio de 1921 por Helena Larroque de Roffo y un grupo entusiastas de personas para “contribuir en la lucha contra el cáncer, atendiendo a nuestros pacientes y cooperando a la obra científica, aportando recursos para la investigación y divulgación de conocimientos que lleven al público, el convencimiento de que el cáncer es curable mientras sea una enfermedad local.”

REVISTA BIEN: Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer


ORIA


EDITORIAL

NUESTRA TRAYECTORIA LALCEC tuvo su primera sede en 1922 en el Instituto de Medicina Experimental para el Estudio y Tratamiento del Cáncer, entidad que dio origen a lo que es hoy el Instituto de Oncología ‘Angel H. Roffo’, primer organismo destinado a estudios sobre el cáncer que funcionó en América del Sur. La primera filial de LALCEC se creó en el año 1945 en la provincia de Tucumán. Dicha creación fue producto de la necesidad creciente de expandir la lucha contra el cáncer y sobre todo contar con entidades en diversas provincias a fin de divulgar conocimientos generales sobre la enfermedad y colaborar con el diagnóstico y detección temprana del cáncer. La red continuó en constante crecimiento, a tal punto que hoy la Liga cuenta con más de 100 instituciones miembros de la red LALEC en todo el país. En 1947 LALCEC crea el Hogar ‘Santa Helena’ con el fin de proporcionar albergue y los cuidados necesarios a las enfermas de cáncer que por su estado no pudieran ganarse la vida, carecieran de recursos y no tuvieran familia en condiciones de ampararlas. En 1960 se creará el ‘Hogar San Francisco’ para hombres. Desde el 23 de agosto de 1960 se realizan los cursos de voluntarios. El Centro de Rehabilitación de Operadas de Mama se fundó en 1961 para colaborar en el diagnóstico temprano de mamas y para brindar ayuda a las enfermas. Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

A fin de alentar la investigación clínica o experimental, LALCEC instituyó en el año 1961 un premio bienal para ser otorgado al mejor trabajo sobre la especialidad. Sigue vigente en la actualidad.

6

fines del año 2005, realizó más de 11.000 tomografías. A partir del 2006, la unidad se transformó en “El Camión de la Mujer”, una Unidad Móvil de Diagnóstico que rea-

El Centro de Rehabilitación de Operados de Laringe fue fundado en 1963 para propiciar la investigación y estudio del cáncer de laringe y prestar ayudar integral al enfermo laringectomizado. Durante el mismo año, funciona en la sede central de LALCEC, los consultorios destinados al diagnóstico del cáncer. El programa ‘Chau Pucho’ funciona desde 1978, cuando el primer grupo de 20 fumadores alcanzó el objetivo de dejar el vicio. Ese día los participantes tomaron conciencia de la diferencia entre “apagar el último cigarrillo” y “mantenerse sin fumar”. Desde entonces ‘Chau Pucho’ se transformó en el programa para dejar de fumar más importante del páis. En 1988, LALCEC recibió el Premio Konex de Platino en la categoría Entidades de Bien Público. Desde 1998 funciona el móvil LALCEC. A la fecha, lleva 190.000 kilómetros recorridos y realizado más de 115.000 mamografías, las cuales permitieron que 2.535 mujeres del país, con diferentes patologías, hayan sido diagnosticadas a tiempo y puestas bajo tratamiento. Camión de la Mujer: En 2003, LALCEC comienza a trabajar en el diagnóstico y seguimiento de pacientes oncológicos a través de un móvil; desde su implementación hasta

liza estudios en todo el país, para la prevención del cáncer de mama y cuello de útero. En el Día Mundial Sin Tabaco del 2013, logramos un record mundial en cantidad de mediciones monóxido de carbono realizados en un solo día. Y todo ello, es solo el comienzo de LALCEC. Nos falta mucho más!


LALCEC CENTRAL EN ARAOZ 2380 BUENOS AIRES ARGENTINA


NOTICIAS GLOBALES

ALICC ALICC es una Organización con persona jurídica de derecho privado internacional, de utilidad común, integrada por entidades u ONGs sin fines de lucro de España, Portugal, Centro América, Sur América, México y el Caribe.

8

Asociación de Ligas Iberoamericanas Contra el Cáncer nuestro grano de arena en la gestión de tan importante Institución para conti-

nuar siendo un referente internacional en materia de prevención del Cáncer.

En la pasada vigésima Asamblea, desarrollada en Lima, Perú, se reunieron las ligas de 10 países de la región con el objetivo de plantear nuevas estrategias que disminuyan la incidencia del cáncer. Designaron durante la Asamblea a LALCEC como Presidente del Consejo Directivo / Vicepresidente de la Institución. Estamos muy contentos y agradecidos con la designación, esperamos aportar

Miembros de ALICC en la Asamblea realizada en Perú

Cien años luchando contra el cáncer La Sociedad Americana Contra El Cáncer (ACS por sus siglas en inglés) celebró su primer siglo de servicio a la comunidad. La ACS, fundada en los Estados Unidos en 1913 y socia internacional de LALCEC, es la organización de la salud que, basada en el servicio comunitario y voluntario se dedica, mediante la investigación, educación, defensa de su causa y prestación de servicios, a prevenir el cáncer, salvar vidas y reducir el sufrimiento causado por el cáncer a fin de eliminarlo como uno de los principales problemas de salud.

FELICITACIONES!

REVISTA BIEN: Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer


9

NOTICIAS GLOBALES

Congreso Mundial del Cáncer Del 3 al 6 de diciembre del 2014 se realizará en Melbourne, Australia, el próximo Congreso Mundial del Cáncer. El mismo es organizado por la Unión por el Control Internacional del Cáncer (UICC por sus siglas

en inglés). Más información: http://www.worldcancercongress.org


LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS

Cáncer decuello uterino EN ARGENTINA, MÁS DE 4.000 MUJERES MUEREN AL AÑO A CAUSA DE ESTA ENFERMEDAD*. LAS REVISIONES GINECOLÓGICAS HABITUALES Y LA REALIZACIÓN ANUAL DEL TEST DE PAPANICOLAU (PAP) Y COLPOSCOPIA PERMITEN EL DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES PREMALIGNAS, DE TAL FORMA QUE SU TRATAMIENTO EVITA QUE ÉSTAS EVOLUCIONEN A LESIONES INVASIVAS. * Fuente: Instituto Nacional del Cáncer (INC)

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

10



LA VOZ DE LOS ESPECIALISTAS

12

EL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO SI SE DETECTA A TIEMPO, ES CURABLE EN EL 93% DE LOS CASOS*. * Fuente: AJCC –American Joint Committee on Cancer

Cáncer Ginecológico El cáncer del cuello de útero también se conoce como cáncer cervical o de cérvix. Como sucede con la mayoría de los cánceres, se les da el nombre por la parte del cuerpo en donde empiezan

¿A quienes afecta? La causa principal es la infección con el virus del papiloma humano (HPV), generalmente transmitido por vía sexual. En Argentina, más de 4.000 mujeres mueren al año a causa de esta enfermedad*. * Fuente: Instituto Nacional del Cáncer (INC)

¿Se puede detectar tempranamente? El cáncer de cuello de útero es uno de los pocos cánceres que se pueden diagnosticar precozmente, es decir, antes de que la mujer aprecie algún síntoma. Las revisiones ginecológicas habituales y la realización regular del test de Papanicolaou (PAP) perUna publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

mite el diagnóstico de las lesiones premalignas, de tal forma que su tratamiento evita que éstas evolucionen a lesiones invasivas.

¿Cuáles son sus síntomas? Los síntomas a menudo no comienzan sino hasta que un cáncer se torna invasivo y crece hacia el tejido adyacente. Cuando esto ocurre, los síntomas más comunes son: sangrado vaginal anormal, secreción vaginal inusual y/o dolor durante las relaciones sexuales.

Prevención primaria La realización de los siguientes hábitos permiten reducir hasta un 40% las probabilidades de cáncer: alimentación saludable, evitar las infecciones, el exceso de peso, el sedentarismo, el tabaco y el alcohol.

Prevención secundaria Fundamentalmente son 2: 1) visitar al ginecólogo de forma periódica y 2) mujeres sexualmente activas y/o mayores de 25 años: realizarse el test de Papanicolaou (PAP) y la Colposcopia 1 vez al año.

Vacuna para combatir el HPV Existe una vacuna para combatir el HPV que produce cáncer de cuello uterino en la mayoría de los casos. El Ministerio de Salud Publica incorporó la vacuna al Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles con carácter gratuito y obligatorio a todas las niñas de 11 años de edad. Para su aplicación se aconseja la consulta con un profesional


SEMANA A GRATUITA GRA ATUITA TU UIT TA de prevención de cáncer de

CUELLO DE D ÚTERO

LALCEC realiza hace muchos años, exámenes de diagnóstico precoz del cáncer sin costo alguno. La iniciativa es llevada a cabo durante 6 semanas al año, una por cada tipo de cáncer con los que trabajamos: mama, cuello de útero, próstata, piel, colon y pulmón. Del 2 al 6 de septiembre en las sedes de LALCEC podrán todas las mujeres, previo reserva de turnos, la oportunidad de realizarse sin costo el test PAP. Este año, del 2 al 6 de septiembre, en las instituciones de la red LALCEC adheridas, las mujeres podrán, previa reserva de turno realizarse de manera gratuita un papanicolaou.

www.lalcec.org.ar www w.la .lalcec.org.ar alcec.org.ar


ALIMENTACIÓN Y VIDA SANA

ACTIVIDAD FÍSICA Su importancia como factor de prevención del cáncer

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

14



ALIMENTACIÓN Y VIDA SANA

La importancia del papel jugado por la actividad física en la etiología de ciertos tipos de cáncer es cada vez más evidente. Por lo tanto, el favorecer el ejercicio físico diario permitiría reducir el riesgo de esta enfermedad. La prevalencia creciente de la obesidad (y su papel en la aparición del cáncer) resalta la necesidad urgente de llevar a cabo estrategias y acciones para favorecer el aumento de la actividad física en el seno de las poblaciones.

SE RECOMIENDA LA PRÁCTICA DE UNA ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA A RAZÓN DE 30 A 60 MINUTOS CADA DÍA.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

Se recomienda la práctica de una actividad física moderada (como caminar a buen ritmo) a razón de 30 a 60 minutos cada día. Esta práctica diaria se puede fraccionar, por ejemplo, en periodos de quince minutos. Estas recomendaciones están detalladas en el diagrama piramidal adjunto. Los resultados de las experiencias orientadas a aumentar los niveles de la actividad física sugieren que hay que actuar sobre todas las formas de actividad (desde el subir escaleras hasta la práctica de un deporte) y que hay que dedicarse especialmente a los grupos de riesgo (por ejemplo, los niños de padres obesos). Es poco probable que los enfoques basados exclusivamente en la educación sean su-

16

ficientes para motivar un cambio de comportamiento. Es necesario identificar ambientes que favorezcan la actividad física y desarrollar programas que incluyan intervenciones basadas en modelos teóricos de psicología social, más susceptibles de interferir sobre los comportamientos. Los promotores de estas estrategias (por ejemplo, las ONG) deben colaborar con los diferentes sectores municipales que se encuentren implicados (los servicios encargados de la salud, de la planificación urbana, de los transportes, de la educación, de los deportes etc.). Además, las estrategias deben incluir, a su vez, medidas destinadas al conjunto de la población y medidas dirigidas a personas de alto riesgo.


17

ALIMENTACIÓN Y VIDA SANA

ACTIVIDADES FÍSICAS BENÉFICAS PARA LA SALUD: UN MODELO DE BUENA PRÁCTICA 1a2

veces por semana: Otras actividades deportivas Entrenamiento. natación.

Fuente: PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS

2

veces por semana: Entrenamiento de fuerza y flexibilidad.

BASADAS EN LA EVIDENCIA -

3a5

veces por semana: 20 a 60 minutos de ejercicio físico intenso. Por ejemplo, correr, ciclismo.

5a7

veces por semana: 30 minutos de ejercicio físico moderado. Por ejemplo, andar a buen ritmo, natación, bicicleta, senderismo

TODOS

Todos los días: Aumentar ciertas actividades como: estacionar el auto un poco más lejos de casa, subir por la escalera en vez de hacerlo por el ascensor, ir andando al trabajo, realizar tareas domésticas, no utilizar el control remoto, jugar con los hijos, pasear el perro...

Una guía de la UICC para América Latina


RED LALCEC

Conociendo a otros Miembros de la Red LE PREGUNTAMOS A ANA MARÍA Y JOSÉ ALBERTO DE LALCEC MIRAMAR, A SARA BEATRIZ Y AL DR. ELDOR DE LALCEC OBERÁ Y A SUSANA Y TERESA DE LALCEC RÍO GALLEGOS QUE NOS CUENTEN LO SIGUIENTE: 1)

¿Qué lo/la motivo a colaborar con LALCEC?

2)

¿Qué le dirías a una persona para convencerla que colabore con LALCEC?

3)

Ana María | Lalcec Miramar

¿Un lugar preferido de Argentina?

Sara y Eldor | Lalcec Oberá

REVISTA BIEN: Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer

Teresa | Lalcec Río Gallegos

18


19

RED LALCEC

Ana María (AM), José Alberto (JA), Sara Beatriz (SB), Eldor (E), Susana (S) y Teresa (T) nos contaron:

1) AM: Una amiga me invitó a participar y me pareció una buena oportunidad para prestar un servicio a mi Comunidad. Dispongo del tiempo y la energía necesarios. Conozco personas que han sido alcanzadas por esta enfermedad brutal, y la idea de ayudar en la prevención y detección precoz de la misma me pareció un desafío digno de enfrentarse. JA: Como marido de una enferma recuperada y voluntaria de LALCEC, opino que es una tarea de mucho cariño y agradecimiento a la vida. SB: Al jubilarme de mi actividad laboral como docente y pensando que aún podía servir a la comunidad desde otro ámbito, inesperadamente me llega la propuesta del Dr. Pedro Cenci, miembro del Rotary Club “YERBAL VIEJO”, con la iniciativa de formar una sede de LALCEC en nuestra ciudad. Creí en el proyecto y me puse al frente con un grupo de amigos para que se concrete. Pensé que allí estaba un designio del Creador, como si me dijera: “De esto aún no sabés nada ¿por qué no incursionar en la Gran Escuela de la Vida?”. E: La lucha contra el cáncer de mama y ginecológico. S: El motivo de mi trabajo en LALCEC es aportar a la comunidad

asistencia médica e información sobre la importancia de la prevención del cáncer ginecológico en la mujer. Además de ser una Institución en la que se trabaja "seriamente" con responsabilidad de parte de todos sus integrantes la misma, cuenta con los insumos necesarios y una tecnología admirable si lo comparamos hoy con lo mal que está el sistema público de salud por la carencia de recursos humanos e insumos hospitalarios, es un buen incentivo. T: Primero el fallecimiento de mi padre por cáncer de próstata y luego el de mi esposo por cáncer de pulmón con solo 47 años. Fue coincidente con mi jubilación, así que decidí dedicar mi tiempo a trabajar por una ONG con la me siento identificada hace ya 27 años.

2) AM: Que no hay nada más gratificante que sentirse útil, y que trabajar desinteresadamente por los demás en un proyecto como el de LALCEC llena el alma de alegría. JA: Las instaría a trabajar ya que la obra de LALCEC es un ejemplo de responsabilidad, seriedad y amor al prójimo. SB: Le diría que entregue parte de su tiempo a una experiencia que vaya más allá de una reunión social, realizando una tarea facilitadora para el que más necesita, trabajando en la prevención, contención y gestión, aliviando el dolor de las personas que se acercan a LALCEC. E: Es una institución seria, desin-

teresada y que puede ayudar a mucha gente en la lucha contra el cáncer. S: Le diría que si pueden colaborar lo hagan, por que es una entidad sin fines de lucro y con su aporte pueden beneficiar a muchas personas que no tienen la posibilidad de pagar una consulta médica. T: Que la sociedad necesita gente que colabore, que trabaje por una buena causa y que la prevención es de vital importancia.

3) AM: La provincia de Salta. JA: Mar del Plata. SB: El lugar preferido de mi país, además de la belleza que ofrece nuestra propia Provincia, es El Bolsón (Neuquén). E: El Sur. S: Mi lugar preferido en la Argentina es mi provincia "Corrientes" con su hermosa costanera, sus lapachos en flor y sus chivatos (plantas típicas del lugar) por que me recuerdan mis épocas de estudiante universitaria, cuando nuestra salida con amigos era ir a tomar unos mates mirando el río Paraná. T: Los Antiguos. Es un pueblito ubicado en la pre-cordillera de Santa Cruz, en un valle con microclima, ríos, lagos, un paisaje de ensueño y donde pasé la mejor etapa de mi vida.

Muchas gracias a todos los colaboradores por permitirnos conocerlos un poco más y por su importante tarea!


RED LALCEC

20

Noticias de la Red En LALCEC contamos con una red de más de 100 Instituciones a nivel nacional que trabajan de manera asociada. Esta red nos permite desarrollar nuestras actividades a nivel local y nacional, lo-

grando llegar de esta manera, con nuestros programas de prevención y detección temprana del cáncer, a todo el territorio argentino.

En nuestra pagína www.lalcec.org.ar encontrarás un mapa donde podés visualizar las direcciones y teléfonos de nuestras organizaciones asociadas.

Los móviles recorren localidades del interior donde existe un miembro de la Red LALCEC, quien tiene la tarea de previamente organizar los turnos y horarios de atención. En la foto, el móvil LALCEC AVON en Zavalla, provincia de Santa Fe.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer


21

RED LALCEC

LALCEC Morteros realizó el 28 de julio, con mucho éxito, un té-chocolate para recaudar fondos

LALCEC Gualeguaychú, Entre Ríos, realizó el 6, 7 y 8 de agosto, una campaña gratuita de prevención de cáncer de próstata. Su coordinador fue el Dr. Jorge Van Den Dooren

LALCEC Quitilipi, Chaco,). Alumnos de distintos colegios primarios y secundarios, junto a LALCEC local, conmemoraron 68 años de la caída de la bomba atómica en Hiroshima

El próximo 13 de septiembre en la Sede Central de LALCEC, a las 17hs, estará presente Nacho Olmos conversando sobre “un camino por la vida”. Por más información escribimos a info@lalcec.org.ar


ACTIVIDADES CON SOCI0S

22

PROGRAMA MOVIL LALCEC – ACA SALUD ACA Salud se sumó al Programa Móviles de LALCEC para colaborar en la prevención del cáncer de mama mediante la realización de mamografías. El cronograma es el siguiente:

12 al 14 de agosto Balcarce 15, 16 y 19 de agosto Necochea 20 de agosto Orense 21 de agosto Micaela Cascallares 22, 23, 26, 27 y 28 Tres Arroyos

29 y 30 de agosto Laprida 2, 3 y 4 de septiembre Tandil 5 y 6 de septiembre Azul

Total apoya la lucha contra el cáncer de mama de la mano de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC). Hasta septiembre próximo, con la compra de cualquiera de los productos de la línea de refrigerantes de Glacelf, Total donará 1 peso a LALCEC Los productos participantes tienen una tapa rosa, color que identifica la lucha contra el cáncer de mama. La suma recaudada será utilizada para equipar un camión que recorrerá el país entre el 16 de septiembre y el 4 de octubre de este año realizando mamografías gratuitas en las comunidades más necesitadas.

Una publicación de LALCEC, Liga Argentina de Lucha contra el cáncer


23

PROGRAMAS

Consultorios LALCEC LA RED LALCEC CUENTA CON CONSULTORIOS PROPIOS EN TODO EL PAÍS, EQUIPADOS CON LA MÁS ALTA TECNOLOGÍA PARA PODER REALIZAR ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO PRECOZ Y ATENDIDOS POR PROFESIONALES IDÓNEOS EN LAS SIGUIENTES ESPECIALIDADES: GINECOLOGÍA PATOLOGÍA MAMARIA MAMOGRAFÍAS DERMATOLOGÍA NUTRICIÓN Y TABAQUISMO UROLOGÍA ONCOLOGÍA ASESORAMIENTO GENÉTICO NEUMOLOGÍA KINESIOLOGÍA ECOGRAFÍA MAMARIA ECOGRAFÍA GINECOLÓGICA ECOGRAFÍA GENERAL PSICOLOGÍA ONCOLÓGICA

Muchos miembros de la Red tienen consultorios donde se desarrollan estas especialidades. Para conocerlos entrá a www.lalcec.org y entrá en la sección RED LALCEC


www.lalcec.org.ar

UNA REVISTA DE LALCEC LIGA ARGENTINA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.