gana merida

Page 1

Con Lester Ganamos Todos …

Gana Mérida «Un gerente preparado para gobernar»

Ganan los ciudadanos «Un hombre con sensibilidad social»

Gana la Democracia «Un defensor de los derechos civiles»

Ganan los partidos «un político sin facturas pendientes» 1


EMPEZAR LA CAMPAÑA

27/07/2011

Se dice que ninguna campaña, por mejor que sea, hace ganar por sí sola, a un candidato; pero que una mala campaña sí puede hacer perder una elección a cualquiera. Este principio habla tanto de la importancia como de los límites del marketing político. En este orden de idea bien pudiéramos considerar a los partidos políticos como empresas y a los políticos como empresarios. Así los partidos pueden representar empresas políticas que producen bienes políticos (ideologías, servicios políticos, decisiones, etc.). Las empresas políticas actúan en un mercado político donde intervienen las ofertas y demandas políticas. Cada empresa política tiene una imagen y una marca institucional. Socialistas o liberales, conservadores o democristianos, Chavista con o sin Chávez…y los ni ni. Los productos políticos de partidos y candidatos constituyen la oferta política en un determinado momento, la cual debe corresponderse con una demanda de la sociedad relacionada con necesidades de autoridad, libertad, justicia o bien común. Y los electores son los potenciales consumidores de bienes políticos. Un candidato o un partido se "venderá" bien cuando la oferta política de ese candidato o partido sea percibida por los electores como la que mejor satisface la demanda política. Esta demanda siempre es compleja y, normalmente, latente. Con un procedimiento de marketing se busca, mediante el estudio detallado del electorado, conocer pormenorizadamente la demanda política; con la comunicación política se busca que la oferta del candidato satisfaga lo mejor posible esa demanda del electorado. Este procedimiento no es, como podría percibirse y parafraseando a Lenin, "la demagogia más la electricidad". La demanda social también pide ideas propias, honestidad, confianza, competencia; por lo que una simple devolución, tipo boomerang, de los deseos sociales no sería necesariamente lo más eficiente. La demagogia es frecuente, con o sin medios refinados, y muchas veces gana, por diferenciación, una propuesta creativa, basada en la demanda de renovación. Si bien la teoría y la práctica de las campañas electorales no han variado de manera sustantiva en los últimos años, sí lo han hecho, de manera importante y determinante las reglas de juego electoral. Al cambiar las reglas, cambian las técnicas para el trabajo electoral. Las nuevas reglas cambian radicalmente las bases para la formulación de estrategias, para la utilización de medios y para la organización de las campañas. La pregunta más frecuentes y controversiales es acerca del momento y la forma más adecuada de iniciar una Campaña Electoral. Generalmente cuando se hace esta pregunta es porque la campaña ya arrancó, la mayoría de las veces sin tener una estrategia definida y con un grave desorden, influenciada más por la intuición, la ambición y en la mayoría de los casos por la insinuación adulante, de alguien (nes) que no tienen el coraje de hacerlo y buscan al más…

2


Generalmente los candidatos y sus equipos gastan la mayor parte del tiempo que disponen, desde que son designados candidatos al día del inicio legal de la campaña, en festejos y negociaciones políticas y prácticamente nada de tiempo le dedican a generar una Estrategia que les permita conducir y coordinar todos los recursos de que dispondrán para ganar la elección. En el ínterin no sería malo dedicar algo de tiempo a buscar un Jefe de Campaña, un Administrador y diseñar juntos una campaña de recaudación de fondos, para contratar el personal y tener los recursos necesarios para empezar a desarrollar una campaña exitosa. A lo que equivocadamente le llaman muchos una estrategia electoral se reduce a elegir un logotipo, un slogan o frase de campaña, a escoger la foto oficial del candidato para los impresos y a ordenar una serie de materiales sin sentido y sin objetivos bien definidos. Por eso es importante señalar que una Estrategia de Campaña se crea en base a un proceso previo de investigación, de reflexión y de pruebas que nos deben llevar a encontrar los Mensajes Claves que nos ayudarán a que la mayoría de los electores que acudirán a las urnas voten por nuestro candidato. Una Estrategia de Campaña no puede ni debe diseñarse sin esa previa investigación y no hay nada (ni la intuición, ni las giras de contactos, ni la experiencia política, ni la sensibilidad social del candidato, ni los buzones de opiniones, ni las llamadas a los medios de comunicación, ni las consejas de los amigos) que pueda sustituir a la investigación para conformar una estrategia ganadora. La investigación que se sustenta en Encuestas, Grupos Focales (Focus Group), Entrevistas de Profundidad y la Investigación Sociodemográfica es la única que nos puede dar los insumos reales y objetivos para construir los Mensajes que habrán de convencer a la mayoría de votar por nuestra oferta. Esta información es la base de sustentación para que los creativos de la campaña, los artífices de la imagen y los expertos en mass media, hagan profesionalmente un trabajo digno y útil para la campaña y para el candidato. Sólo la investigación debidamente realizada nos ayuda a evitar que los subjetivismos, el culto a la personalidad del candidato y otros supuestos que se generan en los candidatos y sus equipos nos desvíen del verdadero camino al triunfo. Así, cuando la investigación nos ha ayudado a construir los mensajes adecuados para convencer a la mayoría de votar por nuestro candidato y hemos detectado cuáles son los medios de comunicación más adecuados para transmitir esos mensajes, nos comunicamos de manera adecuada con los electores y podemos entonces medir cuáles han sido los efectos de nuestra campaña. ¿Cuántas campañas se han perdido por que no se cumple un axioma básico de conocer al oponente o competidor, las expectativas y pensamientos de quienes habrán de elegir o respaldar una gestión, así como las fortalezas y debilidades propias? 3


Una concepción y ejecución ordenada de un plan de campaña, es precisamente tener una visión estratégica. Una campaña vencedora debe ser dirigida de manera clara, ordenada, coordinada y supervisada como si se tratara de una campaña militar. Toda estrategia debe considerar la orientación de dos tipos: la general, que delinea e implementa la ruta escogida, y la que paralelamente apoya el esfuerzo principal, con todos los elementos suficientes para hacer frente a cualquier contingencia. En la actualidad, gran parte del desafío se centra en saber qué hacer con el cúmulo de información con la que se encuentra a la hora de planificar una estrategia. En el fondo en el manejo de las campañas electorales, lo que se persigue es difundir la ideología y propuestas de los partidos políticos y sus líderes, con la intención de satisfacer las necesidades de la ciudadanía. De allí la importancia de la creatividad. El estratega político de hoy es una persona de ingenio inventivo, de mentalidad liberal que no permite ningún conflicto con la disciplina, la coordinación y la precisión con que debe ser conducido un plan, con la flexibilidad con que debe actuarse frente a contingencias inesperadas. La responsabilidad que entraña este tipo de actividad obliga a asegurar un rigor de procedimientos a fin de que pueda proceder de forma clara, ordenada y supervisada. El camino no es fácil, pero no es imposible. Cuando se tiene el objetivo de ganar unas elecciones políticas, se deben considerar tanto los elementos internos como externos. El Plan de marketing Político es el proceso mediante el cual se determina sus objetivos y oportunidades de captación de voto, asigna los recursos humanos y económicos y en función de dichos objetivos establece el sistema de control del mismo. El Plan de Marketing permite reflexionar y profundizar de una manera sistemática sobre el presente y el futuro, de la campaña como del propio mercado político, proporcionando al mismo tiempo a los dirigentes los elementos necesarios para definir, de una forma más precisa, los objetivos y las metas a conseguir en los períodos de tiempo que se establezcan. Para elaborar un Plan de Marketing conviene seguir un procedimiento sistematizado, integrado por varias etapas secuenciales. Comenzaremos por considerar que siempre en el diseño de una campaña electoral es importante hacerse una serie de preguntas que nos lleven a clarificar cuestiones que se acerquen de una forma más directa al objetivo final.    

¿Cual es nuestro Objetivo? ¿Es utópico? ¿Cuál es nuestro principio cultural? ¿Qué posición ocupamos en las últimas elecciones del tipo que sean? ¿Qué personas serían las ideales para formar parte de la candidatura? ¿Independientes? ¿Quiénes obtendrán más votos? 4


 ¿Cómo es nuestro Partido? ¿Qué nos diferencia? ¿Qué puntos débiles tenemos, que puntos fuertes? ¿Qué limitaciones geográficas o cobertura tienes el partido?  ¿Qué sucede en el mercado político en este momento? ¿Qué cambios parecen que existen?  ¿Qué oportunidades tenemos? ¿Se incrementa el número de votantes? ¿Qué problemas existen? ¿Qué amenazas o reacciones se suponen que pueden darse?  ¿Qué número de votos deberemos conseguir? ¿Qué participación se podrá dar? ¿Fidelización de voto? ¿Abstención?  ¿Cómo apuntalar nuestros puntos fuertes, y nuestros puntos débiles?  ¿cuándo empezar las actividades? ¿cómo distribuiremos el presupuesto?  ¿Quién tendrá la responsabilidad de las funciones de marketing? Las bases del éxito son objetivos claros y precisos: organización del partido, mando único, comunicación. Si los objetivos son erráticos e imposibles de llevar a cabo, la derrota se hará presente en las primeras escaramuzas. Si la organización conduce a sus simpatizantes con claridad, se podrán controlar los actos de la competencia. Si el mando no es único y son muchos quienes opinan o dan órdenes, ni el partido, ni sus candidatos o sus afiliados, serán de fiar. Una comunicación única es el elemento esencial para conseguir la cohesión y que sus afiliados y simpatizantes trabajen juntos. Y es el factor tiempo quien realmente gana y pierde en política. Su influjo es determinante tanto para la toma de decisiones como para medir el verdadero timing de las oportunidades. Los que se adelantan pierden sin competir, y los que se adelantan semejan marionetas en un circo vació…. los músicos del Titanic. Establezcamos los niveles con los que se trabajan en un Plan de Marketing de una forma esquemática para la realización de una campaña. Primer Nivel   

Investigación del contexto político. Investigación para conocer el elector potencial Esfuerzo de información para conocer al oponente

Segundo Nivel    

Determinación de los Objetivos. Decisiones Estratégicas: Producto: Candidato Marca: Partido Político Segmentación: Publicidad, promoción, relaciones públicas, propaganda, sistemas de manejo de crisis.

5


Tercer Nivel   

Establecer “headlines” Establecer e implantar decisiones creativas Analizar y seleccionar los medios de comunicación ideales.

Cuarto Nivel   

Evaluación de la Campaña. Sondeo preliminar, sondeo posterior y credibilidad Evaluación diaria de los afiliados, simpatizantes y electores. Planificación de todas y cada una de las acciones a comunicar.

Quinto Nivel   

Imagen del Candidato. Imagen que se tiene de él Desarrollo de estrategia conjunta sobre él. Desarrollo de sus potencialidades.

25 MANERAS DE UTILIZAR BIEN A UN ASESOR

Joseph Napolitan, asesor y consultor político, con 40 años de experiencia, verdadero pionero de la consultoría política, ha llegado a la siguiente conclusión: “muchos de los que contratan mis servicios no saben cómo utilizar bien un consultor político”. Napolitan escribió una serie de recomendaciones muy útiles para candidatos, partidos políticos y jefes de campaña para hacer un buen uso de los consultores. De esta manera podemos responder a la pregunta de ¿Cuándo y cuál es la forma más adecuada de empezar una campaña? La respuesta es muy sencilla: ¿Cuándo?: cuando tengamos lista una verdadera Estrategia. ¿De qué forma?: en la forma que señale la propia Estrategia. ¿QUÉ ES UN CONSULTOR POLÍTICO? Es un profesional de las Campañas Electorales y de la Comunicación Política y de Gobierno, que cuenta con conocimientos multidisciplinarios en materia de Encuestas y Opinión Pública, Estrategia Electoral, Mensaje, Mercadotecnia Política y Propaganda, Recaudación de Fondos, Evaluación de las Estrategias y en el Aprovechamiento Eficiente de los Fondos de Campaña. Un Consultor Político se prepara y dedica buena parte de su tiempo a estudiar el comportamiento del electorado a través de estudios de opinión pública, ya sean encuestas o Focus Group, para 6


detectar los temas que son más sensibles para los electores, para conocer cuál es el estado de ánimo de quienes va a votar y para encontrar los mensajes más eficientes en una Campaña. El Consultor Político es experto en diseñar verdaderas estrategias electorales que ayudan a Ganar las Elecciones, porque reúne los conocimientos y la experiencia adquirida por su participación en muchas Campañas para ponerlos al servicio de sus clientes. Un Consultor Político profesional tiene conocimientos sólidos de Mercadotecnia Política, lo que le permite diseñar mejores mensajes de Campaña, que ayuden a convencer a la mayoría del electorado, de la misma manera que es capaz de diseñar mejores productos de propaganda y maneras más eficientes de aprovechar los recursos disponibles al escoger los medios más adecuados para transmitir al menor costo los mensajes y proporcionarle a su cliente mecanismos eficientes para recaudar fondos para su Campaña y mejorar con ello las condiciones de competitividad del Candidato. Finalmente, debemos decir que un buen Consultor Político tiene como único objetivo profesional ayudarles a los Candidatos que son sus clientes a Ganar las Elecciones, no es una persona que busca un trabajo en el equipo de gobierno, lo que lo convierte en una voz muy importante para el Candidato, al poder confiar en que recibirá del Consultor únicamente opiniones desinteresadas y objetivas del rumbo que lleva la Campaña. ¿POR QUÉ CONTRATAR UN CONSULTOR POLÍTICO?  Porque un Consultor Político es un profesional que se ha preparado y ha acumulado experiencia para ayudarles a sus clientes a Ganar las Elecciones.  Porque un Consultor Político le ayudará a diseñar una verdadera Estrategia Ganadora, basado en el conocimiento profundo del comportamiento de los electores.  Porque el Consultor Político encontrará los temas más sensibles entre el electorado y le ayudará a definir los mensajes más efectivos para ganar la mayoría del electorado.  Porque el Consultor político encontrará los medios más eficientes para transmitir sus mensajes haciendo más eficientes el uso de los recursos disponibles.  Porque un Consultor Político le proveerá de mecanismos eficientes para incrementar la recaudación de fondos para su Campaña.  Porque el Consultor Político tendrá como único objetivo el que usted o su Candidato gane la elección, sin distraerse ni atender otros asuntos.  Porque el Consultor Político le hablará con franqueza de lo que está bien y mal en la Campaña, permitiéndole corregir a tiempo los errores.  Porque lo que usted le pagará al Consultor Político se verá ampliamente compensado con la eficiencia de su Campaña, con los ahorros que usted hará al aprovechar mejor sus recursos y por los nuevos fondos que usted obtendrá. 7


El asesor político no debe ser considerado una amenaza. Es imperativo que los que trabajan con un consultor, en especial el jefe de campaña, sepan que él sólo tiene un propósito en la campaña: ayudar a ganar la elección. Todo el equipo de campaña debe entender que el consultor es un recurso a ser utilizado y no una amenaza a sus aspiraciones, así que: 1. Determine las responsabilidades del asesor con antelación. Como existen diferentes tipos de consultores (generales y especializados), antes de contratarlo, deben quedar claras cuáles serán las responsabilidades del mismo durante la campaña. Si se quiere trabajar sólo en un área específica (ej., producción de la propaganda de TV) o si lo que se requiere es un servicio general. 2. Asegúrese de que usted tiene el asesor político apropiado. Los clientes deben estar seguros que el asesor político que contratan conoce claramente su filosofía política; y aunque no la comparta al 100%, que al menos no se oponga radicalmente a ella. 3. Busque un asesor político lo más pronto posible. Mientras más pronto un consultor se comprometa con una campaña, más valor tendrá para el candidato, el partido, o cualquiera que sea su cliente. Si el asesor comienza cuando las decisiones importantes han sido tomadas, su valor potencial en la campaña será reducido. 4. Asigne a alguien como enlace directo con la campaña. No es bueno que el candidato sirva de enlace entre el asesor y la campaña. Debe existir un director de campaña que tenga acceso directo al candidato y proporcionar este acceso al consultor cuando sea necesario. 5. Decida quién va a saber que usted ha contratado un consultor. Dependiendo del país donde se esté trabajando, resulta delicado que se conozca públicamente que se trabaja con un consultor extranjero, así que lo más recomendable es ser muy discreto para evitar consecuencias negativas para el candidato. 6. Proporcione al asesor político las herramientas que él necesite. Diferentes consultores tienen diferentes requerimientos y las necesidades de un consultor pueden variar de campaña en campaña. El consultor es la persona más importante en la orquestación de todo el equipo de campaña, y como tal, debe ser provisto de todo el material que necesite. 7. Emplee la experiencia de su asesor político .Es cierto que el consultor político tiene más experiencia en campañas que el candidato y su personal y es por esta razón que se debe contratar y utilizar por completo. Sin embargo, hay que tener especial cuidado con el conocimiento que éste tenga sobre la cultura del país, pero nunca rechazar una idea “porque nosotros no lo hacemos así aquí”. 8. Escuche al consultor. Usted no está obligado a seguir el consejo de su consultor, pero debe por lo menos escucharlo. Usted está perdiendo su dinero y el tiempo del consultor si no lo hace. 9. Hable con su asesor antes de tomar una decisión importante. Es muy poco lo que un asesor puede hacer para rectificar una decisión incorrecta, pero muchas veces se puede prevenir a un cliente de tomar una. 8


10. Dígale a su consultor la verdad. No tiene sentido que usted le dé a su consultor una información incorrecta porque él basará importantes decisiones en esa información y quien saldrá perdiendo será su campaña. 11. Instruya a quienes trabajarán con su consultor para que cooperen con él. Si usted quiere sacarle provecho a su asesor, debe lograr que esté en contacto constante con lo que pasa en la campaña, ya sea directamente o a través de jefe de campaña, de otra forma el consultor no podrá saber qué pasa y por ende no podrá ayudar. 12. Use el tiempo de su asesor completamente. Resulta frustrante para el consultor e improductivo para la campaña que el consultor pierda tiempo para poder reunirse con las personas indicadas ya que eso se traduce en pérdida de tiempo y dinero. 13. Organice su horario de visitas con antelación. Debido a las múltiples ocupaciones de los involucrados en una campaña incluyendo al asesor, resulta esencial que se diseñe un calendario de largo alcance para que todos los involucrados en la misma conozcan los movimientos del consultor con anticipación. 14. Establezca un sistema de comunicación efectivo entre las visitas y úselo. El consultor debe estar siempre localizable para su cliente, por esta razón el director de campaña debe estar al tanto de donde ubicarlo en caso de una crisis. 15. Trate a su asesor como un miembro de su grupo de confianza. Asegúrese de que su consultor, o su representante, tengan acceso a toda la información que necesite y de que se le informe de todos los procesos de decisión cuando esté en el país. 16. Valore sus recursos de una manera realista. No se engañe cuando haga la valoración de los elementos con los que cuenta para realizar la campaña, ya que el consultor conocerá la verdad tarde o temprano. 17. No deje que el orgullo interfiera para ganar la elección. El objetivo de una campaña política es ganar y si usted necesita buscar una compañía de fuera del país para ello, hágalo. No se preocupe si lastima los sentimientos de las compañías de su país, que ponen en riesgo su triunfo. 18. No resalte la presencia del asesor si esto es perjudicial para la campaña. En ocasiones es mejor que el consultor mantenga un perfil bajo, en estos casos no haga mucho ruido cuando el consultor llegue al país. 19. Si usted no entiende un consejo de su consultor, pídale que se lo explique bien. Se supone que los consultores son comunicadores, así que lo menos que deben hacer es comunicar sus propias recomendaciones con eficacia. 20. Asegúrese de que las decisiones que han sido aprobadas se cumplan. Para garantizar esto es importante la presencia del director de campaña que se encargará de que se implementen las decisiones tomadas por el consultor. 21. Confíe en su asesor. Si no puede confiar en su consultor, usted ha contratado a la persona errónea. Si su consultor conoce sus problemas, puede estar preparado cuando éstos emerjan en la campaña. 9


22. Póngase de acuerdo sobre el calendario de pagos y cumpla con él, Si usted espera que su consultor cumpla con su trabajo, cumpla usted con su parte del acuerdo. 23. No tenga miedo de pedir ayuda, Si tiene un problema, llame a su asesor. No se preocupe si lo molesta, al consultor le gustará más recibir una llamada a medianoche que enterarse más tarde de una catástrofe que hubiera podido evitar. 24. No espere milagros. Ningún consultor tiene un record perfecto. Todo consultor va a ganar y perder algunas campañas. Nadie gana todas las elecciones; los mejores ganan la mayoría, de lo contrario no permanecerían en este negocio por mucho tiempo. 25. Un punto final… Si usted decide contratar un asesor, úselo: su consejo no le hará bien a menos que lo practique.

Mario Algarreta, con más de 25 años de experiencia exitosa como Consultor Político General (Estrategia y Gerencia de Campañas Electorales). en Latino América; México, Nicaragua, Guatemala, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y República Dominicana. y en una campaña Presidencial exitosa, “Ronald Reagan 1980”, también tiene sus recomendaciones:                

El objetivo de la campaña es obtener un voto más que el oponente, no es ofender al oponente ni darnos gusto nosotros. Los peores gerentes de campaña son los candidatos. Nadie puede dirigir mejor la campaña que el Gerente de la Campaña. No necesariamente los candidatos que hoy van primero, ganan, para cambiar esto es que los oponentes hacen campaña. La campaña debe comenzar solo cuando esté lista, el comenzar antes de tiempo causa errores. Los mejores consejos vienen de los que dirigen la campaña, no de la familia o amigos del candidato. La campaña no se gana el día de las elecciones, sino desde el primer día hasta el último. El tiempo de toda campaña electoral es limitado, tiene un día final inamovible. No basta con decir los temas de la campaña para ganar votos, sino que hay que repetirlos y decirlos mejor que los oponentes. La única realidad es la que expresan las encuestas, aunque éstas no nos gusten. La verdad es lo que los electores creen, no importa lo que creen los demás. Las encuestas nunca son válidas para los que van perdiendo. Un buen candidato es aquel que con disciplina sigue la estrategia de la campaña al pie de la letra. Si el candidato no tiene nada que decir, lo mejor es que no diga nada. Conozca a su oponente como a usted mismo, esto le dará ventaja. Los electores votan por el candidato que ellos piensan les puede resolver mejor su problema, sea esto cierto o falso. 10


        

Hay tres tipos de electores: los que están con nosotros, los que están contra nosotros y los indecisos. El elector vota por una imagen del candidato, que percibe durante la campaña. Ya que son poquísimos los electores que realmente conocen al candidato por el que votan. Es peligroso suponer que el elector se comporta de manera racional, cuando tiene un corazón también. Toda la gente cree que sabe de política, al igual que de Football o de Baseball, pero la verdad es que no. Hay tres tipos de campañas: las que no se pueden perder; las que no se pueden ganar; y la mayoría, que se pueden perder o ganar. La campaña es como los enfermos, para ser curados tiene que ser tratados a tiempo. Los consultores políticos no hacemos milagros, sólo aplicamos nuestros conocimientos y experiencias. La campaña ataca o se defiende con el sólo propósito de ganar o no perder votos. Las campañas más caras son las que se pierden, consecuentemente las más baratas son las que se ganan.

¿EL CANDIDATO IDEAL: NACE O SE HACE? Para ganar una elección se debe tener un buen candidato, con convicción y vocación por el servicio público. El candidato debe tener trayectoria para alcanzar la aceptación y credibilidad de la población. Aunque no lo parezca, no es fácil encontrar buenos candidatos. Cuando se acercan las elecciones, tal vez haya numerosas personas que quisieran ser candidatos, pero lo relevante es pensar si se tiene la calidad necesaria y las facilidades para serlo. Como la población percibe cosas tan malas sobre la política, justamente para romper con ese ciclo de desconfianza será necesario presentar a las mejores personas para que puedan representar mejor a quienes votan por ellos. El desprestigio de la política, de los políticos y la baja confianza en las instituciones democráticas son aspectos que plantean una situación difícil, argumento que ha sido usado y ha servido a determinadas personas para capitalizar descontento, pero que fundamentalmente ha producido un debilitamiento de la relación entre los partidos y los ciudadanos. Los partidos se han desprestigiado, en parte por carecer de liderazgos frescos y propuestas novedosas, por eso los ciudadanos no perciben diferencias entre unos y otros, por eso hay que tener buenos candidatos con proposiciones creíbles y realizables. Se debe eliminar la idealización del candidato, pero también las malas ideas y estereotipos de los intelectuales respecto a los políticos. El candidato no es tan bueno ni malo, sino común y corriente. Pero por algunas razones la gente vota por él. El buen candidato trata de acercarse a la conciencia de la gente, de producir comunicación con la conciencia del elector. Lo hace para invitar a ese elector a ser protagonista cívico, participar, salir de la apatía, hacerse presente. 11


En definitiva, el candidato estimula a la gente para participar responsablemente en su sistema político. Es relevante que sea un comunicador, que comunique un mensaje, no sólo en contenido sino también con su persona e imagen. Esto último es de especial importancia en una sociedad de masas, donde es muy posible que se vote por la persona más que por el candidato. Gran desafío para el candidato es que existen intereses difusos, que no es posible representar si no es a muchos, distintos y diversos. El candidato debe lograr comunicación con todos. Para ser candidato, hay un aprendizaje que se logra en las campañas. Uno tiene que aprender de las experiencias. Por ejemplo, cada candidato debe ser promotor de sí mismo y debe proyectarlo, sin caer en la tentación de creerse lo mejor, se debe tomar cierta distancia también. En una campaña no puede ocurrir que candidato diga lo que no es. La campaña debe ser construida sobre lo que es el candidato, y de ese modo se pueden potenciar sus virtudes. No es bueno nombrar candidatos sin preguntar antes por la eficiencia y las consecuencias que tendrán las personas. Los candidatos deben tener ciertas cualidades para serlo. Entre otras, debe tener la cualidad para dirigir con prudencia. La realidad de cada día es que la prueba de ser candidato es una prueba de fortaleza de espíritu. La persona que quiera ser candidato debe estar dispuesta a asumir una cadena de responsabilidades para resistir golpes, y asumir compromiso con todas las personas que han apoyado su candidatura. ¿Cómo se asume esto? Se debe tener el valor de ser consecuente con lo que se piensa y con lo que se hace, con lo que se hará y lo que no. El candidato jamás debe disfrazarse, ser actor, porque es muy malo. El ideal sería no ser actor, ser persona de carne y hueso, ser como se es. La política está cada día más profesionalizada, y cada día son necesarias más recomendaciones. Pero la materia básica es la persona que quiere ofrecer un servicio público, que quiere hacer cosas con otras personas, que vibra con los demás. Aquella persona que no siente una empatía por servir, no debe ser apoyada, porque realmente no cumplirá bien su función. Es esencial tener el potencial para trasmitir dos valores medulares cómos son la confianza la credibilidad, y los candidatos deben tener esas calidades. Una capacidad de liderazgo tan relevante que sea capaz de convencer a personas que no piensan igual que el candidato de que éste es la mejor alternativa; saber adecuarse a situaciones; acoger a personas que piensan distinto y también influir en las ideas de los otros. Así va surgiendo la posibilidad de hacer política en otra dimensión. Existe consenso de por qué se está en la política, por vocación de servicio público, y se debe tener convencimiento de ello, de tal modo que llegue a ser creíble para la gente. Es relevante estar en esa posición y jugársela por ese trabajo. Lo que la gente más valora una persona es la firmeza con que pisa el terreno, así juzga los resultados. 12


¿Se hace o nace candidato? El candidato se hace cuando tiene trayectoria y legitimidad en el tiempo. Esto hace a un buen candidato ganar una elección. Hoy en día, sin embargo, hay más candidatos que piensan que es suficiente tener oportunidad, posición, dinero y ambición. Efectivamente, en ocasiones han obtenido grandes votaciones personas que han contado con muchos recursos y buenos efectos de marketing, pero son muy contadas excepciones y los resultados finales no son nada alentadores. Cabe preguntar ¿Por qué ganar una elección?, ¿Para qué ganar una posición de poder? Es para hacer algo, realizar un programa, ejercer una determinada función. Los candidatos no nacen con un don, se requiere que haya vinculación entre el candidato y la realidad a la que se aspira servir, porque de otro modo la política se transforma en una lucha por los cargos y favores económicos, y ello lleva naturalmente a su desprestigio. El candidato debe afirmar lo que es y lo que representa. Eso es esencial para decidir a un elector, una persona que es capaz de hacer lo que dice. Lo peor es un candidato que despierta la sospecha de que no hará lo que dice. Un candidato no puede hacer cosas que no le representan, que no son verdaderas, porque se notará. En efecto, la persona no puede actuar contra su propia naturaleza. Se debe tener también liderazgo, capacidad de transmitir de manera simple, clara, y coherente lo que se dice y lo que se hace. Existen diferentes tipos de candidatos:  El candidato Líder: Se trata de una persona que se dirige a la consecución de metas por objetivos. Que tiene muy clara cuál es su ascendencia ideológica, con gran fuerza de voluntad y sacrificio, además de estar siempre rodeado de un gran equipo.  El candidato Hábil. Se trata de una persona de acción arrolladora, pero improvisada. Es el candidato ideal desde el punto de vista de la simpatía. Habilidoso en la oratoria y en la negociación. Su equipo debe ser muy equilibrado y profesional  El candidato Objetivo: Se trata de una persona ordenada, con una vida regular, sencilla y educada, poco expresiva y poco amante de los actos públicos y de las reuniones. Su equipo se debe centrar fundamentalmente en personas de marketing y comunicación que logren acercarle a ese mercado político. El candidato ideal es una persona preparada, con principios, valores sólidos, coherencia y una trayectoria de vida que permita ver a la gente que hay honestidad. Este es el perfil ideal de los tres perfiles tipo de candidatos, pero la verdad es que el candidato se deberá ir amoldando sus actitudes a las esperadas por los electores que se irán transmitiendo a través de la imagen que desde las herramientas de marketing se diseñen. En un estudio realizado en 2005 el “candidato ideal” responde a las siguientes características: 13


 Persona joven, alrededor de los 40 años.  Persona atractiva, no siendo una característica fundamental, especialmente para las mujeres. Este perfil es creciente en el momento que se desciende de nivel cultural.  Honrado, sincero y con gran simpatía  Respeto a las religiones, pero sin afinidad  Con ideas progresistas sin llegar a ser revolucionario. Centro izquierda moderada  Con pasado democrático  Debe inspirar seguridad  Buen orador  Partidario de pactos con otros por el bien del país  Partidario de la paz, pero dispuesto a defender la soberanía nacional  Se valora la adecuada formación intelectual y el conocimiento de idiomas, aunque no sea algo definitorio  Con experiencia política y empresarial  No estar apoyado por grupos económicos que representen poderes fácticos.  El estudio se inclina más por los hombres, aunque no es determinante, ya que en la globalidad del estudio este dato resulta indiferente  CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER El líder muestra el camino a través de cada uno de sus propios actos.  Autodisciplina: El líder debe ajustar su vida a reglas que se consideren adecuadas a sus electores.  Decisión: El líder debe trabajar para alcanzar los objetivos estratégicos que son importantes para sus potenciales electores  Logro: el líder establece los resultados finales por la satisfacción de las necesidades de sus electores.  Responsabilidad: El líder responde a la cabalidad por todas sus decisiones y actos  Cooperación: el líder trabaja en cooperación con sus subordinados para alcanzar los objetivos establecidos. CONDICIONES DE UN LÍDER  Objetividad. No debemos permitir que nuestras emociones nublen la razón y destruyan la objetividad con la que debemos ver y analizar nuestro entorno, el del competidor… y el del elector.  Información. Para comunicar y trasmitir hay que estar informado. El líder debe ser el más informado. La información es vital para la elaboración de estrategias con éxito. La recolección de la misma, emisión y análisis, es el punto de arranque para la toma de 14


decisiones. Hay que tener en cuenta que no podemos saberlo todo y que gran parte del éxito radica en el uso de la elegir el momento adecuado, aprovechar el momento.  Trabajo en equipo. Las bases del éxito se basan en organización, formación y comunicación. Es básico cuando todo el mundo rema en la misma dirección, con el mismo propósito.  Proclive al cambio. Capacidad de maniobra para afrontar nuevos retos y cambios en el proceso. 25 PASOS QUE UN CANDIDATO DEBE DAR 1. 2. 3. 4. 5.

Tome la decisión final e irrevocable de lanzarse Determine la racionalidad y motivos lógicos de su candidatura Ponga su currículo en orden y nunca mienta en él Prepare a su familia y explíqueles los sacrificios y riesgos Ponga sus negocios en orden, nunca asuma que podrá ser candidato y llevar sus negocios o trabajo simultáneamente 6. Revise cuidadosamente las leyes electorales (particularmente la Ley del Sufragio y todo lo relativo al manejo financiero de la campaña) 7. Aporte o capte un “capital semilla” para los gastos iniciales 8. Busque ayuda profesional, especialmente en lo relativo a encuestas, comunicaciones y estrategia general 9. Escriba una autobiografía confidencial, para ser conocida por su comando de campaña 10. Contrate un Focus Group y una encuesta amplia de tipo comparativo (benchmarking poll) 11. Desarrolle una estrategia de captación de recursos 12. Revise y visite su geografía electoral 13. Instrúyase acerca de los asuntos públicos que interesan a sus electores 14. Contrate personal para dedicarse expresamente a su campaña (especialmente un asistente personal y alguien que maneje la agenda) 15. Instale una oficina de campaña 16. Encuentre y contrate a un gerente o jefe de campaña 17. Construya un círculo estratégico cerrado, con sus más cercanos colaboradores, para generar discusiones estratégicas y tormentas de ideas internas 18. Desarrolle su mensaje de campaña 19. Escriba un plan de campaña 20. Desarrolle un sitio Web y desarrolle al mismo tiempo una imagen gráfica (colores, logo, diseños,...) 21. Determine el cronograma para el período previo al lanzamiento 22. Prepare sus mensajes y discursos principales 23. Obtenga entrenamiento profesional para prepararse para el período de campaña

15


24. Cree una pirámide de contacto personal (estructura 1 a 10) y afiáncela mediante una red de comunicaciones por Internet 25. Publicite su lanzamiento y su campaña tomando en cuenta la estrategia 25 MANERAS DE PERDER UNA CAMPAÑA ELECTORAL En lo particular siempre he pensado que Bruto mato al Cesar por bruto, por soberbio, por ególatra, por egocentrista, por autosuficiente, por chismoso, por ambicioso, por no haber entendido lo que sus amigos le querían decir, por no ser lo suficientemente político, claro, no tuvo la oportunidad de leer este artículo, ni tenia Internet, y además de sus carencias humanas, le faltó un asesor político que le dijera la verdad de las cosas y sus consecuencias, aunque fuera en metáforas. 2011 años después muchos líderes políticos siguen cometiendo los mismos errores, y después de leer estas líneas, si analizamos sin reservas, ni apasionamiento, ni contaminación personal o ideológica el día a día del acontecer político, nos daremos cuenta de los errores y desaciertos que muchos Gobernantes y Candidatos cometen en el accionar de su actividad. La mayoría de nuestros dirigentes se dejan llevar por la fogosidad, por la prisa, por el desespero y el entusiasmo de la campaña, por sus compromisos personales y políticos, por los consejos y opiniones de allegados que además se involucran a distancia para no contaminarse, dejando de lado normas básicas del comportamiento, conducta humana y del quehacer político, lo cual sin percatarse inciden de manera determinante en la campaña, en el candidato y por ende en los electores, objetivo y punto focal de cualquier proceso electoral. Hay pensamientos de personajes enclavados en la historia, que, a pesar de lo disímil en sus actividades, caracteres, personalidad, tiempo y espacio, mantienen una vigencia cotidiana, y vale la pena reflexionar sobre lo dicho, que eventualmente pueden ser aplicables a distintos escenarios políticos: “Cualquiera puede enfadarse, eso es algo sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo” Aristóteles “Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos” Jorge Luis Borges “En política, lo importante no es tener razón, sino que se la den a uno” Konrad Adenauer “La democracia es la necesidad de inclinarse de cuando en cuando ante la opinión de los demás” Winston Churchill “El Juego Termina…cuando se termina” Yogi Berra

16


A lo largo del tiempo la experiencia vivida en diferentes procesos eleccionarios, nos ha permitido elaborar una lista de deslices, por demás frecuentas en distintas campañas electorales, que al final terminan decidiendo la elección, acciones que por lo general pasan desapercibidas o ignoradas por Candidatos, Partidos Políticos y asesores, generando a posteriori la chocante frase “yo lo dije”... cuando ya es tarde y el resultado inevitable o difícil de corregir: 1. Pensar y convencerse, con mucha humildad… QUE ME LAS SE TODAS!..., que soy un papi papi! … que todo lo que pienso y hago es lo correcto, lo que hay que hacer y punto… que todo el que me saluda es mi amigo, le gusta lo que hago, le gusta lo que digo y votaran por mí, por quien yo diga cuando yo diga. 2. Comprar lealtad con dinero o prebendas, olvidando que cada campaña es diferente… que aunque sea el mismo lugar geográfico, cada elección, cada candidato, cada elector y cada situación es diferente. 3. Creer que con caminatas, mítines, un buen discurso, un new look, una foto, un slogan y un jingle se gana una campaña. 4. No constituir UN COMANDO DE CAMPAÑA, con autoridad y disciplina, dejando en manos del Candidato o de un familiar muy cercano la dirección de la Campaña. 5. No tener UN JEFE DE CAMPAÑA 6. Improvisar el día a día y competir sin ESTRATEGIA, MENSAJE y sin los RECURSOS necesarios 7. Delegar en manos de un publicista la dirección de la Campaña y dejar en manos de expertos no políticos la elaboración de las piezas de comunicación y la estrategia. 8. Involucrar a demasiadas personas inexpertas en la toma de decisiones y en la ejecución de programas. 9. Olvidar que el objetivo central es obtener más votos que los contrincantes 10. Olvidarse de lo que los Electores quieren. No tener propuestas y respuestas 11. Dejar para después la elaboración del mensaje 12. Elegir inadecuadamente los Medios de Comunicación. 13. No medir los efectos de la comunicación en los Electores. 14. No tener mecanismos modernos de recaudación de fondos. 15. No elaborar un presupuesto de campaña. 16. Guiarse por las ocurrencias no por la Estrategia. 17. Abandonar lo Estratégico por lo Coyuntural. 18. Centrarse en la negociación política. 19. Pretender que acabar con el contrincante es el objetivo de la campaña. 20. Prestar demasiada atención a los chismes relacionados con el opositor. 21. Responder a todos los ataques de la oposición. 22. No capacitar adecuadamente al equipo. No usar la tecnología. 23. Creer sólo en las encuestas favorables y desdeñar las negativas. 24. No tener cerca un buen amigo 25. No contar con un Consultor Político o asesor en Marketing Político 17


LA HORA DE LA POLITICA Y DE LOS POLITICOS Transcurre el tiempo, y con el acontecer cotidiano, los eventos y movimientos socio-políticos y el preludio de una campaña atípica, comienzan a crispar la atmosfera política, ya saturada de politiqueros, demagogos, populistas, tránsfugas y fariseos dedicados al negocio política, pareciera estar llegando el tiempo de poner seriedad política a los asuntos políticos, por parte de los políticos serios. Hay que comenzar reiterando que una campaña electoral, a cualquier nivel, es una cosa complicada y de una alta responsabilidad, es un compromiso que se adquiere con el elector, es fijar posición ante determinados hechos, dentro de una coyuntura socio-económico-política, a la cual estamos dispuestos a hacer frente, a luchar por ella, a defenderla o a imponer nuestra tesis o principios según sea el caso y el momento. Es la razón por la que el tiempo toma valor estratégico, si te adelantas te atoras y si te atrasas te arropan, reza una vieja conseja. Por otro lado la hora que vive la nación, amerita de reflexiones y posiciones firmes, no es el momento de jugarretas o apuestas personalistas, sin destino y a destiempo. Y como para ilustrar lo que afirmamos, las circunstancias actuales presentan inesperadamente, un primer giro determinante para la contienda electoral que se avecina: Elecciones con Chávez Elecciones sin Chávez. De las elecciones con Chávez ya tenemos bastantes experiencias de lo que va o puede ser: una campaña de exacerbación personalista, de emoción hacia el líder y su proyecto, llena de ofertas electoreras de todo tipo, concentradas en esta oportunidad en el plan vivienda, que aun fracasado, rinde frutos electorales, todo esto decorado con un dispendioso gastos sin escrúpulo ni medida, para lograr el objetivo. En contraposición descalificaciones, ataques, insultos y presiones a la oposición y sus candidatos desde todos los flacos y con todos los medios y herramientas disponibles, sin pausa, ni tregua. Ya es historia. De las Elecciones sin Chávez, amén de despertar los demonios y apetencias políticas por todas partes, el camino es toda una aventura porque es realmente muy difícil predecir con certeza su trayectoria y realización, lo que nos lleva a conjeturas e interrogantes a tomar en consideración:  Son Viables o probables  Esta el Gobierno y su partido ancla en condiciones y dispuestos a discutir el poder alcanzado, mediante el juego democrático de una elección transparente  Hay algún candidato del Oficialismo, que asuma el liderazgo abandonado involuntariamente por Chávez después de 12 años de ejercicio férreo del poder 18


 Esta la Oposición y los partidos que la conforman en disposición y condiciones de UNIDAD, para la confrontación y discusión del poder con el Oficialismo  Hay algún Candidato de la Oposición , con la capacidad y aceptación popular capaz de sustituir en el ideario del venezolano la figura mesiánica de Chávez, vista desde otro contexto  Esta listo el país para una confrontación Izquierda – Derecha  Qué papel jugarían los Poderes Constituidos y las Fuerzas Armadas en este contexto  Contamos con un árbitro confiable para el proceso No es fácil, como diría el conductor de un conocido programa de TV, y claro que no es fácil, básicamente por ser la primera vez que una situación de esta trascendencia, de esta magnitud se presenta en Venezuela y creo que en Latinoamérica, apuntalada por varias razones:          

Porque los Poderes públicos colapsaron con sus intromisiones y desmanes Porque la población se dejó seducir por el discurso divisionista y culposo contra la llamada IV Republica … sin defensa Porque la pugnacidad y parcialidad política de la población ha llegado a niveles de segmentación clara entre los bandos en pugna Porque los liderazgos personales han sido opacados por la figura mesiánica de Chávez Porque las fuerzas políticas han permitido que les fijen la agenda Porque los medios de comunicación, periodistas y comunicadores, no se han “resteado” con la libertad de expresión y su significado Porque hemos vivido de la política a corto plazo Porque no tenemos UN SOLO proyecto de país Porque la distancia entre pobres y ricos se hace cada vez mayor … y no superamos las culpas, ni las remediamos Porque seguimos buscando quien nos resuelva nuestros problemas individuales … olvidando los colectivos

 EL CAMINO ELECTORAL En cualquier circunstancia, estarán unos, desaparecerán otros, pero el país continuara su curso, y hay que prepararse para las eventualidades por venir y de la única que hay cierta certeza, es de un proceso eleccionario en 2012 para escoger desde el Presidente de la Republica hasta las Juntas Parroquiales, es decir toda la estructura gubernativa establecida en nuestra Constitución, para lo cual el tema de una mega elección ha sido descartado, dadas las malas experiencias anteriores. La información, no confirmada oficialmente es que el proceso será dividido en 2 etapas:  JULIO 2012:  DICIEMBRE 2012:

Alcaldes, Concejales y Juntas Parroquiales Presidente de la Republica, Gobernadores y Diputados Regionales 19


Temas como el Registro Electoral (REP), las circunscripciones, circuitos electorales, tabla mesa y sus integrantes oficiales seleccionados por concurso, deben ser informados y conformados con anterioridad para que el proceso cumpla con lo referente a la equidad en la participación electoral. Una inesperada contingencia se cierne sobre el anunciado proceso eleccionario, ante la ausencia de su titular, la POSIBLE ELECCIÓN POPULAR DEL CONTRALOR GENERAL DE LA REPUBLICA, si se da el caso, muy probable, de falta de acuerdo en el 75% de la requerida votación parlamentaria. Este proceso, cumplidas las distintas instancias, debería realizarse a más tardar en NOVIEMBRE 2011, de acuerdo a lo pactado por ley. El país estaría ante una nueva coyuntura inédita en su historia, y tanto el Oficialismo como la Oposición verían esta oportunidad como “el camino de oro” para moldear nuevas victorias, ya que el derrotado llegaría a futuras confrontaciones con el hándicap de una derrota, en momentos en que la euforia electoral necesitarían un impulso inicial. En su estrategia de hacer este recorrido buscando salidas democráticas, la MESA DE LA UNIDAD, ha propuesto el 12 DE FEBRERO DE 2012 como fecha para la realización de primarias que faciliten la selección de candidatos opositores trasparentes para los comicios a realizarse en este mismo año, para lo cual ha establecido un reglamento que impone sus propias reglas de juego, las cuales deben ser acatadas por los firmantes del pacto. Los artículos relativos a la selección de los candidatos son:   

5. La selección del candidato presidencial se realizará mediante una elección primaria nacional. 6. Las elecciones primarias se realizarán el 12 de febrero de 2012, sin perjuicio de lo señalado en el punto 44. 7. Los candidatos a gobernadores y alcaldes serán seleccionados por elecciones primarias del estado o municipio respectivo, salvo en los casos en que se produzca una acuerdo unitario en torno a una determinada candidatura. 8. Se considerará que se ha producido un acuerdo unitario en torno a una candidatura cuando tal candidatura tenga el respaldo de una mayoría de las fuerzas políticas pertenecientes a la MUD que sume el 70% de los votos lista para la Asamblea Nacional obtenidos por la Unidad en el respectivo estado o municipio, en los comicios del 26 de septiembre del año 2010. 9. Para la selección de los candidatos por acuerdo unitario se tomará en consideración los liderazgos regionales y locales reconocidos, sea de independientes representativos de la sociedad civil, sea de militantes de partidos políticos. 10. Los gobernadores o alcaldes de la Unidad que aspiren a la reelección serán los candidatos unitarios, a menos que una mayoría de las organizaciones políticas que representen el 55% de los votos lista de la Asamblea Nacional por esta alternativa en la elecciones parlamentarias del 2010, en el nivel correspondiente, soliciten ante la MUD nacional que se realicen elecciones primarias en esa jurisdicción. 20


En consulta elevada a la Consultoría jurídica de la MUD, Jesús M. Casal aclara todavía más las condiciones para ser candidato: “Para determinar la mayoría requerida a estos fines ha de acudirse a las Normas de Funcionamiento de la MUD, según las cuales las decisiones se adoptan por consenso o por el voto de “una mayoría que refleje al menos el 70% del voto popular en el ámbito correspondiente”. Esta ponderación de la mayoría también está recogida en el artículo 8 del Reglamento, el cual señala que: “Se considerará que se ha producido un acuerdo unitario en torno a una candidatura cuando tal candidatura tenga el respaldo de una mayoría de las fuerzas políticas pertenecientes a la MUD que sume el 70% de los votos lista para la Asamblea Nacional obtenidos por la Unidad en el respectivo estado o municipio, en los comicios del 26 de septiembre del año 2010”. Esto implica que deben concurrir estos requisitos para la existencia del acuerdo unitario:  Que la MUD haya alcanzado, por consenso o por mayoría de votos, un acuerdo sobre el candidato al cargo electivo correspondiente  Que, en este último caso, tal votación mayoritaria represente, en consideración a los partidos políticos de los cuales emane, al menos el 70% del voto lista favorable a la Unidad emitido en la circunscripción respectiva en las pasadas elecciones parlamentarias. En suma, el concepto clave conforme al Reglamento es el de acuerdo unitario, por lo que la excepción a las primarias prevista en el artículo 8 sólo se produce cuando la MUD así lo acuerde, siempre que esta decisión refleje, al menos, el 70 % del voto popular (lista) expresado en las elecciones parlamentarias del 2010 a favor de la Unidad en el nivel político-territorial del que se trate. No basta, por consiguiente, que una simple mayoría de los miembros de la Mesa quiera prescindir de las primarias; como tampoco que algún partido político haya obtenido individualmente más del 70% del voto lista a la Asamblea Nacional recibido por las organizaciones de la Unidad. Cabe destacar que la fecha fue seleccionada sin conocer de manera oficial, el Cronograma Electoral que impondrá el CNE, único ente facultado para hacerlo, y es evidente que al aceptar de forma tácita este plan de acción oficial, aún desconocido, estamos aceptando las reglas de juego del proceso eleccionario en cuestión: sistema electoral, fechas, lapsos, tabla mesa, requerimientos, condiciones, inscripción de candidatos, impugnaciones, etc. Fácil observar que en 18 meses tanto el Oficialismo, que evidentemente aprovecha y abusa de las ventajas que ofrece el poder, sobre todo por contar de manera anticipada con las fechas topes de la campaña, como la Oposición con las desventajas correspondiente, tendrán que afinar el tino, lo cual incluye el factor económico, para salir airosos de las fechas comprometidas, tomando en cuenta que cada elección, para cada cargo, aunque sea el mismo territorio, con los mismos electores, es diferente per se. 21


LA ESTRATEGIA. Definir una estrategia privilegiando estas consideraciones, implica un análisis descarnado y profundo de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la fórmula electoral a presentar. Un razonamiento táctico de lo que se dispone, en materia de candidato, organización, recursos y estructura electoral, así como el obligatorio recorrido por los tiempos que imponen las fechas y sus consecuencias marca el paso inicial. Por primera vez en la historia eleccionaria en Venezuela, el tema ideológico, la discusión acerca de Izquierda y Derecha, Comunismo, disfrazado en un Socialismo del Siglo XX, versus Democracia y Libertad tendrá importancia y vigencia en el debate. El discurso y accionar Presidencial y de Gobierno aperturaron esta brecha de opinión, que indefectiblemente tendrá que incluirse en el lenguaje y posición de los candidatos, de ambos bandos. Las investigaciones y estudios de Opinión, han tenido altos y bajos en su desempeño en los procesos electorales. De manera reciente, el uso indiscriminado de estos instrumentos ha generado sentimientos de incredulidad y duda frente a sus resultados, lo cual no desmerita para nada la necesidad indispensable de su uso. Detalle importante lo representa el hecho de las investigaciones nacionales, que reflejan una porción y una indicativo general acerca de determinada opción nacional, pero cuando es llevada al plano regional, sus márgenes de error son determinantes. Es por ello que se impone la regionalización de la investigación para obtener información más acertada y cercana al objetivo de la investigación. No podremos dejar al lado el asunto de las alianzas y apoyos, factores naturales en el accionar político, que incidirán en la conformación de una alternativa electoral con verdadera opción de triunfo. Aquí comienzan las dificultades. Resulta evidente la influencia y rol que jugaran por el tratamiento y postura que asumirán los medios de comunicación tradicionales; aquellos de influencia nacional, pero más importante aún los medios regionales y ahora el nuevo dolor de cabeza de gobierno y de oposición, la llamada Política 2.0, o medios de comunicación alternativos, liderizada por las redes sociales con su participación multidisciplinaria y alcances incontrolados. Reclama su importancia, los Temas de la Campaña, que deben ser muy bien analizados para su presentación a la discusión popular. Temas como la pobreza y la inclusión que afectan a un amplio sector de la población, debe combinarse con aquellos que nacionalmente afecta a todos los ciudadanos, como la inseguridad, las fallas eléctricas y el alto costo de la vida, contrastándolo con los problemas puntuales de cada región, de cada municipio, de cada parroquia, para impulsar la propuesta de manera homogénea. La opinión publica “ha comprado a ciegas” la propuesta de elecciones primarias, por tanto cualquier candidato que pretenda presentarse sin ese aval, corre el riesgo de una abstención por 22


desencanto de sus posibles votantes, lo cual en buena medida invalida la posibilidad de negociación entorno a ciertas candidaturas claramente definidas, por su respaldo popular y político. La estructura de tiempo planteada, obliga a escenarios de participación que imponen el estudio estratégico y táctico de las distintas opciones: 

FORMULA ABIERTA: Partidos y asociaciones políticas dan libertad de acción a sus militantes y dirigentes para que todo el que aspira se inscriba libremente y compite, gana el que obtenga la mayoría FORMULA PARTIDO: Representación propia de las organizaciones políticas para cada cargo de elección popular en elecciones primarias (Candidatos adecos, copeyanos, justicieros, un nuevo tiempo, etc.) sin negociación. Gana quien tenga los votos. FORMULA CONSENSO: Sin desestimar la participación en la elección primaria, se intenta en el entrevero de oportunidades reales y caprichos, establecer acuerdos puntuales entorno a determinadas “candidaturas seguras”. Esta fórmula proyecta de manera obligante la negociación y el condicionamiento entrelazado de las diferentes opciones, con diferentes alternativas a diferentes niveles y con diferentes compromisos:  Apoyo Presidencial  Apoyo a Gobernador y Diputados Regionales  Apoyo a Alcalde Concejales y Juntas Parroquiales Salen a relucir en esta fórmula las virtudes, defectos y miserias humanos, los intereses económicos y la suma de estos ligado al poder buscado por los partidos y organizaciones políticas, resaltaran su presencia e influye de forma determinante en la consecución de una fórmula que “contente a todos”, dejando la menor cantidad de fisuras políticas y personales posibles. Ardua labor. FORMULA INDEPENDIENTE: Seguramente no faltara quien postule su nombre para las primarias, con el evidente sentido de enfrentar y retar el estamento y soporte partidista. Dependiendo de su fortaleza y liderazgo, generalmente distorsionan el proceso y confunden al elector, auspiciando la abstención.

Este crucigrama general de probabilidades y opciones, indica que la discusión y desarrollo de la estrategia electoral, será determinante en el camino exitoso de cualquier candidatura, en primer lugar porque no es cosa fácil contentar a todo el mundo para lograr aglutinar la mayor cantidad de voluntades, luego la necesaria cuadratura de intereses personales y políticos, lo que influirá en el desempeño del candidato y su campaña, y finalmente tener muy claro que los otros todavía no han jugado, y cuentan con todo para desarrollar su juego, incluyendo la carencia de valores morales y

23


principios que limiten el temor que significa la pérdida del poder, lo que los convierte en animales de cuidado.

EL CASO LESTER RODRIGUEZ Ha decidido optar por segunda vez la Gobernación del Estado Mérida, lo que de hecho implica renunciar a la posibilidad de repetir en el ejercicio del cargo que actualmente detenta como Alcalde del Municipio Libertador de la ciudad de Mérida, con lo cual se rompe la tradición de los anteriores Burgomaestres de competir por su reelección, por cierto sin éxito. Lester Rodríguez llega al cargo postulado por COPEI y otras 23 organizaciones, resultando electo con la más alta votación obtenida por un candidato para el cargo que detecta, en elección realizada el 27 de noviembre de 2008, luego de una larga y enredada campaña por la candidatura de oposición para la Gobernación del estado, superada en forcejeo político por William Dávila Barrios, también aspirante de oposición, quien respaldado por AD, promueve en combinación con Henry Ramos Allup, una componenda política hilvanada en el chantaje y potencialidad negociadora de su partido, una estrategia basada en encuestas manipuladas, contrarias al resultados de todas las encuestas hechas con seriedad y profesionalismo, muy mal defendidas por los partidos y líderes que respaldaban la candidatura del ex rector. Era evidente que la posición de Lester Rodríguez en aquella oportunidad, vista esta compilación de encuestas, tenía una clara oportunidad ganadora, a pesar del alto nivel de desconocimiento regional, compensado por el conocimiento a nivel de los municipios más cercanos al ámbito universitario y de más densa población electoral, a lo que tendríamos que añadir necesariamente que la emoción de la campaña, factor determinante, estaba centrada en su candidatura, y más allá de negociaciones y presiones significaba una esperanza en la renovación positiva en cuanto al protagonismo tradicional se refiere y un cambio en los escenarios políticos de la región. Esta escaramuza producto de la búsqueda del consenso en la candidatura de oposición se tradujo en la victoria holgada de Lester Rodríguez como candidato a la Alcaldía del Municipio Libertador, frente a otros 7 candidatos, 6 de ellos de oposición, 2 de ellos ex alcaldes del mismo municipio por un lado y por el otro una nueva y amplia derrota de William Dávila Barrios, por diferencia de más de 36 mil votos, ante Marcos Díaz Orellana candidato del oficialismo. Significo también un reacomodo en las relaciones y posicionamiento de los ciudadanos en relación a los partidos participantes en la contienda y de los liderazgos participantes en ella. De estos eventos han transcurrido casi 3 años, y durante ese tiempo se han producido 2 eventos importantes: el Referéndum Revocatorio y la elección de diputados la Asamblea Nacional. En ambos casos Lester Rodríguez liderizo la propuesta opositora, y aun no siendo candidato, asumió el rol de conductor y protagonista de primera línea en una confrontación que se iniciaba contracorriente y que resulto en ambos casos en victoria regional. 24


La Oposición con Lester Rodríguez a la cabeza, remonto la cuesta, recupero el espacio perdido, colocándose como una valida opción de triunfo para futuras confrontaciones electorales, una posición similar al 2007, cuando aspiraba por primera vez a la primera magistratura estatal. Si bien es cierto que el análisis de los resultados muestra una media electoral que colocan al Oficialismo con ventaja 13.133 votos por encima de la Oposición, no es menos cierto que la formula Opositora ha sumado en los últimos 2 procesos 26.000 votos, factor que la aproximaría más a los de los 30.000 votos en disputa que refleja la misma media electoral, en donde evidentemente el impulso e intención de voto parece inclinarse más a la Oposición que al Oficialismo. El análisis del espectro que reflejan los números, señala que la unión sigue marcando el rumbo, ya que ningún partido de manera individual, está en capacidad de obtener una victoria, aunque algunas coaliciones reflejen una garantía parcial de triunfo, garantizada por la UNIDAD TOTAL, apuntalando asi la percepción del imaginario público de que solo unidos se puede vencer una propuesta comunista bien organizada y disciplinada, que todavía no ha enseñado sus cartas, elemento resaltante frente a la falta de organización y cohesión que ha producido el descalabro electoral opositor en los últimos 20 años. En pocas palabras estamos frente a un panorama marcado por el avance numérico logrado por la oposición, el fortalecimiento de la imagen y el liderazgo de Lester Rodríguez tanto en el área de la Oposición y sus partidos, un ablandamiento en el espectro electoral que los denominados ni-ni, que representan una población superior al 50% del electorado y una la disposición e intención de mejorar la estructura electoral que brinde una nueva oportunidad para lograr el objetivo. Queda todavía mucha agua por pasar bajo el puente. LA CAMPAÑA (Parte I) Una Campaña electoral, a cualquier nivel, no es una acción para complacer un capricho personal o partidista, es una cosa complicada y de alta responsabilidad, es un compromiso que se adquiere con el ciudadano, con el elector, se trata de fijar posición y difundir una propuesta política, ante determinados hechos dentro de una coyuntura socio-económico-política, la cual estamos dispuestos a hacer frente, a luchar por ella, a defenderla o a imponer en nombre y representación de él. Una campaña es un mecanismo con muchas piezas, la Victoria exige que todas estén en su lugar y que funcionen a la perfección y el éxito se basa en un equilibrio eficiente entre la campaña de aire y la campaña de tierra. Se conoce como “campaña de aire”, la parte de la campaña electoral que se apoya en los medios de difusión, prensa, radio y televisión y ahora en la Política 2.0. Llamamos “campaña de tierra” a la que se hace recorriendo el terreno de campaña: pueblos, urbanizaciones, barrios, calles; visitas casa por casa, contacto cara a cara entre el candidato, partido y el elector.

25


Una buena campaña de aire y tierra, son imprescindibles para ganar una elección, comparable a la importancia estratégica que tienen, en un escenario de guerra, en un ejército, las fuerzas de aire y las fuerzas de tierra. Las fuerzas de aire solas no pueden ganar una guerra. Necesitan de la infantería para ocupar efectivamente los espacios. Por el contrario las fuerzas de tierra solas, sin el apoyo de la aviación, se enfrentan a una resistencia demoledora. De la misma manera, la publicidad y la propaganda “ablanda” a los electores, los motiva, les da una opinión favorable de los candidatos que se promueven en los medios de comunicación tradicionales y alternativos, pero para llegar al voto efectivo de esas personas hay que administrar el voto, consolidarlo, hacer de la intención de voto, voto real. Pasar de la simple simpatía a una acción de votar. Eso es lo que se hace con el contacto cara a cara. La campaña de tierra es la que pone en acción a los electores, es una campaña de movilización, que sirve para comunicar el mensaje de la campaña, directamente, cara a cara. Esa comunicación es más efectiva cuando la hace el candidato en persona. El elector, ya sensibilizado por una buena campaña de aire, en los medios de difusión, termina de convencerse por la argumentación directa de nuestro candidato o de nuestros dirigentes. La campaña de tierra necesita de tres componentes básicos: organización, descentralización y contacto directo. La organización sirve para dar un máximo de eficiencia a la tarea de campaña. La descentralización multiplica la eficacia del trabajo, el contacto directo es el procedimiento de comunicación y de persuasión entre el candidato o partido y los electores. Una buena planificación del trabajo de tierra genera una organización piramidal. En el vértice, el candidato, hacia abajo ramificaciones cada vez más finas. Un responsable por zona, por debajo de él un responsable de Parroquia, urbanización, barrio, hasta llegar a un responsable de cada manzana. Es necesario orientar el trabajo de tierra con recursos sofisticados de mapping electoral, adjudicando a cada uno su territorio de responsabilidad, localizando los electores, por casa o edificio y clasificándolos en cuatro opciones    

Electores seguros propios Electores cercanos a nosotros Electores cercanos al adversario Electores seguros del adversario.

Es vital que cada responsable pueda dar información de contacto de esas personas, cedula de identidad, teléfono, dirección postal, correo electrónico, etc. Esa información se compilara por segmento de electores, información diferenciada y de alto impacto, que será utilizada a través de tres vectores de comunicación: correo directo y electrónico, visitas casa por casa y Política 2.0. 26


El programa de visitas casa por casa, apoyado con los datos de los electores al mismo tiempo que les hacemos llegar nuestro mensaje de campaña de manera directa, cara a cara, jerarquiza los responsables, de forma que cada dirigente de un sector de la ciudad, concrete su propia campaña, con un perfil con cierta diferenciación, amalgamando el mensaje con una bandera propia del sector, una reivindicación vecinal, un objetivo inmediato y localizado. Para ello cada dirigente local debe tener en cuenta:  Un archivo con su lista de contactos, nombres, direcciones, así como también los informes sobre cada uno de los contactos con los electores.  Una lista de los recursos humanos de los cuales dispone. Toda la gente que, en mayor o menor medida, está dispuesta a colaborar o hacer algo en beneficio de la campaña con los datos de contacto disponibles y actualizados.  Darle identidad a su subcampaña. Usted apoya al Candidato XX, pero dele un nombre propio a su actividad, basada en una tradición del lugar o en la bandera que agita ese movimiento. La gente apoya más fácilmente a lo que se muestra más cercano e identificado con su vida cotidiana.  Preservar un espacio privilegiado para las mujeres y los jóvenes, generando actividades de interés para ambas categorías. Ellos serán el grueso de sus activistas.  Un plan de contacto directo para llegar a todos los habitantes de su localidad, donde se dan materiales, mensaje y se evalúa el grado de cercanía del elector con nuestro movimiento y candidato. La campaña de aire y la campaña de tierra generan un efecto de pinza que induce al elector a votar por nosotros. Cuando eso sucede, el paso siguiente es asegurar su movilización el día de la elección. Quienes manifiestan su inclinación a votar por nosotros deben ser registrados en nuestra base de datos y el día de la elección buscarlo para llevarlos a votar. LA ORGANIZACIÓN Seria redundante insistir en la necesidad de armar un equipo de trabajo que enfrente el complicado accionar diario de una campaña electoral. Alguien tiene que organizar, contratar y supervisar los requerimientos y problemas de la campaña, alguien debe ocuparse de suplir las necesidades del candidato para su trabajo electoral. Comenzando por la selección del Jefe de Campaña, que en ningún caso debe ser el candidato, y del Jefe de Finanzas, toda campaña requiere de una estructura que dirija cada uno de los movimiento planificados en el desarrollo de la campaña, comenzando por el cuarto de guerra o primer anillo, donde se planifica y diseña la campaña, donde se toman las decisiones y se asignan responsabilidades.

27


Se requiere de estructurar UN COMANDO DE CAMPAÑA, sin institutos autónomos, ni sucursales, con autoridad y disciplina, con capacidad de organizar y supervisar los movimientos tácticos y programas de la campaña, donde cada Gerente y cada Jefe de Comité conforme su equipo de trabajo con personas comprometidas con la campaña y con el candidato. Importante el destacar que el tiempo incide de manera directa en el cumplimiento resultado. Hay que entender que una campaña es una actividad a tiempo completa, cuyos resultados no esperan. Nuestra tarea es ganar la elección, para eso utilizamos todas las herramientas que tenemos a disposición, y es claro que en una campaña electoral el ser humano es su origen y destino, por eso se dice que en política el éxito está cifrado en el caos de la campaña, en la organización del trabajo y en los deseos de ganar, pasando por las peripecias donde orden y contraorden generen desorden. Es la conjunción de una serie de factores y situaciones puntuales que incluyen:       

Un líder Un capital Una estrategia y un plan de campaña Autoridad y Disciplina Discusiones sanas Respetar la fórmula de Decisión tomada = Decisión respetada Conjunción de expertos que dirijan sin improvisación

La experiencia de la campaña anterior demostró, a un alto precio, que no se conjugaron factores y situaciones puntuales de la causa y del candidato, no se estaba preparados y entrenados para competir en igualdad de condiciones, sin un COMANDO NI UN JEFE DE CAMPAÑA PROFESIONAL, sin un plan de campaña ni una estrategia de negociación y búsqueda del consenso clara, sin una estrategia nacional y regional de medios y relaciones públicas, contando con el apoyo periférico y circunstancial de partidos y líderes, reflotando por la tenacidad del candidato y un mensaje de cambio. Cuesta arriba poder lograr cohesionar los factores para impulsar y defender una verdadera opción ganadora, aunque se presentara en el papel de manera diferente; plasmada como una elección universitaria tradicional, decanos, profesores y líderes estudiantiles incluidos, sin tomar en consideración la dimensión y complejidad de la realidad electoral presente en una elección popular, donde intervienen factores humanos, intereses, circunstancias y protagonistas diversos. Difícil lograr el objetivo, desde una pequeña oficina improvisada con 2 teléfonos agotando el tiempo en llamadas aleatorias y circunstanciales, aislada del elector y de lo electoral, sin un periodista profesional que estuviera al servicio exclusivo de la campaña, ni una estructura de organización y control electoral que armara y diera seguimiento a la estrategia, que por cierto, se concretó en promover una candidatura y no en ganar la campaña.

28


Aciertos, errores, fallas y experiencias vividas son las que dan al tiempo y a la organización de una campaña su valor estratégico: si te adelantas sin organizarte te atoras y si te atrasas te arropan, reza una vieja conseja. En nuestro caso es preciso destacar que las reglas de juego imponen la frase de que no habrá 2012 sin 2011, tratando así de destacar la importancia que tiene ganar con votos las elecciones primarias propuestas para febrero 2012. Este tipo de procesos de elección primaria de base, normal en muchos países del mundo, no tiene mayor receptividad en nuestro país, por una parte por debido fundamentalmente a la resistencia que ofrecen partidos y candidatos a este sistema de elección, altamente democrático, acostumbrados a la negociación endiablada de mesas de “concertación”, en donde la puja es por conquistar el beneplácito de líderes fundamentales del partido, antes que los del elector. Referencias históricas en nuestro país, señalan que la motivación electoral tiene su mejor expresión y participación en las elecciones presidenciales y en los casos de procesos primarios la participación ciudadana está marcada por dos escenarios: 

Emoción, generada por la actividad y efervescencia que los candidatos impriman a una campaña corta y dirigida a una población específica, cuya mayor expresión en Venezuela, alcanzo un 35% (Oswaldo/Eduardo 1987) Propondremos la activación de redes sociales a través de la maquinaria de organización, estructurando sobre un activismo ubicado en la realidad demográfica del evento. (Municipio, Parroquia, Urbanización, Calle o Avenida y Residencia del elector). Movilización, generalmente utilizada por los grandes partidos que tratan de imponer su hegemonía gracias a su maquinaria partidista que en su mayor expresión no supera el 25%. Se conformara el equipo de control electoral, por lo demás obligatorio en toda campaña para el traslado y defensa del voto, estructurado como lo indique la tabla mesa correspondiente. Para atender ambos escenarios tomaremos la media como estrategia (30%).

Buscando allanar el camino en cada caso: emoción, y movilización, de forma tal que cada una sirva de backup a la otra, para lo cual es pertinente designar los COMITE DE CAMPAÑA MUNICIPAL (CCM), ejecutando todo lo relativo a las exigencias de las campañas municipales y adaptando su estructura a la estrategia, directrices y supervisión del COMANDO REGIONAL DE CAMPAÑA (CRC), a diferentes niveles. Hay que asegurar la elección, para ello necesitamos, de acuerdo a esta tesis, comprometer un mínimo de 83.765 votos y más; lo cual implica una participación municipal que apuntale la candidatura regional, impulsando liderazgos naturales, incluyendo los candidatos a Diputados Regionales, Alcaldes, Concejales y miembros de Juntas Parroquiales. En función de cumplir con el cronograma establecido por la MUD, implementaremos dos programas, tomando como base el REGISTRO ELECTORAL PERMANENTE (REP) correspondiente a 29


cada entidad Municipal y le aplicaremos el factor abstención, 70%, para obtener los posibles VOTOS VALIDOS del proceso, a los cuales les aplicaremos el factor VICTORIA equivalente al 51% de esos votos y estableceremos para alcanzar la meta plazo de 120 Días, lo cual nos arrojara la meta diaria, dejando un margen de 72 días para el remate y corrección de fallas en la elección primaria pautada para el 12 de febrero de 2011. El programa denominado ALPHA-M5, señala en este cuadro, cuyas cifras necesariamente deben ser actualizadas con el REP definitivo, las metas y objetivos que pretendemos alcanzar para ganar la elección: enrolar 140 activista organizados en redes, distribuidos en los 23 Municipios, que realicen trabajo durante 120 días para obtener el compromiso de 5 votantes diarios (140x5x120 = 84.000). El programa identificado CENTRO-M2, toma como base los centros de votación y el cuadro indica las metas y objetivos que pretendemos alcanzar para ganar la elección: entrenar 436 funcionarios electorales distribuidos entre los respectivos centros, distribuidos en los 23 Municipios, que comprometan 192 votantes (436x192 = 83.712), lo que implica comprometer al menos 2 votantes diarios durante 120 días por centro de votación. Se puede apreciar que concentrando los esfuerzos en 8 municipios claves, se obtiene el 76% de los resultados previstos, de igual forma, cumplir con el 51% de la meta, en cada uno de los programas garantizaría conseguir el objetivo. En resumen necesitamos un CRC, que a través de los 23 CCM incorpore 576 voluntarios comprometidos a trabajar durante 120 días para conseguir 83.765 votos y más, lo cual en teoría pareciera una labor sencilla, que se complica en la práctica ya que cada voluntario debe conseguir 145 votos promedio en el tiempo programado, aproximadamente 2 votantes por día. De particular importancia el resaltar que cada uno de los programas debe manejarse independientemente, contando con responsables, metas y base de datos propia para el seguimiento particular, conjugándose ambos en una base de datos general que permita el control del desarrollo y cumplimiento de las metas en proceso día a día, lo que implica la designación de coordinadores y responsables por tareas específicas en esta área de la campaña, cuya responsabilidad y supervisión final recae en el CRC. Es prudente señalar que las metas aquí planteadas no son rígidas, antes por el contrario flexible y adaptable a logros que mejoren su intención. Así, si en lugar de 576 voluntarios conseguimos el doble, posiblemente los resultados y el esfuerzo será menor, siempre y cuando no confundamos cantidad por calidad, bueno por perfecto, y rápido por seguro, porque se afectara el resultado. Evidentemente que tal y como está planteada la campaña, el objetivo no solo se centra en obtener la victoria por la nominación como Candidato de Oposición a la Gobernación del Estado, si no que con el mismo esfuerzo ganar también la postulación a los diferentes cargos de elección popular en disputa, lo que nos lleva a planificar una “Campaña Paragua”, que asegure respaldo a candidaturas 30


plenamente identificadas con nuestra formula, sin importar color o posición política, para evitar tropiezos o intromisiones innecesarias y peligrosas para la campaña en general, cuidando con celo las distintas propuestas programáticas y partidistas, dando especial relevancia a la presencia de independientes (ni-ni) que influyan abiertamente dentro de nuestra formula. Cobra particular importancia el hecho de que apenas finalizada esta etapa de la campaña, cambia el escenario de las distintas candidaturas, al convertirse en representantes oficiales por parte de la Oposición, obligando a un razonable proceso de reingeniería con la finalidad de apuntalar la UNIDAD TOTAL de todas las fuerzas hasta ahora en confrontación, para enfrentar la candidatura Oficialista, que por razones obvias no pasara por el trámite de la competición interna, más si por el de la incómoda imposición que deja atrás amigos y muchos enemigos. Oportuno llamar la atención, sobre las fechas tentativas que se manejan, Julio 2012: Alcaldes, Concejales y Juntas Parroquiales y Diciembre 2012: Presidente, Gobernadores y Diputados Regionales. En el caso de la campaña para la segunda fecha, habrá suficiente tiempo (9 meses) para limar asperezas, entuertos y malos entendidos que faciliten el acoplamiento de los distintos actores de las diferentes candidaturas a primarias para desarrollar una nueva y efectiva campaña. Diferente el escenario en torno a la segunda fecha, que tan solo cuentan con 4 meses para conseguir el mismo propósito, lo que hace indispensable, para poder preservar el necesario espíritu y convencimiento de participación unitaria, desarrollar una campaña de primarias que tenga claro la meta de ganar, no solo las primaria sino la elección oficial, para lo cual la identificación del adversario y la propuesta para conseguir el objetivo tiene necesariamente que estar enmarcadas dentro de un ámbito lógico de civilidad y concordia, procurando no dejar escapar expresiones difíciles de recoger o de reconciliar en un futuro. LA FORMULA ELECTORAL Teniendo en cuenta las dos realidades, la intención de la aspiración a ser el Candidato de la Oposición para la Gobernación del estado Mérida, y también la realidad que representan los números y análisis electorales, se hace necesario elaborar una hoja ruta que permita cumplir exitosamente con las exigencias de la campaña. En ese contexto es necesario analizar los escenarios de la candidatura, sus componentes y atributos que permitan elaborar la formula exitosa, basándonos en los elementos en que se mueve la candidatura como lo son además del candidato, la alcaldía, las estructuras políticas y la organización electoral, desarrollada desde la óptica tradicional e involucrándose en las nuevas tendencias denominada Política 2.0 y con ello los funcionarios, militantes y voluntarios de cada una de estas instancias y su entorno personal, político, profesional y económico.

31


Todo esto dentro del contexto de los elementos que conforman una campaña electoral como lo son la recaudación de dinero, las cualidades del Candidato, la estrategia, el mensaje, la organización y la defensa del voto. LA ALCALDIA: Pudiera constituirse en el Talón de Aquiles de la candidatura y de la campaña, ya que a efectos de percepción del elector, no solo importa lo que la gente piense de Lester Rodríguez como Alcalde, como persona, como político o como líder, sino lo que piense la gente de su gestión y la de sus gerentes y funcionarios. Es conocido el grado de desagrado público por la falta de atención y respuestas al público por parte de gerentes y demás funcionarios de la Alcaldía. Ausencias a sus sitios de trabajo, incumplimiento de horarios, desconocimiento de la problemática, sumados a las permanentes quejas de pasillo y a través de los medios de comunicación confirman esta afirmación. Difícil negar fallas en cuanto al funcionamiento y ejecución de programas y actividades presupuestados. Falta de profesionalismo y atención en el desempeño de funciones, de compromiso con la gestión, sumado a intereses personales, político y económico, evidencian la imagen que las encuestas reflejan, con gerentes y funcionarios emblemáticos más empeñados en complacer al Alcalde que en desempeñar una actuación que se plasme como una buena opinión. La única encuesta conocida, realizada en el Municipio Libertador, ubica la evaluación en un nivel medio, lo que sugiere una acción urgente para mover esta situación más hacia lo muy bueno, esto implica una revisión a fondo en cuanto a la eficiencia de la gestión y más allá del informe gerencial, acudir al informe testimonial del usuario, y la evaluación profunda del desempeño y grado de compromiso de los funcionarios, su responsabilidad en el área y su desempeño.

Cómo evalúa la gestión del Alcalde Léster Rodríguez:

Es importante contrarrestar la conseja orquestada desde afuera, con propósitos políticos y electorales claros de que como va a querer la Gobernación si no puede con la Alcaldía, que pudiera reforzarse en el ideario del votante si no se atienden con prontitud los cambios necesarios para confrontar la tesis, acción que debe implementarse de manera que la población sienta la voluntad de mejorar, más allá de la promesa y la oferta de mejorar…sin respuesta. 32


El tiempo se acorta, se impone entonces abordar con seriedad y profesionalismo el tema de cambios tanto en la estructura interna como en la comunicación, interna y externa, cuyos niveles de deficiencia queda demostrado en la percepción pública de la gestión. Para ello se hace pertinente involucrar no solo a la gerencia responsable del área, La Gerencia de Comunicación sino a todas las Gerencias, planificando una estrategia comunicacional que SOLO se concentre en los temas inherentes a la Alcaldía, segmentándolos por área y atendiéndolos de forma particular, dejando los temas de la candidatura a los responsables de la campaña, concentrándose en actividades dirigidas a:    

Establecer y difundir la filosofía y esencia de la gestión La atención y respuesta al publico Difundir las acciones y realizaciones de la gestión Beneficios de la población atendida con los programas

Construir una imagen requiere trabajar en conjunto para construir una unidad de campaña y de mensaje, lo que replantea las contrataciones de medios, seleccionando aquellos medios y comunicadores que realmente se solidaricen con la gestión, es inútil nutrir al enemigo. Es falso que una pauta vaya a cambiar un comportamiento, antes por el contrario genera confusión en la opinión pública. Para ello hay que establecer dentro de un tiempo muy bien calculado, en concordancia con los tiempos de la campaña, una estrategia de información y publicidad, que refuerce la imagen de la Alcaldía, del Alcalde y la gestión: Desarrollo de una nueva imagen que involucre todos los medios, instituciones y recursos disponibles 1. 2. 3. 4.

Presencia de los gerentes a los diferentes espacios de opinión Rueda de prensa semanal del Alcalde Relanzamiento del programa de radio de la Alcaldía con más participación popular Plan de atención al público, uniformando al personal de atención, tanto en su presencia como en su trato a los usuarios 5. Sacar la Alcaldía a la calle, programando visitas a las distintas comunidades donde el Alcalde atienda junto a sus gerentes las inquietudes y requerimientos de la población. En este punto es importante conocer con exactitud la capacidad real que permita hacer compromisos y dar respuesta tanto presupuestariamente como financieramente. LAS ESTRUCTURAS POLITICAS: Dentro de la sinfonía publica, en el archipiélago de los partidos y organizaciones políticas hay para escoger, incluyendo colores; según sus propias definiciones, posiciones e identidades políticas, hay 33


con y sin ideología, con y sin dirigentes, mediáticos, de masa, de cuadros, de opinión, pero todos tienen un elemento en común, ninguno acierta con la verdad, que en la mayoría de los casos, significa no conjugar lo que dicen con lo que muestran y demuestran. En realidad son estructuras anquilosadas que resisten a morir y las que nacen intentan crecer dentro de una lucha estéril por botellas vacías. CON CUÁL PARTIDO POLÍTICO SIMPATIZA O MILITA UD.:

No es fácil aceptar el rechazo público, (83%), menos aun cuando se ha disfrutado con resultados de bondades relacionadas con el poder político, económico y social. Los partidos políticos se niegan a aceptar esta realidad, antes por el contrario se reúnen, acuerdan y disponen acciones tendientes a controlar la voluntad de los votantes, quienes en su desesperada carrera en busca de salidas, terminan aceptando contra corriente, imposiciones diabólicas, distantes del espíritu democrático, pero válidas para la táctica y errática dinámica política del momento. La mejor forma de operar en esta sinuosa ruta, es asignar metas y responsabilidades, integrándolos a la estructura en las distintas áreas, exigiendo cumplimiento y solidaridad. LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL La candidatura debe sobreponerse a esta situación, creando su propia estructura, sobre la base de dos premisas, la integración y la inclusión bajo una sola conducción y un solo objetivo. Para ello es fundamental delegar la autoridad y la disciplina en UN COMANDO REGIONAL DE CAMPAÑA (CRC), comprometido con los objetivos de la candidatura, no de los partidos. El organigrama, muestra como cada una de los comités conllevan un conocimiento profesional, una responsabilidad y un accionar específico, que requerirá su propio organigrama, por lo que no se justifica ni la intromisión ni el conocido “pisar de mangueras” para pretender escalar determinadas 34


posiciones o ganar indulgencias para destacar y obtener prebendas a futuro, por el contrario permite detectar fallas y omisiones que de alguna manera entorpezcan el cometido colectivo. Sería igualmente recomendable, que cada uno de los jefes de comités, seleccionara con el conocimiento del Candidato y del Jefe de Campaña, su propio equipo de trabajo, bajo la premisa general de integración e inclusión para lograr las metas propuestas, premisa fundamental para la conformación de una verdadera y sólida base de UNIDAD TOTAL. Adicionalmente una estructura como la propuesta, permitiría al Candidato “complacer” a los actores en disputa por encabezar la dirección y conducción de la campaña, situación está que comienza a hacer crisis, luego de haber representado una buena propuesta para un inicio en donde los tiempos y las estrategias que se tracen a lo largo de ella serán determinantes. Pero más allá de esta situación, sería útil para “distribuir tareas” entre las distintas fuerzas políticas que soportan la candidatura, asignando responsabilidades específicas que permitan generar una suerte de competencia por eficiencia en el cumplimiento de las tareas asignadas, para lo que será indispensable contar con UN JEFE DE CAMPAÑA con la autoridad y disciplina necesarias para cumplir el objetivo primario de ganar la elección, responsable de ejecutar y supervisar el plan de campaña y sus estrategias para que las cosas se hagan… y se hagan bien y cuyo perfil coincida con una persona que tenga:         

Toda la confianza del Candidato… su alter ego! Carácter y sentido del humor… no mal carácter sin sentido del ridículo! Formación Política (Teórica/Practica) Dedicación exclusiva 24/7 Habilidad de Análisis Pensamiento Estratégico Pro Activo – Pro Positivo Actitud Ejecutiva - Carácter Capacidad Integradora

Y NO DEBE SER    

Miembro de Familia Un publicista o periodista Empleado a destajo o tiempo compartido Precandidato perdedor de otras primarias (Premio Consuelo)

Para garantizar mejor eficiencia en la intención fundamental de la campaña de elevar los niveles de intención de voto, es vital contar con una coordinación entre las diferentes instancias que garantice el conocimiento de la candidatura y una mayor aceptación, para ello el JEFE DE CAMPAÑA, debe procurar la asistencia inmediata y operacional del Candidato, conformando UNIDADES que aun 35


dependiendo directamente de él, mantengan estrecha comunicación e identidad de criterio entre los distintos Comités que conformen el equipo de campaña. ASISTENTE DEL CANDIDATO Responsable de ser el enlace entre el Candidato, el CRC, además de otras funciones gerenciales a saber cómo el manejo de la agenda del candidato, el manejo de sus giras, la administración del personal secretarial y la seguridad personal del candidato y de su familia. Su perfil está ligado al grado de confianza con el Candidato, que le permita ejercer con autoridad sus funciones, liberando al Candidato de situaciones incomodas en el trato con los electores:        

Discreto, capaz de guardar secretos y confidencias Metódico, detallista, sistemático, ordenado, con buena memoria Dinámico, capaz de resistir el stress Con don de gente, simpático, amable, cordial, ponderado, tranquilo Hábil en la negociación, capaz de decir “no” y no generar conflictos por ello Con amplio repertorio de relaciones y contactos Con amplio criterio político y diplomático en el trato con los demás Preferiblemente con dominio del inglés

Funciones:       

 

Ser el enlace entre el Candidato y el Comando de Campaña. Diseñar el Plan de Relaciones Públicas del Candidato y controlar su seguimiento. Elaborar y administrar la agenda mensual, diaria y horaria del Candidato a partir de las prioridades que determina el Comando de Campaña. Coordinar y supervisar las giras de campaña y los viajes del Candidato. Coordinar y supervisar los planes de seguridad y de emergencia referidos al Candidato, su familia y el Comando de Campaña. Coordinar y supervisar el trabajo secretarial de la Oficina del Candidato. Diseñar, junto con el Jefe de Organización, el Plan de Apariciones Públicas del Candidato para eventos y actos de masas y verificar que su equipo de trabajo controle la eficacia de la logística y evalúe a los asistentes. Reportar diariamente al Comando de Campaña. Ocuparse de las necesidades personales del Candidato.

UNIDAD DE AGENDA Esta unidad cumple una alta responsabilidad pues ordena la agenda del candidato, y tiene por finalidad el conocer y planificar con suficiente antelación los requerimientos de utilización del tiempo del Candidato. Todo el mundo va a querer hablar con el Candidato, llevarlo a su ciudad, 36


atraerlo a su evento particular, consultarlo para un problema, proponerle un programa, etc. La unidad deberá atender estos requerimientos de asistencia, dentro del marco de las necesidades que impongan la estrategia y el ritmo de la campaña en sus distintas fases: Debe darle prioridad a las exigencias de ocupación de tiempos que provendrán de las reuniones de planificación y decisión con los Comité de Campaña, Finanzas, participación en programas de los medios de comunicación social, contactos con los electores a través de eventos diversos y, sin olvidar como muy importante, que el Candidato necesitará también tiempos de descanso y de distracción. 

 

Deberá recibir, procesar y archivar toda la correspondencia y las invitaciones que le sean enviadas al candidato, así como dar respuesta a las mismas según las instrucciones que reciba de los Comités de Campaña. Debe planificar su aparición pública (aniversarios, onomásticos, fechas patrias, fechas religiosas, reuniones empresariales, visitas de personalidades, festividades especiales, eventos extraordinarios, catástrofes, etc.), investigando cuidadosamente todos los detalles referidos a los eventos que se le propongan y los que ofrezca el entorno (pre gira). Suministrar y de verificar que estén cubiertas todas las necesidades logísticas del Candidato, tales como vestimenta, transporte, documentación, dinero de bolsillo, regalos de compromiso, etc. Generar u obtener la información necesaria para apoyar el discurso del Candidato y para asistirlo en los eventos en los cuales participará (nombre e historial de las personas clave, sucesos acaecidos a los sectores que auspician los eventos, anécdotas, chistes, frases oportunas, etc.). Mantener informado al Candidato, a su familia y al Comité de Campaña sobre los detalles de la agenda. Es la unidad encargada del manejo de los bancos de datos del Candidato (banco telefónico, de correspondencia, de documentos, etc.).

UNIDAD DE GIRAS Esta Unidad coordinar y verificar las actividades de pre-gira, gira e informes de la actividad planificada para el Candidato, facilitando el contacto directo con los electores al realizar visitas a todas las zonas del estado, actividad que compromete a fondo a los líderes comunales y las estructuras de las organizaciones políticas afines, al buscar la movilización de gente que se involucre a muy distintos niveles. Sin embargo, lo que interesará primordialmente será que se cumpla el propósito estratégico del candidato de darse a conocer, entusiasmar a los electores, modificar la conducta electoral de un determinado segmento poblacional, demostrar fuerza, etc. El éxito de esta actividad se fundamenta 37


en su desarrollo en dos fases: la pre-gira y la gira propiamente dicha, por tanto la Unidad de Giras debe estructurarse en dos equipos distintos que le reporten al Asistente del candidato: El equipo de pre-gira preparar la gira cumpliendo los siguientes aspectos:  Verifica que la pauta aprobada se pueda satisfacer a cabalidad,  Detectar cualquier inconveniente o dificultad que pueda presentarse (técnica, política, social)  Levantar información relevante que le sea útil al Candidato y adelantar información y propaganda para su utilización por parte de las autoridades partidistas locales.  Preparará un informe al equipo coordinador de Giras a fin de que sea aprobado por el Candidato. El equipo de gira da el apoyo logístico necesario a los eventos planificados durante la pre-gira: (sonido, iluminación, grabación, transporte, escenografía, etc.). Es el responsable de entregarle un reporte al Jefe de la Oficina del Candidato en el cual se indiquen los logros y los fracasos observados con la mayor objetividad posible. UNIDAD DE SEGURIDAD DEL CANDIDATO Un candidato puede ser blanco de sórdidos intereses. Lo hemos visto en España, en Colombia, en México y en casi toda Centroamérica. Por ello, tanto al Candidato como a su familia deben garantizárseles su seguridad personal, la cual debe ir amalgamada con autoridad a las unidades de gira y prensa Es recomendable que quien comande este equipo de seguridad sea un experto de total confianza del Candidato, que Supervise la disposición y preparación del personal encargado de la seguridad del candidato, sus horarios, requerimientos y capacidad de respuesta. UNIDAD DE PRENSA Dependiente directamente del Jefe del Comité de Comunicación de la Campaña, esta unidad debe adosarse a la actividad del candidato, consciente de que el terreno más importante de las batallas electorales actuales se da en el campo de la información y de los medios de comunicación social. Por consecuencia, darle soporte comunicacional al Candidato en todo momento y lugar, y sostener óptimas relaciones con los colegas del gremio, son las tareas de esta unidad de Prensa. El manejo de la prensa tiene características diferentes según el formato de cada medio: prensa escrita, radio o televisión y el equipo de Prensa debe tomarlo en cuenta para constituir, por derivación, tres sub-unidades independientes entre sí desde un punto de vista técnico aunque complementarias en su finalidad: una fotografía, Radio y Televisión. La debe encargarse de las siguientes funciones: 38


   

Generación y la transmisión diaria de noticias e informaciones sobre el Candidato, sobre otros dirigentes importantes de la Campaña, sobre hechos relevantes de la misma. La radio agradece que se le entreguen noticias en formato pregrabado porque les ahorra disponer de una costosa infraestructura propia. En el caso de la televisión, en cambio, nos interesará enviarles a los canales nuestras noticias ya editadas a fin de evitar la manipulación de las imágenes y la información. El Candidato debe estar siempre acompañado de un periodista, un fotógrafo y su equipo de televisión (camarógrafo, asistente, etc.).

Los miembros de este equipo de prensa deben someterse a los propósitos de la estrategia, razón por la cual el Coordinador de Prensa que lo dirige debe poseer criterio y experiencia política, sentido común y de la oportunidad, estar debidamente informado de los objetivos de cada fase y de cada situación táctica, cuidando las buenas relaciones con la prensa, desde los dueños hasta las secretarias, tarea que hay que cuidar con esmero, comenzando por el Candidato. Los periodistas que integren este equipo deben ser preferiblemente jóvenes, motivados y comprometidos con el Candidato y con lo que éste significa, dispuestos a trabajar sobretiempo y a acompañar en todo momento y lugar al candidato. UNIDAD DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS CAMPAÑA Dependiente directamente del Jefe del Comité de Organización de la Campaña, su tarea fundamental es hacerle un seguimiento estricto y sistemático tanto a nuestra Campaña como a la de los adversarios en general y en particular al Candidato y sus adversarios directos. Nos interesará controlar, lo más objetivamente posible, qué tan bien estamos cumpliendo las metas de la estrategia, cuánta gente movilizamos, qué grado de entusiasmo levantamos, a qué tipo de información responde el entusiasmo, etc. Pero también es necesario saber qué hacen los adversarios, adónde van, cómo hacen sus giras, cuánta gente movilizan comparativamente a nosotros, qué dice su discurso, cómo nos atacan, etc. Para atender a esta tarea, se debe realizar un seguimiento físico (en la calle) y otro de escritorio (análisis de la prensa y de la propaganda). El análisis político de la prensa con la permitirá detectar las constantes del discurso adversario, inventariar sus contradicciones y detectar su probable estrategia, así como evaluar el impacto de nuestra propia información. Igualmente, permitirá investigar al adversario(s) para recopilar información certera que pueda ser eventualmente utilizada en una Campaña negativa si ello es decidido por el CRC. Este seguimiento deberá apoyarse en investigaciones de Opinión Pública periódico y que abarque todo el estado. La Oficina de Asistencia se encargará de analizar los resultados de los estudios, llegar a conclusiones que deriven en propuestas concretas para la organización y para los 39


posicionamientos de imagen y de discurso del Candidato contando con el apoyo de los asesores que designe el candidato. EL MENSAJE. Experiencias anteriores nos indican que mientras el Gobierno ha contado con una excelente estrategia comunicacional, con un mensaje único, claro y contundente, la Oposición no ha tenido el mismo destino. Es necesario superar las diferencias e interés para construir un mensaje unitario, de pegada y que conjugue las denuncias con las cosas que quiere oír el ciudadano y no las cosas que la elocuencia de los emocionados candidatos quieran decirle. Se requiere segmentar el mensaje y ubicar el mensajero en el contexto en que se desarrolle cada evento, cada participación. Necesitamos elaborar un mensaje para los medios, tradicionales o alternativo, es decir para todo el mundo, adaptado a las diferentes actuaciones y presentaciones para que haya conexión entre el discurso del candidato a Gobernador y a Alcalde, Concejal o Junta Parroquial, con sus necesarios matices. Vale la pena señalar, que el mensaje está íntimamente ligado a la imagen, así un buen mensaje con una buena imagen seguramente tendrá el efecto deseado. Cualquier otra combinación en este sentido tendrá consecuencias desfavorables e irrecuperables, porque el tiempo no se recupera y la imagen que se transmita quedara, lo que se hace y se dice queda así. Es por ello que el equipo que acompaña al candidato, debe ocuparse fundamentalmente de los detalles y pormenores entorno a él y a la actividad a desarrollar y esto incluye el trato y tratamiento que se dé a los asistentes que se convierten en receptores y protagonistas de nuestro propósito. REDES SOCIALES Unos las consideran la nueva manera de hacer política, otros una forma moderna de alcanzar los votantes y otros una manera de conectarse y conectar los votantes con el candidato y la campaña. La verdad es que forma parte del marketing electoral, con la característica única de su independencia y ausencia de control directo. Hoy por hoy constituyen un medio alternativo de comunicación y participación y la candidatura debe acometer la utilización de la herramienta de una forma profesional y controlada, con disciplina y orden para evitar la desnaturalización y confusión en el mensaje, ya que su velocidad y capacidad de improvisación y copiado es vulnerable a acciones distintas al objetivo. Propaganda y Contra propaganda son caldo de cultivo perfecto para una estrategia 2.0

40


El objetivo es dejar una HUELLA SOCIAL utilizando las redes sociales de manera que forme parte de la NUBE SOCIAL que se refleje en los instrumentos de medición y seguimiento. Esto significa implementar equipos responsables en cada área, además de los equipos responsables de creación, producción, horarios y métodos de trasmisión, distribución e inserción en la red. Es importante destacar la importancia de tener una buena coordinación en cuanto al contenido del mensaje, para lo cual la designación de un responsable por cada una de los elementos que conforman la Política 2.0, exigencia que se impone por la “velocidad de propagación del contenido” tanto desde el punto de vista del emisor como desde la óptica del receptor y viceversa , coyuntura que da a la capacidad de creación y respuesta prioridad determinante. La actividad está supeditada, como soporte y mecanismo comunicacional, a las metas establecidas por el CCR, por el Comité de Organización y por el Comité de Control Electoral, Coordinadas por el Jefe de Campaña 2,0, quien será responsable de distribuir responsabilidades para el seguimiento y control a cada una de cada una de las partes involucradas:

• •

• • • • •

Equipo de Coordinación General Equipo de Producción  Contenido  Diseño  Textos  Fotos  Videos  Audio Página Web Correo electrónico Facebook Twetter Redes Telefónicas  Mensajería de Voz  Mensajería de Texto

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.