POR QUÉ DEJAR DE
FUMAR ANTES DE LOS 44 AÑOS
DEPRESIÓN EN EL JULIO 2013
VACACIONES ¿TIEMPO DE OCIO O DE
OCIOSIDAD
EPILEPSIA UNA ENFERMEDAD MUY GRAVE Y DISCAPACITANTE.
ENEMIGO BUCAL
CARIES DALE LARGA VIDA A TUS DIENTES
CARDIO ESPECIAL
TU CORAZÓN ES LO MÁS IMPORTANTE
ADULTO
MAYOR
EXITOSA CAMPAÑA
CONTRA
EL CÁNCER
LO QUE DEBES SABER DE LOS
LIGAMENTOS CRUZADOS MANUAL PARA:
PAPÁ
LES PRESENTAMOS EL MANUAL DEL BEBÉ
LESIONES CERVICALES EN EL DEPORTE
www.revistatalentomedico.com
contenido
PRESIDENTE Y FUNDADOR Oscar Montelongo DIRECCIÓN GENERAL Patricia Montelongo
JULIO 2013 // No. 45
GERENTE GENERAL Araceli Montelongo ADMINISTRACIÓN Ma. Elena Robledo DISEÑO EDITORIAL Talento Lagunero Publicidad y Diseño JEFE DISEÑO GRÁFICO Blas Hernández Rodríguez COEDITORA GRÁFICA Ana Lucía Rodríguez Gil
Pag. 23
CARDIO ESPECIAL
CORRECTORA Isis Mendoza EJECUTIVO DE VENTAS Hugo Argüelles ING. EN MULTIMEDIA Antonio E. García
TU CORAZÓN ES LO MÁS IMPORTANTE
5
CARDIOLOGÍA ESPECIAL
moc.ocidemotnelatatsi ver.www
estrategias
frecuentes en
www.revistatalentomedico.com
el deportista
La muerte súbita (MS) de un atleta de alto rendimiento, aunque poco frecuente, es siempre un acontecimiento de gran impacto, que produce consternación tanto en el ciudadano común, como en el gremio médico y en la comunidad de atletas.
No esperes a que tu corazón te dé problemas; cuídalo desde antes con estos consejos.
moc.ocidemotnelatatsi ver.www
uando te duele la cabeza o alguna otra parte del cuerpo, lo sabes de inmediato; pero ¿qué pasa con el corazón? Cuando este órgano te da señales, usualmente es demasiado tarde. Las enfermedades cardiovasculares representan actualmente casi 1 de cada 3 muertes en Estados Unidos cada año. Aprende a cuidar tu corazón con estas 5 estrategias.
Mientras los investigadores trabajan para identificarlas, agrega avena a tu dieta, que contiene beta-glucanos, fibras solubles que ayudan a reducir la cantidad de colesterol absorbida en el intestino. Considera estas pruebas Si tu médico necesita saber más información acerca de tu riesgo, te puede mandar hacer una prueba de proteína C-reactiva (CRP). Es un indicador de la inflamación o irritación interna de los vasos sanguíneos. Cuida tu presión arterial Cortar el consumo de sal o sodio por sí solo no siempre es suficiente. En una reciente revisión de 7 estudios, las personas
que bajaron su consumo de sal tuvieron las mismas probabilidades de tener un ataque al corazón o un derrame cerebral que los que no limitaron el sodio, según lo publicado por el American Journal of Hypertension. Bajar de peso es una solución mejor. Mira más allá del colesterol total Algunas pruebas también pueden darte una mirada más detallada sobre el colesterol, si es necesario. Una de ellas es la prueba no-HDL. “Recomiendo que todo el mundo se la haga”, dice Krauss. “Se determina simplemente restando el colesterol HDL del colesterol total. Ambas son pruebas estándar”.
JUNIO 2013
23
con Hidrogel
Si ha sufrido de ataques cardiacos y su corazón ha quedado dañado, debe conocer el descubrimiento más nuevo en cuanto a cardiología que le ayudará a regenerarlo: el hidrogel.
anto más cuanto se asume que un deportista de dicho nivel es una persona eminentemente sana, de buenos hábitos de vida y con un control médico especial y periódico. En consecuencia, se piensa que debe gozar de un estado de salud, mejor al promedio de las personas sanas, por los altos requerimientos que tiene el deporte competitivo. En principio se puede considerar así, pero en los aspectos que tienen que ver con la salud y la vida, no hay reglas fijas, y es justamente en las excepciones donde se tiene que poner el mayor cuidado. Este hecho ha despertado el interés y la preocupación de algunas sociedades médicas y científicas vinculadas al ejercicio físico y el deporte, y han fijado posición al respecto, en cuanto a las medidas a tomar para evitar tales sucesos. Entre las causas de muerte súbita (MS), las de origen cardiovascular (CV) son las que ocupan el primer lugar con más del 70% de los casos. Por otra parte, el ejercicio físico intenso de larga duración (ciclismo de ruta, carreras de fondo, canotaje, natación en aguas abiertas y otros), practicado de forma ininterrumpida durante varios años, impone unas exigencias extremas en todo el cuerpo, pero de manera particular, en el sistema cardiovascular y su órgano central: el corazón. Esto desencadena una serie de respuestas inmediatas y a largo plazo, que son la expresión de la gran capacidad de adaptación del organismo a este tipo de esfuerzos. En oportunidades, estas adaptaciones cursan con cambios estructurales y funcionales que rozan la sutil frontera entre lo normal y lo patológico. Justamente, es en estos casos donde se debe actuar de manera prudente, al momento de realizar diagnósticos y tomar decisiones. Frente a estos cambios se pueden adoptar dos tipos de conducta: una, tolerante y permisiva, en la que se asume que todo cambio cardiovascular llamativo en un deportista es considerado “normal en los atletas”; y otra, en la que, ante estas modificaciones, se piensa que el deportista ha desarrollado un cuadro patológico que puede comprometer su vida, y rápidamente se le suspende de la actividad deportiva competitiva, afectando al atleta y a su entorno, física y psicológicamente. Posiblemente ninguna de las dos posiciones es la más adecuada. Lo razonable es tomar una conducta expectante, pero sin sobresaltos, y a la brevedad posible someter al atleta a las exploraciones que sean necesarias para llegar al diagnóstico correcto y decidir la conducta a observar lo antes posible. 24
CARDIOLOGÍA ESPECIAL
Repara tu corazón
T
C
Comprende tu LDL Se suele interpretar como villano al colesterol de baja densidad, pero no todo el LDL es tan malo como parece, dice Ronald Krauss, MD, investigador principal y director de investigación de aterosclerosis del Hospital Infantil de Oakland Research Institute. Nuevas formas de estudiar el colesterol han demostrado que se puede analizar el LDL en al menos 4 sub-categorías, algunas muy malas, y algunas relativamente benignas.
ESPECIAL CARDIOLOGÍA
Manifestaciones cardiovasculares
para cuidar tu corazón
Evalúa tu riesgo “La evaluación de los factores de riesgo cardiovascular, incluyendo una prueba de colesterol y la presión arterial, deben ser rutinarios en la edad adulta temprana”, dice John Elefteriades, profesor de cirugía y director del Instituto del Corazón en Yale. Si tienes presión arterial alta, colesterol alto o antecedentes familiares de enfermedades del corazón, una evaluación más exhaustiva debe ser una de tus principales prioridades. Muchos médicos recomiendan un examen de modelo llamado Estudio del Corazón de Framingham. Combina factores como la edad y la presión arterial para determinar el riesgo de enfermedades del corazón, y le da una puntuación porcentual real.
CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Héctor M. Montelongo
E
sta sustancia fue creada por bioingenieros de la Universidad de California en la ciudad de San Diego, quienes tras realizar un estudio en el organismo de un cerdo, demostraron que pueden ser revertidos los daños causados por ataques al corazón, ya que ayudan a crear nuevo tejido, vasos sanguíneos y logran que el corazón quede sano casi al 100% de su plenitud. El procedimiento es el siguiente: No se necesita cirugía alguna o anestesia, ya que el gel se inyecta a través de un catéter, por lo que constituye un procedimiento menos invasivo para los pacientes. Beneficios: El gel forma un andamio en las áreas dañadas del corazón, promoviendo el crecimiento de nuevas células y la reparación de tejidos. Puede aumentar la cantidad de tejido muscular cardiaco y reducir el tejido cicatricial en la región dañada por el ataque al corazón, con lo que se evita la insuficiencia cardiaca. Además, circula dentro del corazón con gran facilidad, una vez que alcanza la temperatura del cuerpo, se transforma de líquido a semisólido, adoptando la consistencia de un gel poroso que ayuda a las células a repoblar áreas de tejido cardíaco dañado para mejorar el funcionamiento del corazón. El material también es biocompatible, lo que evita sufrir efectos secundarios.
JUNIO 2013
JUNIO 2013
25
ESPECIAL CARDIOLOGÍA
Un tejido cardiaco artificial ha sido creado por un equipo de bioingenieros e imita en detalle la funcionalidad del tejido natural, usando células y materiales biológicos humanos.
CARDIOLOGÍA ESPECIAL
moc.ocidemotnelatatsi ver.www
Un corazón más joven
Tejido cardiaco
artificial T
ras el gran interés en la comunidad médica por hallar nuevas estrategias de creación de tejidos cardiacos artificiales que se asemejen tanto como sea posible a los tejidos naturales, se encontró que los biomateriales usados actualmente para reparar el corazón después de un infarto, no poseen la funcionalidad y la resistencia ideales. El equipo del Hospital de la Mujer y Brigham en Boston, conformado por Nasim Annabi y Ali Khademhosseini, está introduciendo este material que se basa en un gel al que se le ha dado el nombre de MeTro. Su consistencia es semejante a la goma y está hecho de tropoelastina, la proteína que confiere elasticidad a tejidos humanos. El gel fue combinado con técnicas de microfabricación para generar micropatrones bien definidos que logran una alta elasticidad. Luego, los investigadores usaron estos geles con micropatrones y alta elasticidad para crear un tejido cardíaco capaz de albergar células de músculo cardiaco. El trabajo pionero con el gel MeTro sienta las bases para crear versiones tridimensionales más complejas de tejido cardiaco que contengan redes vasculares. 26
www.revistatalentomedico.com
JUNIO 2013
La proteína GDF11 ha abierto las puertas a lo que muchos han buscado: rejuvenecer el corazón. Y es que científicos estadounidenses dicen que es posible lograrlo, gracias a la acción de esta proteína y los resultados que tuvo en los estudios realizados en ratones.
I
dentificaron que dicha proteína proviene de la sangre de los ratones jóvenes y regula el crecimiento y la diferenciación celular. Los científicos Richard Lee y Amy Wager forman parte del equipo de investigadores que realizó esta serie de experimentos en donde por medio de cirugía agruparon el sistema circulatorio cardíaco de dos ratones. Al unificar el flujo de sangre, se intercambian las células sanguíneas y los factores humorales, y de esta manera, es posible registrar una res-
puesta fisiológica de un animal a los componentes de la sangre de otro. Al lapso de un mes, el ratón más viejo redujo de manera significativa el espesor del músculo de su corazón, así como el tamaño de las células. Los científicos se muestran seguros de que el método probado en las células musculares del corazón de las ratas, podrán aplicarse con éxito al corazón humano, por lo que dicen que los próximos estudios se harán en hombres.
JUNIO 2013
27
AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DE: Dra. Sofia Rodríguez Galindo Dr. Pablo Gil Dr. Alberto Padilla Dieste María Pía Fanti Quijano Dra. Belina Zubieta Ruíz Dr. Jesús Suárez González Candy Reveles/Horóscopos TALENTO MÉDICO AÑO 3 No. 45 FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO DE 2013 Revista mensual editada y publicada por:
TALENTO MÉDICO Certificado de Licitud y Título en trámite
6 Presbicia enfermedad ocular 8 Ultra sonido de próstata 10 Existosa campaña contra el cancer 12 Lo que debes saber de los ligamentos cruzados de la rodilla 14 ¿Por que dejar de fumar antes de los 44 años? 16 ¿Qué es y cómo curar una herida? 18 Manual para Papá 20 Diagnostico temprano del cáncer oral 4
JULIO 2013
28 Epilepsia 30 Vacaciones ¿tiempo de ocio de ociosidad 32 Cirugía estética oral 34 Depresión en el adulto mayor ¿Es normal? 36 Enemigo bucal: Caries 38 Lesiones cervicales en el Deporte 40 Cine: Mi villano Favorito 42 Horoscopos 44 Memorable convivio
TALENTO MÉDICO investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se hace responsable de las ofertas publicadas por ellos. Los artículos son responsabilidad de quien los escribe. PROHIBIDA SU VENTA Y/O REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL. 7,000 EJEMPLARES. CERTIFICADO ANTE NOTARIO PÚBLICO No. 13 DE TORREÓN, COAHUILA.
www.revistatalentomedico.com
www.revistatalentomedico.com
Presbicia
enfermedad ocular ¿Qué es la presbicia? La presbicia es una afección ocular que se desarrolla con la edad y que afecta prácticamente a todo el mundo. Dra. Sofia Rodríguez Galindo Oftamólogo
4. Dolores de cabeza. 5. Fatiga visual.
medida que llegamos a los 40 o los 50 años, puede resultar más difícil enfocar los objetos cercanos, como las letras de un libro o una revista, sobre todo cuando hay poca luz.
¿Cómo puede corregirse la presbicia? Para la corrección de la presbicia se recomiendan lentes apropiados para cada persona, Entre ellas se encuentran: las monofocales que se recomiendan para quienes realizan tareas de visión cercana, durante varias horas seguidas. Las bifocales, permiten leer de cerca y ver de lejos, y por último, las multifocales, que favorecen la visión de ambas situaciones, pero estéticamente no tienen el corte de las bifocales.
A
Los síntomas de la presbicia pueden ser los siguientes: 1. Dificultad para leer letras pequeñas. 2. Tener que sostener lo que lee a una distancia mayor que el largo del brazo. 3. Problemas para ver los objetos cercanos. 6
JULIO 2013
Las lentes de contacto son útiles en la corrección de los defectos de graduación pero precisan unas mínimas habilidades para su manejo. La cirugía refractiva tiene sus limitaciones por la edad, estabilidad de procesos y contraindicaciones, pero es un sistema resolutivo y por lo general, definitivo. Todos los anteojos correctores precisan un tiempo de adaptación, por supuesto, que el mejor método será aquel al que se acostumbre mejor cada persona, siendo una elección bastante individual. Consulte periódicamente a su oftalmólogo de confianza.
www.revistatalentomedico.com
Ultrasonido de
próstata
La mayoría de la gente sabe que la lesión de los ligamentos cruzados es seria, pero no sabe por qué las lesiones de estos ligamentos son tan importantes. Dr. Pablo Gil Radiólogo
E
l ultrasonido es seguro y no doloroso, y produce imágenes del interior del organismo usando ondas de sonido. Debido a que las imágenes por ultrasonido se capturan en tiempo real, pueden mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo, como así también la sangre que fluye por los vasos sanguíneos. El ultrasonido de próstata, también llamado ultrasonido transrectal, proporciona imágenes de la glándula prostática y tejidos circundantes. El ultrasonido transrectal de la glándula prostática se realiza para: • Determinar si la próstata está agrandada, cuando existe dificultad para orinar. • Detectar un crecimiento anormal dentro de la próstata (nódulo). 8
JULIO 2013
• Ayudar a diagnosticar la causa de infertilidad en un hombre. • Cuando existen resultados elevados en el análisis de sangre (antígeno prostático) y sospecha de cáncer de próstata. Dado que el ultrasonido brinda imágenes en tiempo real, también puede ser utilizado para guiar procedimientos, tales como biopsias, en las que se usa una aguja para extraer una muestra de células (tejidos) de un área anormal, para examen posterior en laboratorio de patología. Posiblemente usted reciba instrucciones de evitar la ingestión de diluyentes de la sangre, como la aspirina, entre los 7 a 10 días previos al procedimiento, si se ha planeado una biopsia. En medicina, el ultrasonido se utiliza para detectar cambios en el aspecto y función de los órganos, tejidos, y vasos, o para detectar masas anormales como los tumores.
En los hombres, la glándula prostática está localizada directamente enfrente del recto, por lo que el examen de ultrasonido se realiza a través del recto. Las imágenes son obtenidas desde diferentes ángulos para tener la mejor vista posible de la glándula prostática. Si se identifica una lesión sospechosa por medio del ultrasonido, se puede realizar una biopsia guiada por ultrasonido. Este procedimiento involucra la inserción de una aguja en la glándula prostática mientras el Radiólogo observa la ubicación de la aguja con el ultrasonido. Se toma una pequeña cantidad de tejido para un examen microscópico. Si el paciente presenta un alto riesgo de padecer cáncer, podría ser sometido a un test para detectar el antígeno específico prostático (PSA), que mide la cantidad de PSA en la sangre.
www.revistatalentomedico.com En general, este examen de ultrasonido se completa en menos de 20 minutos. Si se realiza una biopsia, la incomodidad adicional generada, debido a la colocación de agujas es por lo general mínima, ya que la pared rectal es relativamente poco sensible en región de la próstata. La biopsia agregará tiempo al procedimiento. En raras ocasiones, puede aparecer una pequeña cantidad de sangre en el semen o la orina después del procedimiento. Un radiólogo, un médico específicamente capacitado para supervisar e interpretar los exámenes de radiología, analizará las imágenes y enviará un informe firmado a su médico.
JULIO 2013
9
Exitosa Campaña
Contra
el Cáncer
Fue la Dirección de Salud Municipal en colaboración con la Sociedad Dermatológica de la Laguna, la instancia que diseñó la campaña.
P
ara crear conciencia sobre la importancia que la población debe protegerse del Sol en una ciudad como Torreón, que mantiene temperaturas superiores a los 40° C, y al menos 15 horas de Sol al día, se realizó la campaña de salud pública denominada Día de Detección y Prevención del Cáncer de Piel. Fue la dirección de Salud Municipal en colaboración con la Sociedad Dermatológica de la Laguna, la instancia que diseñó la campaña, en la que lograron atender a 684 personas mediante pláticas, atención en
cuanto a diagnóstico médico y muestras gratuitas de bloqueador solar. Los interesados fueron atendidos mediante citas para consultas que se realizaron desde las 9 de la mañana y hasta la 1 de la tarde, en tanto que alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Juárez del Estado de Durango –UJED- ofrecieron pláticas informativas. Ahí la ciudadanía recibió información sobre diversos y sencillos métodos que existen para cuidarse del Sol, como lo son: el uso de camisas de manga larga, sombreros de copa ancha, lentes oscuros con filtro de rayos ultra violetas y bloqueadores solares. En las pláticas se explicó que existen 3 tipos de cáncer de piel. El denominado carcinoma basocelular; el carcinoma epidermoide y el 10
JULIO 2013
melanoma, siendo este último el más dañino o maligno porque hace metástasis, se disemina rápidamente y puede provocar la muerte
si no se extirpa a tiempo. De igual forma, se hizo énfasis en las cuatro características que permiten detectar el melanoma en los lunares, que se identifican como A-B-C-D: Asimetría, Bordes irregulares, Cambio de color y Diámetro mayor a 6 milímetros. Las autoridades precisaron que los pacientes que reconocieron algunas de estas características en sus lunares, fueron atendidos por uno de los 15 especialistas que estuvieron en la campaña; a los que cuentan con seguro médico, se les canalizó a su clínica para que sean atendidos con carácter de urgente. Quienes fueron diagnosticados y no cuentan con seguro social, se informó que recibirán tratamiento por parte de alguno de los especialistas, quienes determinarán el costo o gratuidad, de acuerdo a un estudio socioeconómico. Como sucedió en años anteriores, en esta campaña el 20% de las personas que acudieron fueron diagnosticadas con cáncer de piel, concentrándose la mayoría de los casos en la gente joven de entre 15 y 30 años de edad.
www.revistatalentomedico.com
Lo que debes saber de los
ligamentos cruzados de la rodilla
La mayoría de la gente sabe que la lesión de los ligamentos cruzados es seria, pero no sabe por qué las lesiones de estos ligamentos son tan importantes. Dr. Alberto Padilla Dieste Cirugía Ortopédica y Traumatología Cirugía de Cadera y Rodilla
E
xisten en la rodilla, dos ligamentos cruzados, uno anterior y otro posterior, además de dos ligamentos colaterales y dos meniscos. Todos en conjunto son los responsables de darle estabilidad a nuestra rodilla al caminar, saltar, correr, patear, girar, arrodillarnos. Los ligamentos cruzados son los responsables de la estabilidad de adelante-atrás el cual es un movimiento que usualmente no existe en la rodilla. Lesión del Ligamento Cruzado Anterior Este ligamento (LCA) es lesionado con más frecuencia que el posterior (LCP). Las lesiones se producen por trauma directo sobre la rodilla o por un mecanismo indirecto sobre ésta, como sería una extensión forzada al saltar, un cambio de dirección o un freno
12
JULIO 2013
rápido al correr. Algunos indicadores de la ruptura del ligamento serían oír un “pop” al momento de la lesión así como dolor intenso, inflamación, sentir que la rodilla se sale de su lugar e imposibilidad para caminar. La aplicación de hielo, mantener la pierna en alto, el uso de vendaje elástico y la toma de analgésicos desinflamatorios son los tratamientos adecuados en ese momento. La sospecha de una lesión del LCA debe de ser evaluada por un Cirujano Ortopedista. Caminar o correr con una lesión del ligamento puede ser posible pero esto provoca que el fémur gire sobre la tibia en forma anormal y esto conlleva a una lesión de cartílagos y meniscos lo que provocaría mayor daño a la rodilla.
como una exploración detallada de la rodilla puede decirle al Ortopedista si existe una lesión. Si hay gran inflamación podría estar indicada la punción para extraer sangre o líquido sinovial. Siempre será necesario tomar Rayos X y si hay dudas podrá estar indicada una Resonancia Magnética Nuclear.
¿Cómo se hace el diagnóstico? El interrogatorio dirigido para conocer el mecanismo de producción de la lesión así
¿Cuando hacer la cirugía? La cirugía se realiza de preferencia cuando ya no hay dolor, cuando se mejoran los mo-
¿Cuál es el Tratamiento? Las rupturas del ligamento pueden requerir tratamiento con cirugía. En los casos en que la rodilla está estable puede ser manejada en forma conservadora con fisioterapia y con algún tipo de rodillera por algún tiempo. Las lesiones que producen inestabilidad generalmente son más serias y requieren reconstrucción con cirugía principalmente en jóvenes y personas activas.
www.revistatalentomedico.com vimientos de la rodilla y la inflamación cedió. Este se logra llevando a cabo un programa de Rehabilitación para llevar a la rodilla a una mejor condición y así al realizar la cirugía los resultados son más satisfactorios, esto es hay menos dolor y menos limitación de los movimientos. Se recomienda rehabilitar antes de operar. Reconstrucción de LCA. La finalidad de la reconstrucción del LCA es fabricar un ligamento que haga la misma función que el original, esto es dar estabilidad. La cirugía se puede realizar abierta o por artroscopia o combinada. Una tira de tendón extraído del mismo paciente es actualmente la técnica preferida aunque se pueden usar tendones de donadores o sintéticos. Este tendón es pasado por unos túneles que se fabrican en la rodilla y el tendón se asegura en su sitio con tornillos o grapas. Después de la cirugía es necesario el uso de muletas y en ocasiones se usa un Brace para controlar los movimientos de la rodilla por algún tiempo. El movimiento de la rodilla se inicia al día siguiente de la cirugía pero controlado con una maquina de movimiento controlado (CPM). Al retirar los puntos de sutura se inicia un programa de rehabilitación que es supervisado por el Ortopedista y el Fisiatra. Usualmente el tiempo requerido para regresar a las actividades deportivas es a los 6 meses pero esto puede depender de la técnica usada, del daño asociado a otras estructuras de la rodilla (meniscos, cartílagos) y del comportamiento de los músculos y de la articulación misma a la fisioterapia. Finalmente la rodilla debe de funcionar como antes de lesión y la persona debe regresar a sus actividades normales sin depender de ningún aparato.
www.revistatalentomedico.com
¿Por qué dejar de fumar antes de los 44 años?
I
Los fumadores que dejan de serlo antes de los 44 años tienen una gran noticia: Un estudio del New England Journal of Medicine les da las mismas posibilidades de vivir una vida larga igual a quienes nunca fumaron.
nvestigadores de la Universidad de Toronto analizaron la salud y los registros de más de 200 mil fumadores de Estados Unidos, y compararon sus años de vida con los que nunca habían fumado. Los que nunca fumaron vivían 10 años más en promedio que quienes fumaban. Pero los que dejaron de fumar antes de los 44 años, añadieron 9 años a su promedio de vida; es decir, casi como si nunca hubieran fumado. Si lo dejaban a los 54, los estudiados añadieron 6 años a sus vidas, mucho mejor que perder 10 años por el cigarrillo. Pero no creas que este estudio te da permiso de fumar hasta los 44. Prabhat Jha, pro14
JULIO 2013
fesor de la Universidad de Toronto, dice que quienes fuman hasta sus 40’s tienen 20% más posibilidades de morir antes. Las causas son falla del corazón, cáncer, embolia y otra docena de enfermedades asociadas al cigarrillo. Para facilitar el dejar el cigarrillo, puedes además descargar una aplicación llamada Quitpal para iOS, en inglés, del National Cancer Institute de Estados Unidos. Esta app te ayuda a darle segumiento al dinero que has ahorrado dejando de fumar, te conecta con otras personas que han dejado atrás el cigarrillo, y te ayuda a mantenerte libre de tabaco.
www.revistatalentomedico.com
¿Qué es y cómo
curar una herida? Las heridas son las lesiones más comunes y que todo el mundo sufre alguna vez en su vida.
U
na herida es una lesión que tiene como principal característica interferir la integridad de los tejidos blandos (piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos blandos, tendones, nervios, entre otros). Son producidas por agentes externos (vidrios, piedras, cuchillos, etc.), o internos (huesos fracturados). Las heridas no siempre son abiertas, muchas veces se producen las llamadas heridas cerradas (hematomas). Cuando nos adentremos en el tema de cómo curar una herida, veremos que exisTipos de heridas: Abiertas • Cerradas • Simples • Complicadas • Punzantes • Cortantes • Punzocortantes • Abrasiones • Laceraciones • Avulsivas • Amputación • Contusas • Magulladuras • Aplastamiento 16
JULIO 2013
¿Cómo curar una herida? A continuación te enseñaremos los pasos que debes seguir para curar una herida. Si prestas atención y aprendes a hacerlo, puedes llegar a salvar una vida, lisa y llanamente. Lo primero antes de curar una herida es detener las hemorragias y prevenir todo tipo de infecciones. Si no comienzas por estos dos problemas, es indudable que luego tengas problemas que pueden acarrear la muerte inclusive.
ne de sangre, déjala allí y pon otra, facilitando así la formación de un coágulo. Luego de realizar la presión directa, es muy bueno elevar la extremidad donde se ha producido la herida, con lo cual disminuye el flujo sanguíneo y la hemorragia se cohíbe con mayor facilidad. ¿Cómo prevenir la infección de una herida ? Éste es el siguiente paso a la detención de la hemorragia. Queremos dejar claro que estamos realizando una descripción para curar heridas de índole leve; si la herida llegase a ser de una magnitud importante, no dudes en consultar a tu médico.
¿Cómo detener la hemorragia de una herida? Comienza realizando presión directa sobre la herida con una gasa. Cuando ésta se lle-
Cuando se ha logrado controlar la hemorragia, prosigue de la siguiente manera: • Irriga la herida con agua o una solución estéril preferentemente.
ten dos riesgos que es necesario atender antes que nada para que no pasen a problemas mayores: la hemorragia y la infección.
www.revistatalentomedico.com
• Lava la herida con jabón neutro o quirúrgico, y enjuaga de la misma forma que en el paso anterior. • Desinfecta la herida con soluciones de yodo, coloide de plata u otro antiséptico y luego enjuaga nuevamente. NO utilices ALCOHOL, puede lesionar los tejidos aún más. • Cubre la herida con una gasa estéril y deja que se cure.
JULIO 2013
17
www.revistatalentomedico.com
ManualPARAPapá
Así como existen los manuales de automóviles, en este caso les presentamos el manual del bebé.
Por: María Pía Fanti Quijano Gymboree-Kindergym Saltillo
I.DESCRIPCIÓN Versión Rosa y azul: Las primeras disparidades se encuentran en los mecanismos de percepción. Versión Rosa: Mayor capacidad auditiva, sensible a los ruidos molestos y las palabras suaves. Visión, más concentrada en los rostros de las personas. Esta versión es más atenta y cautelosa y con facilidad para el lenguaje. Versión azul: Esta versión es más ágil pero un poco más impulsiva y pierde rápidamente el interés. Se concentra fácilmente en figuras geométricas tridimensionales. Versión más intrépida y le llama la atención aquello con movimiento. Muestra menos paciencia y atención a una sola actividad. Capaz de desarrollar habilidades muy especificas. Dimensiones de la Unidad: El peso y la estatura de tu bebé son aspectos sumamente importantes y están determinados por diversos factores, herencia, sexo, grupo étnico, nutrición, etc. Es necesario llevar un registro. Los cambios más drásticos se dan en el primer año de vida, mientras que al cumplir los 12 meses comenzarán a disminuir. Desempeño de la Unidad: 18
JULIO 2013
Equipado con todo lo necesario para tener un desarrollo integral de manera natural. Es importante proveerlo de experiencias ricas en sensaciones y emociones, además de actividades para su desarrollo social, físico y emocional propias de su edad. Un Programa de Estimulación Temprana es recomendable para impulsar todo su potencial. Cubierta Exterior: La Piel del recién nacido, en comparación con la de un adulto, es hasta 60% más delgada, y en relación con el peso corporal, es casi 5 veces mayor. Su piel es muy suave debido a una sustancia llamada vermix gaseoso, que con el paso del tiempo irá perdiendo, por lo que es importante aplicar crema humectante.
Paso 1. Arrulla a tu bebé por 10 minutos. Cantar o leer ayuda a conciliar el sueño. Paso 2. Una vez cerrando sus ojitos, acuéstalo y deja que tome el sueño por sí mismo. Paso 3. Si comienza a llorar al dejarlo, párate a un lado de su cuna y hazle saber que estás ahí. Paso 4. Si despierta fuera de su hora de alimentarse, asegúrate que no tenga molestia ni dolor y repite el paso 1.
II.OPERACIÓN
Depósito de desechos: El periodo de tiempo que tendrás que cambiar pañales será por lo menos 2½ años. Y es un momento muy importante para la relación papá/bebé, trascendental para la higiene y salud. Pueden producirse lesiones por rozaduras. No existe tiempo determinado para el cambio de pañal, pero un recién nacido puede requerir hasta 8 mudas. Existen para versión rosa o azul.
Alarmas Sonoras: Durante el primer año de vida de tu bebé, sus modos de comunicación son muy limitados y utiliza el llanto como principal recurso para que notes sus necesidades. Por ello debes ser muy paciente y atento; verás que poco a poco aprenderás a distinguir e interpretar los diferentes tipos de llanto, y con el paso del tiempo, irá disminuyendo la frecuencia del mismo. Modo de Reposo:
Limpieza y mantenimiento: Lo más importante para hacer en este proceso es inculcar buenos hábitos de higiene. Si tu hijo relaciona esto con la comodidad y la salud, seguramente tomará su baño con gusto. Además, este momento será mucho más placentero y reconfortante para los dos. Hay que atender: uñas, dientes, pliegues, genitales, oídos. Utiliza esponja para los más pequeños y un jabón de PH 5. De
www.revistatalentomedico.com Imita sonido, forma oraciones como “no me gusta” “dame más”. 3-5 años: Es capaz de contar lo que sucede en su día, su lenguaje consta de más de 1,500 palabras y forma oraciones complejas y con mucho mayor sentido. III.SOLUCIÓN: Averías y emergencias: Ante este tipo de situaciones lo mejor es tener los conocimientos básicos de Primeros Auxilios. Los niños a medida que crecen desarrollan defensas y fortalecen su sistema inmunológico. La vacunación es la forma más segura y económica de prevenir las enfermedades y las discapacidades. Cuándo llamar al médico: Hay que estar alerta a todo tipo de malestar. Cuando un niño se enferma y los síntomas no ceden en unas horas, es probable que requiera la intervención de un pediatra o de un equipo de urgencias. Atiende lo siguiente: • Dolor: Si viene por un golpe intenso, si es en intervalos de tiempos regulares.
Dimensiones de la Unidad:
Edad meses
1-3 3-6 6-9 9-12
Peso al mes (g)
960 600 480 360
1 a 3 años, puede bañarse en la regadera contigo, y de 4 en adelante en regadera con supervisión, Nunca en tina solo. Fuente alterna de energía: A pesar de que la alimentación por biberón nunca será como la leche materna, es una oportunidad para que papá se relacione con su bebé. Hoy en día las fórmulas se asemejan bastante a la leche materna. Tipos de biberón: Tamaño: desde 90 hasta los 240 ml. Material: de cristal, de plástico y de bolsa desechable. Desplazamiento de la Unidad: Los primeros pasos de tu bebé son uno de los momentos más esperados por todos. El hecho de que tu bebé empiece a caminar, implica que su desarrollo motriz se encuentra sumamente avanzado. Es el momento que buscará cierta independencia, y es importante para relacionarse con su entrono.
Talla al mes ( cm)
3.5 2 1.5 1.2 Aviso importante: NO a las andaderas, SI a los centros de actividades de desarrollo. Es recomendable que ande descalzo mientras se pueda. Interacción con otras unidades: Desde que nacen los bebés se comunican con la gente que los rodea, ya sea a través del llanto o risa, y responden con la mirada y balbuceo. Después viene el lenguaje. 0-3 meses: Reacciona ante la presencia del biberón o seno materno, emite diferentes tipos de llanto para comunicarse. 3-6 meses: Ríe si algo le resulta placentero y busca las fuentes de sonido. 6-9 meses: Comprende las expresiones del rostro y comienza a entender frases y reconoce el “no “. 9-12 meses: Utiliza sus manos para decir hola y adiós y señala las cosas que le llaman la atención. 1-2 años:
• Vómito: Si tiene dolor en el abdomen, si es violento y prolongado, si presenta somnolencia y náusea. • Diarrea: Si vienen acompañadas de dolor abdominal, si tiene temperatura, si es muy líquida y tiene olor diferente. • Temperatura: Si tiene más de 38.5°C o menos de 35.0 °C, si baja repentinamente y vuelve a subir. Si viene acompañada de convulsiones. • Apetito: Si deja de comer repentinamente, si rehúsa a comer todo el día. • Respiración: Si respira con dificultad, si la respiración se acelera, si mientras respira las costillas se hunden. • Erupciones: Si detectamos cualquier erupción, salpullido inusual en el cuerpo. Si además tiene temperatura. JULIO 2013
19
www.revistatalentomedico.com
Diagnóstico temprano
del cáncer oral
La tasa de mortalidad asociada con este cáncer es alta, no porque sea difícil de descubrir o diagnosticar, sino debido a que el cáncer es descubierto tarde en su desarrollo.
F
recuentemente se descubre cuando el cáncer ha sufrido una metástasis a otra localización, usualmente a los nódulos linfáticos del cuello.
como HPV16. El HPV (Human Papiloma Virus), particularmente la versión 16, que se ha demostrado se transmite sexualmente entre parejas.
Edad, género y sexo La demografía de las personas que desarrollan este tipo de cáncer ha sido consistente por algún tiempo. Aunque históricamente la mayoría de las personas están sobre los 40 años de edad al tiempo que se les descubre, ahora se está observando más comúnmente en personas más jóvenes. Se está confirmando que en los grupos de edad más joven, incluyendo aquellos que no consumen tabaco, el agente causal se está identificando
Factores de riesgo De estilo de vida encontramos el uso de alcohol, consumo de tabaco e infecciones virales persistentes, pueden ser los culpables. Cuando uno combina el tabaco con el uso fuerte de alcohol, su riesgo aumenta considerablemente, pues los dos actúan de una forma sinérgica. Aquellas personas que consumen tabaco y alcohol tienen un riesgo 15 veces mayor de desarrollar un cáncer oral que otras personas que no consuman alco-
20
JULIO 2013
hol o tabaco. Hay componentes físicos como la exposición a los rayos ultravioleta. Los factores biológicos incluyen virus y hongos que han sido encontrados en asociación con el cáncer oral. El HPV (Human Papiloma Virus), en particular HPV16, ha sido implicado en el cáncer oral, especialmente aquellos que ocurren en la parte posterior de la boca (Oro faringe, base de lengua, y las amígdalas). Existen más de 120 cepas de HPV, de los cuales la gran mayoría se cree son inofensivas. Posibles signos y síntomas Usted es el factor más importante en un diagnóstico temprano de ésta o cualquier
www.revistatalentomedico.com enfermedad. Debe ponerse en contacto con su doctor o dentista si nota estos síntomas en usted o un ser querido: • Una lesión o úlcera en la boca que no sana en 14 días. • Una masa o ensanchamiento de las mejillas. • Una área blanca o roja en las encías, lengua, amígdalas o tejido de la boca. • Un dolor de garganta persistente o la sensación de tener algo en la garganta. • Dificultad masticando o tragando. • Dificultad moviendo la quijada o la lengua. • Adormecimiento de la lengua u otras áreas de la boca. • Si tiene prótesis dental, una inflamación en la boca que las haga sentir mal. Detección de lesiones orales utilizando la tecnología fluorescente La tecnología fluorescente es una herramienta que facilita la detección de lesiones orales (que podrían ser pre-cancerosas, cáncer, otros procesos de enfermedad o alguna condición benigna) para ayudar al profesional a diagnosticar en una etapa temprana y tratar condiciones de la boca. Conclusión La medicina preventiva paga. La detección de lesiones cancerosas orales en una etapa temprana es de gran ayuda al paciente, ya que la prognosis mejora considerablemente y la expectativa de vida es superior.
5
CARDIOLOGÍA ESPECIAL
moc.ocidemotnelatatsi ver.www
estrategias
para cuidar tu corazón
No esperes a que tu corazón te dé problemas; cuídalo desde antes con estos consejos.
C
uando te duele la cabeza o alguna otra parte del cuerpo, lo sabes de inmediato; pero ¿qué pasa con el corazón? Cuando este órgano te da señales, usualmente es demasiado tarde. Las enfermedades cardiovasculares representan actualmente casi 1 de cada 3 muertes en Estados Unidos cada año. Aprende a cuidar tu corazón con estas 5 estrategias. Evalúa tu riesgo “La evaluación de los factores de riesgo cardiovascular, incluyendo una prueba de colesterol y la presión arterial, deben ser rutinarios en la edad adulta temprana”, dice John Elefteriades, profesor de cirugía y director del Instituto del Corazón en Yale. Si tienes presión arterial alta, colesterol alto o antecedentes familiares de enfermedades del corazón, una evaluación más exhaustiva debe ser una de tus principales prioridades. Muchos médicos recomiendan un examen de modelo llamado Estudio del Corazón de Framingham. Combina factores como la edad y la presión arterial para determinar el riesgo de enfermedades del corazón, y le da una puntuación porcentual real. Comprende tu LDL Se suele interpretar como villano al colesterol de baja densidad, pero no todo el LDL es tan malo como parece, dice Ronald Krauss, MD, investigador principal y director de investigación de aterosclerosis del Hospital Infantil de Oakland Research Institute. Nuevas formas de estudiar el colesterol han demostrado que se puede analizar el LDL en al menos 4 sub-categorías, algunas muy malas, y algunas relativamente benignas.
Mientras los investigadores trabajan para identificarlas, agrega avena a tu dieta, que contiene beta-glucanos, fibras solubles que ayudan a reducir la cantidad de colesterol absorbida en el intestino. Considera estas pruebas Si tu médico necesita saber más información acerca de tu riesgo, te puede mandar hacer una prueba de proteína C-reactiva (CRP). Es un indicador de la inflamación o irritación interna de los vasos sanguíneos. Cuida tu presión arterial Cortar el consumo de sal o sodio por sí solo no siempre es suficiente. En una reciente revisión de 7 estudios, las personas
que bajaron su consumo de sal tuvieron las mismas probabilidades de tener un ataque al corazón o un derrame cerebral que los que no limitaron el sodio, según lo publicado por el American Journal of Hypertension. Bajar de peso es una solución mejor. Mira más allá del colesterol total Algunas pruebas también pueden darte una mirada más detallada sobre el colesterol, si es necesario. Una de ellas es la prueba no-HDL. “Recomiendo que todo el mundo se la haga”, dice Krauss. “Se determina simplemente restando el colesterol HDL del colesterol total. Ambas son pruebas estándar”. JULIO 2013
23
ESPECIAL CARDIOLOGÍA
Manifestaciones cardiovasculares
frecuentes en
el deportista
La muerte súbita (MS) de un atleta de alto rendimiento, aunque poco frecuente, es siempre un acontecimiento de gran impacto, que produce consternación tanto en el ciudadano común, como en el gremio médico y en la comunidad de atletas.
T
anto más cuanto se asume que un deportista de dicho nivel es una persona eminentemente sana, de buenos hábitos de vida y con un control médico especial y periódico. En consecuencia, se piensa que debe gozar de un estado de salud, mejor al promedio de las personas sanas, por los altos requerimientos que tiene el deporte competitivo. En principio se puede considerar así, pero en los aspectos que tienen que ver con la salud y la vida, no hay reglas fijas, y es justamente en las excepciones donde se tiene que poner el mayor cuidado. Este hecho ha despertado el interés y la preocupación de algunas sociedades médicas y científicas vinculadas al ejercicio físico y el deporte, y han fijado posición al respecto, en cuanto a las medidas a tomar para evitar tales sucesos. Entre las causas de muerte súbita (MS), las de origen cardiovascular (CV) son las que ocupan el primer lugar con más del 70% de los casos. Por otra parte, el ejercicio físico intenso de larga duración (ciclismo de ruta, carreras de fondo, canotaje, natación en aguas abiertas y otros), practicado de forma ininterrumpida durante varios años, impone unas exigencias extremas en todo el cuerpo, pero de manera particular, en el sistema cardiovascular y su órgano central: el corazón. Esto desencadena una serie de respuestas inmediatas y a largo plazo, que son la expresión de la gran capacidad de adaptación del organismo a este tipo de esfuerzos. En oportunidades, estas adaptaciones cursan con cambios estructurales y funcionales que rozan la sutil frontera entre lo normal y lo patológico. Justamente, es en estos casos donde se debe actuar de manera prudente, al momento de realizar diagnósticos y tomar decisiones. Frente a estos cambios se pueden adoptar dos tipos de conducta: una, tolerante y permisiva, en la que se asume que todo cambio cardiovascular llamativo en un deportista es considerado “normal en los atletas”; y otra, en la que, ante estas modificaciones, se piensa que el deportista ha desarrollado un cuadro patológico que puede comprometer su vida, y rápidamente se le suspende de la actividad deportiva competitiva, afectando al atleta y a su entorno, física y psicológicamente. Posiblemente ninguna de las dos posiciones es la más adecuada. Lo razonable es tomar una conducta expectante, pero sin sobresaltos, y a la brevedad posible someter al atleta a las exploraciones que sean necesarias para llegar al diagnóstico correcto y decidir la conducta a observar lo antes posible. 24
JULIO 2013
www.revistatalentomedico.com
moc.ocidemotnelatatsi ver.www
CARDIOLOGÍA ESPECIAL
Repara tu corazón
con Hidrogel
Si ha sufrido de ataques cardiacos y su corazón ha quedado dañado, debe conocer el descubrimiento más nuevo en cuanto a cardiología que le ayudará a regenerarlo: el hidrogel.
E
sta sustancia fue creada por bioingenieros de la Universidad de California en la ciudad de San Diego, quienes tras realizar un estudio en el organismo de un cerdo, demostraron que pueden ser revertidos los daños causados por ataques al corazón, ya que ayudan a crear nuevo tejido, vasos sanguíneos y logran que el corazón quede sano casi al 100% de su plenitud. El procedimiento es el siguiente: No se necesita cirugía alguna o anestesia, ya que el gel se inyecta a través de un catéter, por lo que constituye un procedimiento menos invasivo para los pacientes. Beneficios: El gel forma un andamio en las áreas dañadas del corazón, promoviendo el crecimiento de nuevas células y la reparación de tejidos. Puede aumentar la cantidad de tejido muscular cardiaco y reducir el tejido cicatricial en la región dañada por el ataque al corazón, con lo que se evita la insuficiencia cardiaca. Además, circula dentro del corazón con gran facilidad, una vez que alcanza la temperatura del cuerpo, se transforma de líquido a semisólido, adoptando la consistencia de un gel poroso que ayuda a las células a repoblar áreas de tejido cardíaco dañado para mejorar el funcionamiento del corazón. El material también es biocompatible, lo que evita sufrir efectos secundarios. JULIO 2013
25
ESPECIAL CARDIOLOGÍA
Un tejido cardiaco artificial ha sido creado por un equipo de bioingenieros e imita en detalle la funcionalidad del tejido natural, usando células y materiales biológicos humanos.
Tejido cardiaco
artificial T
ras el gran interés en la comunidad médica por hallar nuevas estrategias de creación de tejidos cardiacos artificiales que se asemejen tanto como sea posible a los tejidos naturales, se encontró que los biomateriales usados actualmente para reparar el corazón después de un infarto, no poseen la funcionalidad y la resistencia ideales. El equipo del Hospital de la Mujer y Brigham en Boston, conformado por Nasim Annabi y Ali Khademhosseini, está introduciendo este material que se basa en un gel al que se le ha dado el nombre de MeTro. Su consistencia es semejante a la goma y está hecho de tropoelastina, la proteína que confiere elasticidad a tejidos humanos. El gel fue combinado con técnicas de microfabricación para generar micropatrones bien definidos que logran una alta elasticidad. Luego, los investigadores usaron estos geles con micropatrones y alta elasticidad para crear un tejido cardíaco capaz de albergar células de músculo cardiaco. El trabajo pionero con el gel MeTro sienta las bases para crear versiones tridimensionales más complejas de tejido cardiaco que contengan redes vasculares. 26
JULIO 2013
www.revistatalentomedico.com
CARDIOLOGÍA ESPECIAL
moc.ocidemotnelatatsi ver.www
Un corazón más joven La proteína GDF11 ha abierto las puertas a lo que muchos han buscado: rejuvenecer el corazón. Y es que científicos estadounidenses dicen que es posible lograrlo, gracias a la acción de esta proteína y los resultados que tuvo en los estudios realizados en ratones.
I
dentificaron que dicha proteína proviene de la sangre de los ratones jóvenes y regula el crecimiento y la diferenciación celular. Los científicos Richard Lee y Amy Wager forman parte del equipo de investigadores que realizó esta serie de experimentos en donde por medio de cirugía agruparon el sistema circulatorio cardíaco de dos ratones. Al unificar el flujo de sangre, se intercambian las células sanguíneas y los factores humorales, y de esta manera, es posible registrar una res-
puesta fisiológica de un animal a los componentes de la sangre de otro. Al lapso de un mes, el ratón más viejo redujo de manera significativa el espesor del músculo de su corazón, así como el tamaño de las células. Los científicos se muestran seguros de que el método probado en las células musculares del corazón de las ratas, podrán aplicarse con éxito al corazón humano, por lo que dicen que los próximos estudios se harán en hombres.
JULIO 2013
27
www.revistatalentomedico.com
Epilepsia La mayoría de las personas asocian la epilepsia con una enfermedad muy grave y discapacitante. Sin embargo, existen muchos tipos de epilepsia y algunos casos son curables. Por: Dra. Betina Zubieta Ruiz Neuróloga Pediatra.
P
ero ¿qué es la epilepsia? La Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) la define como una enfermedad crónica de causa diversa caracterizada por crisis convulsivas recurrentes (más de 2 crisis sin fiebre), donde resulta indispensable establecer un tratamiento específico de la causa así como un tratamiento del síntoma en particular. Cabe aclarar que las crisis convulsivas son fenómenos súbitos, transitorio, autolimitados, que pueden repetirse y están originados por una descarga neuronal excesiva (como un corto circuito eléctrico). Existen dos grandes tipos de crisis: las foca-
28
JULIO 2013
les y las generalizadas. De éstas, las primeras se dividen en simples y complejas. Las crisis focales simples se presentan en individuos con una conciencia normal, quienes presentan involuntariamente, por ejemplo, movimientos bruscos en extremidades, o voltean involuntariamente la mirada o la cabeza hacia un lado. Durante una crisis focal compleja, la persona “se desconecta”, pierde la conciencia y hay eventualmente, fenómenos de movimiento automático. Sin embargo, en cualquiera de las situaciones antes mencionadas, la crisis puede llegar a generalizarse. Existen también crisis generalizadas de inicio, como las tónico-clónicas, cuando existe una contractura muscular intensa
seguida de movimientos clónicos –como brincos en las diferentes partes del cuerpo–. Generalmente, los afectados palidecen, se muerden la lengua y en la fase tónica o de contracción sostenida puede presentarse evacuación miccional o fecal. Esta última es la forma más conocida y dramática, aunque no la más frecuente. Actualmente más de un millón de mexicanos padece epilepsia y al año se registran 40 casos nuevos por cada 100 mil habitantes. La epilepsia puede ocurrir en cualquier momento de la vida, aunque es más frecuente en niños y mayores de 75 años. En todo paciente con epilepsia el médico debe de investigar la causa. Algunas causas son: cisticercos, tumores, infartos cerebra-
www.revistatalentomedico.com les, malformaciones, etc. Sin embargo, la mayoría de los casos de epilepsia, sobre todo en niños, no tienen una causa y se le llama epilepsia idiopática. Actualmente se sabe que esos casos tienen una causa genética. Cualquiera que sea la causa de la epilepsia debe tratarse siempre con medicamentos anti-epilépticos, y sobre todo la idiopática podrí¬a ser una epilepsia curable, con una erradicación total del fenómeno convulsivo. Aproximadamente 30% de los pacientes con epilepsia continúan con crisis a pesar de los medicamentos anti-epilépticos, estos casos deben ser tratados por un especialista y aunque no se logre el control absoluto de las crisis se logra mejorar la calidad de vida del paciente. La epilepsia no debe considerarse como enfermedad peligrosa, pues de cada 100 mil pacientes, sólo cuatro mueren por causas relacionadas con este padecimiento. No debemos estigmatizar a los pacientes con epilepsia ni tratarlos diferente ya que son personas normales que deben de llevar una vida normal.
www.revistatalentomedico.com
VACACIONES
¿tiempo de ocio o de ociosidad? ¡Esos días tan esperados para los hijos y los papás por fin han llegado! Terminó el ciclo escolar.. habrá un buen rato para disfrutar de las vacaciones y descansar.
L
as mamás se liberarán por un rato de levantarse tan temprano para llevar a los niños a la escuela, dejarán de dar tantas vueltas todo el día, revisar tareas, ayudar a preparar a los hijos para sus exámenes, corretearlos para que se bañen y duerman a tiempo. Los niños por fin descansarán, se olvidarán un rato de la escuela, de las tareas, entrenamientos, horarios, exámenes, trabajos. ¡y podrán dormir más! Vaya que son necesarias las vacaciones, es muy agradable cambiar por un rato de actividades y el ritmo de vida tan acelerado.
30
JULIO 2013
www.revistatalentomedico.com
Una buena opción te la ofrece
En su curso de verano donde tendrán distintas actividades como fotografía, deportes, manualidades, baile, cocina, cine, pasarela y teatro, en contacto con la naturaleza en las instalaciones de la palapa JDF. Pide informes y no te quedes fuera. Tel: 154-36-36 / 154-36-35 escaparatesaltillo@hotmail.com
Pero… después de un rato de ver a los hijos dormidos gran parte de la mañana, aburridos, TODO el día viendo la tele, la computadora y los video juegos, empezamos a desesperarnos y desear que mejor pronto vuelvan a clases. ¿Qué podemos hacer para que esto no suceda? Planear y organizar también el tiempo libre, es muy importante. Esto es precisamente lo que hace la diferencia entre el ocio y la ociosidad. El ocio es el tiempo libre, es descansar de las ocupaciones habituales pero eligiendo otras diversiones o actividades diferentes para los momentos de tiempo libre. Mientras que ociosidad es perder el tiempo o gastarlo inútilmente, es decir, andar de vago, de holgazán. Esta es la gran diferencia que radica entre ocio y ociosidad: es muy diferente aprovechar el tiempo libre para divertirnos, buscar aprender nuevas cosas, a no hacer nada y perder o matar el tiempo. Aunque no lo creamos, lo que más cansa en vacaciones es precisamente no hacer nada. Por lo tanto, el ocio no es inactividad sino cambiar de actividad, es ocuparse de otras
cosas diferentes al trabajo común. Es importante que los papás ayudemos a nuestros hijos a planear sus vacaciones para que se diviertan y aprovechen su tiempo libre de una manera sana, ayudarles a que encuentres hobbies y actividades que los enriquezca. Hay muchas actividades que por falta de tiempo pocas veces las hacemos, y las vacaciones es un buen momento para planearlas. Podemos ir al museo
del Desierto, al museo de las Aves, del Sarape, al parque, jugar juegos de mesa, motivarlos a leer, ir al cine, hacer excursiones familiares, organizar reuniones familiares, aficionarlos a algún deporte o hobbie. También es bueno aprovechar las oportunidades de los campamentos o cursos de verano que ofrecen actividades enriquecedoras y divertidas para nuestros hijos.
JULIO 2013
31
www.revistatalentomedico.com
Aquí en México las personas tienen una considerable falta de cultura bucal
Cirugía
Estética
Oral
La cirugía bucal es la más antigua especialidad de la odontología y como parte de ella le concierne el diagnostico y el tratamiento quirúrgico.
32
JULIO 2013
L
a cirugía bucal es la más antigua especialidad reconocida de la odontología y como parte de ella le concierne el diagnostico y el tratamiento quirúrgico de las enfermedades, anomalías y lesiones de los dientes, de la boca, los maxilares y de sus tejidos contiguos. Entre los mexicanos aún falta cultura para asistir a las consultas de control sobre la higiene bucal, ya que las personas sólo acuden ante un especialista en la salud bucal cuando presentan alguna molestia o problema en su boca. La Cirugía Oral y Maxilofacial es la especialidad médica que incluye el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de las enfermedades, traumatismos y malformaciones que involucran los aspectos funcionales y estéticos de los tejidos duros y blandos de la cabeza, boca, dientes, encías, mandíbula, maxilar y cuello. (Definición dada por la Asociación Internacional de Cirugía Oral y Maxilofacial IAOMS). También puede ser definida como la especialidad médico-quirúrgica que se ocu-
www.revistatalentomedico.com pa de la prevención, estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías bucales y faciales, así como de las estructuras cervicales relacionadas directa o indirectamente con la misma. Se podría definir al cirujano maxilofacial como el cirujano de cabeza y cuello, con una formación extensa y específica en la cara, no limitándose a la estética o reconstrucción. Por ejemplo, si el paciente presenta crecimiento desigual de mandíbula, esto puede llevarle a experimentar dificultades a la hora de comer, tragar, hablar o respirar. Aunque la mayoría de estos casos se pueden tratar con frenillos u otras técnicas odontológicas, los casos más severos deberán ser tratados por medio de una cirugía dental para poder acomodar a la mandíbula superior e inferior (o ambas) hacía una posición más funcional y saludable.
www.revistatalentomedico.com
Depresión en el adulto mayor
¿Es normal?
El envejecimiento y la depresión se han confundido, en el sentido de ver a la depresión como un fenómeno irreversible, ya sea como parte inevitable de la vejez normal o como un estado que contribuye al deterioro.
Dr. Jesús Suárez González Psiquiatra y Psicogeriatra
A
pesar de todo, quienes observan con atención a los ancianos saben que muchos de ellos, se encuentran satisfechos y sólo experimentan fluctuaciones menores de su afectividad. Los síntomas depresivos están acentuados en las personas mayores, pero se ha de tener en cuenta que la enfermedad depresiva es distinta de las fluctuaciones diarias habituales en el ánimo y que es tratable. A nivel de la atención primaria se reporta que en un 5% de los pacientes ancianos presentan depresión mayor, mientras que en ambientes institucionales, -donde el vasto volumen de pacientes tratados son ancianos-, prevalece un porcentaje que se incrementa de 25 a 30%. Entre los factores asociados con la depresión encontramos diferentes tanto sociales y psicológicos tales como presentar una antecedentes familiar, pobreza y soledad entre los predisponentes. Eventos adversos de vida (principalmente duelos) y deterioro físico de la salud están como pre-
cipitantes. Desde el lado biológico, varios estudios han demostrado que la depresión mayor estaría asociada con trastornos de los circuitos neuronales que provienen de los sistemas de serotonina y noradrenalina. El motivo por el cual el anciano deprimido que acude a la consulta no suele sugerir directamente depresión. Puede guardar relación con enfermedades físicas, dificultades en las relaciones familiares y sociales, insatisfacción por las circunstancias económicas, etc. La pérdida de interés por el medio social, la irritabilidad, la preocupación y las ganas de llorar son características en los trastornos depresivos seniles, lo que le conduce al tedio y la soledad que con lleva a un circulo vicioso difícil de romper. Existen en la actualidad algunos instrumentos para orientar acerca de la depresión en la vejez entre ellos la Escala de Depresión Geriátrica (o GDS, por sus siglas en inglés); sin embargo el diagnóstico es predominantemente clínico realizado por un especialista en el área de salud mental del adulto mayor. Es importante que durante la evaluación del paciente deprimido se descarten otras
patologías físicas que pudieran asociarse con la presencia de síntomas depresivos como lo son padecimientos endocrinos (especialmente tiroides), de posibles alteraciones neurológicas (en especial signos del lóbulo frontal), de la función cardíaca y de cualquier evidencia de neoplasias ocultas. Respecto al tratamiento, un abordaje médico (uso de psicofármacos antidepresivos), psicológico (psicoterapia), y social son cruciales para una respuesta satisfactoria al tratamiento además de prevenir recaídas. La decisión del tratamiento más adecuado depende de diversos factores, incluyendo el trastorno primario causante de la depresión, la severidad de los síntomas, la disponibilidad de las diferentes modalidades de tratamiento y las condiciones subyacentes que puedan contraindicar una específica forma de manejo. En relación al pronóstico ésta se encuentra asociada a alta cronicidad y mortalidad si no se trata por lo que es importante acudir con un profesional de salud mental para inicial un abordaje y manejo adecuados según el grado de depresión que se presente.
Contacto: Centro Hospitalario La Concepción, Torre de especialidades II - Cel. ( 844) 229.10.49 34
JULIO 2013
www.revistatalentomedico.com
Enemigo bucal:
Caries
Desde que nuestros dientes de leche aparecen, escuchamos incansablemente que es necesario cepillarlos tres veces al día y es que son tan propensos a sufrir picaduras que causan un desgaste significativo. y conoce sobre el enemigo número uno.
¿Qué es lo que pasa cuando las caries aparecen? El esmalte dental, se destruye debido a que los restos de la comida que contienen los azúcares y harinas como la leche, el pan, las sodas y demás alimentos se quedan entre los dientes, es entonces cuando las bacterias que viven en la boca encuentran el ambiente perfecto para multiplicarse lo que produce una gran cantidad de ácidos. Dicha sustancia es la causante de destruir el esmalte dental y causar las famosas caries que lucen como un agujero.
¡A prevenir! · Lávate los dientes después de cada comida con una pasta dental.
Síntomas: (Ponerlo como puntos) 36
A medida que el tiempo avanza y la caries se hace más grande, se puede presentar: Dolor en el diente Sensibilidad en el diente afectado al momento de tomar algo dulce, frío o caliente. Agujeros o huecos visibles en tus dientes Pus alrededor del diente ¿Qué pasa si no vas al dentista? Cuando la caries dental no es tratada por un especialista, puede causar diferentes molestias como: dolor severo en los dientes, infecciones y hasta la pérdida del diente.
JULIO 2013
· Usa hilo dental diariamente para remover los residuos de comida. · Procura seguir una alimentación balanceada y elimina las bebidas azucaradas y dulces. · Pregúntale a tu dentista acerca del flúor suplementario para fortalecer los dientes. · Visita a tu dentista periódicamente. Así que si pensabas que la caries era sólo un tema de los pequeños, estás equivocado ya que conforme pasan los años y debido al desgaste, el riesgo de sufrirlas es mayor. Evita este molesto problema y pon en marcha de manera rigurosa las medidas para prevenirlas.
www.revistatalentomedico.com
www.revistatalentomedico.com
Lesiones Cervicales
en el Deporte
Este tipo de lesiones se observan con mayor frecuencia en los deportes de más contacto, teniendo como ejemplo: Rugby, Fútbol, Lucha, Gimnasia, zambullidas, Boxeo.
A
medida que las lesiones o traumas cervicales se encuentran más arriba de la columna, son más graves, pudiendo ser desde contracturas, fracturas de vértebras cervicales hasta cuadriplejia, como se ha visto en el rugby, deporte que encabeza este tipo de lesiones, produciéndose las mismas en los scrown, sobre todo el pilar, hooker, tacles, etc. Es más frecuente cuando el golpe es en la cabeza, cara o espalda, produciéndose movimientos sobre las cervicales, fuera de los rangos fisiológicos normales. En flexión de la cabeza podemos tener subluxaciones y/o fracturas. En extensión y rotación puede haber fracturas o estallidos de la vértebra cervical, en especial del Atlas. Otra forma, es la zambullida en las aguas profundas, observando que al tirarse al agua, el nadador borra la lordosis cervical normal (curvatura), poniendo recta la columna cervical y la fuer38
JULIO 2013
www.revistatalentomedico.com za que se ejerce con la cabeza se transmite a los cuerpos vertebrales y puede producir estallido de los mismos; esto hace que parte del cuerpo se introduzca en el canal medular y se produce lesión neurológica, pudiendo llegar a la cuadriplejia (cuatro miembros paralizados). ¿Cuándo se sospecha lesión cervical? 1) Traumatismo de cabeza, cara, espalda (dorso). 2) Dolor cervical, rigidez de nuca, tortícolis, etc. 3) Alteración de la sensibilidad en las extremidades. 4) Fuera del deporte, accidentes automovilísticos, caída de altura, politraumatismos, etc.
JULIO 2013
39
En cartelera Por: Héctor Becerra Delgado
F
elonious Gru vive como villano retirado, dedicado a cuidar a sus tres hijas adoptivas: Margo, Edith y la pequeña Agnes. Un día es secuestrado por Lucy Wilde, agente de la Liga Anti Villanos (LAV), quien lo lleva ante su jefe Silas Pietraserón. Un laboratorio secreto en el ártico fue secuestrado por una nave voladora mediante un imán gigante. Allí se experimentaba con el químico PX-41, capaz de convertir cualquier ser vivo en un monstruo mutante. La LAV invita a Gru a investigar el caso. Gru accede y, con la ayuda de Lucy, se infiltran en el Mall Paraíso, donde se han detectado rastros del químico. Gru sospecha del restaurantero Eduardo, quien se parece al villano “El Macho”… Salsa & salsa Ya sabemos que en Hollywood, la taquilla manda. Luego de que el filme animado por computadora “Mi Villano Favorito” recaudara en 2010 más de 543 millones de dólares a nivel mundial, la realización de una secuela fue confirmada en julio de dicho año por el productor Chris Meledandri. “Mi Villano…” fue la primera cinta de la compañía Illumination Entertainment, la cual fue fundada y es dirigida por el veterano Meledandri tras su salida de 20th Century Fox Animation, donde produjo y supervisó “La Era de Hielo” y su secuela, “Robots” y “Horton Hears a Who”, entre otras. Illumination es propiedad de Universal Studios, pero conserva su libertad e independencia creativa.
un nuevo tipo de héroe
www.revistatalentomedico.com
Mi Villano Favorito 2
Mall paraíso “Mi Villano Favorito” costó 69 millones de dólares y recaudó seis veces su presupuesto. Este 2013 se estrenó “Mi Villano Favorito 2” (“Despicable Me 2”), en la cual regresan los principales responsables de la primera entrega: los directores Pierre Coffin y Chris Renaud, los guionistas Cinco Paul y Ken Daurio, los músicos Pharrell Williams y Heitor Pereira, los actores Steve Carell, Kristen Wiig y Miranda Cosgrove, entre otros. Si bien este hecho aporta cierta garantía de continuidad y coherencia al proyecto, se extraña la novedad de la premisa del primer filme, el cual giraba alrededor de una batalla entre dos villanos rivales por demostrar su malévola superioridad. PX-41 La primera entrega resultaba fresca en su premisa inicial, sumamente entretenida en su desarrollo, pero poco memorable con el paso del tiempo. “Mi Villano Favorito 2” quizá resulte menos memorable, pero basa su encanto en reforzar los aciertos de la primera entrega: personajes que se vuelven entrañables -en especial la pequeña Agnes- y
la presencia de los Minions, esos pequeños secuaces amarillos de Gru, encargados de la comedia física de ambos filmes. Los Minions podrían resultar tan rentables como los pingüinos de “Madagascar”, que brincaron a la tv con su propia serie y han protagonizado algunos cortos. Tanto Minions como Pingüinos tendrán su propio filme… Mutantes morados “Mi Villano Favorito 2” agrega a sus personajes entrañables a Lucy Wilde, la parlanchina y excéntrica pareja de Gru en esta misión. El personaje está basado en la actriz Kristen Wiig, estrella y guionista de “Damas en Guerra”, quien aporta su voz y el elemento romántico de la secuela. Debe reconocerse que los directores nos entretienen durante 98 minutos gracias a su alocado manejo del ritmo y el humor visual, al grado de distraernos de las limitaciones del filme: falta un argumento sólido, hay más personajes de los que puede desarrollar adecuadamente, las subtramas se quedan a medias, el espionaje y la paternidad de los villanos se exploran poco, etc. Aún así, el filme divierte.
Escucha “Filmanía” los miércoles a las 5 pm por KIUU 91.1 FM y 880 AM, conducido por Héctor Becerra Delgado y producido por Jesús Montañez. 40
JULIO 2013
www.revistatalentomedico.com
Memorable convivio
Día de las madres El Colegio Albatros de Saltillo celebró a las Mamás con un desayuno acompañado de excelente música a cargo del grupo Cofraduo, pasando así un mañana muy agradable y cerrando con broche de oro recibiendo un presente de manos de su hijo(a). Una vez más siendo todo un éxito las celebraciones del 10 de mayo.
44
JULIO 2013
Un día muy padre Este pasado 9 de JULIO se vivió UN DÍA BIEN PADRE, en donde las estrellas principales fueron los Papás, participando en actividades como: Fútbol, Basketball, Voleyball, Softball y Golfito, que fueron el marco para una linda convivencia en familia.
www.revistatalentomedico.com
HORÓSCOPOS ORÓSCOPOS PISCIS
20 DE FEBRERO A 20 DE MARZO
Por:
Candy Reveles
24 DE JULIO A 23 DE AGOSTO
Andarás estupendo con la triple conjunción planetaria del Sol, Mercurio y Venus ¡Felicidades! Vas a vivir momentos muy especiales en tus relaciones afectivas o sensuales. Hay nuevos contactos y negociaciones, con gratificaciones económicas acentuadas. Es un buen momento para mejorar tu físico o ir con doctores que ayudan en la estética. Subirán los gastos, pero también tus entradas. Recibirás noticias poco comunes que cambiarán tu destino.
LEO
LEO
VIRGO
24 DE AGOSTO A 23 DE SEPTIEMBRE
Al fin Neptuno deja de hacerte oposición. Llegan situaciones creativas en tu trabajo y un tipo de vida más imaginativa, pero de no hacerlo, te volverías a enredar en fantasmas del pasado; no lo permitas. Llegan las mejores semanas, déjate llevar por tus sensaciones, atrévete a lo que realmente quieres; sé tu mejor amigo y amante, aprende técnicas para apartar de tu pensamiento lo que tú no quieres.
LIBRA
24 DE SEPTIEMBRE A 23 DE OCTUBRE
Para ti puede complicarse tanto en lo profesional como con tus padres y familiares. Las circunstancias te pondrán a prueba para ver cómo luchas por tus objetivos, qué caminos tomas y entra en nuevos ciclos más sanos. En soledad vas a tener ideas geniales, escríbelas y ponlas en práctica. Los amigos serán tu base de felicidad, trata de no mezclar amistad con trabajo, porque a la larga no resultaría.
ESCORPIÓN
SAGITARIO
23 DE NOVIEMBRE A 21 DE DICIEMBRE
Vas a pasar por situaciones especiales relacionadas con viajes, extranjero, cultura, crecimiento intelectual y espiritual. Harás grandes descubrimientos en esos temas, lo cual te ayudará en gran medida a mejorar tu camino. Las lecturas, información, personas y lugares que conozcas en esta etapa serán de gran trascendencia. Mejorará lo laboral y económico.
CAPRICORNIO
22 DE DICIEMBRE A 20 DE ENERO
Atravesarás unas de las etapas más complicadas, ya que habrá desafíos y reveses del destino; también en tus relaciones personales y de pareja, cuidado. Sentirás que todos te exigen y piden más. Antes que nada, acepta que estás en plena transformación y metamorfosis, que muchas veces actúas inconscientemente y ahora la verdad se presenta como espejo ante ti. Si te toca cerrar un capítulo, hazlo con toda dedicación y devoción.
24 DE OCTUBRE A 22 DE NOVIEMBRE
Será un mes de circunstancias poco usuales, tanto en lo profesional, como en relaciones sociales y actos públicos. Se presentarán oportunidades únicas si tienes la audacia para ello, No esperes a que te llamen o presenten, hazlo tú mismo con la simpatía que te caracteriza. Mide tus palabras, ya que te encanta la polémica. Mejor llega a acuerdos en lugar de querer tener la razón, porque los demás empezarían a huir de tu presencia. 46
JULIO 2013
ACUARIO
21 DE ENERO A 19 DE FEBRERO
Vuelve elve Neptuno con los acuarianos ofreciéndote a soñar despierto una vida más divertida, en donde la terapia y simbolismo crearán un nuevo futuro. Es el momento de elevar tu conciencia y ensanchar horizontes en el y crecer espiritualmente para mejorar e terreno.
El planeta espiritual Neptuno sale de Piscis, así que ahora tú decides si te enrolas en un mundo espiritual, humanitario y profundo; o bien, le entras a lo material económico a fondo, o a un poco de cada cosa. Ten cuidado, porque al abandonarte el planeta espiritual puedes caer en tu neura, y entonces tendrás que hacer un doble esfuerzo por canalizar tu energía en la luz.
ARIES
21 DE MARZO A 20 DE ABRIL
Hay pruebas y desafíos en todos los ámbitos de tu vida. Lo mejor será no forzar situanes, ni irte a los extremos. El universo te ciones, dará señales de lo que debes cambiar y hacia dónde ir; sube las antenas, sé receptivo y humilde para escucharlos, aceptarlos y seguirlos .Todo lo relacionado con la familia y vivienda puede ser justo el nido dell conflicto. Habrá que replantear tu vida y hábitos.
TAURO
21 DE ABRIL A 21 DE MAYO
Será un mes dedicado a mejorar tu calidad de vida y situación dentro de la familia. Es una etapa muy personal que comienza, así que date tus espacios y gran libertad ante todo. Deberás ser cuidadoso con lo relacionado a viajes, traslados y vehículos, porque pueden seguir contrariedades. Llegan cosas maravillosas que te sabrán a gloria; la suerte y la felicidad estarán tocándote. Gózalo al máximo.
GÉMINIS
22 DE MAYO A 21 DE JULIO
Ten cuidado con los enojos, peleas o traiciones de empleados menores. Tendrás mayores responsabilidades y mucho más cosas que atender. El dinero no te faltará, pero debes pensar en que no puedes controlarlo todo, que hay que llevar cada cosa con soltura, haciendo lo que se puede día a día, sin tensiones y tomando vitaminas para el sistema nervioso o té de hierbas, para poder dormir y tener diversión.
CÁNCER
22 DE JULIO A 23 DE JULIO
Los retos contratiempos, adrenalina y presión estarán a flor de piel. Urge una terapia, caminatas, música relajante, lecturas de autoayuda y personas luminosas; déjate ayudar y no pongas tanta resistencia. Neptuno te regala alimento para tu psique y alma, quitando complejos o miedos. Su influencia se quedará hasta febrero de 2014;aprovecha.