Talento Médico Julio 2015

Page 1

¿QUÉ ES UN

TRATAMIENTO

DE

ENDODONCIA? QUÉ ES LA

HERNIA DE

ONICOMICOSIS

HONGO EN LA UÑA

DISCO

¡CUÍDATE!

OPCIONES DE

VISTA CANSADA

O PRESBICIA

J U N I O - J U L I O 2 015

®

Urología






Contenido PRESIDENTE Y FUNDADOR Óscar Montelongo

PERFIL DE UN TALENTO

DIRECCIÓN GENERAL Patricia Montelongo GERENTE GENERAL Araceli Montelongo GERENTE DE VENTAS Silvia Montelongo ADMINISTRACIÓN Ma. Elena Robledo Violeta Hernández DISEÑO EDITORIAL Talento Lagunero Publicidad y Diseño COEDITORES GRÁFICOS Mercedes Rodríguez Pantoja Frida Angélica Gutiérrez Pérez Fernando de la Fuente COORDINACIÓN EDITORIAL Patricia Prieto

contenido JUNIO-JULIO2015 // No. 54

Pág.24

CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Sergio A. Perea AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DE: Dr. Ángel Guzmán Kuri / Cirujano Oftalmólogo Dr. Miguel Valencia / Endodoncia Exclusiva Dr. Jesús Antonio Ramírez Alba / Neurocirujano Feet Haus / Centro Podológico

Teléfonos 415.2991 / 154.3635 y 154.3636 tmsaltillo@hotmail.com TALENTO MÉDICO AÑO 6 No. 54 FECHA DE PUBLICACIÓN:

®

Urología 6 8 10 12 16 18 20 22 30

6

Medicamentos que afectan tu vida sexual. ¿Qué es un tratamiento de endodoncia? Los gases intestinales tienen cura. Onicomicosis. Opciones en vista cansada o presbicia. Cáncer de próstata ¡Revísate!. La eyaculación precoz. Hiperhidrosis ¿La padeces? ¿Llegó la andropausia?

32 34 36 38 40 42 44

JUNIO-JULIO 2015 Revista bimestral editada y publicada por:

TALENTO MÉDICO Certificado de Licitud y Título en trámite

TALENTO MÉDICO investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se hace responsable de las ofertas publicadas por ellos. Los artículos son responsabilidad de quien los escribe.

El colesterol es más frecuente en los hombres Dr. Jesús Antonio Ramírez Alba Hernia de disco. ¿Cómo aparece el pie diabético? La caida de cabello ¡No es normal! Detecta si tu lunar puede ser cáncer. 10 Pasos para el cuidado de las articulaciones.

JUNIO-JULIO 2015

PROHIBIDA SU VENTA Y/O REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL. 7,000 EJEMPLARES. CERTIFICADO ANTE NOTARIO PÚBLICO No. 13 DE TORREÓN, COAHUILA.

www.revistatalentomedico.com Talento Medico Saltillo



Sexualidad

www.revistatalentomedico.com

Medicamentos que afectan

tu vida sexual…

Los medicamentos tienen el objetivo de ayudar a que te recuperes de diversos padecimientos, algunos de ellos afectan tu vida sexual debido a las sustancias que contienen, las dosis que ingieres o si los consumes combinados. Ya sea que se trate de medicamentos recetados o de venta libre, algunos de ellos pueden afectar la libido, la capacidad para excitarse o incluso la posibilidad de alcanzar un orgasmo. Antidepresivos.

Píldoras anticonceptivas

Medicamentos como Prozac, Zoloft y otros inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) mejoran el estado de ánimo al aumentar la serotonina, pero también reducen la libido.

Antihiper ten sivos

Opioides Si reducen los niveles de hormonas sexuales, incluyendo la testosterona, haciendo efectiva la anticoncepción. Pero también reduce el deseo sexual. Opciones como DIU o condones, son buenas alternativas.

Anhistam ínicos Algunos de venta libre como el diphenhydramine o la clorfeniramina, pueden aliviar los síntomas de alergias, pero pueden causar disfunción sexual. Muchas de estas drogas duran más de 24 horas, por lo tanto sus efectos negativos también.

8

Medicamentos para tratar la presión arterial alta, como la metildopa o la reserpina, pueden tener como efectos secundarios en las personas, la incapacidad de excitarse o la posibilidad de tener dolor durante el acto sexual.

JUNIO-JULIO 2015

Alivian el dolor, como Vicodin o Percocet. Son efectivos pero en términos de adicción y vida sexual, afectan demasiado. Para contrarrestar el daño, debe tomar terapia de testosterona para ayudar a subir los niveles de libido.



Odontología

www.revistatalentomedico.com

¿Qué es un tratamiento de endodoncia? Por:Dr. Miguel Valencia / Endodoncia Exclusiva Presidente del Colegio de Cirujanos Dentistas del Estado de Coahuila A.C.

¿Qué es un tratamiento de endodoncia? Es el tratamiento que consiste en la extracción de la pulpa del diente, una vez que la pulpa muerta se enferma o es dañada, se extrae; el espacio que queda se limpia, se vuelve a dar forma y se rellena. Este procedimiento sella el conducto radicular. Años atrás, los dientes con pulpas dañadas o enfermas se extraían. En la actualidad, el tratamiento de conducto salva dientes que de otro modo se hubieran perdido. Las causas más comunes de daños o muerte de la pulpa son: - Dientes fracturados - Caries profundas - Lesiones, como golpes severos en el diente

Una vez que la pulpa está infectada o muerta; si no se trata, se crea un depósito de pus en la punta de la raíz y se forma un absceso por infección. Un absceso puede destruir el hueso circundante al diente y provocar dolor. 10

JUNIO-JULIO 2015

¿Qué pronóstico de vida tiene el diente con endodoncia en boca? El o los dientes tratados y restaurados de este modo pueden durar toda la vida si se les cuida correctamente. Los dientes tratados pueden sufrir caries, en consecuencia, es esencial adoptar buenos hábitos de higiene bucal y acudir a exámenes odontológicos regulares para evitar problemas futuros. Es importante la interconsulta con otras especialidades para decidir colocar una corona y así asegurar el éxito de nuestro tratamiento Para determinar el éxito o fracaso del tratamiento radicular, el método más confiable es comparar las nuevas radiografías con las tomadas antes del tratamiento. Esta comparación establecerá si la pérdida de hueso continúa o si el hueso se está regenerando. El uso de tecnología de punta e instrumentos de última generación facilitan la realización del tratamiento endodóntico disminuyendo el tiempo de trabajo.



Salud

www.revistatalentomedico.com

Los gases intestinales tienen cura Todas aquellas molestias que derivan de la presencia de gas en el intestino son llamadas meteorismo. La flatulencia es otro nombre conocido que se le da a esta molesta afección que se manifiesta en forma de eructos o ventosidades con los que se expulsa el gas sobrante del intestino.

El problema de los gases en el intestino Afecta sobre todo a personas con ansiedad que comen deprisa y mastican mal. También hay una mayor presencia de flatulencia en fumadores y en aquellas personas que sufren problemas gástricos. Pero la verdad es que la presencia de gases en el intestino es necesaria, ya que forma parte del proceso de fermentación bacteriana de los alimentos. El gas presente en el intestino es utilizado como fuente de energía y es una pequeña cantidad del gas la que finalmente resulta expulsada por el ano o por la boca. Cuando comemos, introducimos aire en el intestino y cuando el gas presente en el intestino no realiza el proceso de fermentación correctamente o queda un excedente, es cuando se presentan los dolores abdominales y se hace necesario expulsar ese gas sobrante.

12

JUNIO-JULIO 2015


Salud

www.revistatalentomedico.com

Aunque el meteorismo no constituye un riesgo para la salud y se resuelve mediante un tratamiento basado en unos hábitos alimenticios saludables, en determinados casos es recomendable hacer un seguimiento de la persona que lo padece, pues a veces la flatulencia está asociada a alguna enfermedad como el síndrome del intestino irritable, la enfermedad de Chron o incluso algún tipo de cáncer.

Cómo evitar la flatulencia Generalmente desaparece por sí solo, pero si el problema persiste conviene acudir al médico para someterse al tratamiento más adecuado. Los medicamentos para paliar la expulsión de gases no suelen ser tan efectivos como su publicidad nos quiere hacer ver, así que es preferible centrar el tratamiento en una dieta alimentaria que evite la producción excesiva de gases.

La eliminación de la leche durante una o dos semanas es el primer paso para comprobar si la flatulencia se está produciendo por una intolerancia a la lactosa. Reducir el consumo de grasa y eliminar el azúcar de la dieta es otra recomendación habitual, así como evitar las bebidas con gas. Algunos de los alimentos favorecen la aparición de gases en el intestino por lo que conviene retirarlos de la dieta habitual mientras persista el problema del meteorismo. Las legumbres como alubias, lentejas o guisantes se pueden consumir pero únicamente en puré. Hay que tener cuidado con el pan y las harinas integrales y se recomienda consumir las frutas peladas. Verduras como la coliflor, las coles de Bruselas, las acelgas o la lechuga también pueden aumentar el problema del meteorismo.

JUNIO-JULIO 2015

13


Podología

www.revistatalentomedico.com

La onicomicosis es una enfermedad infecciosa de las uñas de manos o pies causada por tres tipos específicos de hongos: dermatofitos, levaduras y mohos no dermatofitos. El hongo en realidad se esconde debajo de la uña y vive del tejido ungueal.

¿Qué es la onicomicosis,

hongo en la uña?

Por: Feet Haus / Centro Podológico

-Causas

Estos hongos se transmiten por contacto directo, algunos de los factores de riesgo para desarrollar onicomicosis son: El envejecimiento. A lo largo de los años acumulamos más cantidad de hongos que colonizan el pie, y las defensas de nuestro cuerpo son más débiles. Mantener el pie húmedo, como sucede con los nadadores y los atletas. Padecer pie de atleta. Sufrir otras enfermedades de la piel, como la psoriasis. La diabetes, que afecta negativamente a las defensas inmunológicas de nuestro cuerpo. En salones de belleza o spa donde a la mayoría de clientes se les atiende con el instrumental y recipientes mismos que no son esterilizados adecuadamente. Tener familiares con onicomicosis, tanto porque puede indicar cierta predisposición genética, como por la posible transmisión del hongo. Inmunosupresión, originada por quimioterapia, VIH, o fármacos biológicos.

-¿Cuáles son los síntomas?

La onicomicosis raramente produce molestias a las personas que la padecen. A veces puede dar algún dolor leve que puede cronificarse si la afectación es extensa. Los síntomas de la onicomicosis son precisamente las alteraciones que presentan las uñas afectadas como el cambio de color tornándose amarillentas, verdosas o hasta negras, la superficie se vuelve más rugosa y se deshace en fragmentos con facilidad, se engruesa y en ocasiones se puede encurvar, dependiendo el tipo de alteración.

-Tratamiento.

Si la onicomicosis no afecta a la raíz de la uña, el tratamiento inicial son los fungicidas tópicos en presentación de lacas y pintauñas las cuales se tienen que aplicar varias veces a la semana durante seis meses o incluso un año. Si la raíz de la uña está afectada, 14

JUNIO-JULIO 2015

se deben optar por fungicidas orales. Otra opción muy novedosa es el Noveon Nail Laser el cual ataca el hongo mediante ondas photo-biológicas que matan al hongo creando muy poco o nada de dolor para los pacientes y teniendo mejores resultados, a diferencia de otros láser que usan ondas photo-térmicas muy dolorosas y mucho menos efectivas.



Salud

www.revistatalentomedico.com

¡Adiós al mal aliento!

H

alitosis o mal aliento en los hombres son problemas del aparato digestivo en cavidad bucal. Lo más frecuente es que las causas que lo produzcan, se encuentren en la boca y están asociadas a una mala higiene dental o a la presencia de caries, enfermedades de las encías o al uso de ciertas prótesis gene-

Te presentamos las posibles recetas o remedios caseros naturales para halitosis. Ajenjo, naranja:

Hervir 10 gras de ajenjo y 10 gr de cáscara de naranja en un litro de vino blanco; tomar 2 – 3 copitas por día. El ajenjo está contraindicado para las personas nerviosas produciendo insomnio y alucinaciones.

ralmente de los adultos. La higiene dental defectuosa del hombre adulto facilita la acumulación de restos de alimentos entre los dientes, los que fermentan y originan la halitosis. Estos problemas hay que tratarlos ya que no son un tema de juego y pueden volverse crónicos y muy fastidiosos para uno mismo.

Jugo de bayas:

Haga un jugo con frambuesas, zarzamoras, mora; añada ¼ de taza de miel y ponga a hervir durante unos segundos. Deje enfriar y agregue 1 ½ tazas de agua destilada, ½ taza de té de tomillo y 4 gotas de aceite de menta, haga gárgaras y enjuáguese la boca con el líquido.

Limón con aceite:

Exprimir el medio limón y añadirle al zumo 2 cucharadas de aceite de oliva. Tomar esta mezcla en ayunas durante nueve días.

Limón:

El zumo del limón en un vaso de agua caliente. // Con la cáscara del limón frótese los dientes.

16

JUNIO-JULIO 2015



Oftalmología

L

www.revistatalentomedico.com

Opciones para vista cansada o presbicia

a presbicia es un defecto ocular relacionado con la edad que dificulta la visión de cerca, por incompetencia del cristalino o lente natural del ojo para enfocar a distancia de visión cercana o pérdida de elasticidad del músculo ciliar y el cristalino, los encargados de accionar el mecanismo de "acomodación" del ojo. Los primeros signos de presbicia suelen notarse entre los 40 y 50 años de edad y pueden incluir:

Por: Dr. Ángel Guzmán Kuri Alta especialidad en córnea y cirugía refractiva

- Dificultad para enfocar en textos impresos y/o pequeños objetos (en particular con luz escasa) - Necesidad de alejar los materiales de lectura para poder enfocar - Fatiga visual al leer durante periodos prolongados - Visión borrosa momentánea al efectuar la transición entre distancias de visión

Puede tratarse de varios modos, desde unos sencillos lentes de lectura hasta la cirugía. La mejor opción dependerá de sus ojos y de su estilo de vida y conviene discutirla con su médico.

El modo más habitual de tratar los síntomas de la presbicia es con lentes correctoras, ya sean lentes de armazón o lentes de contacto. Si su visión de lejos es normal, puede usar lentes de lectura cuando realice tareas que requieran visión de cerca. Las lentes bifocales, con dos puntos de enfoque distintos, constituyen otra opción. La parte superior del cristal de la lente se gradúa para la visión de lejos, y la parte inferior para la visión de cerca. Las lentes progresivas (lentes de contacto o lentes de armazón) son similares a las bifocales, pero ofrecen una transición visual progresiva entre las dos graduaciones, sin línea visible entre ellas. Otro modo de corregir la presbicia es con técnica de báscula, en la que un ojo tiene una lente de contacto graduada para ver de lejos y el otro para ver de cerca. El cerebro aprende entonces a adaptarse usando un ojo o el otro para distintas tareas.

Para las personas que no quieren llevar lentes de armazón ni lentes de contacto, la cirugía puede constituir una opción en el tratamiento de la presbicia. Son varias las alternativas quirúrgicas, diversos procedimientos de ablación córnea (cirugía láser), incrustaciones corneales y esclerales, así como extracción de lente y sustitución con una lente intraocular. En investigación actual se encuentra la aplicación de gotas al ojo no dominante que provoca miopía secundaria, esta aplicación debe de ser controlada por el médico experto y tras una serie de pruebas en el consultorio y con ciertos requisitos que debe de tener el paciente 18

JUNIO-JULIO 2015

Cada una de las opciones tiene ventajas, inconvenientes y riesgos. Consulte a su médico para explorar todas las opciones y determinar el mejor tratamiento. Datos a considerar -La aparición de la presbicia es inevitable, afecta al 100% de la población mayor de 45 años, incluso a aquellos que tienen otras patologías visuales como miopía, hipermetropía o astigmatismo - Dentro de las opciones de tratamiento el requisito indispensable es no comprometer la salud visual.



Oncología

www.revistatalentomedico.com

¡Revísate!

L

Algunos datos sobre la próstata

a próstata es una glándula que sólo tienen los hombres, y que se ubica justo debajo de la vejiga urinaria y delante del recto. El tamaño de la próstata cambia con la edad. Su crecimiento es rápido durante la pubertad, promovido por el aumento en hormonas masculinas (llamadas andrógenos) que hay en el cuerpo, como testosterona y dihidrotestosterona (DHT). Mientras las hormonas masculinas estén presentes, por lo general el tamaño de la próstata permanece casi igual o crece lentamente en los adultos. En los hombres más jóvenes, la próstata es del tamaño aproximado de una nuez. Sin embargo, puede ser mucho más grande en hombres de más edad. La función de la próstata consiste en producir cierta cantidad del líquido que protege y nutre a los espermatozoides presentes en el semen. Esto causa que el semen sea más líquido. Justo detrás de la próstata se encuentran las glándulas llamadas vesículas seminales, las cuales producen el mayor volumen de líquido para el semen. La uretra, que es el conducto que transporta la orina y el semen fuera del cuerpo a través del pene, pasa por el centro de la próstata. 20

JUNIO-JULIO 2015


www.revistatalentomedico.com

Hiperplasia prostática benigna A medida que el hombre envejece, la parte interior de la próstata (alrededor de la uretra) a menudo sigue creciendo, lo que puede causar una afección común llamada hiperplasia prostática benigna (benign prostatic hyperplasia, BPH). Cuando se presenta esta afección, el tejido de la próstata puede presionar la uretra, lo que causa problemas al pasar la orina. La hiperplasia prostática benigna no es cáncer ni se convierte en cáncer, aunque puede ser un problema grave para algunos hombres. Si se requiere tratamiento, a menudo se pueden usar medicinas para reducir el tamaño de la próstata o para relajar los músculos que se encuentran en ésta, lo que usualmente ayuda a que la orina fluya. Si las medicinas no son útiles, puede que sea necesario emplear algún tipo de cirugía, tal como una resección transuretral de la próstata.

Oncología


Sexualidad

www.revistatalentomedico.com

La eyaculación precoz se refiere a la falta de control al momento de eyacular y puede ser al poco tiempo de iniciada la penetración (-3 min) o incluso antes de penetrar.

la eyaculación precoz se puede curar

Causas • Físicas: Puede deberse a trastornos hormonales, neurológicos o infecciones de vías urinarias o próstata. También puede deberse al uso de alcohol y drogas. • Psicológicas: Algunas veces se presenta por la incompetencia eréctil, esto es, al momento de conseguir una erección temen perderla y buscan aprovechar el tiempo. También puede deberse a una mala experiencia sexual en el pasado o algo aprendido (ej. Masturbarse rápido por juego o por miedo a ser descubierto).Algunos trastornos psiquiátricos también pueden provocar eyaculación precoz como lo son la depresión, estrés postraumático o trastorno bipolar.

22

JUNIO-JULIO 2015


Sexualidad

www.revistatalentomedico.com

Tratamientos Regularmente se inicia con terapia psicológica y el tratamiento farmacológico se reserva para cuando los objetivos en la terapia no son alcanzados al 100%. La terapia psicológica lo que trabaja es una mayor conciencia de la sensación de eyacular y aprender a controlarlo, todo esto con ejercicios ya sea solo o en pareja. Aunque se recomienda acudir a un sexólogo para tratar esta disfunción, uno de los ejercicios más importantes que se recomendarán en la terapia se llama Parada y Arranque o Stop and Go en inglés:

• Iniciar la penetración (o masturbación) • Al momento de detectar la sensación de querer eyacular detenerse y salirse (Algo que NO se recomienda es pensar en cosas desagradables para detener la excitación, tampoco los productos para disminuir la sensibilidad) • Respirar profundo en lo que pasa la sensación de eyacular • Iniciar de nuevo la penetración • Realizar esto unas 3 o 4 veces en el acto sexual.

Si no se logra controlar la eyaculación con la parada no hay ningún problema, esto pasará en algunas ocasiones, continúe con el ejercicio en la siguiente relación sexual. Es importante que la pareja esté consciente que será un proceso que requiere de tiempo y esfuerzo de parte de los dos y que esté dispuesta a apoyarlo. Poco a poco se irá aprendiendo a controlar la eyaculación con estos ejercicios, la atención psicológica al mismo tiempo de ir realizando los ejercicios aumenta la posibilidad y el tiempo de recuperación.

JUNIO-JULIO 2015

23


Salud

www.revistatalentomedico.com

Hiperhidrosis… ¿La padeces? La sudoración es un mecanismo natural que contribuye a que el cuerpo permanezca fresco ante situaciones de calor, cuando el clima está caluroso, al realizar ejercicio o ante determinadas situaciones emocionales: Nervios, temor, etc. Las personas con hiperhidrosis, transpiran en exceso aunque no estén presentes ningunos de los factores mencionados como desencadenantes; sudan igual en reposo y aunque el clima esté extremadamente frío.

S

i bien es cierto que el calor y el ejercicio provocan que una persona transpire, hay otros factores que también pueden producir sudoración: el nerviosismo y la ansiedad. La transpiración “emocional” es más común que aparezca en la cara, en las axilas, en las palmas de las manos y en las plantas del pie. Es más preocupante el olor que el sudor. Cuando la transpiración incluye un olor desagradable podría haber una bacteria en la piel. Los hombres que pasan de transpirar mucho (hiperhidrosis) a sudar poco o nada (anhidrosis) deben consultar al médico, ya que podría ser la señal de alguna enfermedad o condición.

24

JUNIO-JULIO 2015



Entrevista

www.revistatalentomedico.com

Urología ®

El Hospital CHRISTUS MUGUERZA se ha distinguido a lo largo de los años por dar un servicio médico especializado con la más alta tecnología. Cuenta con un personal médico altamente capacitado, como el departamento de urología que ofrecen sus servicios de consulta, diagnóstico y cirugías laparoscópicas o con láser, con equipo de torre de laparoscopia, uroláser, ureteroscopio flexible y rígido, así como el litotriptor que se utiliza para la desintegración de cálculos en forma no invasiva como riñon, vesícula y uretrales. Si padece de una enfermedad relacionada con la vejiga, el riñón, las vías urinarias o el aparato reproductor, usted puede recuperar su salud mediante técnicas completamente nuevas.

26

JUNIO-JULIO 2015


www.revistatalentomedico.com

Entrevista

PERFIL DE UN TALENTO

Presentamos a los Doctores Ur贸logos: Dr. Rogelio L贸pez y Dr. Ramiro Maltos Guti茅rrez, quienes prestan sus servicios y tienen su consultorio en el Hospital Christus Muguerza.


Entrevista

www.revistatalentomedico.com

Dr.ramiro

Maltos Gutiérrez Egresado de medicina de la Facultad de Medicina de la UAdeC, unidad Saltillo, Especialidad en Urología, realizada en Monterrey, N.L., en el programa multicéntrico de especialidades médicas, del ITESM (TEC de Monterrey) Residencia en urología general en el programa multicéntrico de especialidades médicas, perteneciente al ITESM (TEC de Mty), en Mty, N.L. Estancia internacional en UCLA en Estados Unidos. Miembro de la Sociedad Mexicana de Urología y de la Asociación Americana de Urología Certificado por el Consejo Mexicano de Urología


www.revistatalentomedico.com

Dr.

Rogelio

López Fernández Egresado de la Facultad de Medicina de la UAdeC. Residencia en Urología en el Hospital Univesitario de la UANL. Miembro de la Sociedad Mexicana de Urología. Miembro del Colegio Mexicano de Urología. Certificado por el Consejo Mexicano de Urología.

Entrevista


Entrevista

www.revistatalentomedico.com

Urología

La Urología es una rama de la cirugía que se encarga de estudiar las enfermedades genitales y urinarias de ambos sexos. Abarca desde el riñón, uréter, vejiga y genitales externos masculinos. Los padecimientos más frecuentes en la actualidad están relacionados con la presencia de piedras en las vías urinarias, el riñón, uréter y vejiga. En segundo lugar están las enfermedades de la próstata, tanto las benignas como es la hiperplasia prostática, como las malignas en el caso del cáncer, el cual es la causa número uno de muerte oncológica en varones mayores de 50 años. Existen otras enfermedades oncológicas que también afectan al riñón y a la vejiga, que cada vez se presentan con mayor frecuencia y están asociadas con el tabaquismo. Otros padecimientos son enfermedades infecciosas en las vías urinarias y también en genitales externos e infecciones de transmisión sexual. También se tratan enfermedades como la incontinencia urinaria y situaciones de impotencia o disfunción eréctil. En el área de Urología, las enfermedades como piedras en las vías urinarias se tratan mediante cirugías endoscópicas, es decir, sin necesidad de abrir al paciente. Se introduce una cámara muy pequeña por la vía urinaria tanto masculina como femenina. Esta camarita llega hasta donde está la piedra y con un rayo láser se destruye totalmente. En las enfermedades de la próstata también se cuenta con un

equipo endoscópico de última generación, donde la hiperplasia (crecimiento de próstata) se trata mediante la vaporización de esta para que el paciente mejore su forma de orinar y aquellos que utilizan sonda, la pueden dejar. En el caso del cáncer de próstata, la técnica que se usa actualmente a nivel mundial y que se realiza en forma ordinaria en CHRISTUS MUGUERZA, es la cirugía laparoscópica, donde el cirujano extrae el 100 por ciento de ésta y lo que la rodea, que son vesículas seminales y ganglios linfáticos. De esta manera se extrae el cáncer y en más del 90 por ciento de las ocasiones si al paciente se le detecto a tiempo la enfermedad, queda curado de manera definitiva. Hoy en día, gracias a la cirugía laparoscópica el paciente prácticamente ya no padece de incontinencia, es decir, no fuga orina, aunque si podría tener disfunción eréctil en menor grado. En enfermedades como el cáncer de riñón, ocho de cada diez pacientes se operan en CHRISTUS MUGUERZA con la técnica laparoscópica. La principal ventaja que ofrece este centro médico a sus pacientes es contar con especialistas altamente competentes, con más de 10 años de experiencia y manejando técnicas completamente nuevas y mínimamente invasivas: además del uso de la tecnología disponible. Y en dado caso de que se trate de una cirugía mayor y se requiera de un médico intensivista, se cuenta con estos especialistas las 24 horas del día, lo que representa para el paciente una mayor tranquilidad.



Andrología

www.revistatalentomedico.com

¿Llegó la andropausia? Aumento de peso, falta de apetito sexual, insomnio y disminución de la energía, son algunas de las secuelas de una deficiencia hormonal, la cual influye en el desarrollo de la andropausia.

L

a disminución de la testosterona (andropausia) aparece con el envejecimiento del hombre cuando los niveles de la hormona masculina comienzan a reducirse de forma paulatina. Se estima que a partir de la cuarta década de vida, hay una pérdida anual del 1 al 2% de testosterona, al llegar a los 70 años la reducción puede superar el 30%. La Sociedad Mexicana de Urología estima que en México cerca del 40% de hombres mayores de 55 años, presenta síntomas de hipogonadismo (como también se le conoce), alteración asociada al desarrollo de diabetes mellitus y otras enfermedades crónico degenerativas.

Se puede perder el rubor sexual de la piel y se reduce la tensión muscular durante la excitación sexual. Estudios internacionales revelan que el alcoholismo y la obesidad provocan la aparición prematura de manifestaciones ligadas a este padecimiento masculino.

* Aprende a identificarla 1. Cansancio e insomnio 2. Falta de apetito 3. Irritabilidad (depresión, ansiedad e irritabilidad) 4. Disminución del deseo sexual 5. Reducción del tamaño testicular 6. Las erecciones menos firme 7. Se reduce la cantidad del semen y disminuye la intensidad de la eyaculación

32

JUNIO-JULIO 2015

A través de una inyección intramuscular de un decanoato de testosterona, el nivel de testosterona llega a su nivel normal en una semana y permanece en niveles fisiológicos durante aproximadamente tres meses, por lo que únicamente requiere ser administrada cuatro veces al año.



Cardiología

www.revistatalentomedico.com

En los últimos años, la población de hombres se ha caracterizado por un patrón de muy altos valores de triglicéridos, por los niveles de colesterol que rebasan la cifra que se considera aceptable, que es de 200 miligramos por decilitro de sangre.

A

El colesterol es más frecuente en los hombres

unque este problema no causa molestias directas, puede dañar las arterias del cerebro y corazón, las vísceras abdominales y los miembros inferiores. Otros de los efectos que puede traer consigo son enfermedad cardiovascular, en particular de cardiopatía isquémica e hipertensión arterial, debido a que las placas de grasa se acumulan en el interior de las arterias y esto hace que se dificulte el paso de la sangre por las arterias,

34

JUNIO-JULIO 2015

y de manera crónica puede ocasionar infarto cerebral o cardiaco. Una investigación fue realizada en varias ciudades latinoamericanas y encabezada en nuestro país, México, por el también jefe de la Unidad de Investigación de Epidemiología Clínica del Hospital Regional No.1 del IMSS. Se estudiaron 833 hombres y 889 mujeres, de los 25 a los 64 años de edad. Los resultados de dicho estudio arrojaron que el promedio de colesterol en la población fue de 203 miligramos por decilitro de sangre: en el grupo más joven fue de 189, mientras que entre los mayores, de 55 a 64 años de edad, fue de 217. En tanto, el promedio de colesterol de alta densidad (bueno) fue de 40 mg. En cuanto a los triglicéridos, el estudio indicó que fue mucho más alto entre los hombres, con 214 mg; en las mujeres 157 mg. Al respecto, cerca de la tercera parte de los individuos tuvo valores altos: 43% de ellos y 23% de ellas. Dependiendo de los factores de riesgo, si llevas una dieta saludable y haces ejercicio y no baja tu nivel de colesterol, lo mejor es que tu médico te indique un tratamiento adecuado.


Publirreportaje

www.revistatalentomedico.com

JUNIO-JULIO 2015

35


Publireportaje

www.revistatalentomedico.com

1.- Dr. Ramírez, existen varias especialidades en el medio, ¿Qué fue lo que lo llevó a decidirse por la Neurocirugía? Siempre me ha apasionado conocer cómo funciona el cerebro, lo que nos hace humanos y personas diferentes unas de otras. Por ello, la Neurocirugía es la especialidad más compleja de la medicina, y está en constante progreso, asombrándonos cada vez más con cada nuevo adelanto. 2.- ¿Qué es la Neurocirugía? Es la especialidad que se encarga de manejar todos los problemas originados y relacionados con el sistema nervioso central, tanto estructurales, como funcionales; con medicamentos y/o con cirugía. Actualmente hay muchas enfermedades del sistema nervioso central que pueden mejorar mucho más de lo que sucedía hace algunos años, e incluso algunas enfermedades consideradas incurables tienen mayores y mejores oportunidades de curación. 3.- Mencione algunas de las enfermedades que atiende esta especialidad. Cirugía de traumatismo craneal y de columna vertebral, hernias de disco cervical y lumbar, trastornos degenerativos de la columna vertebral, infecciones del sistema nervioso central, cirugía y rehabilitación de defectos de nacimiento del sistema nervioso central, cirugía de tumores del sistema nervioso, enfermedad vascular cerebral como las embolias o los derrames cerebrales, enfermedades degenerativas y autoinmunes del sistema nervioso central, epilepsia, dolores de cabeza y migraña.

PERFIL DE UN TALENTO

Dr. Jesús Antonio

Ramírez Alba Especialista Neurocirujano subespecializado en Cirugía de Columna Vertebral y único especialista certificado en el noreste del país, así es como el Dr. Ramírez Alba nos comparte acerca de su especialidad. 36

JUNIO-JULIO 2015

4.- ¿Cuáles son las enfermedades más comunes con las que se enfrenta día a día? Frecuentemente acuden al Neurocirujano los pacientes enfermos de dolor de cabeza de diferentes causas, dolor de cuello y espalda baja, atribuibles frecuentemente a problemas de la columna vertebral. 5.- ¿Qué es lo que la mayoría de sus pacientes ignora acerca de su especialidad? Las personas en general ignoran que aunque la especialidad es de Neurocirugía, no todos los pacientes necesitan cirugía. También se ignora frecuentemente el hecho de que casi todos los dolores de cabeza mejoran e incluso se curan con el tratamiento adecuado, y esto es territorio de la Neurocirugía y la Neurología.


Publireportaje

www.revistatalentomedico.com

Además, la mayoría de los problemas de columna vertebral que no requieren ser operados, mejoran de manera importante; y cuando necesitan operarse, más del 95% de las veces tienen muy buenos resultados, ameritan estancias hospitalarias cortas, y se logran con heridas cada vez más pequeñas. 6.- ¿Qué relación existe dentro de la columna vertebral y la Neurocirugía? La columna vertebral protege y envuelve a la médula espinal y los nervios encargados de la sensibilidad y la fuerza de todo el cuerpo, entre otras cosas. Por ello, para tratar adecuada y exitosamente las enfermedades de la columna vertebral, es indispensable dominar el sistema nervioso, campo de la Neurocirugía. El Neurocirujano subespecializado domina la mecánica de la columna vertebral, al igual que el Traumatólogo. Sin embargo, el Traumatólogo no domina el sistema nervioso, como el Neurocirujano subespecializado en columna vertebral. 7.- ¿Cuántos tipos de dolor de cabeza y migraña existen? Hay más de 50 tipos diferentes de dolores de cabeza (cefaleas), desde la jaqueca común, la migraña, la cefalea vascular, la cefalea por problemas cervicales (de cuello), etc. Todas ellas requieren un manejo específico para mejorarlas. La Neurocirugía se encarga de dar un manejo adecuado a cada tipo de dolor de cabeza, la mayoría de las veces con resultados muy satisfactorios. 8.- ¿Qué diferencia existe entre la Neurología y la Neurocirugía? La principal diferencia radica en que el Neurocirujano domina la Neurología, y además la cirugía del sistema nervioso. Es decir, un buen Neurocirujano tiene la capacidad de tratar todas las enfermedades del sistema nervioso, y no solo las que se manejan con medicamentos y sin cirugía, como los Neurólogos. 9.- ¿Alguna recomendación que le quiera hacer a las personas que lean estas líneas? El dolor de espalda y el dolor de cabeza, así como todas las enfermedades tanto neurológicas como las de otras especialidades, tienen la mayoría de las veces probabilidades de mejoría. Esto es, siempre y cuando sean tratadas por el especialista del área, sea Neurólogo o Neurocirujano, Cardiólogo, Ginecólogo, etcétera. Además de que como cualquier problema, entre más pronto sea resuelto, tiene mejores posibilidades de curarse, y métodos menos invasivos y complejos para lograrlo. Yo les recomiendo que no esperen a que su dolor empeore hasta que sea más difícil resolverlo y que acudan al especialista adecuado, ya que hablamos de algo muy preciado y a veces difícilmente recuperable una vez que se deteriora o se pierde: la salud, y con ello, todas las cosas que nos permiten tener una buena calidad de vida.

Clínica Quirúrgica Santa Elena 1er. Piso Cons. 1 Blvd. Galerías No. 239 Col. Villa Olimpíca Tel: 844- 438-08-90 Hospital Santa Teresa Cons. 1 Planta Baja Calle Ateneo No. 584 Zona Centro Tel: 844-410-01-67 Tel urgencias: 044 844 8921037

www.cabezaycolumna.com

JUNIO-JULIO 2015

37


Cirugía

www.revistatalentomedico.com

HERNIA DE DISCO

E

l dolor de espalda baja es una de las causas más frecuentes de consulta médica y para el paciente implica una merma notoria en la calidad de vida. Alrededor de un 70 a 80% de las personas adultas sufren al menos un episodio de dolor de espalda en su vida. Afortunadamente el 90% de estas personas mejoran con terapia física, medicamentos analgésicos de varios tipos y reposo. Sin embargo, el 10% restante de las personas con dolor de espalda tendrán una evolución crónica, lo que finalmente lleva a un porcentaje de alrededor del 6% de personas que tendrán que someterse a algún tipo de cirugía para la resolución de este problema. La columna vertebral es una estructura compleja formada por 33 a 34 vértebras. Entre cada unión de vértebra con vértebra, se encuentra un cojinete que amortigua el golpeteo entre las superficies óseas que se llama disco intervertebral. Además las vértebras forman un conducto en su interior llamado conducto raquídeo en el que se encuentra la médula espinal y el origen de todas las raíces nerviosas, las cuales se encargan de conectar el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo, para permitir dos funciones básicas: La capacidad de sentir, y la capacidad de moverse.

38

JUNIO-JULIO 2015

Por: Dr. Jesús Antonio Ramírez Alba Neurocirujano subespecializado en cirugía de columna vertebral


Publirreportaje Cirujía

www.revistatalentomedico.com

La hernia de disco es una causa relativamente frecuente de dolor en la espalda baja caracterizada por dolor hacia una o ambas piernas y se acompaña con presencia de calambres o entumecimientos y hormigueos. Este tipo de enfermedad ocurre cuando, posterior a un traumatismo importante, o bien, a una serie de traumatismos menores repetidos, el disco intervertebral se rompe y a través de dicha ruptura hay fuga del material de gel del núcleo, el cual al estar fuera de su lugar tiende a desnaturalizarse y a volverse más sólido y por tanto, a generar compresión sobre las estructuras vecinas encargadas de la sensibilidad y el movimiento en un área específica del cuerpo, y que al ser comprimidas generan dolor intenso y alteraciones de sensibilidad y de movimiento.

Existen dos tipos de dolor: -En la espalda generado mayormente por inestabilidad muscular, ósea y ligamentaria, con sensación de pesantez y que aumenta con la movilidad, que conocemos como lumbago o lumbalgia. -Un dolor que avanza hacia las piernas y los pies, con calambres y hormigueos y que nos obliga a claudicar o cojear al caminar y que mejora con el reposo, que es mejor conocido como ciatalgia o ciática. Actualmente la única manera de resolver un problema de hernia de disco efectivamente, es la cirugía. Hay alternativas no quirúrgicas como los bloqueos, que son muy efectivos, pero que desafortunadamente no son duraderos y en el mejor de los casos eliminan el

dolor por no más de 8 semanas, y no tienen capacidad de mejorar el déficit sensitivo y de movimiento. Otro tipo de terapias alternativas como la ozonoterapia, oxigenoterapia, la tracción de la columna, y otras más; son mera charlatanería y no están avaladas por ningún estudio serio que confirme sus supuestas bondades. Actualmente las opciones de cirugía para hernia de disco son muy alentadoras y se pueden clasificar en tres tipos: - Los procedimientos percutáneos, con el uso de radiofrecuencia. Tiene un porcentaje de efectividad de alrededor del 80%. - Los procedimientos endoscópicos, que tienen un porcentaje de éxito de alrededor del 85% - Los procedimientos abiertos, o sea, la cirugía abierta. que tiene el más alto porcentaje de efectividad con un 98% de éxito Es la mejor opción cuando no hay contraindicaciones que obliguen a usar un procedimiento menos invasivo.

La cirugía es muy benigna, aunque no está exenta de complicaciones, como todo procedimiento invasivo; pero este tipo de complicaciones son afortunadamente poco frecuentes y se resuelven generalmente sin necesidad de una nueva cirugía. Por lo tanto, la cirugía puede usarse y se ha usado, en personas con problemas de columna con edades incluso de más de 90 años. La indicación de cada cirugía depende de una cuidadosa evaluación del caso para ver la mejor opción para cada caso en particular. Este tipo de cirugía no está hecha para el cirujano ocasional o inexperto, y debe realizarse por un neurocirujano subespecializado en columna vertebral certificado y avalado por el consejo de la especialidad, para poder lograr los mejores resultados que le den a la persona afectada un mejor panorama presente y un futuro más alentador. JUNIO-JULIO 2015

39


Podología

www.revistatalentomedico.com

¿Cómo aparece?

El pie diabético El pie diabético aparece cuando existen niveles inadecuados de glucosa en la sangre y otros factores que concurren con frecuencia en personas con diabetes (hipertensión arterial, hipercolesterolemia) que provocan un daño en los vasos y nervios que pueden producir complicaciones a medio-largo plazo.

D

os de los riesgos de estos pacientes son la disminución de la sensibilidad y la mala circulación del pie, que pueden derivar en la formación de una úlcera, algunas veces graves, y que es la principal causa de una posible amputación.

La mayoría de las heridas son causadas por una disminución de la sensibilidad del pie y surgen en la planta o en las zonas cercanas al hueso, como los nudillos de los dedos. En el caso de que un paciente observe una úlcera, deberá acudir lo antes posible al especialista. No únicamente para curarla, sino para diagnosticarla y diseñar un tratamiento personalizado lo más adecuado a su caso. En muchos casos, las curas corren a cargo de un buen equipo de enfermería. La persona diabética puede sufrir alteraciones de los nervios (neuropatía diabética), con la consiguiente modificación de la percepción del calor, el dolor etc., pudiendo no notar quemaduras o heridas sobre-infectándose. Es importante prevenir las heridas y úlceras del pie ya que son las causantes más frecuentes de las amputaciones. Sin embargo, esta situación se puede prevenir en la mayoría de los casos siguiendo una serie de consejos para cuidar sus pies.

- Hormigueos y calambres - Ausencia de sensibilidad - Aparición de úlceras en la piel del pie

40

JUNIO-JULIO 2015


Publirreportaje

www.revistatalentomedico.com

JUNIO-JULIO 2015

41


Salud

www.revistatalentomedico.com

Caída del cabello…

T

¡No es normal!

odos perdemos entre 50 y 80 cabellos al día. Al igual que las células de nuestra piel, nuestro cabello se renueva de manera natural. Nuevos cabellos con un ciclo de vida medio de 2 a 7 años sustituyen a los que perdemos diariamente. Y cada folículo piloso produce un nuevo tallo durante su fase de crecimiento. Nuestro cabello puede experimentar entre 25 y 30 ciclos a lo largo de toda nuestra vida. Sin embargo, cuando confluye con otros factores, el proceso de caída del cabello puede acelerarse. Cuando no hay nuevos tallos que sustituyan a los cabellos que perdemos, la cabellera se aclara en varias zonas. CAUSAS: Para los hombres, la caída del cabello se debe principalmente a la genética. De hecho, la alopecia androgenética hereditaria afecta aproximadamente al 70% de los hombres y está provocada por un exceso de hormonas masculinas, los andrógenos. La alopecia androgenética puede manifestarse a una edad muy temprana, alrededor de los 18 años. El folículo piloso está menos incrustado en la dermis y comienza a atrofiarse. Consecuencia: el pelo se vuelve más fino. El 42

JUNIO-JULIO 2015

nacimiento del cabello en el cuero cabelludo comienza a retroceder en las sienes, la frente y en lo alto de la cabeza. La caída del cabello puede estar provocada por: • Medicinas, como anticoagulantes o los tratamientos para el cáncer • Un shock psicológico • Estrés • Dietas desequilibradas, etc.. •Cambio estacional TRATAMIENTOS En cualquier caso, te recomendamos que consultes rápidamente con tu dermatólogo. De hecho, es más fácil ralentizar la caída del cabello que hacer que crezca. Hay diferentes tratamientos para la caída del cabello, como shampoos específicos, lociones y serums. Tu dermatólogo te puede prescribir también un tratamiento médico. Diariamente utiliza: • Shampoo suave y evites los productos agresivos con el cabello • Descanses y evites el estrés • Comas de forma sana y equilibrada.



Oncología

www.revistatalentomedico.com

La piel es una de nuestras principales cartas de presentación, de acuerdo a su textura queda al descubierto cómo andamos de salud, las costumbres alimentarias y hasta la edad que tenemos, pero esto no significa que siempre le prestamos la atención necesaria y es así como de pronto pueden aparecer en ella marcas como los lunares que aunque parecen inofensivos, pueden ser el principio de un problema serio, capaz de convertirse en cáncer.

Detecta si tu lunar

E

puede ser cáncer

n este caso se trata de células que generan pigmento oscuro y que en la piel se reflejan como lunares, que crecen y profundizan en la piel con el riesgo de generar metástasis, es decir, la propagación del cáncer a otras áreas del organismo.

Obsérvate a ti mismo No todos los lunares son malignos, sin embargo, es básico que aprendas a conocer tu piel, revisarla continuamente y a detalle, por lo menos una vez al mes, así podrás detectar si de pronto aparece una marca de este tipo, así como si sufre algún cambio, ya sea en su apariencia, tamaño y pigmentación. Cuando esto llega a suceder, lo indicado es que visites de inmediato a un dermatólogo para que a partir de los estudios pertinentes, lo retire y envíe una muestra de él a un laboratorio para su análisis y así determinar si se trata de un melanoma maligno o no hay nada de qué preocuparse. 44

JUNIO-JULIO 2015


www.revistatalentomedico.com

Acude sin perder tiempo al especialista si observas los siguientes signos: 1. Cuando surge una lesión nueva, si tiene pigmento especialmente. 2. Si crece de forma rápida. 3. Si cambia de color. 4. Si se ulcera. 5. Si tiene la apariencia de verruga.

Conócete y no dudes en someterte a revisión médica ante cualquier cambio que notes en tu piel ni tampoco lo minimices, ponte en manos de un experto y deja que sea él quien determine el tipo de atención que requieres.

Oncología


Ortopedia

www.revistatalentomedico.com

10

pasos para el cuidado

de las articulaciones

Padecer de dolor de articulaciones u otros problemas, ya no es considerado como consecuencia del envejecimiento, los investigadores ahora tienen varios candidatos en la búsqueda de una causa: defectos musculoesqueléticos, defectos genéticos, obesidad o lesiones y el uso excesivo. La Fundación de la Artritis da algunas sugerencias sobre cómo proteger las articulaciones y ayudar a prevenir el dolor. Mantenga su peso corporal ideal. Cuanto más peso, más tensión que se está poniendo en sus articulaciones, especialmente en las caderas, rodillas, espalda y pies.

Escuche a su cuerpo. Si usted está en el dolor, no lo ignore. El dolor después de la actividad o el ejercicio puede ser una indicación de que ha estresado sus articulaciones.

Mueva su cuerpo. El ejercicio protege las articulaciones, fortaleciendo los músculos alrededor de ellos. Los músculos fuertes evitan que sus articulaciones se rocen entre sí, desgastando el cartílago.

No sea estático. El cambio de posiciones regularmente disminuye la rigidez en los músculos y las articulaciones.

Párese derecho. Una buena postura protege las articulaciones en el cuello, espalda, caderas y rodillas.

No sea un guerrero de fin de semana. No se involucre en actividades para las que su cuerpo no está preparado. Inicie nuevas actividades lentamente y con seguridad hasta que sepa cómo su cuerpo va a reaccionar. Esto reducirá la probabilidad de lesión.

Use las articulaciones grandes. Al levantar o cargar, use las articulaciones y músculos más grandes y fuertes. Esto le ayudará a evitar lesiones y la tensión en las articulaciones más pequeñas.

Use el equipo apropiado. No deje los cascos y muñequeras en casa.

Tómese su tiempo. Alterne períodos de actividad intensa, con períodos de descanso. El estrés repetitivo en las articulaciones durante largos períodos de tiempo puede acelerar el desgaste que provoca la artrosis.

46

Asegúrese de obtener el equipo de seguridad que es cómodo y se ajuste correctamente. Pida ayuda. No trate de hacer un trabajo que es demasiado grande y que usted no pueda manejar. Consiga otro par de manos para que le ayude.

JUNIO-JULIO 2015





Publirreportaje

www.revistatalentomedico.com

Toyota Saltillo festeja su décimo aniversario

E

l mes pasado, Toyota Saltillo, realizó una carrera con motivo de sus diez años, agradeciendo a los clientes por permanecer a su lado. Se inscribieron 523 corredores, asistiendo al evento alrededor de 1,500 personas. Las categorías de las carreras fueron 5 y 10k, además de la carrera infantil de 1k. Al finalizar se rifaron grandes premios, haciendo del evento un éxito. La revista Talento Médico felicita a Toyota Saltillo por sus logros durante estos años.

50

JUNIO-JULIO 2015




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.