3ER CONGRESO multidisciplinario
DEL IPOC
OCTUBRE 2014
MASTECTOMÍA
PROFILÁCTICA
auriculoplastia
VIVO PARA COMER
ENFERMEDADES
O COMO
PARA VIVIR
otoñales
Contenido
contenido OCTUBRE 2014 // No.52
8
32 34
erectil.
36 38
14 Si te amas ¡Tócate!. 16 La importancia de los antioxidantes. 18 Victerectomía. 20 ¡Que no te engañen! 22 Cáncer de mama. Masectomía Profiláctica.
24 Tómate tu tiempo ¿Por qué la autoexploración?
26 Auriculoplastía. 27 3 Congreso Multidisciplinario del IPOC.
DirecciÓn general Patricia Montelongo Gerente General Araceli Montelongo gerente de ventas Silvia Montelongo
Enfermedades Otoñales. Que el Otoño no sorprenda tu salud.
10 El diagnóstico de cáncer de mama. 12 4 hábitos que te alejan de la disfunción
PRESIDENTE Y FUNDADOR Óscar Montelongo
Vivo para comer o como para vivir. Súmate a la lucha contra el cáncer. Autoexplórate.
ADMINISTRACIÓN Ma. Elena Robledo Violeta Hernández
Infórmate sobre el ébola. 10 razones para consumir clara de huevo en la mañana.
VENTAS Hugo Argüelles
40 Agrega fibra en tu dieta. 42 Inusual enterovirus D68.
Enfermedad que ataca a niños.
44 ¡Qué no se te pase! Cómo dar primeros auxilios.
46 ¿Sabías qué?. 48 Cine. 50 Horóscopos.
er
DISEÑO EDITORIAL Talento Lagunero Publicidad y Diseño COEDITORES GRÁFICOS Mercedes Rodríguez Pantoja Arianna Ortíz Márquez Frida Angélica Gutiérrez Pérez correctora Patricia Prieto Circulación y Distribución Sergio A. Perea Redes sociales Glenda García Altamirano AGRADECEMOS la COLABORACIÓN DE: Dra. Melissa Aimeé Garza Charles Dr. Antonio Posada Dominguez / GinecólogoOncólogo-Colposcopista. Dra. Rosalba Rodríguez / Ginecóloga Azucena Armas Enriquez / Psicoterapeuta Familiar y de Pareja Human Hospital Dr. Hernán Martínez / Medyca Quírurgica Dr. Pablo Gil Zambrano/ Radiología Torre Medyca
Teléfonos 415.2991 / 154.3635 y 154.3636 tmsaltillo@hotmail.com TALENTO MÉDICO AÑO 5 No. 52 FECHA DE PUBLICACIÓN: OCTUBRE DE 2014 Revista bimestral editada y publicada por:
TALENTO MÉDICO Certificado de Licitud y Título en trámite TALENTO MÉDICO investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se hace responsable de las ofertas publicadas por ellos. Los artículos son responsabilidad de quien los escribe. PROHIBIDA SU VENTA Y/O REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL. 7,000 EJEMPLARES. CERTIFICADO ANTE NOTARIO PÚBLICO No. 13 DE TORREÓN, COAHUILA.
www.revistatalentomedico.com Talento Medico Saltillo 8
OCTUBRE 2014
Salud
www.revistatalentomedico.com
Enfermedades Otoñales
Por: Human Hospital
Que el Otoño no sorprenda tu salud
L
os cambios de estación siempre tienen efectos en nuestro cuerpo, principalmente entre verano y otoño. Una estación que puede traernos más enfermedades si no ponemos atención a nuestra salud. El otoño comienza a traer aires fríos poniendo en riesgo nuestra
Asma Bronquial:
Es una inflamación en los bronquios, producida muchas veces por el polvo en el ambiente que combinado con el frio produce de forma ocasional o continua una obstrucción de los tubos bronquiales causada por una excesiva mucosidad. Esta sucede habitualmente en forma de "crisis" que a veces ceden solas pero en otras necesitan tratamientos especiales.
Úlcera péptica:
En Otoño se ubican gran parte de las fiestas Mexicanas. El incremento en la ingesta de alimentos acidificados o ricos en grasas, que además del alcohol, incrementa el padecimiento de la úlcera péptica: una llaga en la mucosa que recubre el estómago o el duodeno, -la primera parte del intestino delgado- . El síntoma más común es un ardor en el estómago.
salud por los cambios bruscos de temperatura, en esta época el interior de hogares y oficinas pueden sentirse cálidos y al salir de ellos quedamos expuesto al aire frío, por esta razón son más frecuentes las enfermedades respiratorias, sin embargo hay otras que igual nos acechan.
Resfriado Común
Los meses de septiembre y octubre son la época de mayor riesgo de contagio de enfermedades infantiles. El regreso o el ingreso de los niños a guarderías, escuelas y colegios, favorece el contagio de enfermedades debido al contacto ocasional con otros pequeños.
Fallas cardiacas
En adultos mayores un ataque cardíaco es un riesgo durante los meses de otoño, debido a que el cuerpo se esfuerza por adaptarse a los cambios de temperatura, esto puede traer un desgaste y por ende una sobrecarga en el sistema cardio-respiratorio.
En Human Hospital te recomendamos, llevar una dieta balanceada, hacer ejercicio regularmente y evitar los cambios bruscos de temperatura, además de poner a tu disposición nuestro servicio de urgencias las 24 horas. 10
OCTUBRE 2014
Oncología
www.revistatalentomedico.com
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por enfermedad maligna en la mujer, constituyendo un problema de salud para cualquier país.
El diagnóstico de CÁNCER DE MAMA
Por: Dra. Rosalba Rodríguez Ginecóloga
E
l Impacto que causa en el paciente el diagnóstico del Cáncer se debe; por un lado que el cáncer sigue siendo una patología muy temida por la población, principalmente por la incertidumbre de su causa, lo agresiva que es esta enfermedad, lo invasivo que es el tratamiento y de las posibilidades de curación. Además de las repercusiones que trae consigo son otros motivos de impacto emocional, ya que afectan a la vida personal, familiar, social, laboral, de relación y sexual de las pacientes; además del impacto que genera en la pareja en los demás familiares y amigos. Luego del proceso de consulta(s), exámenes y revisión(es) o intervenciones, finalmente llega el diagnostico, pudiendo experimentar las algunas o todas de las siguientes fases. Generalmente la primera fase es de Negación y Shock: “¡Esto no puede estar pasando!”. Seguido por fase de Rabia, Ira: “Esto no puede ser, no es justo, ¿Por qué 12
a mí?, Luego viene la fase de Estrés y depresión: “No voy a hacer nada, así déjenme, igual me voy a morir...” La depresión es muy frecuente en las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama. Algunas veces existe también la Angustia y Miedo: “Perder parte de mi o mi vida, voy a morir pero no quiero, mi feminidad, mi salud... ya no voy a servir como mujer”. Si se pasa por todas estas etapas con valentía vendrá la aceptación y ajuste: “Bien, voy a hacerla, saldré adelante, si puedo tengo con qué”. Y finalmente la etapa de Esperanza y lucha: “Voy a luchar por mi vida, esto no va a poder conmigo, además tengo toda la ayuda necesaria y la gente con quienes voy a vencer esto, voy a pasar esto...” Lo importante después del diagnóstico es como sobrellevara cada quien la enfermedad y esto depende del apoyo alrededor, de la información con que cuente, así como los siguientes factores. La Actitud, el apoyo social, como lo enfrente, buscar terapias de grupo, información médica y paramédica acerca del cáncer de mama, y procurar que se involucre la familia.
OCTUBRE 2014
Lo más importante para evitar pérdidas humanas por cáncer de mama es la detección oportuna, los estudios sobre la autoexploración y la exploración clínica de la mama y su impacto en la mortalidad, no ha sido consistente por lo que la Organización Mundial de la Salud no los recomienda como intervenciones de tamizaje, pero sí de diagnóstico temprano, por lo que se deben instrumentar programas de educación a la población dirigidos a sensibilizar a la mujer sobre la importancia de conocer las características normales de sus mamas y demandar atención médica si descubre anormalidades, enfatizando que únicamente la masto grafía reduce las tasas de mortalidad por este tumor. El tamizaje del cáncer de mama se dirige a mujeres sanas y asintomáticas, por lo que es una obligación ética de los servicios de salud proporcionar información equilibrada, honesta, adecuada, veraz, basada en evidencias, accesible, respetuosa y adaptada a las necesidades individuales, presentada de una manera apropiada e imparcial que permita la decisión completamente informada sobre participar o no en la detección.
Sexualidad
www.revistatalentomedico.com
L
a mayoría de los hombres ha experimentado disfunción eréctil alguna vez en su vida, sin embargo, se considera un problema cuando en 25% de los intentos no se consigue una erección suficiente para tener sexo. Entonces, ¿cómo se puede prevenir la disfunción eréctil de forma natural? De acuerdo con un estudio de la Universidad de Adelaida, este problema puede prevenirse o revertirse a través de ciertos hábitos.
disfunción eréctil "La disfunción eréctil puede ser un problema muy grave porque es un marcador de enfermedad cardiovascular subyacente, y a menudo se genera antes de que sea evidente”, menciona Gary Wittert, autor del estudio.
Siempre listo para la acción… En la investigación publicada en The Journal of Sexual Medicine se detalla que los hombres con problemas de disfunción eréctil deben enfocarse en su estilo de vida, ya que ahí es donde se encuentra el origen del padecimiento. Para estar siempre listo para la acción y alejar la disfunción eréctil de tu vida, sólo necesitas poner en práctica los siguientes hábitos, y así podrás disfrutar de una intimidad placentera.
1. Beber menos alcohol. 2. Llevar una dieta balanceada que le permita tener un peso saludable. 3. Hacer ejercicio. 4. Descansar profundamente. Al adquirir estos hábitos, los hombres no sólo mejorarán su capacidad sexual, también tendrán una mejor salud cardiovascu14
OCTUBRE 2014
lar y reducirán el riesgo de desarrollar diabetes si es que aún no la tienen. Y tú, ¿cómo alejas a la disfunción eréctil de tu vida?
Oncología
www.revistatalentomedico.com
Hoy he querido escribir sobre la importancia de conocer nuestro cuerpo y tocarlo. Muchos de los problemas de salud a los que nos enfrentamos actualmente podrían evitarse si supiéramos estar más en contacto con lo que nuestro cuerpo nos expresa día con día.
Si te amas ¡Tócate! Por: Azucena Armas Enríquez Psicoterapeuta familiar y de parejas
N
uestro cuerpo siempre está hablando a través de sus síntomas, desde un pequeño dolor en la
16
espalda hasta esa pequeña bolita que no vimos y mucho menos tocamos. Nos educaron desde niñas a ser “buenas” y desgraciadamente asociamos esa bondad con desconectarnos de nuestras necesida-
OCTUBRE 2014
des para cumplir con las necesidades de otros. Estos otros pueden ser nuestros hijos, padres, esposo, amigas, todos son más importantes y les damos tiempo a todo mundo menos a nosotras mismas.
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
Hace un tiempo recibí en mi consultorio a una paciente que había sido diagnosticada con cáncer de mama y se encontraba en esa lucha a la que todas las mujeres entran cuando se pierde la salud, ya que el primer mecanismo de defensa es la negación, después viene el enojo para luego poder trabajar desde un lugar mas consciente y responsable que permite ver que fue lo que sucedió para que el cuerpo hablara a través de una enfermedad como el cáncer. Ella me decía - “No entiendo cómo pasó esto”, “He sido tan buena con todos que me he olvidado de mí misma”, “Ahora mi cuerpo me ha llevado a tener que pedir ayuda, aunque no sepa como” . Hay estudios importantes que hablan de la relación que existe
entre el enojo reprimido y el cáncer de mama, entre el rencor guardado, entre el dolor no expresado, entre el resentimiento añejo y el cáncer de mama. Por lo tanto la enfermedad se convierte en un camino de sanación del alma y del cuerpo, se convierte en un camino para contactar con la humildad y la necesidad real de que sí requerimos apoyo y no somos tan autosuficientes. Nos conecta con la necesidad emocional de ser vulnerables y podernos sostener en alguien más, permitirnos el quitarnos la mascara de súper mujeres y mostrarnos como mujeres reales con necesidades.
Aplaudo las campañas preventivas que últimamente los medios de comunicación están sacando, invito a las mujeres nos conozcamos profundamente, nos amemos y una manera maravillosa de hacerlo es tocando nuestro cuerpo. 1.- Toca tu cuerpo con cariño 2.- Es importante: no juzgues tu cuerpo, acéptalo y respétalo 3.- Mueve tu cuerpo 4.- Respeta las necesidades de tu cuerpo como comer, descansar, dormir, relajarse, etc. 5.- Agradece a tu cuerpo todo lo que hace por ti .
OCTUBRE 2014
17
Publirreportaje Nutrición
www.revistatalentomedico.com
La importancia de los Antioxidantes
C
on el paso del tiempo, vamos conociendo y aprendiendo la importancia que tienen los alimentos en nuestra salud. Aprendemos qué propiedades pueden ayudarnos a mejo-
rar nuestro bienestar. Aquí te presentamos la importancia de los antioxidantes en nuestra vida. ¿Qué es lo que previene o retrasa la oxidación de otras moléculas? Es capaz transferir reacción química por medio de electrones de una sustancia a un agente oxidante que se conoce como oxidación. Las reacciones de oxidación son capaces de producir radicales libres (RL) que comienzan una serie de reacciones en cadena que pueden dañar a las células y estar asociadas un el desarrollo de enfermedades como el cáncer. Además los radicales libres son moléculas producidas cuando el cuerpo degrada los alimentos o por la exposición ambiental al humo del tabaco y la radiación. Los radicales libres pueden dañar las células y pueden representar un papel importante en las enfermedades cardíacas, el cáncer y otras enfermedades.
Son sustancias que pueden proteger sus células de los efectos de los radicales libres. Los antioxidantes evitan estas reacciones de oxidación; por consiguiente, estas sustancias sintéticas o naturales se añaden a un producto para impedir su deterioro causado por acción del oxígeno en el aire.
Las sustancias antioxidantes incluyen: • Beta carotenos • Luteína • Licopeno • Selenio • Vitamina A • Vitamina C • Vitamina E
Estas propiedades se encuentran en muchos alimentos. Entre éstos, las frutas y los vegetales, las nueces, los granos y algunas carnes, aves y pescados, ajo, arroz integral, café, coliflor, brócoli, 18
OCTUBRE 2014
jengibre, perejil, cebolla, cítricos, semolina, tomates, aceite de semilla de la vid, té, romero, entre otras muchas sustancias. También son parte importante constituyente de la leche materna.
Oftalmología
www.revistatalentomedico.com
Victerectomía
Una técnica con la que hay que ir con ojo
La cirugía del vítreo o vitrectomía es la técnica quirúrgica que consiste en el abordaje de la parte posterior del globo ocular, la retina y el vítreo.
S
iempre se realiza bajo microscopio quirúrgico, y normalmente con 3 vías de acceso: una para la colocación del sistema de infusión para el mantenimiento de una presión ocular constante, y otra utilizada para la introducción de una sonda de endoiluminación. Por lo general solemos encontrar también una tercera vía, en la que se introduce un vitrectomo o diferentes instrumentos como micropinzas o microtijeras. La vitrectomía es una técnica que se realiza si el paciente tiene alguno de los siguientes problemas: • Desprendimiento de retina • Hemorragia vítrea • Agujero macular • Tumores intraoculares • Síndromes de tracción vitreomaculares
20
Técnicas de vitrectomía Casi siempre se realiza mediante la inserción de trócares, pudiendo utilizar luces accesorias llamadas torpedos o “chandeliers”. También utilizamos infusión de suero, en ocasiones aireintraocular o mezclas tamponadoras para el postoperatorio. Y así un sinfín de técnicas que se pueden emplear, teniendo en cuenta que siempre se ajusta a la patología de cada paciente individualizando cada caso. Debemos saber en todo momento que estamos ante la parte más sensible del globo ocular. Los principales riesgos de la intervención son que la recuperación visual sea menor a la esperada, un desprendimiento de retina en el postoperatorio, hemorragias vítreas o edema macularpostquirúrgico. Indicaciones tras la cirugía de vítreo Las indicaciones a seguir por el paciente una vez sometido a la vitrectomía, que de-
OCTUBRE 2014
penderán del caso en concreto y la patología que la ocasionó. Por norma general, se le recomienda al paciente reposo. Se le da además una pauta específica de tratamiento tópico y a veces oral. Al inicio del postoperatorio, la visión suele ser pobre, recuperándose paulatinamente con el paso del tiempo. El paciente debe acudir a consulta si habiendo recuperado la visión vuelve a tener pérdida visual severa, síntoma de que algo no vuelve a ir bien. Éste debe seguir en cualquier caso las recomendaciones específicas que le proporciona el oftalmólogo.
Oncología
www.revistatalentomedico.com
Que si el desodorante, el sostén, los anticonceptivos, entre mil cosas más, pueden causar cáncer de mama. Pero para que te des una idea, consultamos a un experto para aclarar los mitos y verdades más comunes sobre esta enfermedad:
¡Que no te engañen! Mito:
El cáncer de mama se ha convertido en una epidemia entre las mujeres jóvenes.
Verdad:
El 95% de los casos de cáncer de mama se producen en mujeres de 40 años o más. Más de 3/4 de los casos se presentan en mujeres de 50 años o más.
Mito:
Tener hijos y amamantarlos es una protección segura contra el cáncer de mama.
Verdad:
Es cierto que tener hijos y amamantarlos antes de los 30 años de edad reduce el riesgo, baja tu producción de estrógenos, pero no por ello es una garantía contra el cáncer de mama.
Mito:
La ingesta de anticonceptivos favorece la aparición de cáncer de mama.
Verdad:
No hay una evidencia científica que demuestra que los anticonceptivos orales producen cáncer de mama en la población sin antecedentes familiares ni personales.
Mito: Dormir con el sostén puesto dificulta la circulación sanguínea y linfática y pueden desencadenar en cáncer.
Verdad:
Es aconsejable utilizar sostén que no ajuste demasiado ni comprima los pechos porque esto puede provocar dolores en las mamas o marcas en la piel. Pero no existe relación alguna entre la ropa interior y el riesgo de desarrollar la enfermedad. 22
OCTUBRE 2014
Mito:
Las mujeres que no poseen un historial familiar de cáncer de mama no se encuentran en riesgo.
Verdad:
La mayoría de las mujeres a las que se les diagnostica cáncer de mama no poseen parientes cercanos con la misma enfermedad.
Mito:
Los antitranspirantes y los sostenes con alambre causan cáncer de mama.
Verdad:
Este rumor se extendió con rapidez, pero ningún estudio ha demostrado que el uso de antitranspirantes o de algún tipo de sostén, aumenten el riesgo de sufrir cáncer de mama.
Mito:
Las mamografías son dolorosas.
Verdad:
Los mamógrafos modernos están diseñados para minimizar el grado de incomodidad, pero la compresión del seno resulta esencial para las mamografías de alta calidad. Como los senos pueden estar más sensibles antes o después de la menstruación, se debe programar el examen para otro momento.
En cualquier momento que detectes alguna anomalía en tus senos, debes acudir a tu médico. Quítate la pena de preguntar.
Recuerda, tú puedes salvar tu vida.
Oncología
www.revistatalentomedico.com
El efecto Angelina Jolie, como algunos le han llamado al cambio que hubo en muchas mujeres cuando se enteraron que esta actriz se sometió a una cirugía de MASTECTOMIA BILATERAL PROFILACTICA, para prevención de cáncer mamario.
Cáncer de mama
MASTECTOMÍA PROFILÁCTICA Por: Dr. Antonio Posada Domínguez. Ginecólogo/Oncólogo/Colposcopista
E
sta noticia ha generado un cambio en las mujeres, principalmente en los paísesdesarrollados con respecto al riesgo de desarrollar esta enfermedad, ya que muchas mujeres han tomado decisiones similares, sin embargo vale la pena mencionar algunos datos importantes en relación al cáncer de mama, en este mes en que la Organización Mundial de la Salud ha elegido como el mes de la concientización del cáncer de mama y específicamente el día 19 de octubre. Hay que tomar en cuenta que el cáncer de mama que es de origen genético o hereditario solo corresponde a menos del 10% de todos los canceres de mama que se diagnostican, que son los tumores que están relacionados con mutaciones genéticas, conocidas como mutaciones del gen BRCA 1 Y 2, en el cromosoma 13 y 17, que se relacionan con cáncer de mama y cáncer de ovario de tipo hereditario, esto quiere decir que cerca del 90% de las mujeres que padecen cáncer de mama no tienen mutaciones en estos genes y la probabilidad de desarrollar cáncer de mama es bajo, son los casos que se denominan cáncer de mama de tipo esporádico. Cuando una mujer tiene estos genes alterados la probabilidad de desarrollar cáncer de mama o de ovario es de un 70% a lo largo de su vida, lo cual es muy alto, de ahí que a estas mujeres se les recomienda
24
realizar cirugías profilácticas, como mastectomía bilateral profiláctica (quitar ambas glándulas mamarias antes de que tengan la enfermedad) o la oforectomía bilateral (quitar los ovarios antes de que estén enfermos) ya que el riesgo realmente es muy alto. Sin embargo estas medidas, como algunos médicos lo señalan resultan algo paradójicas, ya que a una paciente con cáncer
OCTUBRE 2014
de mama en etapa I (es decir un tumor menor de 2 cm) se le puede realizar una cirugía donde puede salvar su glándula mamaria y en algunos casos no requerir quimioterapia, tal vez un poco de radioterapia. Una mujer que no tiene cáncer, se le recomendaría que se amputara ambas glándulas mamarias.
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
Hay que recordar también que el cáncer mamario en la mayoría de los casos (más del 90%) tarda varios años en desarrollarse (excepto el cáncer mamario de tipo inflamatorio, que puede desarrollarse en algunos meses y es muy agresivo, por fortuna es muy poco frecuente), lo que permite que las mujeres puedan llevar un control anualmente con mucha seguridad de que si llegara a aparecer un tumor mamario, nos permitiría detectarlo en forma oportuna y poder llevar a cabo los tratamientos correspondientes para poder lograr vencer el cáncer. Las mujeres que en realidad se encuentran en riesgo de padecer una enfermedad avanzada, son las mujeres que no acuden a revisión con su médico regularmente. El estudio que permite realizar un diagnóstico temprano es la mamografía, que consiste en un estudio de rayos “X” (radiografía) especial para la glándula mamaria. Habitualmente se realizan dos radiografías de cada lado, pero puede ser necesario tomar algunas placas adicionales en algunos casos. Existen dos tipos de mamografías:
1) Mamografía de Detección
2) Mamografía Diagnóstica.
Es para detectar una lesión en una paciente que se encuentra TOTALMENTE asintomática, no presenta ninguna molestia en sus glándulas mamarias, y acude al médico solo para una evaluación de rutina. Esta mamografía debe practicarse cada año en mujeres mayores de 40 años en adelante, sin tener límite de edad superior (las mujeres deben continuar realizando la mamografía anualmente durante toda su vida ya que el riesgo de cáncer de mama aumenta con la edad).
Se realiza cuando una mujer ya presenta síntomas, ya sea un nódulo (o tumoración), una zona indurada, un hundimiento, retracción del pezón, cambios en la piel como enrojecimiento o piel de naranja (piel inflamada o hinchada), o dolor en alguna de sus mamas, esta mamografía debe realizarse a la brevedad cuando se presenta alguno de estos síntomas, aún cuando se haya realizado alguna mamografía en un tiempo menor a un año.
Lo ideal entonces es realizar una mamografía de detección, antes de que se palpe el tumor, ya que de esta manera podremos diagnosticar tumores que varían entre 10-15 mm. de diámetro, lo que permite en la mayoría de los casos llevar a cabo una cirugía sin perder la glándula mamaria y en muchas ocasiones no requieren tratamiento con quimioterapia, logrando una curación cercana al 90% sin efectos adversos tan severos. Pero para lograr estos resultados se requiere que las mujeres se concienticen que la única forma para detectar un tumor pequeño es que acudan con su médico si son mayores de 40 años y le soliciten que les ordene una mamografía de Detección. Recuerde que su salud depende de Usted, de nadie más!. OCTUBRE 2014
25
Oncología
www.revistatalentomedico.com
¡Tómate tu tiempo! ¿Por qué la autoexploración? • Porque si existe una anomalía es importante detectarla cuanto antes para iniciar el tratamiento más oportuno. • Porque aunque la mayoría de los bultos en el seno son benignos, la autoexploración ayuda a detectar tempranamente un cáncer de mama. • Porque es una acción que no cuesta nada y puede salvarte la vida. • Para que conozcas tu cuerpo y puedas identificar cambios que requieran atención médica ¿Cuándo y cómo hacerla? • Una vez al mes • Aunque pueda hacerlo en cualquier momento, lo ideal es hacerlo 2-3 días después de tu periodo menstrual • La autoexploración se debe hacer siempre en un lugar tranquilo, a solas, en un momento relajado, tomándose el tiempo necesario. • El lugar debe tener la temperatura adecuada, ya que debes estar desnuda de la cintura para arriba. • La autoexploración debe realizarse a partir de los 20 años, además de la realización de una exploración clínica anual a partir de los 25 años y una mastografía bianual a partir de los 40 años. ¿Qué hacer si observas algo? • Acude a tu médico ante cualquier anomalía o cambio en tu seno: una bolita, dureza o cambios en el pezón (como que se suma y cambie de dirección), cambios de color y/o textura en la piel del seno, salida de líquido por el pezón, inflamaciones, etc… • Esto lo podrás detectar, si tu autoexploración la realizas de manera constante y periódicamente.
Cuando un tumor se detecta a tiempo, aumentan las posibilidades de vida.
26
OCTUBRE 2014
Cirugía plástica
www.revistatalentomedico.com
También se le conoce como otoplastía o cirugía plástica de las orejas y se realiza cuando el paciente tiene orejas desproporcionadamente grandes o muy despegadas de la cabeza.
AURICULOPLASTÍA Por: Dr. Hernán Martínez. Medyca Quirúrgica.
E
l objetivo es corregir las alteraciones del pabellón auricular y conseguir una mejor proporción entre las orejas y la forma y tamaño de la cabeza y la cara, la cual puede afectar psicológicamente tanto a los niños como a los adultos, tratando de ocultar esto y cubriéndolas con el peinado. Cuando se tiene este problema, los niños pueden ser operados a partir de los 6 años, antes del ingreso a la escuela para evitar que sean objeto de burlas que pueden ser muy molestas para él y que pueden generar trastornos en el autoestima. Los adultos se pueden operar a cualquier edad. En los niños es recomendable utilizar anestesia general con lo que evitamos cualquier molestia. En los adolecentes y en los adultos es preferible utilizar anestesia local sola o en ocasiones complementada con una sedación para disminuir las molestias. Esta operación dura aproximadamente una hora y se realiza en forma ambulatoria. Al terminar el procedimiento, se coloca un vendaje para mantener en su lugar las orejas remodeladas. El paciente sale de la sala de operaciones y pasa dos a tres horas en el área de recuperación y vuelve a su hogar el mismo día, no hace falta quedarse internado por la noche.
En el postoperatorio se puede presentar dolor el cual se controla con analgésicos comunes, hay que tomar antibióticos para prevenir una infección. Los puntos se retiran a la semana y el vendaje hay que utilizarlo 28
OCTUBRE 2014
de una a dos semanas. Las complicaciones son poco comunes, siempre y cuando la operación sea realizada por un cirujano plástico certificado.
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
E
l Instituto inicia con un gran éxito el 18 de Diciembre del 2008, prestando servicio de educación continua para la Actualización Odontológica y como servicio de Especialidad a partir del 2011. Su objetivo siempre ha sido fomentar recurso humano odontológico con el conocimiento, habilidades y destrezas para innovar el sistema de salud. Aplicando métodos, técnicas y tecnología de vanguardia que aporte soluciones a la problemática de la salud bucal. Instrumentar una odontología multidisciplinaria de Ortodoncia, Endodoncia, Rehabilitación e Implantes y Odontopediatría basada en evidencias, es así como en 4 semestres se logran estos procedimientos avanzados, guiados de la mano de grandes profesionistas que están al frente de este Instituto orgullosamente Saltillense.
OCTUBRE 2014
29
www.revistatalentomedico.com
3er Congreso Multidisciplinario del IPOC
Odontología
Lic. Gustavo Fahey, Dr. Ricardo Castañeda, Dra. Judith Picón, Dra. Lourdes Oyervides y Dr. Agustín González.
3er Congreso Multidisciplinario del IPOC
C
on el propósito de ofrecer a sus estudiantes un programa de educación continua que cumpla con los más altos estándares de calidad, el Instituto Profesional Odontológico Contemporáneo llevó a cabo el pasado mes de agosto su Tercer Congreso Multidisciplinario anual que en esta ocasión tuvo sede en la ciudad de Saltillo, Coahuila.
GRANDES CONFERENCISTAS Trastornos temporomandibulares, objetivos y desafíos anatómicos durante la instrumentación y apnea obstructiva del sueño, fueron parte de los temas abordados por grandes conferencistas como el Dr. Francisco Javier Balandrano Pinal y el Dr. Jorge David Betancourt Reyes, quien pospuso en la ciudad de México la ceremonia en la que recibiría la medalla al mérito universitario por su trayectoria como catedrático, para poder compartir sus conocimientos con los
Dr. Jaime Zaldívar, Dr. Néstor Peña, Dr. Rolando Arroyave y Dr. Jorge Betancourt.
Dr. Francisco Balandrano.
30
OCTUBRE 2014
estudiantes del postgrado de odontología del IPOC. Además se contó con la participación del doctor Jaime Eduardo Zaldívar Vázquez como conferencista en el área de ortodoncia.
Odontología
3er Congreso Multidisciplinario del IPOC
www.revistatalentomedico.com
PRESENTACIÓN DE EXÁMENES PROFESIONALES
Durante el segundo día de conferencias los alumnos egresados de las especialidades de Endodoncia y Ortodoncia realizaron presentaciones sobre sus proyectos finales obteniendo la aprobación unánime de los sinodales y el reconocimiento del Dr. Francisco Balandrano, quien en presencia de invitados provenientes de Hermosillo, Pacucha y Monterrey, aplaudió el alto nivel educativo y asertividad profesional que demostraron los residentes del IPOC durante la presentación de sus exámenes profesionales.
2da Generación Egresados de Ortodoncia.
3ra Generación Egresados de Ortodoncia. OCTUBRE 2014
31
3er Congreso Multidisciplinario del IPOC
www.revistatalentomedico.com
Odontología
ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS
2da Generación de Endodoncia con sus sinodales y el Dr. Balandrano.
Dra. Ludivina Treviño.
Residentes Prostodoncia Avanzada.
Al término del congreso se llevó a cabo una ceremonia en la que los graduados obtuvieron su constancia de estudios por culminar satisfactoriamente su especialidad, aunadamente en el evento fueron entregados los títulos y cédulas a nivel posgrado a el Dr. Mauricio Larios Valerio y el Dr. Oscar Machado Elías.
32
OCTUBRE 2014
3er Congreso Multidisciplinario del IPOC
Odontología
www.revistatalentomedico.com
Instituto Profesional Odontológico Contemporáneo Especialidades y Educación Continua en Ortodoncia, Endodoncia, Prostodoncia y Odontopediatría. Avalado por la Secretaría de Educación Pública con el certificado y reconocimiento de validez oficial de estudios (RVOE) para las especialidades de Ortodoncia N° 0528112187, Endodoncia N° 0528112185, Prostodoncia Avanzada N° 0528112186 y Odontopediatría N° 0528142934. Así como CIFRHS, COEPES y registro ante RENECYT a nivel nacional de CONACYT.
ESPECIALIDADES • Ortodoncia Contemporánea Aplicada • Endodoncia Contemporánea Aplicada • Rehabilitación e Implantología • Odontopediatría
EDUCACIÓN CONTINUA • Ortodoncia Contemporánea Aplicada • Endodoncia Contemporánea Aplicada • Prostodoncia Contemporánea Aplicada • Odontopediatría • Trastornos Mandibulares • Implantes Ortodónticos y Rehabilitación Estética • Manejo de Microscopio Electrónico en Endodoncia.
Informes en: Jesús Valdés Sánchez 2416 Colonia Jardines del Lago, Saltillo Coah. (81) 81037015 (81) 2040 52 22 info@ipoc.mx www.ipoc.mx /IPOC OCTUBRE 2014
111 18 82
33
Bariatría
www.revistatalentomedico.com
Vivo para comer...
o como para vivir “Los malos hombres viven de lo que pueden comer y beber, mientras que los hombres buenos comen y beben de lo que les permita vivir “ (Sócrates) “La mente siempre tiene la razón, mientras que el apetito y la imaginación pueden equivocarse” (Aristóteles)
Por:Dra. Melissa Aimeé Garza Charles /Médico Baríatra
E
stamos inmersos en una vida de rutina, prisas y comida rápida, en donde comemos por comer y vivimos haciendo todo en torno a la comida. Las reuniones con amigos y familia, las fiestas, las idas al cine o al café, todo lo que hacemos para convivir y para llevar nuestros días se relaciona con la comida, y desafortunadamente, la comida que elegimos no siempre es la mejor elección para nuestra salud. La importancia de comer conscientemente radica en saber elegir nuestros alimentos, es decir, que sean atractivos, nutritivos y buenos para nuestra salud, de ésta manera estaremos comiendo con más sentido y le daremos al cuerpo más energía y nutrientes, con menos comida que antes, pues la comida rápida que nos da saciedad y muchas calorías, no tiene casi nada de nutrientes, sólo nos engorda y altera los niveles de energía y azúcar en el cuerpo. Es por eso que nos sentimos cansados y agotados entre comidas, o después de haber elegido una pizza, un sándwich o pas34
ta, que son alimentos ricos en hidratos de carbono y en su mayoría los consumimos como harinas blancas, dejando fuera la fibra que es muy importante para retardar la absorción de azúcar, reducir el colesterol malo y los triglicéridos y mejorar la digestión. Este es un factor que debemos tomar en cuenta al consumir alimentos con alto
contenido en grasas y calorías, pues a pesar de ser nutritivos, si no controlamos las porciones podemos aumentar nuestro peso y almacenamiento de energía. Siempre debe haber un equilibrio entre la energía que me como, y la que gasto a lo largo del día, cuando comemos más de lo que nuestro
OCTUBRE 2014
cuerpo necesita y no hacemos ejercicio o actividades en movimiento para utilizarla, ésta se almacenará en forma de grasa y empezaremos a subir de peso. Esto no quiere decir que en la dieta no incluyamos alimentos ricos en grasas o hidratos de carbono, pues son muy ricos en nutrientes, aportan energía y nos ayudan a llevar a cabo diferentes funciones metabólicas, pero debemos de consumirlos con moderación y conciencia de que con una porción pequeña nos estarán proporcionando todo lo que necesitamos, sin tener que consumir alimentos fritos o el paquete completo de galletas oreo. ¡Mucho ojo con esto! Si nos queremos nutrir, pero no queremos subir de peso, será importante entender que lo que aumentará la ingesta calórica no es el alimento sino la cantidad del mismo. El grupo de alimentos que nos aporta más calorías es el de los aceites y grasas que nos dan 9kcal en 1 gramo, comparado con los carbohidratos y las proteínas que en 1 gramo aportan 4 kcal.
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
Te presento unos consejos útiles para dejar de comer en exceso y crear buenos hábitos alimentarios: 1.-Ten en cuenta que muchas características de las
comidas afectan la saciedad; la apariencia, el gusto, como se sienten en la boca, cuanta masticación requieren, los nutrientes que contienen, la cantidad de alimento ingerido, etc, etc. Comer es mucho más que llevarse a la boca y hay varias cosas que podemos tener en cuenta para achicar porciones sin pasar hambre, sin sacrificios.
2.- Toma agua, esto te ayudará a bajar la ansiedad y ocupará parte de tu estómago. Lo mismo para repetir ya que los procesos digestivos no son inmediatos y tu estómago necesita tiempo para avisarle a tu cerebro que está satisfecho. 3.-Come lentamente, así notarás mejor los sabores de cada uno de los alimentos, apreciarás más el placer de charlar en la mesa y le darás más tiempo a los sistemas de control del apetito para que te indiquen que comiste lo suficiente. 4.-No seas “terminadora”, no hay por qué dejar el plato limpio. Por costumbre, relatos familiares de hambrunas y demás, comemos todo lo que nos sirven y no paramos hasta terminar el plato, o el paquete de galletas. No importa cuán grande sea la porción. Si no puedes evitarlo, achica el plato.
5.- Prohibido comer directamente de la bolsa, de la caja o del paquete. No hay manera de no comer el doble si comes sin pasar por un plato, o una taza ajustada a la medida. Sírvete, siéntate y date tiempo para “pensar” lo que estás haciendo y disfrutarlo.
6.- Llena tu plato de verdes si te gusta ver “volumen”. Una buena ensalada entra por los ojos y, aunque no lo creamos, genera saciedad. 7.- Come más veces por día, pero menos cantidades; aumentar el número de ingestas a 5 lo que hace que las comidas principales ayuden a que no esté tan baja el azúcar en la sangre y las intermedias a tener sensación de saciedad. 8.- Piensa en pequeño, achica tu plato y hasta tu cuchara. Está probado que en general terminamos el plato y si servimos de más, lo terminaremos. Hay estudios que han revelado que una cuchara más chica hace que comamos más lento y la sensación de saciedad llega antes. 9.-Termina con un postre; si empezaras a consumir cantidades más chicas, no te olvides de sumar una fruta o una gelatina o un postre light para terminar el almuerzo y la cena con un rico sabor en tu boca.
OCTUBRE 2014
35
Oncología
www.revistatalentomedico.com
Súmate a la lucha contra el cáncer:
autoexplorate.
N
unca está de más que de vez en cuando revisemos nuestros senos para checar que todo esté en orden. La autoexploración hay que realizarla todos los meses en la semana después de la menstruación, porque durante la regla o en los días
36
OCTUBRE 2014
anteriores es normal que las mamas puedan estar más hinchadas o doloridas . Es muy fácil y rápido autoexplorarte. Sigue estos sencillos pasos y mantén una constante revisión.
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
Paso 1:
Párate frente a un espejo con los hombros rectos y los brazos junto a la cadera y mírate los senos. Esto es lo que debes encontrar: * Mamas de tamaño, forma y color normales *Mamas bien formadas, que no presentan deformaciones ni inflamaciones visibles Si notas alguna de las siguientes alteraciones, informa a tu médico: * Formación de hoyos, arrugas o bultos en la piel *Cambio de posición de un pezón o pezón invertido (está metido hacia adentro en lugar de sobresalir) *Enrojecimiento, dolor, ronchitas o inflamación.
Paso 2: Paso 3:
Cuando estés frente al espejo, fíjate si te sale líquido de uno o ambos pezones (puede ser transparente, lechoso o amarillento o sangre).
madamente. Controla la mama completa de arriba a abajo y de lado a lado: desde la clavícula hasta la parte superior del abdomen, y desde la axila hasta el escote. Asegúrate de palpar todo el tejido mamario, tanto en la parte delantera como en la parte trasera: para palpar la piel y el tejido superficiales, ejerce una leve presión
Paso 4:
Paso 5:
Acuéstate y pálpate las mamas con las manos invertidas, es decir, la mama izquierda con la mano derecha y viceversa. Procura utilizar un tacto firme y pausado con las yemas de los dedos, manteniendo los dedos rectos y juntos. El movimiento debe ser circular, del tamaño de una moneda aproxi-
Finalmente, pálpate las mamas estando de pie o sentada. También puedes hacerlo en la regadera, la piel se encuentra mojada y resbaladiza, de modo que prefieren realizar este paso en la ducha. Controla la mama completa con los mismos movimientos que se describen en el paso 4.
Levanta los brazos y fíjate si ves las mismas alteraciones.
Haciendo esto, podrás conocer más tu cuerpo y saber cuando tengas algún cambio. Cuídate y pasa la voz para que más mujeres se detecten a tiempo y puedan salvar sus vidas.
OCTUBRE 2014
37
Prevención
www.revistatalentomedico.com
Infórmate sobre El Ébola Los números han sorprendido a muchos. Hasta el momento, el virus del ébola que afecta principalmente a Africa Occidental ha ocasionado la muerte de más de 4.000 personas, según los datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
E
l peor de los brotes que precedieron al actual ocurrió en la República Democrática del Congo en 1976. En esa ocasión perdieron la vida 280 individuos. De acuerdo a la OMS, nadie podía anticipar la escala a la que se multiplicaría el virus. La organización indica que el virus del ébola tiene cinco especies distintas: Bundibugyo, Sudán, Reston, Taï Forest, Costa de Marfil y Zaire, al que pertenecen los últimos casos y que la tasa de mortalidad puede alcanzar el 90%.
¿En qué se diferencía este brote de otros anteriores?
"En esta ocasión no se consideró que el virus había mutado, y eso lo hacía distinto a los que habían circulado antes", le dice a BBC Mundo Mar Faraco, de la junta directiva de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional. Otra de las razones que explica la dificultad para evitar la propagación es que éste último brote ocurrió en países en los que 38
la enfermedad no se había presentado con anterioridad. Los expertos en el área coinciden en que la experiencia ayuda a reconocerla pronto y a entender cómo se le debe manejar. "Esta epidemia no se atajó a tiempo, se empezaron a tomar medidas cuando ya había avanzado demasiado. En marzo ya había información alarmante. Se tendría que haber actuado en esa fecha, pero fue en agosto que se declaró la emergencia", indica Faraco. Los brotes registrados desde que el virus fue detectado por primera vez, en 1976, se presentaron en África Occidental. Los países que han lidiado previamente con el virus en el continente africano son Gabón, Uganda, República Democrática del Congo, Costa de Marfil y Sudán, según la cronología elaborada por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés). El tipo de virus, el número de personas contagiadas y el índice de mortalidad fue distinto en cada uno de los países afectados.
OCTUBRE 2014
Propagación
El ébola, virus originalmente contagiado por los murciélagos, se transmite de un ser humano al otro por el contacto de fluidos corporales. Invade a ciertas células de la persona en el que se aloja, se reproduce y se propaga. CDC ha contabilizado más de 4.400 contagios desde que se agudizó este último brote, en marzo de 2014. La ONG Médicos Sin Fronteras advirtió el 9 de octubre que se había registrado un gran aumento en el número de casos detectados en la capital de Guinea, Conakry. La precariedad del sistema sanitario en Liberia, Guinea y Sierra Leona también ha contribuido a la propagación del virus. La infraestructura no es la adecuada y el personal médico que se encuentra en el terreno no está preparado para lidiar con la enfermedad. A esta realidad se ha sumado el hecho de que, a diferencia de lo ocurrido en brotes anteriores, el virus ha llegado a centros urbanos poblados, no se ha quedado en zonas rurales aisladas, que era lo que había pasado en los episodios previos.
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
Experimentos
No hay vacunas de uso clínico, todas están en fase de experimentación. La OMS es tajante: no existe una vacuna contra el ébola. Se están probando varias, pero ninguna está disponible en este momento para uso clínico y se estima que pasarán varios meses antes de que eso ocurra. Tampoco hay medicamentos específicos para combatir la enfermedad, pero ante la emergencia, se ha autorizado el uso de tratamientos experimentales. Faraco explica cuáles son, pero indica que no existe suficiente información para determinar si los pacientes que han recibido estos tratamientos y que sobrevivieron lo hicieron porque "las drogas fueron efectivas o porque les tocaba". Zmapp. Aparentemente funcionó bien, pero se agotó en agosto y por los momentos, no está disponible. El enfermero británico que se recuperó del ébola recibió este medicamento. TKM – ébola. También tuvo resultados positivos cuando se administró con el suero de un paciente que sobrevivió al virus. Se produce en Canadá. Favipiravir. Se están realizando pruebas con esta droga de fabricación japonesa en EE.UU. Avi-7537. Fue desarrollada hace un tiempo para el Pentágono y ha curado a monos. Hay dos vacunas experimentales que se están desarrollando con virus modificados genéricamente que incluyen anticuerpos del ébola. Una es la VSV, basada en la estomatitis vesicular. Se probó en una persona que estuvo expuesta al virus mientras trabajaba con el mismo en un laboratorio, antes de que se iniciara el último brote.
No contrajo la enfermedad. La otra utiliza un adenovirus de monos, para asegurar que el cuerpo humano no tenga anticuerpos para combatirlo. Ha sido probada en los primates con nuevos resultados.
OCTUBRE 2014
39
Nutrición
www.revistatalentomedico.com
10
razones para consumir
clara de huevo
en la mañana
D
e acuerdo con un estudio de la Universidad de Missouri en Estados Unidos, consumir alimentos ricos en proteína como la clara de huevo en la hora del desayuno ayuda a controlar el apetito a lo largo del día.
En este estudio se observó que aquellas personas que consumieron clara de huevo durante el desayuno mostraron mayor actividad en las áreas del cerebro que controlan la sensación de saciedad y la de recompensa. Omelette de claras de huevo
¡Dile sí al huevo! 40
OCTUBRE 2014
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
Te presentamos 10 beneficios por los que consumir clara de huevo por la mañana beneficia tu salud y figura:
1. Salud.
Cuenta con propiedades antimicrobiana, inmunomoduladoras, antioxidantes, anticancerígenas y antihipertensivas.
2. Recomendación.
Cubre gran parte de las proteínas recomendadas para las personas.
3. Alimento funcional.
La presencia de compuestos como la riboflavina y niacina, confieren a la clara de huevo un papel como alimento funcional.
4. Energía.
100 gramos de clara de huevo tiene 49.1 calorías.
5. Proteína.
100 gramos de clara de huevo aporta
9. Vitaminas.
11.1 gramos de proteínas.
El huevo contiene todas las vitaminas.
6. Alto valor biológico.
La proteína que aporta la clara de huevo es considerada de alto valor biológico, debido a su contenido de aminoácidos esenciales que proporcionan el requerimiento adecuado para las personas.
10. Colina.
Este nutriente ayuda en la formación del tejido cerebral y beneficia la memoria.
7. Controla el apetito y mantiene la musculatura.
Al ser un alimento con proteína de alto valor biológico, ayuda a mantener la masa muscular y mayor sensación de saciedad.
8. Gota.
La clara de huevo no aporta purinas, que son sustancias que se transforman en ácido úrico en el organismo por ello se recomiendan en la dieta de pacientes con gota.
Si requieres llevar una dieta baja en colesterol, consume solamente la clara que es rica en vitaminas. Puedes combinarla con otros alimentos como jamón, espinacas o queso, para enriquecer tus platillos y nutrir tu cuerpo.
OCTUBRE 2014
41
Nutrición
www.revistatalentomedico.com
De acuerdo con la European Food Information Council (EUFIC), la fibra es un elemento vital para nuestro organismo porque fomenta una buena salud digestiva y nos protege de diversas enfermedades, pero, ¿cómo se puede agregar más fibra a la dieta.
Agrega Fibra a tu Dieta
L
os especialistas de la EUFIC detallan que la fibra se encuentra en frutas, verduras, legumbres y granos de cereal enteros, por lo que al ingerirlas activamos la digestión, se controlan los niveles de glucosa en la sangre.
¡Inclúyela sin darte cuenta! Para que incluyas más fibra en tu dieta y mejores tu digestión, la doctora Barbara Bolen, autora de “The everything guide to the low fodmap diet”, te presenta los siguientes tips.
1. Lee las etiquetas. Compara la cantidad de fibra en cada uno de los alimentos que compras y elije el más alto. 2. Mantén un equilibrio en tus verduras. Es
real que las de color verde tienen una gran
42
cantidad de fibra, pero trata de que en tu plato existan otras de tonalidad verde, roja y blanca. Si hay más variedad, la mezcla de fibra soluble e insoluble será mejor.
3. Modifica tu ensalada. Después de un
tiempo te puedes aburrir de elegir los mismos ingredientes para tu ensalada, así que no te limites y haz combinaciones más naturales como lechuga, hojas verdes, jitomates, zanahorias, etc.
4. Disfruta de una fruta todos los días.
Aprovecha la variedad de frutas que existen en el mercado. Puedes ingerirlas en el desayuno, en licuados, agua o como postre.
5. Muele los granos enteros. Para enriquecer tus platillos y llenarlos de fibra sólo tienes que espolvorear un poco de linaza, amaranto o chía.
OCTUBRE 2014
Recuerda que con la fibra aumentas tu nivel de saciedad, por lo que tienes mayor poder de control sobre los antojos y así conseguir un peso saludable. Para disfrutar de los beneficios de la fibra debes variar las fuentes y no enfocarte en una sola, ya que así obtendrás diferentes nutrientes que te ayudarán a tener una buena salud y digestión.
Prevención
www.revistatalentomedico.com
Inusual enterovirus D68 enfermedad que ataca a niños.
El Enterovirus D68 (EV-D68) es un virus que según los reportes, está causando desde enfermedades respiratorias leves a severas (secreción nasal, tos, dificultades para respirar) con y sin fiebre. El 3 de octubre del 2014, Salud Pública de Madison y el Condado de Dane (PHMDC) fue notificado de los resultados de los análisis con 5 casos positivos en todo el condado.
E
sto no representa un motivo de alarma. Los enterovirus son muy comunes. Aunque hay más de 100 cepas de enterovirus, la cepa EV-D68 ha sido siempre rara en los EE.UU. La mayoría de estas infecciones por enterovirus producen una enfermedad leve y la gran mayoría de niños infectados no necesitan ninguna atención médica. Sin embargo, los padres de niños con asma u otras condiciones pulmonares deben ser conscientes de que sus niños pueden ser más susceptibles a una enfermedad más grave. En otros estados, los posibles brotes de EV-D68 están produciendo un número creciente de casos de niños que necesitan atención en las salas de emergencias y hospitalización debido a la dificultad para respirar o a un asma grave. El virus EV-D68, al igual que en los resfriados comunes, se encuentra en la saliva, la mucosidad nasal y el esputo, y es probable que se transmita de persona a persona cuando el individuo infectado tose, estornuda o al tocar una superficie contaminada. 44
Los bebés, niños y adolescentes son más susceptibles a infectarse y enfermarse por el virus. Según Amanda Kita-Yarbro, epidemióloga de enfermedades transmisibles del PHMDC, “Es muy común ver más enfermedades respiratorias durante esta temporada causadas por muchos virus diferentes. Por lo general, los síntomas suelen ser leves y limitados, pero si está preocupado por los síntomas de su niño, es importante llamar a
OCTUBRE 2014
su proveedor médico”. Las personas que no están experimentando una enfermedad grave, no necesitan solicitar evaluación médica ni análisis para el EV-D68. No obstante, cuando alguien con asma desarrolla alguna enfermedad respiratoria, es muy importante asegurarse de que los síntomas del asma estén controlados y que busque atención médica inmediata si hay problemas respiratorios.
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
Los virus respiratorios suelen propagarse en el otoño cuando los niños regresan a la escuela. Los consejos para prevenir el EV-D68 son los mismos que se usan para los resfriados y otros virus respiratorios:
No hay ningún tratamiento específico para las infecciones del EV-D68 y tampoco existe una vacuna contra esta enfermedad. Al igual que en muchas enfermedades respiratorias, el consejo normal es descansar y tomar muchos líquidos. Algunos medi-
camentos disponibles sin receta médica pueden aliviar los síntomas en los casos normales. Esta enfermedad sólo puede confirmarse con un análisis de laboratorio que sólo se ofrece a pacientes que cumplen con criterios específicos.
• Lávese las manos con frecuencia (se puede utilizar el gel desinfectante de alcohol para limpiar las manos si el lavado normal no es posible) • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca • No comparta bebidas ni utensilios con personas enfermas • Cúbrase la boca al toser o estornudar •Quédese en casa si está enfermo Cuida a tus hijos de los cambios de temperatura y de las enfermedades de las vías respiratorias.
OCTUBRE 2014
45
Primeros auxilios
www.revistatalentomedico.com
¡Que no se te pase! Cómo dar primeros auxilios
Los primeros a uxilios son la ayuda básica y necesaria que se le otorga a una persona que ha sufrido algún tipo de accidente o enfermedad hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargue de la situación, esto con el fin de preservar la vida del paciente.
L
os principales casos que requieren asistencia de primeros auxilios son asfixia, fracturas, quemaduras, traumatismos y hemorragias, por mencionar algunos. A continuación qué debes hacer en caso de emergencia:
1. Contrólate: Antes que nada debes mantener la calma; de esta forma podrás actuar rápida y efectivamente para ayudar al lesionado. De esto depende la magnitud del daño, el pronóstico de supervivencia y las secuelas.
2. Seguridad personal: Para proporcionar una buena ayuda es fundamental estar libre de riesgos. Por ello, es importante que evalúes la escena donde ocurrió el accidente. De esta forma garantizas tu propia seguridad física y la de los demás.
3. Evalúa al lesionado: Debes verificar el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria. Posteriormente, toma al paciente por los hombros, agita levemente y pregunta si se encuentra bien. Con esta primera evaluación identificas si las lesiones ponen en riesgo la vida del paciente. 46
OCTUBRE 2014
4. Signos vitales:
Estas son las señales que indican la presencia de vida. Cuenta los latidos, las pulsaciones y las respiraciones en 30 o 20 segundos y multiplica por tres, de esta forma obtienes el total de respuestas por minuto.
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
5.En caso de asfixia
Se puede presentar por ingesta de comida o algún objeto extraño, así como por bronco aspiración o alergias. Si estás cerca de alguna persona que no pueda respirar debido a las causas mencionadas anteriormente, en el siguiente video de la Cruz Roja Británica se observa qué debes hacer en estos casos:
6.- Respiración de salvamiento Se aplica en caso de ausencia de respiración con vía aérea desobstruida. Tiene como finalidad restablecer el patrón respiratorio normal. Se debe realizar insuflación cada 5 segundos, 12 veces por un minuto. Se debe encontrar un ritmo, por ejemplo, contar 1, 2, 3, 1 (en este número de debe aplicar la insuflación), 1, 2, 3, 2 insuflo, etc.
7. Reanimación cardio pulmonar (RCP): En caso de paro cardiorespiratorio se debe aplicar RCP, que consiste en una combinación de respiraciones y compresiones torácicos que dan un masaje cardiaco externo. Debes colocarte perpendicularmente al paciente. Coloca las manos cerca del reborde costal, abrázalas y presiona fuertemente con los brazos rectos. Debes hacer 30 compresiones por 2 ventilaciones hasta que aparezcan signos de respiración.
Con estos sencillos pasos puedes salvar la vida alguna persona. Sin embargo, no olvides que lo más importante es llamar de inmediato a los servicios médicos para evitar cualquier tipo de complicación. ¡Buena suerte!
OCTUBRE 2014
47
¿Sabías qué?
www.revistatalentomedico.com
El chocolate caliente puede hacerte más inteligente La gente que bebió chocolate caliente tuvo mejores resultados en una prueba de matemáticas, en comparación con aquellos que no lo hicieron, según reveló un estudio realizado por la Universidad Northumbria de Inglaterra. El chocolate contiene flavanoides, que pueden combatir la fatiga y dar un impulso a la agudeza mental. Esto podría deberse a que dilatan los vasos sanguíneos e incrementan el flujo de sangre hacia el cerebro.
¿Sabías
que…?
La canción “Staying Alive” podría salvar una vida
Con 103 beats por minuto, esta canción es útil cuando se tiene que dar reanimación cardiopulmonar (RCP). Aquella personas que sepan la melodía y presionen a ese ritmo el pecho de la persona a la que quieren reanimar, lo lograrán con mayor facilidad.
Un ingrediente en los helados podría proteger contra el VIH Investigadores de Minnesota indicaron que el compuesto, llamado glycerol monolaurato, podría ser utilizado para combatir la infección del SIDA en los seres humanos. Este compuesto también se usa en los cosméticos y se halla en la leche materna.
Un ventilador puede mantener vivo a tu bebé
Un estudio con 500 bebés, que dormían con un ventilador en la habitación para mantener el aire circulando, presentaron menor riesgo de sufrir del síndrome de muerte espontánea.
Las camas de bronceado son tan mortales como el aersénico Según expertos en cáncer de todo el mundo, el riesgo de sufrir cáncer de piel se incrementa en un 75% cuando la gente comienza a usar camas de bronceado antes de los 30 años. El estudio referente a esto se publicó en línea en el diario Lancet Oncology. 48
OCTUBRE 2014
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
OCTUBRE 2014
49
Cine
www.revistatalentomedico.com
EN
Cartelera Por Hector Becerra Delgado
Alexander y un Día Terrible, Horrible, Malo...¡Muy Malo! Mala Suerte.
A
lexander (Ed Oxenbould) es un niño con muy mala suerte, mientras que su familia tiene éxito casi en todo. Luego de meses sin empleo, su papá Ben Cooper (Steve Carell) será entrevistado por una importante compañía de videojuegos. Su mamá Kelly (Jennifer Garner) está a punto de ser ascendida a vicepresidenta de la compañía editorial donde trabaja. Su hermano Anthony (Dylan Minette) es novio de la chica más atractiva de la prepa y su hermana Emily (Kerris Dorsey) será Peter Pan en la obra escolar. A medianoche y a solas, Alexander enciende una vela en un helado para celebrar su cumpleaños número 12 y, al apagarla, pide un deseo: que su familia lo comprenda.
DAR UN SALTO En 1972, la escritora Judith Viorst publicó un libro infantil de título kilométrico: “Alexander and the Terrible, Horrible, No Good, Very Bad Day”. El texto, ilustrado por Ray Cruz, obtuvo varios premios especializados y generó dos secuelas. Desde el 2011, los estudios 20th Century Fox iniciaron el proceso de llevar este clásico infantil a la pantalla grande, con la realizadora de cine independiente Lisa Cholodenko (“Los Niños Están Bien”) a cargo del guión y la dirección. Tras varios cambios, el proyecto fue adquirido por Disney Studios y asignado al también cineasta independiente Miguel Arteta (“Una Buena Chica”, con Jennifer Aniston), con guión de Rob Lieber.
EL MEJOR PEOR DÍA “Alexander y un Día Terrible, Horrible, Malo… ¡Muy Malo!” (“Alexander and the Terrible, Horrible, No Good, Very Bad Day”) es una cinta de título largo pero breve duración. Con apenas 81 minutos, el guión conserva la premisa del libro, pero agrega un segundo acto nada original: la familia de Alexander vivirá un día de calamidades. Muchas cintas han explorado el concepto de personajes que intercambian sus suertes, así que la novedad no es una fortaleza del filme. Los actores estelares aprovechan su carisma en pantalla y el niño Ed Oxenbould es un Alexander convincente. Entretenida pero olvidable, esta cinta tiene sus buenos momentos. Regular.
Escucha “Filmanía” los Miércoles a las 5 pm por KIUU 91.1 FM Y 880 AM, conducido por Héctor Becerra Delgado y producido por Jesús Montañez 50
OCTUBRE 2014
Publirreportaje
www.revistatalentomedico.com
OCTUBRE 2014
51
Horóscopos
www.revistatalentomedico.com
Horóscopos
Por:
Candy Reveles
CAPRICORNIO
ESCORPIÓN
22 DE DICIEMBRE A 20 DE ENERO Acepta lo que ahora te ofrecen o corres el peligro de que te tachen de inepto o cobarde. Críticas que te duelen hasta el alma, pero las mereces, si sigues así te quedarás solo. Te anuncian una visita que te llena de gozo, pero también de cierto temor, ya que no deseas que se sepa cuál es tu actual situación, pues has mentido sobre ella y se darán cuenta al primer vistazo.
24 DE OCTUBRE A 22 DE NOVIEMBRE Sigues avanzando y logrando triunfos, aunque éstos no se hayan manifestado tal como lo esperabas. Sigue insistiendo que a base de paciencia veras caer los frutos. Solucionas un problema urgente. Pides disculpas y eso te engrandece a los ojos de muchos. Nada te detendrá ahora para lograr lo que deseas. Tal vez hasta vayan a buscarte para ofrecerte lo que antes te habían negado.
ACUARIO
21 DE ENERO A 19 DE FEBRERO Te llamarán para darte algunas instrucciones y es el momento para aclarar algunos malos entendidos, pues a esa persona no es fácil verla tan seguido como quisieras. Encontrarás algunos papeles olvidados que te harán revivir algunos momentos que fueron inolvidables. Aumenta tu poder de observación y encontrarás la respuesta a muchas de tus dudas.
escorpión VIRGO
PISCIS
20 DE FEBRERO A 20 DE MARZO Te ponen un “hasta aquí” y te resistes a dejar las cosas como están. Evita las complicaciones sentimentales, pues dañan tu personalidad y te intranquilizan demasiado. Tu fidelidad asombra y conmueve, pero la dureza de tus palabras asusta. Procura pasar desapercibido en algunas reuniones donde se discute acaloradamente. No tomes parte de ellas.
21 DE MARZO A 20 DE ABRIL Nunca es tarde para empezar de nuevo, sobre todo si la gente que te rodea está dispuesta a hacer lo mismo. Muéstrate cooperativa y llena de ánimo. Cada día adquieres más sabiduría, pero tienes que emplearla en todos y cada uno de los momentos importantes de tu vida. No hagas confidencias peligrosas a personas que acabas de conocer.
22 DE JUNIO A 23 DE JULIO Olvidar promesas causa una gran desilusión, así que cumple las que hayas hecho no solo en estos días, así ganarás el respeto de quienes te tratan. Tienes un alma sensible, te enterneces por todo y alguna vez hasta te han dicho que tienes corazón de pollo. Sigue así, pues mientras puedas emocionarte de esa manera, el mundo seguirá vivo.
LEO
21 DE ABRIL A 21 DE MAYO Te recordarán algunos deberes que has olvidado simplemente por comodidad, dejando que otros los realicen. Muestra comprensión ante las debilidades ajenas. Te irá muy bien en lo económico. Cada día que pasa encuentras nuevos motivos para superarte y poder cumplir con una promesa hecha a ti misma. Empiezan a materializarse muchos de tus proyectos que dormían en tu mente.
52
22 DE MAYO A 21 DE JUNIO Aunque hayas tenido unos días de gran trabajo y agitación, ve preparando un plan para divertirte de lo lindo y gozarla en grande. Contribuyes para el bienestar de otros y te sientes satisfecho, pero no eres totalmente feliz, porque el fantasma de los celos se está posesionando de ti.
CÁNCER
ARIES
TAURO
GÉMINIS
24 DE JULIO A 23 DE AGOSTO Ya comprendiste que para curar tu enfermedad económica sólo te queda trabajar más que nunca. Procura ver el futuro con optimismo y tendrás más seguridad en lo que haces. Una secreta ilusión te anima a seguir trabajando cada vez con mayor entusiasmo y podemos decirte que esa persona a la que amas en silencio también te corresponde, ¡así que no pierdas tiempo y actúa!
OCTUBRE 2014
24 DE AGOSTO A 23 DE SEPTIEMBRE Buenas noticias te llegarán muy pronto. Es el momento de tranquilizar y animar a quien está ahora enfermo, si esperas que algún día haya alguien que haga lo mismo contigo. Te sientes contento porque las personas a las que amas en la vida han encontrado un nuevo camino de luz, que les ayudará a realizarse a sí mismos y a ser felices.
LIBRA
24 DE SEPTIEMBRE A 23 DE OCTUBRE Quedas mal con personas por atender a otras, pero no debes de angustiarte, pues no tienes el don de estar en varios lugares al mismo tiempo, además es seguro que aceptarán tus disculpas cuando se las des. Jamás te des por vencido antes de tiempo, solo el que sabe esperar y es tenaz logra lo que desea, incluso en el amor, en el que has puesto todas tus esperanza.
SAGITARIO
23 DE NOVIEMBRE A 21 DE DICIEMBRE No deseas más complicaciones en tu vida y te conformas con lo que tienes actualmente, pero eso puede demostrar pocas aspiraciones y falta de confianza. Atrévete a enfrentar nuevos retos. Tienes la absurda idea de que últimamente la mala suerte te persigue y eso no es cierto, ya que la suerte la fabrica uno mismo al proyectar seguridad y fe en lo que uno quiere.