EL ROL DE
LA PSICOLOGÍA
CIRUGÍA BARIÁTRICA
LENTES DE CONTACTO
N O V I E M B R E 2 013
¡ME ABROCHO
¿TODO EL DÍA?
LOS DIENTES!
EL DOLOR:
UN SIGNO DE ALARMA
EN NUESTRO
CUERPO H.U.S. FOMENTANDO
LA CULTURA EN DONACIÓN DE ORGANOS
5
PASOS PARA
LIBERAR EL
ESTRÉS
¿CUÁNTAS VECES
DEBEMOS COMER AL DÍA?
MIEDO
A CAERSE: UNA REALIDAD FACTORES
DE RIESGO
DEL CÁNCER DE SENO
contenido NOVIEMBRE 2013 // No. 47 8 El rol de la psicología en la cirugía bariátrica 10 Hospital universitario de Saltillo:
Procurador de órganos y tejidos
12 ¿Qué son los implantes dentales? 14 Cortaduras y heridas penetrantes 16 ¿Cuántas veces debemos comer al día para
mantener una vida saludable?
18 Miedo a caerse: una realidad 20 Mastopatía Fibrioquística: El trastorno
benigno de la mama 23 ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de seno? 24 Reconstruyendo tu femineidad 26 Reloj interno envejece el tejido mamario 27 Trauma de cráneo en los niños 28 ¡Me abrocho los dientes! 30 Lentes de contacto, ¿todo el día? 32 Dormir, ¿es malo? 34 Comiendo fuera de casa 36 Libera el estrés en 5 pasos 38 El dolor 40 Hospital Universitario de Saltillo: Semana Nacional del Corazón Sano 41 Segunda Carrera Christus Muguerza Saltillo 42 En cartelera: Gravedad, el arte de sobrevivir 46 Horóscopos
PRESIDENTE Y FUNDADOR Óscar Montelongo DIRECCIÓN GENERAL Patricia Montelongo GERENTE GENERAL Araceli Montelongo GERENTE DE VENTAS Silvia Montelongo ADMINISTRACIÓN Ma. Elena Robledo Violeta Hernández VENTAS Silvia Montelongo Hugo Argüelles DISEÑO EDITORIAL Talento Lagunero Publicidad y Diseño JEFE DISEÑO GRÁFICO Blas Hernández Rodríguez COEDITORES GRÁFICOS Mercedes Rodríguez Pantoja Frida Angélica Gutiérrez Pérez Leopoldo Gaucín Castañeda CORRECTORA Irma Gómez Soriano CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Héctor M. Montelongo AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DE: Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez Dra. Claudia García Dra. Melissa A. Garza Charles Dr. Jesús Suárez González Dra. E. Rosalba Rodríguez Reyes Dra. Susana Medrano Dra. Betina Zubieta Ruiz Dr. José María Morales Sánchez Dr. Ángel Guzmán Kuri Nutr. Eliana Ortega Calderón Dr. J. Adrián Zepeda Martínez Héctor Becerra Delgado / Cine Candy Reveles / Horóscopos
Teléfonos 415.2991 / 154.3635 y 154.3636 tmsaltillo@hotmail.com TALENTO MÉDICO AÑO 3 No. 47 FECHA DE PUBLICACIÓN: NOVIEMBRE DE 2013 Revista mensual editada y publicada por:
TALENTO MÉDICO Certificado de Licitud y Título en trámite
23 DE OCTUBRE
Día del Médico 6
NOVIEMBRE 2013
TALENTO MÉDICO investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se hace responsable de las ofertas publicadas por ellos. Los artículos son responsabilidad de quien los escribe. PROHIBIDA SU VENTA Y/O REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL. 7,000 EJEMPLARES. CERTIFICADO ANTE NOTARIO PÚBLICO No. 13 DE TORREÓN, COAHUILA.
www.revistatalentomedico.com tmsaltillo
Psicología
www.revistatalentomedico.com
La obesidad es un problema de salud pública mundial. Estudios realizados por la FAO (The State Food and Agriculture 2013), revela que México tiene un porcentaje estimado de 32.8% de adultos obesos por arriba de Estados Unidos.
El rol de la psicología
en la cirugía bariátrica Por: Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez
Psicóloga Bariatra
E
l impacto de este problema es la calidad de vida de las personas, ya que las investigaciones demuestran la relación que tiene este padecimiento con complicaciones médicas (diabetes, hipertensión, entre otros), además de los problemas psicológicos (depresión, ansiedad, auto concepto, personalidad , psicopatologías). Además, se ha encontrado que estos pacientes tienen más dificultad para participar en eventos sociales y deportivos, en sus relaciones interpersonales, logros, heridas emocionales, agresión, apetito sexual. Existe 4 factores que juegan un rol importante en el paciente obeso:
8
La familia: Juega un rol importante en el aprendizaje de nuestra vida, son personas de mucha influencia, sus hábitos y costumbres alimentarias son aprendidos en la infancia, la niñez, adolescencia y hasta la edad adulta en donde éste ejerce una fuerte influencia en las preferencias alimentarias de los pacientes obesos. Contexto social: La comida, además de ser un medio de adquisición de energía y nutrientes esenciales, es un medio de relación e interacción para las personas. Éstas participan en actividades culturales donde la comida desempeña un papel importante; asociamos la comida con algo agradable, que contribuye a crear un ambiente distendido y de buena relación, cuando nos reunimos con nuestros amigos y/o familiares. La Cultura: Las personas con sobrepeso viven hoy en una sociedad “obeso-fóbica” que estigmatiza al individuo obeso. Esto trae consecuencias en la autoestima, alteraciones en sus relaciones interpersonales. La Sexualidad: El miedo al entrar en una relación afectivo-sexual puede provocar que a nivel inconsciente algunas personas se permitan engordar o no sean eficaces en sus intentos por adelgazar, para, de esta manera, ser menos atractivas y dificultar la
NOVIEMBRE 2013
relación sexual que tanto temen, incluso aunque la deseen. Por esto, la psicología bariátrica es muy útil para el manejo del paciente obeso dentro del equipo multidisciplinario, ya que se miden hábitos y actitudes relacionados con la conducta alimentaria, hábitos generales de salud y funcionamiento psicosocial . Por ello es necesario evaluar qué tipo y de qué manera su obesidad ha repercutido física, emocional y socialmente. Se debe realizar una evaluación acertada para poder identificar y tener un diagnóstico; es de gran utilidad la entrevista clínica, instrumentos psicológicos como SF36, cuestionario de salud, OQ, cuestionario de ingesta alimentaria, escala de depresión y ansiedad. En resumen, la psicología bariátrica debe informar al paciente de los objetivos del acompañamiento de la psicoterapia, y así poder aprender a vivir con un mejor estilo de vida y cambiar conductas auto agresivas y dañinas que lo condujeron a la obesidad. También es importante el aprender a mejorar su autoestima, cambiar hábitos alimenticios y conocer más sobre su alimentación y el manejo de las emociones.
Especial
www.revistatalentomedico.com
Al dia de hoy existen en el país 18,285 personas que están en espera de un órgano para poder vivir; esto lo conocemos como trasplante. Para estas personas, la única opción de vida es precisamente este procedimiento.
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALTILLO
Procurador de Órganos y Tejidos
C
uando una persona muere y cumple ciertos requisitos, puede donar sus órganos para ayudar a quienes están en espera de él, es decir, de ser trasplantados. Hay 2 maneras de ser donador: en vida, cuando un familiar directo o consanguíneo te dona un órgano, el cual no pone en riesgo su vida; es decir, que al donarte su órgano pueda seguir viviendo. El clásico ejemplo es la donación de riñón. El otro caso de donador es en muerte, es decir, cuando la persona tiene muerte cerebral pero sus órganos conservan su función; éstos pueden ayudar a un gran número de personas, ya que se pueden usar sus corneas, corazón, pulmón, hígado, huesos, riñones, páncreas, vasos sanguíneos, intestino y piel.
10
El órgano con más demanda para donación es el riñón con 10,136 pacientes en lista de espera, le sigue la cornea con 7,683 y así hígado, corazón y pulmón. En nuestra institución se reactiva el Comité de Trasplante de Órganos y Tejidos en febrero de este año, y por indicación del Director, Dr. Luis Alfonso Carrillo González, se inician actividades propias del comité, con la procuración de órganos y difusión de la cultura de la donación, inicialmente al interior del propio instituto y posteriormente a la población en general. De la fecha en que retoma actividades el comité, se han realizado 9 procuraciones multiorgánicas, es decir donde se han donado
NOVIEMBRE 2013
más de 1 órgano, además de 5 donaciones de hueso y 18 de corneas, además las actividades de promoción de cultura de la donación con pláticas hacia las escuelas y facultades de la UAdeC con un total de asistencias de 1,200 personas, la implementación de la semana de donación en el interior de nuestro hospital con actividades culturales, científicas, recreativas, y finalizó con una carrera 5K con muy buena aceptación de la población en general. Actualmente, el comité está coordinado por el Dr. Francisco Hernández Esparza, y se han hecho convenios de colaboración con otras unidades hospitalarias que tienen la capacidad de trasplantar los órganos que aquí se procuran.
Odontología
www.revistatalentomedico.com
Son aditamentos creados para sustituir dientes ausentes por cualquier causa, capaces de integrarse hasta el punto de convivir de forma sana y totalmente natural con el resto de los tejidos de la boca. Están fabricados de titanio químicamente puro y actúan como sustitutos de las raíces dentales. Tras su colocación dentro del maxilar o de la mandíbula, sirven para que, una vez que estén osteointegrados, den soporte a los nuevos dientes artificiales que irán unidos a ellos.
¿Qué son los
implantes dentales? Por: Dra. Claudia García
Rehabilitación Oral
¿Cómo se sujeta el implante dental en el hueso? Por un proceso biológico conocido como Osteointegración, mediante el cual el organismo establece una conexión directa entre el hueso y la superficie del implante. Cuando el implante se encuentra firmemente unido al hueso, puede soportar una prótesis para hacer frente a todos los requerimientos funcionales y estéticos, como si se tratase de un diente natural sano. ¿En qué casos podemos colocar un implante dental? Optamos por la colocación de implantes
dentales cuando buscamos: • Reponer dientes con estabilidad similar a la de los naturales perdidos, evitando utilizar dientes adyacentes. • Obtener un anclaje para las prótesis dentales remóviles, aportando la estabilidad necesaria para dar confort y seguridad, como si fueran prótesis fijas. Conseguir que el hueso de los maxilares mantenga su función y no pierda volumen. ¿Cómo puedo solucionar la ausencia de un diente aislado? Mediante un implante dental sin necesidad de utilizar o tallar los dientes adyacentes sanos, cuestión inevitable; sin embargo, sí se opta por la colocación de un puente apoyado en los dientes. Sobre el implante se adapta una corona unitaria o independiente, que puede ir cementada o unida al implante mediante un pequeño tornillo invisible. Con ello, la apariencia natural y las funciones masticatorias y de fonación quedan totalmente restauradas, sin tener que apoyarnos en dientes adyacentes. ¿Cómo puedo rehabilitar la boca cuando me faltan todos los dientes y muelas?
12
NOVIEMBRE 2013
La rehabilitación bucal de una persona que ha perdido todos sus dientes puede realizarse mediante una prótesis completa removible. Éstas, con el paso del tiempo, pueden presentar una serie de inconvenientes como: Pérdida de estabilidad, ajuste y retención, dificultad masticatoria, reabsorción continua del hueso de los maxilares, llagas, pérdida del gusto y cambios en el sabor de los alimentos. Estos problemas, así como la necesidad de efectuar revisiones frecuentes, han de ser tenidos en cuenta a la hora de decidir cómo rehabilitar estos casos. Mediante la colocación de un número variable de implantes dentales, que dependerá de cada caso en particular, se puede adaptar una prótesis estable y así detener la reabsorción del hueso en los maxilares. En este caso se puede optar por una prótesis completamente fija o por una sobredentadura que, aunque puede ser desmontada por el paciente, asegura una gran estabilidad y confort cuando está colocada.
Bienestar
www.revistatalentomedico.com
Cortaduras y heridas
penetrantes U na punción es una herida hecha con un objeto puntiagudo como un clavo, un cuchillo o un diente
Una cortadura, también conocida como laceración, es una ruptura o abertura en la piel. La cortadura puede ser profunda, lisa o mellada. Puede estar cerca de la superficie de la piel o afectar tejidos profundos, como tendones, músculos, ligamentos, nervios, vasos sanguíneos o hueso.
afilado.
Síntomas • Sangrado • Problemas con el funcionamiento o sensibilidad por debajo del sitio de la herida • Dolor La infección puede ocurrir con algunas cortaduras y heridas penetrantes (punzantes). Las siguientes heridas son más propensas a resultar infectadas: • Mordeduras o picaduras • Punciones • Heridas sucias • Heridas en los pies • Heridas que no se tratan oportunamente Primeros auxilios Si la herida está sangrando profusamente, llame al número local de emergencias. Las heridas menores y las punciones se pueden tratar en casa, teniendo en cuenta los siguientes pasos:
EN CASO DE CORTADURAS MENORES: 1. Lávese las manos con jabón o un limpiador antibacteriano para prevenir una infección. 2. Luego, lave completamente la herida con agua y un jabón suave. 3. Use presión directa para detener el sangrado. 4. Aplique un ungüento antibacteriano y un vendaje limpio que no se pegue a la herida. No se debe • NO suponga que una herida menor está limpia porque no se pueden ver desechos ni suciedad dentro de ella. Lávela siempre. • NO respirar sobre una herida abierta. • NO trate de limpiar una herida extensa, especialmente después de que el sangrado esté bajo control. • NO retire un objeto largo o profundamente incrustado. Busque atención médica. • NO reintroduzca partes expuestas del cuerpo. Cúbralas con material limpio hasta que llegue la ayuda médica.
14
NOVIEMBRE 2013
¿Cuándo contactar a un profesional médico? Llame al número local de emergencias si: • El sangrado es profuso o no se puede detener (por ejemplo, después de 10 minutos de presión). • La persona no puede sentir el área lesionada o ésta no trabaja bien. • La persona está gravemente lesionada. • La herida tiene una profundidad de más de un cuarto de pulgada, se presenta en el rostro o llega hasta el hueso. Se pueden necesitar suturas. • La persona ha sido mordida por un humano o por un animal. • La punción o cortadura es causada por un anzuelo de pescar o un objeto mohoso. • Usted se paró en un clavo u otro objeto similar. • Un objeto o desecho se encuentra in crustado. No lo retire usted mismo. • La herida muestra signos de infección, como calentamiento y enrojecimiento en el área, sensación dolorosa y pulsátil, fiebre, hinchazón o drenaje. Usted no se ha hecho aplicar la vacuna antitetánica en los últimos 10 años. Si tiene una herida grave, el médico puede solicitar exámenes de labora torio para verificar si hay bacterias.
Bariatría
www.revistatalentomedico.com
¿Cuántas veces debemos comer al día para mantener una vida saludable?
Es una pregunta que se escucha con mucha frecuencia y puede tener muchas respuestas. La realidad es que no existe un consenso al respecto; entre los investigadores que proponen 3 alimentos diarios o quienes proponen comer 5 ó 6 veces al día. Un hecho indudable es que no todas las personas tienen el mismo metabolismo, ni las mismas necesidades. Por: Dra. Melissa A. Garza Charles
Médico Bariatra
S
i partimos del hecho de que el sobrepeso y la obesidad se producen como resultado de un desequilibrio entre la ingestión y el gasto de calorías, lo importante no será el número de episodios de alimentación, sino la carga calórica de cada alimento y la actividad física que realicemos. Acostumbrar a nuestro organismo a un número constante y regular de alimentos reduce la actividad de almacenaje, puesto que no se crean momentos en los que nuestro sistema detecte que no habrá alimento pronto, y que por lo tanto, llene las reservas. No obstante, este intervalo regular, puede ser de 3 a 5 alimentos al día. Uno de los argumentos en contra de un mayor número de alimentos al día es 16
el que sostiene que entre mayor sea el número de episodios, aumenta la posibilidad de comer alimentos no saludables o de consumirlo en exceso. Si se trata de hambre en vez de antojo, se puede optar por tener a la mano fruta o alimentos de origen vegetal, para
NOVIEMBRE 2013
HAMBRE vs ANTOJO Es muy importante diferenciar si lo que se siente entre un alimento fuerte y otro es hambre o simple necesidad de comer algo. Es aceptado que entre el momento de levantarnos y el desayuno, no es recomendable que pase más de una hora. El alimento siguiente puede ser la hora de la comida, pero esto es muy difícil para muchas personas, porque la sensación de que es necesario comer algo es muy fuerte. Aquí es cuando se recomienda hacerse la siguiente pregunta. ¿es hambre o antojo? Si es hambre, es porque se tiene la sensación de estómago vacío; en cambio, cuando se tiene en mente qué se desea comer en específico, es probable que se trate de un antojo.
Bariatría
www.revistatalentomedico.com poder reducir la sensación de vacío en el estómago y esperar el siguiente alimento. Un mayor número de alimentos al día no es garantía de reducción de peso. En algunas personas esto resulta contraproducente, en lugar de reducir su peso, aumentan, puesto que no son pequeñas raciones, sino que poco a poco se convierten en raciones
completas, con un resultado lógico. A la inversa, para algunas personas es francamente imposible fraccionar su alimentación en cinco o seis pequeños episodios, debido a sus actividades o a restricciones laborales. Un hecho indiscutible es que más allá del número de alimentos que realizamos al día, lo importante es fraccionar el total de calorías necesarias entre el número de alimentos que se planee ingerir, porque al fin de cuentas, lo importante es el resultado de la ecuación de in-
gestión-gasto, y no la frecuencia o espaciamiento con que se consumen dichos alimentos. Un ejemplo puede ser aquella persona que consume galletas entre los alimentos principales y aumenta su peso, pero se pregunta por qué sucedió esto, si hizo 5 alimentos en un día, en vez de 3. Pero el error cometido no fue el número de alimentos, sino el aporte calórico que contenía cada uno de estos 5 alimentos.
La mejor recomendación es adaptar el número de alimentos a los requerimientos de cada persona. Aconsejable cinco comidas, tres básicas con dos entretiempos llamados snacks. Si se van a realizar pequeñas pausas de alimentación, deben contener alimentos saludables como frutas o vegetales. Reducir al mínimo los alimentos ricos en carbohidratos o grasas y principalmente distinguir entre hambre y antojo.
Psiquiatría
www.revistatalentomedico.com
Las caídas y las lesiones por caídas son responsables de una parte considerable de la morbi-mortalidad en los adultos mayores. Aunque la mayoría de las caídas no provocan lesiones físicas graves o muerte determinan a menudo una reducción en la actividad social y física y una pérdida de confianza en la independencia funcional.
MIEDO A CAERSE:
Una realidad Por: Dr. Jesús Suárez González
Psiquiatra y Psicogeriatra
U
na de las consecuencias no derivadas directamente de las lesiones producidas en la caída, pero que afecta a la persona mayor y su entorno, es el denominado Síndrome post-caída. Este síndrome consiste fundamentalmente de cambios en el comportamiento y de actitudes que pueden observarse en las personas que han padecido una caída y que van a provocar una disminución de las actividades físicas y sociales. El síndrome postcaída, tras sufrir ésta o no, incluye tanto el miedo a padecer una nueva caída, como la pérdida de confianza para desarrollar una determinada actividad sin caerse, así como la disminución de la movilidad y de la capacidad funcional. Según diversos estudios, entre un 20 y un 46% de las personas mayores que no han sufrido ninguna caída, y entre el 40 y el 73% que sí la han sufrido, manifiestan miedo a caerse. Este miedo a una caída está relacionado con una disminución de la calidad de vida y un incremento de la fragilidad, así como con la pérdida de autonomía para desarrollar actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, al perder el paciente la confianza en sí mismo para la realización de las citadas actividades. Según estos estudios, podemos correla-
cionar el factor psicológico del miedo con el componente físico del equilibrio y la movilidad. Todos estos factores, tienen una repercusión directa en la vida social del paciente, entre las que podemos destacar principalmente: mayores dificultades para la rehabilitación; dependencia de un cuidador, con la consiguiente disminución de las salidas del domicilio; pérdida de contacto social; depresión por el sentimiento de inutilidad y pérdida de recursos y apoyos sociales, lo que hace que el anciano pierda las ganas de moverse y salir, creando así un círculo vicioso. Estas consecuencias generalmente pueden hacer que una persona válida e independiente, termine con un gran riesgo de hospitalización, generalmente debido a secuelas de la inmovilidad producida por el miedo al desplazamiento o el no poder obtener ayuda de otras personas (cuidadores familiares o profesionales), o un elevado riesgo de institucionalización, por el elevado grado de cuidado necesario o la ausencia total de ayuda externa. La atención de este síndrome consiste idealmente en la prevención, es decir, disminuir todos aquellos factores de riesgo para caídas. Sin embargo, en aquellos casos que la caída se presenta, la atención consiste en ejercicios de resistencia y equilibrio, control
del dolor, evitar reposo prolongado y la sobreprotección, así como el tratamiento del miedo, la ansiedad y la depresión. Debido a todo lo anterior, es importante que si un adulto mayor presenta una caída, sea atendido por un equipo multidisciplinario que incluya las áreas de Geriatría, Rehabilitación Física y Psicogeriatría, para poder garantizar su reincorporación y restitución funcional al mayor grado posible.
Contacto: Centro Hospitalario La Concepción - Torre de especialidades II - Cel: (844) 229.10.49 18
NOVIEMBRE 2013
www.revistatalentomedico.com
MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA:
El trastorno benigno de la mama A la glándula mamaria se le conoce también como los senos o mamas que se desarrollan desde la etapa embrionaria hasta la edad adulta, y está cubierta y formada sobre todo por tejido adiposo (grasa). Esta última es una estructura comparable a un racimo de uvas, donde el lugar de este fruto se encuentran los acinos y los tallos y una serie de conductos que forman los lóbulos mamarios. Por: Dra. E. Rosalba Rodríguez Reyes
A
l llegar a la pubertad, se inician los cambios en el tejido mamario con la secreción de estrógeno, que sumados a un factor de la hormona de crecimiento, determinan el crecimiento de la glándula mamaria (telarquia); y luego, al comenzar los ciclos ovulatorios, se inicia la producción cíclica de progesterona, que sumándose a los estrógenos, determina un nuevo crecimiento de la glándula, con formación de los primeros alvéolos. El desarrollo mamario durante el ciclo menstrual se
caracteriza por cambios cíclicos que reflejan las variaciones hormonales. Las hormonas sexuales, que son los estrógenos y la progesterona, son las responsables de las alteraciones más frecuentes y comunes sobre la glándula mamaria. Por ejemplo, días antes del inicio del ciclo menstrual, se liberan cantidades considerables de estrógeno que estimula la glándula mamaria para que aumente de tamaño, por lo que se llega a sentir dolor; en contraparte, y coincidiendo con la llegada de la
menstruación, el organismo produce la progesterona, otro tipo de hormona que hace que la mama se desinflame, y por lo tanto, rescinde el dolor. La tan común enfermedad fibroquística de la mama, es una anomalía benigna de la estructura de la mama. Ésta predomina en las mujeres en edad fértil y con mayor frecuencia en quienes por irregularidades hormonales, generan un aumento en los niveles de estrógeno (Hiperestrogenismo), que favorece la formación de pequeños quistes o el incremento de tejido fibroso en el interior de la glándula mamaria. Ante esto, es importante saber que no son bolitas de grasa ni depósitos de leche. Importante: Conócete Los quistes se identifican fácilmente mediante la autopalpación o durante la visita médica, en la cual se pueden realizar algunos análisis y pruebas de exploración. No deben despertar preocupación aunque alcancen dimensiones de varios centímetros, pues son benignos y se generan casi siempre por ligeras variaciones en la producción hormonal; por lo tanto, si se confirma con los exámenes que son fibroadenomas pequeños (menos de 3 cm o fibrosis mamaria), no necesariamente son quirúrgicos, y sólo se debe darles seguimiento y manejo conservador.
NOVIEMBRE 2013
21
www.revistatalentomedico.com
Por: Dra. Susana Medrano Radióloga
F
actores de riesgo del cáncer de seno que usted no puede cambiar:
Incidencia según el sexo El simple hecho de ser mujer es el principal riesgo de padecer cáncer de seno. Los hombres pueden padecer cáncer de seno, pero esta enfermedad es aproximadamente 100 veces más común entre las mujeres que en los hombres. Esto probablemente se debe a que los hombres tienen menos de las hormonas femeninas estrógeno y progesterona, lo que puede promover el crecimiento de células cancerosas de seno. Envejecimiento Aproximadamente, uno de ocho cánceres de seno se detecta en mujeres menores de 45 años de edad, mientras que aproximadamente dos de tres cánceres invasivos del seno se encuentran en mujeres de 55 años o más. Factores de riesgo genéticos Se cree que alrededor del 5 al 10% de los casos de cáncer de seno son hereditarios, lo que significa que se originan directamente de defectos genéticos (llamados mutaciones) heredados de uno de los padres. Antecedentes familiares de cáncer de seno El riesgo de cáncer de seno es mayor entre las mujeres cuyos familiares directos tienen esta enfermedad. El que un familiar de primer grado (madre, hermana o hija) padezca cáncer de seno, casi duplica el riesgo de una mujer. El riesgo aumenta aproximadamente tres veces, si dos familiares de primer grado padecen la enfermedad. Antecedentes personales de cáncer de seno 22
¿Cuáles son los factores de riesgo
del cáncer de seno? Un factor de riesgo es todo aquel que afecta la probabilidad de que usted padezca una enfermedad. Sin embargo, éstos no suministran toda la información. Si se tiene uno o hasta varios factores de riesgo, no necesariamente significa que se padecerá la enfermedad. La mayoría de las mujeres que los tienen, nunca padecen la enfermedad, mientras que muchas mujeres que la padecen, no tienen factores de riesgo aparentes. Una mujer con cáncer en un seno tiene un riesgo de tres a cuatro veces mayor de padecer un nuevo cáncer en el otro seno o en otra parte del mismo seno. Raza y origen étnico En general, las mujeres de raza blanca tienen una probabilidad ligeramente mayor de
NOVIEMBRE 2013
padecer cáncer de seno que las mujeres de raza negra. Tejido mamario denso Los senos están formados por tejido adiposo, tejido fibroso y tejido glandular. Se dice que una mujer tiene senos densos cuando tiene más tejido glandular y fibroso y me-
www.revistatalentomedico.com nos tejido adiposo. Las mujeres con senos densos tienen un mayor riesgo de cáncer de seno que las mujeres con senos menos densos. Desafortunadamente, el tejido mamario denso también puede causar que los mamogramas sean menos precisos. Algunas afecciones benignas del seno Las mujeres diagnosticadas con ciertas afecciones benignas pueden tener un riesgo aumentado de cáncer de seno. Algunas de estas afecciones están más asociadas al riesgo de cáncer de seno que otras. Los doctores a menudo dividen las afecciones benignas del seno en tres grupos generales, dependiendo de cómo ellas afectan este riesgo. Períodos menstruales Las mujeres que han tenido más ciclos menstruales debido a que comenzaron a menstruar temprano (antes de los 12 años) y/o que experimentaron tarde la menopausia (después de los 55 años), tienen un riesgo ligeramente mayor de padecer cáncer de seno. Este aumento en el riesgo pudiera deberse a una exposición más prolongada a las hormonas estrógeno y progesterona durante la vida. Antecedente de radiación al tórax Las mujeres que siendo niñas o adultas jóvenes fueron tratadas con radioterapia en el área del tórax para otro tipo de cáncer (tal como enfermedad de Hodgkin o linfoma no Hodgkin), tienen un riesgo significativamente mayor de padecer cáncer de seno. Factores relacionados con el estilo de vida para el cáncer de seno Tener hijos
Las mujeres que no han tenido hijos o aquellas que tuvieron su primer hijo después de los 30 años, tienen un riesgo ligeramente mayor de padecer cáncer de seno. Los embarazos múltiples y quedar embarazada a una edad temprana, reducen el riesgo del cáncer de seno, ya que reduce el número total de ciclos menstruales en la vida de una mujer. Control de la natalidad Píldoras anticonceptivas Los estudios han reportado que las mujeres que usan anticonceptivos orales tienen un riesgo ligeramente mayor de tener cáncer de seno que aquellas mujeres que nunca los han usado. Con el paso del tiempo, este riesgo parece regresar a lo normal una vez se dejan de tomar las pastillas anticonceptivas. Lactancia Algunos estudios sugieren que la lactancia podría disminuir ligeramente el riesgo de cáncer de seno, especialmente si se prolonga por 1½ a 2 años.
Consumo de bebidas alcohólicas El consumo de bebidas alcohólicas está claramente asociado a un aumento en el riesgo de padecer cáncer de seno. El riesgo aumenta con la cantidad de alcohol consumido. Sobrepeso u obesidad El sobrepeso o la obesidad después de la menopausia, aumentan el riesgo de cáncer de seno. Actividad física La evidencia que indica que la actividad física en forma de ejercicio reduce el riesgo de cáncer de seno está aumentando.
Factores controversiales con efectos sobre el riesgo del cáncer de seno Desodorantes Algunos rumores publicados en Internet han sugerido que las sustancias químicas que se encuentran en los desodorantes axilares son absorbidas a través de la piel, interfieren con la circulación linfática y causan la acumulación de toxinas en el seno, lo cual eventualmente causa cáncer de seno. Sostenes Los rumores en Internet, y por lo menos un libro, han señalado que los sostenes causan cáncer de seno al obstruir el flujo linfático. Tal declaración no tiene buena base científica ni clínica. Las mujeres que no usan sostenes regularmente tienden a ser más delgadas o a tener senos menos densos, lo que probablemente habría contribuido a cualquier diferencia percibida en cuanto a riesgo. Implantes de seno Varios estudios han encontrado que los implantes de seno no aumentan el riesgo de cáncer de seno.
NOVIEMBRE 2013
23
www.revistatalentomedico.com
La mama es una parte fundamental para toda mujer, ya que nos hace sentir completas, seguras y sobre todo atractivas ante nuestras parejas, pero especialmente para nosotras mismas, y que al momento en que escuchamos o llegamos a pensar que tenemos cáncer de mama, nuestro mundo colapsa y caemos en pensamientos negativos, emociones que se contraponen y que hacen cambiar nuestra vida completamente al escuchar esa terrible noticia: “tiene cáncer de mama”.
Reconstruyendo
tu femineidad
P
ero gracias al tiempo y los estudios, ahora tenemos la elección de decidir un procedimiento quirúrgico para nuestra reconstrucción mamaria: • Reconstrucción mamaria con implantes
24
mamarios (material prefabricado colocado debajo de la piel) • Reconstrucción mamaria con tejido autólogo (tejido vivo, principalmente piel y tejido adiposo, transferido desde otra parte del cuerpo del mismo paciente). Nuestro especialista nos dirá y ayudará paso a paso a elegir la mejor opción, la manera más eficaz y segura para nosotras, en donde el procedimiento tiene como fin: • Recrear una mama de aspecto natural, incluyendo la areola y el pezón. • Eliminar la necesidad de llevar prótesis externas que nos harán sentir incómodas. • Restaurar la
NOVIEMBRE 2013
imagen corporal y mejorar la calidad de vida. Una reconstrucción mamaria es definitiva y te permitirá hacer una vida absolutamente normal. En cualquier campaña de lucha contra el cáncer de mama, queremos decirte que estamos contigo y que un especialista o doctor certificado puede lograr una reconstrucción mamaria que te hará sentir completa y segura como mujer; la elección está en ti.
Angelina Jolie es un ejemplo de cómo muchas mujeres se pueden salvar y mejorar su vida. Ella se realizó un estudio en donde le pronosticaron un 84% probabilidades de desarrollar cáncer de mama, eligiendo extraerlas y reconstruírselas para sobrevivir.
www.revistatalentomedico.com
Reloj interno
envejece el tejido mamario Una nueva investigación ha sido la primera en identificar un reloj interno capaz de medir con precisión la edad de diversos órganos, tejidos y tipos de células. Dicho reloj señala que algunas partes de la anatomía, como el tejido de los senos de una mujer, envejecen más rápido que el resto del cuerpo.
E
ste nuevo descubrimiento fue de Steve Horvath, profesor de Genética Humana en la Escuela de Medicina de Universidad de Los Angeles, quien menciona que para luchar contra el envejecimiento, hay una forma objetiva de medirlo y es localizando el conjunto de biomarcadores que mantienen la hora en todo el cuerpo. Horvath se concentró en 353 marcadores que cambian con la edad y están presentes en todo el cuerpo. Después, la eficacia del reloj mediante la comparación de la edad biológica de un tejido a su edad cronológica, y cuando el reloj resultó exacto en varias ocasiones, quedó muy contento. El tejido mamario sano es de dos a tres años mayor que el resto del cuerpo de una mujer; si una mujer tiene cáncer de mama, el tejido sano cerca del tumor es de un promedio de 12 años más viejo que el del resto de su cuerpo. Los resultados podrían explicar porqué el cáncer de mama es el
más común en las mujeres, y también podría explicar porqué la edad es un factor de riesgo para muchos tipos de cáncer en ambos sexos. Este descubrimiento prueba que los científicos pueden retroceder el reloj biológico del cuerpo y restaurarlo a cero, pero la gran pregunta es si el reloj biológico controla un proceso que conduce al envejecimiento. Si es así, el reloj se convertirá en un biomarcador importante para el estudio de nuevos enfoques terapéuticos para mantenernos jóvenes.
NOVIEMBRE 2013
25
Neurología
www.revistatalentomedico.com
Trauma de cráneo
en los niños
Se le llama Trauma de cráneo cuando, accidentalmente, un niño se golpea en la cabeza. La causa más frecuente son caídas de la cama cuando son bebés; caídas de juegos o brincolín cuando son preescolares y escolares; y caídas y lesiones relacionadas con actividades deportivas en los adolescentes. Otra causa son los accidentes automovilísticos.
Por: Dra. Betina Zubieta Ruiz
Neuróloga Pediatra
L
os traumas de cráneo se clasifican en leve, moderado y severo, de acuerdo a la gravedad y el pronóstico. La mayoría de los traumas de cráneo en niños son leves y no tienen secuelas. Sin embargo, algunos casos, sobre todos los relacionados a accidentes automovilísticos, pueden ser severos y se asocian a muerte o secuelas neurológicas como parálisis cerebral o epilepsia. 26
¿Qué hacer cuando un niño se golpea en la cabeza? Los datos de alarma son: vómitos, cambios en el comportamiento (ya sea que esté muy dormilón o irritable, o simplemente diferente a como es normalmente), pérdida del conocimiento y crisis convulsivas. Si tu hijo se golpea la cabeza y presenta cualquiera de estos datos, es importante acudir de inmediato a urgencias. En caso
NOVIEMBRE 2013
Neurología
www.revistatalentomedico.com de que se quiera dormir, hay que intentar mantenerlo despierto mientras llegan al hospital. A algunos niños se les forma un chichón después de un golpe en la cabeza. Esto no es algo grave si no está acompañado de los datos de alarma antes mencionados. Sin embargo, es conveniente que lo revise un pediatra aunque no es urgente. Los accidentes son inevitables y no debemos culparnos cuando ocurre uno. Sin embargo, sí hay ciertas medidas que hacen menos posible un accidente, entre ellas: • No dejar a los bebés solos en la cama ni un instante aunque sean pequeños y no se muevan mucho. Procurar no ponerlos en la cama sino en su cuna o en el piso. • Vigilar a los niños cuando se suben a los juegos y evitar que se suban con niños mayores al brincolín. • En el auto nunca llevar a los niños en brazos ni en el asiento delantero. • Todos los niños que vayan en el auto deben de ir en una silla especial para ellos y con el cinturón de seguridad, sin importar lo corto que sea el viaje. • Nunca poner a un niño menor de 12
años en el asiento del copiloto porque al activarse la bolsa de aire lo puede lastimar. • Nunca subir a un bebé o niño a una moto. • Si el niño practica algún deporte, debe llevar las medidas de seguridad necesarias, por ejemplo al patinar o andar en bicicleta ponerse casco.
Odontología
www.revistatalentomedico.com
¡Me abrocho los dientes! Si bien es verdad que hoy en día es menos frecuente que las personas pierdan la totalidad de sus dientes, gracias a los muchos métodos de prevención dental existentes. Aun encontramos a muchas personas, generalmente adultos y adultos mayores que tienen la necesidad de utilizar una prótesis completa o total (placa total) para reemplazar sus dientes naturales, así como las funciones propias de la masticación, la fonética, la fisonomía y la autoestima entre otras.
Por: Dr. José María Morales Sánchez
Odontólogo
U
no de los problemas más importantes representa la pérdida y la atrofia del hueso de los maxilares, posteriormente a la pérdida de los dientes naturales. Esta reabsorción progresiva, provoca en la mayoría de los casos que las prótesis se desajusten y se desprendan de sus bases maxilares en donde se apoyan, provocando con ello que la persona vea limitada su capacidad para masticar la mayoría de los alimentos,
28
además de la inseguridad que se genera para hablar correctamente sin denotar la presencia de la prótesis. Todo esto conlleva una drástica disminución en la calidad de vida de las personas edentulas (sin dientes). Gracias a los avances tecnológicos que tenemos hoy en día en materia de implantología dental, es posible brindar una sustancial mejoría en aquellas personas en donde los cambios por atrofia del hueso de su boca no les permite mantener, de manera estable, sus dentaduras protésicas (placas totales). Para estos casos, la simple colocación de dos implantes permite mejorar la fijación de las dentaduras de manera muy efectiva, y brindar con esto no sólo un estímulo para mantener la salud del hueso, sino mejorar las condiciones y la calidad de vida de muchas personas. Las técnicas que se emplean para la colocación de implantes dentales (tornillos de titanio) se han simplificado mucho, y no se requiere más que el uso de anestesia local, por lo que el paciente en una sesión breve puede ser atendido por el especialista sin tener que acudir a centros hospitalarios, ya que estas cirugías se realizan de manera segura en el consultorio dental después de una eva-
NOVIEMBRE 2013
luación previa de la salud general del paciente. Los beneficios que se obtienen gracias a estos métodos para implantes, cambian en forma importante la calidad de vida de quienes los usan. PARA VIVIR MEJOR.
Oftalmologia
www.revistatalentomedico.com
Lentes de contacto ¿todo el día?
Es común encontrar personas y algunas ópticas que están introduciendo el concepto de uso de lente de contacto las 24 hrs (aprobado ya por la FDA). Nuestra recomendación y la de oftalmólogos certificados es retirar los lentes de contacto cada noche, será siempre la forma más segura y saludable de usar lentes de contacto. Por: Dr. Ángel Guzmán Kuri Cirujano Oftalmólogo
E
s necesario comentar que desde que la FDA aprobó las lentes de contacto de uso nocturno continuo, la tasa de complicaciones se ha incrementado debido al mayor número de personas que participan en esta conducta de riesgo. La córnea es la capa más anterior y transparente del ojo, y para ser claro y transparente, este tejido debe estar libre de vasos sanguíneos. La córnea es la única parte del cuerpo humano que no recibe el oxígeno de los vasos sanguíneos, sino que se mantiene alimentada de “respirar” el oxígeno del aire. Y cuando nuestros ojos están cerrados, la cantidad de oxígeno disminuye. Al utilizar lentes de contacto, se está afectando la cantidad de oxígeno que recibe la córnea. Por eso nuestro cuerpo responde con crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en la córnea, un proceso llamado neovascularización.
30
Estos nuevos vasos sanguíneos en realidad no ayudan a la situación, y de hecho, puede causar complicaciones que amenazan la vista, incluyendo la disminución de la visión e incluso la ceguera. Esos vasos fantasmas harán más fácil que la sangre regrese en cualquier momento en que la córnea se vea privada de oxígeno, lo que puede afectar el uso de lentes de contacto en el futuro. El uso de lentes de contacto sin control puede parecer poco peligroso, pero también estoy seguro que a largo plazo pueden
NOVIEMBRE 2013
aparecer problemas indeseables. El ser cuidadoso todos los días, llevando higiene y cuidados del lente de contacto nos van a ayudar a evitar complicaciones. Es común que las personas que utilizan lentes de contacto lleguen a presentar secreción, y a pesar de esto, continuen colocándose el lente y con el frotamiento del lente de contacto y la infección favorezcan la entrada en el tejido corneal de microorganismos patógenos. Si quieres seguir teniendo salud visual, es necesario que cuides de tus ojos cada día.
www.revistatalentomedico.com
Dormir, ¿es malo?
Descansar le trae al cerebro varios efectos positivos, como por ejemplo: aumenta la capacidad para resolver problemas, estimula la creatividad, entre otros. Sin embargo, como todo, este hábito también tiene sus inconvenientes. Se dice que podría incrementar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus.
E
n un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Birmingham en Inglaterra, se encontró que las mujeres y los hombres que toman siestas de más de 30 minutos, son más propensos a padecer tanto de presión arterial alta, como de niveles altos de colesterol en la sangre, en comparación a personas que no tienen ese hábito. En la investigación realizada, se integró a más de 27 mil habitantes de China, país en el que tomar siesta después de la comida es un hábito popular, y la tendencia científica que se obtuvo del resultado sugiere que si la siesta puede ser perjudicial, se debe a que el cuerpo humano se ejercita menos, aunado a que el ciclo de sueño puede ser afectado. Al respecto, expertos del Instituto de Investigaciones del Sueño, con sede en 32
Madrid, España, han señalado que la probabilidad de padecer diabetes es dos veces
NOVIEMBRE 2013
mayor en aquellas personas que habitualmente duermen menos de seis horas.
Nutrición
www.revistatalentomedico.com
Comiendo fuera de casa Son diversas las situaciones por las que la gente ha dejado de hacer sus comidas en casa. Desde un trabajo con un horario corto para salir a comer, horarios corridos, viajes frecuentes, distancias, etc.
Por: Eliana Ortega Calderón Nutrióloga
L
as comidas que se realizan fuera de casa frecuentemente son poco balanceadas, muchas veces ricas en calorías de grasa y carbohidratos. Esta situación favorece a que las personas tengan cambios no sólo en su peso, sino también que lleguen a padecer trastornos gastrointestinales. Pero, ¿qué hacer ante esta situación? A continuación te damos algunas recomendaciones:
Cuidado con las entradas. Si se va a pedir alguna entrada rica en grasa, procurar ordenar alguna ensalada o caldo en su lugar. Las entradas o aperitivos como son alitas, taquitos, quesos, algunas veces tienen más calorías que el plato principal. Evita las bebidas con azúcar. Las calorías no sólo vienen en los alimentos, muchas de la veces se las toman las personas en bebidas que aparentemente son saludables como son los jugos, limona-
das, aguas de horchata, etc. Opta mejor por pedir agua natural, limonada con algún sustituto de azúcar o agua mineral. Atención con los aderezos. Si vas a ordenar una ensalada, tendrás que tener cuidado con el aderezo. Un aderezo cremoso es muy energético. Es mejor solicitar que el aderezo se entregue aparte y elegir algún aderezo tipo vinagreta. Balancea tu plato. Una manera sencilla de hacerlo es dividir tu plato en cuatro partes, donde dos partes deberán ser cubiertas por vegetales (ensalada, guarnición de verduras, caldo, fruta), otra cuarta parte por algún tipo de cereal como puede ser arroz, pasta, tortilla, pan. La última parte deberá incluir alguna fuente de proteína, como son las carnes, queso, huevo o alguna leguminosa. Menos grasas. Evita los empanizados, capeados, aderezos, crema, frituras. La grasa duplica las calorías en la comida. La grasa favorece la irritación gastrointestinal también. Opta por platillos a la plancha, al vapor o guisos combinados con vegetales. El postre puede esperar. Antes de pedir algo de postre, acostumbra tomar alguna bebida que puede ser agua, te o café. Dale tiempo al nervio vago a que mande la señal de saciedad. Esperar un poco puede ayudar a sentirte saciado y a dejar esas calorías ricas en azúcar y a veces grasas, fuera de ti.
34
NOVIEMBRE 2013
Bienestar
www.revistatalentomedico.com
Libera el estrés
en 5 pasos
Con el estrés de la vida diaria, lograr un momento de tranquilidad y relajación resulta un tanto difícil; es por eso que queremos darte algunos tips para que busques liberarlo. Lee un libro: leer es una actividad que te entretiene y atrapa, lo que te hace olvidar los problemas reales. Relájate: cierra los ojos y visualiza un
hermoso paisaje. Piensa en bosques, mares, jardines y transpórtate a ese lugar. Escucha música: está comprobado científicamente que escuchar música alegra el corazón, así que ponle play a tus canciones favoritas y disfruta el momento. Atrae recuerdos agradables: ver fotos de viajes, cumpleaños y momentos divertidos te ayuda a valorar los momentos más importantes de tu vida, a sentirte feliz, tranquilo y afortunado. Sal a caminar: caminar y hacer ejercicio es uno de los liberadores de estrés más eficaces; sal a pasear a tu perro a temprana hora y goza los sonidos de la naturaleza.
36
NOVIEMBRE 2013
JUGO DE NARANJA CON EUCALIPTO
Medicina Física
www.revistatalentomedico.com
EL DOLOR:
UN SIGNO DE ALARMA EN NUESTRO CUERPO El hombre desde su aparición en la tierra ha tenido como compañero inseparable al dolor, y ha buscado constantemente el alivio del mismo. Por: Dr. J. Adrián Zepeda Martínez Medicina Física y Rehabilitación
T
odos en algún momento de nuestras vidas hemos sentido dolor. Los hay de distintas intensidades, localizaciones y tipos. Cada persona lo identifica de diferente manera, también sus causas pueden ser muy variadas. Sin embargo, es preciso recordar que el dolor es un signo de alarma de nuestro cuerpo, nos avisa cuando algo no está funcionando bien o cuando somos víctimas de alguna agresión por un estímulo nocivo, como una quemadura, un golpe o una herida, etc…, por lo que su aparición es benéfica, de tal forma que podamos poner una solución a aquello que nos lo genera; sin embargo, es posible que el dolor termine por convertirse en una enfermedad por sí mismo, es decir, cuando se ha vuelto crónico y no responde a los tratamientos conocidos. El uso de productos farmacéuticos para 38
quitar o aminorar las manifestaciones dolorosas ha sido fuente de estudios e investigaciones en la búsqueda de aquel que sea capaz de conseguir analgesia y no genere efectos indeseables, o bien, que sean mínimos. Sin embargo, hasta nuestros días no se ha conseguido, aunque se ha avanzado notablemente en el logro de ese objetivo.
NOVIEMBRE 2013
Medicina Física
www.revistatalentomedico.com El estudio de la fisiopatología del dolor, la identificación de sus mecanismos de producción, han clarificado de manera importante la forma de combatirlo, por lo que es imprescindible la valoración médica del paciente que lo presenta, para hacer la identificación del tipo de dolor, su origen, y de esa manera, orientar el manejo. Por lo tanto, la respuesta al manejo del dolor dependerá de la utilización del fármaco ideal, a la par de otorgar el tratamiento adecuado a la causa que le dio origen.
Dentro del arsenal médico para manejo del dolor, la Fisioterapia ha sido un auxiliar importantísimo, ya que el uso de agentes físicos como el calor (en todas sus modalidades), el frío, la electricidad, el sonido, el láser, la magnetoterapia, el masaje terapéutico y
los ejercicios terapéuticos, han demostrado sin lugar a dudas su eficacia. Por lo que en la actualidad, es una opción ventajosa en el manejo del dolor. Recuerde: no se automedique, solicite una valoración médica especializada.
Especial
www.revistatalentomedico.com
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALTILLO
Semana Nacional del Corazón Sano
E
n el marco de la Semana Nacional del Corazón Sano, el Hospital Universitario de Saltillo invitó a la ciudadanía en general a realizarse estudios relacionados con la salud cardiovascular. El banderazo de salida se dio el día 23 de septiembre y hasta el día 27, se realizaron 800 estudios a la población que se acercó. Los beneficiados conocieron el riesgo cardiovascular en el que se encuentran a
40
través de exámenes de laboratorio, electrocardiograma, evaluación dental y nutrición e historia clínica, resultados que fueron valorados por médicos internistas de la institución. El Dr. Luis Alfonso Carrillo González, Director del Hospital Universitario, agradeció la aceptación que el programa tuvo en la localidad, y exhortó a la población a revisar su salud cardiovascular y general.
NOVIEMBRE 2013
Especial
www.revistatalentomedico.com
Segunda Carrera CHRISTUS MUGUERZA SALTILLO
fomentando la cultura del deporte
E
l pasado Domingo 3 de Noviembre se llevó a cabo con gran éxito la segunda carrera Muguerza 1k,5k y 10k organizada por el Hospital CHRISTUS MUGUERZA SALTILLO, donde alrededor de 800 corredores se dieron cita para disfrutar de este evento de convivencia familiar. El motivo de la carrera es fomentar la cultura del deporte y al mismo tiempo invitar a la sociedad a cuidar su salud, para participar en la carrera se pidió la aportación de un kilo de ayuda, los cuales fueron entregados a la fundación Cáritas- Lafón que los distribuirá a la población más vulnerable de la ciudad. Al finalizar la carrera se premiaron a los tres primeros lugares de cada categoría y hubo una rifa entre los corredores.
NOVIEMBRE 2013
41
Cine
www.revistatalentomedico.com
L
En
a misión es de rutina: el veterano y parlanchín Matt Kowalski (George Clooney) es el piloto del transbordador que lleva a la científica Ryan Stone (Sandra Bullock), en su primer viaje al espacio, a realizar reparaciones en el telescopio Hubble. Desde Houston les comunican que un satélite ruso ha explotado y sus restos viajan alrededor de la tierra, aunque las posibilidades de que los alcancen son mínimas. La misión continúa, hasta que la base de Houston les ordena abortarla y regresar al transbordador, ya que la lluvia de chatarra se aproxima a ellos. Antes de que logren ponerse a salvo, son impactados por los restos del satélite ruso y ambos astronautas quedan a la deriva… AMANECER DESDE EL ESPACIO Durante casi 10 años, el director mexicano Alfonso Cuarón desarrolló un proyecto cinematográfico acerca de dos astronautas que enfrentan una situación de emergencia en el espacio. Los primeros cuatro años fueron requeridos por la falta de tecnología para generar los efectos especiales que el filme necesitaba. En 2009, tras el estreno de “Avatar” de James Cameron, Cuarón supo que el momento de retomar su proyecto había llegado. “Gravedad” (“Gravity”, 2013), coescrita con su hijo Jonás, fue realizada de manera meticulosa, cuidando cada detalle del guión, los actores, los efectos visuales y sonoros, la cinematografía y edición. Toda esta atención se nota en el resultado final… JUST DRIVE… “Gravedad” es una película sencilla y profunda a la vez. La historia de supervivencia
cartelera Gravedad: Por: Héctor Becerra Delgado
el arte de sobrevivir
-similar a muchas otras que hemos visto en alta mar o en las montañas- adquiere múltiples lecturas gracias a un libreto que dedica tiempo al desarrollo de personajes, a la investigación necesaria para conseguir el realismo deseado, a la dirección de actores y a encontrar el ritmo adecuado para el filme. Con 90 minutos de duración, “Gravity” explora con gran economía narrativa las complejas condiciones de vida en el espacio, a partir de dos personajes diametralmente opuestos: Kowalski es un veterano optimista pero práctico, Stone es la novata llena de pesimismo y temor. Nada especial los une... SARAH… Habría sido fácil caer en los clichés propios del cine norteamericano, pero Alfonso Cuarón y su hijo lo evitan. Así, entre Stone y Kowalski existe sólo una relación de trabajo y una emergencia por resolver, aunque cada uno enfoca la crisis desde su óptica muy particular. La fuerza de “Gravity” está en los temas de fondo: el renacimiento y evolución tras una situación extrema, así como la
necesidad del desprendimiento para pasar al siguiente nivel. La película aborda ambos temas con claridad y simpleza, con la fuerza visual y los diálogos mínimos para evitar moralejas y discursos. Cuarón y el talentoso director mexicano de fotografía Emanuel “El Chivo” Lubezky nos asombran. PARTO ACUÁTICO Además de los logros en la recreación del espacio y la vida de los astronautas, -lo cual requirió un extenuante trabajo con brazos robóticos, iluminación facial y animación digital-, “Gravedad” incluye de manera discreta un uso virtuoso de la cámara, la cual puede ir de un plano general hasta el interior del casco de un astronauta sin que nos demos cuenta, para cambiar el punto de vista de tercera a primera persona en segundos, siempre con el objetivo de sumergirnos en la narración, no de distraernos. ¿Hay sentimentalismo? Mucho ¿Hay simbolismos obvios? También, y homenajes a “2001…” de Kubrick o “Apollo 13” de Howard. Aún así, “Gravedad” es, simplemente, excelente.
Escucha “Filmanía” los miércoles a las 5 pm por KIUU 91.1 FM y 880 AM, conducido por Héctor Becerra Delgado y producido por Jesús Montañez. 42
NOVIEMBRE 2013
Horóscopos
www.revistatalentomedico.com
HORÓSCOPOS Por:
Candy Reveles
CÁNCER
SAGITARIO
22 DE JUNIO A 23 DE JULIO Es importante la meditación, también la contemplación de paisajes y del reino animal, que con su belleza y perfección te indicarán si estás entonado con la madre tierra. Todo estará bien, pero si te subes a la cabeza del intelecto, el diálogo interno no tendrá fin y tampoco resultados.
23 DE NOVIEMBRE A 21 DE DICIEMBRE Tu mirada está cansada; todos quieren un pedacito de ti, por lo que te llaman para pedirte ayuda, consejos, resguardo. Pero nadie se pregunta cómo estás. Vuelves a ver a personas de tiempo atrás, así que usarás ropa linda, pues deseas la belleza y armonía en todo lo que te rodea.
LEO
22 DE DICIEMBRE A 20 DE ENERO Por ahora te sientes contrariado con algunas personitas del trabajo, pero será mejor no decir nada. Ve a las invitaciones que llegan, porque serán divertidas y te sacarán de la rutina laboral. Relájate, no te faltará trabajo y economía, así que ve preparando un viaje corto a la playa.
ACUARIO
21 DE ENERO A 19 DE FEBRERO Para tu sorpresa mejora el flujo de proyectos laborales, por lo que no querrás desperdiciar la oportunidad de nada, aunque te vayas de vacaciones. Vas a querer recibir gente en tu casa, charlar, ser oído y reconocido, ya que estuviste mucho tiempo centrado dentro de ti sin salir mucho. Ahora te desquitarás. Caminar por las calles sin horarios será tu delicia. Trata bien a tu pareja, pues en estos tiempos es difícil encontrar a alguien tan lindo.
PISCIS
20 DE FEBRERO A 20 DE MARZO Entra una racha de buenas semanas en el trabajo para jalar algo de dinero. Le volverás a meter a tus tarjetas, pero no te mortifiques y goza de tu tiempo libre; tampoco te castigues por lo que todavía no pasa. Habrá cambios totalitarios en tu mundo laboral. En el amor, las idas y venidas, cercanías y distanciamientos, se volvieron parte de la rutina; cuidado.
ARIES
21 DE MARZO A 20 DE ABRIL Algunos achaques de salud en la familia y el trabajo. No es momento para moverse mucho; si vas a viajar, que sea cerca o con todo bien planeado; no dejes nada al azar. La comunicación con los demás estará tensa y rabiosa, no te lo tomes de manera personal. Necesitarás meditación y descanso.
46
SAGITARIO
CAPRICORNIO
TAURO
21 DE ABRIL A 21 DE MAYO Hay muchas invitaciones de amigos para salir. Te sentirás más guapo frente al espejo, pero habrá tristeza por la salud de conocidos y familiares. Llegan nuevos proyectos que se concretarán. La relación con la pareja anda tranquila, no quieres que existan discusiones, sino pasarla lo mejor posible. Habrá que checar el coche.
GÉMINIS
22 DE MAYO A 21 DE JUNIO Puedes recibir agresiones injustificadas desde fuera, no lo tomes como un asunto personal, pues hay mucho miedo en el ambiente. Se recomienda estar con personas que te traten bien y te cuiden, y no arriesgarte en circunstancias donde puedes pasarla mal. Laboralmente llegan aciertos, contratos y viajes gratificantes. Si tienes pareja, no será fácil la comunicación; si estás solo, hay más de uno que te ronda; ábrete al amor. Haz ejercicio.
NOVIEMBRE 2013
24 DE JULIO A 23 DE AGOSTO Querrás que la casa luzca bien para darle gusto a los pequeños del hogar. Tienes mucha fe y eso mueve montañas. Si ya estás casado, vienen momentos felices; si estas solo, ya se oyen los pasos de tu nuevo amor, que se quedará contigo.
VIRGO
24 DE AGOSTO A 23 DE SEPTIEMBRE Aunque las cosas no están yendo tan mal, sientes que puede llegar un tiro de gracia por detrás. Cuidado, destierra ese sentimiento, sino lo atraerás. Para asegurarte de ello, coloca en siete lugares o rincones distintos de tu hogar un manojo de hierbabuena para absorber las malas energías y asegurar tu armonía. Habrá más estabilidad económica en breve. Recobrarás la fe en la vida y tu autonomía se verá restaurada.
LIBRA
24 DE SEPTIEMBRE A 23 DE OCTUBRE Mejora tu vida social. Tendrás invitaciones, habrá que reinventarse en lo laboral y económico, para tener más opciones y abrir el abanico de los servicios que puedes dar. El amor es intermitente, a veces sí, a veces no.
ESCORPIÓN
24 DE OCTUBRE A 22 DE NOVIEMBRE Te reconcilias con mucha gente que se había quedado en el camino. A otros les cerrarás tus puertas definitivamente, porque ya no quieres que se concentre tanto depredador en tu cercanía. Dejas atrás situaciones como demandas, requerimientos bancarios y otras monerías que te tuvieron tenso. Ahora entra la paz y los festejos. Si te disgustaste con la pareja y siguen juntos, significa que aún tendrán muchos amaneceres en común.