VIDA ACTIVA Y EJERCICIO EN LA
TERCERA EDAD
WI-FI
O C T U B R E 2 013
RECONSTRUYENDO
TU FEMINEIDAD PREVÉN A TU
ORGANISMO: ALIMENTOS
ANTI-CÁNCER LA ENFERMEDAD
ARTERIAL CORONARIA
5
PASOS PARA
LIBERAR EL
ESTRÉS
DAÑINO
PARA LA
SALUD LECHE
MATERNA CONTRA EL VIH
LAS EMOCIONES Y LAS
ENFERMEDADES FACTORES
DE RIESGO
DEL CÁNCER DE SENO
contenido OCTUBRE 2013 // No. 65 10 Leche materna contra el VIH 12 5 pasos para liberar el estrés 16 Prevén a tu organismo:
alimentos anti-cáncer
18 Una sonrisa aperlada 20 Vida activa y ejercicio en la tercera edad 22 Las emociones y las enfermedades 24 Dormir, ¿es malo? 26 WI-FI dañino para la salud 30 ¿Cuáles son los factores de riesgo del
cáncer de seno?
32 Reconstruyendo tu femineidad 33 Reloj interno envejece el tejido mamario 34 Mastopatía fibroquística:
el trastorno benigno de la mama
Qué hacer en caso de reumas
36 Primeros auxilios:
38 La enfermedad arterial coronaria:
cardiopatía isquémica 40 La incontinencia urinaria 42 El feto como paciente 44 Equinoterapia, tratamiento que transforma vidas 46 Comer sano: Comiendo fuera de casa 48 En cartelera: No se aceptan devoluciones 50 Horóscopos
DIRECTOR GENERAL Óscar Montelongo Valdés DISEÑO EDITORIAL Talento Lagunero Publicidad y Diseño JEFE DE DISEÑO Blas Hernández Rodríguez COEDITORES GRÁFICOS Mercedes Rodríguez Pantoja Frida Angélica Gutiérrez Pérez Leopoldo Gaucín Castañeda EDICIÓN Y CORRECCIÓN Irma Gómez Soriano COORDINACIÓN EDITORIAL Alejandro López Agüero Isis Mendoza ASISTEN EDITORIAL Y COMMUNITY MANAGER Elena Ninozhka EJECUTIVOS DE VENTAS Dora Angélica Ramos Fabiola Ponce COBRANZA Y DISTRIBUCIÓN Tomás Diezcanseco Ruiseco DIRECCIÓN GENERAL TALENTO MÉDICO SALTILLO Patricia Montelongo COLABORADORES: Psic. Azucena Armas Enríquez Dra. Susana Medrano Dra. E. Rosalba Rodríguez Reyes Dra. Linda Gabriela Gutiérrez Delgado Dr. José Cuauhtémoc Cano Enríquez Nutr. Eliana Ortega Calderón Héctor Becerra Delgado / Cine Candy Reveles / Horóscopos
Teléfonos 192.1998 / 224.0580/81 talentolagunero@hotmail.com TALENTO MÉDICO AÑO 6 No. 65 FECHA DE PUBLICACIÓN: OCTUBRE 2013 Revista mensual editada y publicada por:
TALENTO MÉDICO Certificado de Licitud y Título en trámite TALENTO MÉDICO investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se hace responsable de las ofertas publicadas por ellos. Los artículos son responsabilidad de quien los escribe.
23 DE OCTUBRE
Día del Médico 8
OCTUBRE 2013
PROHIBIDA SU VENTA Y/O REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL. 7,000 EJEMPLARES. CERTIFICADO ANTE NOTARIO PÚBLICO No. 13 DE TORREÓN, COAHUILA.
Talento Medico www.revistatalentomedico.com
www.revistatalentomedico.com
Leche materna
contra el VIH
La leche materna de madres que son portadoras del virus del VIH, es una importante fuente de contagio; sin embargo, se le ha reconocido un papel protector que inhibe la transmisión madre-hijo de la enfermedad.
I
nvestigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, han demostrado que la proteína tenascina C, presente en la leche materna, puede evitar que el virus VIH infecte a los lactantes. Mencionan que si esta proteína resultara fácil de producir, podría ser una manera simple de proteger a los niños; además, existen estudios anteriores en donde ya se habían identificado algunas de las propiedades antivirales que posee la leche materna, pero la sustancia encargada de neutralizar el VIH, aún seguía sin haberse localizado. Para lograrlo, los científicos enfrentaron muestras de leche materna de mujeres no infectadas a una cepa de VIH. Lo siguiente fue realizar un proceso de separación, mediante el cual determinaron la neutralización del virus que provenía de la TNC, proteína implicada en la cicatrización de heridas y el desarrollo del feto. Por lo anterior, concluyeron que esta proteína tiene potencial para ser desarrollada como un agente profiláctico que pueda bloquear la transmisión oral del VIH en los lactantes. 10
OCTUBRE 2013
Bienestar
www.revistatalentomedico.com
Libera el estrés
en 5 pasos
Con el estrés de la vida diaria, lograr un momento de tranquilidad y relajación resulta un tanto difícil, es por eso que queremos darte algunos tips para que busques liberar el estrés.
L
ee un libro: leer es una actividad que te entretiene y atrapa, lo que te hace olvidar los problemas reales. Relájate: cierra los ojos y visualiza un
hermoso paisaje. Piensa en bosques, mares, jardines y transpórtate a ese lugar. Escucha música: está comprobado científicamente que escuchar música alegra el corazón, así que ponle play a tus canciones favoritas y disfruta el momento. Atrae recuerdos agradables: ver fotos de viajes, cumpleaños y momentos divertidos te ayuda a valorar los momentos más importantes de tu vida, a sentirte feliz, tranquilo y afortunado. Sal a caminar: caminar y hacer ejercicio es uno de los liberadores de estrés más eficaces; sal a pasear a tu perro a temprana hora y goza los sonidos de la naturaleza.
12
OCTUBRE 2013
Nutrición
www.revistatalentomedico.com
Cuidar nuestro cuerpo y prevenirlo ante cualquier enfermedad, es nuestra obligación. Así como existe la ayuda médica, también debemos contar con una buena alimentación que favorezca la prevención de los padecimientos más mortales actualmente, como lo es el cáncer de mama.
Prevén a tu organismo:
alimentos anti-cáncer
Agua Este líquido vital y bien conocido como esencial para mantenernos hidratados, también nos ayuda a mantener las células vivas y listas para cumplir su función. Además, ayuda a eliminar las toxinas que nuestro cuerpo acumula por medio de la orina.
Frutos Todos los frutos en tonos rojo/morado son ricos en antocianina, componente antioxidante; de igual manera, son ricos en vitamina A y C, al igual que la berenjena y el betabel, que son otros vegetales que contienen sustancias anticancerosas que protegen a las células y las ayudan a regenerarse.
Algas En países como los de Oriente, las algas son muy utilizadas debido a sus propiedades depurativas, ricas en minerales y fibra. Éstas son recomendadas gracias a que ayudan a mejorar y fortalecer el sistema inmunológico, además de que ayudan a contrarrestar los efectos secundarios de los tratamientos de quimioterapia y radioterapia.
Aceite de oliva Éste disminuye el riesgo de la evolución de varios tipos de cáncer como el de colon y recto, mantiene flexibles las arterias y mejora la circulación.
rosas que parecen proteger del cáncer de colon, mama y próstata. Legumbres En el grupo de las legumbres se encuentran las lentejas, garbanzos, guisantes y frijoles, que son ricos en fibra e inhiben las proteasas, lo que ayuda a prevenir los tumores de mama.
¡Consejos! Mantén una dieta rica en verduras y frutas; estos dos alimentos protegen al organismo contra el cáncer y te dan todas las propiedades necesarias. Haz ejercicio de forma moderada; recuerda que tu cuerpo necesita actividad física y continua.
Arroz integral El arroz es una semilla que contiene inhibidores de la proteasa, que ayuda a que la aparición del cáncer se retrase. En el salvado del arroz existen sustancias anticance16
OCTUBRE 2013
No comas carne roja en exceso, ya que contiene muchas toxinas, lo que a la larga, causa daños en el organismo.
Odontología
www.revistatalentomedico.com
Hoy en día nuestra apariencia es muy importante, pero además de serlo ante la sociedad, lo es para nosotros, ya que sentirnos bien y vernos bien es parte fundamental para salir y conquistar al mundo con seguridad. Entre las tantas cosas que puedes hacer para lograr un aspecto impecable, está el cuidado de tus dientes.
Una sonrisa aperlada
B
ien dicen que la sonrisa es el mejor accesorio que podríamos llevar. Cuidarla adecuadamente nos va a conducir a tener una buena higiene, y por consiguiente, una sonrisa limpia y saluda-
18
ble. Como si esto no bastara, existen otros tipos de procedimientos como el blanqueamiento, que te ayuda a lucir una sonrisa de actor de Hollywood y que con seguridad conquistará a todos.
OCTUBRE 2013
Si estás pensando en realizar un blanqueamiento dental, debes conocer todo al respecto.
• Lo primero que tu odontólogo va a realizar, será un examen de tu dentadura para asegurarse de que no tengas problemas que dificulten el proceso, tales como lo son: gingivitis, caries, hipersensibilidad, rompimiento de diente, etc. • Una vez que haya terminado la revisión comienza lo emocionante. Se protegen tus encías con un material llamado resina que ayuda a aislar el área. • Se aplica el gel blanqueador sobre los dientes, procurando que no falte ni un solo espacio por cubrir. • Tú y tu dentista se colocan gafas protectoras de láser, para proteger la vista y así evitar afecciones. • Comienzan los rayos láser durante 30 segundos aproximadamente. En este proceso se activa el componente que comenzará a aclarar tus dientes al tono que le hayas pedido a tu odontólogo. • Una vez terminado el tratamiento, tendrás que evitar cualquier comida o bebida que pueda manchar tus dientes durante 24 horas. Recuerda que este procedimiento debe ser evaluado por un profesional, y sobre todo, debes quedar contento con el resultado. Si tu dentadura está manchada debido al tiempo, es la solución perfecta para ti.
Bienestar
www.revistatalentomedico.com
Vida activa y
ejercicio en la tercera edad Resulta común pensar que llegar a la tercera edad es sinónimo de quietud e incapacidad.
N
ada más lejano a la realidad; por el contrario, en esta etapa resulta igual o más importante mantener una vida activa donde el ejercicio sea una parte fundamental para tener una buena vejez, a pesar de que los cambios físicos impidan mantener el ritmo de vida al que una persona estaba habituada. Pero antes de hablar de ejercicio y actividades, se debe hacer conciencia de lo que sucede en el organismo al pasar los 60 años, y así adecuar un plan de acción. Por ejemplo, entre los cambios más comunes en la tercera edad, están los problemas de irrigación sanguínea que provocan una disminución de la capacidad respiratoria y el ritmo cardiaco, además de aumentar la presión arterial; los músculos y huesos del cuerpo disminuyen su volumen y fuerza; y por otro lado, los procesos sensoriales, que implican al ojo y al oído se ven limitados en sus funciones. Beneficios de la actividad física Pese a lo anterior, se debe recalcar que la vejez no está peleada con el
20
OCTUBRE 2013
ejercicio físico e incluso éste resulta benéfico para la condición cardiovascular y la resistencia aeróbica; además, sirve para prevenir, tratar y rehabilitar distintas enfermedades o lesiones. Por otro lado, las consecuencias del envejecimiento se retrasarán y esto contribuirá a promover una mayor autonomía de los individuos. Lo importante al comenzar una actividad física es realizar una rutina de ejercicios personalizada, y para ello, se necesita un examen médico previo que indique qué aspectos corporales se deben trabajar con mayor precaución y en cuáles se debe enfatizar. Luego de esto, se sugiere acudir con un entrenador capacitado para indicar las rutinas de ejercicios adecuadas. Los lineamientos para este grupo de edad se centran en realizar tanto ejercicios aeróbicos, así como los que fortalecen los músculos. Para evitar lesiones, inicialmente se recomienda evitar las actividades aeróbicas intensas y más bien incrementar gradualmente el número de días a la semana para tener actividad física y la duración de la actividad. Lo ideal para comenzar a hacer ejercicio, es realizar un máximo de 10 minutos de actividad física de baja intensidad, como por ejemplo caminar. Antes de iniciar tu rutina, ejecuta una entrada en calor que consistirá en movimientos de todas las articulaciones del cuerpo: cuello, hombros, cadera, rodillas y tobillos. Realiza los movimientos en forma lenta y controlada, buscando todas las posibilidades de movimiento de la articulación. Una vez entrado en calor, es indispensable hacer ejercicios de estiramiento, especialmente de espalda, cuello y parte posterior de las piernas, para evitar y prevenir la rigidez. Cabe mencionar que el Departamento de Servicios de Salud de Estados Unidos indica que los adultos mayores que no se encuentran físicamente activos, deben realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana, junto con actividades que fortalezcan sus músculos 2 a 3 veces a la semana, de manera no consecutiva; esto se destaca, ya que al tener fuertes los músculos de las piernas y caderas, es menos probable que ocurra una caída. Entre las mejores actividades para la tercera edad están las caminatas, los viajes en bicicleta, la natación y los ejercicios de estiramiento.
Psicología
www.revistatalentomedico.com
LAS EMOCIONES
y las enfermedades
Por: Azucena Armas Enríquez Psicoterapeuta familiar y de parejas
H
ace varios años, exactamente 8, mi cuerpo empezó a manifestar una especie de alergia que ningún medicamento podría quitar, sólo aminoraba el síntoma y semanas después vol-
22
vía a aparecer un fluido transparente por mi nariz, que era sumamente incómodo y me traía todo el tiempo con un kleenex en la mano. No fue hasta que empecé a estudiar la bioenergética, los cuerpos sutiles y a acudir a terapias alternativas que me permitió comprender cómo ese síntoma era el llanto que había contenido por la muerte de mi papá; él había fallecido repentinamente de un paro cardiaco unos meses atrás de que esta manifestación apareciera en mi cuerpo. Cuando me permití llorar todo lo que no había podido hacer por “falta de tiempo”, por “intelectualizar la pérdida” por “ser fuerte”, el síntoma empezó a desaparecer y la “alergia” se quitó por completo. A partir de ese entonces, cuando veo a algún paciente con un síntoma, tal como dolor de espalda, dolor de cabeza, alergia, tos constante o ya con un cáncer diagnostica-
OCTUBRE 2013
do, evalúo qué es lo que su cuerpo está queriendo decir y que no se ha permitido escuchar. Absolutamente todas las enfermedades tienen una conexión importante con nuestras emociones, incluso está comprobado que depende de la parte del cuerpo que se está manifestando o la emoción que se está reprimiendo, es la enfermedad que se expresa. Reprimir emociones es algo mayormente subconsciente. ¿Cómo saber si estamos reprimiendo alguna emoción? se preguntarán ustedes. Las personas que tienen respuestas emocionales reprimidas desde la infancia o desde hace ya mucho tiempo
Psicología
www.revistatalentomedico.com atrás, suelen expresar una o más de las siguientes cosas: Perfeccionismo: Intentan mantener todo “perfecto” en su vida para que no haya motivo de rechazo, fracaso o crítica. Deseo de controlar: Intentan controlar todos los aspectos de su vida y también a las personas que los rodean, para que no haya emociones con oportunidad de irrumpir o demostrarse. Duda y crítica acerca de sí mismos: Posiblemente se creció en un ambiente en donde no se sintieron amados o donde
sintieron rechazo siendo niños. De algún modo, no vivieron la seguridad en el vínculo de una relación padre-hija(o) normal. Cinismo y crítica: Tratan de desviar la atención de sí mismos hacia otros para evitar el rechazo, y se convierten en maestros de comentarios críticos hacia los demás. Promiscuidad: Pueden llegar a ser abiertamente promiscuos por el deseo de vivir el afecto y la seguridad que no se tuvo de pequeño, o compensando el rechazo de alguna expareja.
Ejemplos de conexión cuerpo-emociones Dolor de espalda baja: Sensación de falta de apoyo en la vida. Dolor de espalda alta: Sensación de carga excesiva en la vida y control. Cólicos constantes con dolor: Bloqueo de la creatividad y desconexión con la femineidad. Dolores de cabeza: Dudas frecuentes e incertidumbre. Gripas o alergias: Llanto contenido. Dolor en articulaciones: Ira reprimida. No importa qué cosas hayamos tenido qué pasar, qué experiencias devastadoras de vida hayamos tenido que vivir, no hay evento que pueda cambiarte por dentro a menos que tú mismo lo permitas. A veces llorar no es tan malo como nos hacen creer, al contrario, ¡Nos ayuda a ser personas más sanas!
www.revistatalentomedico.com
Dormir, ¿es malo?
Descansar le trae al cerebro varios efectos positivos, como por ejemplo: aumenta la capacidad para resolver problemas, estimula la creatividad, entre otros. Sin embargo, como todo, este hábito también tiene sus inconvenientes. Se dice que podría incrementar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus.
E
n un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Birmingham en Inglaterra, se encontró que las mujeres y los hombres que toman siestas de más de 30 minutos son más propensos a padecer tanto de presión arterial alta, como de niveles altos de colesterol en la sangre, en comparación a personas que no tienen ese hábito. En la investigación realizada, se integró a más de 27 mil habitantes de China, país en el que tomar siesta después de la comida es un hábito popular, y la tendencia científica que se obtuvo del resultado sugiere que si la siesta puede ser perjudicial, se debe a que el cuerpo humano se ejercita menos, aunado a que el ciclo de sueño puede ser afectado. Al respecto, expertos del Instituto de Investigaciones del Sueño, con sede en 24
Madrid, España, han señalado que la probabilidad de padecer diabetes es dos veces
OCTUBRE 2013
mayor en aquellas personas que habitualmente duermen menos de seis horas.
www.revistatalentomedico.com
Wi-fi
dañino para la salud
Los dispositivos inalámbricos –teléfonos móviles, ordenadores portátiles y tabletas– se han vuelto tan omnipresentes que sería difícil imaginarse la vida sin ellos.
S
i bien es cierto que estos aparatos han revolucionado la manera de comunicarnos, también crean campos electromagnéticos –radiaciones no ionizantes– que, cuando se emiten
26
en niveles suficientes, pueden calentar los tejidos biológicos. Diversos especialistas y algunas asociaciones ciudadanas han empezado a exigir más precaución con el uso del wifi y las nuevas tecnologías, especialmente en espacios públicos, como escuelas y hospitales. Se dice que una red wi-fi o un portátil no supone ningún problema, sino muchos funcionando, ya que hay que recordar que los aparatos inalámbricos –computadoras y teléfonos móviles– también se convierten en emisores de ondas electromagnéticas. La Comisión Europea detalla algunas recomendaciones sobre la materia, pero son los Estados miembros los responsables de proteger a sus ciudadanos de los efectos potenciales de los campos electromagnéticos. No se trata de resistirse a usar las nuevas tecnologías, sino de utilizarlas con “sentido común”. En el 80% de las casas “hay más radiaciones que en la calle”, por eso se pide que la gente tome “conciencia” y tenga “higiene eléctrica”.
OCTUBRE 2013
www.revistatalentomedico.com
Por: Dra. Susana Medrano Radióloga
F
actores de riesgo del cáncer de seno que usted no puede cambiar:
Incidencia según el sexo El simple hecho de ser mujer es el principal riesgo de padecer cáncer de seno. Los hombres pueden padecer cáncer de seno, pero esta enfermedad es aproximadamente 100 veces más común entre las mujeres que en los hombres. Esto probablemente se debe a que los hombres tienen menos de las hormonas femeninas estrógeno y progesterona, lo que puede promover el crecimiento de células cancerosas de seno. Envejecimiento Aproximadamente, uno de ocho cánceres de seno se detecta en mujeres menores de 45 años de edad, mientras que aproximadamente dos de tres cánceres invasivos del seno se encuentran en mujeres de 55 años o más. Factores de riesgo genéticos Se cree que alrededor del 5 al 10% de los casos de cáncer de seno son hereditarios, lo que significa que se originan directamente de defectos genéticos (llamados mutaciones) heredados de uno de los padres. Antecedentes familiares de cáncer de seno El riesgo de cáncer de seno es mayor entre las mujeres cuyos familiares directos tienen esta enfermedad. El que un familiar de primer grado (madre, hermana o hija) padezca cáncer de seno, casi duplica el riesgo de una mujer. El riesgo aumenta aproximadamente tres veces, si dos familiares de primer grado padecen la enfermedad. Antecedentes personales de cáncer de seno 30
¿Cuáles son los factores de riesgo
del cáncer de seno? Un factor de riesgo es todo aquello que afecta la probabilidad de que usted padezca una enfermedad. Sin embargo, estos no suministran toda la información. Si se tiene uno o hasta varios factores de riesgo, no necesariamente significa que se padecerá la enfermedad. La mayoría de las mujeres que los tienen, nunca padecen la enfermedad, mientras que muchas mujeres que la padecen, no tienen factores de riesgo aparentes. Una mujer con cáncer en un seno tiene un riesgo de tres a cuatro veces mayor de padecer un nuevo cáncer en el otro seno o en otra parte del mismo seno. Raza y origen étnico En general, las mujeres de raza blanca tienen una probabilidad ligeramente mayor de
OCTUBRE 2013
padecer cáncer de seno que las mujeres de raza negra. Tejido mamario denso Los senos están formados por tejido adiposo, tejido fibroso y tejido glandular. Se dice que una mujer tiene senos densos cuando tiene más tejido glandular y fibroso y me-
www.revistatalentomedico.com nos tejido adiposo. Las mujeres con senos densos tienen un mayor riesgo de cáncer de seno que las mujeres con senos menos densos. Desafortunadamente, el tejido mamario denso también puede causar que los mamogramas sean menos precisos. Algunas afecciones benignas del seno Las mujeres diagnosticadas con ciertas afecciones benignas pueden tener un riesgo aumentado de cáncer de seno. Algunas de estas afecciones están más asociadas al riesgo de cáncer de seno que otras. Los doctores a menudo dividen las afecciones benignas del seno en tres grupos generales, dependiendo de cómo ellas afectan este riesgo. Períodos menstruales Las mujeres que han tenido más ciclos menstruales debido a que comenzaron a menstruar temprano (antes de los 12 años) y/o que experimentaron tarde la menopausia (después de los 55 años), tienen un riesgo ligeramente mayor de padecer cáncer de seno. Este aumento en el riesgo pudiera deberse a una exposición más prolongada a las hormonas estrógeno y progesterona durante la vida. Antecedente de radiación al tórax Las mujeres que siendo niñas o adultas jóvenes fueron tratadas con radioterapia en el área del tórax para otro tipo de cáncer (tal como enfermedad de Hodgkin o linfoma no Hodgkin), tienen un riesgo significativamente mayor de padecer cáncer de seno. Factores relacionados con el estilo de vida para el cáncer de seno Tener hijos
Las mujeres que no han tenido hijos o aquellas que tuvieron su primer hijo después de los 30 años, tienen un riesgo ligeramente mayor de padecer cáncer de seno. Los embarazos múltiples y quedar embarazada a una edad temprana, reducen el riesgo del cáncer de seno, ya que reduce el número total de ciclos menstruales en la vida de una mujer. Control de la natalidad Píldoras anticonceptivas Los estudios han reportado que las mujeres que usan anticonceptivos orales tienen un riesgo ligeramente mayor de tener cáncer de seno que aquellas mujeres que nunca los han usado. Con el paso del tiempo, este riesgo parece regresar a lo normal una vez se dejan de tomar las pastillas anticonceptivas. Lactancia Algunos estudios sugieren que la lactancia podría disminuir ligeramente el riesgo de cáncer de seno, especialmente si se prolonga por 1½ a 2 años.
Consumo de bebidas alcohólicas El consumo de bebidas alcohólicas está claramente asociado a un aumento en el riesgo de padecer cáncer de seno. El riesgo aumenta con la cantidad de alcohol consumido. Sobrepeso u obesidad El sobrepeso o la obesidad después de la menopausia, aumentan el riesgo de cáncer de seno. Actividad física La evidencia que indica que la actividad física en forma de ejercicio reduce el riesgo de cáncer de seno está aumentando.
Factores controversiales con efectos sobre el riesgo del cáncer de seno Desodorantes Algunos rumores publicados en Internet han sugerido que las sustancias químicas que se encuentran en los desodorantes axilares son absorbidas a través de la piel, interfieren con la circulación linfática y causan la acumulación de toxinas en el seno, lo cual eventualmente causa cáncer de seno. Sostenes Los rumores en Internet, y por lo menos un libro, han señalado que los sostenes causan cáncer de seno al obstruir el flujo linfático. Tal declaración no tiene buena base científica ni clínica. Las mujeres que no usan sostenes regularmente tienden a ser más delgadas o a tener senos menos densos, lo que probablemente habría contribuido a cualquier diferencia percibida en cuanto a riesgo. Implantes de seno Varios estudios han encontrado que los implantes de seno no aumentan el riesgo de cáncer de seno.
OCTUBRE 2013
31
www.revistatalentomedico.com
La mama es una parte fundamental para toda mujer, ya que nos hace sentir completas, seguras y sobre todo atractivas ante nuestras parejas, pero especialmente para nosotras mismas, y que al momento en que escuchamos o llegamos a pensar que tenemos cáncer de mama, nuestro mundo colapsa y caemos en pensamientos negativos, emociones que se contraponen y que hacen cambiar nuestra vida completamente al escuchar esa terrible noticia: “tiene cáncer de mama”.
Reconstruyendo
tu femineidad
P
ero gracias al tiempo y los estudios, ahora tenemos la elección de decidir un procedimiento quirúrgico para nuestra reconstrucción mamaria: • Reconstrucción mamaria con implantes
32
mamarios (material prefabricado colocado debajo de la piel) • Reconstrucción mamaria con tejido autólogo (tejido vivo, principalmente piel y tejido adiposo, transferido desde otra parte del cuerpo del mismo paciente). Nuestro especialista nos dirá y ayudará paso a paso a elegir la mejor opción, la manera más eficaz y segura para nosotras, en donde el procedimiento tiene como fin: • Recrear una mama de aspecto natural, incluyendo la areola y el pezón. • Eliminar la necesidad de llevar prótesis externas que nos harán sentir incómodas. • Restaurar la
OCTUBRE 2013
imagen corporal y mejorar la calidad de vida. Una reconstrucción mamaria es definitiva y te permitirá hacer una vida absolutamente normal. En este mes de lucha contra el cáncer de mama, queremos decirte que estamos contigo y que un especialista o doctor certificado puede lograr una reconstrucción mamaria que te hará sentir completa y segura como mujer; la elección está en ti.
Angelina Jolie es un ejemplo de cómo muchas mujeres se pueden salvar y mejorar su vida. Ella se realizó un estudio en donde le pronosticaron un 84% probabilidades de desarrollar cáncer de mama, eligiendo extraerlas y reconstruírselas para sobrevivir.
www.revistatalentomedico.com
Reloj interno
envejece el tejido mamario Una nueva investigación ha sido la primera en identificar un reloj interno capaz de medir con precisión la edad de diversos órganos, tejidos y tipos de células. Dicho reloj señala que algunas partes de la anatomía, como el tejido de los senos de una mujer, envejecen más rápido que el resto del cuerpo.
E
ste nuevo descubrimiento fue de Steve Horvath, profesor de Genética Humana en la Escuela de Medicina de Universidad de Los Angeles, quien menciona que para luchar contra el envejecimiento, hay una forma objetiva de medirlo y es localizando el conjunto de biomarcadores que mantienen la hora en todo el cuerpo. Horvath se concentró en 353 marcadores que cambian con la edad y están presentes en todo el cuerpo. Después, la eficacia del reloj mediante la comparación de la edad biológica de un tejido a su edad cronológica, y cuando el reloj resultó exacto en varias ocasiones, quedó muy contento. El tejido mamario sano es de dos a tres años mayor que el resto del cuerpo de una mujer; si una mujer tiene cáncer de mama, el tejido sano cerca del tumor es de un promedio de 12 años más viejo que el del resto de su cuerpo. Los resultados podrían explicar porqué el cáncer de mama es el
más común en las mujeres, y también podría explicar porqué la edad es un factor de riesgo para muchos tipos de cáncer en ambos sexos. Este descubrimiento prueba que los científicos pueden retroceder el reloj biológico del cuerpo y restaurarlo a cero, pero la gran pregunta es si el reloj biológico controla un proceso que conduce al envejecimiento. Si es así, el reloj se convertirá en un biomarcador importante para el estudio de nuevos enfoques terapéuticos para mantenernos jóvenes.
OCTUBRE 2013
33
www.revistatalentomedico.com
MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA:
El trastorno benigno de la mama A la glándula mamaria se le conoce también como los senos o mamas que se desarrollan desde la etapa embrionaria hasta la edad adulta, y está cubierta y formada sobre todo por tejido adiposo (grasa). Esta última es una estructura comparable a un racimo de uvas, donde el lugar de este fruto se encuentran los acinos y los tallos y una serie de conductos que forman los lóbulos mamarios. Por: Dra. E. Rosalba Rodríguez Reyes
A
l llegar a la pubertad, se inician los cambios en el tejido mamario con la secreción de estrógeno, que sumados a un factor de la hormona de crecimiento, determinan el crecimiento de la glándula mamaria (telarquia); y luego, al comenzar los ciclos ovulatorios, se inicia la producción cíclica de progesterona, que sumándose a los estrógenos, determina un nuevo crecimiento de la glándula, con formación de los primeros alvéolos. El desarrollo mamario durante el ciclo menstrual se
caracteriza por cambios cíclicos que reflejan las variaciones hormonales. Las hormonas sexuales, que son los estrógenos y la progesterona, son las responsables de las alteraciones más frecuentes y comunes sobre la glándula mamaria. Por ejemplo, días antes del inicio del ciclo menstrual, se liberan cantidades considerables de estrógeno que estimula a la glándula mamaria para que aumente de tamaño, por lo que se llega a sentir dolor; en contraparte, y coincidiendo con la llegada de la
menstruación, el organismo produce la progesterona, otro tipo de hormona que hace que la mama se desinflame, y por lo tanto, rescinde el dolor. La tan común enfermedad fibroquística de la mama, es una anomalía benigna de la estructura de la mama. Ésta predomina en las mujeres en edad fértil y con mayor frecuencia en quienes por irregularidades hormonales, generan un aumento en los niveles de estrógeno (Hiperestrogenismo), que favorece la formación de pequeños quistes o el incremento de tejido fibroso en el interior de la glándula mamaria. Ante esto, es importante saber que no son bolitas de grasa ni depósitos de leche. Importante: Conócete Los quistes se identifican fácilmente mediante la autopalpación o durante la visita médica, en la cual se pueden realizar algunos análisis y pruebas de exploración. No deben despertar preocupación aunque alcancen dimensiones de varios centímetros, pues son benignos y se generan casi siempre por ligeras variaciones en la producción hormonal; por lo tanto, si se confirma con los exámenes que son fibroadenomas pequeños (menos de 3 cm o fibrosis mamaria), no necesariamente son quirúrgicos, y sólo se debe darles seguimiento y manejo conservador.
34
OCTUBRE 2013
www.revistatalentomedico.com
Qué hacer en caso de reumas Alíviala con un remedio natural El frío para muchas personas puede convertirse en un auténtico dolor, pues el descenso de la temperatura es uno de los factores que pueden desencadenar un episodio reumático.
S
i bien es cierto que en términos médicos la palabra “reuma” no existe, no se puede negar que mucha gente experimenta dolor en las articulaciones, músculos, ligamentos, tendones o huesos, y este malestar es comúnmente conocido de esta forma. Existen por lo menos 150 causas de las reumas; sin embargo, éstas pueden ser síntomas de algún otro padecimiento más grave, por lo que si usted experimenta: · Hinchazón de las extremidades · Espasmos de dolor en articulaciones · Punzadas · Debilidad generalizada · Rigidez · Aumento de temperatura No dude en acudir al médico, pues con estas referencias, él ordenará una serie de estudios como ecografías, resonancias magnéticas o una atroscopia, que le servirán para poder hacer un diagnóstico adecuado de su problema, y así ofrecerle el tratamiento correspondiente.
REMEDIOS CASEROS Millones de personas padecen reumas, y además de los analgésicos, se han hecho populares algunos remedios caseros que pueden ayudar a disminuir el dolor. . Hay quienes aseguran que comer por lo menos diez aceitunas negras diarias, ayuda a reducir el dolor que afecta las articulaciones. . Uno de los remedios más conocidos consiste en darse un masaje con una mezcla de alcohol y flor de árnica, con lavanda y romero, pues estas plantas tienen propiedades curativas que sirven para desinflamar la articulación y el músculo, además del efecto anestésico del alcohol. La loción es económica y muy fácil de preparar, pues sólo necesita un litro de alcohol y 40 gramos de cada una de estas plantas, mezclarlos, para después dejarlos reposar durante nueve días en un sitio donde no le dé el sol, y una vez que esté bien concentrado y con un tono verde oscuro, está listo para usarse.
ACEITUNAS NEGRAS
JUGO DE NARANJA CON EUCALIPTO 36
OCTUBRE 2013
Cardiología
www.revistatalentomedico.com
La enfermedad arterial coronaria (cardiopatía isquémica)
Por: Dra. Linda Gabriela Gutiérrez Delgado Cardiología Clínica y Ecocardiografía
E
l término “angina de pecho” viene del latín “angor pectoris” y significa “estrangulamiento en el pecho”. El dolor de la angina comienza en el centro del pecho, pero puede extenderse al brazo izquierdo, cuello, espalda, garganta o mandíbula, sufrir entumecimiento o pérdida de sensibilidad en los brazos, hombros o muñecas, ardor en la parte superior del abdomen (“boca del estómago”), mareo, sudoración, falta de aire, sensación de opresión en el pecho. Estas molestias a menudo aparecen tras un esfuerzo físico, y a diferencia de un infarto, el músculo cardíaco no sufre un daño permanente y el dolor generalmente desaparece con el reposo. Generalmente, se produce cuando el corazón tiene una mayor necesidad de sangre rica en oxígeno, por ejemplo, durante el ejercicio físico, estrés emocional, temperaturas extremas, comidas pesadas, consumo de alcohol y tabaco. Muchos ataques cardíacos o infartos del miocardio (IM) son ocasionados por una obstrucción total y prolongada (más de 20 a 30 minutos) de un vaso sanguíneo del corazón denominado “arteria coronaria”; esta obstrucción causada por coágulos impide que llegue sangre rica en oxígeno y nutrientes a una sección del corazón, y tendrá como consecuencia la muerte de una parte del corazón. 38
La enfermedad arterial coronaria (EAC) o CARDIOPATÍA ISQUÉMICA es un conjunto de enfermedades que tienen en común la disminución de la llegada de oxígeno y nutrientes al músculo cardiaco (isquemia) por obstrucción de las arterias por colesterol (aterosclerosis coronaria), o agudamente por un coágulo, y se manifiesta como angina de pecho o infarto del miocardio. Se presenta habitualmente a partir de los 45 años como la tercera causa de muerte en mujeres y la segunda causa en hombres, y a partir de los 65 años como la primera causa de muerte en ambos sexos.
Los factores de riesgo para padecer cardiopatía isquémica son: ser latinoamericano, mayor de 45 años, postmenopausia, antecedentes familiares de enfermedades cardiacas, tabaquismo, hipertensión arterial, niveles elevados de colesterol, obesidad, diabetes, inactividad física, consumo excesi-
OCTUBRE 2013
vo de alcohol, insuficiencia renal. Si presenta alguno de estos factores de riesgo, y más aún si ha presentado alguno de los síntomas mencionados previamente, debe realizarse estudios para detectar a tiempo si padece Cardiopatía Isquémica. Los estudios iniciales que se realizan, se
www.revistatalentomedico.com
Cardiología rando el movimiento de las paredes del corazón en reposo y estrés. El GAMMAGRAMA CARDIACO es un estudio en el que se inyecta una cantidad muy pequeña de sustancia radioctiva mientras una persona está en reposo, y posterior a estrés físico o con un medicamento, y AMBOS permiten predecir localización y extensión de la isquemia o disminución de la circulación en una o varias arterias coronarias. Si alguno de estos estudios resulta anormal, se realiza posteriormente un CATETERISMO CARDIACO o ANGIOGRAFÍA CORONARIA, que es una técnica radiográfica que emplea un colorante que se inyecta en las arterias del corazón, permitiendo determinar si las arterias coronarias están obstruidas, a qué grado y cuántas están afectadas, para saber si se puede hacer angioplastia (“abrir” las arterias con stent o malla metálica que se coloca dentro de la arteria para mantenerla abierta), o cirugía de bypass o puentes coronarios. Como el examen de próstata, el Papanicolau y la mastografía… checar tu corazón a tiempo te puede salvar la vida.
basan en someter al corazón a estrés físico (Prueba de Esfuerzo) o con medicamento (Ecocardiograma con dobutamina o gammagrama cardiaco). La PRUEBA DE ESFUERZO es un estudio en el que se monitorizan los cambios en el electrocardiograma y de presión arterial mientras la persona utiliza una caminadora, y sirve para diagnosticar la EAC, algunas arritmias, hipertensión arterial durante el esfuerzo. El ECOCARDIOGRAMA CON DOBUTAMINA, es un ultrasonido del corazón que se realiza mientras se administra la dobutamina, que hace el que el corazón lata más fuerte y rápido compa-
Urología
www.revistatalentomedico.com
La
incontinencia
Urinaria La Incontinencia Urinaria es la pérdida involuntaria de orina en un momento y sitio que no es el adecuado para la micción. La Micción es el acto de orinar, y como todas las funciones orgánicas, está sujeta a una dinámica controlada por el sistema nervioso.
L
a Incontinencia Urinaria en sí no es una enfermedad, sino una alteración del llenado vesical, por lo que debe investigarse la causa subyacente de esta incontinencia. ¿Cómo se diagnostica la Incontinencia Urinaria? Debe hacerse un historial médico detallado que incluya en-
fermedades asociadas, número de embarazos, partos y si estos han sido vaginales u operatorios; además, cómo y cuándo ocurre la incontinencia, si se asocia con alguna actividad, en qué momento del día o de la noche ocurre. Debe complementarse este historial clínico con examen general de orina y cultivo de orina para descartar infección urinaria, y cuando hay duda sobre qué tipo de incontinencia se trata, debe realizarse un Estudio Urodinámico, y también puedes requerirse estudios radiológicos. Clasificación Existen varios tipos de Incontinencia Urinaria, de acuerdo a las siguientes categorías: Incontinencia de Urgencia Es aquella que ocurre en forma de episodios de urgencia con incontinencia de orina, también conocida como Hiperactividad Vesical. La persona con este tipo de incontinencia no logra controlar el deseo miccional, y cuando llega al cuarto de baño, usualmente ya va escapando la orina; también se caracteriza por un incremento en frecuencia miccional.
40
OCTUBRE 2013
El tratamiento consiste en dar al paciente fármacos anticolinérgicos para controlar la hiperactividad vesical, pero antes debe haberse descartado infección urinaria y un proceso obstructivo del tracto urinario inferior. La Incontinencia de Esfuerzo Es la que ocurre, como su nombre lo indica, con los esfuerzos; también puede ocurrir con la tos, risa, estornudos y durante la actividad sexual. El tratamiento es quirúrgico, ya que lo que ocurre es que hay una hipermovilidad de la uretra. La cirugía que actualmente se realiza, es la colocación de un cabestrillo (sling) sub-uretral transobturador. La Incontinencia Urinaria Mixta Es una combinación de las anteriores, y por lo tanto, hay una mezcla de síntomas, por lo que es difícil llegar a este diagnóstico sin la ayuda de un estudio Urodinámico. El tratamiento consiste en corregir quirúrgicamente la hipermovilidad de la uretra, y si tres meses después de la cirugía persiste la incontinencia de urgencias, se inicia un tratamiento con fármacos anticolinérgicos.
Urología
www.revistatalentomedico.com La Incontinencia Neurológica Es aquella que ocurre cuando la alteración de la dinámica de la vejiga tiene origen o causa en el sistema nervioso. Las causas más frecuentes de este tipo de incontinencia son: enfermedad de Parkinson, lesión de la médula espinal o tumores cerebrales. El tratamiento va diLa Incontinencia por rebosamiento: Ocurre cuando por alguna razón (obstrucción o falta de actividad de la vejiga) no se realiza la micción; lentamente la vejiga alcanza su capacidad máxima y se excede su capacidad de almacenamiento, entonces la vejiga “rebasa o rebosa” produciéndose así una incontinencia en forma de chorro fino o gota a gota. El tratamiento consiste en identificar la causa que produjo la retención de orina y corregirla.
rigido sobre todo, a controlar el problema del sistema nervioso que es el origen de este tipo de incontinencia. Ningún tipo de incontinencia debe ser visto como normal. Toda persona que tenga Incontinencia Urinaria, debe consultar con su Urólogo para obtener un diagnóstico correcto y recibir el tratamiento adecuado, de acuerdo a su tipo de incontinencia.
Ginecología
www.revistatalentomedico.com
El feto
como paciente
Por: Dr. José Cuauhtémoc Cano Enríquez Ginecólogo y Obstetra
Uno de cada diez fetos presentará algún tipo de problema durante su vida en el útero materno. Muchos de estos problemas son leves, pero lamentablemente otros son graves y pueden comprometer la supervivencia fetal o la calidad de vida después del nacimiento.
E
l beneficio del DIAGNÓSTICO PRENATAL en la detección de los problemas fetales; es actualmente indudable, sea cual sea la gravedad de éstos. Un manejo adecuado a cada caso, de acuerdo con el conocimiento más actualizado, permite mejorar notablemente los resultados para una amplia gama de enfermedades fetales leves o graves. Por otra parte, para algunas enfermeda42
des existen intervenciones prenatales que pueden salvar la vida del feto, o mejorar su futura calidad de vida notablemente. En casos para los que no existe tratamiento, también es esencial realizar un diagnóstico preciso de las causas del problema, que será esencial para planificar futuros embarazos. Hace 30 años, el feto no se exploraba en medicina, pues no había manera de hacerlo. La introducción de la ecogra-
OCTUBRE 2013
fía y la visualización del feto durante el embarazo a finales de los 70’s, hizo una verdadera revolución a dos niveles: a nivel médico permitió diagnosticar en la vida fetal problemas que sólo se conocían en el recién nacido, y a nivel de los progenitores, permitió un reconocimiento del feto como persona. La combinación de estos dos factores resultó en un nuevo concepto de feto como paciente, y con él nació la subes-
www.revistatalentomedico.com
Ginecología pecialidad que conocemos como MEDICINA FETAL. A la capacidad para tratar al feto se le denomina TERAPIA FETAL. La medicina fetal actual es un campo de enormes dimensiones y con un crecimiento muy rápido; el continuo desarrollo de la ecografía permite visualizar detalles cada vez más pequeños del feto, o estudiar aspectos cada vez más complejos del feto, como por ejemplo, la función cardiaca fetal, así como problemas clásicos en obstetricia como los relacionados al crecimiento fetal, la prematuridad, preeclamsia, diabetes, etc. En la Unidad de Medicina Fetal (Unifet), contamos con las certificaciones internacionales que nos permiten realizar detección de riesgo para cromosomopatías, alteraciones estructurales del feto, anemia fetal, restricción del crecimiento intrauterino, parto pretérmino, etc.
www.revistatalentomedico.com
Equinoterapia,
tratamiento que transforma vidas A lo largo de los años, los caballos han formado parte importante de muchas personas; en incontables ocasiones, nos ayudan a disfrutar de la vida en diferentes maneras. Posiblemente muchos no ven la maravilla que pueden llegar a hacer estos equinos, por ello te queremos dar a conocer que son seres inteligentes y aptos para transformar vidas y personas con diferentes enfermedades.
L
a equinoterapia es un tratamiento que se realiza en muchos lugares, y que consiste en el uso de caballos para la rehabilitación física y emocional de niños y adultos con autismo, trastornos neuromotores, síndrome de Down, parálisis cerebral, alteraciones de la conducta, problemas de concentración, síndrome de Rett, hiperquinesia y otros diagnósticos. Además de los beneficios que tienen que ver con la integración sensorial, el equilibrio, la autoconfianza, la autoestima y la interrelación social, en la cual se puede comenzar a tra44
OCTUBRE 2013
www.revistatalentomedico.com
bajar desde los 18 meses de vida, hasta en etapa adulta. El objetivo fundamental de este tratamiento es mejorar la calidad de vida de los pacientes, y que asuman esta terapia como una actividad recreativa, como un esfuerzo, que también es divertido, trabajando con la fortaleza y las potencialidades de cada pa-
ciente para una mejor adaptación en la sociedad. La magnitud de los logros de la terapia depende de cada caso, estando siempre bien claro, en que hay cosas imposibles de curar, otras que se pueden mejorar, y otras no, pero el cambio emocional, es siempre con resultados efectivos, podríamos decir que garantizados, en el trabajo con caballos.
Como podemos ver y conocer transforman vidas mágicamente con solamente estar a su lado, debido a eso debemos valorar y respetar su manera tan imprescindible de ayudarnos. Valoremos y cuidemos lo que nos dan, porque nunca sabremos en qué momento a nosotros nos puedan ayudar.
www.revistatalentomedico.com
Comiendo fuera de casa Son diversas las situaciones por las que la gente ha dejado de hacer sus comidas en casa. Desde un trabajo con un horario corto para salir a comer, horarios corridos, viajes frecuentes, distancias, etc.
Por: Eliana Ortega Calderón Nutrióloga
L
as comidas que se realizan fuera de casa frecuentemente son poco balanceadas, muchas veces ricas en calorías de grasa y carbohidratos. Esta situación favorece a que las personas tengan cambios no sólo en su peso, sino también que lleguen a padecer trastornos gastrointestinales. Pero, ¿qué hacer ante esta situación? A continuación te damos algunas recomendaciones:
Cuidado con las entradas. Si se va a pedir alguna entrada rica en grasa, procurar ordenar alguna ensalada o caldo en su lugar. Las entradas o aperitivos como son alitas, taquitos, quesos, algunas veces tienen más calorías que el plato principal. Evita las bebidas con azúcar. Las calorías no sólo vienen en los alimentos, muchas de la veces se las toman las personas en bebidas que aparentemente son saludables como son los jugos, limona-
das, aguas de horchata, etc. Opta mejor por pedir agua natural, limonada con algún sustituto de azúcar o agua mineral. Atención con los aderezos. Si vas a ordenar una ensalada, tendrás que tener cuidado con el aderezo. Un aderezo cremoso es muy energético. Es mejor solicitar que el aderezo se entregue aparte y elegir algún aderezo tipo vinagreta. Balancea tu plato. Una manera sencilla de hacerlo es dividir tu plato en cuatro partes, donde dos partes deberán ser cubiertas por vegetales (ensalada, guarnición de verduras, caldo, fruta), otra cuarta parte por algún tipo de cereal como puede ser arroz, pasta, tortilla, pan. La última parte deberá incluir alguna fuente de proteína, como son las carnes, queso, huevo o alguna leguminosa. Menos grasas. Evita los empanizados, capeados, aderezos, crema, frituras. La grasa duplica las calorías en la comida. La grasa favorece la irritación gastrointestinal también. Opta por platillos a la plancha, al vapor o guisos combinados con vegetales. El postre puede esperar. Antes de pedir algo de postre, acostumbra tomar alguna bebida que puede ser agua, te o café. Dale tiempo al nervio vago a que mande la señal de saciedad. Esperar un poco puede ayudar a sentirte saciado y a dejar esas calorías ricas en azúcar y a veces grasas, fuera de ti.
46
OCTUBRE 2013
Cine
www.revistatalentomedico.com
En
cartelera Por: Héctor Becerra Delgado
No se aceptan
devoluciones: Salto de fe
V
alentín Bravo (Eugenio Derbez), un gigoló acapulqueño, es visitado por la norteamericana Julie (Jessica Lindsey), quien le entrega a una bebé, producto de la relación que tuvieron meses atrás. Julie se va y Valentín viaja a E.U. para devolverle a la pequeña. Tras un largo y accidentado viaje por carretera, Valentín llega a Los Ángeles y conoce a Frank Ryan (Daniel Raymont), productor de cine, quien lo confunde con un doble de acción y lo contrata. Seis años después, Valentín es uno de los stuntman mejor pagados de Hollywood y, aunque no habla inglés, educa a la pequeña Maggie lo mejor que puede. Julie reaparece para recuperar a su hija, así que Valentín deberá luchar por ella…
LOS HUEVOS DEL ORNITORRINCO Luego de 10 años en desarrollo, el comediante mexicano Eugenio Derbez concretó su debut como director con el filme “No Se Aceptan Devoluciones” (Título internacional: “Instructions Not Included”, 2013). Derbez, cuya carrera en la televisión mexicana data de 1981 en la serie “¡Cachún, Cachún, Ra Ra!”, ha desarrollado una trayectoria amplia y versátil con diversos conceptos de comedia como “Al Derecho y al Derbez”, “Derbez en Cuando”, “XHDRbZ”, y “La Familia P. Luche”, proyectos donde ha fungido como actor, coguionista y/o productor. Derbez ha incursionado en filmes variados como “Fotógrafo de Modelos”, la futurista “Zurdo” y “No Eres Tú, Soy Yo”.
PADRE E HIJA Derbez, sabedor de que la taquilla en Norteamérica es más generosa con los productores que la taquilla mexicana, estrenó allá “No Se Aceptan Devoluciones” el 30 de agosto de 2013. De manera sorprendente, la cinta se colocó en el 4º lugar de la taquilla en su primera semana, lo cual permitió que, para la segunda semana, ampliara la cantidad de salas que la exhibían y ascendiera al 3er lugar. Con casi 35 millones de dólares recaudados en su tercera semana en E.U., “No Se Aceptan Devoluciones” se ha convertido en la película de habla hispana más taquillera en la Unión Americana en toda la historia. En México también podría conseguir una muy buena recaudación...
AZTEC MAN Varios de los filmes donde Eugenio Derbez ha colaborado, fueron coproducidos por México y E.U. Algunos recibieron distribución en Norteamérica y obtuvieron premios en festivales. Títulos como la taquillera “La Misma Luna”, la premiada en Sundance “Sangre de mi Sangre” y la fallida “Educando a Mamá” -con Eva Méndes- sirvieron para que Derbez se acercara al sistema de trabajo del cine de Estados Unidos, sin mencionar su participación en teatro en Broadway con la obra “Latinologues”. Fue invitado a actuar en el terrible filme “Jack and Jill”, estelarizado por Adam Sandler, Katie Holmes y Al Pacino; así como en la teleserie “Rob” con Rob Schneider…
AMULETO DE LA SUERTE “No Se Aceptan…” es una comedia dramática de tono irregular, que combina varios estilos de comedia, muchos de los cuales han sido explorados por Derbez en sus diversos programas de televisión. Si bien el guión -coescrito por Derbez- emplea una premisa que hemos visto en decenas de filmes, aquí adquiere aires refrescantes gracias a la acertada selección de la niña Loreto Peralta para el papel de Maggie. Humor visual, juegos de palabras, doble sentido, momentos de melodrama... todo esto y más coexiste junto con algunos pequeños tributos a figuras emblemáticas del cine mexicano y bromas a costa de cineastas como Alfonso Cuarón. “No Se Aceptan…” entretiene y conmueve.
Escucha “Filmanía” los miércoles a las 5 pm por KIUU 91.1 FM y 880 AM, conducido por Héctor Becerra Delgado y producido por Jesús Montañez. 48
OCTUBRE 2013
Horóscopos
HORÓSCOPOS Por:
Candy Reveles
ESCORPIÓN
SAGITARIO
23 DE NOVIEMBRE A 21 DE DICIEMBRE Andarás muy pasional y controvertido; sentirás mucho amor, pero también rencor, así como ganas de correr al lado de tu amado aunque también de darle lecciones que queden tatuadas en su memoria e hígado. Piensa en una forma menos bélica de solucionar las cosas. Profundiza en el sistema de valores que quieres darle a tus hijos como ejemplo a seguir. Amor con amor se paga, pero el odio engendra lo mismo. Si tienes trabajo, el éxito está asegurado.
CAPRICORNIO
22 DE DICIEMBRE A 20 DE ENERO Excelentes días para tu creatividad y expansión intelectual. Andarás contento, confiado y con ganas de divertirte y sacarle partido a los días y noches. Estás muy sexy y atractivo. La aventura será la mejor aliada; si eres soltero, llegarán romances locos para disfrutar. Los deportes serán un escenario delicioso, así como los viajes cortos. No pierdas de vista tus responsabilidades diarias, pues de ella depende tu estabilidad.
ACUARIO
21 DE ENERO A 19 DE FEBRERO Agárrate, tu salud, tu casa y con los que vives, serán un torbellino revuelto. Habrá rebeldes queriendo hacer su santa voluntad. Tu salud no está en su mejor momento y más vale atenderla. Si tu pareja te acompaña amorosamente en todo lo que te pase en este mes; ya te ganó para toda la vida.
PISCIS
20 DE FEBRERO A 20 DE MARZO Te costará mucho trabajo aceptar ciertas normas que esta vez te impondrán en tu propio hogar; puede haber asuntos legales delicados, los cuales hay que atender. Te puedes sentir juzgado por los tuyos. Trata de ser amable y amoroso siendo fiel a ti mismo.
50
GÉMINIS
22 DE MAYO A 21 DE JUNIO El Sol, Marte y Júpiter te acompañan. Realizarás grandes proyectos, los cuales tendrán trascendencia; tu fama se expande. Vivirás más congruentemente con tus ideales, en lugar de dejarte arrastrar por el materialismo y el trabajo. Encontrarás las piezas del rompecabezas que estabas buscando. Cuidado, hay una navaja decisiva de dos filos, o entras en la mayor realización espiritual con suavidad y ternura, o bien, puedes destruir y cortar drásticamente.
CÁNCER
ESCORPIÓN
24 DE OCTUBRE A 22 DE NOVIEMBRE Mejora notablemente la relación con la pareja, hijos y socios. Necesitarás empaparte mejor de ciertos temas legales, para llevar a cabo lo que te propones; ha llegado el momento propicio. Pueden querer introducirse en tu círculo de amigos algunos que sólo desean copiar tu forma de vivir y trabajar, no sueltes prenda. Podrás adelantar bastante en los pagos a los bancos, quitándote de encima una molesta deuda. Estarás más feliz.
www.revistatalentomedico.com
ARIES
21 DE MARZO A 20 DE ABRIL Este mes lucha por tus convicciones e ideales, no cedas por espejitos mentirosos. Si trabajas en los medios de comunicación, te verás ampliamente favorecido por ellos. Estás bajando la lupa de tus vecinos; ten cuidado, todo lo que entregues por escrito tendrá relevancia y buena aceptación. Checa las llantas y aceite de tu coche. Atrévete a imponer nuevas ideas creativas, en lugar de seguir los mismos lineamientos.
TAURO
21 DE ABRIL A 21 DE MAYO Tendrás que defender con uñas y dientes lo que es tuyo, o bien tus valores, porque habrá quien quiera vivir a tus expensas o meterte en alguna rutina de vida que no va de acuerdo contigo. Es momento de invertir tu dinero donde te dé mayor rendimiento o pensar en la compra de bienes raíces para vivir de tus rentas; también podrías buscar trabajo o sociedad que te permita ganar dinero extra. Por alguna razón, vivirás un rato lejos de tus seres queridos, pero lo disfrutarás.
OCTUBRE 2013
22 DE JUNIO A 23 DE JULIO Estarás en un proyecto colectivo o grupal grande y comprometido, y una vez dentro, no hay manera de echarte para atrás. Piensa muy bien si en verdad lo quieres hacer, porque de otro modo quedarás mal con mucha gente. El amor y la belleza en tus relaciones te harán sentir importante y bello. Todavía hay bastantes cosas qué superar de tu infancia, o bien, de la lógica para ti, ilógica de tu familia, que te afecta directa o indirectamente.
LEO
24 DE JULIO A 23 DE AGOSTO Hay dos sopas: o pasas a la acción decidida y te conquistas a ti mismo, empezando hacer lo que realmente quieres en lugar de simplemente actuar sin ton ni son, o bien, te sentirás frustrado y no llegarás a ningún lado. Tu mundo emocional pasional es poderoso; si le das una salida sana y positiva, florecerás con tu mejor aroma. Empezarás un nuevo ciclo amoroso, ya sea una nueva relación o a lo mejor, el regreso con tu pareja.
VIRGO
24 DE AGOSTO A 23 DE SEPTIEMBRE Prepárate para viajes inolvidables y experiencias fuera de lo común. Tómate muy en serio el proyecto o proposición que puede hacerte un extranjero, podría ser tu salvación económica para muchos años. Si tienes el don de la escritura, todo lo que publiques tendrá excelente aceptación. Cuidado con los propietarios de tu departamento o casa si no eres el dueño, ya que pueden demandarte, y eso te quitaría mucha energía: soluciónalo desde ahora.
LIBRA
24 DE SEPTIEMBRE A 23 DE OCTUBRE Tienes que pensar en tu triunfo y reaccionar desde ahora. No sólo es ganar el pan mes a mes, sino fincar un fruto porque los años pasan rápido; hay hijos y todo lo relacionado con herencias y legados tiene que quedar más que claro desde ahora. Puede que estés siendo muy crédulo en cuanto a ciertas personas cercanas, que llegada la hora, pueden pelar con uñas y dientes por su cacho de pastel, les corresponda o no; tómalo en cuenta.