ANIVERSARIO An
i ver sa
ORTODONCIA
EN NIÑOS
r io
A
NI
EL
PIE NIÑO
VE R
A
NI VER
SA
DEL
RIO
SA
RIO
Clínica de alteraciones
de crecimiento
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN
DE
CÁNCER CERVICOUTERINO
DIAGNÓSTICO
PRENATAL
ESTUDIO
ESTRUCTURAL FETAL
Contenido PRESIDENTE Y FUNDADOR Óscar Montelongo
PERFIL DE UN TALENTO
DIRECCIÓN GENERAL Patricia Montelongo GERENTE GENERAL Araceli Montelongo GERENTE DE VENTAS Silvia Montelongo ADMINISTRACIÓN Ma. Elena Robledo Violeta Hernández DISEÑO EDITORIAL Talento Lagunero Publicidad y Diseño COEDITORES GRÁFICOS Mercedes Rodríguez Pantoja Frida Angélica Gutiérrez Pérez Luis Iván Carreón Ramírez COORDINACIÓN EDITORIAL Patricia Prieto CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Sergio A. Perea REDES SOCIALES Leticia Eugenio AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DE:
contenido ABRIL 2015 // No. 53 Página 24
Dr. Ángel Guzmán Kuri / Cirujano Oftalmólogo Dr. Antonio Luis Feria Sosa / Médico Materno Fetal (Perinatólogo) Dr. Juan Carlos Mellado Suárez / Médico Pediatra Dra. Edith Aideé Barrios Estrada / Clínica Dental Misiones Pdg. Aideé Gaona / Casa del pié Dra. Melissa A. Garza Charles / Médico Baríatra DECOSAL A.C. Pinturas OSEL
Teléfonos 415.2991 / 154.3635 y 154.3636 tmsaltillo@hotmail.com TALENTO MÉDICO AÑO 6 No. 53 FECHA DE PUBLICACIÓN: ABRIL-MAYO 2015 Revista bimestral editada y publicada por:
Clínica de alteraciones
de crecimiento
8 10 12 16 18 20 22 28 30 6
Cuanto tiempo debes esperar para embarazarte. Anticonceptivo Inyectable. Consejos para tus ojos en verano. Prevención y detección del cáncer cervicouterino. Diagnóstico prenatal. Estudio estructural fetal. OSEL Verde. Entrevista K&A Clínica de Alteraciones de Crecimiento. Matronatación. La forma correcta de quitar la fiebre en niños.
32 34 36 38 40 42 48 50 52 54
Alivia el dolor de los primeros dientes de tu bebé. Tus hijos comen lo que ven en casa. Ortodoncia en niños. Beneficios de la leche materna 5 factores de la nutrición infantil. El pie del niño. Depresion posparto. C.I.J. 45 años fortaleciendo familias. Christus Muguerza inaugura nuevo centro de hemodiálisis. Baby shower Liverpool y Christus Muguerza
ABRIL-MAYO 2015
TALENTO MÉDICO Certificado de Licitud y Título en trámite TALENTO MÉDICO investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se hace responsable de las ofertas publicadas por ellos. Los artículos son responsabilidad de quien los escribe. PROHIBIDA SU VENTA Y/O REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL. 7,000 EJEMPLARES. CERTIFICADO ANTE NOTARIO PÚBLICO No. 13 DE TORREÓN, COAHUILA.
www.revistatalentomedico.com Talento Medico Saltillo
Ginecología
www.revistatalentomedico.com
A pocos meses de su primer parto, muchas mujeres guardan la ilusión de volver a ser mamás, pero en este caso cabría preguntarse: ¿Cuánto tiempo deben esperar para volver a embarazarse?
¿Cuánto tiempo debes esperar
E
para volver a embarazarte?
specialistas coinciden en que lo mejor es esperar alrededor de dos años para un nuevo embarazo. Tiempo ideal para que la mujer se recupere física, mental y emocionalmente. También es el lapso en el que finalizó la lactancia y en el que menor riesgo hay para la salud del segundo bebé. Al respecto, la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología sugiere que el periodo intergenésico (entre un embarazo y otro) ideal es de 18 a 23 meses, lapso en que se reduce el riesgo fetal y materno de la siguiente gestación. Disfruta tu primer bebé y reduce riesgos El tiempo de espera de 18 a 24 meses se sugiere principalmente en casos de cesáreas para que el útero se recupere plenamente. En el caso de parto normal (vía vaginal), un año es considerado el periodo
8
razonable y libre de riesgo. Es importante mencionar que tampoco es recomendable tener embarazos demasiado espaciados. Si se dejan pasar más de
ABRIL-MAYO 2015
cinco años, hay riesgos para el bienestar de la mamá y bebé. Aumentan 0.6% de posibilidades de que se haya complicaciones durante la gestación o en el parto.
Ginecología
www.revistatalentomedico.com
Anticonceptivo inyectable,
efectos y contradicciones
L
a Depo-Provera (acetato de medroxiprogesterona) es un medicamento inyectable similar a la progesterona, una hormona que los ovarios producen normalmente cada mes como parte del ciclo menstrual, que previene el embarazo con cada inyección hasta durante tres meses. Evita el embarazo previniendo la ovulación, es decir, la liberación del óvulo a partir del ovario. La primera inyección, que puede aplicarse en la nalga o en la parte superior del brazo, debe administrarse dentro de los cinco días después del inicio del periodo menstrual normal y las siguientes deben repetirse cada tres meses. Es tan segura como la ligadura de trompas y más efectiva que otros métodos, incluyendo la píldora anticonceptiva, los condones y diafragmas para prevenir el embarazo. Sin embargo, no protege contra el VIH-SIDA, ni alguna otra enfermedad de transmisión sexual. Efectos de la Depo-Provera Su efecto no es permanente, sólo funciona durante tres meses. La inyección debe repetirse cada trimestre para lograr su plena efectividad. Después de que una mujer deja
de usar Depo-Provera, su función ovárica vuelve a la normalidad luego de un corto tiempo. En cuanto a sus efectos secundarios, la mayoría de las mujeres resienten cambios en sus periodos menstruales mientras usan el medicamento; algunas pueden tener sangrado o manchado irregular e impredecible o, incluso, un aumento o disminución en el sangrado menstrual.
Después de un año de uso, dos de cada tres mujeres no menstrúan del todo. Esto no es peligroso y los periodos usualmente regresan a la normalidad después de que se interrumpe la Depo-Provera. Si ocurre un sangrado inusualmente fuerte o continuo, se debe visitar al médico. Las mujeres que están amamantando pueden usar este anticonceptivo con seguridad, ya que ha quedado demostrado que los bebés cuyas madres utilizaron la Depo-Provera mientras lactaban, no presentaron efectos nocivos.
Contraindicaciones No deben usar este anticonceptivo inyectable, las mujeres que padecen enfermedad del hígado, formación de coágulos (flebitis) o derrame; sangrado vaginal de origen desconocido, cáncer de mama o de los órganos reproductores, embarazo confirmado o sospechado, o alergia al medicamento de acuerdo con las indicaciones del mismo. 10
ABRIL-MAYO 2015
Oftalmología
www.revistatalentomedico.com
Consejos para tus ojos EN VACACIONES
Llegan las vacaciones y con ella las despreocupaciones, las actividades al aire libre, los días de playa y los viajes largos de carretera. Pero aunque sean días de descanso, no debemos olvidar cuidarnos, y sobre todo proteger nuestra salud visual. Checa estos consejos para que te cuides durante las vacaciones:
Por: Dr. Ángel Guzmán Kuri / Cirujano Oftalmólogo
1. Utilizar gafas de sol diariamente Nuestros ojos deben protegerse diariamente de los rayos ultravioleta ya que la exposición prolongada puede producir alteraciones visuales, como daño irreversible en la retina a largo plazo (Degeneración Macular). El daño que puede producir los rayos UV es acumulativo, por lo que debemos cuidarnos desde edades tempranas para que nuestros ojos estén protegidos desde niños. Aunque en ocasiones parezca que llevar gafas de sol es solo por estética , la realidad es que son necesarias para protegernos de la luz dañina del sol.
2. Usar protección solar Es necesario el uso de cremas solares tanto faciales para los días de montaña o playa, como corporales para los largos períodos 12
en las zonas de costa. Es recomendable también utilizar sombrillas tanto en el campo como en la playa, sobre todo para la cara, ya que no es bueno recibir sol directamente durante largos períodos de tiempo. Para aquellos que dejen de utilizar las gafas de sol para que no se les quede la marca en la cara, hay que decir que es mejor que el sol no dé directamente. En el caso de meterse en el agua es fundamental la crema solar facial resistente al agua.
3. No frotarse los ojos continuamente Es un hábito erróneo el frotarse los ojos fuertemente cuando tenemos picor o escozor, más aún si llevamos lentes. Durante el día tocamos una gran cantidad de objetos que están llenos de gérmenes y si nos to-
ABRIL-MAYO 2015
camos los ojos podríamos contraer alguna infección y si somos alérgicos ahora con la primavera, el tocarse los ojos es perjudicial pues se puede provocar una inflamación mayor o extenderla rápidamente. Lo mejor es mantenerlos cerrados e ir parpadeando para que la lágrima ojo y se elimine humedezca el que provoca la sequedad el picor o escozor. En el caso de que el lagrimeo no sea suficiente, existen lágrimas artificiales en forma de gotas diseñadas para aliviar dichos síntomas.
Oftalmología
www.revistatalentomedico.com
4. Conducir con lentes siempre que se necesiten Para los viajes largos en carretera, hay que destacar la importancia de utilizar lentes graduados en el caso de que las necesiten. Los viajes largos provocan fatiga y cansancio visual, por lo que si no llevamos nuestras lentes para ver bien, este cansancio y fatiga aumentarán debido a la gran concentración que se lleva a cabo durante los viajes largos. Se pueden utilizar lentes de sol graduados para evitar la luz directa del sol y no perder buena vista. Se recomienda descansar cada dos horas de viaje ó 200km, ya que nuestra concentración disminuye sobre este tiempo. Hay que descansar la vista durante unos minutos, esto se puede hacer parpadeando más veces de lo habitual o cerrando los ojos durante un minuto o dos.
5. Tener cuidado con el delineador del ojo Muchos maquilladores profesionales recomiendan utilizar el delineador por la parte interna del párpado, y muchas mujeres lo hacen, pero hay que tener en cuenta que puede dañar nuestra salud visual. Por la parte interna del párpado, es el orificio de salida de las glándulas lacrimales para humedecer el ojo, y al utilizar el delineador en ese espacio, tapamos los orificios de salida por lo que la lágrima se mezcla con el delineador y puede introducirse en el ojo. Esto puede producir sequedad o irritación ocular, además de infecciones. En el caso de que nos entre pintura en los ojos, hay que recordar no frotarse y parpadear o utilizar lágrimas artificiales. Es importante recordar desmaquillarse bien antes de acostarse, para cuidar nuestros ojos durante la noche.
6. Quitarse las lentes de contacto para dormir Es fundamental recordar que no es bueno dormir con los lentes de contacto puestos. La córnea necesita recibir oxígeno lo que es imposible con los lentes de contacto puestos, por lo que es beneficioso quitárselos durante la noche y no llevarlos mucho tiempo durante el día. Existen lentes de contacto de hidrogel silicona que permiten el paso del oxígeno mucho mejor que otras lentes, pero aun así no es recomendable usarlas para dormir, aunque se indique que sí. Además estos productos oftalmológicos necesitan una desinfección diaria, por lo que si se llevan más tiempo que el estipulado, el riesgo de contraer infecciones es mayor.
Estos son algunos consejos para cuidar nuestra salud visual durante estas vacaciones, no olvides que aunque sea época de despreocuparnos y descansar, debemos protegernos y cuidarnos. 14
ABRIL-MAYO 2015
Oncología
www.revistatalentomedico.com
¿Qué es el cáncer cervicouterino? Es una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino.
Prevención y Detección de
A
Cáncer Cervicouterino.
Por: DECOSAL A.C.
lgunos de los principales factores de riesgo son: relaciones sexuales antes de los 18 años, multiparidad, sexo sin protección, varias parejas sexuales, tabaquismo, infecciones de transmisión sexual recurrentes, infecciones del Virus del Papiloma Humano (VPH), no realizarse periódicamente citología cervicovaginal y/o colposcopia (anual), deficiencia de folato y vitamina A, C y E, e inadecuado manejo del estrés. En México, el cáncer ocupa el segundo lugar como causa de mortalidad general y el cáncer cervicouterino es la principal causa de muerte por neoplasias entre las mujeres mayores de 25 años, que nos da a un promedio de 12 mujeres de entre 35 y 54 años que fallecen diariamente por esta causa. Es importante que sepas que el cáncer cervicouterino es una de las enfermedades que se pueden prevenir con la detección oportuna de las lesiones displásicas del cuello cervico uterino. Te damos algunas sugerencias para que te protejas: abstinencia sexual, si sabes que estás infectado usa condones, alimentación adecuada, descanso suficiente, ejercicio regular, evitar bebidas alcohólicas y drogas, control del estrés, si tienes vida sexual activa acude a que te practiquen el papanicolaou o la colposcopia (Colposcopía: Es el estudio de los genitales inferiores de la mujer a través de un microscopio modificado llamado Colposcopio). Las ventajas del estudio es que no es dolorosa, no se requiere preparación especial, los resultados son inmediatos, y la paciente conoce el cuello de su matriz. Si tienes alguna duda o te interesa saber más sobre este tema ¡Te invitamos a la Clínica Decosal, en donde te ofrecemos servicios de salud de calidad a bajo costo! 16
ABRIL-MAYO 2015
¿Quiénes somos? Decosal A.C. es Desarrollo y Promoción de la Salud Comunitaria. Se funda en 1976 y en 1984 se constituye legalmente como A.C. Pertenece a la Federación Mexicana de Asociaciones Privadas de Salud y Desarrollo Comunitario A.C. (FEMAP). Sus principios filosóficos, ”Un profundo respeto por la vida, la libertad y la dignidad humana” y “Fe en el potencial del ser humano para sobreponerse a cualquier circunstancia adversa”. Dentro de nuestra institución, contamos con varios programas como atención médica externa, paternidad responsable, Saltillo por una juventud sana, prevención y detección de enfermedades crónico degenerativas y prevención y detección de cáncer cervicouterino.
Ginecología
www.revistatalentomedico.com
Diagnóstico prenatal. ESTUDIO ESTRUCTURAL FETAL. Por: Dr. Antonio Luis Feria Sosa. Médico Materno Fetal (perinatólogo)
¿Qué estudio se necesita para saber realmente si el bebé en la paciente embarazada, no viene con alguna malformación?
P
ara lograr este anhelado objetivo es necesario revisar al bebé físicamente de forma muy completa y detallada en un estudio llamado ultrasonido estructural, dicho estudio tiene algunos sinónimos como ecografía anatómica ó ecografía genética, se necesita realizarlo con un ultrasonido de alta definición en los cuales se puedan definir los detalles más pequeños del bebé. Por supuesto se requiere de profesionales entrenados que interpreten en forma adecuada las imágenes que se obtienen de todos los órganos y estructuras de tú bebé, por ejemplo sub-especialistas del tipo Médico Materno Fetal (Perinatólogo), además es muy importante que se realice entre las semanas 18 a 25 de gestación y con todo el tiempo que sea necesario para lograr el objetivo; inclusive en Europa o Estados Unidos este estudio es obligatorio durante el control prenatal. ¿Qué diferencia existe entre el ultrasonido del bebé que realiza tu doctor en el consultorio y el estudio estructural fetal? Los ultrasonidos que realiza tu doctor en el consultorio tienen mucho valor, ya que sirven para mantener una vigilancia estrecha y conocer cómo marcha todo, sin embargo tu doctor no tiene mucho tiempo disponible para un estudio muy detallado, debido a que necesita dedicarlo también a preguntarte cómo te sientes, a revisarte, y platicar contigo sobre otros aspectos del embarazo que son muy importantes; en cambio el estudio estructural fetal debe llevarse el tiempo necesario y ser realizado por doctores entrenados específicamente para revisar fetos y otros datos del embarazo de nivel II como el Doppler Materno-Fetal o tamizaje de Síndrome de Down; cabe señalar que este estudio es diferente a un estudio de 3D ó 4D convencional. PUNTOS CLAVE - El ultrasonido estructural fetal es la valoración internacionalmente aceptada para llegar al porcentaje más alto de descartar que el bebé traiga alguna malformación. -Es diferente el ultrasonido estructural fetal de un ultrasonido 3D ó 4D, éste último solo es una pequeña parte del ultrasonido estructural.
18
ABRIL-MAYO 2015
Medio ambiente
www.revistatalentomedico.com
La contaminación ambiental es un tema que se torna cada vez más relevante, y todas las empresas en alguna medida están tomando acciones para ser menos nocivas al medio ambiente. Algunas de estas medidas incluyen el uso de empaques reciclables, la reducción de las emisiones de carbono a la atmósfera, la eliminación de minerales y sustancias nocivas de los productos que consumimos, entre otras.
P
inturas Osel, consciente de esta problemática, además de las medidas arriba mencionadas, ha desarrollado una línea de recubrimientos ecológicos altamente seguros para el medio ambiente y para los seres vivos: OSEL VERDE. Existen muchos recubrimientos ecológicos en el mercado, pero Pinturas Osel, en su afán de darle a sus consumidores el mejor producto, desarrolló para esta línea ecológica una fórmula libre de 25 sustancias químicas prohibidas y dañinas para las personas.
¿Qué diferencia tiene OSEL VERDE de los demás recubrimientos ecológicos en el mercado? • Es la única pintura en México recomendada por la ASOCIACIÓN MEXICANA DE PEDIATRÍA. • Única pintura en México certificada por GREEN WISE®, organismo internacional, independiente y reconocido que ha certificado a muy pocas pinturas en el mundo. • Su fórmula está libre de 25 sustancias químicas prohibidas y dañinas para las personas. • Única pintura en México que otorga puntos LEED® para la construcción de edificaciones verdes. • Única pintura en México con Garantía de por Vida.
¿Dónde es conveniente utilizar OSEL VERDE? Por la seguridad de sus componentes, además del hogar, su uso se recomienda en hospitales, guarderías, restaurantes, hoteles, oficinas, centros comerciales o lugares donde no se desean olores y se requieran usar las instalaciones a la brevedad. ¿Dónde se puede adquirir OSEL VERDE? Encuentre la sucursal más cercana en : www.pinturasosel.com o comuníquese sin costo al (01) (81) 8131 3333 / ventas@pinturasosel.com 20
ABRIL-MAYO 2015
Entrevista
www.revistatalentomedico.com
PERFIL DE UN TALENTO
Clínica de alteraciones
de crecimiento
En este mes de Abril te presentamos K&A., la única clínica de alteraciones de crecimiento en el norte del país con oficinas en Saltillo, Coahuila. K&A está conformada por un selecto equipo de médicos multidisciplinarios encargados de ver cada área de apoyo específico de acuerdo sea el caso de cada paciente. El Dr. Víctor Hugo García Olmos, Endocrinólogo Pediatra, es el fundador y está al frente como responsable de atender y darle seguimiento a cada paciente junto con su equipo médico, conformado por un especialista en Genética, Nutriólogo Pediatra y Psicólogo, juntos darán solución al problema de crecimiento de tu hijo.
22
ABRIL-MAYO 2015
Entrevista
www.revistatalentomedico.com
Dr. Víctor Hugo García Olmos, Endocrinólogo Pediatra
“La labor del endocrinólogo pediatra es identificar la causa de base que le está impidiendo a ese niño tener un crecimiento adecuado”.
ABRIL -MAYO 2015
23
Entrevista
www.revistatalentomedico.com
A
todos los padres nos preocupa el crecimiento de nuestros hijos, que alcancen la mayor estatura posible. Es un orgullo para todos nosotros decir “mi hijo/a ya está más alto que su mamá o que su papá”. De igual forma genera una angustia muy particular el percibir una falta de crecimiento en un hijo: “siempre ha sido el más pequeño del salón, pero últimamente es más la diferencia de estatura” o “cómo es posible que su hermano menor lo está alcanzando”. Este estrés de los padres está plenamente justificado, el crecimiento de un niño es un reflejo de su estado de salud. Un niño no debe dejar de crecer, es un cambio constante y varía según la edad, rápida durante los primeros 2 años de vida, después un poco más lenta y nuevamente rápida durante la adolescencia.
Área de bienvenida y entrevista Si un niño no aumenta los centímetros que le corresponde para su edad, es un dato de alarma. Es necesario buscar la causa de esta alteración lo antes posible.
“Años perdidos son centímetros perdidos que ya no se pueden recuperar.” Existen múltiples enfermedades que detienen el crecimiento; desde infecciones de vías urinarias, parasitosis intestinal, problemas de corazón, riñón, síndromes genéticos, mala nutrición etc. Y otro grupo de pacientes que tienen problemas directamente relacionados con la hormona encargada del crecimiento
K&A Área de exploración neonatal o lactante
24
ABRIL-MAYO 2015
Entrevista
www.revistatalentomedico.com
Infantómetro
Al estudiar a un niño con problemas de crecimiento ,se valora en forma integral y descartar todas las posibles enfermedades, esto es el trabajo del endocrinólogo pediatra especialista en crecimiento, así mismo se apoya con un nutrióloga pediatra para hacer ajustes en la alimentación y optimizar el crecimiento y se apoya también, cuando así lo requiera, con un especialista en genética para buscar síndromes genéticos asociados a bajas estaturas. Es muy importante mencionar que el diagnóstico de talla baja debe hacerse lo antes posible ya que entre más pequeño es el niño al momento de iniciar el tratamiento, mayor será la posibilidad de llevarlo a una estatura normal.
K&A Área de exploración escolares y adolescentes Bioimpedoncia
Estadímetro electrónico
K&A Área Somatometría , toma de peso y estatura.
Medidor de composición corporal infantil, esencial para medir cantidad de grasa, músculo, hueso y agua en los niños con problema de obesidad o peso bajo.
ABRIL -MAYO 2015
25
Médico especialista en el diagnóstico y tratamiento de los problemas hormonales que afectan el crecimiento.
Lic. Silvia Rodríguez Hernández
www.revistatalentomedico.com
Especialista en buscar errores en la alimentación de tu hijo y con esto ayudar a su óptimo crecimiento.
Quien descartará la presencia de síndromes y enfermedades genéticas que causan alteraciones de crecimiento.
Lic Luis Arturo Flores Blackaller
Dr. Pedro Javier Cadena González
Dr. Victor Hugo García Olmos
Entrevista
Especialista en buscar trastornos emocionales, que no permitan el sano desarrollo de su hijo.
El endocrinólogo pediatra llevará a cabo un examen físico y tomará medidas de la estatura, el peso y el largo de brazos y piernas del niño. Es posible que sea necesario realizar exámenes adicionales, entre ellos, estudios de laboratorio y rayos X. Con toda esta información el endocrinólogo pediatra evaluará la situación de tu hijo y verá si se trata de un problema orgánico, hormonal, problema de nutrición o genético En caso de encontrar un problema en la nutrición se apoya de un nutriólogo pediatra, el cual es especialista en nutrición de niños y adolescentes y será ella quien modificará la
26
ABRIL-MAYO 2015
alimentación de tu hijo para poder ayudar a su crecimiento óptimo. Si la sospecha más grande es un problema genético, será el médico genetista el que evaluará a tu hijo y ambos padres en busca de una gran variedad de enfermedades hereditarias que alteran el crecimiento de los niños. La estatura corta de un niño con frecuencia puede afectar su autoestima. Suministrar apoyo emocional es una parte importante del tratamiento. Los niños pueden resultar fastidiados por los compañeros de clase y compañeros de juego.
Entrevista
www.revistatalentomedico.com
Una vez que el equipo tiene un diagnóstico iniciaremos tratamiento adecuado e integral; psicológico, nutricional y hormonal A los niños de estatura baja a quienes se les descubre que tienen falta de hormona del crecimiento en el cuerpo, por lo regular se los trata con dicha hormona, obteniendo en la mayoría de los casos excelentes resultados. Las inyecciones de la hormona del crecimiento también se
utilizan para tratar niños con el síndrome de Turner, el síndrome de Prader-Willi, insuficiencia renal crónica o talla baja idiopática, pequeños para la edad gestacional, etc. La labor del endocrinólogo pediatra es identificar la causa de base que le está impidiendo a ese niño tener un crecimiento adecuado y buscar los posibles candidatos para recibir tratamiento con hormona de crecimiento, para de esta forma asegurarles una estatura adecuada en su vida adulta.
Centro Hospitalario “La Concepción”. Blvd. Venustiano Carranza 4036 C.P. 25230, Saltillo, Coahuila. Torre 2 Consultorio 62 Planta Alta Tel: 415.57.76 KA Clínica Pediátrica kaclinicapediatrica@yahoo.com / Vhgolmos@yahoo.com.mx
ABRIL-MAYO 2015
27
Pediatría
www.revistatalentomedico.com
Acostumbrar a los bebés al medio acuático desde pequeñitos tiene muchas virtudes: favorece el desarrollo psicomotor y su confianza, refuerza los vínculos afectivos con los papás... ¡Prueba la matronatación!
F
Matronatación
avorecer el desarrollo psicomotor, fortalecer el sistema cardio-respiratorio, estimular la capacidad de juego, iniciar la socialización en un ambiente diferente, y fortalecer la relación afectiva y cognitiva entre el bebé y la familia, son algunos de los muchos beneficios que la matronatación aporta a los bebés que la practican. Esto se debe a que, una vez que se acostumbran al agua, se atreven a experimentar con nuevas sensaciones, enriqueciendo así su desarrollo. Beneficios de la matronatación: Son muchos los expertos que aconsejan esta actividad porque, igual que sucede con los adultos, tiene muchas ventajas físicoemocionales para el bebé: En primer lugar, la matronatación ayuda al bebé a relajarse y sentirse más seguro en un medio nuevo como es el agua (por ejemplo, aprende a girarse o a flotar). Al flotar, se siente más libre y se atreve a moverse, favoreciendo el aprendizaje de la coordinación motriz. De ahí que los niños que han hecho estos ejercicios acuáticos durante los primeros años de vida (especialmente de los 0 a los 2 años) perciban de un modo distinto el entorno y sean más vivos, creativos y observadores.
La matronatación también aumenta la resistencia cardio-respiratoria del bebé. Esto se debe a que los ejercicios que realizan en agua fortalecen su corazón y sus pulmones, y en algunos casos incluso puede llegar a ser útil para tratar problemas asmáticos si los hubiera. Del mismo modo, contribuye a evitar la obesidad, mejora su capacidad de concentración, y funciona como terapia para niños con discapacidades. En el ámbito relacional, el constante contacto con los profesores y otros niños que exige estas sesiones les enseña a relacionarse mejor, del mismo modo que refuerza el vínculo de confianza entre los padres e hijo.
28
ABRIL-MAYO 2015
Pediatría
www.revistatalentomedico.com
La forma correcta de quitar la fiebre EN LOS NIÑOS Cuando tenemos un hijo existe la ilusión de que crezca sano y fuerte, pero siempre habrá ocasiones en el que tendrá que pasar ciertos eventos inevitables, que no siempre son malos. La fiebre es el síntoma más frecuente que llegan a pasar los niños y al que más tememos como padres. Por: Dr. Juan Carlos Mellado Suárez / Médico Pediatra
E
stoy de acuerdo que la fiebre no debe aparecer en los primeros días de vida. Pero, ¿Qué pasa después? La fiebre es un proceso inflamatorio que nos lleva a crear una defensa contra virus, bacterias o parásitos. Entonces, ¿Amigo o enemigo? Amigo, porque nos ayuda a combatir enfermedades de manera inicial, nos facilita la defensa y estimula el sistema inmunitario. Enemigo, cuando el niño está irritable, no come, se encuentra con ataque al estado general. El proceso ideal es siempre contactar al pediatra para que nos recomiende que nos apoye en la intervención adecuada de nuestro niño. El primer paso, si hay que controlar la fiebre, es un antipirético sencillo, pero siempre supervisado por un pediatra. Ya que es la primera causa de intoxicación en niños.
30
ABRIL-MAYO 2015
www.revistatalentomedico.com
Pediatría
La fiebre cuenta a partir de los 38°C. Lo que siempre recomiendo a mis pacientes es lo siguiente: Antipirético vía oral a dosis indicada por el pediatra. Al pasar 30 minutos, iniciamos a despejar la ropa, si es posible dejarlo en ropa interior o ropa delgada de algodón, y posteriormente podemos ventilar con un abanico. Esto es por una hora, si la fiebre estaba en 38°C, bajará a 37°. Fomentos húmedos. Siempre indispensables, sólo hay que recordar que no son fomentos empapados, no hay que dejar que escurran. Deben ser tibios y no con agua fría. Después de tres horas de estar trabajando de bajar la fiebre y aún no se le baja, se recomienda el baño. Y es a temperatura acostumbrada de un baño normal; le damos de 10 a 15 min y bajará la temperatura. Cuando el pequeño esté de buen humor, lo notarán. Rehidratación. Hay que ofrecerle líquidos cuanto el niño quiera y sin forzarlo.
Esta es la manera de ayudar a controlar la fiebre de una manera más fisiológica y sin rebotes. Y como de costumbre, siempre consultar a su médico en caso de persistencia de fiebre. Para más consejos como este, los invito a nuestro Facebook: www.facebook.com/pediatrasaltillo
Pediatría
www.revistatalentomedico.com
Alivia el dolor
de los primeros dientes
A
de tu bebé
ntes de ofrecer recomendaciones acerca de cómo calmar al bebé cuando le están saliendo los dientes, en caso de que éste presente algo de fiebre o diarrea es importante asegurarse de que estos síntomas no se deben a otra enfermedad, por lo que habrá que consultar con el pediatra sobre este punto. En cuanto a las molestias propias de la salida de los dientes, hay recomendaciones específicas para cada una de ellas: • Babeo: al babear mucho se corre el riesgo de que la piel de la cara se le irrite ocasionando mayores molestias. Para evitarlo, es conveniente secarle a menudo la carita con un pañuelo o un babero y cambiarles la ropa de la cama más a menudo, pues quedará humedecida rápidamente en la zona donde apoya la cabeza. • Fiebre: si presenta algo de fiebre y el pediatra así lo recomienda, se le puede dar un antipirético infantil. • Irritabilidad: seguir los consejos ya expuestos servirá para calmar al bebé de forma puntual cuando le está saliendo un diente, pero no evitará que vuelva a mostrarse irritable cada vez que los síntomas vuelvan y que se despierte a menudo durante la noche y llore. Para esto, además de repetir las maniobras descritas, sólo hay un remedio: paciencia y cariño, mucho cariño. • Dolor de encías: hace que el bebé se lleve constantemente las manos a la boca y muerda cualquier objeto que se ponga a su alcance, lo que hace que esté más en contacto con gérmenes susceptibles de causar alguna infección. Es por ello importante lavarle con más frecuencia y hacer lo mismo con los objetos que se le dan para jugar.
32
ABRIL-MAYO 2015
Además, hay diferentes consejos que se pueden seguir con este fin: - Las molestias que causa la erupción del diente en la encía y la inflamación de la misma se pueden calmar con frío. Para ello cabe utilizar un pañuelo, un mordedor u otros juguetes del tamaño adecuado y ponerlos en el congelador durante media hora, de modo que no llegue a endurecerse. Al morderlos, el frío calmará el dolor. - También es importante que el biberón no esté caliente, sino incluso frío, pues le ayudará a comer. Convendrá tener a la mano un biberón con agua fría para que chupe la tetina cuando sienta molestias. Si el niño ya ha comenzado a tomar alimentos sólidos, se le puede dar de vez en cuando algo de gelatina fría. - Otra opción es masajearle suavemente la encía con el dedo limpio. Esto le aliviará las molestias. Si el pediatra lo considera oportuno, al realizar estos masajes se puede utilizar un gel para encías o algún medicamento analgésico y antinflamatorios pediátrico.
Bariatría
www.revistatalentomedico.com
Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan a que los niños crezcan saludables. Usted puede tomar las medidas necesarias para mejorar su nutrición y formar buenos hábitos alimenticios.
Tus hijos comen lo que ven
en casa Por: Dra. Melissa Aimeé Garza Charles Médico Bariatra
• Comidas en familia
• Las cinco mejores estrategias • Establecer un horario regular para las comidas en familia. • Servir una variedad de alimentos y refrigerios saludables. • Darle un buen ejemplo siguiendo una dieta nutritiva. • Evitar las peleas por la comida. • Involucrar a los niños en el proceso.
34
A los niños les agrada la charla durante el tiempo de comida, y los padres tienen la oportunidad de ponerse al día con sus hijos. Ofrecen la oportunidad de presentarle al niño nuevos alimentos y de que usted de el ejemplo llevando una dieta saludable. Es posible que los adolescentes no se entusiasmen con la perspectiva de comer en familia, pero puede probar con estas estrategias:
• Permita que el adolescente invite a un amigo a comer. • Involucre al adolescente en la planificación de la comida y la preparación de los alimentos. • Haga que la hora de la comida sea un momento agradable y donde uno se sienta a gusto, sin discusiones o sermones. Abastecerse de alimentos saludables • Incluya frutas y verduras diarias, tratando de servir un mínimo de cinco porciones diarias. • Facilite que el niño elija refrigerios saludables, otros refrigerios saludables son el yogur, los tallos de apio con aderezos o mayonesa o las galletas integrales con queso. • Sirva carnes desgrasadas y otras buenas fuentes de proteína, como el pescado, los huevos y las frutas secas. • Compre panes integrales y cereales, para que el niño ingiera más fibra. • Limite el consumo de la grasa, evitando las comidas fritas y cocinando los alimentos en el horno, en la parrilla o al vapor. • Limite las comidas en restaurantes rápidos y los refrigerios poco nutritivos, como las papas fritas y los dulces. No los elimine por completo de su casa, pero ofrézcalos “de vez en cuando”. • Limite las bebidas gaseosas y con sabor a fruta. En cambio, sirva agua y leche descremada ó light.
ABRIL-MAYO 2015
Bariatría
www.revistatalentomedico.com
• Involucre a sus hijos En la cocina, asígnele a su hijo tareas apropiadas para su edad de modo de evitar que se lastime o se sienta abrumado. Al final de la cena, no se olvide de elogiar al cocinero. Sugiérales que digan qué tipos de alimentos les gustaría comer en el almuerzo. Otra buena razón para involucrar a los niños es prepararlos de modo que tomen buenas decisiones en lo que respecta a los alimentos que comen. Eso no quiere decir que repentinamente su niño preferirá una ensalada a las papas fritas, pero los hábitos alimenticios que usted le ayude a formar en el presente pueden encaminarlo hacia decisiones más saludables por el resto de su vida.
• Cómo dar un buen ejemplo Si usted come frutas y verduras, y consume menos alimentos poco nutritivos, estará enviándole el mensaje correcto. Otra manera de dar un buen ejemplo es limitando el tamaño de las porciones y evitando comer de más. Hable sobre el estar satisfecho, en especial con los niños pequeños. Los padres que siempre están a dieta o quejándose de sus cuerpos, pueden fomentar estos mismos sentimientos negativos en los niños. Trate de mantener una actitud positiva.
• No obligue el niño a comer toda la comida en el plato. Eso les enseña a seguir comiendo aunque se sientan satisfechos. • No soborne o recompense a los niños con la comida. Evite usar el postre como recompensa. • No use la comida como demostración de amor. Demuestre su amor abrazando a los niños, dedicándoles un tiempo o elogiándolos.
Pediatría
www.revistatalentomedico.com
ORTODONCIA EN NIÑOS
La maloclusión dentaria (mal posición de los dientes) es una desviación de la correcta oclusión dental.
U
Por: Dra. Edith Aideé Barrios Estrada / Clínica Dental Misiones
na de las funciones más importantes de la boca es la masticación, para la cual es muy importante que exista un adecuado contacto entre las arcadas dentarias superior e inferior. Para lograr la función de masticación es muy importante que los dientes estén correctamente alineados. En determinados casos esta maloclusión necesita tratamiento cuando se afecta la función masticatoria o cuando existe una importante afectación estética, donde puede haber sobre mordidas, (los incisivos superiores cubren a los inferiores) y mordidas abiertas (los incisivos no contactan entre sí al estar desplazados hacia fuera), o bien mordidas cruzadas. El apiñamiento dentario ocurre cuando las mandíbulas son pequeñas para que los dientes puedan alinearse correctamente. Se puede intuir cuando no hay espacio libre entre los dientes de la dentición primaria entre los cinco y ocho años. 36
ABRIL-MAYO 2015
Pediatría
www.revistatalentomedico.com
¿Por qué se produce? Antecedente hereditario, malformaciones que afectan al cráneo o la cara, algunas enfermedades o anomalías en los dientes. Con mucha más frecuencia el origen de las maloclusiones puede ocurrir por malos hábitos, como usar el chupón demasiado tiempo, que el niño se chupe el dedo, acostumbre a morder o chupar lápices u otros objetos. Los niños que respiran por la boca y los que presentan bruxismo también pueden presentar alteraciones en la posición de los dientes con mucha frecuencia. Los casos en los que se corrigen estas actitudes en los niños de forma temprana, pueden corregir estas maloclusiones si son leves; en caso contrario el tratamiento es mediante ortodoncia o en caso extremo cirugía.
¿Cómo se trata? ¿Cómo se diagnostica? Acudiendo con un especialista en ortodoncia a fin de prevenir, evitar o corregir este tipo de maloclusiones dentales que afectan de manera funcional y psicológica a la mayoría de los niños.
Niños entre tres y ocho años de edad, con dentición primaria: a esta edad no se suele hacer tratamiento de ortodoncia, aunque se puede sospechar su necesidad. La edad ideal para el tratamiento de ortodoncia sería a partir de los nueve años o cuando estén presentes todos los dientes permanentes en la cavidad bucal.
Pediatría
www.revistatalentomedico.com
Beneficios
de la leche materna para tus bebés Para mantener su figura, por falta de tiempo o por desconocimiento, 8 de cada 10 mamás en México no amamantan a sus bebés. Ellas recurren a las fórmulas comerciales, pese a los beneficios de la leche materna.
U
n estudio confirma que, además de proteger su sistema inmune, la leche materna estimula la formación de flora microbiótica que prepara el estómago del recién nacido para recibir alimentos sólidos. Cuando ellos se alimentan con leche materna, desarrollan una flora intestinal estable, digieren mejor los alimentos, aprovechan más los nutrientes y están protegidos contra enfermedades.
38
Esto porque la leche materna posee una serie de compuestos, como los oligosacáridos, que estimulan el crecimiento de las bifidobacterias intestinales de bebé, beneficiando su salud en general.. Amamantarlo a tu bebé durante los seis primeros meses, no solo favoreces su salud intestinal, sino también lo protegido hasta 80% de alergias y aumentas el vínculo afectivo, ganando mayor sensación de bienestar.
ABRIL-MAYO 2015
Nutrición
www.revistatalentomedico.com
factores de
nutrición infantil
Una dieta saludable ayuda a los niños a crecer y a aprender. Una buena nutrición infantil previene la obesidad y las enfermedades relacionadas con el peso, tales como la diabetes e hipertensión.
D
urante los primeros cinco años de vida el cerebro de un niño crece hasta en un 85%, por lo que la nutrición y otros elementos, como la estimulación temprana, afecto y ejercicio, determinarán la programación metabólica del menor para siempre. En este sentido, es indispensable que tanto los padres como los especialistas en salud infantil, atiendan a cinco factores de la nutrición por su impacto en el desarrollo y crecimiento de los niños:
1. Leche materna.
3. Anemia por deficiencia de hierro.
La lactancia exclusiva durante la infancia, protege a los bebés de infecciones respiratorias y gastrointestinales, promueve un crecimiento adecuado, y está asociado de forma positiva con el desarrollo cognitivo y con la función inmunológica.
2. Bajo consumo de ácidos grasos Omega 3. El DHA (ácido docosahexaenoico) es un neuro-nutriente fundamental para desarrollar diversas funciones intelectuales, así como diversas funciones ejecutivas cerebrales. Están presentes sobre todo en fórmulas infantiles y en leches de crecimiento, así como en el pescado y otros productos del mar.
Tiene un impacto negativo sobre el desarrollo mental; si los niños la padecen durante los primeros dos años de vida, su desarrollo cognitivo es más lento y tienen menor desarrollo psicomotor. Por lo que una dieta rica en este mineral puede prevenirlos.
4. Deficiencia de vitamina D. La insuficiencia impacta en la producción de insulina, regulación de la presión arterial, en el crecimiento y diferenciación celular, desarrollo neuronal, fuerza muscular y la respuesta inmune, entre otros. Por lo que es necesario retomar las fuentes de la misma, como la exposición a la luz solar o suplementos alimenticios.
5. Sedentarismo. Es fundamental que desde pequeños, se inculque en los niños el gusto y hábito de realizar actividades físicas, como el ejercicio, para prevenir futuras enfermedades relacionadas con el sobrepeso.
En este sentido, es responsabilidad compartida de los padres y especialistas informarse adecuadamente para prevenir una mala nutrición infantil y sus graves consecuencias, como la anemia y la desnutrición. 40
ABRIL-MAYO 2015
Podología
www.revistatalentomedico.com
EL PIE DEL NIÑO Por: Pdga. Aideé Gaona/ Casa del Pie
“El pie del niño aún no sabe que es un pie y quiere ser mariposa y manzana pero luego los vidrios y las piedras, las calles, las escaleras y los caminos de la tierra dura van enseñado al pie que no puede ser fruto redondo de la rama, el niño entonces fue derrotado cayó en la batalla prisionero, condenado a vivir en el zapato.” Pablo Neruda
Lesiones Ungueales. Resulta extraño pensar que los niños presenten lesiones en sus uñas y mucho menos en niños menores de 3 meses. Hoy en día sí es posible observar lesiones onicodactilares (uña-dedo), que pueden representar procesos limitantes y dolorosos para el menor de edad. Debemos entender que la uña es un anexo de la piel en permanente crecimiento, razón por la cual, el cuidado e higiene es vital para su normal desarrollo y relación con el dedo.
El Calzado del niño Hasta que el niño ha comenzado a caminar por sí solo y con plena autonomía, el calzado será solamente de protección, de materiales naturales, planta de goma flexible y punta ancha. Una vez que ha comenzado a caminar libremente, el calzado deberá ser de contrafuerte rígido para soportar las presiones e impacto que origina el talón al tocar el suelo.. 42
ABRIL-MAYO 2015
Psicología
www.revistatalentomedico.com
Para algunas mujeres, dar a luz conlleva sentimientos encontrados: tienen ansiedad, fatiga o la sensación de no estar capacitadas para ser madres. La depresión posparto es común, pero se puede prevenir y tratar.
Depresión posparto
L
Entre dichas modificaciones encontramos los cambios sociales os cambios de estado de ánimo en las mujeres gestantes son un hecho frecuente. Más del 30% de las embarazadas en la vida de la mujer embarazada, la fatiga y falta de sueño, las dudas sobre su capacidad para ser mainforman de haber sufrido epiEsta alteración emocional es más co- dre o el impactante cambio de su figura sodios de ansiedad o tristeza en algún mún de lo que podemos creer y sus corporal. Por todo ello es normal que, momento a lo largo de la gestación. Las síntomas desaparecen normalmente sin en algún momento a lo largo de todo el alteraciones hormonales inherentes al ningún tipo de intervención. embarazo, la futura mamá se sienta anembarazo son el principal factor responsiosa e irritable y con ligeros sentimiensable de los mismos. No obstante algunas otras modificaciones de la vida de la mujer embarazada tam- tos de tristeza. El conjunto de estos síntomas es denominado como 'depresión puerperal'. bién pueden encontrarse en el origen de su “cambio de humor”. Esta alteración emocional es más común de lo que podemos creer y sus síntomas desaparecen normalmente sin ningún tipo de intervención. Sin embargo, en algunos casos, lejos de desaparecer los síntomas se agravan o bien aparecen mucho más tarde, uno o más meses después de tener al bebé. En este caso hablamos de una ‘depresión posparto’, una de las complicaciones más frecuentes que puede presentar una mujer tras de dar a luz. Puede aparecer desde unas pocas semanas después del parto hasta un año después (aunque en la mayoría de las ocasiones ocurre en los primeros tres meses).
48
ABRIL-MAYO 2015
Sociales
www.revistatalentomedico.com
C.I.J. 45 años Fortaleciendo Familias.
E
l Centro de Integración Juvenil Saltillo, A.C., dio a conocer su informe de actividades realizadas en el 2014. El acto se llevó a cabo el pasado 25 de marzo, en el teatro del IMSS iniciando a las 10:30 a.m. Se atendieron a 681 pacientes más 1,571 familiares, dando un total de 2,252 personas en tratamiento. Cabe mencionar en el concurso nacional de cartel y video: “El consumo de drogas no es un juego“, categoría de estudiantes, el primer lugar lo obtuvo Cecilia Ruiz Ortega, de la Universidad Autónoma del Noreste en Coahuila.
50
¿QUÉ ES CIJ? Centros de Integración Juvenil (CIJ) es una asociación civil no lucrativa incorporada al Sector Salud fundada en 1969, con el objetivo de atender el consumo de drogas entre los jóvenes, que en aquel entonces era apenas un incipiente problema de salud pública.
VISIÓN Otorgar servicios de calidad con equidad de género y no discriminación en prevención, tratamiento, investigación y capacitación en materia de adicciones a nivel nacional e internacional, en respuesta a las tendencias epidemiológicas existentes.
MISIÓN Proporcionar servicios de prevención y tratamiento para atender el consumo de drogas, con criterios de equidad, igualdad y no discriminación, basado en el conocimiento científico y formando personal profesional especializado.
OBJETIVOS Contribuir en la reducción de la demanda de drogas con la participación de la comunidad a través de programas de prevención y tratamiento, con equidad de género, basados en la evidencia para mejorar la calidad de vida de la población.
ABRIL-MAYO 2015
Inaugura nuevo Centro de Hemodiálisis El día 20 de abril se inauguró el nuevo Centro de Hemodiálisis del Hospital Christus Muguerza, en donde el director del hospital, el Lic. Alberto Sánchez Villarreal, junto con el director de grupo, el Dr. Horacio Garza Ghio y la Dra. Evelyn Aburto, dieron el corte del listón para después proceder con la bendición y un recorrido por las instalaciones del nuevo centro. La Dra. Evelyn contó un poco sobre la historia y el crecimiento que ha tenido dicho centro dando las gracias a los colaboradores, pacientes, familiares y médicos por la asistencia al evento.
Sociales
www.revistatalentomedico.com
Baby Shower Liverpool
y Christus Muguerza
E
l jueves 12 de marzo se realizó en las instalaciones del Centro Comercial Galerías Saltillo la décimo segunda edición del baby shower de Liverpool, con el patrocinio de distinguidas instituciones: Christus Muguerza, Caja Mágica, Gymboree, Cryocell y Prinsel. Como conferencia magistral, se contó con la presencia de la Dra. Lorena Rodríguez Muñoz, quien es infectóloga pediatra del Hospital Muguerza. Las 135 asistentes al evento disfrutaron dos horas llenas de información, juegos y muchos regalos, aportación de Liverpool y sus patrocinadores.
54
ABRIL-MAYO 2015