Talento Médico Diembre 2012

Page 1

¿Qué son las

CRISIS

febriles?

DICIEMBRE 2012

Cómo prevenir el

cáncer cervicouterino

Reconocimiento

Rey Pacal

a QFB Susana Siller

Detectar oportunamente

problemas de visión en

NIÑOS

¿Qué es la

Neumonía?

Especial

Enfermedades de INVIERNO

Cómo prevenirlas






Planeador Oct. Escap


Planeador Oct. Escap


contenido DICIEMBRE 2012 // No. 42

Enfermedades de INVIERNO

Cómo prevenirlas pag. 23

PRESIDENTE Y FUNDADOR Oscar Montelongo DIRECCIÓN GENERAL Patricia Montelongo GERENTE GENERAL Araceli Montelongo ADMINISTRACIÓN Edith Esquivel Veronica Montelongo Vazquez DISEÑO EDITORIAL Talento Lagunero Publicidad y Diseño JEFE DE DISEÑO Blas Hernández Rodríguez ASISTENTE DE DISEÑO Ana Lucía Rodríguez Gil CORRECTORA Fabiola Ponce EJECUTIVOS DE VENTAS Hugo Argüelles ING. EN MULTIMEDIA Antonio E. García CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Héctor M. Montelongo AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DE: Dra. Betina Zubieta Ruiz Dr. José Ma. Morales Dr. Jesús Pablo Gil Z. Dr. Gustavo Durón Araujo Centro Kumon Ambulancias Plus Care Candy Reveles/Horóscopos

4 Mensaje Navideño 10 Detectar oportunamente problemas de

visión en niños

12 Beneficios de un buen masaje 14 Reconocimiento Rey Pacal QFB Susana Siller

Clínica Médica Spa Héctor Becerra Delgado/Cine Candy Reveles/Horóscopos TALENTO MÉDICO AÑO 3 No. 42 FECHA DE PUBLICACIÓN: DICIEMBRE de 2012 Revista mensual editada y publicada por:

16 El Arte de las carillas dentales 18 Neumonía ¿Qué es? 20 Crisis Febriles 30 Lesiones expuestas 32 Perseverar hasta alcanzar las metas 34 Importancia de atención prehospitalaria de calidad 36 Dermatitis Atópica 38 Prevenir el cáncer cervicouterino 40 El labio y paladar hendido 42 El dolor de oído 44 Horóscopos 46 Christus Muguerza 1, 5 y 10 k

TALENTO MÉDICO Certificado de Licitud y Título en trámite TALENTO MÉDICO investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se hace responsable de las ofertas publicadas por ellos. Los artículos son responsabilidad de quien los escribe. PROHIBIDA SU VENTA Y/O REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL. 7,000 EJEMPLARES. CERTIFICADO ANTE NOTARIO PÚBLICO No. 13 DE TORREÓN, COAHUILA.

www.revistatalentomedico.com



www.revistatalentomedico.com

Detectar oportunamente

problemas de visión en niños

La miopía, el astigmatismo y la hipermetropía son los problemas oculares más comunes en los niños. Algunas de estas patologías se presentan a temprana edad, por lo que su detección precoz es fundamental para un tratamiento adecuado. Pero además los problemas oculares conllevan alteraciones en el comportamiento que conviene detectar a tiempo.

P

roblemas oculares como la miopía, la hipermetropía y el estrabismo, afectan a más del 20% de los niños en edad escolar. Esto puede ser consecuencia del gran esfuerzo intelectual a que se ven sometidos los pequeños desde las edades más tempranas. Miopía: No ven correctamente los objetos que se encuentran lejos. Los niños suelen apretar los ojos para enfocar mejor. Aquellos que no usan lentes, suelen ser más tímidos y despistados y prefieren actividades como la lectura, pintura o manualidades.

10

Hipermetropía: Es lo contrario de la miopía, ya que los afectados tienen una percepción borrosa de los objetos cercanos y al forzar la vista, es común que presenten dolor de ojos o cabeza, lagrimeo, y pestañeo frecuente. Generalmente, prefieren jugar al aire libre. Astigmatismo: Una persona con astigmatismo percibe una visión deformada de las cosas, tanto de lejos como de cerca. Suele estar asociado a la miopía o a la hipermetropía presentando síntomas de ambas patologías. Ambliopía u ojo vago: Consiste en la pér-

DICIEMBRE 2012

dida parcial de la visión en uno o en los dos ojos de un niño que no puede ser corregida con lentes. Puede corregirse cuando se detecta y se trata antes de los 7 años, o de lo contrario llevar a una gran pérdida de visión del ojo afectado, dado que éste no se desarrolla adecuadamente. Estrabismo: Es una pérdida de paralelismo de los ojos en donde cada uno de ellos mira en dirección diferente. Este defecto ocular supone un problema grave del sistema visual que debe ser evaluado inmediatamente por un especialista.



www.revistatalentomedico.com

Beneficios de un

Buen Masaje

Un buen masaje es una experiencia integral que beneficia a todos los aspectos del ser, sobre todo cuando se combina la manipulación experta con fragancias aromáticas naturales y música que relaja el cuerpo y la mente.

E

xisten distintos tipos de masaje, y tal vez el más placentero y conocido, sea el masaje relajante que nos ayuda a resolver distintos trastornos ya sean pasajeros o crónicos. Debido a la mala postura frente a la computadora, las horas que invertimos en transportarnos y el estrés al que nos hemos hecho adictos, los músculos responden contrayéndose por largos periodos de tiempo, ocasionando dolor, inflamación y la aglomeración de las fibras musculares. A esta molestia se le conoce como contractura muscular,. El masaje también aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. De hecho se sabe que el masaje ayuda a

12

aumentar los glóbulos rojos y blancos de la sangre, ayuda a liberar esas sustancias llamadas endorfinas que nos dan una sensación de bienestar y ayudan a combatir el dolor. Beneficios del Masaje Terapéutico - Mejora las defensas: Estimula el sistema Inmune, evitando infecciones. - Relaja los Músculos: Eliminando las contracturas musculares. - Desintoxica el cuerpo: Mejorando la circulación sanguínea. - Evita el envejecimiento: Al nutrir y desintoxicar cada célula de tu cuerpo. - Libera emociones: Soltamos todo lo re-

DICIEMBRE 2012

primido en el cuerpo. - Alivia el dolor: Al ser un tonificante y relajante del Sistema Nervioso. - Aclara la mente: Un cuerpo y una mente relajados toman mejores decisiones. - Mejora la autoestima: Al contacto tus células lo interpretan con la química del amor. - Ayuda en la depresión: Al equilibrar los neurotransmisores y química cerebral. - Tonifica los músculos: Los mantiene nutridos y con buena irrigación sanguínea. Para aliviar dolores musculares y trastornos menores, se recomienda recibir tres masajes terapéuticos con intervalos de una semana entre cada uno.



www.revistatalentomedico.com

Por su excelencia, calidad y servicio, recibe reconocimiento “Rey Pacal”

QFB. Susana Siller

El Laboratorio de Análisis Clínicos Especializados de Saltillo S.A. de C.V. Fundado en 1975, se hizo acreedor al premio galardón al Rey Pacal recibido en la ciudad de México en el mes de Octubre pasado por su excelencia en la calidad y el servicio que ofrece en esta ciudad de Saltillo.

E

ste premio llena de satisfacción a su propietaria la Q.F.B. Susana Siller soto y a su eficiente equipo de trabajo, quienes cuentan con la certificación ante la Federación de Químicos Clínicos Conaquic, a.c. por su educación continua que reciben sumada a una larga experiencia acumulada a lo largo de estos 37 años. El laboratorio trabaja con equipos de alta tecnología de punta como: Hematología, Química Clínica, Hormonas, Marcadores Tumorales y Microbiología entre otros. Podríamos asegurar que la gran responsabilidad y la conciencia laboral que caracteriza a todo el personal integrado desde hace muchos años, aunado al ambiente de amistad y cordialidad les aseguran muchos éxitos como hasta ahora.

14

¡Felicidades equipo!

DICIEMBRE 2012


www.revistatalentomedico.com

-Tomas a domicilio -Exámenes Especiales y Marcadores Tumorales -Servicio y precio especial a empresas

Calzada Francisco I. Madero 1228-2

El laboratorio de Análisis Clínicos Especializados cuenta con 37 años de experiencia en el campo.

TEL-FAX : (844) 412-2940 / 410-2418

Plan de Guadalupe No. 116, Esq. con la Fuente, Ramos Arizpe TEL.: (844) 488-2359 / 180-6731 Monclova 1592 Col. República. Tel: (844) 416-2525 DICIEMBRE 2012

15


www.revistatalentomedico.com

El arte de las

Carillas dentales

Las carillas permiten diseñar una sonrisa natural y estéticamente agradable, con la mínima preparación en sus dientes. Los materiales más comunes en la elaboración de carillas son la porcelana y los cerómeros de resina. Dr. José María Morales

Odontólogo

L

as carillas de porcelana ofrecen una gran biocompatibilidad y durabilidad, con la mínima inflamación periodontal (de la encía). El diseño de una sonrisa natural, agradable y atractiva requiere de una planeación minuciosa, en la que se contemplen la mayor cantidad de factores como forma de cara, labios, línea de la sonrisa, espacio y proporción, color de tez, salud periodontal, edad, largo de incisivos, etc. El grosor mínimo de las carillas es de .4mm hasta un máximo de .7mm, lo cual se acerca a el espesor del esmalte natural,

16

debido a esto pueden ser fracturadas fácilmente antes de ser adheridas. Una vez adheridas a una superficie sólida, éstas se integran a la estructura de los dientes y se vuelven extremadamente duras. Las restauraciones de carillas pueden ser utilizadas en numerosos casos, que van desde la restauración de pequeñas lesiones proximales, bordes incisales, reparaciones cosmeticas de defectos de desarrollo, o dientes intactos con manchas severas. La odontología estética científica por naturaleza, sin embargo se mantiene

DICIEMBRE 2012

como una forma de arte, que requiere la aprobación del paciente sobre el resultado definitivo. Desafortunadamente no en todos los casos es posible arreglar todos los problemas estéticos con carillas, como por ejemplo dientes mal posicionados, girados, con un grado de destrucción severo o comprometidos periodontalmente. Siempre existirán alternativas para modificar o mejorar la estética de su sonrisa, consulte a un especialista para que le presente las diferentes opciones que existen para Usted.



www.revistatalentomedico.com

Neumonía ¿Qué es ? La neumonía es la infección de los pulmones provocada por bacterias, virus o micoplasmas. Es una infección o inflamación grave en la que los sacos de aire se llenan de pus y de otros líquidos. La neumonía puede ocurrir durante todo el año, pero suele ser visto en el otoño, invierno y principios de la primavera. Las posibilidades de desarrollar neumonía son mayores en áreas muy pobladas. Dr. Jesús Pablo Gil Z.

Radiólogo

L

os tipos de neumonía son varios.

La neumonía bacteriana Puede tener un comienzo repentino, y puede presentar los siguientes síntomas: tos productiva, dolor en el pecho, vómitos o diarrea, disminución del apetito, fatiga. La neumonía viral Provocada por diferentes virus, entre los que se incluyen: el virus sincitial respiratorio (su sigla en inglés es RSV) (más frecuente en los niños menores de 5 años), el virus parainfluenza, el virus de la influenza y adenovirus. Los primeros síntomas de la neumonía viral son los mismos que los de la neumonía bacteriana. Sin embargo, ante la presencia de neumonía viral, el compromiso respiratorio ocurre muy lentamente. Pueden producirse también sibilancias y la tos puede empeorar. Las neumonías virales predisponen al niño a contraer una neumonía bacteriana. La neumonía por micoplasma Presenta síntomas y signos físicos un tanto diferentes a los de los otros tipos de neumonía. El agente causal son los micoplasmas, que son los microorganismos más pequeños capaces de producir enfermedades en los seres humanos y que tienen las características tanto de los virus como de las bacterias; sin embargo, no se les clasifica de ninguna de esas maneras. Suelen causar una neumonía leve y generalizada que afecta a personas de todas las edades. En general, comienzan como un resfrío, y los síntomas pueden incluir: fiebre y tos, en primer lugar, tos persistente, que puede durar 3 ó 4 semanas, tos severa que puede producir flema. ¿Cuáles son los síntomas de la neumonía? Además de los síntomas mencionados anteriormente, todos los tipos de neumonía presentan los mismos síntomas. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una for18

DICIEMBRE 2012


www.revistatalentomedico.com ma diferente. Los síntomas pueden incluir: fiebre, dolor en el pecho o en el estómago, disminución del apetito, escalofríos, respiración rápida o dificultad para respirar, vómitos, dolor de cabeza, malestar general. ¿Cómo se diagnostica la neumonía? En general, el diagnóstico se basa en la época del año y en la gravedad de la enfermedad. Basándose en dichos factores, el médico puede orientar el diagnóstico con los antecedentes médicos y el examen físico completos, pero también puede incluir algunos de los siguientes exámenes para confirmar el diagnóstico: Radiografía de tórax - examen de diagnóstico que utiliza rayos X para producir imágenes de los tejidos internos, los huesos y los órganos en una placa radiográfica y determinar si existen cambios en la imagen que confirmen el diagnostico sospechado por la evolución clínica y el examen físico. Análisis de sangre - para determinar la evidencia de una infección. El tratamiento específico para la neumonía será determinado por el médico de su hijo, sin embargo nunca será suficiente insistir en las medidas preventivas ya conocidas por todos, entre ellas las más importantes es abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura ambiente, lavarse las manos frecuentemente ya que muchos de los virus y micoplasmas considerados como causales pueden permanecen por algún tiempo en objetos que pueden ser tocados por varias personas y ser fuente de contagio, ingerir frutas con alto contenido de vitamina C o compuestos farmacológicos con vitaminas A, D y C que existen en el mercado, no permanecer en lugares cerrados y llenos de personas, Ante cualquier sospecha de enfermedad respiratoria en esta temporada invernal, consulte a su médico.

DICIEMBRE 2012

19


www.revistatalentomedico.com

Crisis febriles

Las crisis febriles son las convulsiones que ocurren en un niño de 6 meses a 5 años de edad y que son desencadenadas por fiebre. Se considera fiebre a 38°C o más. La fiebre es secundaria a un proceso infeccioso que más frecuentemente es de las vías respiratorias altas. Dra. Betina Zubieta

Neuróloga Pediatra

N

o se consideran crisis febriles las que ocurren por una infección del cerebro (meningitis) u otra causa neurológica como epilepsia. Se considera que las crisis febriles ocurren por una suceptibilidad genética, es decir, son un mal de familia (hereditarias). Las crisis febriles son muy frecuentes, se considera que entre el 3 y el 5 % de los niños entre las edades de 6 meses a 5 años tendrán una convulsión causada por fiebre. La mayoría de las convulsiones febriles ocurren en las primeras 24 horas de una enfermedad y no necesariamente cuando la fiebre está en su punto más alto. A menudo, la convulsión es el primer signo de fiebre.

20

Una convulsión febril simple se detiene por sí sola en cuestión de unos segundos hasta 10 minutos, generalmente seguidos de un periodo de mucho sueño o confusión. La primera convulsión febril es un momento aterrador para los padres y la mayoría de ellos tiene miedo de que su hijo muera o sufra daño cerebral. Sin embargo, las convulsiones febriles simples son inofensivas y no existe evidencia de que causen muerte, lesiones cerebrales, epilepsia, retraso mental o problemas de aprendizaje. Un número pequeño de niños que han tenido una convulsión febril pasan a desarrollar epilepsia, pero no debido a estas convulsiones. Los niños que desarrollarán epilepsia de todas maneras algunas veces tendrán sus primeras convulsio-

DICIEMBRE 2012

nes durante las fiebres y éstas generalmente son prolongadas y complejas. Aproximadamente un tercio de los niños que han tenido una convulsión febril tendrán otra con fiebre. De aquellos que efectivamente tienen una segunda convulsión, aproximadamente la mitad tendrá una tercera convulsión. Pocos niños tienen más de tres convulsiones febriles en su vida. La mayoría de los niños superan las convulsiones febriles hacia la edad de 5 años, sin tratamiento. ¿QUE HACER DURANTE LA CONVULSIÓN?: - Deje al niño en el suelo, ponga debajo de él una manta o toalla si el piso es duro. - Muévalo sólo si está en un lugar peligroso.


www.revistatalentomedico.com - Quite los objetos que puedan lesionarlo. - Afloje cualquier prenda de vestir que le quede ajustada, especialmente alrededor del cuello. Si es posible, abra o retire la ropa de la cintura para arriba. - Si el niño vomita o si se le acumula saliva o mucosidad en la boca, póngalo de lado o boca abajo. Esto es importante también si al parecer la lengua está obstaculizando la respiración. - NO intente meterle nada en la boca a la fuerza para impedir que se muerda la lengua, ya que esto aumenta el riesgo de lesiones. Tampoco intente refrenar al niño ni detener los movimientos de la convulsión. CENTRE SU ATENCIÓN EN BAJAR LA FIEBRE: - NO intente darle nada a través de la boca. - Ponga paños fríos en la frente y cuello y frote con una esponja el resto del cuerpo con agua tibia (no fría). El agua fría o el alcohol pueden empeorar la fiebre. - Después de que termine la convulsión y el niño esté despierto, suministre una dosis normal de ibuprofeno o paracetamol.

DICIEMBRE 2012

21



Especial

talento m茅dico

Enfermedades de INVIERNO

C贸mo prevenirlas


www.revistatalentomedico.com

Bronquitis aguda Es la hinchazón e inflamación de las vías aéreas principales hacia los pulmones.

E

sta hinchazón estrecha las vías respiratorias, lo cual dificulta la respiración y causa otros síntomas, como tos. Aguda significa que los síntomas sólo han estado presentes por un periodo corto. Causas La bronquitis aguda casi siempre sigue a un resfriado o a una infección seudogripal. La infección es causada por un virus. Al principio, afecta la nariz, los senos paranasales y la garganta y luego se propaga a las vías respiratorias que van a los pulmones. Algunas veces, las bacterias también infectan las vías respiratorias, lo cual se denomina infección secundaria. La bronquitis crónica es una afección prolongada. Para hacer el diagnóstico de bronquitis crónica, uno tiene que tener una tos con moco la mayoría de los días del mes durante por lo menos 3 meses. Los síntomas de la bronquitis aguda son, entre otros: Molestia en el pecho Tos que produce moco; puede ser trans24

parente o verde amarillento Fatiga Fiebre, usualmente baja Dificultad respiratoria que empeora con actividad Sibilancias, en personas con asma Incluso después de que la bronquitis aguda se haya resuelto, se puede presentar una tos seca y molesta que se prolonga por 1 a 4 semanas. A veces, puede ser difícil saber si usted tiene neumonía o sólo bronquitis. Si tiene neumonía, es más propenso a presentar fiebre alta y escalofríos, sentirse más enfermo o sentir dificultad para respirar. Pruebas y exámenes El médico auscultará los pulmones con un estetoscopio. Se pueden escuchar ruidos respiratorios broncos y anormales. Los exámenes pueden ser: Radiografía de tórax si el médico sospecha neumonía Oximetría de pulso para ayudar a determinar la cantidad de oxígeno en la sangre mediante un dispositivo que se coloca en el

DICIEMBRE 2012

extremo del dedo de la mano Tratamiento La mayoría de las personas NO necesitan antibióticos para la bronquitis aguda. La infección casi siempre desaparece por sí sola al cabo de una semana. Tome las siguientes medidas para lograr algún alivio: Tome mucho líquido. Si tiene asma u otra afección pulmonar crónica, use un inhalador (como albuterol). Descanse. Tome ácido acetil v salicílico (aspirin) o paracetamol (Tylenol) si presenta fiebre. El primero NO se debe administrar a los niños. Utilice un humidificador o vapor en el baño. Ciertos medicamentos que se pueden comprar sin receta pueden ayudar a romper o aflojar el moco. Busque la palabra “guafenesina” en la etiqueta. Si los síntomas no mejoran, el médico le puede recetar un inhalador para abrir las vías respiratorias si tiene sibilancias.


www.revistatalentomedico.com

¿Qué es un dolor de

garganta? El dolor de garganta es provocado por lo general por la faringitis o amigdalitis. La faringo-amigdalitis es una enfermedad localizada principalmente en el área de influencia de las amígdalas.

P

uede estar causada por un virus o una bacteria. El dolor de garganta por inflamación de dicha zona puede ser consecuencia también de otras enfermedades como la gripe o la mononucleosis infecciosa (enfermedad del beso). La enfermedad se presenta normalmente en niños y gente joven, pero puede suceder a cualquier edad. Las características de la enfermedad son dolores de garganta que se incrementan al tragar. Si la enfermedad es debida a una bacteria puede ser tratada con antibióticos. Normalmente no hay complicaciones derivadas. Consultas al médico ¿Cómo se contrae un dolor de garganta? El dolor aparece tras infectarse con un virus o una bacteria, que provocan la inflamación faringo-amigdalar. La infección por un virus puede ser debida al mismo virus que causa el resfriado o al virus de Epstein-Barr (éste produce la mononucleosis infecciosa o enfermedad del beso), o a otros. La infección tiene su vehículo de contagio en las gotitas transportadas por el aire o las manos, que transmiten la infección de persona a persona. Entre las bacterias que causan los dolores de garganta, el estreptococo del grupo A es el más frecuente. Esta bacteria provoca la faringo-amigdalitis aguda más típica, y que casi todos hemos padecido en algún momento. El periodo de incubación desde que se contacta con el agente infeccioso, hasta que la enfermedad se desarrolla es de dos a cuatro días, y

a veces menos. ¿Cuáles son los signos de infección? Dolor en la garganta y dificultad al tragar. El dolor puede extenderse hasta los oídos. La garganta está rojiza, las amígdalas están hinchadas y pueden estar cubiertas de una sustancia de exudado (moco) o pus de color blanquecino. Posiblemente presente fiebre, así como ganglios linfáticos inflamados bajo la mandíbula o en el cuello. Si el dolor de garganta es debido a una infección viral, los síntomas son normalmente más suaves y usualmente se manifiesta como un resfriado común. Si el dolor de garganta es debido al virus coxsackie, se pueden desarrollar pequeñas ampollas sobre las amígdalas y en el paladar blando. Las ampollas hacen erupción en unos pocos días y son seguidas de una escara (úlcera) que puede ser muy dolorosa. Si el dolor de garganta es debido a una infección por el estreptococo, las amígdalas con frecuencia se hinchan y aparecen cubiertas con placas de pus inflamándose así la garganta. El paciente desarrolla fiebre, tiene mal aliento y se puede sentir bastante enfermo. ¿Gripe o catarro? Es importante tener en cuenta que si los signos del dolor de garganta persisten más de unos pocos días o son graves, con importante dificultad para tragar, fiebre alta o

vómitos, se debe consultar al médico de cabecera. Las bebidas calientes y comida blanda pueden facilitar los problemas para tragar. Debe beber muchos líquidos. ¿Qué complicaciones pueden producirse? Normalmente un dolor de garganta no causa problemas y sólo dura una semana, pero pueden producirse las siguientes complicaciones: Una infección secundaria en el oído medio o los senos paranasales. Si el dolor de garganta se debe a una infección por estreptococo, puede haber una erupción generalizada en la piel (escarlatina). Una complicación infrecuente es un absceso faríngeo, que se produce usualmente sólo en un lado. En casos muy raros, se pueden desarrollar enfermedades como la fiebre reumática o una enfermedad renal (glomerulonefritis). ¿Cómo puede tratarse un dolor de garganta y qué medicación puede ayudar? En la gran mayoría de casos, un dolor de garganta causado por una infección vírica sólo necesita ser tratado con paracetamol u otros fármacos analgésicos o antiinflamatorios, para aliviar el dolor o hacer descender la fiebre. En un pequeño porcentaje de pacientes, un dolor de garganta causado por bacterias puede requerir tratamiento con penicilinas o eritromicina (esta última es obligada en aquellos casos con alergia a las penicilinas).

DICIEMBRE 2012

25


www.revistatalentomedico.com

La gripe, también conocida como “influenza”, es una infección viral de las vías respiratorias que es sumamente contagiosa. Aunque afecta a todas las edades, los niños tienden a contraerla con mayor frecuencia que los adultos.

La gripe E

n EE.UU, la temporada de la gripe va de octubre a mayo y la mayoría de los casos se producen entre finales de diciembre y principios de marzo. Signos y síntomas La gripe se confunde a menudo con el resfriado común, pero los síntomas de la gripe suelen ser mucho más intensos que la nariz tapada y los típicos estornudos propios del resfriado. Entre los síntomas de la gripe, que suelen comenzar unos dos días después de la exposición al virus, se incluyen los siguientes: fiebre escalofríos dolor de cabeza molestias musculares mareo pérdida del apetito cansancio tos dolor de garganta moqueo nasal náuseas o vómitos debilidad dolor de oídos diarrea Los lactantes que contraen la gripe tam26

bién pueden dar la sensación de estar muy inquietos de forma repentina o simplemente tener mal aspecto. Duración Tras unos cinco días, la fiebre y los demás síntomas suelen desaparecer, pero pueden persistir la tos y la debilidad. Todos los síntomas suelen desaparecer al cabo de una o dos semanas. No obstante, es importante tomarse la gripe en serio, puesto que puede evolucionar a una neumonía y a otras complicaciones que pueden poner en peligro la vida del paciente, sobre todo en bebés, ancianos y personas que padecen problemas de salud de carácter crónico. Contagio La gripe es contagiosa, se propaga a través de gotitas infectadas por el virus que se expulsan al toser o estornudar. Las personas que contraen la gripe la pueden contagiar desde el día anterior a la aparición de los síntomas y hasta que estos desaparecen (alrededor de una semana en los adultos y durante algo más de tiempo en los niños). La gripe suele aparecer en pequeños brotes, pero las epidemias (cuando la enferme-

DICIEMBRE 2012

dad se propaga rápidamente y afecta a mucha gente en una misma zona y al mismo tiempo) tienden a ocurrir cada pocos años. Las epidemias suelen alcanzar su máxima expresión de dos a tres semanas después de la aparición de los primeros casos de gripe. Cuando una epidemia se extiende por todo el mundo, recibe el nombre de pandemia. La pandemia más reciente de gripe ocurrió en el año 2009, con la gripe H1N1 (o “porcina”). La vacuna antigripal La vacuna antigripal anual se recomienda sistemáticamente a todo el mundo que tenga a partir de seis meses de edad. La vacuna se administra entre septiembre y mediados de noviembre, aunque puede administrarse en otras épocas del año. La vacuna reduce las probabilidades de que una persona promedio contraiga esta enfermedad durante la temporada de la gripe en hasta un 80%. La vacuna antigripal protege contra la infección provocada por los virus gripales que los investigadores consideran más proclives a provocar la infección durante la próxima temporada de la gripe.


www.revistatalentomedico.com

Enfermedades más frecuentes

en invierno y cómo prevenirlas

Los niños son especialmente vulnerables a las bajas temperaturas, por lo tanto son más propensos a contraer enfermedades, sobre todo si están a diario en contacto con otros niños.

S

u sistema inmunológico no es aún maduro como el de los adultos y poseen menor capacidad defensiva frente a las agresiones externas como el viento, el frío y la lluvia. No podemos evitar el contagio de enfermedades porque es algo que no está en nuestras manos, pero sí podemos intentar disminuir las posibilidades de que enfermen. Veamos entonces algunos consejos sobre cómo prevenir las enfermedades en invierno. ¿Por qué los niños enferman más en invierno? Se relaciona al frío con la mayoría de enfermedades respiratorias pero en realidad no es el frío en sí el culpable de que los niños enfermen. Antes de explicar cómo prevenir las enfermedades propias del invierno en los niños es interesante saber por qué hay un mayor riesgo de enfermar en esta época del año. Los cilios (pequeñas vellosidades) y las mucosas nasales, el sistema de defensa natural que tenemos en la nariz, pierden movilidad con el frío, lo que impide que controlen el paso de microorganismos que por tanto penetran más profundamente en el organismo. Tampoco pueden calentar el aire para que llegue a los pulmones a la temperatura adecuada.

También se ha hallado que ciertos virus, como por ejemplo el de la gripe, se cubren con una capa resistente que lo protege durante el frío lo que le ofrece la protección que necesita para pasar de persona a persona. Una vez que entra en el organismo esa capa de derrite en el tracto respiratorio haciendo que el virus infecte a las células. Otros factores asociados a las enferme-

dades típicas del invierno son la contaminación domiciliaria, provocada por la falta de ventilación, permanecer en lugares cerrados en contacto con otros niños, lo que facilita el contagio con personas infectadas, y los cambios bruscos de temperatura. Salir de casa al exterior puede suponer un salto de entre diez y hasta veinte grados los días muy fríos.

Algunas medidas preventivas pueden contribuir a evitar que los niños contraigan enfermedades en invierno, como por ejemplo:

Ventilar a diario las habitaciones, al menos diez minutos al día

Evitar sitios cerrados demasiado concurridos

Dentro de lo posible, mantener al niño alejado de personas enfermas

Utilice preferentemente estufas eléctricas o a gas.

Mantener la casa templada: no utilizar la calefacción a tope, sino permitir al organismo que utilice sus propios mecanismos reguladores de adaptación al frío.

Hacer que el niño se lave las manos con frecuencia, especialmente antes de comer, al entrar a casa y si ha estado en contacto con otros niños

Evitar los ambientes con humo de cigarrillo Evitar los cambios bruscos de temperatura Mantener la casa con un adecuado nivel de humedad, el ambiente seco agrava las enfermedades respiratorias

Abrigar lo justo: evitar el exceso de abrigo en ambientes calefaccionados o la falta de abrigo en la intemperie. Cubrir boca y nariz al salir a la calle o a espacios libres.

Evitar que comparta utensilios con otros niños como vasos, platos, cubiertos, toallas y por supuesto chupetes. Incluir en la dieta infantil frutas y verduras, especialmente alimentos ricos en vitamina A y C.

Otra medida preventiva es la vacuna contra la gripe. Las recomendaciones sobre si conviene o no vacunar al niño son: no hay necesidad de vacunar al niño sano, aunque puede vacunarse frente a la gripe estacional si sus padres lo solicitan o su pediatra lo considera oportuno. Los pediatras recomiendan administrar la vacuna a niños mayores de 6 meses (antes de los 6 meses no pueden recibir la vacuna) si presentan problemas respiratorios crónicos, enfermedades congénitas cardiovasculares, metabólicas y renales.

DICIEMBRE 2012

27


www.revistatalentomedico.com

Tosferina La tosferina es una enfermedad infecciosa que también se conoce como síndrome coqueluchoide. Este padecimiento es de distribución universal, de tipo endémico.

L

a enfermedad se presenta casi exclusivamente en la infancia, aunque se han descrito casos no típicos en adultos. El recién nacido es susceptible ya que los anticuerpos de la madre no son protectores y la incidencia aumenta desde los primeros meses de la vida conforme la edad avanza. En medios mal saneados se observa un número mayor de casos en edades tempranas: recién nacidos y lactantes. La mortalidad y la morbilidad son más altos en el medio femenino. ¿Qué lo provoca y cómo se contrae? La tosferina es causada por una bacteria, la Bordetella Pertussis, pero también la pueden originar la Bordetella parapertusis y la Bordetella bronchioseptica. Se ha demostrado que algunos virus de los serotipos Adenovirus pueden producir cuadros clínicos y hematológicos idénticos a los de tosferina. Y se sugiere que otros virus la pueden causar como el citamegalovirus. Con base a lo anterior a la tosferina se le considera como un síndrome y ante un caso en el que no se ha demostrado el agente etiológico se le denomina como síndrome coqueluchoide. La fuente de infección esta dada por las secreciones respiratorias de personas infectadas. El mecanismo de transmisión es el contacto directo y el periodo de contagiosidad en el caso de la bordetella es principalmente durante la etapa catarral y el principio de la paroxística, lo que dada en 28

total un periodo de contagiosidad de aproximadamente seis semanas. En el caso de los adenovirus la contagiosidad dura como máximo diez días. Las bordetellas ejercen su efecto patógeno en la mucosa respiratoria a través de sus toxinas. SÍNTOMAS El cuadro clínico de la enfermedad es muy variado ya que ésta se puede presentar en casos benignos y en graves, así como de duración corta o larga. Pero en promedio dura de seis a ocho semanas.
Para su estudio la dividiremos en tres períodos: PERIODO CATARRAL.- El padecimiento se inicia con rinorea, estornudos, lagrimeo, fiebre ligera y tos seca. Desapareciendo los primeros en pocos días mientras que la tos va progresando en frecuencia e intensidad hasta que se torne paroxística en una a dos semanas. PERIODO PAROXÍSTICO.- En este periodo encontramos los accesos de tos característicos de la tosferina, los cuales se presentan con 10 o más golpes de tos, espasmódica, cianosante, en ocasiones emetizante, con protusión de la lengua que termina con un estridor laríngeo inspiratorio prolongado. El estridor laríngeo no se presenta en los recién nacidos y en los lactantes menores. 
Después de los accesos el paciente presenta sudoración, lasitud y somnolencia durante algunos minutos. El número de accesos diarios varía de acuerdo a la gravedad llegando hasta 40 o más y son de predomi-

DICIEMBRE 2012

nio nocturno. Estos pueden ser desencadenados por polvos, exploración faríngea, beber o comer y por presión en la traquea.
La tos coqueluchoide aumenta en intensidad y frecuencia durante una o dos semanas para luego declinar progresivamente hasta llegar al periodo de convalecencia, que puede durar de una a dos semanas más. PERIODO DE CONVALECENCIA.- En este periodo la tos ya no es coqueluchoide, ni espasmódica o paroxística. La frecuencia ha disminuido así como la intensidad hasta desaparecer en unas dos semanas aproximadamente. Las infecciones respiratorias agudas pueden desencadenar tos que recuerda a la coqueluchoide, durante varios meses. En la tosferina hay que tener cuidado con las complicaciones ya que éstas suelen ser graves. La principal de ellas es la neumonía, que cuando se presenta en las primeras semanas de evolución es de tipo intersticial, con componentes atelectásicos, de curso prolongado y rebelde al tratamiento con antibióticos. Si la neumonía se presenta tardíamente, después de la cuarta semana casi siempre es de tipo lobulillar (bronconeumonía), menos grave y susceptible al tratamiento. Otras complicaciones son las bronquiectasias, enfisema, activación de tuberculosis, atelectasias y la encefalopatía que se manifiesta fundamentalmente por convulsiones y es la complicación más grave pues puede causar daño neurológico o la muerte.


www.revistatalentomedico.com

DICIEMBRE 2012

29


Publirreportaje

www.revistatalentomedico.com

Lesiones

traumáticas expuestas

El tema de las lesiones traumáticas expuestas continúa siendo controversial en varios aspectos, por lo que se propuso revisar las opiniones actualizadas de este. Se describen los sistemas de clasificación más utilizados, y se señalan sus ventajas y desventajas.

S

e enuncian los principios de tratamiento en las diferentes etapas de asistencia médica, y se indican algunas cuestiones específicas de los traumatismos articulares. Se plantea la importancia del uso correcto de antibióticos en las lesiones traumáticas expuestas. Los criterios de amputación en los traumatismos severos de extremidades son descritos y brevemente analizados en cuanto a su utilidad en la toma de decisiones. Se concluye que la búsqueda

30

permanente de nuevas soluciones ante las lesiones traumáticas expuestas deberá redundar en un mayor beneficio a los pacientes lesionados. Palabras clave: Fractura abierta, traumatismo severo de los miembros, extremidades, amputación, fijación externa. Tanto las fracturas abiertas como las lesiones articulares expuestas constituyen traumatismos de creciente incidencia, bien sea por el paulatino incremento de los accidentes automovilísticos o de

DICIEMBRE 2012

trabajo, los conflictos bélicos o el terrorismo y la violencia urbana, lo mismo en tiempo de paz como en tiempo de guerra, de igual modo son entidades de difícil solución que causan gran cantidad de lesionados con largos períodos de convalecencia, ponen en peligro su vida o la conservación de su miembro lesionado y dejan en gran número de ellos secuelas invalidantes. Por lo antes expuesto y por lo controvertido del tema, el manejo de estas lesiones debe ser del dominio de


www.revistatalentomedico.com los ortopedistas y los cirujanos dedicados al trauma, cuyo propósito esta encaminado al mantenimiento de la vida y la disminución de las posibles secuelas. Este trabajo se propone revisar los aspectos fundamentales relacionados con estas lesiones. Fracturas abiertas Entiéndase por fractura abierta la solución de continuidad del tejido óseo provocada por una violencia traumática de mediana o alta energía, en la cual el foco de fractura se pone en contacto con el exterior. Se han diseñado numerosos esquemas de clasificación con el objetivo de tipificar estas lesiones de acuerdo con su intensidad y aunar criterios en cuanto a pronóstico y pautas de tratamiento. El grupo AO/ASIF ha propuesto un esquema de clasificación que utiliza un sistema alfa-numérico muy útil para el procesamiento estadístico que tipifica por separado las lesiones de los tegumentos abiertas y cerradas y las lesiones músculo-tendinosas según se muestra a continuación.

DICIEMBRE 2012

31


www.revistatalentomedico.com

Perseverar hasta

alcanzar las metas

En estas fechas en que se aproxima el final de un año más, tenemos ante nosotros la satisfacción de los objetivos cumplidos, el compromiso por alcanzar las metas que están en proceso de realización y la promesa que representan los nuevos propósitos a plantearnos para el año que comienza. Centro Kumon

H

oy más que nunca el futuro de México depende de enfrentar, con mejores herramientas, los retos que el mundo globalizado plantea. La preparación constante de quienes tendrán la responsabilidad de buscar la superación de cada una de sus familias es la clave para hacer prevalecer los valores culturales que nos diferencian del mundo y para integrarnos con oportunidad al concierto de las naciones. Kumon es, en este sentido, un medio ideal para contribuir a dicha preparación, pues brinda al estudiante las herramientas necesarias para aprender de manera au-

32

todidacta y así avanzar sin dificultad hacia niveles superiores, además de fomentar en cada estudiante la perseverancia hasta alcanzar las metas planteadas. Ambos son valores fundamentales que nuestro Instituto promueve. Perseverar hasta alcanzar las metas planteadas es un aspecto esencial de Kumon que se lleva a cabo mediante la solución diaria de las hojas de trabajo, con lo que se contribuye a la formación de hábitos de estudio y al fortalecimiento continuo de habilidades matemáticas y de trabajo, manteniendo una adecuada actitud frente al aprendizaje. Por ello, en Kumon evitamos a toda costa que los alumnos interrumpan

DICIEMBRE 2012

su estudio diario. Los invito entonces a continuar con la solución de sus hojas de trabajo hasta alcanzar las metas que se propusieron al inscribirse a Kumon, así como a plantearse nuevas metas que reten a su capacidad y que los lleven a estudiar tres o más años por arriba de su grado escolar. También los invito a mantener sin interrupción su trabajo, recordando que al interrumpir el estudio, a un por un corto plazo, se afecta de manera sustancial el logro de las metas, y que el esfuerzo requerido para reiniciar lo que se ha suspendido es mucho mayor al de continuar con el trabajo diario que se ha venido realizando.


www.revistatalentomedico.com

En Kumon México deseamos que todos ustedes disfruten al máximo esta temporada junto con sus familias y que en ellas encuentren el impulso necesario para seguir por el camino del éxito. ¡Hasta la próxima!

Kumon

DICIEMBRE 2012

33


www.revistatalentomedico.com

Importancia de atención

prehospitalaria de calidad ¿Sabias que la 3° causa de muerte son los Infartos cerebrales y los Infartos Agudos al Miocardio? En la actualidad, padecimientos como la Diabetes Mellitus afectan entre el 6.5 a 10 millones de Mexicanos, otras enfermedades como la Hipertensión arterial sistémica pueden afectar hasta el 30% de la población. adulta sin que esta lo sepa. Ambulancias Plus Care

H

oy, la importancia de saber signos y síntomas de estas enfermedades pueden salvar una vida si los familiares o las personas que rodean a la víctima los detectan a tiempo y se brinda la atención profesional en su momento. Podemos detectarlos de la siguiente manera: Hipertensión arterial sistémica -Disnea (dificultad para respirar) -Cefalea (dolor de cabeza) -Mareos -Trastornos visuales o auditivos

34

DM Hipoglucemia (baja de glucosa) -Nerviosismos -Piel sudorosa y fría -Temblores y sensación vibrante en manos -Dolor de cabeza -Cansancio injustificado y desorientación. Infarto Agudo al Miocardio La apariencia del paciente puede variar, podría verse cómodo o agitado -Dolor Torácico -Dolor en maxilar inferior -Dolor en cuello cargado a lado izquierdo -Dolor en espalda -Dolor en epigastrio (boca del estomago) -Frecuencia respiratoria aumenta -Piel pálida fría y sudorosa

DICIEMBRE 2012

Evento Vascular Cerebral (embolia) Los síntomas se presentan de manera súbita: -Dolor de cabeza -Cambio de lucidez mental -Torpeza -Perdida de equilibrio o de coordinación -Entumecimiento u hormigueo en extremidades -Disminución de la visión Por eso es importante tener en cuenta que el tiempo es vital para nuestro paciente y que el equipo utilizado en la atención pre hospitalaria por personal sumamente calificado, ya sea por instituciones públicas o privadas debe de ser el correcto y a un tiempo oportuno.



www.revistatalentomedico.com

Dermatitis Atópica

Cuidar de su piel en casa puede reducir la necesidad de medicamentos. Evite rascarse el salpullido o la piel. Mantenga la piel húmeda (lo que se denomina lubricar o humectar la piel). Use ungüentos (como la vaselina), cremas o lociones 2 a 3 veces al día. Los humectantes deben ser libres de alcohol, olores, tintes, fragancias u otros químicos.

L

a dermatitis atópica se debe a una reacción de hipersensibilidad (similar a una alergia) en la piel, que lleva a una inflamación cutánea y enrojecimiento (hinchazón) prolongados. Las personas con dermatitis atópica pueden carecer de ciertas vitaminas en la piel, que lleva a una mayor sensibili36

dad. La dermatitis atópica es más común en bebés y puede comenzar incluso ya a la edad de 2 a 6 meses. Muchas personas lo superan con el tiempo a comienzos de la vida adulta. Las personas con dermatitis atópica a menudo tienen asma o alergias estacionales. A menudo, hay antecedentes de afecciones alérgicas

DICIEMBRE 2012

como asma, rinitis alérgica o eccema. Las personas con dermatitis atópica a menudo dan positivo en las pruebas cutáneas para alergias. Sin embargo, la dermatitis atópica no es causada por alergias. La afección tiende a empeorar cuando la persona se expone a ciertos desencadenantes.


www.revistatalentomedico.com

Los siguientes factores pueden hacer empeorar los síntomas de eccema: -Alergias al polen, el moho, los ácaros del polvo o los animales -Resfriados y aire seco en el invierno -Contacto con materiales irritantes y químicos -Contacto con materiales ásperos como la lana -Piel reseca -Emociones y estrés -Exposición a demasiada agua, como tomar muchos baños o nadar con mucha frecuencia -Sentir demasiado frío o demasiado calor, al igual que cambios súbitos de temperatura -Fragancias o tintes agregados a las lociones o jabones para la piel. Las pruebas cutáneas para alergias pueden servir para las personas con: -Dermatitis atópica difícil de tratar -Otros síntomas de alergias -Erupciones (salpullidos) en la piel

DICIEMBRE 2012

37


www.revistatalentomedico.com

Prevenir el

Cáncer cervicouterino

Cada año, se diagnostican aproximadamente 21,300 cánceres asociados al VPH en las mujeres. El cáncer de cuello uterino es el más común, con unos 12,000 casos nuevos cada año. El cáncer orofaríngeo es el segundo cáncer más común, con aproximadamente 11,800 casos nuevos cada año.

P

ruebas de detección. La mayoría de los casos del cáncer de cuello uterino invasivo se pueden prevenir con la detección frecuente y el seguimiento después de resultados anormales. Las recomendaciones de la detección del cáncer de cuello uterino han cambiado recientemente en los Estados Unidos. El U.S. Preventive Services Task Force ahora recomienda: Las mujeres de 21 a 65 años de edad deben hacerse la prueba de detección de cáncer de cuello uterino cada tres años si sólo se usa la prueba del Papanicolaou. 38

Las mujeres de 30 a 65 años de edad deben hacerse la prueba de detección del cáncer de cuello uterino cada cinco años si se hacen tanto la prueba del Papanicolaou y la prueba del VPH. Vacunas. Existen dos vacunas para prevenir los tipos de VPH que causan cáncer con más frecuencia. El VPH 16 y el 18 causan el 70% de los cánceres de cuello uterino y el VPH 16 causa la mayoría de los otros tipos de cáncer (que no sean de cuello uterino) causa-

DICIEMBRE 2012

dos por el VPH. Estas vacunas ayudan a prevenir los precánceres de cuello uterino, de vulva, vaginal y anal. El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización recomienda la vacunación de las niñas y los niños que tengan entre 11 ó 12 años de edad. Debido a que el cáncer de cuello uterino es el único cáncer asociado al VPH con pruebas de detección aprobadas, las vacunas contra el VPH son importantes para prevenir otros tipos de cánceres asociados al VPH.



www.revistatalentomedico.com

El labio y

paladar hendido

Todos los defectos congénitos tienen un impacto muy importante no sólo en el propio paciente, sino también en toda la familia. Tal es el caso del paciente que nace con Labio y/o paladar hendidos. Los papás esperan un bebé hermoso y cuando se enfrentan a la realidad de que el niño presenta una hendidura en el labio, el impacto emocional es enorme. Dr. Gustavo Durón Araujo

Cirujano Maxilofacial

S

e dice que al paciente le falta un pedazo de labio y que por eso está abierto. La realidad es que, cuando se estaba formando en el vientre materno, la cara se forma, al igual que un rompecabezas, de diversas partes llamadas procesos. Uno viene de arriba (proceso frontonasal), el cual se divide (nasal medio y nasales laterales) dando forma a la nariz, alas nasales y el filtrum del labio; otros dos vienen de los lados (procesos maxi40

lares) y se unen a los lados de la nariz y en el centro con el prolabio completando la formación del labio superior. Por último, hay otros dos procesos que se unen uno con el otro en el centro (proceso mandibular) y forman el labio inferior. El paladar se forma por la unión de unas prolongaciones horizontales llamadas procesos palatinos, los cuales se unen de adelante hacia atrás hasta terminar su unión en la úvula (campanilla). Cuando algo interfiere con este cierre, se presenta el paladar hendido.

DICIEMBRE 2012

La cirugía de estos pacientes se lleva a cabo, a grandes rasgos, en diversas etapas: •Cierre primario del labio (3 meses de edad). •Cierre primario de paladar (18 -24 meses de edad) cuando el niño empieza a hablar. •Colocación de injerto de hueso en la zona de los dientes para que erupcionen (6-9 años de edad). •Cirugía estética para corrección de la nariz (después de los 18 años). •Cirugía Ortognática para corregir las deformidades faciales óseas secundarias (después de los 18 años)


www.revistatalentomedico.com •Manejo interdisciplinario del paciente con odontopediatría, ortodoncia, pediatría, foniatría, psicología, etc., durante todo el tratamiento del paciente. El manejo del paciente con labio y paladar hendido es largo y complejo y requiere de la colaboración estrecha entre el equipo médico-quirúrgico, los padre y, eventualmente, del propio paciente para lograr la mejor restitución de la estética y función labial y palatina.

DICIEMBRE 2012

41


www.revistatalentomedico.com

El dolor de oído

Se produce regularmente por la acumulación de líquido en el oído medio y por la presión que este líquido acumulado ejerce sobre el tímpano y las estructuras circundantes.

U

n dolor puede ser temporal o constante y agudo, sordo o urente en uno o en ambos oídos. En niños pequeños puede aparecer tan sólo con un aumento de la irritabilidad y sensibilidad de la zona del oído. El oído medio es el que está situado entre el tímpano y el oído interno. Es una cavidad que tiene un drenaje estrecho y corto llamado la trompa de Eustaquio, la cual comunica con las cavidades nasales. Aunque 42

puede ocurrir por una simple acumulación de cerumen, las causas clínicas más frecuentes incluyen los resfriados o una infección bacteriana. Estas pueden producir un edema que causa la obstrucción de la trompa de Eustaquio, impidiendo el drenaje normal de líquido desde el oído medio hacia el exterior, por lo que el líquido se acumula provocando una mala ventilación, dolor y pérdida de la audición.

DICIEMBRE 2012

Causas de la otalgia Las causas del dolor no son necesariamente las enfermedades propias del oído, ya que puede ser producido también por infecciones y otros problemas de la nariz, la cavidad oral, la garganta y la articulación de la mandíbula. En los niños, el dolor en el oído a menudo es causado por la antes mencionada acumulación de líquido y por la presión detrás del tímpano, en el oído medio.


www.revistatalentomedico.com Un resfriado o una alergia pueden producir la obstrucción de la trompa de Eustaquio debido a una inflamación o a la acumulación de las secreciones. Esto es especialmente probable en los niños pequeños, debido a que su trompa de Eustaquio es más pequeña y más horizontal. El cierre de la trompa de Eustaquio impide el flujo normal de líquido desde el oído medio. El líquido comienza a acumularse, lo cual puede causar mala ventilación, dolor, hipoacusia y, finalmente, una infección del oído.

DICIEMBRE 2012

43


www.revistatalentomedico.com

Horóscopos

por: Candy Reveles

Feliz Navidad y un abundante 2013.

LEO

CAPRICORNIO

24 DE JULIO A 23 DE AGOSTO

22 DE DICIEMBRE A 20 DE ENERO

Capricornio

La seguridad de tu familia es muy importante y te desesperas porque no logras progresar como quieres; te aconsejo que no repitas esa palabra y sólo dirás: LAS FINANZAS PARA MÍ ESTÁN RESUELTAS, DESDE EL DÍA QUE NACÍ TODO LO QUE TENGO ES PROSPERIDAD. En el amor, la sinceridad con la pareja es fundamental para que llegue la paz. TU DECRETO: Yo siembro paz, amor, salud y dinero, y recibo todo eso para mí y mi familia.

ACUARIO

21 DE ENERO A 19 DE FEBRERO

La independencia y la libertad para ti son impredecibles; no soportas ataduras y siempre respiras en la profundidad de tu corazón. Te aconsejo que seas más astuto y analiza bien tus amistades, porque tienes enemigos cerca y se han cansado de criticar, pero como tú eres agua, sólo te sacudes y caminas ¡suerte! En el amor, tu experiencia te hace que todas las personas de tu pasado se acuerden de ti, y se arrepientan de no haber seguido la relación contigo. TU DECRETO: Yo vivo para mí y respiro para mí, y triunfo para mí.

PISCIS

20 DE FEBRERO A 20 DE MARZO

Eres un ser muy noble y todo te da tristeza; no permitas que te trunquen los comentarios de las personas que te rodean; eres perfecto, no lo dudes. Es tiempo de hacer más ejercicio y cuidar tu salud. En el amor, la pasión te rodea y eso te hará sentir el ser más feliz del mundo. TU DECRETO: Yo soy feliz con lo que tengo, y el Universo conspira y me da más. ¡Gracias! Para todos mis lectores de la Revista ESCAPARATE, gracias por haberme acompañado este año y por haber leído mis horóscopos. Les mando 365 abrazos con abundancia, paz, salud y éxito. Que viva la vida, que viva cada uno de ustedes. El mundo es nuestro hoy y siempre.

44

24 DE AGOSTO A 23 DE SEPTIEMBRE

Tu fundamento espiritual te hace ser más fuerte y más astuto; eres grande y lograrás lo que tú quieres, pero no te preocupes por los pasos que vas dando, pues lo que se siembra, se cosecha. En el amor, hay depresión en tu pareja; habla con ella y aclara lo que te mortifica. Es tiempo de cambios. TU DECRETO: Yo acepto mi verdadero yo aquí en la tierra porque así lo deseo de hoy en adelante, y daré mucho amor.

24 DE SEPTIEMBRE A 23 DE OCTUBRE

TAURO

21 DE ABRIL A 21 DE MAYO

El espíritu tesonero que suele acompañarte, te dará excelentes resultados. Así que no te duermas en tus laureles y echa a andar tus proyectos. En el amor, comienzas con una posición poco favorable de Venus. De manera que deberás esperar el momento propicio para iniciar un romance o enderezar la nave, si ya estás en pareja.

GÉMINIS

22 DE MAYO A 21 DE JUNIO

Lo terrenal te hace sentir en ocasiones solo y te hace hablar de más; te recomiendo que para este fin de año, cambies de estrategia, porque tienes enemigos a tu alrededor que sabotean tus éxitos. En el amor, ser fiel es importante, ya que lo que se siembra se cosecha. TU DECRETO: Yo despierto en este momento, y me llega la abundancia por ley divina.

ARIES

Momentos de reflexión para fin de año. La vida te sonríe, siempre y cuando seas positivo. Analiza bien tus errores del pasado y elimina de tu mente lo que te hace daño. En el amor, eres infiel, pero cuando encuentras a tu pareja sincera, eres amoroso. TU DECRETO: Para fin de año, me desprendo de todo lo negativo, porque soy pleno, feliz y exitoso.

VIRGO

LIBRA

CÁNCER

21 DE MARZO A 20 DE ABRIL

El primer paso para este fin de año es pedir perdón; dile a aquellas personas que te han hecho algún desaire o algún reproche: te perdono, te olvido, y te dejo ir, y si yo te hice algún daño, te pido perdón por todo aquello. En el amor, eres tierno, pero cuando la hormona sale, eres el ser más coqueto del mundo. TU DECRETO: Bienvenido todo lo que por ley me corresponde para ser feliz, gracias al Universo.

22 DE JUNIO A 23 DE JULIO

Despierta tu verdadero yo y sanarás tu mente de cosas del pasado y lograrás la prosperidad en grande para el 2013. Ámate y ama, tu trabajo será un solaz, y el Universo te abrirá las puertas indicadas para lo que quieras conseguir. En el amor, la experiencia que tienes hace que la pareja esté en armonía. TU DECRETO: Hoy supero mis traumas y mi karma y ya soy feliz.

DICIEMBRE 2012

La expresión de tu actitud con tus compañeros de trabajo te ha ocasionado problemas, pide disculpas. En diciembre recibirás alegrías y amor, y la magia de tu sonrisa dará todo eso a tus seres queridos. En el amor, la nobleza con tu pareja es motivación para ella. TU DECRETO: Yo reflexiono y pido perdón al Universo por todo lo malo que hice, y lo convierto en lo mejor del mundo.

ESCORPIÓN

24 DE OCTUBRE A 22 DE NOVIEMBRE

La amabilidad y la educación es primordial en estos tiempos, porque la violencia está cerca, pero si haces esa estrategia, no se acercará a ti. Eres astuto en el dinero, y se te da fácil. En el amor, sana tu yo y tu corazón y darás amor a la persona que está cerca de ti. TU DECRETO: Yo no pertenezco a ninguna religión, sólo a mí, porque el Universo conspira para mí.

SAGITARIO

23 DE NOVIEMBRE A 21 DE DICIEMBRE

El trabajo es para ti como un fantasma; no lo veas así, todo mundo trabaja y se da sus lujos, y sobre todo, logra su paz. No hay que quejarse porque el precio es caro; enséñate a amarlo. En el amor, llega para ti y te propone cambios, ya sea matrimonio o armonía en tu pareja. TU DECRETO: La luz violeta viene hacia mí porque me la merezco, llena de salud, amor, paz y dinero.



www.revistatalentomedico.com

Christus Muguerza

1,5 y 10 km

La carrera fue el día domingo 25 de Noviembre, a las 8 am inicio la de 10k y 5k y a las 9am arranco la de niños.

S

e inscribieron más de 700 corredores y al final de la carrera se realizó una rifa de más de 50 premios entre ellos electrodomésticos, juegos electrónicos y pantallas. La cooperación fue de 100 pesos más un kilo de ayuda que será donado a fundación Adelaida-Lafon. El Lic. Alberto Sánchez Villarreal dió el balazo de salida.

46

DICIEMBRE 2012




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.