Tm Saltillo 2012

Page 1

CÓMO NO

sufrir en la

DIETA ¿Mi hijo

tiene fiebre?

POR QUÉ

se hace FLÁCIDA LA PIEL

Prepárate para una cirugía estética

REHABILITACIÓN CON PRÓTESIS

en niños

Bertha Dra.

Castellanos

PERFIL DE UN TALENTO

Secretaria de Salud del Estado de Coahuila








contenido ENERO 2012 // No. 34

Perfil de un talento

PRESIDENTE Y FUNDADOR Oscar Montelongo DIRECCIÓN GENERAL Patricia Montelongo GERENTE GENERAL Araceli Montelongo DISEÑO EDITORIAL Talento Lagunero Publicidad y Diseño DISEÑO EDITORIAL GRÁFICO Blas Hernández Rodríguez Estefany Sánchez EDICIÓN Y CORRECCIÓN Irma Gómez Soriano CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Héctor M. Montelongo

Bertha Dra.

EN PORTADA Dra. Bertha Castellanos Muñoz Secretaria de Salud del Gobierno del Estado de Coahuila

25

FOTOGRAFÍA DE PORTADA Luis Fervat

Secretaria de Salud del Estado de Coahuila

AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DE: LN Karla Talamás Dr. Luis Ángel Yamallel Saucedo Dr. Omar Cázares Urbina Candy Reveles/Horóscopos

Castellanos

TALENTO MÉDICO AÑO 3 No. 34 FECHA DE PUBLICACIÓN: ENERO de 2012 Revista mensual editada y publicada por:

32

¿Por qué se hace flácida la piel del rostro?

Dr. luis Ángel Yamallel Saucedo Dermatología y Cirugía Dermatológica

16 20 22 34 36 8

Rehabilitación con prótesis en niños Sexualidad Fantasías Sexuales ¿Cómo prepararse para una cirugía estética? Comer sano ¿Cómo no sufrir en la dieta? Mal olor corporal Bromhidrosis e Hiperhidrosis 2012 ENERO

44

Hot House Rayos de calor Fir

Terapias Alternativas

38

Hidratación durante el ejercicio

40

¿Cómo sé si mi hijo tiene fiebre?

42

Lesiones Radiológicas Elementales

46

Libro: Informática biomédica

48

Horóscopos

Teléfonos 415.29.91 844.698.96.84 tmsaltillo@hotmail.com TALENTO LAGUNERO Certificado de Licitud y Título en trámite TALENTO LAGUNERO investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se hace responsable de las ofertas publicadas por ellos. Los artículos son responsabilidad de quien los escribe. PROHIBIDA SU VENTA Y/O REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL. 5,000 EJEMPLARES. CERTIFICADO ANTE NOTARIO PÚBLICO No. 13 DE TORREÓN, COAHUILA.









Rehabilitación con prótesis en niños Para hacer uso de las prótesis en los niños, es necesario estar al pendiente de la erupción de dientes temporales y permanentes, así como su caída, que debe ir de acuerdo con la erupción de los dientes permanentes.

H

ay aparatos fijos y removibles que se ocupan del reemplazo de dientes temporales y permanentes ausentes. La pérdida prematura de dientes, tanto temporales como permanentes, es provocada por accidentes, infecciones o caries, creando cambios en las funciones fisiológicas como: la incapacidad para masticar, formación de hábitos nocivos, trauma psicológico, impedimento para hablar, así como alteraciones de crecimiento y desarrollo. Las alteraciones de crecimiento y desarrollo nos ocasionan hábitos que no son normales de labios y lengua, mala oclusión o mala posición de los dientes, complejos de inferioridad, selección incorrecta de alimentos, impedimento para hablar, atrofia y deformidad en los maxilares, por lo que el Odontólogo debe estar capacitado para diseñar, construir y colocar dentaduras artificiales removibles en niños desde los 2 a los 12 años, teniendo en cuenta el crecimiento y desarrollo de los dientes, arcos dentales y cabeza. La pérdida de piezas dentales produce cambios en el lenguaje; por ejemplo, la falta de un incisivo superior temporal produce cambios en la pronunciación de las palabras que llevan la letra “s” por la “z”, y aunque esto parece no ser un obstáculo de importancia, 16

2012 ENERO

en algunos niños crea una baja autoestima. La pérdida prematura de dientes temporales ocasiona también hábitos linguales que producen una mala posición de las piezas dentales; el niño tratará de tapar el espacio haciendo presión en su boca, y esa constante presión puede producir mala posición de sus dientes permanentes, trayendo como consecuencia una baja en su autoestima, además de que al faltar sus piezas, no puede ser alimentado adecuadamente. Característica de las Prótesis Removibles en la dentadura temporal y mixta (*cuando se tienen tantos dientes temporales como permanentes) 1. Deben de mantener suficiente espacio para permitir la erupción de las piezas permanentes. 2. No deben interferir con los procesos de crecimiento y desarrollo de los dientes y arcos alveolares. 3. Deben proporcionar una buena función. 4. Deben restaurar los contornos faciales normales del niño. 5. Deben de ayudar en la formación de los dientes permanentes. 6. Deben limpiarse fácilmente. 7. Deben de construirse de tal manera que

puedan sacarse para revisarlos y modificarlos cuando sea necesario. 8. Deben construirse sin necesidad de rebajar dientes en boca. El éxito o fracaso de una prótesis removible depende de la capacidad del odontólogo, la edad del paciente y la completa cooperación del padre y el niño. Los padres son un punto vital en el buen funcionamiento de las prótesis; ellos deben mostrar apoyo e interés, desde enseñarles cómo se limpian los aparatos, cómo se ponen y quitan, y estar al pendiente de que el niño use su aparato. De esta manera, la rehabilitación se llevará a cabo de manera eficiente y rápida. Aparatos Fijos Estos aparatos se limitan a jóvenes en donde se ha logrado un espacio definitivo para restaurar piezas perdidas, de forma natural o después de algún accidente, al igual que cuando se han hecho extracciones de piezas temporales, utilizándolas para evitar que se cierren estos espacios; de esta manera, no se forma una mala posición de piezas permanentes. Una vez que erupcionan las piezas, se remueven estos mantenedores de espacio.



Cómo enseñar a tu hijo a

cepillarse los dientes

E

s muy importante que nuestros hijos adquieran buenos hábitos en la higiene dental desde pequeños y, para empezar, los niños deben aprender a cepillarse los dientes. Aunque al principio necesitarán nuestra ayuda, poco a poco irán adquiriendo independencia. Consejos para que el niño aprenda Para despertar su interés, cómprale un cepillo infantil de cerdas suaves que lleve algún muñeco. Límpiate los dientes con él para que vea cómo hay que hacerlo. Enséñale a seguir siempre el mismo orden, sin olvidar la parte externa, la interna y la horizontal. 18

ENERO 2012

Si se cansa antes de haber repasado todas las piezas, puedes proponerle un pacto: tú le lees un cuento mientras él se cepilla, pero él no puede terminar hasta que tú no acabes de leer la historia. Conviene que se cepille los dientes siempre en presencia de un adulto. Si no tienes tiempo para vigilarlo bien, es preferible un solo cepillado exhaustivo por la noche, que dos o tres al día mal hechos. Acostumbra al niño a no comer nada después de cepillarse. Enséñale paso a paso Para empezar, se lo pueden tomar como un juego frente al espejo: consiste en sacar la

lengua, abrir mucho la boca y usar el cepillo dentro de ella. A los niños les encanta hacer cosas de mayores, así que les podemos recordar que lavarse los dientes es una tarea de mayores, y él, que ya es mayor, puede empezar a usarlos. Hay que dejarlos que lo intenten, incluso con algo de dentífrico, aunque papá y mamá les ayuden. Debemos explicarles cómo deben hacerlo bien. Con mucha paciencia les contaremos que el cepillo debe ir de arriba hacia abajo, y que también deben cepillarse la lengua. Aunque al principio no sigan las instrucciones al pie de la letra, poco a poco irán aprendiendo a hacerlo.



Fantasías Sexuales

E

n relación con la sexualidad, la fantasía, el juego y el erotismo en general, funcionan como sustitutos del deseo y de la misma práctica sexuales, ya que es imposible tener sexo, desear o enamorarse cada cinco minutos o siempre que se apetezca. También como recursos que nos afianzan como seres sexuales, siempre que esa fantasía no se dé en un contexto moral represor, en cuyo caso ejercerá más bien el rol de desahogo de otras potencialidades del individuo. Obviamente, en ese plano individual, la fantasía erótica sirve para ‘ponerse a tono’, para ayudar a excitarse, solos o en pareja. Y cuando no hay pareja ‘a la mano’, sirve para ensayar mentalmente experiencias potenciales que posteriormente, a raíz de un encuentro sexual real, podrán por ello vivirse más satisfactoriamente y con mayor seguridad en sí mismo/a. Fisiológicamente, son un potente recurso de retroalimentación entre la mente y el cerebro, resultando a veces fruto de las descargas hormonales de éste, y otras veces recogiendo estímulos externos, recreándolos y vertiéndolos al cerebro para suscitar tales hormonas. Con ello se le transmite al individuo la sensación de que es tiempo para el sexo, aunque sea para la autosatisfacción; y es que ésta es la actividad más frecuentemente acompañada por fantasías eróticas -un 90% de adolescentes de ambos sexos tienen fantasías eróticas durante esta práctica-. Mejor sin ninguna presión moral Cuando de forma frecuente, equilibrada, desinhibida y sin trabas ni represiones se van

20

ENERO 2012

alternando estos mecanismos al nivel de cerebro-pensamiento-hormonas, la persona tendrá la capacidad potencial de reconocerse como un ser sexual. En la superficie, esto se plasma en que tanto hombres como mujeres, durante sus actividades diarias cotidianas, pueden llegar a fantasear en multitud de ocasiones mientras realizan todo tipo de actividades, especialmente las más rutinarias como trabajar, conducir, hablar por teléfono, ducharse, pasear,... incluso teniendo sexo con la pareja. Pero cuando el cerebro no está preparado ni ejercitado para ello, cualquier estímulo erótico , incluso aplicado en los mismos genitales, llevará a no sentir placer sexual. La moral, educación y valores recibidos, deben permitir también el flujo de esos mensajes cerebro-mental-hormonales, no ver en ello algo subversivo, un peligro de disolución de sus normas, valores o costumbres, como ha ocurrido en el pasado, y sigue ocurriendo aún en muchas partes. En las sociedades avanzadas esto ha evolucionado en el último siglo, sobre todo si lo focalizamos en la mujer. Hasta hace pocas décadas, y todavía hoy en día, muchas mujeres no se reconocían del todo como seres sexuados y sexuales, con plena capacidad para la mirada y la motivación eróticas, debido a condicionamientos sociales. Esto les llevaba a confundir o reconducir sus fantasías sexuales como fantasías románticas, y de hecho, hace apenas 30 ó 40 años, al preguntárseles, muchas de ellas no reconocían sus propias fantasías eróticas como tales. Los hombres y la sociedad en general creían que las mujeres no tenían pensamientos sexuales ni necesidad de ellos, y

mucho menos de carácter perverso o retorcido. Afortunadamente, ahora ellas tienen tantos pensamientos, deseos o ensoñaciones sexuales como los hombres. Y se está asumiendo no sólo que son algo completamente normal, sino que son saludables, ya que pueden enriquecer o hacer más satisfactoria la propia vivencia, sensorial y afectiva, de la experiencia sexual. Con qué fantasea nuestra líbido ¿Qué determina tal o cual tema en una fantasía sexual? Sin duda, lo que más pesa en su elaboración son las experiencias o sensaciones recolectados desde muy temprana edad, incluso antes de la pubertad y, dependiendo de su fuerza, las fantasías que de ahí deriven pueden llegar a ser recurrentes a lo largo de la vida de la persona. En segundo lugar, está el influjo de los acontecimientos y relaciones interpersonales cotidianos, incluyendo aquellos detalles a los que de forma consciente parece que hemos prestado poca atención. Generalmente, no podemos cambiar lo que nos excita o nos frustra sexualmente; una vez que un tema o motivo “se imprime” en nuestra mente como sexual o erótico, reaparecerá muchas veces a partir de entonces. Aunque la mente racional predomina en el estado de vigilia, tanto el estado de ensoñación o fantaseo como el de sueño propiamente dicho, recuperan desde el inconsciente que sí los ha percibido, detalles de la cotidianeidad cargados de simbolismo y los incorporan a sus elaboraciones. La mente inconsciente, cuando se expresa lo hace principalmente en el terreno de lo simbólico/emocional.



Cómo prepararse

para una cirugía estética La cirugía plástica presenta baja tasa de complicación en personas saludables, que poseen el peso ideal, y acompañadas por cirujanos especializados.

E

s importante que informe al cirujano plástico sobre su estado de salud, para que él elabore un plan quirúrgico confiable. El buen cirujano prima por la seguridad de los pacientes y elabora meticulosamente cada cirugía plástica. Mientras más obsesivo por su seguridad sea su cirujano plástico, más debe respetarlo. Su cirujano necesita saber si usted presenta cualquier problema de salud que pueda interferir con su capacidad de soportar la anestesia o provocar complicaciones durante su cirugía plástica. Dependiendo de su estado de salud, el cirujano plástico puede recomendar una evaluación médica específica y exámenes para certificar que usted está en condiciones de atravesar en seguridad su cirugía plástica y recuperarse rápidamente. Condiciones que necesitan ajustes clínicos antes de la cirugía plástica: Informe al cirujano plástico si usted sufre de: Hipertensión arterial Problema cardíaco Prolapso de la válvula mitral Diabetes Problema respiratorio Anemia Disturbio hemorrágico Enfermedad infecciosa Esclerosis múltiple Desorden del tejido conjuntivo Obesidad o si usted hace uso de: Nicotina Alcohol o drogas recreativas Complicaciones comunes pero poco graves: Infección Hematoma Ceroma Náuseas y vómitos Fatiga Sangrado Cicatriz Depresión Complicaciones raras pero serias: Coágulo sanguíneo Complicación anestésica 22

2012 ENERO

Piel necrosada Ataque cardíaco Arritmia cardíaca Alergia La cirugía plástica es muy segura para per-

sonas sin problemas de salud, a cualquier edad. Basta con avisar a su cirujano plástico sobre sus enfermedades, uso de medicamentos, píldora anticonceptiva, nicotina, alcohol y drogas, así como todo sobre el historial clínico.




PERFIL DE UN TALENTO

Bertha Dra.

Castellanos Secretaria de Salud del Estado de Coahuila

ENERO 2012

25


talento médico te presenta en exclusiva esta interesante entrevista con la Secretaria de Salud en el estado, la Dra. Bertha Castellanos Muñoz, en esta segunda oportunidad que le da la vida de estar al frente en una de las secretarias mas importantes del estado, sus planes y proyectos así como su visión de enfrentar los nuevos retos la ponen en la mira como una gran mujer de experiencia comprobada, que sabe hacer bien su tarea… Bertha, ¿puede decirnos cómo se siente en este nuevo reto dentro de su carrera profesional? Primero, muchas gracias por el espacio y la oportunidad de expresarme a través de la Revista Talento Médico. Me siento muy agradecida, pero sobre todo muy comprometida. Agradecida con la vida y con Dios que me permite seguir dando lo mejor de mí en beneficio de los que más lo necesitan; agradecida con el Gobernador por la oportunidad, pero sobre todo por la confianza depositada en mi persona, y muy comprometida porque el reto que habremos de emprender como equipo de gobierno no es menor, al contrario, el reto es enorme ante el recientemente nombrado “Sexenio de la Salud”. Se trata de ofrecer los mejores resultados, de ser propositiva pero congruente con nuestra realidad; se trata también de ser transparente y de cumplir con las expectativas que la sociedad está esperando de nosotros. Muchas personas estarán leyendo esta entrevista, sobre todo médicos, personal y directivos de hospitales, consultorios, clínicas, laboratorios y, por supuesto, un gran número de lectores que nos siguen cada mes, ¿Cuál sería su primer mensaje para toda la gente que nos lee, tanto en Saltillo como en Torreón? Que estoy consciente de las necesidades que en materia de salud pública enfrenta actualmente nuestro Estado; esto lo he constatado a través de los recorridos que he hecho a lo largo y ancho de Coahuila, pero soy una convencida de que los esfuerzos para mejorar nuestras condiciones requieren no sólo del trabajo y del compromiso de los funcionarios, sino de la suma de voluntades de médicos, enfermeras, directivos, etc.; es decir, de todos aquellos que de una u otra forma estamos relacionados con la salud. Quiero aprovechar para destacar que en esos caminos he encontrado un personal de salud comprometido con su quehacer diario, con su profesión y con sus pacientes. A todos ellos va mi gratitud y reconocimiento por su esfuerzo diario. 26

2012 ENERO

Para la Dra. Bertha Castellanos, ¿qué significa ser nuevamente la Secretaria de Salud en el Estado de Coahuila? Durante estos seis años fui una mujer dedicada a mi familia y a mi profesión, una ciudadana que vio y vivió de cerca el sentir de la población desde otra perspectiva que no es la del funcionario; eso me permite ahora regresar en una nueva versión de mí misma, con la experiencia de la oportunidad anterior, pero con la sensibilidad y la visión de lo que ahora la sociedad exige a todos y cada uno de sus funcionarios. Es decir, la curva de aprendizaje para mí ahora es menor, y eso lo quiero ponderar el día de hoy para planear, para optimizar tiempo y esfuerzo, para vincularnos en mayor medida con la sociedad, con todo el sector público pero también con el privado, con el sector universitario, con los diversos grupos de la sociedad civil, etc. Cuento para ello con los mejores colaboradores, quienes tienen muy claro cuál es el compromiso y la visión de esta administración. Éste es un nuevo reto; sin embargo, ya había estado en este mismo cargo en administraciones pasadas; ¿cómo encuentra usted la Secretaría de Salud, y qué diferencias hay de cuando usted la dejó? La Secretaría de Salud es una institución muy noble, que requiere de constante innovación, con retos constantes también. A mi regreso he reencontrado a grandes amigos y reconocidos colaboradores, quienes han entregado su vida y su dedicación al engrandecimiento de la institución para la cual trabajan. Recientemente, celebramos una reunión con Enfermeras de las distintas regiones de nuestro estado, y es muy grato escuchar de ellas su compromiso, su lealtad y la energía por seguir trabajando. Encuentro una Secretaría con un gran potencial. Considero que la gran diferencia se centra en que hoy las necesidades en materia de salud son otras. Hoy trataremos de incidir en la conciencia de los Coahuilenses para cambiar hábitos y estilos de vida, ya que enfrentamos problemas serios derivados de

una mala alimentación y del sedentarismo, lo cual nos ha colocado como un Estado con altos índices de mortalidad por enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad como diabetes mellitus e hipertensión arterial. En días pasados, el Gobernador del Estado, Rubén Moreira Valdez, firmó el decreto para declarar el 2012 como el año “De la Nutrición y Activación Física”, hecho que compromete no sólo al gobierno, sino a la sociedad en general. ¿Qué programas nuevos hay? ¿cuál es la tarea pendiente? En primer lugar, se dará inicio con el programa “Para sonreír más y mejor: Mídete, Nútrete y Actívate”, impulsado por la esposa del Gobernador, la diputada federal Alma Carolina Viggiano, quien ha mostrado en todo momento su disposición para trabajar por los Coahuilenses en ésta y muchas más áreas sensibles para nuestra población, con una visión de corto, mediano y largo plazo. Trabajaremos también para impulsar la cultura de detección oportuna de cáncer de próstata, ya que un sector de la población no tiene la información adecuada sobre este padecimiento, que hoy es el cáncer más frecuente en hombres mayores de 45 años. Por otro lado, creo que la gran tarea pendiente será eficientar la infraestructura sanitaria con un enfoque de calidad, de humanismo y de transparencia. Sin duda, le esperan muchas tareas por resolver; si pudiera priorizarlas, ¿cuáles considera usted debieran atenderse en forma inmediata? Además de atender las principales causas de muerte en Coahuila, trabajaremos de manera inmediata en materia de adicciones, en la prevención de embarazos en menores de 20 años, y continuaremos con la lucha contra la infección por VIH/Sida. Para ello, iniciaremos con la reinstalación de Consejos Estatales que nos permitan vincular acciones con otras dependencias y con la sociedad en su conjunto.


ENERO 2012

talento médico

Creo sinceramente que mi esfuerzo va encaminado a hacer de mis hijos seres de bien, y que si cada uno de nosotros contribuimos en sentido propositivo con nuestro granito de arena, finalmente podremos dejar a las próximas generaciones un mejor Estado, y por consiguiente, hacer de México un mejor país”.

27


Los retos son constantes y nuestra energía estará encaminada a atenderlos en tiempo y forma; me queda claro que solamente unidos podremos hacerlo y hacerlo bien. Dentro de estas prioridades que usted menciona, ¿cuáles considera que son las valoradas con más impacto social? Todas son fundamentales y de alto impacto social. Sin embargo, tenemos especial interés en el sector de la población que padece obesidad o sobrepeso, ya que tenemos que transmitir a las familias Coahuilenses nuevas alternativas de alimentación y activación física. Queremos llegar a todas las regiones del Estado, y dejar el mensaje de que para mantener la salud propia y la de los nuestros, es necesario ocuparnos de ello desde casa. hoy la mujer está cada vez más preparada para enfrentar retos o labores que antes eran exclusivas para hombres; ¿cómo ha sido su experiencia al llegar hasta aquí, en una sociedad aún tan machista? En Coahuila vivimos una realidad de oportunidades de género. En esta administración estatal se nombraron un total de 7 Secretarias integrantes del gabinete. El Gobernador ha valorado la aportación que hacemos las mujeres en la política, y ha dejado bajo nuestra responsabilidad áreas tan sensibles como la salud, el medio ambiente, la ecología, el trabajo, la infraestructura, el desarrollo social y el turismo. Creo que en México, y particularmente en Coahuila, se han dejado atrás esas diferencias y se confía en los hombres y mujeres capaces. La equidad de género en la política no sólo es un requisito para acceder a cargos públicos, se ha convertido en una necesidad y en una realidad que actualmente disfrutamos. En su opinión personal y como Secretaria de Salud, ¿usted cree que México está preparado para que una mujer pueda gobernar el país? Por supuesto, considero que dirigir un país, y particularmente México, no es cuestión de género. Las actuales condiciones económicas, políticas, sociales y de seguridad, demandan una persona -hombre o mujerpreparada, con alta capacidad de liderazgo y visión a futuro. Creo que las mujeres hemos demostrado nuestra capacidad, no sólo en la política, 28

2012 ENERO

sino en ámbitos trascendentales para el desarrollo de nuestras comunidades como el sector empresarial, religioso, universitario e intelectual. Las mujeres tenemos temple, carácter y pasión por nuestras actividades. Tenemos legisladoras destacadas, alcaldesas comprometidas y excelentes gobernadoras. No veo el porqué no pueda existir una mujer capaz de asumir las riendas de este país. México es un país que ha dejado atrás el estereotipo de una mujer sumisa. Hoy tenemos oportunidades de crecimiento y de consolidación profesional, al igual que los hombres. En el plano personal, ¿qué es lo que más disfruta de su condición de mujer? Disfruto mucho mi tiempo en familia; finalmente, ellos son el motor de mi vida para alcanzar metas significativas. Creo sinceramente que mi esfuerzo va encaminado a hacer de mis hijos seres de bien, y que si cada uno de nosotros contribuimos en sentido propositivo con nuestro granito de arena, finalmente podremos dejar a las próximas generaciones un mejor Estado, y por consiguiente, hacer de México un mejor país. hoy por hoy la sociedad está cada vez más informada y al tanto de lo que realizan los servidores públicos; los medios de comunicación y, sobre todo, las redes sociales, han contribuido mucho en este aspecto. ¿Cómo sería el contacto con la sociedad que usted tendrá en su administración? ¿contará con algún tipo de medio informativo que esté al alcance de la sociedad? Desde hace tiempo mantengo contacto con la comunidad y mis amigos(as) a través de mi cuenta de Facebook personal. Tras asumir el cargo de Secretaria de Salud, decidí generar un perfil público de la misma cuenta, donde recibo sugerencias y comentarios de la sociedad Coahuilense. Dada la importancia e impacto de las acciones generadas dentro de esta dependencia, también dimos de alta una cuenta de twitter: @SS_Coahuila, donde emitimos recomendaciones, consejos e información del quehacer de nuestro sector, siempre con el objetivo de tender un puente de comunicación directa y permanente. En este momento nos encontramos en el proceso de dar de alta una cuenta de Facebook de la misma Secretaría, para ampliar estos canales de interlocución.


Profesionalmente, la vida me ha dado la oportunidad de servir a los demás; creo que el reto será continuar haciéndolo siempre con un enfoque de justicia social, humanismo, responsabilidad y ética”.

ENERO 2012

29


Las mujeres tenemos temple, carácter y pasión por nuestras actividades. Tenemos legisladoras destacadas, alcaldesas comprometidas y excelentes gobernadoras. No veo el porqué no pueda existir una mujer capaz de asumir las riendas de este país.

CURRICULUM FoRMACIÓn * Licenciatura en Medicina * Especialidad en Medicina Interna * Especialidad en Geriatría * Ganadora de la Beca de Especializaciónen el Área de la Tercera Edad en Madrid España.

DESEMPEÑo PRoFESIonAl: * Secretaria de Salud en el Estado de Coah. 1999-2005 * Interconsultante del área de fisioterapia y rehabilitación del Instituto Nacional dea la Nutrición “Salvador Zubiràn”. * Interconsultante en el Área de Alimentación Parenteral del Servicio de Nutriología * Interconsultante en el Servicio de Clínica del Dolor * Médico Especialista en Medicina Interna y Geriatría. * Fundadora y Jefa de la Unidad de Evaluación para la Tercera Edad. * Miembro del Comité de la Directiva Médica. * Presidenta Ejecutiva del Comité Interinstitucional para la Planeación y Desarrollo del Instituto Coahuilense de Geriatría. * Médico Especialista en Medicina Interna y Geriatría.

30

2012 ENERO

Estoy consciente de la importancia que actualmente revisten las redes sociales para mantener información veraz, oportuna e inmediata sobre temas específicos. Tenemos que estar a la vanguardia en cuestión de tecnológica y de comunicación, y obtener el mayor provecho de ello. A una mujer como usted que ha trabajado muy de cerca con dos gobernadores, y que es reconocida en la sociedad de Coahuila por su trabajo y profesionalismo, ¿qué es lo que le falta por hacer en su vida profesional? Profesionalmente, la vida me ha dado la oportunidad de servir a los demás; creo que el reto será continuar haciéndolo siempre con un enfoque de justicia social, humanismo, responsabilidad y ética. Se dice que el éxito es una condición que el ser humano alcanza cuando están en armonía los sentimientos, la mente, el cuerpo y el alma; ¿usted cree que ya ha alcanzado el éxito en su vida? Creo que la felicidad y el éxito, más que ser una meta en la vida, deben de ser una constante diaria, que para alcanzarlos hay que trabajar arduamente. Pienso que tener éxito en la vida no es sólo llegar a tener fama, sino realizar en el día a día aquello que realmente deseas y amas. Dejar el mundo un poquito mejor de como lo encontraste, y saber que al menos alguien ha vivido mejor gracias a ti. Después de esta interesante entrevista en exclusiva para nuestra revista TAlEnTo MÉDICo a la Dra. Bertha Castellanos, Secretaria de Salud en el Estado de Coahuila, ¿cómo le gustaría que la gente la recordara? ¿algún refrán, mensaje o una máxima con la que usted se ha identificado? “Todo lo que se necesita es amor…” Es una frase de uno de los seres humanos más auténticos y libres de la humanidad, activista, músico y compositor inglés John Lennon, que comparto con frecuencia y que en esta ocasión deseo externarles. Es simplemente una filosofía de vida.


talento médico Pienso que tener éxito en la vida no es sólo llegar a tener fama, sino realizar en el día a día aquello que realmente deseas y amas. ENERO 2012

31


¿Por qué se

hace flácida la piel del rostro?

Dr. luis Ángel Yamallel Saucedo Dermatología y Cirugía Dermatológica

L

a flacidez facial o Ptosis, es consecuencia normal del envejecimiento, un proceso biológico natural que conduce a la pérdida de tonicidad de la piel, en parte por la debilidad de las conexiones entre piel y hueso, que con el paso del tiempo se van ablandando. Esta flacidez es más notoria en las áreas infraorbitaria y peribucal, en el área de mejillas y en la mandíbula. ¿Cómo se puede tratar la flacidez facial o ptosis? Hasta hace poco tiempo el único método para mejorar la flacidez facial era la tradicional cirugía (ritidectomía) o cirugía endoscópica. En la actualidad (desde 1999), existe la alternativa de la colocación de hilos APTOS (antiptosis), también conocidos como hilos rusos en honor a su creador y principal impulsor. ¿Se logra el mismo efecto con los hilos Aptos que con la Cirugía? Definitivamente, son dos cosas muy distintas, a pesar de que ambas se desarrollaron para un mismo objetivo: mejorar la flacidez facial. Debe aclararse que el resultado de la cirugía siempre será mayor. Desafortunadamente, ésta conlleva el uso de anestesia general, necesidad de hospitalización, mucho tiempo de recuperación, cicatrices perma-

DermiMed Se realiza en el consultorio. Tiene recuperación rápida. No deja cicatrices. No requiere anestesia general. No tiene riesgos importantes. Costo muy inferior al de la cirugía. 32

2012 ENERO

nentes, más posibilidades de efectos secundarios graves o catastróficos y, naturalmente, un costo más elevado. Por el contrario, en los pacientes cuya flacidez sea leve a moderada, en los que no sean candidatos a cirugía o en aquellos que la rechacen, la colocación de hilos Aptos es una excelente alternativa, por las siguientes razones: Cuenta con algo de suma importancia y que interesa sobremanera a los pacientes: no cambia la expresión de la cara. ¿Qué son los hilos Aptos? Como su nombre lo indica, son pequeños hilos hechos del mismo material que se ha utilizado desde hace muchísimos años para suturar la piel: polipropileno. Este material ha demostrado ser inerte e histocompatible; es decir, que se adapta a los tejidos del cuerpo y no provoca reacciones. En el caso de los hilos aptos, tienen unas pequeñas “barbas” o indentaciones que al mismo tiempo los fijan al tejido y brindan la tensión que de ellos se espera. ¿En dónde y cómo se aplican los hilos? En la mayoría de los pacientes se pueden aplicar en cualquier parte de la cara y cuello, siendo más frecuente su aplicación en mejillas y mandíbulas y para la elevación discreta de las cejas. Se aplica con anestesia local utilizando una aguja. Recientemente, se ha ampliado su uso a otras zonas del cuerpo como senos y glúteos, aunque en estos sitios la técnica y tiempo de recuperación varían con respecto a los de la cara.

¿Qué preparación se necesita para aplicarse los hilos Aptos? Antes que nada es necesario ser evaluado por el médico dermatólogo, quien en base a su entrenamiento y experiencia, determinará si esta técnica es adecuada para usted y si requiere combinarla con algún otro procedimiento de rejuvenecimiento facial. En ciertos pacientes se solicitan previamente exámenes de laboratorio. Será necesario tomar un antibiótico antes y después del procedimiento y la persona deberá evitar aspirinas desde 14 días antes; analgésicos (antiinflamatorios no esteroideos) y vitamina E desde 10 días previos; y bebidas con alcohol desde 72 horas antes. El procedimiento se lleva a cabo en forma ambulatoria y toma aproximadamente 60 minutos, después de lo cual puede retirarse por su propio pie, aunque se recomienda que alguien lo acompañe, debido al efecto de ciertos medicamentos que se le indicarán antes y/o durante la cirugía. ¿Qué cambios debo esperar tras la aplicación de los hilos Aptos? Debido a que la anestesia local que se utiliza es en gran parte agua, se observa la parte tratada de la cara con leve aumento de volumen, así como los puntos de entrada de la aguja. Al día siguiente baja el aumento de volumen y se manifiesta leve inflamación, y en algunos pacientes leve equimosis (moretón), el cual se desvanece en unos cuantos días. El efecto de estiramiento se nota desde los primeros minutos post-aplicación de los Hilos Aptos, y este efecto sigue aumentando hasta por 3 meses.



¿Cómo no sufrir

en la Dieta? Lo peor de querer bajar de peso, es tener que cumplir la dieta. La mayoría de las veces nos falta voluntad y es muy desesperante no poder comer lo que se nos antoja, pero no te preocupes, porque ahora te compartiremos unos tips de la reconocida nutrióloga lagunera. ln Karla Talamás Nutrición Clínica Clínica de Diagnóstico

K

arla Talamás nos contesta estas comunes preguntas sobre el tema.

¿Por qué a veces resulta tan difícil el seguir una dieta? Una dieta puede resultar difícil de seguir por diversas razones; las más comunes son: Dietas generales Cuando la dieta no es personalizada, los alimentos que incluye no son del agrado del paciente o no los acostumbra comer. Dietas desequilibradas Varias dietas son altas en proteína o muy bajas en hidratos de carbono, y al organismo le resulta imposible mantener un equilibrio. Falta de convicción Muchas veces el paciente no está conven-

34

ENERO 2012

cido de que necesita hacer un cambio de hábitos para estar más saludable.

ciones del sobrepeso, tomar mejores decisiones. Hacer un nuevo estilo de vida.

no poder decir no La mayoría de los eventos sociales o las reuniones están rodeadas de alimentos altos en grasas o azúcar simple, y es importante evitarlos.

¿Cuáles consideras que son los puntos básicos para mantenernos constantes cuando estamos a dieta? 1) Mantente activo realizando ejercicio físico aeróbico la mayoría de los días de la semana. 2) Realiza 3 comidas y 2 colaciones para evitar comer en exceso y controlar el hambre. 3) Piensa antes de comer y sé consciente de los alimentos que vas a ingerir. 4) No olvides incluir todos los grupos alimentarios. 5) Mantente hidratado, toma suficiente agua durante el día. 6) Acompaña todas tus comidas con una gran cantidad de verduras. 7) Sé positivo; si rompiste la dieta en una comida, pon atención en la siguiente para poder controlar tu peso.

Calorías en las bebidas Cuidarse de los alimentos que consumimos es importante, pero no se deben olvidar las bebidas como: jugos, refrescos y bebidas alcohólicas, que tienen gran cantidad de hidratos de carbono y evitan la disminución de peso. Falta de ejercicio y actividad El plan de alimentación debe ir acompañado de ejercicio físico para poder acelerar el metabolismo y utilizar la grasa que tenemos de reserva. ¿Qué consejos les puedes dar a las lectoras para no sufrir tanto en la dieta? Lo más importante de una dieta es que se asesoren con un nutriólogo y les realice un plan de alimentación balanceado, basado en sus gustos personales y lo que acostumbran comer, para que la puedan seguir. Se necesita estar realmente convencidos de querer hacer un cambio, tomar mejores decisiones y así prevenir complica-

¿Cuál es el secreto para no rebotar después de terminar una dieta? Cuando se llega al peso esperado o meta, es importante continuar con una dieta de mantenimiento, aunada al ejercicio físico, mantener los buenos hábitos de alimentación y realizar comidas balanceadas siempre. Si el paciente está realmente convencido de que la dieta es por su salud y disminuye el volumen de las comidas, los alimentos elevados en grasas saturadas y azúcares simples, no habrá rebote.



Mal olor corporal:

Bromhidrosis e Hiperhidrosis

L

a Bromohidrosis hace referencia al “mal olor corporal”, que es común en la población adolescente, asociado a su desarrollo puberal y que se observa más frecuentemente en las axilas. Es más común en la raza negra, y se ha sugerido que la hiperhidrosis empeora esta situación. La hiperhidrosis s la secreción excesiva de sudor por las glándulas ecrinas que se puede empeorar con el ejercicio físico o con los estímulos térmicos. Puede ser localizada, es decir, limitada a una parte del cuerpo como son las manos, axilas o las plantas, o presentarse de forma generalizada. ¿Por qué se producen la bromhidrosis y la hiperhidrosis? Este olor se debe a la acción de las bacterias sobre la secreción de las glándulas apocrinas

36

ENERO 2012

que son productoras de sudor, y además por la acción de diferentes hormonas. Se agrava con los climas cálidos y la falta de higiene. Las causas de hiperhidrosis son múltiples y van desde la asociación con medicamentos, ciertas comidas, trastornos nerviosos, hasta infecciones. ¿Cuáles son los síntomas de la bromhidrosis y la hiperhidrosis? El síntoma de la hiperhidrosis es la sudoración excesiva que se presenta principalmente en axilas, palmas y plantas, aunque también puede afectar la cara. La bromhidrosis es el mal olor corporal identificado por la persona que padece la enfermedad, y por quienes están en su entorno. Como se mencionó anteriormente, afecta más las axilas, pero puede afectar también los

genitales y las plantas. La intensidad del olor depende de la percepción que haga cada individuo. No se observan anormalidades en la piel. ¿Cual es el tratamiento de la bromhidrosis y la hiperhidrosis? Entre las posibles medidas que puede tomar la persona afectada para mejorar la enfermedad están: lavado frecuente de axilas, uso de desodorante-antitranspirante, cambio de la ropa sucia, la eliminación del vello, los antibióticos aplicados en la zona afectada. Además, el médico tratante dispone de otras posibilidades como la inyección de toxina botulínica, el laser, o la cirugía , decisión que para cada caso en particular, será tomada por el médico Dermatólogo tratante, quien es la persona idónea para hacer esta elección.



Hidratación durante

el ejercicio

Cuando ejercitamos, los músculos se calientan y la temperatura corporal se incrementa. El cuerpo se refresca a través de la sudoración; la evaporación del sudor es la que enfría la piel y ayuda a mantener una temperatura más fresca.

E

s por esto que un clima caluroso y húmedo puede ser peligroso. Cuando hay un exceso de humedad en el aire, la evaporación no se lleva a cabo y el sudor simplemente se escurre por nuestra piel. Perdemos aún mucho más líquido y entonces necesitamos beber más para mantenernos frescos y reemplazar los fluidos perdidos. La primera desventaja al perder fluidos es que disminuye nuestro rendimiento. Los líquidos que perdemos a través del sudor, provienen del plasma sanguíneo. El plasma es el que transporta el oxígeno a los músculos y al deshidratarnos, la capacidad de oxigenar nuestros músculos disminuye. Si se continua ejercitando sin beber líquidos, puede bajar la presión sanguínea y provocar mareos y náuseas, o peor aún, causar un desmayo. Si se continúa ejercitando en estas condiciones, existe el riesgo de un golpe de calor que en algunos casos puede ser fatal (esto

38

ENERO 2012

sucede cuando la sangre ya no es capaz de oxigenar los órganos vitales por la deshidratación). Es muy importante beber líquidos antes y durante el ejercicio, aproximadamente un vaso de agua (1/4 de litro) cada quince minutos en promedio. Aún cuando te ejercites en tu casa o en un gimnasio, debes hidratar tu cuerpo. No esperes a sentir sed para beber agua, ya que cuando recibes en tu cuerpo la señal de la sed, significa que ya has perdido una cantidad importante de fluidos. Si después del ejercicio, te alegras que has perdido peso porque perdiste líquidos, piénsalo dos veces antes de evitar reemplazar los líquidos perdidos. Tu cuerpo requiere de esos fluidos para funcionar correctamente, por lo que después del ejercicio, bebe líquidos. Tu orina es un buen indicador de la hidratación de tu cuerpo; la orina debe ser clara y no amarilla (a menos que sea la primera orina de la mañana).

Recuerda que las bebidas con cafeína se comportan como diuréticos. Lo mismo sucede con las bebidas alcohólicas. Así que cada vez que te tomes una taza de café, procura beber también un vaso de agua que mantenga la hidratación adecuada para tu organismo. A veces sucede que sentimos hambre y tendemos a comer para saciarnos; puede ser que malinterpretemos la señal y lo que realmente tenemos es sed. Cuando sientas hambre o antojo, bebe un vaso de agua o un líquido que te ayude a hidratarte y quizá logres saciar tu “hambre”. Sucede igual cuando sentimos que nos quiere dar un dolor de cabeza; esta puede ser una señal de deshidratación. Si sientes que el agua no sacia tu sed, prueba beber agua mineral (puedes agregar limón y sal), o compra una bebida hidratante con electrolitos que ya son muy comunes en el mercado; evita saciar tu sed con refrescos y jugos azucarados.



¿Cómo sé si mi hijo

tiene fiebre?

La fiebre se produce cuando el “termostato” interno del cuerpo aumenta la temperatura corporal por encima de su nivel normal. Este termostato se encuentra en la parte del cerebro denominada hipotálamo. El hipotálamo sabe qué temperatura debe tener el cuerpo (en general, alrededor de los 98.6 grados Fahrenheit ó 37 grados centígrados) y envía mensajes al cuerpo para mantenerla así.

U

n beso suave en la frente o tocar apenas la piel de su hijo, suele ser suficiente para saber si tiene fiebre. Sin embargo, este método para medir la temperatura (denominado “temperatura táctil”) depende de la persona que lo practica y no ofrece una medida exacta de la temperatura del niño. Con un termómetro fiable, puede saber si su hijo tiene fiebre, cuando su temperatura esté en alguno de los siguientes niveles: 100.4 grados Fahrenheit (38 grados centígrados) medidos rectalmente (en el recto), 99.5 grados Fahrenheit (37,5 grados centígrados) medidos oralmente (en la boca), 99 grados Fahrenheit (37,2 grados centígrados) medidos en la axila (bajo el brazo). Pero el nivel de fiebre no es un muy buen indicador de cuán enfermo está su hijo. Un simple resfriado u otra infección viral pueden producir una fiebre bastante alta (entre los 102 y 104 grados Fahrenheit o de 38.9 a 40 grados centígrados), pero no suelen ser indicio de que el problema sea grave. Y las infecciones graves pueden no producir fiebre o incluso disminuir la temperatura corporal de modo anormal, sobre todo en niños pequeños. Puesto que la fiebre puede subir y bajar, un niño con fiebre puede tener escalofríos cuando la temperatura corporal comienza a subir y el cuerpo intenta generar más calor. Quizás el niño sude cuando la temperatura comienza a bajar y el cuerpo libera el calor extra. A veces, los niños con fiebre pueden respirar más rápido de lo normal y tener un ritmo cardíaco más elevado. Debe llamar al pediatra si su hijo tiene dificultad para respirar, o respira mucho más rápido de lo normal, o sigue respirando rápido cuando le baja la fiebre. 40

ENERO 2012


Cómo ayudar a que su hijo se sienta mejor. Como ya dijimos, no todos los cuadros de fiebre requieren tratamiento. Y, en la mayoría de los casos, la fiebre sólo debe tratarse si causa malestar a su hijo. Éstos son algunos consejos para aliviar los síntomas que suelen acompañar la fiebre: 1.- Si su hijo está irritable o parece molesto, puede darle acetaminofeno o ibuprofeno, según las recomendaciones que figuran en el envase de acuerdo con la edad o el peso. Si no sabe cuál es la dosis recomendada o si su hijo es menor de 2 años, llame al pediatra para averiguar qué cantidad debe darle. Recuerde que los medicamentos para la fiebre bajarán temporalmente la temperatura, pero no harán que vuelva a la normalidad, y no curarán la causa subyacente de la fiebre. (Nunca le dé aspirina a un niño, porque esta droga está asociada al síndrome de Reye, una enfermedad poco común pero potencialmente mortal). Los bebés menores de 2 meses no deben recibir ninguna medicación para la fiebre sin la correspondiente

evaluación de un médico. Si su hijo tiene algún problema de salud, consulte al pediatra para que le diga cuál es el mejor medicamento que puede darle. 2.- Bañe a su hijo con una esponja para que se sienta más cómodo y para ayudar a que le baje la fiebre. Utilice sólo agua tibia; el agua fría puede causar escalofríos, lo que suele aumentar la temperatura corporal. Nunca use alcohol (puede producir una intoxicación cuando la piel lo absorbe) o bolsas de hielo/baños fríos (pueden causar escalofríos, que aumentan la temperatura corporal). 3.- Vista a su hijo con ropa ligera y cúbralo con una sábana o una manta liviana. El exceso de ropa y abrigo puede evitar que el calor corporal se libere y provocar un aumento de temperatura. 4.- Asegúrese de que la temperatura de la habitación de su hijo sea placentera: ni muy caliente ni muy fría. 5.- Dé a su hijo mucho líquido para evitar la deshidratación; la fiebre provoca una rápida pérdida de líquidos. El agua, la sopa,

las paletas heladas y la gelatina de sabores, son buenas opciones. Evite las bebidas con cafeína, incluidas las gaseosas y el té, porque pueden aumentar la producción de orina. 6.- Si su hijo también tiene vómitos y/o diarrea, pregunte al pediatra si debe darle alguna solución hidratante especial para niños. Puede encontrar esta solución en farmacias y supermercados. No le dé bebidas energéticas; no están pensadas para niños pequeños, y los azúcares añadidos pueden empeorar la diarrea. Asimismo, limite el consumo de frutas y jugos de manzana. 7.- En general, deje que su hijo coma lo que quiera (en cantidades razonables), pero no lo obligue a comer si no tiene ganas. 8.- Asegúrese de que su hijo descanse mucho. No es necesario que pase todo el día en la cama, pero un niño enfermo debe tomarse las cosas con calma. 9.- Es mejor que el niño no vaya a la escuela o a la guardería si tiene fiebre. La mayoría de los médicos creen que se puede volver a la escuela cuando la temperatura ha sido normal durante 24 horas.


Lesiones Radiológicas Elementales Para una correcta lectura radiológica de un estudio de rayos X, se necesita, en primer lugar, conocer la anatomía normal y sus múltiples variantes. Dr. omar Cázares urbina Medico Radiólogo Certificado Imagen Médica / Hospital La Rosita

S

e requiere tener una sistemática técnica, cualquiera que sea, para observar las partes blandas, la estructura ósea, el espacio articular y superficie articular. En ocasiones, las lesiones son muy pequeñas, por lo que es conveniente solicitar la radiografía también de la articulación contralateral para así, poder comparar. El hueso, ante una agresión, reacciona de

42

2012 ENERO

muy pocas maneras: o forma más hueso en los márgenes articulares, como son los osteofítos en la patología degenerativa, o forma más hueso dentro del mismo hueso dando imágenes más densas o escleróticas que indican más tiempo de evolución, o reacción a su periferia, también llamada periostio en los huesos largos donde imágenes desflecadas o algodonosas como se ven en las infecciones, traumatismos, síndromes paraneoplásicos, etc… Todas las lesiones pueden ser importantes

pero se destacan el pinzamiento articular y en especial la presencia de erosiones, a tal punto que se podría dividir la patología articular crónica en erosiva que es una entidad más agresiva y en la no erosiva. Además del tipo de lesión encontrada, es importante su localización y si la afectación es simétrica o asimétrica para llegar a un diagnostico. La afectación de una sola articulación obliga a descartar en primer lugar a la artritis infecciosa por la importancia de una conducta terapéutica precoz.


Un estudio adecuado, mas una examinación organizada nos llevan a una anamnesis adecuada y junto a una minuciosa lectura radiológica de los estudios nos permiten, en la mayoría de los pacientes con enfermedades articulares crónicas, arribar a un diagnóstico acertado y poder realizar el seguimiento de la enfermedad. Es cierto que muchas lesiones de inicio con radiografía normal, requieren de otros estudios complementarios como una tomografía computada, una resonancia magnética o un ultrasonido de tipo musculoesquelético.

ENERO 2012

43


Hot House ¡Le hará sentir reconfortante!

Hot House es la combinación ideal que integra la energía térmica y los rayos fir; la Hot House es un equipo maravilloso que por medio del calor penetra las capas profundas de la piel, ofreciéndole un placer total.

Seguro y Controlado Electrónicamente: La temperatura superficial es automáticamente controlada por un regulador integrado especialmente diseñado, que permite una temperatura segura sin riesgos de sobrecalentamiento. Fácil de operar, la unidad de calor de rayos infrarrojos en alto grado (hot house tm), ofrece su calor sin necesidad de hacer contacto con la piel. Sólo se regula el tiempo y se relaja. Pequeña y Portátil Este equipo no es como los enormes instrumentos de rayos infrarrojos que haya visto antes; el nuestro es completamente nuevo y con el tamaño justo para usarse cómodamente. Usted estará maravillado de las cualidades únicas de la Hot House. Superficie de calor de 160 grados El diseño del arco de 160 grados aumenta considerablemente la cobertura del calor; su diseño único es el sello distintivo de la Hot House.

Precaución: Este equipo no deberá ser utilizado por personas que tengan enfermedades agudas, heridas abiertas, enfermedades cardiacas severas, marcapasos, o serios problemas de alta presión sanguínea. Aplicación: No es necesario desvestirse; para mayores resultados se recomienda usar ropa cómoda y holgada de colores claros y no obscuros.

44

2012 ENERO


Beneficios de la hot house: 1 Amplia la pared del vaso sanguíneo para mejorar la circulación sanguínea y el metabolismo. 2 Aumenta la capacidad de inmunidad y acelera la cicatrización. 3 El calor generado ayuda a desintegrar las grasas corporales logrando bajar de peso. 4 Elimina dolores de espalda y cintura. 5 Ayuda mucho en procesos de cáncer. 6 Ayuda a tener una relajación total y proble más de insomnio y migraña, dolores de cabeza. 7 Ayuda mucho en problemas de colitis y gastritis. 8 Ayuda en columna desviada, nervio ciático, mal carácter, estrés, nervios. 9 Ayuda en manchas en la cara y arrugas en la misma. Ayuda mucho en quistes miomas y 10 problemas de ovarios y próstata. Su diseño único aumenta el efecto térmico. 11 Obtiene alivio total: es fácil de usar y 12 muy reconfortante.


Informática Biomédica Sinopsis Los avances en informática y las disciplinas que convergen en ella, han modificado nuestra forma de buscar y obtener información, así como la manera en que interactuamos y nos comunicamos. La tecnología se ha convertido en parte integral de nuestras vidas, y las ciencias de la salud no han sido ajenas a estos cambios. Los conceptos modernos sobre In­ formática Biomédica son aborda­ dos con poca frecuencia en las escuelas de medicina, y se ha documentado la necesidad de for­­­mación en esta temática en los pro­fesionales de la salud. Debemos incorporarnos a esta ten­ dencia internacional, con el ob­jeto de me­jorar la calidad de la aten­ción de la salud y disminuir la epi­de­mia de errores médicos. El estudiante de ciencias de la salud y el médico encontrarán en las páginas de este libro los elementos básicos para adentrarse y comprender la Informática Biomédica, desde un punto de vista práctico y académico, que les apoyará en su formación y ejercicio profesional. 46

2012 ENERO

Editores Dr. Melchor Sánchez Mendiola Dr. Adrián Israel Martínez Franco

1ª edición 2010 180 págs. Tapa suave 21 x 27 ISBN: 978-607-504-010-3 México, D.F. Editado por: Elsevier Masson Doyma S. A. PVP: $225.00

Datos de los editores DRA. MELCHOR SÁNCHEZ MENDIOLA Profesor Titular A de Tiempo Completo Definitivo. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Medicina de la UNAM DR. ADRIÁN ISRAEL MARTÍNEZ FRANCO Coordinador de Investigación del Departamento de Informática Biomédica Facultad de Medicina de la UNAM

4118068

ventas@libreriatec.com



Horóscopos por Candy Reveles

ACUARIO ( 21 DE ENERO A 20 DE FEBRERO) Este signo de aire simboliza la honestidad y la inteligencia. Es un signo que representa el cultivo de lo intelectual; las personas de este signo son geniales, les gusta explorar el entorno en el que viven, pero también orientan sus pensamientos hacia el futuro, tienden a destacar sus faces literarias, artísticas y musicales; sin embargo, también actúan sin pensar en las consecuencias; son disciplinados y celosos, pero saben disimularlo.

LEO

(23 DE JULIO A 22 DE AGOSTO)

PISCIS

(21 DE FEBRERO A 20 DE MARZO) Es un signo de agua que simboliza las fantasías, los mundos por descubrir, la imaginación, lo que hay en lo material y espiritual. Los nacidos en Piscis son serviciales, desinteresados, se emocionan fácilmente por su receptividad; sin embargo, como todos también tienen aspectos negativos, que a veces frenan su desarrollo; dejan volar su imaginación tanto que se encierran en sus sueños. Son caprichosos, orgullosos, desconfiados y engreídos.

ARIES

(21 DE MARZO A 20 DE ABRIL) Eres un signo de fuego. Quienes nacen bajo este signo, van más por el lado espiritual que por el práctico; son aventureros, emprendedores, enérgicos, osados y entusiastas; pero al mismo tiempo, a veces se muestran impulsivos, impacientes, agresivos y egoístas. Su destino es la verdad.

TAURO

(21 DE ABRIL A 20 DE MAYO) Tauro es un signo de tierra. Tiene características que lo llevan hasta las últimas consecuencias, no sin antes encontrar otra que le haga par en el mismo grado; es tan paciente como perseverante; tan obstinado como fuerte de voluntad. Antes de comenzar con algo bueno, debe dejar terminado todo lo anterior, a pesar de lo adverso que pueda ser. Aman las artes, son honrados y cariñosos, pero a veces su apasionamiento los lleva a ser posesivos, egoístas y celosos.

GÉMINIS

(21 DE MAYO A 20 DE JUNIO)

Este es un signo de aire. Por ser de carácter ambivalente, los nacidos en Géminis son tan sociables que se adaptan fácilmente al ambiente en que se encuentran, logrando éxito, tanto en el campo íntimo, como en el profesional. Son demasiado sensibles, pero su carácter les permite poner razón a sus sentimientos y emociones para poder controlarlos. Muchas veces se muestran volubles, lo que les hace cambiar de parecer en un abrir y cerrar de ojos. Pese a ello, son comunicativos, tienen facilidad para aprender idiomas y les gustan las ciencias.

CÁNCER

(21 DE JUNIO A 22 DE JULIO) Es un signo de agua. Se caracterizan por su sensibilidad, su amor a los demás, su amabilidad y su gran fantasía. Tienen cualidades domésticas y hogareñas. Atraen la atención de los niños por su carácter paternal, pero también son caprichosos, poco ordenados en sus cosas y a veces llegan a autocompadecerse.

48

2012 ENERO

Es un signo de fuego. Representa un carácter firme y decidido; saben controlar sus emociones, son generosos, sinceros, dan gran importancia a la amistad, son optimistas y nobles. Tienen inclinaciones artísticas y son magníficos organizadores y líderes. Sin embargo, cuando la ocasión lo amerita, tienden a dejar ver las características negativas que, si quieren, pueden controlar: a veces son vanidosos, coléricos, caprichosos, lo que los lleva a parecer tiranos.

VIRGO

(23 DE AGOSTO A 22 DE SEPTIEMBRE)

Es un signo de tierra. De todo el zodiaco, los Virgo son los más analíticos, y por ello, perfeccionistas y detallistas hasta sus últimas consecuencias. Son trabajadores, ordenados, reservados, modestos, cariñosos y caritativos, pero también son criticones y nerviosos.

LIBRA

(23 DE SEPTIEMBRE A 22 DE OCTUBRE)

Este signo de aire representa la justicia y la armonía. Tratan de mantener todo en equilibrio, buscando casi la perfección. Son sociables, de gustos refinados, tienden a ser encantadores y con un gran sentido para el arte. Sin embargo, a veces, cuando su balanza se inclina más a lo negativo, tienden a ser resentidos, depresivos, pesimistas, frívolos e indecisos.

ESCORPIÓN

(23 DE OCTUBRE A 22 DENOVIEMBRE)

Como signo de agua, Escorpión es un signo sin dudas o debilidad. La decisión lo caracteriza, por lo que tienden a ser calculadores, analíticos y autoritarios, lo que les permite ser dirigentes de pueblos, pero son muy tercos, envidiosos, vanidosos; a veces se dejan dominar por el odio, siendo los peores enemigos que uno pueda encontrar. No les gusta socializar mucho; también son celosos y apasionados.

SAGITARIO

(23 DE NOVIEMBRE A 21 DE DICIEMBRE)

Es un signo de fuego. Son mediadores de las cualidades que provienen del corazón y la razón; siempre miran el futuro con optimismo, son sociables, extrovertidos, alegres, demasiado flexibles, bondadosos y generosos. A pesar de su carácter equilibrado, a veces son muy impulsivos y se malhumoran fácilmente.

CAPRICORNIO

(22 DE DICIEMBRE A 22 DE ENERO)

Es un signo de tierra. Se caracteriza por contemplar las cosas; tiene paciencia y reflexiona antes de emitir un juicio, de ahí que sea justo e imparcial y merecedor de confianza; sin embargo, esta característica no es tomada por ellos como una sugerencia para meterse en los asuntos ajenos. Son tenaces y discretos, a pesar de sus grandes cualidades a veces se muestran tercos, engreídos, se deprimen fácilmente y se bloquean emocionalmente.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.