Talento Medico Torreon Agosto 2011

Page 1

Porque la vida es

Sinovitis

Primero

TRANSITORIA

INFANTIL

HERPES

ZOSTER

LA VARICELA DEL ADULTO

COSAS QUE

NO SABÍAS DE LA

ASPIRINA

PRESENTA NUEVAS

MAESTRÍAS

ESPECIAL:

Dr. Daniel Campos Torres - Quinto congreso de obesidad severa








contenido Agosto 2011 // No. 53

DIRECTOR GENERAL Oscar Montelongo Valdés GERENTE Silvia Montelongo V. ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN Claudia Violeta Hernández DISEÑO EDITORIAL Talento Lagunero Publicidad y Diseño JEFE DISEÑO L.D.C.G. Daniel Fernández Guajardo ASISTENTE DISEÑO Blas Hernández Rodríguez L.D.G. Estefany Sánchez Contreras EDICIÓN Y CORRECCIÓN Irma Gómez Soriano VENTAS Ángel Zermeño Quintero Dora Angélica Ramos LCP Fabiola Ponce

27 Dr. Daniel Campos Torres Reportaje Especial Hospital Ángeles Torreón Obesity Center Centro de obesidad y cirugía laparoscópia

Porque la vida es

Vida

Primero Emergencias Médicas

COBRANZA Y DISTRIBUCIÓN Tomás Diezcanseco Ruiseco FOTOGRAFÍA EDITORIAL Y EN PORTADA Luis Fervat EN PORTADA Vida Emergencias Médicas

39

DIRECCIÓN GENERAL TALENTO MÉDICO SALTILLO Patricia Montelongo DIRECCIÓN GENERAL TALENTO MÉDICO MONTERREY Jesús Sánchez de Valle GERENTE COMERCIAL Lic. Alejandro Díaz de la Vega VENTAS ZONA PACIFICO Jorge Alejandro Arizpe Cel. 669-1003115 Nextel. 669-2021494 ID 52*321356*17 6991003175

Dra. Susana Medrano H. Implantes mamarios y la resonancia magnética

46

UVM Presenta Maestrías Terapia Familiar Integral y Gestión de Salud

18

COLABORADORES: Dr. Regino Montoya Valdés Dr. Jesús Gerardo Ochoa Fierro PS. Ma. Guadalupe Cuéllar Garza M.C. Irene López Lozoya Dr. Ángel Adrián Soto Polendo Dr. Rubén Iván Cárdenas Hernández L. N. Karla Talamás Marcos Dr. Samuel Martínez Rosales Dr. Alejandro Yáñez Torres Dra. Susana Medrano Hernández Dra. Claudia A. Olague Barraza Dr. Jesús Roberto Núñez Santos Dra. E. Rosalba Rodríguez Reyes

12

La cirugía de la nariz

36 Sinovitis Transitoria Infantil

14

Herpes Zoster, la varicela del adulto

38 Bypass gástrico

Teléfonos 192.1998 / 224.0580/81 talentolagunero@hotmail.com

16

Trastorno por Déficit de Atención

20

Estudio de la pareja infertil

44 Trastornos de la articulación temporomandibular

24

Hidrocefalia de presión normal

TALENTO MÉDICO AÑO 4 No. 53 FECHA DE PUBLICACIÓN: AGOSTO 2011 Revista mensual editada y publicada por:

32

Catarata, opacificación del cristalino

48 “Tengo mis dientes chuecos” 50 Padres modernos 52 Origen del anticonceptivo oral

Secciones Fijas

22 26 8

Tips de Pediatría Sus primeros dientes ¿Sabías que...? 10 cosas que no sabías de la Aspirina

34 54 56

Saber comer Mantén tu peso estas vacaciones Primeros Auxilios Quemadura solar Sexualidad ¿Adicción al sexo?

TALENTO LAGUNERO Certificado de Licitud y Título en trámite TALENTO LAGUNERO investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se hace responsable de las ofertas publicadas por ellos. Los artículos son responsabilidad de quien los escribe. PROHIBIDA SU VENTA Y/O REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL. 7,000 EJEMPLARES. CERTIFICADO ANTE NOTARIO PÚBLICO No. 13 DE TORREÓN, COAHUILA.





El estudio sistemático de las enfermedades nasales no se había iniciado antes del siglo XVIII

La importancia de verse bien y respirar bien

La cirugía de la nariz un concepto estético-funcional

Dr. Regino Montoya Valdés Otorrinolaringólogo Hospital Ángeles

L

a historia de la cirugía nasal se puede dividir en tres periodos: el primero, es cuando las operaciones de la nariz reparaban exclusivamente las lesiones agudas como resultado de peleas o accidentes; en el segundo periodo, prácticamente sólo se realizaban procedimientos de restauración de lesiones y secuelas de guerra; el tercer periodo es el de los últimos 150 años durante los cuales, tanto la cirugía funcional como la cosmética, se han desarrollado de forma importante. Los primeros vestigios de la práctica de la cirugía nasal indican que fue simultánea en Egipto y en la India. El dato más importante acerca de las primeras prácticas quirúrgicas de la nariz, se encuentra en el papiro de Edwin Smith, en el que se describen casos de fracturas. En estas épocas la mutilación nasal era una costumbre, lo que llevó a la práctica de la reconstrucción de la nariz. LA IMPORTANCIA DE LA CIRUGÍA ESTÉTICO-FUNCIONAL. La nariz jorobada excesivamente larga o ancha, la que ha sido deformada por golpes, por defectos congénitos, las que presentan obstrucciones que dificultan la respiración, 12

AGOSTO 2011

que causan malestares en senos paranasales, dolores de cabeza, todas son condiciones que se pueden corregir por medio de una cirugía estético-funcional. Rinoplastia es el nombre que se le da al procedimiento que corrige las deformaciones externas de la nariz. La septoplastia es el procedimiento que corrige las deformidades internas de la nariz. La combinación de ambos procedimientos, manejados en forma adecuada, da como resultado un aspecto de la nariz agradable, con un funcionamiento óptimo de la función nasal. ¿A QUIÉN ACUDIR PARA UNA OPERACIÓN? Cualquier persona interesada en este procedimiento deberá consultar a un cirujano que tenga conocimientos de la anatomía y fisiología nasal, así como de los conceptos estéticos universales de los diferentes tipos étnicos que componen a nuestra población en general; debemos recordar que el concepto de belleza es diferente en el universo de culturas que componen nuestro mundo. Por lo que se puede mencionar, como ejemplo, que la belleza oriental es diferente a la belleza anglosajona o bien al de la población mesti-

za, que en su mayoría es la que compone a nuestra raza. En la primera consulta, el cirujano estudiará a fondo la configuración externa e interna de la nariz, con el fin de diferenciar una nariz con problemas a una nariz sana, así como la configuración del rostro en general, para determinar si la cirugía es o no aconsejable. Se deberán tomar fotografías pre-operatorias para que el cirujano pueda planear en ellas la amplitud de la operación. La operación se debe realizar en un centro hospitalario que reúna los requisitos indispensables para llevar a cabo una cirugía; ésta puede realizarse con anestesia local o anestesia general, de acuerdo a las características de cada paciente; el tiempo de la cirugía estriba entre 1 y 2 horas -dependiendo del tipo de procedimiento a realizar-, y el paciente puede regresar a casa dentro de las siguientes 4 ó 6 horas posteriores a la intervención, siendo necesario administrar analgésicos y desinflamatorios para su recuperación. Es necesario un vendaje en la nariz por 1 ó 2 semanas, que ayudará a desinflamar más rápido, y los resultados finales se observan entre los 30 y 45 días posteriores a la cirugía.



Es la varicela del adulto

Herpes Zoster Ataca selectivamente algunas raíces nerviosas, ya sean sensitivas, motoras o ambas, y la severidad de las molestias va en relación con la extensión o el daño al nervio.

Dr. Jesús Gerardo Ochoa Fierro Dermatólogo Presidente del Consejo de Administración de la Clínica del Diagnóstico

E

s una enfermedad vesículo-ampollosa muy común, causada por el mismo virus de la varicela: Herpesvirus varicellae. Es una verdadera urgencia a tratar durante los primeros 4 días en que aparece, porque de lo contrario es muy probable que deje secuela dolorosa durante días, semanas o años. Suponíamos que por el hecho de haber padecido varicela, teníamos inmunidad permanente contra dicho tipo de virus, pero resulta que los anticuerpos circulantes contra éste declinan a los 5 años aproximadamente, por lo que es necesario aplicar refuerzos de la vacuna contra la varicela cada 5 años, aún en las personas que ya han padecido varicela y/o herpes zoster. Al igual que la varicela el herpes ataca epidémicamente antes de la entrada de la primavera, aunque también afecta en otoño y en menor proporción se ve a lo largo de todo el año. 14

AGOSTO 2011

La forma de manifestarse inicialmente puede ser insidiosa o poco definida; algunas ocasiones viene precedida de alteraciones de la sensibilidad (calambre, hormigueo, parestesia) y molestias vagas, que pueden confundir en las formas intercostales bajas, con diagnósticos tan variados como: apendicitis, pancreatitis, quiste torcido de ovario, infección de vías urinarias, litiasis ureteral unilateral, hasta cuadros de infarto, aneurisma disecante de la aorta, neumonía basal o angina inestable en las partes altas o torácicas de las metámeras intercostales. El dolor que anuncia la aparición del herpes se llama algia pre-eruptiva; cuando acompaña a las vesículas se llama algia eruptiva; a la secuela que deja se designa como algia post-herpética y se le designa con el apellido de la topografía de la metámera que afecta, por ejemplo, algia postherpética de T9 izquierdo. Aparecen levantamientos circunscritos de contenido líquido de 5 milímetros de diámetro (vesículas) y de tamaño mayor (ampollas), las cuales se agrupan en racimos y

siguen a lo largo de trayectos lineales, que corresponden a la distribución del nervio dañado. El manejo específico incluye dosis agresivas de Aciclovir por 5 a 7 días, analgésicos, vitaminas del complejo B, calcio y ascórbico, así como manejo tópico con fomentos de solución de Alibour (sulfato de cobre). En una persona de edad avanzada con severo ataque al estado general, la enfermedad adquiere una connotación de dermatosis paraneoplásica, es decir, puede ser la forma de inicio de un cáncer o está anunciando que está por manifestarse un cáncer, y debe orientarse a su búsqueda. El manejo de la secuela dolorosa corresponde al Neurólogo y al Anestesiólogo entrenado en Terapia del dolor (o Clínica del dolor), lo cual puede varias entre medidas tan extremas como compuestos a base de opiáceos, analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos, vitaminas del complejo B, metoclopramida, etc., hasta acupuntura y bloqueos regionales con anestésicos a los nervios afectados.



El TDAH es un trastorno neurológico que se manifiesta por dificultades en la conducta. Generalmente se diagnostica desde la infancia y a menudo perdura hasta la edad adulta.

PS. Ma. Guadalupe Cuéllar Garza Master en Educación y Desarrollo Infantil cugar_61@hotmail.com

Modificación temprana de conducta en el

Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad

E

s muy común oír decir al pediatra, profesor o padre de familia que un niño es “hiperquinético” o “hiperactivo”, cuando es demasiado inquieto o muy distraído (aunque a decir verdad, se debe hacer un estudio psicológico para hacer un diagnóstico diferencial entre otras problemáticas emocionales infantiles que pudieran enmascarase con dicha conducta). Inmediatamente nos ponemos a temblar porque pensamos “es un niño problema”. Lo que en realidad nos pasa es miedo a lo desconocido, porque sólo nos han dicho que esos pequeños “tienen que ser tratados con medicamentos”, y lógicamente, los padres se asustan y evaden dicho tratamiento. Lo que no nos han informado es que existe otra forma de tratar la problemática y es la MODIFICACIÓN DE CONDUCTA. Estos niños necesitan un ambiente estructurado porque ellos mismos se pierden en la tarea, no por falta de interés, sino porque les es imposible por los lapsos de atención tan cortos. Tú como padre lo puedes ver des16

AGOSTO 2011

de que tu hijo tenga aproximadamente tres años y ¿cómo le puedes ayudar a que destaque esas fortalezas y posibilidades y no se pierda entre sus dificultades y debilidades? Enseñándolo a estructurar su tiempo. Esta tarea es de ambos padres. Generalmente, la tarea de crianza se delega a la madre y el padre tiende a hacerse a un lado. Esto no debería pasar, puesto que la figura del padre es valiosísima, pero cuando hay un niño con dificultades de conducta, la figura paterna es aún más valiosa. Para que haya un buen funcionamiento dinámico en la familia, ambos padres deben intervenir. Pero al hacer el estudio sistémico estructural de la familia, específicamente de estos niños, el padre se muestra ausente, o como decimos los psicólogos “periférico” y esto desestabiliza bastante al niño con hiperactividad, pues lo que él necesita son límites claros y en nuestra sociedad, el que lleva “el mando” por decirlo así, es el padre, y si él no está, para el niño le es más difícil acatar las normas y reglas que primero se aprenden en casa y después se traspasa al

ambiente escolar y social, que es en donde nuestro niño hiperactivo tiene problemas. Otra sugerencia para modificar -o diría yo, canalizar esa carga excesiva de energía-, es el hacer deporte y respetar horarios para acostumbrar al niño desde pequeño a que hay un tiempo para hacer tareas, ejercitarse, jugar, ver televisión, asistir a la ayuda pedagógica cuando lo necesite, pero todo con supervisión indirecta de ambos padres y no sólo de la madre y, por favor, que los mismos padres respeten ese horario, pues es muy común que lo llevan al deportivo o alguna otra clase y lo vienen recogiendo una o dos horas después. Es por esto que fracasa esa MODIFICACIÓN DE CONDUCTA, pues si los mismos padres no respetan horarios que equivale a hacer un esfuerzo de toda la familia, ¿qué les podrán enseñar a sus hijos? Si haces esto como padre, podrás ver a tus hijos triunfar paso a paso y te evitarás la pena de andar por cada colegio buscando quien lo acepte, y que llegue a los veintiséis años con diversas carreras truncas y no terminar ninguna.



La Universidad del Valle de México, desde hace 50 años se dedica a ofrecer educación superior de calidad a los mexicanos. Actualmente cuenta con 38 campus distribuidos en la República Mexicana. Forma parte de Laureate International Universities, una red global con 60 universidades y universidades virtuales, que ofrecen programas de educación superior, especializaciones y posgrados a más de 600 mil estudiantes alrededor del mundo.

La UVM presenta la Maestría en Terapia Familiar Integral

L

a Universidad del Valle de México Campus Torreón, impartirá a partir de septiembre, la Maestría en Terapia Familiar Integral, con el fin de formar posgraduados que participen en la solución de los problemas inherentes a esta disciplina. De este innovador programa, egresarán profesionistas con una sólida formación teórica, metodológica y de intervención ante problemas de orden psicológico y familiar, capaces de incidir en el bienestar del individuo y de los grupos sociales a los que pertenece, con responsabilidad social y ética. El aspirante a integrarse a este programa deberá mostrar interés en la solución de los problemas que suceden en el contexto familiar y en el diseño de estrategias terapéuticas que respondan a las necesidades de solución de las diversas problemáticas que enfrentan actualmente las familias y los individuos, así como mostrar una actitud proactiva que permita aprendizajes significativos. La Maestría en Terapia Familiar Integral formará terapeutas capacitados para la intervención grupal e individual con una visión familiar, centrándose en los modelos estratégicos y de terapia breve que permiten, en un tiempo más reducido, obtener resultados concretos en los procesos psicoterapéuticos que les son demandados, desde una epistemología sistémica. Como elemento medular de este posgrado, los alumnos vivirán una experiencia clínica supervisada para garantizar la formación de sólidas

18

AGOSTO 2011

competencias relacionadas con la práctica psicoterapéutica y la asesoría de procesos, desde una visión familiar integral. La singularidad de este posgrado radica en su plan curricular articulado por cuatro ejes, que diversifican su formación y aseguran su cobertura profesional: Psicología Básica, el cual incluye investigación básica. Formación Sistémica, que es la base epistémica que sostiene a la maestría y se sustenta en la visión de los sistemas como formadores del individuo. Formación Clínica, que garantiza la formación académica del alumno y desarrolla

competencias profesionales adecuadas a las necesidades sociales. Intervenciones alternativas, que lleva a conocer nuevas alternativas del trabajo terapéutico y amplía y fortalece en el estudiante sus opciones de intervención psicoterapéutica. En suma, estudiar la Maestría en Terapia Familiar Integral permitirá egresar profesionales comprometidos con la transformación social, a partir del estudio de la familia y sus implicaciones en la armonización de la vida cotidiana de los individuos y los grupos, favoreciendo una dinámica individual y familiar que permita vivir mejor y más dignamente.


La UVM presenta la Maestría en Gestión de Salud

L

os paradigmas impuestos por la acelerada generación del conocimiento, la revolución científica y tecnológica, la globalización y con ello la apertura de fronteras, entre otros, establecen nuevas exigencias frente a las cuales deben asumirse actitudes proactivas, caracterizadas por una capacidad de anticipación y no sólo de reacción y adaptación ante las nuevas condiciones. La Universidad del Valle de México Campus Torreón, impartirá a partir de septiembre de 2011, la Maestría de Gestión en Salud, con el fin de formar posgraduados que parti-

cipen en la solución de los problemas inherentes a esta disciplina, ya que forman parte de los factores que impactan fuertemente la calidad de vida de la población en general. El objetivo general de la Maestría en Gestión de Salud es desarrollar en los estudiantes habilidades gerenciales y de investigación, con el fin de contribuir al desarrollo de las instituciones que componen el sector salud, en el sistema de seguridad social, buscando mejorar el servicio prestado al usuario en la eficiencia, eficacia y calidad de los mismos, a través del liderazgo y la gestión. Este programa forma parte de los programas de la Escuela de Ciencia de la Salud UVM, la cual cumple los requisitos establecidos por las autoridades educativas y de salud del país; a su vez se encuentra diseñado de acuerdo a las competencias requeridas por los organismos acreditadores de Medicina a nivel nacional,

lo que garantiza un proyecto de excelencia. El modelo educativo del postgrado en Gestión de Salud es conocido como Modelo Educativo Siglo XXI (MES XXI), que permite formar maestros integrales, de calidad, competitivos poseedores de conocimientos, habilidades, competencias, actitud de liderazgo y comprometidos con su actualización permanente. El currículo de la Maestría en Gestión de Salud de la Universidad del Valle de México está conformado por 18 asignaturas, las que están incluidas en el eje básico, eje del área de investigación y por último, las del eje del área de Especialización.

Desde 1988, la Secretaría de Educación Pública otorgó a la UVM el reconocimiento Global de Validez Oficial de Estudios, por haber demostrado ser una institución educativa que ofrece servicios de alta calidad. Desde ese año, entró en operación el Modelo Educativo Siglo XXI, que se constituye como una propuesta innovadora que se fundamenta por una educación integral, donde la excelencia profesional y humana son elementos constitutivos que perfilan un pensamiento crítico y propositivo y donde la creatividad es fuente de vínculo, para combinar la teoría con la práctica de una formación integral. La Escuela de Ciencias de la Salud UVM contribuye en la formación de profesionales con una sólida preparación, avanzada metodología y una profunda ética y profesionalismo, para responder a las necesidades de nuestro país y a los desafíos del futuro. INFORMES: 749.03.20 Ext: 30005 y 30335

AGOSTO 2011

19


Laboratorio de andrología en el estudio de la pareja infertil Muchas son las variables a estudiar cuando una pareja no puede concebir, y algunas de ellas son estudiadas por medio de laboratorio.

De la misma manera que los avances tecnológicos evolucionan día a día, y lo que está vigente hoy mañana es obsoleto, se aplica también al área médica. La OMS, en su manual 2010, modifica los valores de referencia para considerar a una muestra de semen capaz de fecundar. Esos valores son los siguientes:

M.C. Irene López Lozoya Mutimagen-InterLab

D

iversos exámenes clínicos realizados en laboratorio, pueden determinar la causa que origina la infertiliPARÁMETRO LÍMITE BAJO DE REFERENCIA Volumen de semen (mL) 1.5 dad. Hay toda una batería de exámenes que se reaNo. Total de espermas por eyaculado (millones) 39 lizan para determinar el origen y corregirlo; si esto Concentración espermática por mL (millones) 15 no puede realizarse, se cuenta con protocolos de reproducción Motilidad total %40 asistida, entre los cuales tenemos la fertilización in vitro (IVF), Motilidad progresiva %32 transferencia de gametos intrafalopio (GIFT) y la inseminación Vitalidad %58 Morfología espermática %(formas normales)4 intrauterina (IUI), ya sea con semen homólogo (esposo) o heterólogo (donador), siendo todos estos métodos al alcance de la FICHA TÉCNICA mayoría de las pacientes. La decisión del médico de escoger una Estudio: Seminograma + REM, capacitación espermática u otra variable la determina el laboratorio, y es dictada por la Muestra: Semen recién emitido siguiendo las indicaciones del laboratorio naturaleza de la muestra de semen al realizar el examen de valoESTOS ESTUDIOS SE REALIZAN EN INTERLAB ración como es el Seminograma (prueba para diagnosticar la calidad del semen) más el REM (Recuperación de Espermatozoides Móviles), proceso que se hace después de la Capacitación Espermática, procede a lavar los espermatozoides con un medio de cultivo y postey puede ser realizada por dos métodos: el Swim-up y la determinación riormente se incuban en una atmósfera de 5% de dióxido de carbono, por gradientes. Por lo tanto, el seminograma y REM son de gran ayuda todo procesado bajo estricto control de esterilidad. Cuando la muestra para los tratamientos de reproducción asistida a la hora de decidir cuál tiene uno o más parámetros anormales (oligozoospermia, teratozoosde éstos deberá llevarse a cabo; en función de este resultado, puede permia o asthenozoospermia) y no reúne las condiciones requeridas orientarse a la pareja hacia un tratamiento de fertilidad o hacia una en concentración, se procede con el método de gradientes, en el cual fecundación in vitro. De allí la importancia de realizar a la par que el se aprovecha la capacidad que tiene el espermatozoide de emigrar en seminograma la determinación del REM y capacitación en un estudio dos medios con diferencia de gradiente, obteniendo una muestra que alcance valores óptimos en concentración, morfología y vitalidad, para preliminar de valoración. Al realizar la capacitación espermática, debemos asegurarnos que la que sea apta para fertilizar. Ambos métodos, el Swim-up y la densidad de gradientes, son técnimuestra sea de calidad superior, lo que permitirá al médico tener unas muestras inmejorables para llevar a cabo la inseminación, bastando cas muy útiles, ya que ayudan a concentrar los espermatozoides móviles y morfológicamente normales. El plasma seminal es eliminado así sólo 0.5 mL de muestra para realizarla. Para pacientes normozoospérmicos -con espermatozoides morfo- como los espermatozoides muertos, anormales, detritus celulares, malógicamente normales capaces de fecundar- se realiza la capacitación crófagos, células no germinales y células germinales en degeneración, para mejorar la calidad el semen, por el método Swim-up, en el cual se es decir, muestras de semen en baja cantidad.

20

AGOSTO 2011



Sus primeros

dientes Generalmente, la aparición de los primeros dientes en los bebés, se produce a los seis meses de edad, aunque puede haber niños que nacen con ellos; son los llamados dientes natales que generalmente son los incisivos inferiores.

E

n la mayoría de los casos no presentan inconvenientes mayores, aparte de las molestias comunes, como la picazón que los niños sienten en las encías debido a que el diente está rompiendo la mucosa para hacer erupción. En este caso, se puede tratar con anestésicos locales frotando directamente la zona afectada o bien estimulando la masticación del niño con algún objeto duro y frío. En el caso de que exista una molestia importante, se pueden usar analgésicos como el paracetamol o ibuprofeno, y analgésicos antiinflamatorios para aliviarla. También hay niños que se afiebran cuando le salen los primeros dientes, pero no está bien claro si hay una relación entre la erupción dentaria y ésta, o si es consecutiva de que el niño se lleva todo a la boca por la necesidad de masticar, lo que le podría causar alguna infección de tipo gástrica, y por ende, provocar fiebre. En cuanto a los dientes natales, el principal inconveniente que tienen se relaciona con la alimentación, ya que dificultan la lactancia materna y pueden lastimar el pezón de la madre. Además, en ocasiones, estos dientes tienen muy poca formación de raíz, por lo que es necesario extraerlos debido al riesgo de que se suelten y que el niño los aspire. Generalmente los dientes de leche apare22

AGOSTO 2011

cen sólo hasta los tres años de edad, periodo en el cual se completa la dentición de leche llamada dentición temporal. Difícilmente los dientes de leche aparecen chuecos, pero en el caso de que eso ocurra, está asociado a una anomalía del crecimiento de los maxilares o algún problema del tamaño. Generalmente los problemas de espacio se ven en los dientes permanentes sobre los seis años. Los dientes de leche y los permanentes están absolutamente relacionados. Todos los cuidados que se hagan para mantener los dientes de leche repercuten en el buen estado de los dientes permanentes. Respecto a esto, se pretende que el niño vaya cada vez más temprano al dentista. Debiera ir a un control odontológico de niño sano prácticamente desde que aparecen los primeros dientes, principalmente para educar a la madre en cuanto a la alimentación e higiene. Lo ideal es que acuda al dentista durante el primer año de vida. En cuento a la alimentación, la mamá debe tratar de disminuir el consumo de azúcar en el niño, ya que participa como agente causal en la formación de caries; en cambio, debe estimular el consumo de leche, de frutas y verduras. Un punto importante tiene que ver con el uso del chupón. Cabe mencionar que satisface la necesidad fisiológica del niño de

la succión y se puede aceptar como hábito hasta los dos años o cómo máximo, hasta los tres años. El chupón usado en forma constante durante un largo tiempo deforma los maxilares y produce desorden de dientes. La higiene bucal también es algo imprescindible incluso desde la lactancia, durante la cual se puede limpiar la boca del niño con el uso de una gasa envuelta en el dedo de la madre para limpiar la lengua y los maxilares. Cuando aparecen los primeros dientes se puede incorporar el uso del cepillo. La pasta dental no debe usarse antes de los tres años, y desde ahí, se debe utilizar una cantidad muy pequeña una vez al día y siempre supervisado por un adulto. Sobre los seis años se debe utilizar la pasta dental en forma frecuente. El principal consejo para las madres, es que se deben cuidar los dientes con dos cosas importantes en casa y de forma efectiva: la higiene y la dieta. Se debe inculcar al niño el hábito del aseo bucal y estimular el consumo de alimentos no cariogénicos, o sea que no produzcan caries, como todos los derivados de las frutas, verduras y lácteos. Además de disminuir el consumo de azúcar, y en el caso de que el niño consuma algún alimento azucarado, debiera después lavarse los dientes.



Síndrome de Hakim-Adams o Hidrocefalia de presión normal La hidrocefalia, también conocida como “agua en el cerebro”, es una condición en la cual hay más líquido cefalorraquídeo que lo normal alrededor del cerebro y la médula espinal.

Dr. Ángel Adrián Soto Polendo Neurocirujano Centro Médico

D

efinida como Hidrocefalia comunicante de presión normal, es también conocida como Síndrome de Hakim-Adams, y cuando se presenta, no muestra evidencia de masa obstructiva que pueda provocar la disminución de la absorción de Líquido Cefalorraquídeo (LCR), sino que es debida a la cicatrización o tejidos fibrosos de las granulaciones aracnoideas de las meninges. El aumento de presión afecta las cavidades del cerebro (ventrículos) con una producción normal de líquido cefalorraquídeo: los ventrículos se distienden y las fibras nerviosas sufren estiramiento, comprimiendo el tejido alrededor de los ventrículos, provocando una disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo en el cerebro (isquemia), por compresión de vasos del tejido que compone el cerebro; todo esto de manera crónica. La fibrosis idiopática, cuyas causas en la mayoría de los casos son: hemorragia subaracnoidea, meningitis o traumatismos. Casi siempre se presenta en personas de edad avanzada después de los 60 años. Los signos clásicos son un conjunto de tres síntomas en el 65% de los casos: inestabilidad en la marcha, incontinencia urinaria y demencia: - Los síntomas iniciales de la inestabilidad para caminar (apraxia), son pasos cortos arrastrando los pies (pies pegados al suelo), amplia base de sustentación (pies separados al estar de pie), y lento caminar. - Incontinencia Urinaria: la señal cerebral subcortical al músculo de la vejiga es ineficaz y la contracción es pobre. - Alteración demencial principalmente de

24

AGOSTO 2011

la memoria, ya que la espontaneidad cerebral cortical no se ve afectada en la demencia de Hidrocefalia normotensa; no hay dificultad con la formación de palabras (afasia), es capaz de interpretar los estímulos, no hay dificultad con las tareas secuenciales (apraxia), a diferencia de otras demencias. Clínicamente el diagnóstico se realiza con punción lumbar, evaluando la presión normal, la glucosa y las proteínas del líquido cefalorraquídeo, cuya presión de apertura es de menos de 200 mm de agua. Con la punción lumbar se valoran los síntomas antes y después de la eliminación de 30 a 60 ml de líquido cefalorraquídeo. Si los síntomas se resuelven den-

tro de los 5 días posteriores a la punción, se considera que el paciente puede beneficiarse con la colocación de una derivación del líquido cefalorraquídeo, quirúrgicamente conocido como válvula, colocada debajo de la piel cabelluda: es un tubo de silicón que va desde el cráneo hacia el abdomen, enviando el LCR de los ventrículos al peritoneo, regulando la presión dentro del cerebro, y así disminuyendo la tensión que existe en las fibras nerviosas, los vasos sanguíneos y corrigiendo las afecciones comentadas. Es un procedimiento quirúrgico sencillo con pocos riesgos, realizado por un neurocirujano.



10

Aspirina cosas que no sabías de la

1.- Fue inventada por Félix Hoffman, investigador y químico alemán, que el 10 de agosto de 1897 encontró la fórmula cuando buscaba un remedio para aliviar la artritis reumatoide de su padre. Este ácido fue derivado de una sustancia natural que se encontraba en la corteza del sauce blanco.

2.- Aspirina (ácido acetilsalicílico) ha sido llamado el Fármaco del Siglo. El Libro Guinness de los Récords certifica que Aspirina es el analgésico más consumido en el mundo. Se producen unas 50.000 toneladas anuales. 3.- Aunque la canción dice “… tres cosas hay en la vida…”, para la popular y prestigiosa revista estadounidense Newsweek hay 5 inventos del siglo XX, sin los cuales no se podría vivir: el automóvil, el foco, el teléfono, el televisor y… ¡Aspirina! 4.- Aspirina llegó hasta la luna. No sólo ha triunfado en todo el planeta, sino también a 400.000 kilómetros de distancia, formó parte del botiquín de todas las naves espaciales Apolo enviadas por la NASA a la Luna. El Dr. Charles Berry, entonces director médico de la agencia espacial estadounidense, afirmó: “Seguro que Aspirina se seguirá utilizando como medicamento de referencia por toda la eternidad”. 5.- La Organización Mundial de la Salud clasifica a Aspirina como “medicamento esencial”.

26

AGOSTO 2011

6.- Aspirina ha tenido lugar incluso en la literatura. Por ejemplo, Gabriel García Márquez escribía en Crónica de una muerte anunciada: “La había despertado cuando trataba de encontrar a tientas una aspirina en el botiquín del baño. Ramón Gómez de la Serna escribía en Greguerías “La luna es la pastilla de aspirina que de vez en cuando...” En Estados Unidos, el libro “La guerra de la aspirina” llegó a ser un best-seller. Se hace mención de la aspirina en unos 100 libros. Asimismo, el célebre creador y director de cine Woody Allen realizó, en 1969, la película “Aspirina para dos”. 7.- La palabra Aspirina se convirtió en sustantivo en 1936, cuando fue aceptada por la Real Academia Española de la Lengua y dice: “Cuerpo blanco cristalizado en agujas y muy poco soluble en el agua…” 8.- Aspirina celebra su 110º aniversario en el mercado y sus beneficios comprobados científica y clínicamente abarcan desde el alivio del dolor -dolor de cabeza, dolores musculares, dolores articulares- y la reducción de la fiebre, hasta la prevención de enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio o los ataques cerebro-vasculares. Se publican tres mil quinientos estudios médicos en promedio cada año que confirman las acciones clásicas de Aspirina y se descubren nuevas potencialidades terapéuticas.

9.- Si las personas afectadas por enfermedades circulatorias en todo el mundo utilizasen Aspirina de forma regular, podrían salvarse unas 100.000 vidas. 10.- Un truco para prolongar la vida de las flores cortadas es añadir Aspirina al agua para que no se marchiten tan deprisa. El efecto se debe al ácido salicílico, que desempeña un papel importante en los mecanismos de defensa de las plantas como sustancia transmisora.


Porque la vida es

Primero

AGOSTO 2011

27


V

ida Emergencias Médicas comienza operaciones en mayo del año 2002 con el nombre de Visa Servicio de Ambulancias, iniciando a dar servicio con una ambulancia tipo 2 Ford 2002, proporcionando servicio de traslado de pacientes principalmente a hospitales privados en la región y a compañías de seguros. La central se ubica en el Blvd. Constitución y calle Antonio Mondragón en la Colonia Nueva Los Ángeles. A los pocos meses cambia su sede a la calle Javier Mina #14 Norte, en la Colonia Centro, en donde permanece hasta abril del año 2009, para posteriormente ubicarse en la avenida Abasolo

#906 Oriente, en unas instalaciones más adaptadas a las exigencias propias de la empresa. En el año 2007 se detecta la necesidad de invertir en el equipo especializado para realizar translado de pacientes en estado crítico, que por algún motivo requieran ser transladados, ya sea de un hospital a otro, o bien para complementar estudios diagnóstico. Actualmente Vida Emergencias Médicas cuenta con ambulancias tipo 2 y tipo 1, totalmente equipadas con equipo para cuidados avanzados, medicamentos y material de curación, cumpliendo con todos los lineamientos exigidos por la Norma Oficial Mexicana.

Los servicios que proporcionamos son: Atención a emergencias médicas Traslado programado de pacientes Traslado de cuidados intensivos Traslado de cuidados intensivos neonatales Traslados foráneos Cobertura de eventos especiales Consultas médicas a domicilio 28

AGOSTO 2011


Vida Emergencias Médicas es una empresa que ofrece servicios de atención médica prehospitalaria de emergencia y traslados de terapia intensiva en ambulancias de alta tecnología, con la mejor calidad, rapidez y respaldados en un equipo de profesionales con calidez humana. NUESTRO COMPROMISO ES ATENDER CUALQUIER EVENTO MÉDICO PREHOSPITALARIO EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE EL PACIENTE, ESTABILIZARLO, Y DE SER NECESARIO, TRASLADARLO AL CENTRO HOSPITALARIO MÁS ADECUADO. NUESTROS VALORES ESTÁN FINCADOS EN RESPONSABILIDAD, PROFESIONALISMO, TRABAJO EN EQUIPO, MEJORA CONTINUA, SERVICIO, RESPETO, EFICIENCIA Y COMPROMISO. Hoy en día está comprobado científicamente que la aplicación de los avances prehospitalarios en los cuidados críticos, son esenciales para lograr la recuperación adecuada de los pacientes, y dichas intervenciones deben ser realizadas con conocimientos, tecnología y sentido común. Es por eso que ponemos a su disposición la infraestructura con la que Vida Emergencias Médicas cuenta: MÉDICOS Profesionales de primer nivel con entrenamiento en soporte vital avanzado. PARAMÉDICOS Con certificación en Técnico en Urgencias Médicas, con capacitación adicional en soporte vital básico, identificación de materiales peligrosos y conducción de vehículos de emergencia. UNIDADES MÓVILES DE CUIDADOS AVANZADOS (TERAPIA INTENSIVA) Equipo de alta tecnología, de reciente modelo, los cuales cumplen con los requerimientos de espacio, iluminación, refrigeración y seguridad dictados por la Norma Oficial Mexicana NOM-237-SSA1-2004 de la Secretaría de Salud, y la Norma Internacional KKK-A-1822F, instituida para la fabricación de vehículos tipo ambulancia.

Dentro de nuestros clientes contamos con compañías aseguradoras en gastos médicos y siniestros, convenios con hospitales privados, con instituciones públicas de salud y empresas privadas. AGOSTO 2011

29


Equipo médico EQUIPO TECNOLÓGICO MÉDICO DE VANGUARDIA EN MONITORIZACIÓN Y SOPORTE VITAL AVANZADO Con el fin de detectar y resolver cualquier situación de emergencia durante el traslado, los recursos que se utilizan para atender las emergencias médicas y traslados incluyen equipos tales como: equipo para restablecer la vía aérea, oxígeno portátil, ventilador portátil monitor y desfibrilador, equipo de soporte para trauma óseo, collarines, pulso oxímetro, camillas tipo marina, rígida y carro camilla, glucómetro digital, aspirador de secreciones, estuche de diagnóstico y maleta de medicamento. UNA CENTRAL DE COMUNICACIONES Y LOGÍSTICA En donde se reciben y se despachan las emergencias y los diversos servicios que ofrecemos, apoyados con dos sistemas de radiocomunicación y programas computacionales, que nos permiten administrar adecuadamente los recursos, todo esto controlado por personal altamente capacitado. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD En los protocolos de atención, basados en estándares nacionales e internacionales, que inician desde la preparación previa al llamado hasta la entrega del paciente en el hospital destino.

EQUIPO NEONATAL Incubadora de doble pared aislada y batería con control electrónico de temperatura, especialmente diseñada para transporte en ambulancias terrestres y aéreas. Ventilador de presión MVP-10 BIOMED portátil.

30

AGOSTO 2011

de vanguardia

LOS RECURSOS QUE SE UTILIZAN PARA ATENDER LAS EMERGENCIAS MÉDICAS Y TRASLADOS DE TERAPIA INTENSIVA, INCLUYEN EQUIPOS TALES COMO: EQUIPO DE VÍA AÉREA • Equipo de laringoscopía e intubación endotraqueal • Juego completo de cánulas orofaríngeas • Pinzas magil • Equipo de aspiración portátil VENTILACIÓN MECÁNICA Y OXÍGENO • Ventilador volumétrico de transporte • Circuitos para ventilador desechables • Bolsa válvula mascarilla (AMBU), tamaño adulto, pediátrico y neonatal • Tanques de oxígeno portátil

EQUIPO CARDIOVASCULAR • Monitor electrocardiográfico con paletas adulto y pediátricas portátil • Monitor de signos vitales • Oxímetro de pulso portátil con sensores adulto, pediátrico y neonatal. EQUIPO DE DIAGNÓSTICO • Glucómetro digital • Baumanómetro y estetoscopio • Termómetro digital • Estuche de diagnóstico EQUIPO DE TRANSPORTE NEONATAL • Incubadora de transporte • Monitor de signos vitales • Ventilador de presión para transporte Biomed MVP 10


Nuestros servicios TRASLADO PROGRAMADO Vida Emergencias Médicas, brinda el servicio de traslado al paciente en condiciones estables de salud, y que por alguna causa, solicite ser transportado de su hogar a un centro hospitalario o de rehabilitación y viceversa, así como de un hospital a otro, requiriendo o no apoyo médico durante el traslado. TERAPIA INTENSIVA Vida Emergencias Médicas, ofrece el servicio de traslado interhospitalario de pacientes en estado crítico que requieran equipo y cuidados especiales, tanto para continuar con su tratamiento en otra institución o bien complementar estudios diagnósticos. TERAPIA INTENSIVA NEONATAL Contamos con equipo especialmente diseñado para poder trasladar a recién naci-

dos con toda seguridad, incluyendo bebés prematuros pesando menos de 1 kilo. EVENTOS ESPECIALES (EVENTO VIDA) Cobertura de todo tipo de evento (culturales, deportivos, espectáculos, sociales, políticos), para atender a los asistentes en caso de ser necesario. VIDA EMERGENCIAS MÉDICAS Cuenta con la infraestructura, el personal y la experiencia para ofrecer el servicio de traslado de terapia intensiva en unidades de alta tecnología. Cumplir con las necesidades de un paciente en ambulancia de terapia intensiva, requiere de cuidados, planeación y atención minuciosa a cada detalle. El coordinar un traslado de un paciente crítico puede implicar decisiones difíciles. Deje que nosotros le facilitemos el proceso.

VIDA EMERGENCIAS MÉDICAS Es la única empresa en la región que le ofrece la tecnología para trasladar con seguridad a cualquier paciente adulto, pediátrico o neonatal. Personal especializado y profesional de primer nivel. Nuestro personal médico y paramédico está altamente calificado y cuenta con la experiencia para resolver las situaciones de emergencia médica y eventualidades que pudieran presentarse durante el traslado. TECNOLOGÍA MÉDICA DE VANGUARDIA - Ventilador volumétrico de transporte - Monitor de signos vitales (EKG 3 derivaciones, oximetría, capnografía, tensión arterial) - Desfibrilador - Incubadora de transporte - Ventilador neonatal - Monitor de signos vitales neonatales - Equipo de aspiración portátil - Maleta de medicamentos

TEL. 722 42 22

AV. ABASOLO NO. 906 OTE. COL. CENTRO C.P. 27000 TORREÓN, COAH. www.vidaemergencias.com contacto@vidaemergencias.com

AGOSTO 2011

31


Catarata

opacificación total o parcial

del cristalino

A nivel ocular tenemos un lente transparente llamado cristalino, que nos permite realizar la visión cercana y lejana.

Catarata lente opaco

Dr. Rubén Iván Cárdenas Hernández Oftalmólogo-Retinólogo Clínica Medilan

C

uando el cristalino se hace opaco le llamamos catarata, la cual se presenta en personas mayores de 60 años, diabéticos, hipertensos, posterior a golpes, por ingesta de medicamentos, pudiendo estar presente también en recién nacidos. De acuerdo a cómo se presente, se le llama catarata congénita, diabética, traumática, senil, etc. Los pacientes refieren visión borrosa que no mejora con graduación (lentes aéreos), molestia a la luz que se ha presentado en forma gradual, y disminución de la agudeza visual en forma progresiva. El diagnóstico lo realiza un oftalmólogo en un examen oftalmológico completo y determina el poder del lente intraocular que se va a utilizar, ya

32

AGOSTO 2011

que para cada paciente es una medida diferente, utilizando un ultrasonido para realizarlo. El momento de la cirugía debe ser determinado por cada oftalmólogo, ya que se espera cierto grado de “madurez”, término que utilizamos para referir el momento ideal de la cirugía. Anteriormente se utilizaba una técnica quirúrgica llamada de extracción extracapsular de catarata, en la que se realizaba una herida amplia con bisturí y se colocaba una lente; pero esta técnica inflamaba mucho el ojo y los riesgos de infección y complicaciones eran altos. Actualmente, con los avances oftalmológicos existentes, se realiza la cirugía de catarata llamada de facoemulsificación con implante de lente. Es un procedimiento quirúrgico que consiste en realizar una incisión

Cirugía terminada remplazo de lente

en el ojo y, por medio de ultrasonido, se “come” la catarata; posteriormente se coloca un lente intraocular plegable. Este tipo de cirugía es de pequeña incisión (3.2 mm) y rápida recuperación con anestesia local y sedación. La diferencia en costo, calidad de visión final y tipo de visión, está dada por el tipo de lente intraocular que se utiliza. En la actualidad hay una gran variedad de lentes que permiten visión de lejos y cerca (multifocales), lentes con filtros y asféricas, lentes con cierto grado de acomodación, lentes para corregir astigmatismo, etc. Es por eso importante recibir una información completa del tipo de procedimiento que se va a realizar, recuperación y característica del lente que se va a colocar, para tomar junto con su médico la decisión más acertada y cercana a sus necesidades.



Salir de vacaciones no debe ser un motivo para subir de peso.

Mantén tu peso estas vacaciones

Las vacaciones no son sinónimo de comer más, sino de un tiempo para relajarse y realizar actividades que durante el resto del año no has podido hacer.

DURANTE TUS VACACIONES, SIGUE ESTOS PRÁCTICOS CONSEJOS QUE TE AYUDARÁN A CUIDARTE:

• Realiza 3 comidas y 2 pequeñas colaciones; nunca te saltes el desayuno, ya que te ayudará a darte saciedad el resto del día y disminuir la ansiedad. • Toma de 2 a 3 litros de agua natural o bebidas endulzadas con edulcorantes artificiales; evita las bebidas alcohólicas y los jugos, ya que aportan muchas calorías. • Sirve en tu plato una porción grande de verduras o ensaladas. • Empieza comiendo las verduras, después las proteínas y al final los hidratos de carbono. Un ejemplo sería comer la ensalada de lechuga con verduras, después la pechuga de pollo y dejar al final el arroz o las tortillas.

L. N. Karla Talamás Marcos Nutrióloga Clínica Clínica de Diagnóstico

E

s fácil mantenerte o incluso bajar tu porcentaje de grasa. Lo que sucede comúnmente al salir de vacaciones, es que alteramos la rutina diaria y con ello también nuestra alimentación. Modificamos nuestros hábitos y horarios de comidas, acostumbrándonos a comer en mayor cantidad o más veces al día. Entre más balanceadas sean tus comidas, será más fácil mantener tu peso. Es importante que siempre pongas atención a los alimentos que llevas a tu boca y la cantidad de éstos. No es difícil, sólo es cuestión de estar convencido, de ser constante y tomar decisiones inteligentes.

34

AGOSTO 2011

• Evita comer postre; sustitúyelo por una fruta.

evitar que llegues con mucha hambre a una comida.

• Evita las comidas o los restaurantes que tienen alimentos altos en grasa como pizza, comida china, empanadas, comida rápida, pastas cremosas, sopes, pozole, barbacoa, gorditas.

• Haz un plan, planea tu comida y después come lo que has planeado, lo que te ayudará a no hacer malas elecciones.

• Cuida el tamaño de tus porciones; no es necesario comer todo lo que esté servido en el plato, trata de compartirlo con un acompañante o pídelo para llevar. Asegúrate de comer sólo lo que necesitas. • Elige colaciones como fruta, palomitas naturales, gelatina. • Trata de poner un horario para

• Elige todos los cereales integrales y asegúrate de estar consumiendo fibra para aumentar tu saciedad. • Prefiere comer más veces a la semana pescado, después pollo y deja la carne roja una vez a la semana. • Mantente activo durante el día, procura caminar, subir las escaleras, trotar y aumentar el tiempo de las actividades.



Sinovitis Transitoria Infantil

La Sinovitis Transitoria es la inflamación de la membrana sinovial de las articulaciones, y ocasiona síntomas dolorosos.

Dr. Samuel Martínez Rosales Ortopedia y Traumatología del niño y el adolescente Hospital Amistad

L

a mayoría de las articulaciones de nuestro cuerpo y principalmente las grandes, como las rodillas, hombros, caderas, codos, etcétera, requieren de la presencia en su interior de un líquido que cumple 2 importantes funciones: la de lubricar y disminuir el grado de fricción entre los cartílagos, y la de nutrir al cartílago, ya que este último carece de riego sanguíneo.

36

AGOSTO 2011

El tejido encargado de la producción y recambio del líquido articular es la membrana sinovial, una delgada tela muy vascularizada que reviste las paredes de nuestras coyunturas. Todo proceso dañino que produzca inflamación de la membrana sinovial tendrá como consecuencia síntomas dolorosos, hinchazón y un incremento en la cantidad del líquido articular. En el caso de los niños, las causas más comunes de inflamación de la membrana sinovial o sinovitis son: causada por algún golpe o traumatismo, y la causada por la presencia de proteínas que participan en la defensa de nuestro cuerpo. Ante la presencia de agentes infecciosos en el organismo del niño, tales como bacterias o más frecuentemente, virus, en las vías respiratorias altas, tiene como reacción del sistema inmunológico

la formación de anticuerpos, proteínas complejas especializadas en atacar a los agresores. La unión de los anticuerpos con restos de bacterias o virus se conocen como Complejos Inmunes Antígeno a Anticuerpo. Especialmente en la etapa pediátrica, dichos complejos pueden alojarse en el tejido rico en vasos sanguíneos de las articulaciones, dentro


de la membrana sinovial, causando con ello un proceso de inflamación. Lo característico es que el niño inicie con un cuadro doloroso de una de sus articulaciones, y al ser más común en las extremidades inferiores, camina con cojera o se niega a apoyar la extremidad afectada. Por lo regular, se tiene antecedente de una infección de garganta, nariz u oídos de hasta 8 días antes de comenzar con los síntomas articulares. Es común la falta de fiebre y ataque al estado general del niño. El diagnóstico se realiza con una adecuada valoración médica y un interrogatorio completo a los padres del menor. Se hará necesario realizar exámenes de sangre y radiografías del sitio afectado. Debe descartarse siempre la posibilidad de que la articulación se encuentre ocupada por bacterias vivas que se estarán reproduciendo y dañando de forma severa e irreversible la articulación, cuadro conocido como Artritis Séptica, y que puede dejar como secuela una discapacidad del paciente. Ante la duda, el especialista puede indicar como necesaria una punción de la articulación para analizar el líquido obtenido. En el caso de diagnosticar una Sinovitis Transitoria Infantil, el pronóstico es muy favorable, ya que es un proceso autolimitado que solamente requiere de la estrecha vigilancia del médico y de sus familiares, y la administración de antiinflamatorios por algunos días. Es sumamente importante que su hijo sea evaluado por un especialista familiarizado con la enfermedad, ya que se corre el riesgo de sobretratar e incluso llevar al niño a una cirugía, o minimizar y tener consecuencias graves.


Es considerada una intervención de tipo mixto.

¿Qué es un bypass gástrico?

U

Esto quiere decir que la pérdida de peso es mediante dos vías: la restricción de la ingesta de alimentos y la disminución de su absorción.

n bypass gástrico es una intervención quirúrgica para poner fin a la obesidad. Consiste en un corte que se realiza en el estómago, de manera a crear una pequeña bolsa gástrica de entre 10 y 30 centímetros. Ésta hará las veces de estómago, reduciendo su tamaño considerablemente. Una vez que se ha realizado esa primera etapa, se une el nuevo estómago al intestino delgado. El remanente del estómago queda intacto porque continúa recibiendo un flujo normal de sangre. El procedimiento es conocido popularmente como engraparse o “corchetearse el estómago”, haciendo alusión a las engrapadoras o corcheteras. No sólo se comen menos alimentos gracias a la sensación de saciedad que se logra con un estómago más pequeño, sino que también, producto del segmento de intestino que los alimentos se saltan con el nuevo recorrido, se reduce la absorción calórica. En promedio, se logra bajar 70% del peso que se tenía en exceso. El procedimiento puede hacerse de dos maneras: por vía abierta o por laparoscopía (tipo de operación que permite operar por medio del uso de una cámara de video, sin necesidad de hacer un corte mayor en el paciente). Este tipo es el más usado y el más recomendable, ya que la recuperación es más rápida y las cicatrices más pequeñas. La recuperación, para un paciente operado mediante la técnica de laparoscopia, requiere de una hospitalización que va entre los 3 y 4 días, además de un reposo de entre 10 y 15 días. A partir de ahí, el paciente puede retomar su vida normal e incluso realizar actividad física controlada. Este procedimiento se aplica a personas que tienen un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 40, y en casos de personas con enfermedades asociadas, es suficiente con un IMC de 35. Recientes investigaciones han demostrado que el bypass gástrico es una solución muy beneficiosa para pacientes obesos aquejados de diabetes. Una vez que se someten a la operación, logran controlar positivamente su enfermedad y alrededor de un 90% vuelve a tener niveles de glicemia plasmáticos nor-

38

JULIO 2011

males, por lo que no necesita tomar medicamentos orales ni inyectarse insulina. En cuanto a sus riesgos, son similares a los de cualquier intervención de este tipo, lo que incluye sangramiento, infección y obstrucción. Sin embargo, siempre los riesgos de ésta son menores que los que implicaría continuar viviendo con una obesidad mórbida sin tratar. Además del objetivo primordial de esta

operación, suele traer de la mano otra serie de ventajas asociadas. Se ha establecido que la hipertensión se cura en alrededor de 65% de los casos, y al menos 90% mejora respecto a su situación anterior. En cuanto a la diabetes, la cura en 90% y la mejora en 100% de los casos. También se han notado contribuciones para terminar o aminorar los efectos de la artritis y el asma, entre otras enfermedades.


Dr. Daniel Campos Torres Hospital テ]geles Torreテウn

REPORTAJE ESPECIAL JULIO 2011

39


5 de Obesidad o Congreso

En el evento se dictaron diferentes conferencias, con el fin principal de combatir la obesidad en forma integral.

C

on gran éxito se llevó a cabo el 5o Congreso de Obesidad Severa el pasado 25 de junio, en las instalaciones del Hotel Hilton de esta ciudad, con la asistencia de más de 250 personas y la participación de médicos especialistas. El congreso dio inicio en punto de las 9 a.m., evento que fue organizado por el Centro de Obesidad Severa del Hospital Ánge-

40

JULIO 2011

les Torreón, que dirige el Dr. Daniel Campos Torres. La nutrióloga Blanca Ríos habló sobre la importancia de una buena alimentación, y con el apoyo de un proyector y diapositivas, demostró con estadísticas los índices de obesidad entre hombres, mujeres y niños en México; además recalcó que para la obesidad infantil es de gran importancia dar más información nutrimental a la población, con el fin de bajar los índices, ya que la diabetes infantil afecta en gran medida a este sector de la población. En este Congreso de Obesidad Severa estuvo como invitado especial el Dr. Rafael Álvarez Cordero, quien vino de la Ciudad de México del Hospital Ángeles del Pedregal. En su intervención explicó que la familia juega un papel importante en el apoyo a las personas con obesidad severa; habló sobre la importancia de combatir esta enfermedad de manera integral, con apoyo psicológico y nutricional. El Dr. Daniel Campos Torres es el fundador y director del Centro de Obesidad Severa del Hospital Ángeles Torreón, en donde se han realizado más de mil ciru-

gías de manga, banda y bypass gástrico. El Dr. Campos explica que frecuentemente tiene pláticas con sus pacientes, con el fin de darles seguimiento, orientación e información nutricional y psicológica, deseando que les sea de gran utilidad, para que de esta manera, puedan resolver sus problemas de sobrepeso y obesidad. La participación de los pacientes del Dr. Campos en cada uno de los congresos llevados a cabo, ha sido de gran valor y de vital importancia, ya que con sus testimonios dan muestra de que este tipo de procedimientos quirúrgicos son un éxito, como son los casos de las señoras Blanca Estela Salazar Fuentes y Mayela Chávez Reyes, a quienes el Dr. Daniel Campos les realizó cirugías de bypass y manga gástrica respectivamente. Ante la presencia de todos los asistentes al congreso, estas dos valientes señoras platicaron su experiencia de cómo han perdido peso y cómo han mejorado su calidad de vida. A continuación presentamos las entrevistas que estas dos personas concedieron en exclusiva para Talento Médico.


Blanca Estela Salazar Fuentes TO

E

TESTIMONIO

s realmente una gran experiencia estar platicando con la Sra. Blanca Estela Salazar Fuentes, y verla llena de vida y muy contenta. Ella se realizó una cirugía de bypass por una obesidad severa que estaba afectado gravemente su salud y su vida; varias operaciones por padecimiento de hernias, dos infartos, apnea del sueño, hipertensión arterial, son algunas de las afecciones que Blanca padeció como consecuencia de la obesidad. Hoy nos platica parte de su historia y cómo el Dr. Daniel Campos Torres, con esta cirugía de bypass, le salvó y le cambió la vida. He aquí su testimonio. A los 17 años yo era delgada, tenía un peso de 65 kg., y estando recién casada, me embaracé por primera vez; mi bebé nació muy sano gracias a Dios. Al año tuve a mi segundo hijo, después llegó el tercero y el cuarto, y con ellos empezaron a instalarse los kilos de más. Cuando tenía 27 años, el cuarto de mis hijos, un niño de 10 años, murió en un accidente, y fue a partir de ahí que me detectaron un hipotiroidismo que me provocaba asfixia y depresión, por lo que durante 5 años me aislé de mis otros hijos y seguí engordando hasta alcanzar 90 kilos. Poco tiempo después fui operada de la matriz y diagnosticada de obesidad mórbida... ya pesaba 110 kilos. Después fui operada de 5 hernias y me retiraron 7 kilos de grasa; al mes me operaron de la vesícula. Y no terminaban las complicaciones por mi obesidad; me sentía mal, no podía dormir, batallaba mucho para respirar. Así transcurría mi vida, con muchos problemas de salud. Diez años después me dio un infarto del cual gracias a Dios me recuperé, pero tiempo después, por todos los problemas respiratorios y el sobrepeso, me diagnosticaron apnea del sueño en la Clínica N° 16 del IMSS, habiéndome trasladado a la Clínica de Especialidades N° 71, en donde me atendió un cardiólogo, quien vio mi caso y me prescribió el uso de oxígeno. Tres meses después volví al hospital con un preinfarto y con diferentes problemas como hipertensión, corazón crecido y otras afecciones; ahí fue la primera vez que escuché hablar de las operaciones de banda gástrica, bypass, etc. Una persona me recomendó que visitara al Dr. Daniel Campos, pensando que yo podía ser candidata a una de estas cirugías. Tenía que tomar una decisión, yo no era feliz y tal vez mi familia tampoco, y aunque no me lo demostraban, yo lo sabía y eso me hacía sentir muy mal. Sin ninguna autoestima, sufría burlas y soportaba apodos, pero

aparentaba que era feliz; era dicharachera, contaba chistes y me gustaba sentirme el centro de atención en las reuniones familiares o de amigos; uno siempre quiere sentirse aceptado por todos, aparentar ser feliz, y es una mentira cuando alguien dice: “ soy un gordo feliz”. Me pasaba que después de ser muy alegre en las fiestas o reuniones, después llegaba a mi casa y me entraba la depresión; me ponía de mal humor y los que la llevaban eran mis hijos y mi esposo, y recuerdo que me daban unas crisis muy fuertes; en esta etapa de mi vida, yo ya pesaba 130 kilos. El apoyo de mi esposo, en todos aspectos, fue esencial; sin él no hubiera podido superar todo este problema. Una operación era mi única y última opción. Consulté con otros médicos, pero el aspecto económico fue un factor determinante, ya que financieramente era imposible asumir el costo, y mi situación se volvía cada vez más difícil. Entonces me invitaron a asistir a una conferencia ofrecida por el Dr. Campos, en uno de esos congresos para personas con obesidad severa; mi esposo me acompañó, asistí con mucho entusiasmo y con una gran esperanza, ya que los comentarios sobre el Dr. Campos eran muy buenos. Después de escuchar su intervención, de haber platicado con mi esposo y mi familia, tome la decisión de someterme a la cirugía. Busqué al Dr. Campos, platiqué con él y a partir de mi primera consulta, comenzaron los estudios, los análisis, agilizándose las cosas, y hace 1 año y 8 meses fui operada, con el procedimiento de un bypass gástrico. Después de la operación y debido a mis múltiples problemas de obesidad e hipertensión, estuve internada 7 días. Durante 2 semanas tomé solamente líquidos, y a la tercera semana y durante 2 meses, comí papillas. Poco a poco comencé a ingerir comida más sólida, más consistente; es toda una disciplina alimenticia, ya que no se pueden cometer excesos, y de esta manera, después de la operación, con ayuda psicológica y nutricional del Centro de Obesidad que dirige el Dr. Campos, he salido adelante. Mi esposo y mi familia fueron un factor importantísimo en mi recuperación, su paciencia en esos momentos tan difíciles fueron trascendentales. Mi vida se me estaba yendo de las manos y gracias al Dr. Daniel Campos Torres y a todo su equipo de profesionales estoy viva, con una nueva vida, con mi familia y, sobre todo, con mi esposo. Nunca dejaré de agradecerle al Dr. Campos el haberme salvado la vida; muchas, muchísimas gracias. JULIO 2011

41


M

Mayela Chávez Reyes TESTIMONIO

ayela, es un gusto estar contigo en esta nueva etapa de tu vida. Te veo muy contenta y con una actitud muy positiva, que antes no era así, y me gustaría que platicaras para los lectores de Talento Médico tu experiencia de cómo viviste con la obesidad y cómo esta operación realizada por el Dr. Daniel Campos te cambió la vida. Mi nombre es Mayela Chávez Reyes, tengo 41 años de edad y sufrí un problema de obesidad por más de 30 años, ya que a la edad de 8 ó 9 años comencé a subir de peso. A la edad de 19 años el problema se agravó, ya que tuve mi primer y único embarazo y en el cual subí más de 35 kilos, que se quedaron ahí, a pesar de luchar con tratamientos, miles de dietas y esfuerzos de todo tipo. Durante casi 20 años traté de bajar de peso acudiendo a cualquier tipo de tratamiento que se me presentaba, en los que algunos de ellos daban resultado a corto plazo, pero inmediatamente después subía el doble... así me pasé subiendo y bajando kilos. Si bien mido 1.76 mts., y me considero una persona de estatura alta, había mucha gente que me decía: “Tú no estás gorda, lo que pasa es que estás alta y tu complexión debe ser grande”; con eso, yo misma pensaba: “bueno, no estoy tan mal”, y mi ansiedad por comer era mayor. Llegué al punto de estar internada en el hospital por problemas de hipertensión arterial, habiéndome indicado un tratamiento de por vida que consistía en 6 pastillas diarias. En fin, así podría contar infinidad de detalles que se viven cuando alguien padece de obesidad; en realidad no existe la felicidad, quien diga que hay gorditos felices, es totalmente falso. En el año 2008 empecé a escuchar hablar del Dr. Daniel Campos Torres, y de las cirugías bariátricas que practicaba y que daban excelentes resultados. Empecé a documentarme por medio de internet, en donde encontré infinidad de información, que al principio impacta cuando se conoce cada uno de los procedimientos que en un momento dado se pueden practicar; pensaba si yo pudiera ser candidata alguna vez, ya que para mí el bajar de peso lo consideraba ya como un sueño; de esta manera, durante casi dos años, mi tema principal y prioridad en mi vida era estar delgada a como diera lugar. En el año 2009, una persona cercana a mí se practicó la cirugía de 42

JULIO 2011

manga gástrica con el Dr. Campos, habiendo obtenido muy buenos resultados; me explicó cómo había sido su cirugía, lo que me animó muchísimo, ya que físicamente el cambio era muy notorio. Cada vez que veía la publicidad en prensa o escuchaba hablar del Dr. Campos, pensaba en acudir a una consulta, pero mi problema me impedía hacerlo, ya que me había vuelto totalmente antisocial. En los primeros días de febrero de 2010, me decidí y pedí una consulta, y desde que me contestaron en el consultorio, me sentí en confianza; me otorgaron la cita de un día para otro, acudí con el médico sin decirle a nadie y con mucho miedo de lo que fuera a pasar. El Dr. Campos me explicó todos los procedimientos, paso a paso, en términos que yo pudiera entender, y a su vez yo le platicaba mi historia de múltiples dietas y esfuerzos para bajar de peso. El médico me indicó que de acuerdo a mi peso que en ese momento era de 123 kg., y mi edad de 40 años, yo era candidata a practicarme la cirugía de manga gástrica, diciéndome que si me decidía me la practicaba en 15 días. Más que convencida acepté y el 16 de febrero de 2010, a las 9 de la mañana, ya estaba en quirófano, previo exámenes de laboratorio y varios preoperatorios. A partir de ese día dejé de tomar mis medicamentos para la presión, ya que desapareció por completo ese problema. Para mí la cirugía fue muy noble, y lo digo de esta manera, porque en tres días yo ya estaba en mi casa y a los 10 días, ya estaba trabajando y haciendo mi vida de diario normal. Todo empezó a cambiar: volví a nacer, ya que bajaba de peso rápidamente y sin problema. Llevé mi dieta de líquidos, luego de papillas y después de sólidos al pie de la letra; en la primera revisión, 15 días después de la operación, había bajado 11 kilos, y a la fecha, después de un año y medio, he perdido 41 kilos. Me estoy haciendo adicta al ejercicio, ya que nunca había hecho ningún tipo de deporte o ejercicio; sé que ahora mi vida es completa y con un tinte muy especial. Agradezco infinitamente primeramente a Dios, por poner los medios y el camino para llegar al Dr. Campos Torres, que con su talento y experiencia hace cambiar la vida de pacientes con problemas tan fuertes como el mío; pero sobre todo, agradezco el apoyo de mi familia, especialmente de mi madre, que estuvo conmigo durante todo el proceso. “Vivir es nacer a cada instante, Vive plenamente mientras puedas y no calcules el precio”.



Trastornos de la

articulación temporomandibular La articulación temporomandibular permite movimientos funcionales de la boca, necesarios para la alimentación y el habla.

Dr. Alejandro Yañez Torres Cirujano Maxilofacial Centro de Ortodoncia

L

os trastornos relacionados con la Articulación Temporomandibular, han recibido varios nombres a los largo de más de 60 años: Síndrome de Costen, Disfunción de la Articulación Temporomandibular, Síndrome Doloroso de la Articulación Temporomandibular, etc. Los Trastornos Temporomandibulares (TT), son el resultado de problemas relacionados con la mandíbula, la articulación mandibular y los músculos relacionados con la función mandibular de apertura, cierre y masticación. La Articulación Temporomandibular conecta la mandíbula al hueso temporal en el cráneo, inmediatamente por delante del oído, en ambos lados de la cara. Esta articu-

44

lación doble, permite realizar movimientos suaves de apertura, cierre y laterales en la mandíbula, los cuales nos permiten hablar, comer e incluso bostezar. Los músculos insertados en y alrededor de la articulación, son los responsables de controlar y mantener en posición a la mandíbula.

después de un bostezo o posterior a una crisis convulsiva), enfermedades como la osteoartritis o la artritis reumatoide, y alteraciones emocionales como la ansiedad, el estrés, el enojo, la frustración, –como parte de un círculo vicioso del bruxismo–, trastornos del sueño, etc.

¿QUÉ DA ORIGEN A LOS TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR? Se considera que la causa de los Trastornos Temporomandibulares es múltiple o multifactorial. Traumatismos directos en la mandíbula, hábitos inconscientes como apretar y/o rechinar los dientes –bruxismo– (que pone gran presión en los componentes articulares mandibulares), luxaciones únicas o repetidas de la articulación (por lo general,

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES? Las personas con TT pueden presentar dolor intenso y malestar que puede durar unos pocos días o incluso varios años. Las personas de sexo femenino manifiestan con mayor frecuencia síntomas relacionados con la articulación temporomandibular que los hombres, y se presenta en edades entre los 20 y 40 años de edad.



Glándulas mamarias

Evaluación de implantes por

resonancia magnética Las indicaciones de RM en implantes son las siguientes: Integridad de las prótesis.

La RM muesta una alta sensibilidad (76-95%) y especificidad (93-97%) en el diagnóstico de las complicaciones: Ruptura intracapsular Ruptura extracapsular Contractura Estadificación en pacientes con cáncer de mama y estudio de recidiva en pacientes con antecedente de cáncer de mama. Tipos de prótesis más frecuentes: Unicameral (un lumen) silicona o solución salina. Las más frecuentes: • Bicameral (doble lumen) la parte central suele ser de silicona, la periférica de solución salina. • Expansores provisionales de solución salina central y periferia de silicona para reconstrucción mamaria de un 2º tiempo característicamente la parte central de solución salina muestra repliegues internos prominentes.

La RM es la técnica de elección con gran sensibilidad y especificidad diagnóstica para evaluar la integridad de los implantes. Dra. Susana Medrano Hernández Radiólogo con Subespecialidad en Imagenología Mamaria UNIMEDIC

L

a RM es la técnica de elección en el estudio de las prótesis o implantes de mama. La implantación de las prótesis puede ser subglandular o subpectoral. Alrededor de cada prótesis se forma una cápsula de tejido conectivo de 1-2 mm como respuesta normal del tejido mamario al implante. El protocolo de RM en mujeres con implantes de mama El examen apropiado es sin medio de contraste, con imágenes axiales y sagitales y secuencias específicas para evaluar la estructura interna del implante y evaluar el derramamiento de silicona. Si la RM se realiza para detección de cáncer, el examen apropiado es un estudio optimizando el tejido mamario, con imágenes simples y con medio de contraste, idealmente usando supresión de grasa y substracción. Para evaluar ambos, integridad de implantes y la evaluación

46

AGOSTO 2011

de un posible cáncer, y en donde la mamografía y el US no son definitivos. Signos de Ruptura de Implantes en RM En los estadíos tempranos de las fugas de gel, cantidades muy pequeñas de gel pueden verse fuera del implante, atrapadas dentro de los pliegues de la membrana. Esto puede crear la lágrima invertida, el ojo de cerradura o el signo de la nariz de ruptura no colapsada. Una fuga más allá o más lejos, una capa fina de gel puede interponerse entre la membrana y la cápsula fibrosa, mostrándose como el signo de la línea subcapsular de ruptura mínimamente colapsada. - Con incremento de la ruptura o violación de la integridad del implante, pero con la cápsula intacta, la membrana colapsa y se pliega sobre sí misma generando la apariencia apilada de la línea hipointensa dentro de la silicona brillante, la cual ha sido llamada el signo de linguine de ruptura intracapsular. - Gruesa o gran ruptura extracapsular es evi-

dente como silicona libre, separada del implante, la cual se ha extendido más allá de la cápsula del implante, dentro de la mama o axila, y puede ser mejor visto con secuencias sólo de silicona tales como la saturación de agua. Detección de cáncer de mama en mujeres con implantes. La mamografía es la modalidad de imagen primaria o de elección para detección de cáncer de mama en todas las mujeres, incluyendo mujeres con implantes de mama. Algunos estudios sugieren que los implantes pueden impedir la detección de lesión en la mamografía, particularmente en implantes que son colocados enfrente del músculo retromamarios, y también para subpectorales, con moderada o severa contractura capsular. Los implantes no han mostrado incremento en el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Estudios publicados sugieren que puede haber altas falsos-negativos en mamografía para detección de cáncer de mama en mujeres con implantes en comparación a aquellas sin implantes.


El medio de contraste en RM puede ser de ayuda en demostrar un cáncer de mama en mujeres con implantes. El uso de gadolinio intravenoso puede posibilitar en RM la visuali-

zación de un cáncer que está obscurecido por el implante en la mamografía; además, la habilidad para tejidos posteriores en RM también es de ayuda. En situaciones en las cuales se sospecha anormalidad pero no se confirma por mamografía, la RM puede ser útil. Además, en mujeres con implantes quienes tienen cáncer de mama demostrado, la RM puede ser de ayuda en valoración y evaluación preoperatoria de extensión de la enfermedad. El protocolo de RM en mujeres con implantes de mama, la resonancia magnética se realiza para evaluar la integridad de los implantes. El examen apropiado es sin medio de contraste, con imágenes axiales y sagitales y secuencias específicas para evaluar la estructura interna del implante y evaluar el derramamiento de silicona.

DESPUÉS DE VARIOS PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN, SE HA LLEGADO A LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES:

1. La interpretación de estudios de RM de mama puede ser compleja y tiene una curva de aprendizaje. 2. Mejores resultados se obtienen con una antena dedicada a mama más que con una de bobina de cuerpo. 3. Debido a que la mayoría de las rupturas son intracapsulares, la atención deberá ser para criterios específicos para rupturas intracapsulares incluyendo el signo de linguine, así como los signos de ruptura no colapsada tales como la línea subcapsular, el signo de la nariz/ojo de cerradura, apariencia de lágrima invertida o salida o fuga de gel de la membrana del implante. La identificación de estos signos sutiles de ruptura requiere evolución de múltiples imágenes obtenidas en los planos sagital y axial. 4. El uso de sólo secuencias para silicona, mejora la visibilidad de silicona extracapsular. 5. Y finalmente, la comparación de estudios en su conjunto sugieren que la RM, aunque más expansiva que otras modalidades de imagen, tiene más sensibilidad que la mamografía o US en representar ruptura de implante.


Los dientes chuecos o encimados son difíciles de mantener limpios y sanos. Los frenos ayudan a tener dientes sanos y la mandíbula en alineación correcta con el maxilar.

Dra. Claudia A. Olague Barraza Cirujano Dentista Innovación Dental

“Tengo mis dientes chuecos”

E

l resultado puede ser caries en los dientes y problemas en la encía. Los frenos le dan una bonita sonrisa; además, los frenos no son sólo para niños, los adultos también pueden necesitarlos. Tanto adultos como niños deben mantener dientes sanos y sonrisas bonitas, y algunas veces necesitan frenos para ayudar a lograrlo. Uno de cada cinco pacientes tiene más de 21 años. Además, con el tiempo, los adultos pueden experimentar pérdida de hueso y problemas con la encía, lo que puede ser prevenido con un tratamiento adecuado de ortodoncia. ¿QUIÉN DEBERÍA USAR FRENOS? Adultos y adolescentes no contentos con su sonrisa y gente con maloclusión (que tiene dientes amontonados, chuecos, o salidos hacia enfrente), que les afecta cuando mastican, hablan o sonríen. Usted solamente necesita hacerse una simple pregunta. “¿Me gusta mi sonrisa?”, para decidir si debería visitar un ortodoncista hoy mismo. Entre las condiciones tratadas y corregidas con ortodoncia están: Prognatismo. Es una relación en que la mandíbula y/o los dientes inferiores se hallan adelantados con respecto al maxilar superior. Puede deberse a un excesivo crecimiento de la mandíbula, al deficiente crecimiento del maxilar superior, a la inclinación hacia afuera de los dientes inferiores, o a una combinación de todos estos factores. 48

AGOSTO 2011

Retrognatismo Es una relación en que la mandíbula y/o los dientes inferiores se hallan retrasados con respecto al maxilar superior. Puede deberse a un excesivo crecimiento del maxilar superior, al deficiente crecimiento de la mandíbula, a la inclinación hacia afuera de los dientes superiores, o a una combinación de todos estos factores. Mordida Abierta. Cuando al contactar los dientes superiores contra los inferiores queda un espacio entre ambos dificultando el sellado de los labios; se habla de mordida abierta. Generalmente, sus causas son la succión digital (chupar el dedo) y la deglución con empuje lingual (empujar los dientes superiores con la lengua al tragar). Mordida Cruzada. Hacemos referencia a este padecimiento cuando existe entrecruzamiento de los dientes superiores con los inferiores o viceversa. Diastemas. Son espacios de separación entre los dientes y que en condiciones de normalidad no deben existir. Mordida profunda. Los dientes superiores cubren a los inferiores de manera parcial o total. Mordida borde a borde. Los bordes incisales de los dientes superiores contactan directamente con los bordes incisales de los dientes inferiores. Colapso. Es un estrechamiento que se puede presentar tanto en el maxilar como en la mandíbula, lo que provoca que no exista espacio suficiente para albergar correctamente a todos los dientes. La relación normal entre maxilar superior y mandíbula guarda un patrón conocido como “tijera” (al morder, los dientes supe-

riores cubren ligeramente a los inferiores, y además, no hay la presencia de malposiciones dentales). Los problemas en niños pequeños pueden ser prevenidos con tratamiento temprano, antes de que progresen en una maloclusión mayor. A esto se le llama terapia de fase I. Tratamiento de fase II (usando frenos completamente), puede ser necesario cuando todos los dientes permanentes han salido, pero el tratamiento puede ser menos complicado dado al beneficio del tratamiento temprano de la fase I. Los pacientes adultos y adolescentes usualmente requieren frenos completos para corregir dientes chuecos y problemas en la mordida. Usamos la más alta calidad en frenos disponibles, incluyendo frenos cerámicos, de cristal de zafiro y de metal. ¿CUÁNTO TIEMPO TOMA EL TRATAMIENTO? Los frenos enderezan los dientes gradualmente, no en una sola noche. Por lo tanto, es necesario tener paciencia. En promedio, el tratamiento de ortodoncia puede durar entre 12 a 24 meses dependiendo de la severidad del caso. La cooperación y comprensión del paciente es esencial a cada momento para obtener éxito con el tratamiento, incluyendo usar los aparatos fielmente, manteniendo sus citas ortodónticas y practicando una excelente higiene oral. Después de remover los frenos, un retenedor debe ser usado constantemente por un periodo de unos cuantos meses, para establecer el tejido alrededor de sus recién enderezados dientes.



Padres

Todo hombre tiene como meta convertirse en padre, la cual deberá convertirse en una misión.

modernos Dr. Jesús Roberto Núñez Santos Médico Familiar; Psicoterapeuta Individual y grupal; Docente de la Universidad del Valle de México, Campus Torreón.

L

os cambios sociales son continuos y la familia como piedra angular de la sociedad no es ajena a dichos cambios, por lo que también ha necesitado amoldarse a la evolución. Así tenemos que el padre de la familia tradicional, considerado únicamente como proveedor -ya que la crianza de los hijos recaía en la madre-, no es el mismo de la familia moderna, ya que este último interviene de una manera más abierta y decidida en la formación de los hijos. Mario Kremer, psicólogo especializado en terapia familiar, dice: “Los hombres pueden tener mucha influencia en sus hijos, sin sacrificar su ‘masculinidad’: sólo deben hablar y pasar más tiempo con ellos”. El rol del padre en la formación y educación de sus hijos es muy importante, tanto para su desarrollo como para su vida adulta. La figura paterna se vuelve más imprescindible en la adolescencia temprana, en donde sobre todo el varón debe tenerla bien establecida; ante la ausencia de ésta, el joven tratará de sustituirla por otra, ya sea la del abuelo, tío, maestro o un amigo varón. En caso de no encontrarla en alguno de estos personajes, buscará en el camino equivocado, como son las drogas, el alcohol, etc. Asimismo, las hijas necesitan de la influencia de sus papás, para sentir la seguridad que sólo el varón le puede ofrecer. Varios autores han descubierto que los hijos de padres comprometidos, adquieren mayores ventajas y se caracterizan por ser más responsables, tener un mayor autocontrol, una mayor capacidad cognitiva, un mejor desempeño escolar y un mayor sentido de pertenencia a la familia. En este mundo globalizado y de alcances tecnológicos espectaculares, nos hemos olvidado de algo muy importante, o quizá lo demos por hecho: los valores éticos y morales y no sólo como mención, comentario o plática, sino que necesitamos ponerlos en práctica. Nos rasgamos las vestiduras con los modelos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas; sin embargo, no nos detenemos a reflexionar sobre el hecho de que la verdadera formación y educación de nuestros hijos nos corresponde a nosotros que somos sus padres, y de ninguna manera a sus maestros. Como menciona un experto, los padres nacidos después de la mitad del siglo pasado han presentado un cambio en la relación con sus hijos, su autoridad no es impositiva, existe mejor comunicación, de pleno convencimiento, para obtener una mayor aceptación recíproca. El padre debe ser guía, orientador y facilitador del transitar en las diferentes etapas de desarrollo de sus hijos. Afortunadamente, cada vez crece el número de padres comprometidos en la educación y formación de sus hijos, para lograr el bienestar de los mismos de una forma integral en las cuatro esferas que componen al ser humano: la biológica, psicológica, social y espiritual. Sin embargo, son poco valorados por la sociedad en su conjunto. 50

AGOSTO 2011



Origen del anticonceptivo oral Orgullosamente Mexicano Nuestra admiración y reconocimiento para este gran Investigador Mexicano.

Dra. E. Rosalba Rodríguez Reyes Ginecólogo-Obstetra Consultores en Ginecología y Obstetricia

E

ntre los Mexicanos con mayor trascendencia internacional en descubrimientos científicos, está el nombre de Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, nacido el 16 de marzo de 1925 en Tepic, Nayarit, y fallecido el 13 de septiembre de 2004 en la Ciudad de México. Estudió licenciatura en química en la UNAM y fue Premio Nacional de Química 1986. Investigador co-fundador del Instituto de Química, fue profesor de la Facultad de Química de la UNAM, director y profesor de la Escuela de Química de la Universidad Iberoamericana, y subdirector de Investigación Básica del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). 52

AGOSTO 2011

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, en 1951 a la edad de 26 años, logró sintetizar la noretisterona, primera progestina activa vía oral, que hasta el día de hoy es uno de los ingredientes activos de los anticonceptivos orales. Sin embargo, como estaba trabajando para Sintex en el grupo de investigación con Carl Djerassi y George Rosenkranz, es común que la invención de la píldora se le atribuya exclusivamente a estos dos investigadores. Los historiadores, sin embargo, coinciden en que la invención -o primera síntesis- se debe a Miramontes; el Premio Nobel Max Perutz afirma que: “el 15 de octubre de 1951, el estudiante de química Luis Miramontes, trabajando bajo la dirección de Djerassi y el director del laboratorio Jorge Rosenkranz, sintetizaron el compuesto llamado noretisterona”. El mismo Djerassi corrobora esta versión al afirmar que fue, de hecho, Miramontes quien sintetizó el compuesto por primera vez . El artículo científico donde se reporta la síntesis lleva a Miramontes como primer autor. Finalmente, el método de síntesis quedó registrado el 15 de octubre de 1951, en la página No. 114 del cuaderno personal

de notas de laboratorio del propio Miramontes. Fue hasta 1956 que la patente norteamericana de la noretisterona se concedió. Científicos, médicos e investigadores estadounidenses hicieron los estudios toxicológicos y clínicos en la Fundación Worcester, para desarrollar una píldora anticonceptiva que se probó, primero, en Puerto Rico y en Haití, con seis mil mujeres y, después, en Estados Unidos, con 10 mil voluntarias. Con ello se modificó la investigación en la biología de la reproducción humana y el control de la natalidad. Ésa es una forma maravillosa de trascender para un mexicano y una de las más valiosas en la ciencia moderna. El nombre de Luis Miramontes está al lado de Pasteur, Edison, Bell, los hermanos Wright, quedando incluido en el “USA Inventors Hall of Fame”. En 2005, la Academia Mexicana de Ciencias consideró el descubrimiento de la noretisterona como uno de los relevantes del siglo XX. En 2006, la noretisterona fue enlistada por la revista brasileña Galileu, como una de las 10 sustancias químicas más importantes y revolucionarias en la historia del hombre.



Quemadura solar

L

Se produce cuando la exposición solar excede la capacidad del pigmento protector del cuerpo, la melanina, para proteger la piel.

a quemadura solar no aparece inmediatamente, y para cuando la piel empieza a doler y tornarse roja, ya el daño está hecho. El dolor empeora entre las 6 y 48 horas después de la exposición. En el caso de quemaduras severas, puede presentarse formación de ampollas en la piel. Es común que se presente hinchazón (edema) de la piel, especialmente en las piernas. También es normal tener fiebre. Si se tuvo una sobre-exposición al sol u otro tipo de luz ultravioleta, es recomendable hacer lo siguiente:

54

AGOSTO 2011

Darse duchas frías o ponerse toallas húmedas y frías en las quemaduras durante 10 a 15 minutos, varias veces al día. Para aliviar el dolor, se puede agregar bicarbonato de sodio al agua. A los niños pequeños les puede dar frío fácilmente, así que deberá de tratarse mantener el agua tibia. El gel de aloe vera es un remedio casero muy bueno para las quemaduras de sol. El aloe contiene compuestos activos que ayudan a aliviar el dolor y la inflamación de la piel. Otro remedio casero muy efectivo y refrescante es cortar rodajas de tomate y ponerlas

sobre las quemaduras. La piel rápidamente absorbe el líquido y se refresca. Se puede tomar algún medicamento para el dolor sin prescripción médica, como el ibuprofeno. NUNCA dar aspirina a los niños. NO aplicar vaselina, benzocaína ni lidocaína o manteca a la quemadura de sol, ya que empeoran los síntomas y pueden impedir la cicatrización. NO lavar la piel quemada con un jabón fuerte. En caso de desmayos, vómitos o pérdida de visión, consultar inmediatamente al médico.



Identificando el comportamiento sexual compulsivo

E

¿Adicción al sexo?

comportamiento compulsivo ntérate qué es exaco una adicción. tamente el comSi crees que tú o tu pareja probablemente Si tú o tu pareja tienen alguportamiento sexual tienen una adicción al sexo, este artículo no de estos comportamientos compulsivo y cómo te interesará. frecuentemente y sienten que se identifica. Ese es el primer es la única manera de satisfapaso, y el más importante, pacer su deseo sexual, es probara encontrarle una solución a ble que tengan un comportaeste problema que puede pomiento sexual compulsivo. ner en riesgo tu trabajo, tu reEs normal que al principio lación y hasta tu salud. niegues el problema, no pueEl tener deseos sexuales das darte cuenta de tus provarias veces al día, no es un pias actitudes o que las justiproblema. Es totalmente norfiques. Pero tarde o temprano mal sentirlos, y es común que estos comportamientos dejan en algunas épocas ese deseo de satisfacer el deseo sexual, se incremente más de lo hay ahí es cuando te das cuenta bitual. Muchos factores pueque lo único que te queda es den disparar el deseo sexual la insatisfacción, acompañapor temporadas, desde físida de sentimientos de culpa, cos (como los cambios horpena e impotencia, frente a monales) hasta emocionales un problema que sientes que (alegría, ansiedad, estrés). no puedes controlar. Pero, si tú o tu ser querido Si estás pasando por algo pierden el control cuando no similar, no te avergüences. El logran satisfacer ese deseo, comportamiento sexual como si el pensar en sexo afecta pulsivo es más frecuente de su vida diaria, el trabajo, las lo que nos imaginamos, pues relaciones y hasta su salud, en muchos casos surge como entonces estamos hablando consecuencia de problemas de un problema. Eso que mubastante comunes en nuestra chos llaman una “adicción al sociedad, como la soledad, sexo”, hipersexualidad o ninla depresión, la ansiedad o el fomanía, en el entorno médiestrés. O a veces tienen que co se conoce como comporver con experiencias sexuales tamiento sexual compulsivo. traumáticas del pasado. Como su nombre lo dice, es Por eso es importante busEL COMPORTAMIENTO SEXUAL COMPULSIVO GENERALMENTE, una compulsión por el sexo. SE PUEDE PRESENTAR DE LAS SIGUIENTES MANERAS: car ayuda. Actualmente exisEs decir, cuando una persona ten terapeutas expertos en tiene un deseo que no es lo Infidelidad constante Relaciones sexuales frecuentes con trastornos de la sexualidad y común (inusual, exagerado) o Ver pornografía frecuentemente desconocidos o con prostitutas terapias de grupo en centros una obsesión con el sexo, el Sexo virtual o por teléfono Sexo sin protección especializados. Y hasta exisdeseo sexual al extremo. Voyerismo o exhibicionismo Masturbarse frecuentemente ten algunas opciones para Una forma fácil de entenRelaciones sexuales Preferir la masturbación a las ayudarte con medicamentos derlo es cuando lo comparas sadomasoquistas relaciones sexuales con la pareja si los necesitas. con otras situaciones más Deja de lado tu vergüenza comunes o, digámoslo, más y piensa en los beneficios que aceptadas socialmente. A mupuedes obtener después, entre chos adultos les gusta beberse un trago o apostar en un casino sin que sea blackjack están fuera de control, no los deja los cuales está retomar tu vida sexual de necesariamente una adicción. Pero, cuando pensar en nada más, y hacen lo que sea con forma saludable, y por supuesto, satisfaclas ganas de tomar un trago o de apostar al tal de lograrlo, entonces se puede llamar un toria.

56

AGOSTO 2011




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.