Tm Torreon Dic 2011

Page 1

GLÁNDULAS

MAMARIAS EVALUACIÓN DE IMPLANTES POR

RESONANCIA

MAGNÉTICA conoce todo

sobre la Abdominoplastía

¡ y opérate ya!

Niños de CRISTAL

Osteogénesis Imperfecta. ESPECIAL:

Cirugía

Susana

Plástica

Dra

Medrano

Médico Radiólogo con subespecialidad en Imagenología Mamaria








contenido

DIRECTOR GENERAL Oscar Montelongo Valdés GERENTE Silvia Montelongo V. ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN Claudia Violeta Hernández

talento médico

DICIEMBRE 2011 // No. 57 Dra.

DISEÑO EDITORIAL Talento Lagunero Publicidad y Diseño

Susana 28

DISEÑO EDITORIAL GRÁFICO Blas Hernández Rodríguez

Medrano

Médico Radiólogo con subespecialidad en Imagenología Mamaria

COBRANZA Y DISTRIBUCIÓN Tomás Diezcanseco Ruiseco FOTOGRAFÍA EDITORIAL Y EN PORTADA Arturo Morán EN PORTADA Dra. Susana Medrano DIRECCIÓN GENERAL TALENTO MÉDICO SALTILLO Patricia Montelongo

Evaluación de implantes por resonancia magnética

30

22 Niños de Cristal Dr. Samuel Martínez Rosales

32 Implantes de pantorrilla

46 Las arritmias cardiacas

Cirugía

Plástica ESPECIAL

38 Las molestias de la Estomatitis Dr. Alejandro Yañez Torres

39

Dr. Luis G. Ornelas Reynoso Dr. Vidal Iruegas Maeda Dr. José Ramírez Ruelas

48 Manejo del paciente dental Dra. Ma. Guadalupe Téllez F.

Secciones Fijas

16 8

Tips de Pediatría Otoplastia Fitness - Ejercicio después de una Cirugía Estética Sexualidad Mamoplastía 2011 DICIEMBRE

VENTAS ZONA PACÍFICO Jorge Alejandro Arizpe Cel. 669-1003115 Nextel. 669-2021494 ID 52*321356*17 6991003175 COLABORADORES:

26 Microtransplante de cabello 36 Mentoplastía

DIRECCIÓN GENERAL TALENTO MÉDICO MONTERREY Jesús Sánchez de Valle

Dr. Samuel Martínez Rosales Dra. Susana Medrano Hernández L.N. Karla Talamás Marcos Dr. Alejandro Yañez Torres Dr. Luis G. Ornelas Reynoso Dr. Vidal Iruegas Maeda Dr. José Ramírez Ruelas Dra. Ma. Guadalupe Téllez Fernández

24 Blefaroplastia

14

VENTAS Ángel Zermeño Quintero Dora Angélica Ramos Fabiola Ponce Alejandra Palacios JEFE DISEÑO Daniel Fernández Guajardo

12 Abdominoplastía

10

EDICIÓN Y CORRECCIÓN Irma Gómez Soriano

20 34 50

Primeros Auxilios Cómo prepararse para una cirugía estética Comer Sano - Lic. Karla Talamás Marcos Cuida el consumo de azúcar ¿Sabías que...? Gluteoplastia

Teléfonos 192.1998 / 224.0580/81 talentolagunero@hotmail.com TALENTO MÉDICO AÑO 4 No. 56 FECHA DE PUBLICACIÓN: DICIEMBRE 2011 Revista mensual editada y publicada por:

TALENTO LAGUNERO Certificado de Licitud y Título en trámite TALENTO LAGUNERO investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se hace responsable de las ofertas publicadas por ellos. Los artículos son responsabilidad de quien los escribe. PROHIBIDA SU VENTA Y/O REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL. 7,000 EJEMPLARES. CERTIFICADO ANTE NOTARIO PÚBLICO No. 13 DE TORREÓN, COAHUILA.



Cirugía de orejas

Otoplastia Es la intervención quirúrgica que permite corregir y modificar la alteración en la posición, la forma y el tamaño de las orejas de las personas, brindándoles una mejor proporción entre las distintas partes del rostro. Son los niños y adolescentes de 4 a 15 años en los que más se realiza este tipo de intervención.

L

as personas que necesitan esta cirugía son aquellas que tienen unas orejas con un mayor ángulo de separación de la cabeza, y generalmente carecen de los pliegues del cartílago que las conforma. Así como reduce el tamaño de las orejas grandes también disminuye su proyección. Algunas irregularidades de la forma de la oreja, como aquellas terminadas en punta o dobladas hacia abajo, pueden ser corregidas con la Otoplastia. Permite la ubicación regular de las orejas logrando un ángulo de 35 grados entre éstas, con respecto a la cabeza del paciente. Corrige desgarraduras del orificio del lóbulo de la oreja y cicatrices previas. En la mayoría de los casos se realiza mediante una incisión vertical que realiza el ci10

2011 DICIEMBRE

rujano en la parte posterior de las orejas, para remodelar el cartílago que allí queda expuesto y que define la forma de las mismas. El procedimiento que realiza el cirujano plástico hace que dicho cartílago se doble en puntos específicos, reduciendo así la profundidad del oido brindándole el aspecto más natural posible. El procedimiento de tipo ambulatorio se realiza con anestesia local y sedación complementaria y tiene una duración aproximada de una a tres horas, de acuerdo a cada paciente. Finalmente le es colocado al paciente un vendaje de protección, que tendrá puesto durante una semana. Para mantener la forma y proteger las orejas, es recomendable que mantenga colocada una banda elástica durante dos o tres semanas más.

La Otoplastia ofrece a sus pacientes diferentes tipos de procedimiento para reducir y mejorar la forma de las orejas. Uno de ellos se lleva a cabo esculpiendo el cartílago que queda expuesto al hacer la incisión, el cual el cirujano dobla para acercar la oreja a la cabeza y sutura posteriormente con puntos permanentes. Aunque los adultos pueden recurrir a este tipo de cirugía para corregir la forma y el tamaño de sus orejas, son los niños y adolescentes de 4 a 15 años en los que más se realiza este tipo de intervención. Un paciente se considera buen candidato para una Otoplastia si tiene una deformidad genética en sus orejas, si las tiene muy prominentes, o si tiene una más grande o separada que la otra.



Cirugía del Abdomen

Abdominoplastía Es la operación consistente en la extirpación del exceso de piel y grasa abdominal y en la corrección de la flacidez muscular

E

sta situación de exceso de piel y relajación de la pared abdominal, se suele dar en pacientes que han tenido aumento de peso y pérdida posterior, o en mujeres que han tenido varios embarazos. La Abdominoplastía, consigue un abdomen más plano, más firme y una cintura más estrecha. La intervención se realiza bajo anestesia general, practicándose una incisión por encima del vello púbico, que se prolonga hacia las caderas. Se libera la piel del abdomen y, si es preciso, se refuerzan con suturas los músculos abdominales. Se tracciona hacia abajo la piel sobrante y se extirpa. 12

2011 DICIEMBRE

Después de la operación, el paciente llevará una faja especial. La cicatrices alrededor del ombligo y en el abdomen inferior irán mejorando con el transcurso del tiempo. No obstante, en algunos casos es preciso realizar una corrección de la cicatriz bajo un procedimiento muy sencillo con anestesia local. ¿Qué es la Abdominoplastía? Es un procedimiento quirúrgico mayor, cuya finalidad es extirpar el exceso de piel y grasa de la parte media y baja del abdomen, y reforzar los músculos de la pared abdominal. Este procedimiento puede reducir drástica-

mente el aspecto abombado del abdomen. A cambio, deja una cicatriz permanente. Los pacientes son aquellos que tienen una silueta relativamente buena, pero que están preocupados por la acumulación de grasa o por el exceso de piel en el abdomen, y que no mejora a pesar de la dieta o del ejercicio físico. Esta cirugía es especialmente útil en mujeres que han tenido varios embarazos, tras los cuales la piel y músculos abdominales se han relajado y no han recuperado su tono inicial. Aquellos pacientes que deban perder mucho peso, deberán posponer la cirugía, al igual que las pacientes que pretendan tener futuros embarazos.



Ejercicio Después de una Cirugía Estética De acuerdo con los cirujanos plásticos y médicos del deporte, el 15 parece ser el número correspondiente a la respuesta de cuándo ir al gimnasio, luego de una cirugía plástica, en particular de una lipoescultura.

O

bviamente deben ser tomados en cuenta los procedimientos a los que fue sometida la persona y su estado de recuperación ya que jamás hay dos casos iguales. Luego de una lipoescultura es bueno hacer ejercicios de fortalecimiento muscular, claro está que no se debe llegar a esta etapa, sin antes haber hecho sesiones de ultrasonido para disminuir la inflamación, drenaje linfático para eliminar líquidos sobrantes y luego fortalecimiento muscular: quince minutos de cardio, quince minutos de pesas, quince minutos de spinning y quince minutos de abdominales. El ejercicio cardiovascular es el más importante en cualquier caso postquirúrgico y siempre que haya dirección técnica y médica para la práctica de ejercicios con o sin máquinas, no hay problemas en practicarlos. Eso sí, habrá personas a las que les convenga más hacer abdominales que trotar o caminar o viceversa, todo depende del organismo y su reacción a la cirugía. El ejercicio cardiovascular resulta adecuado y necesario después de una cirugía de moldeamiento corporal. Es fundamental para dar fortaleza a la pared abdominal, cumpliendo el tiempo de reposo seguido a una cirugía de moldeamiento corporal, independientemente de que los músculos hayan sido unidos quirúrgicamente. Como su nombre lo indica, el mantenimiento indica constancia, perseverancia y disciplina. Es imposible lograr objetivos inmediatos a plazos menores de los presupuestados por un entrenador, mucho más cuando se trata de un trabajo postquirúrgico.

14

2011 DICIEMBRE

Tiempos Promedio recomendados para empezar el gimnasio después de un procedimiento: Lipoescultura: 15 días des-

pués. Párpados: 15 días después. Estiramiento Facial: 15 días después. Nariz: 30 días después.

Mentón: 15 días después. Orejas: 30 días después. Mamoplastía: 15 días después. Lipectomía: 15 días después. Glúteos: 15 días después



Aumento de busto

Mamoplastia La mamoplastia es el procedimiento quirúrgico a través del cual se aumenta el tamaño de los senos, mediante el implante de prótesis en las mamas.

C

omo su nombre lo indica, permite principalmente aumentar el volumen de los senos, haciéndolos más proporcionados y armonizando la figura. Facilita compensar entre sí el tamaño de los pechos, mediante el implante de prótesis ligeramente distintas. Permite dar mayor consistencia y firmeza a los senos con apariencia vacía, adquirida por efecto del envejecimiento o tras períodos de lactancia durante embarazos. La mamoplastia no permite mejorar la posición de areolas y pezones en el busto de la paciente, ni tampoco es un procedimiento para elevar senos caídos.

16

2011 DICIEMBRE

Es en el caso de que una mujer quiera aumentar el volumen de su busto y elevar su posición. Durante las consultas, el cirujano decide junto con la paciente la talla, tipo y ubicación de las incisiones, así como la clase de prótesis a implantar. Buscando que la cicatriz sea lo más tenue posible, el cirujano realiza una corta incisión de 4 centímetros de largo, que puede ser en la areola del seno, debajo de la axila o en el pliegue submamario (debajo del seno). A través de dicha incisión, el cirujano crea una especie de bolsillo en el que se inserta el implante debajo el tejido mamario o bajo

el músculo pectoral, para tener una apariencia más natural. Este procedimiento de tipo ambulatorio que dura de 1 a 2 horas, se realiza generalmente con anestesia general o local con sedación complementaria, de acuerdo a lo que la paciente decida con el cirujano. La paciente permanece internada durante un día en la clínica si recibe anestesia general, y por recomendación del cirujano. Los resultados de la mamoplastia son definitivos. El aumento de senos a través del implante de prótesis permite a la paciente lucir un busto más firme, realza su dimensión, y en general, armoniza su cuerpo.



te presenta

El nuevo directorio m茅dico por especialidades para las familias Laguneras Tu mejor inversi贸n en publicidad para el 2012 Telefonos: 224.05.80 / 81 - 192.19.98 - 763.61.18


L A

S A L U D

E N

T U S

M A N O S

El Gran

Directorio médico por especialidades para las familias laguneras

ANÚNCIATE

MÍNIMA INVERSIÓN, TENEMOS UN LUGAR PARA TI. Médico generales, Médicos especialistas, Clínicas, Hospitales, Laboratorios de análisis clínicos, Farmacias, Nutriólogos, Ginecólogos, Médicos Bariatras, Cirujanos plásticos, Oftalmólogos, Traumatólogos, Odontólogos, Odontopediatras, Otorrinos, Pediatras, Geriatras, Clínicas de rehabilitación y todo lo relacionado con la Salud y la Medicina...


Cómo prepararse

para una cirugía estética La cirugía plástica presenta baja tasa de complicación en personas saludables, que poseen el peso ideal y acompañadas por cirujanos especializados.

E

s importante que informe al cirujano plástico sobre su estado de salud, para que él elabore un plan quirúrgico confiable. El buen cirujano prima por la seguridad de los pacientes y elabora meticulosamente cada cirugía plástica. Mientras más obsesivo por su seguridad sea su cirujano plástico, más debe respetarlo.

con la anestesia o provocar complicaciones durante su cirugía plástica. Dependiendo de su estado de salud, el cirujano plástico puede recomendar una evaluación médica específica y exámenes para certificar que usted está en condiciones de atravesar en seguridad su cirugía plástica y recuperarse rápidamente.

Su cirujano necesita saber si usted presenta cualquier problema de salud que pueda interferir con su capacidad de lidiar

Condiciones que necesitan de ajustes clínicos antes de la cirugía plástica:

20

2011 DICIEMBRE

Informe al cirujano plástico si usted sufre de: Hipertensión arterial Problema cardíaco Prolapso de la válvula mitral Diabetes Problema respiratorio Anemia Disturbio hemorrágico Enfermedad infecciosa Esclerosis múltiple Desorden del tejido conjuntivo Obesidad


o si usted hace uso de: Nicotina Alcohol o drogas recreativas Complicaciones comunes pero poco graves: Infección Hematoma Ceroma Náuseas y vómitos Fatiga Sangrado Cicatriz Depresión Complicaciones raras pero serias: Coágulo sanguíneo Complicación anestésica Piel necrosada Ataque cardíaco Arritmia cardíaca Alergia La cirugía plástica es muy segura para personas sin problemas de salud, a cualquier edad. Basta con avisar a su cirujano plástico sobre sus enfermedades, uso de medicamentos, píldora anticonceptiva, nicotina, alcohol y drogas, así como todo sobre el historial clínico.


Se les conoce de forma popular con ese nombre a los niños que padecen de Osteogénesis Imperfecta.

Niños de cristal

Dr. Samuel Martínez Rosales Ortopedia y Traumatología del niño y el adolescente - Ortho Clinic

D

icho término médico denota un defecto de la osificación del esqueleto, o sea una falta o error en las células, o mutación resultante en un colágeno del hueso de mala calidad. La estructura del hueso a nivel microscópico o micro arquitectura tiene 2 componentes principales y básicos: la colágena, componente de tipo orgánico que sirve como un armazón, algo comparable a las vigas y pilares metálicos de un edificio, que en nuestro organismo proporciona cierto grado de elasticidad y resistencia al esqueleto, y los cristales de calcio y fosfato en forma de hidroxiapatita, componente inorgánico o mineral, comparable a los ladrillos o bloques que formarían los pisos y paredes del edificio, y son los encargados de la dureza de los huesos. Si existen defectos en cualquiera de ambos, se reflejará en un hueso de mala

22

2011 DICIEMBRE

calidad y deficiente mecánicamente para realizar su función. En la Osteogénesis Imperfecta tenemos un hueso sin elasticidad alguna y muy quebradizo, que se fractura con mucha facilidad. No existe en realidad un defecto en el crecimiento del hueso, ya que éste depende del cartílago de crecimiento que se encuentra sano; tampoco está dañada la capacidad de sanar o consolidar después de una fractura. El problema radica principalmente en los huesos largos como los de los brazos y piernas, que al fracturarse con demasiada frecuencia, se van deformando incurvándose y quedando cortos, lo que le confiere al paciente un aspecto de “persona muy pequeña”. La manifestación de la enfermedad o grado de la misma es distinta, incluso se conocen varios tipos de acuerdo al grado de fragilidad y la edad a la que se presentan las primeras fracturas. En los casos graves, el niño puede nacer con fracturas provocadas durante el parto o cesárea; estos casos tienen mal pronóstico de vida y mueren tempranamente.

Los casos intermedios cursan con fracturas durante la infancia que causarán deformidad de los huesos largos pero pueden caminar en muchos de los casos. Los casos leves son p o c o

perceptibles, excepto por algunas alteraciones de la estatura, forma de su cara parecida a un “duendecillo”, y alteraciones en la dentición. Para los casos no graves, existe actualmente una expectativa de vida cada vez mejor, con disminución en la frecuencia de las fracturas, y por lo tanto, con menos dolor, deformidad y falta aparente de crecimiento.

Consulta a tu médico


Esto se ha logrado gracias a la utilización del Pamidronato de Sodio, un medicamento llamado Bifosfonato, muy parecido a los utilizados en la Osteoporosis de los adultos. Existen nuevas técnicas de cirugía, que además de prevenir las fracturas, mantienen la alineación de los huesos largos, evitando que se incurven.

Estos casos deben ser bien diagnosticados y manejados por especialistas en problemas esqueléticos de los niños.


Cirugía de párpados

Blefaroplastia La mirada es el elemento más importante de la expresión, y es en los pápados donde se manifiestan los signos iniciales de la vejez

E

s una cirugía por medio de la cual se elimina el exceso de piel, músculo y tejido graso de los párpados, devolviéndole a esta zona un aspecto más vital y juvenil. La cirugía de párpados está dirigida a corregir párpados superiores con excedentes de piel, y párpados inferiores que presentan lo que se denomina “bolsas adiposas” eliminando los signos de cansancio, dando más expresión a la mirada, quitando la pesadez y dejando una imagen más juvenil y descansada. Mediante la eliminación de los párpados caídos y la supresión de las bolsas bajo los ojos, el paciente renueva su mirada y elimina su aspecto cansado. 24

2011 DICIEMBRE

Asimismo, repara la obstaculización visual que generan los párpados superiores caídos, y elimina las inflamaciones que produce en los párpados la acumulación de grasa. Una blefaroplastia también ofrece la ventaja de rejuvenecer el rostro cuando se combina con una técnica como el Lifting Facial. Para mejorar en el paciente el aspecto de sus párpados superiores, el cirujano extrae el exceso de piel y tejido graso existente en las conocidas bolsas, dejando una muy pequeña cicatriz en el pliegue de cada párpado. En cuanto a los párpados inferiores, generalmente el cirujano plástico extrae los excedentes de grasa y piel a través de una peque-

ña incisión que realiza debajo de las pestañas para ocultar la cicatriz. Los resultados que obtiene un paciente de la blefaroplastia son muy beneficiosos y duraderos. Los párpados ofrecen la ventaja a los pacientes intervenidos de ser la zona corporal con mejor cicatrización. Por tal motivo, al cabo de uno meses, las cicatrices se desvanecen y se hacen casi imperceptibles. La mirada del paciente adquiere una apariencia más descansada y juvenil, cuyos primeros cambios son notorios de dos a seis semanas después de la cirugía.



Injerto de cabello

Micro Transplante de cabello La pérdida de cabello en hombres y mujeres es más común de lo que se cree. Investigaciones científicas han concluido que factores hereditarios y hormonales son causantes de la alopecia.

S

e ha desarrollado una excelente técnica capilar regenerativa por medio de la cual se extraen algunas raíces de cabello de la zona posterior de la cabeza del paciente, y se implantan en las áreas carentes de pelo, brindando un aspecto totalmente natural y una solución permanente. El cambio más significativo y la principal ventaja del microtransplante capilar es que devuelve la presencia de cabello al paciente, perdida por factores hereditarios o enfermedades capilares. Al realizar este especializado transplante, se logra un aspecto completamente natural (debido a que se utiliza el mismo cabello del paciente), y un efecto permanente (ya que los folículos utilizados conservan el mismo código genético). Cada folículo capilar extraído puede contener más de un cabello, motivo por el cual dicho trasplante permitirá el crecimiento del doble o hasta el triple de cabellos en la zona 26

2011 DICIEMBRE

tratada. La durabilidad de este tratamiento está garantizada debido a que nuestros especialistas extraen las raíces de los cabellos más saludables de la zona posterior de la cabeza del paciente. Por tal motivo, podrá lucir con completa naturalidad la vitalidad que siempre le caracterizó. Un tratamiento de microtransplante capilar puede no producir en algunas ocasiones el efecto deseado, debido a que los folículos trasplantados durante la intervención no poseen las características de fortaleza y sanidad requeridos. Es decir, si alguno de los cabellos se encuentra deteriorado, crecerá en su nueva ubicación con mucha debilidad o simplemente no se desarrollará. Para garantizar el máximo éxito en este tratamiento, nuestros especialistas disponen de la más alta tecnología para localizar y extraer las unidades foliculares más saludables, fuertes y apropiadas. De acuerdo al tratamiento desarrollado por

nuestros especialistas, con este microtransplante se logra la reubicación de 30 a 35 cabellos por centímetro cuadrado. Si se implantara una cantidad superior el área tratada, rechazaría la presión capilar ejercida sobre ésta y generaría la pérdida de un gran número de folículos implantados. El microtransplante de cabello es un efectivo tratamiento que supera todas aquellas fórmulas existentes en contra de la alopecia. Es un procedimiento efectivo y definitivo para aliviar los problemas de pérdida de cabello y calvicie en hombres y mujeres de cualquier edad. Los resultados de este microtransplante son visibles y muy satisfactorios, devuelven apariencia de vitalidad al paciente y le proporcionan seguridad en sí mismo. Debido a que los folículos utilizados conservan el mismo código genético, el paciente notará los más gratificantes resultados cuando el cabello comience a crecer.



Mastografía y biopsia

Su papel en el diagnóstico del cáncer de mama

E

n 1913 Selemon, de la Clínica Quirúrgica Universitaria de Berlín, informó por primera vez sobre la utilización de los Rayos X en las enfermedades de la mama, en un estudio realizado a 3,000 piezas de mastectomía . Fue hasta 1927 que Kleinschmidt publicó en el libro “Clínica de los tumores malignos” de Zweifel y Payr, las primeras radiografías de la mama de una mujer viva. A principios de los años treinta, el cirujano Payr y su escuela de Leipzig introducen la mastografía como método de estudio diagnóstico. La galactografía fue iniciada por Ries en 1930, con lipiodol, y en 1944 Leborgne con medio de contraste hidrosoluble. El Dr. Raúl Leborgne en Uruguay en 1951, le da valor diagnóstico a las calcificaciones. Gershon-Cohen de Filadelfia en 1962, reporta un estudio anatomopatológico que correlaciona las calcificaciones con enfermedad maligna del seno. Es a partir de 1960 que se inicia una intensa búsqueda para mejorar las técnicas en la obtención de imágenes. Así, Egan del Hospital M.D. Anderson en ese mismo año, informó su metodología utilizando bajo kilovoltaje, tiempo de exposición prolongado, utilizando película de tipo industrial de alto contraste. En 1967, Gross describió el tubo de molibdeno aplicado a la mastografía y agregó la compresión de la mama en la técnica de estudio.

A pesar de los adelantos médicos y tecnológicos logrados durante los años recientes, el cáncer de mama continúa tomando la vida de mujeres mundialmente. Aunque la mayor parte de los cánceres se descubren con el examen físico, solamente la mamografía de alta calidad permite, consistentemente, el diagnóstico temprano de tumores, cuando todavía el tratamiento quirúrgico puede curar o alargar la vida. En la última década, además de haberse logrado mejoras en la mamografía, también se han desarrollado otras técnicas de imagen complementarias, las cuales facilitan el diagnóstico temprano; éstas incluyen el ultrasonido, la resonancia magnética, la medicina nuclear y la biopsia guiada por imagen. Inicialmente, la localización de los hallazgos mamográficos fueron hechos marcando la piel sobre la lesión y solicitando que el cirujano operara hasta la profundidad de esa área, lo que ocasionó que el tejido removido fuera grande, aún en procesos benignos. El próximo paso fue la introducción de la aguja común hipodérmica, dentro del área sospechosa, con la comprobación de la posición de la aguja usando mamografía. Inicialmente se usó una técnica manual libre, después se agregó a esta técnica la inyección de un colorante a través de la aguja para marcar el tejido indicado. En los 70’s se desarrollaron alambres especiales que evitaban los problemas de los colorantes. Se desarrollaron varias combi-

naciones diferentes de aguja-alambre; la mayoría son variaciones de una pieza fina de alambre con la punta en forma de anzuelo. La biopsia percutánea guiada por imagen, se ha convertido en una alternativa que en ocasiones puede evitar la biopsia quirúrgica, con mayor utilidad en la evaluación de las lesiones mamarias no palpables. La biopsia usando aguja automática de corte ha demostrado ser un método eficaz y de invasión mínima, menos costoso, menos invasivo y más rápido, con resultados comparables a los de la biopsia quirúrgica. El marcaje preciso y el muestreo variado deben ser mantenidos para asegurar resultados adecuados de biopsia. Además, la correlación de los hallazgos clínico-radiológicos con el diagnóstico patológico, es importante para evitar el retraso en el diagnóstico del cáncer. Estos procedimientos otorgan a los radiólogos de hoy en día una mayor responsabilidad en el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Dra

Susana Medrano Médico Radiólogo con subespecialidad en Imagenología Mamaria

Calle Luis Aguirre Benavides No. 51 Sur entre Allende y Matamoros (a espaldas del Sanatorio Español). Torreón, Coah.

Tels. 717 47 50 y 713 72 76

Experiencia Laboral - Nació en la ciudad de Chihuahua, Chih. - Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuahua. - Egresada de la primera generación de la Especialidad en Radiodiagnóstico del Centro Médico Nacional Torreón. - Curso de especialización en Imagenología Mamaria por la Secretaría de Salud en el Hospital General de la Ciudad de México. 1.- Jefe del departamento de radiodiagnóstico del Hospital General de la Secretaría de Salud en Gómez Palacio, Dgo.

28

2011 DICIEMBRE

Responsable del programa de detección oportuna de cáncer mamario de este mismo hospital, en cuanto al diagnóstico por imagen. 2.- Médico Radiólogo adscrito al Hospital de Especialidades No. 71 del IMSS 3.- Catedrático de la Facultad de Medicina en la materia Anatomía Radiológica. Certificada por el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen y miembro de la Asociación Mexicana de Mastología. Múltiples cursos y congresos nacionales e internacionales, sobre todo en lo que compete a Imagenología Mamaria.


PERFIL DE UN TALENTO

Susana Dra.

Medrano

Médico Radiólogo con subespecialidad en Imagenología Mamaria DICIEMBRE 2011

29


Glándulas mamarias

evaluación de implantes por

resonancia magnética Las indicaciones de RM en implantes son las siguientes: Integridad de las prótesis. La RM muesta una alta sensibilidad (76-95 %) y especificidad (93-97%) en el diagnóstico de las complicaciones: Ruptura intracapsular Ruptura extracapsular Contractura Estadificación en pacientes con cáncer de mama y estudio de recidiva en pacientes con antecedente de cáncer de mama. Tipos de prótesis más frecuentes: Unicameral (un lumen) silicona o solución salina. Las más frecuentes Bicameral (doble lumen) la parte central suele ser de silicona, la periférica de solución salina. •Expansores provisionales de solución salina central y periferia de silicona para reconstrucción mamaria ed un 2º tiempo característicamente la parte central de solución salina muestra repliegues internos prominentes.

La RM es la técnica de elección con gran sensibilidad y especificidad diagnóstica para evaluar integridad de los implantes. Dra. Susana Medrano Hernández Médico Radiólogo con Subespecialidad en Imagenología Mamaria UNIMEDIC

L

a RM M es la técnica de elección en el estudio de las prótesis o implantes de mama. La implantación de las prótesis puede ser subglandular o subpectoral. Alrededor de cada prótesis se forma una cápsula de tejido conectivo de 1-2 mm, como respuesta normal del tejido mamario al implante. El protocolo de RM en mujeres con implantes de mama El examen apropiado es sin medio de contraste, con imágenes axiales y sagitales y secuencias específicas, para evaluar la estructura interna del implante y evaluar la extravasación de silicona. Si la RM se realiza para detección de cáncer, el examen apropiado es un estudio optimizando el parénquima mamario, con imágenes simples y con medio de contraste, idealmente usando supresión grasa y substracción. Para evaluar ambos, la integridad de implantes y la evaluación de un posible cáncer, y en donde la mamografía 30

2011 DICIEMBRE

y el US no son definitivos. Signos de Ruptura de Implantes en RM En los estados tempranos de las fugas de gel, cantidades muy pequeñas de gel pueden verse fuera del implante, atrapadas dentro de los pliegues de la membrana. Esto puede crear la lágrima invertida, el ojo de cerradura o el signo de la nariz de ruptura no colapsada. Una fuga más allá o más lejos, una capa fina de gel puede interponerse entre la membrana y la cápsula fibrosa, mostrándose como el signo de la línea subcapsular de ruptura mínimamente colapsada. - Con incremento de la ruptura o violación de la integridad del implante, pero con la cápsula intacta, la membrana colapsa y se pliega sobre sí misma generando la apariencia apilada de la línea hipointensa dentro de la silicona brillante, la cual ha sido llamada el signo de linguine de ruptura intracapsular. - Gruesa o gran ruptura extracapsular es evidente como silicona libre, separada del implan-

te, la cual se ha extendido más allá de la cápsula del implante dentro de la mama o axila y puede ser mejor visto con secuencias sólo de silicona, tales como saturación de agua. Detección de cáncer de mama en mujeres con implantes. La mamografía es la modalidad de imagen primaria o de elección para detección de cáncer de mama en todas las mujeres, incluyendo mujeres con implantes de mama. Algunos estudios sugieren que los implantes pueden impedir la detección de lesión en la mamografía. Particularmente, en implantes que son colocados enfrente del músculo retromamarios, y también para subpectorales, con moderada o severa contractura capsular. Los implantes no han mostrado incremento en el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Estudios publicados sugieren que puede haber altas falsos-negativos en mamografía para detección de cáncer de mama en mujeres con implantes, en comparación de sin implantes. El medio de contraste en RM puede ser de


Después de varios protocolos de investigación, se ha llegado a varias conclusiones:

1. La interpretación de estudios de RM de mama puede ser compleja y tiene una curva de aprendizaje. 2. Mejores resultados se obtienen con una antena dedicada a mama más que con una de bobina de cuerpo. 3. Debido a que la mayoría de las rupturas son intracapsulares, la atención deberá ser para criterios específicos para rupturas intracapsulares, incluyendo el signo de linguine, así como los signos de ruptura no colapsada tales como la línea subcapsular, el signo de la naríz/ojo de cerradura, apariencia de lágrima invertida o salida o fuga de gel de la membrana del implante. La identificación de estos signos sutiles de ruptura requiere evolución de múltiples imágenes obtenidas en los planos sagital y axial. 4. El uso de sólo secuencias para silicona mejora la visibilidad de silicona extracapsular. 5. Y finalmente, la comparación de estudios en su conjunto sugieren que la RM, aunque más expansiva que otras modalidades de imagen, tiene más sensibilidad que la mamografía o US en representar una ruptura de implante.

talento médico

ayuda en demostrar cáncer de mama en mujeres con implantes. El uso de gadolinio intravenoso puede posibilitar en RM la visualización de un cáncer que está obscurecido por el implante en la mamografía. Además, la habilidad para tejidos posteriores en RM también es de ayuda. En situaciones en las cuales se sospecha anormalidad pero no se confirma por mamografía, la RM puede ser útil. Además, en mujeres con implantes quienes tienen cáncer de mama demostrado, la RM puede ser de ayuda en valoración de evaluación preoperatoria de extensión de la enfermedad. El protocolo de RM en mujeres con implantes de mama, la resonancia magnética se realiza para evaluar la integridad de los implantes. El examen apropiado es sin medio de contraste, con imágenes axiales y sagitales y secuencias específicas para evaluar la estructura interna del implante y evaluar la extravasación de silicona. Si la RM se realiza para detección de cáncer, el examen apropiado es un estudio optimizando el parénquima mamario, con imágenes simples y con medio de contraste, idealmente usando supresión de grasa y substracción. Para evaluar ambos, integridad de implantes y la evaluación de un posible cáncer, y en donde la mamografía y el US no son definitivos.


Músculos gemelos

Implantes de pantorrilla La cirugía de implante de pantorrillas es un procedimiento quirúrgico dirigido a aumentar el volumen de la zona de los músculos gemelos en las piernas, moldeando su forma y mejorando el contorno corporal de hombres y mujeres.

E

l implante de gemelos es un procedimiento quirúrgico que permite aumentar el volumen de las piernas excesivamente delgadas, debido a la atrofia de la pantorrilla por enfermedades, lesiones, accidentes o constitución física. Dicho procedimiento permite simular el desarrollo natural del músculo de esa parte de las piernas, mediante el implante de blandas prótesis de silicona. Otra ventaja grande de este tratamiento es que permite proporcionar el volumen y la longitud de los gemelos en el paciente, así como mejorar la forma y la superficie trasera de las piernas. 32

2011 DICIEMBRE

El implante de pantorrillas o gemelos realizado por nuestros especialistas produce cambios muy gratificantes, mejorando la apariencia de las piernas en hombres y mujeres. No es un tratamiento para estimular ni producir el desarrollo muscular de esta zona de la pierna. No es una técnica dirigida a corregir los problemas de várices de los vasos sanguíneos en las extremidades inferiores. Durante el procedimiento quirúrgico, el cirujano realiza una sutil incisión en el pliegue posterior de la rodilla, con el fin de elaborar un bolsillo, a través del cual introducirá el implante previamente seleccionado.

Ingresando cuidadosamente dicha prótesis a través de la fascia superficial de la pierna, el especialista da la curvatura y el volumen deseados, mejorando la forma de dicha extremidad y simulando un desarrollo muscular natural. Para concluir su intervención, el cirujano sutura las incisiones y coloca en toda la pierna un vendaje elástico o faja compresiva para asegurar la posición de los implantes y prevenir la formación de un edema. La duración de este procedimiento oscila entre 1 y 2 horas, generalmente se utiliza anestesia general o peridural y requiere una hospitalización de 24 horas.



Cuida el consumo de azúcar esta época navideña

En el mes de diciembre aumentan las festividades y los eventos, en los cuales el postre no puede faltar.

LN Karla Talamás Marcos Nutrición Clínica Clínica de Diagnóstico

N

o estamos conscientes de que el consumo excesivo de azúcar sí afecta nuestra salud. Estudios recientes señalan que la ingesta excesiva de azúcar es el principal factor de la epidemia de la obesidad que afecta a niños y adultos en nuestro país. La consecuencia de comer en exceso, no es solamente aumentar de peso, ya que hay otras patologías que podemos prevenir como diabetes, hipetrigliceridemia o indigestión. El azúcar es un carbohidrato que nuestro cuerpo necesita para un buen funcionamiento, pero el problema está cuando nos excedemos. El azúcar blanca proporciona hidratos de carbono, pero no nutrimentos (vitaminas, minerales, fibra, antioxidantes); es por esta razón que se le denomina “calorías vacías”. Podemos consumir el azúcar de forma natural y 34

2011 DICIEMBRE

con mayores beneficios para nuestra salud en las frutas frescas. Un estudio publicado por la “Asociación Americana del Corazón”, señala que los refrescos y las bebidas azucaradas son la fuente principal de azúcar en la actualidad. Y en segundo lugar, están las galletas, postres, dulces y pasteles. En México, cada persona consume aproximadamente 90 gramos de azúcar al día, cuando la recomendación es de 25 gramos solamente. En promedio estamos consumiendo cuatro veces más de la recomendación. Una sugerencia de menú saludable para la cena navideña sería: Entrada: Ensalada de lechugas mixtas y espinacas con manzana, queso fresco, nueces y vinagreta balsámica. Plato fuerte: Pavo a la naranja o a las finas hierbas. Mezcla de verduras asadas y sazonadas con hierbas al gusto.

Postre: Copa de frutas mixtas (fresa, uva, kiwi, frambuesa, arándano y almendras), o sorbete de mandarina. Recomendaciones para reducir el consumo de azúcar en esta época: -Procura consumir bebidas sin calorías; utiliza algún edulcorante artificial. -Evita las bebidas alcohólicas. -Disminuye la cantidad de postres, dulces, pasteles, galletas. -Usa poco aderezo para ensalada, mayonesa, catsup y otras salsas. -Consume cereales que contengan menos de 8 gms. de azúcar por porción. No te prepares solamente con los regalos de esta época, prepárate también para llevar una alimentación balanceada y sin excesos. Cuida tu salud. Recuerda que comer bien en Navidad no es comer mucho. Una comida puede ser nutritiva, deliciosa, equilibrada y no tiene porque tener un exceso de calorías.



Implante o reducción de mentón

Mentoplastía Dentro de las cirugías especializadas en lograr mayor armonía entre diferentes facciones del rostro, se encuentra la Mentoplastia, un procedimiento quirúrgico cuyo objetivo es aumentar o reducir el mentón de mujeres y hombres

M

uchas personas buscan hacer más atractivos y sensuales sus rasgos faciales, aumentando el volumen o la proyección de ciertas zonas como el mentón. El mentón es una parte determinante de la apariencia general del rostro. Como su nombre lo indica y el objetivo de la intervención lo establece, este procedimiento incrementa el tamaño del mentón del paciente. Procurando una alineación vertical del labio inferior y el mentón, se busca dar a este último mayor proyección. La mayor ventaja de esta cirugía es que mejora la relación del tamaño del mentón con el de la nariz, logrando así una mayor armonía entre las distintas facciones del rostro. Un rostro proporcionado es la mayor ventaja que se obtiene de este procedimiento. Los cambios que no se obtienen con la ciru-

36

2011 DICIEMBRE

gía sólo son posibles de conseguir mediante tratamientos de ortodoncia. Luego de aplicar anestesia local (con sedación complementaria) o general (según el caso), el cirujano plástico realiza una pequeña incisión a manera de bolsillo sobre la piel del mentón del paciente o a nivel de la mucosa oral de su labio inferior (intraoralmente). En ese bolsillo creado por el cirujano, es insertado entonces el implante de silicona por encima del hueso de la mandíbula. Este procedimiento ambulatorio tiene una duración aproximada de 30 minutos a 1 hora. Según los más calificados cirujanos plásticos, si el mentón del paciente es muy pequeño con relación a su rostro, o si por el contrario, es sobresaliente y resta armonía a la cara, el paciente es un buen candidato para la cirugía de implante de mentón.

Un numeroso grupo de pacientes alrededor del mundo manifiesta su inmensa satisfacción por los resultados obtenidos de ésta cirugía, sin embargo, calificados cirujanos confirman que este procedimiento es completamente reversible, en el evento de que el paciente desee recuperar su aspecto anterior. Un beneficio adicional del implante de mentón es el mejoramiento del perfil del rostro del paciente. Al ser estirada la piel de la zona intervenida es posible que el paciente experimente una reducción de su papada. Sin conocer el porque los demás notarán que el rostro del paciente luce mucho más proporcionado y armónico. Aunque los efectos de esta intervención son duraderos y muy satisfactorios, estilos de vida y factores hereditarios pueden afectar en algunos pacientes los resultados de esta intervención.



Las molestias de la Estomatitis Tercera parte.

Dr. Alejandro Yañez Torres Cirujano Maxilofacial Centro de Ortodoncia

Tratamiento para las formas comunes de Estomatitis. Las siguientes medidas pueden ayudar a aliviar el dolor e inflamación causados por aftas:

• Evitar bebidas y alimentos calientes, así como alimentos demasiado condimentados, salados y a base de cítricos. • Puede utilizar analgésicos como el acetaminofén. • Haga gargarismos con agua fría o chupe paletas heladas. • Incremente la ingesta de líquidos. • Enjuague su boca con agua con sal. • Practique una higiene bucal adecuada. • Puede aplicar anestésicos tópicos a base de lidocaína o benzocaína, si el número de aftas es poco. • Puede enjuagarse la boca y/o hacer gargarismos con agua bicarbonatada o con una mezcla en relación uno a uno de agua oxigenada y agua. • El uso de medicamentos tópicos a base de corticoesteroides como la triamcinolona

y otros, aunque son medicamentos de libre venta, siempre deben ser utilizados previa valoración y supervisión médica. Actualmente no hay cura para el herpes labial. Algunas de las medidas para su tratamiento incluyen: • Recubrimiento de las lesiones con aciclovir en crema. Hasta ahora, el tratamiento más eficaz. • Algunos expertos creen que tomar suplementos con L-lisina, junto con aciclovir, acortan el tiempo de las lesiones, mientras que otros no ven diferencia alguna. No todas las lesiones en boca son inofensivas. Programe una cita con su especialista, si estas lesiones duran más de dos semanas.


Cirugía

Plástica ESPECIAL

Consejos y recomendaciones de los mejores Cirujanos Plásticos de la Laguna

39

2011 DICIEMBRE


Cirugía Plástica y reconstructiva Al hablar de Cirugía Plástica lo relacionamos con la belleza, como... aumentar el busto, mejorar el aspecto de la cara, de la nariz, etc. Pero la Cirugía Plástica se complementa con la Cirugía Reconstructiva, que como su nombre lo dice, tiene como objetivo la reconstrucción en los casos de deformidades, ya sea congénitas o adquiridas por enfermedad o accidente, teniendo entonces un universo muy amplio y diverso.

por Dr. Luis G. Ornelas Reynoso Cirujano Plástico

D

esde siempre, el deseo de la eterna juventud ha sido el sueño de muchos, y esto ha propiciado la búsqueda a través de la historia de la humanidad de la panacea que otorgue a su descubridor la belleza eterna. En La actualidad, el creciente interés en la autoimagen y los estereotipos de belleza promovidos de manera masiva a través de los medios de comunicación, ha provocado la proliferación de personas sin la preparación adecuada ofreciendo terapias milagrosas para recuperar o encontrar, mediante el uso de un sinfín de procedimientos y materiales, la gran mayoría de las veces carentes de la debida autorización por la Secretaría de Salud, la belleza soñada. Es muy frecuente que las personas encargadas de atender estas clínicas carezcan de la capacitación médica adecuada, sin un reconocimiento universitario que los avale. Dentro del arsenal ofrecido por estas personas, están los rellenos catalogados usualmente como vitaminas o colágeno, siendo en realidad una increíble variedad de materiales, tales como silicón líquido, aceite vegetal, aceite para

avión, aceite mineral, guayacol, metilmetacrilato, entre otros. El uso indiscriminado de estos materiales de relleno ha propiciado el incremento de los cuadros de la Enfermedad por Modelantes, como en la actualidad se le conoce, convirtiéndose en una verdadera epidemia por las proporciones que con el paso de los años ha adquirido. La enfermedad puede iniciar como un cuadro de inflamación y enrojecimiento en el área inyectada, provocado esto por una reacción de cuerpo extraño a la sustancia aplicada, y que puede evolucionar hasta convertirse en un proceso infeccioso severo, vasculitis (inflamación y obstrucción de las arterias y venas), que produce ulceraciones y áreas necróticas (muerte del tejido), siendo necesario entonces practicar resecciones amplias del tejido infiltrado hasta la amputación del miembro afectado. Sistémicamente (en todo el cuerpo), los efectos son secundarios a migraciones a distancia de los modelantes empleados. Se ha demostrado la asociación entre el silicón líquido y la aparición de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso, esclerodermia, sjogren,

tiroiditis, como complicaciones tardías. Estas complicaciones pueden evolucionar hasta presentar falla orgánica múltiple y finalmente la muerte. Su tratamiento resulta costoso y frecuentemente fallido. Por esto, la importancia de alertar a la población acerca del peligro latente y real de dejarse inyectar estos materiales por personas, que además de carecer de la capacitación necesaria, ignoran qué tipo de sustancia están empleando, y por lo tanto, las complicaciones que pueden llegar a presentarse y obviamente que pueden llegar a provocar la muerte. La Asociación Mexicana de Cirugía Plástica puso en marcha el programa Cirugía Plástica Segura, cuya finalidad es concientizar a la población acerca de la importancia de que antes de decidir practicarse un procedimiento estético, se cercioren de que el establecimiento se encuentre registrado debidamente ante la SSA, que las personas encargadas tengan los conocimientos necesarios para practicar este tipo de procedimientos, así como la certificación ante algún colegio o asociación médica reconocida. Recuerde usted que está en juego no solamente su belleza, en un momento dado, está en juego su vida.

HOSPITAL AMISTAD Av. Ocampo 1005 Ote. Tels. 793 11 60/ 61 ext. 110 40

2011 DICIEMBRE


Dr. Luis G. Ornelas Reynoso Cirujano Plástico

Originario de Chihuahua, estudió Medicina en la Facultad de Medicina de Torreón, Cirugía Plástica en el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, D.F., Miembro del Consejo Mexicano de Cirugía Plástica Reconstructiva, Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica y Reconstructiva, miembro de la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica, Cirujano Plástico del ISSSTE en Torreón, Práctica privada en la Clínica Amistad de Torreón.

DICIEMBRE 2011

41


Cirugía estética de la nariz

Rinoplastía

por Dr. Vidal Iruegas Maeda Cirujano Plástico

L

a nariz mestiza de los mexicanos es finalmente, el resultado de una mezcla de razas. Primero, la nariz indígena, que es predominantemente de piel gruesa y base alar ancha, y la nariz española con su herencia árabe, con una giba prominente y particularmente grande. Así que la nariz mestiza es una nariz con piel gruesa, especialmente en la punta y en la base alar, con orificios nasales más bien redondos que ovalados, el peso de la nariz hace que la punta de la misma forme un ángulo con el labio superior menor a los 90º, y en mayor o menor grado una giba en el dorso. ¿Cuándo debo pensar en hacerme una cirugía estética de nariz? Como cualquier cirugía estética, la rinoplastía debe realizase cuando los pacientes se sienten inconformes con la apariencia de la nariz, porque o tienen una giba o joroba muy pronunciada, la punta caída, la base alar muy amplia o una combinación de todas las anteriores. Es importante que platiquen con el especialista para determinar cuáles expectativas son posibles y cuáles no lo son tanto. La nariz, como todo en el cuerpo, tiene parámetros que deben ser respetados para proporcionar una nariz estética, natural y acorde a la anatomía de cada paciente. En muchas ocasiones se aprovecha un problema respiratorio o funcional de la nariz para hacer en el mismo momento la cirugía estética. Esto generalmente y en el mejor de los casos, debe hacerse en conjunto, con el cirujano plástico y el otorrinolaringólogo. ¿Cuáles son los parámetros estéticos de la nariz? En la vista de perfil, la nariz debe formar un ángulo de 90º a 105º con respecto al labio superior; el dorso de la nariz debe ser recto en los hombres y ligeramente más bajo que la punta en las mujeres, y los orificios nasales

deben ser apenas visibles. En la vista de frente, las alas nasales no deben ser más anchas que la distancia que hay entre los dos ojos, y deben apreciarse dos curvas ligeramente cóncavas hacia fuera desde la cabeza de la ceja hasta el ala nasal. ¿Cómo se realiza la cirugía? Existen múltiples técnicas, y cada cirujano aplica la que mejor considere, según su experiencia y la valoración de cada paciente. La técnica más común es la rinoplastía cerrada, la cual incluye incisiones sólo por dentro de la mucosa nasal, a través de las cuales se realizan las modificaciones necesarias. Para afinar la punta nasal, se deben corregir los cartílagos alares, haciéndolos más delgados. La giba se reduce mediante corte de la porción cartilaginosa y resección de la porción ósea de la giba. Es necesario casi en todos los casos realizar osteotomías o fracturas laterales de la nariz para corregir lo ancho y la giba de la nariz, lo que provoca mayor edema y equimosis (moretones). Para levantar la punta cuando se encuentra caída, se coloca una porción de cartílago como poste en la columnela. Otras correcciones se pueden hacer dependiendo de cada caso.

¿Cuánto dura la recuperación? Generalmente, se necesitan dos semanas para volver a todas las actividades normales, aunque aún durante la tercera semana se utiliza férula de micropore. Durante este tiempo, los primeros 3-5 días son los más difíciles, ya que puede haber necesidad de utilizar tapones nasales durante 24 hasta 72 horas, y es en el tiempo en el que el edema es más intenso; después del 5º día la evolución es siempre hacia la mejoría. Las primeras dos semanas se utiliza una férula rígida, para proteger las osteotomías o fracturas y las equimosis duran entre 10 y 14 días. ¿Cuándo voy a notar los resultados de la cirugía? Los resultados son visibles desde el primer día; hay modificaciones que son evidentes, como la disminución de la giba y la definición de la punta de la nariz; sin embargo, la piel de la nariz es delgada y se edematiza con facilidad, y este edema tarda entre 8 meses y un año en desaparecer completamente, y es cuando se puede ver el resultado final de la cirugía. Aproximadamente a los tres meses de la cirugía los resultados ya son evidentes, aunque aún hay puntos finos que se pueden modificar hasta un año después de la cirugía.

HOSPITAL ÁNGELES Torre de Especialidades 4to. Piso Consultorio #430 Tel. Directo. 222 54 25 vidaliruegas@yahoo.com 42

2011 DICIEMBRE


Dr. Vidal Iruegas Maeda Cirujano Plástico

gresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón 1993 – 2000 Especialidad de Cirugía General en Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTE 2001-2004 Especialidad de Cirugía Plástica y Reconstructiva en el Hospital General de México 2004 – 2007 Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva 2007 Miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva A.C. desde 2007

DICIEMBRE 2011

43


Lipoescultura La lipoescultura es uno de los procedimientos quirúrgicos más solicitados en la actualidad a los Cirujanos Plásticos. Es tan común, que se han creado mitos e ideas erróneas sobre sus indicaciones y sus resultados. Por lo anterior, daré una breve semblanza del procedimiento.

por Dr. José Ramírez Ruelas Cirujano Plástico

L

a técnica consiste en eliminar el exceso de grasa depositado en cualquier área del cuerpo (abdomen, cadera, papada, rodillas, etc.), mediante cánulas especiales que la extraen por medio de succión, mientras el cirujano mueve la cánula en varias direcciones para esculpir el cuerpo. Las indicaciones para este procedimiento son exceso o mala distribución de la grasa corporal, lo que ocasiona las deformidades conocidas como rollos, llantitas, chaparreras, papada, etc. La lipoescultura sirve para eliminar volúmenes importantes de grasa; sin embargo, los candidatos ideales son las personas que están en su peso o con ligero sobrepeso, pero con mala distribución de la grasa. Los resultados que se obtienen con este procedimiento pueden ser espectaculares, pero es importante tener primero una consulta de valoración donde el paciente exprese sus necesidades y el cirujano valore la calidad de piel y los depósitos grasos, y así darle una expectativa real de los resultados que puede obtener en su caso. También es importante que el paciente observe fotos de casos clínicos parecidos al suyo, para que sepa qué puede esperar del procedimiento y del cirujano. La cirugía se realiza generalmente con anestesia local más sedación intravenosa para facilitar la cooperación del paciente y mejorar los resultados. Puede durar de 2 a 3 hrs., dependiendo de la extensión del área a tratar. Adicionalmente, se puede realizar lipoinyeccion de glúteos, pantorrillas u otras áreas para mejorar el contorno corporal. Este procedimiento es ambulatorio generalmente; es decir, el paciente se va a su casa el mismo día.

HOSPITAL ÁNGELES Torreón, Torre de Especialidades, Módulo 520 Tels. 222 54 30 Cel: (871) 727 86 89 CENTRO MÉDICO Av. Allende 351 Ote. Consultorio 102, Torreón, Coah. Tels. 722 59 59 y 722 59 60 44

2011 DICIEMBRE


Dr. José Ramírez Ruelas Cirujano Plástico

- Originario de Torreón, estudió medicina en la Universidad Autónoma de Coahuila para después hacer su especialidad de Cirugía Plástica en la Universidad Nacional Autónoma de México en el Centro Médico del IMSS “Magdalena de las Salinas” en México D.F. - Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, A. C.

- Cuenta con la cédula de especialista por la División General de Profesiones: AE-008047 - Miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, A.C. - Miembro de la FILACP y de la IPRAS. - Con 13 años de experiencia en la práctica privada en el Centro Médico de Torreón y en el Hospital Ángeles.

DICIEMBRE 2011

45


Las arritmias cardiacas

L

Palpitaciones, mareo, síncope, dolor torácico, pérdida de conocimiento… son algunos de los síntomas de las arritmias, aunque en algunos casos puede pasar inadvertida.

as arritmias se han convertido con el tiempo en una de las consultas frecuentes en los servicios de urgencia, y motivo de ingreso a las unidades de cuidados intermedios e intensivos. Son causa de descompensación de insuficiencia cardiaca, especialmente en aquellas cardiopatías que cursan con disfunción ventricular, ya que las taquiarritmias determinan un menor tiempo de llenado ventricular y alteración en la relajación ventricular, apareciendo con ello los síntomas de disnea que en los casos de instalación brusca la presentación, puede ser un edema pulmonar agudo. Las arritmias cardiacas aparecen por alguno de estos 3 motivos: Uno de los mecanismos eléctricos falla por falta de generación del impulso eléctrico. El impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo. Los caminos para la conducción eléctrica están alterados. Las arritmias pueden clasificarse de la siguiente manera: Supraventriculares: Se localizan por encima de los ventrículos, en las aurículas o en el nodo A-V. Ventriculares: Se originan en los ventrículos. Rápidas o taquicardias: Frecuencia superior a los 100 lpm. Lentas o bradicardias: Frecuencia por debajo de los 60 lpm. Fisiológicas: Originadas por una alteración orgánica o de otro nivel (anemia, taquicardia en el ejercicio, bradicardia sinusal producida por el entrenamiento deportivo, etc.). Crónicas: De carácter permanente. Paroxísticas: Se presentan en ocasiones puntuales. Diagnóstico de la arritmia El electrocardiograma (ECG) continúa siendo la mejor forma de estudiar el ritmo cardiaco. Cuando el paciente tiene síntomas, el diagnóstico se hace generalmente por medio de ECG. Otro método es el Holter de 24 horas, un registro electrocardiográfico ambulatorio que capta los latidos del corazón durante uno o más días. 46

2011 DICIEMBRE

En otros casos, cuando no ha sido posible el diagnóstico de la arritmia, ya sea porque se ha quitado previo a la llegada del paciente al hospital, o han resultado negativos los estudios realizados, al paciente se le coloca un Holter implantable (Reveal) que graba el ritmo cardiaca hasta por 3 años y nos permite detectar las arritmias. Cuando el ECG no es suficiente, puede ser necesario realizar un estudio electrofisiológico, en el cual se valora la conducción y la presencia de circuitos eléctricos intracardiacos, mediante catéteres que se introducen hacia el corazón por una vena en la región inguinal. Tatamiento Los fármacos anti-arrítmicos sólo se emplean para tratar los síntomas, ya que no tienen efecto beneficioso sobre el pronóstico. El estudio electrofisiológico (EEF) con ablación del circuito de la arritmia, permite delimitar los circuitos anómalos, y mediante la aplicación de calor (Radiofrecuencia) es

posible eliminar estos circuitos, con lo cual se obtiene un éxito superior al 95% de curar definitivamente la mayoría de las arritmias cardiacas. Estos procedimientos son seguros y cuentan con una tasa de complicaciones mínimas; además, se evita el riesgo que conlleva el estar tomando medicamentos anti-arrítmicos por tiempo prolongado. El paciente se hospitaliza únicamente por 24 horas y en menos de 72 horas se encuentra realizando sus labores habituales. Por los altos índices de éxito y el bajo riesgo de complicaciones, actualmente el EEF y ablación es la primera línea de tratamiento para la mayoría de las arritmias cardiacas, algo que estamos realizando con éxito en la Región Lagunera. Los dispositivos implantables son aparatos electrónicos capaces de analizar el ritmo del corazón y tratar las arritmias mediante estímulos eléctricos. Los más usados son los marcapasos y los desfibriladores automáticos implantables (DAI).



Manejo del paciente dental El paciente dental debe ser tratado con eficiencia y rapidez para evitar cualquier temor y duda. Asimismo, se deben utilizar procedimientos adecuados para su manejo.

Dra. Ma. Guadalupe Téllez Fernández Cirujano Dentista Ortodoncia y Odontología Integral

E

n primera instancia debemos mencionar que es importante el uso de anestesia para hacer todos los procedimientos operatorios; de esta manera, evitamos el dolor tanto en niños como en adultos, pues en su mayoría depende del odontólogo que los pacientes tengan seguridad durante su proceso y adquieran tranquilidad, para que el trabajo sea más fácil de ejecutar sin causar molestia alguna. Hay varios factores que se deben tomar en cuenta para la aplicación del anestésico, como se menciona previamente, se debe evitar la incomodidad o molestia en el paciente para así obtener en respuesta confianza, cualquiera que sea el tratamiento, y el paciente coopere con su dentista en todo lo que necesite. Actualmente, el odontólogo trabaja con aparatos de corte a alta velocidad y el uso de éstos, asociado a una cantidad copiosa de agua, ha disminuido en gran medida el dolor 48

2011 DICIEMBRE

relacionado con el tallado en cavidades cariosas; además, estos instrumentos han hecho posible la preparación rápida sin ejercer presión. Si se usa un anestésico local es conveniente utilizar una determinada rutina que puede ser rápida y eficiente con el menor trauma posible. El temor al dolor, asociado con miedo, ha disminuido bastante en los pacientes tanto adultos como infantiles, debido a que la tecnología ha sido una ayuda importantísima para que se pierda ese mito de que ir al dentista es equivalente al dolor. Los pacientes ya son tratados primero con anestésicos tópicos para posteriormente aplicar anestesia inyectada, sin que el paciente tenga molestias y el odontólogo trabaje con más tranquilidad y rapidez; actualmente también se utilizan materiales desechables con puntas afiladas, así como succionadores para saliva y líquidos que se van acumulando en la boca durante el procedimiento. Con esto llegamos al resultado de poder llevar a cabo la rehabilitación bucal completa en forma breve y adecuada.

Todo dentista o profesional odontológico debe asumir responsabilidades adicionales para brindar una atención esmerada a sus pacientes. El logro de este fin puede ser alcanzado por un incremento de la cooperación de los pacientes, de lo que a su vez depende de un sólido programa educativo y preventivo. El equipo odontológico debe hacer un esfuerzo concienzudo para acercarse a cada paciente con entusiasmo y con simpatía por los temores del paciente. Una rutina apropiada, la honestidad y una acertada orientación, inspiraran la confianza necesaria para el tratamiento dental correcto. Con la cooperación de todos los interesados se puede adiestrar al paciente para que asuma una actitud receptiva respecto al tratamiento, y de esa manera, otorgue los valores necesarios a su salud bucal. Con todo lo dicho, el odontólogo podrá experimentar la gran emoción de sentirse parte de una profesión maravillosa, la cual le permite brindar sus servicios a cada uno de sus pacientes.



Cirugía de aumento de glúteos

Gluteoplastia P

El aumento de glúteos a través de implantes, es una novedosa técnica que garantiza a los pacientes resultados naturales y cicatrices generalmente imperceptibles.

ara todos aquellos pacientes que desean aumentar el volumen de sus glúteos, es una excelente alternativa quirúrgica con resultados muy satisfactorios. Cuando llega el verano, los espejos son nuestros enemigos; con el traje de baño no es fácil esconder lo que en invierno ocultamos. Los glúteos es una parte del cuerpo que más nos cuesta mejorar; el ejercicio y el gimnasio nos son suficientes para lograr unos glúteos firmes y voluminosos que nos permita lucir bien y sentirnos muy atractivos Los principales cambios que genera el implante de prótesis de silicona son el aumento permanente del volumen y la definición de la forma de los glúteos del paciente. Este procedimiento conocido como Gluteo-

plastia es indicado para pacientes que mantienen en línea su cuerpo, llevan una vida sana y practican ejercicio. La Glutoplastia no es un procedimiento quirúrgico que levantan la piel colgante. El interés del paciente, en este caso, es la eliminación del exceso de piel colgante. Posteriormente, al cuidadoso análisis hecho por el cirujano plástico en el que se definen los factores particulares y las preferencias de cada paciente, se determina el tamaño de la prótesis a emplear, la localización de las incisiones y el lugar de ubicación de los implantes. Esta cirugía de carácter ambulatorio se realiza en un hospital perfectamente equipado, en la que se utiliza anestesia local o general. La Glutoplastia es una intervención en la

que se hace un pequeño corte en línea vertical de aproximadamente 4 ó 5 centímetros de largo entre los dos glúteos. Dicha incisión permite el ingreso a un bolsillo ubicado bajo el glúteo mayor, en el que son ubicadas las protesis. Los aumentos de glúteos por medio de implantes de silicona, generan resultados legítimos, satisfactorios y duraderos. De cuatro a seis semanas después de la operación, el paciente sentirá sus glúteos de nuevo naturales, momento en el que generalmente la cirugía alcanza su máximo efecto estético. Lograr la satisfacción del paciente para que se sienta orgulloso de su propio cuerpo, es el objetivo de esta intervención.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.