¿Qué es el COLESTEROL
Y Cómo ContRolaRlo?
tipos de
DISFUNCIÓN
ERÉCTIL DECLINACIÓN
Androgénica
PARCIAL Dr.
Rubén Darío
Galván Zermeño Médico Internista ESPECIAL:
Dr.
Rubén Darío
Galván
Heredia
Cardiólogo Intervencionista
Dr. Luis Gerardo Del Moral Urólogo - Dr. Ramón Arzoz Arbide Oncólogo
contenido
DIRECTOR GENERAL Oscar Montelongo Valdés GERENTE Silvia Montelongo V. ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN Claudia Violeta Hernández
Junio 2011 // No. 52
DISEÑO EDITORIAL Talento Lagunero Publicidad y Diseño
El Perfil de un Talento Dr. Rubén Darío Galván Zermeño
JEFE DISEÑO L.D.C.G. Daniel Fernández Guajardo DISEÑO ASISTENTE Blas Hernández Rodríguez L.D.G. Estefany Sánchez Contreras
Médico Internista
Dr. Rubén Darío Galván Heredia
EDICIÓN Y CORRECCIÓN LCP Fabiola Ponce
Cardiólogo Intervencionista
27
40
VENTAS Ángel Zermeño Quintero Dora Angélica Ramos LCP Fabiola Ponce
Dr. Luis Gerardo Del Moral Rossete Urólogo
COBRANZA Y DISTRIBUCIÓN Tomás Diezcanseco Ruiseco FOTOGRAFÍA EDITORIAL Luis Enrique Rodríguez FOTOGRAFÍA EN PORTADA Luis Fervat EN PORTADA Dr. Rubén Darío Galván Zermeño y Dr. Rubén Darío Galván Heredia DIRECCIÓN GENERAL TALENTO MÉDICO SALTILLO Patricia Montelongo
46 14 16 18 20 22 24 30 32 34
Declinación androgénica parcial Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes Hospital Amistad Líder en tecnología de Rayos X Se hace pipí en la cama: Enuresis Prevención primaria y detección oportuna Protección solar razonada Medicina Interna una especialidad para todos Desprendimiento de retina ¿Qué es el colesterol y cómo manejarlo?
36 44 48 50 54 56 58 62 64
DIRECCIÓN GENERAL TALENTO MÉDICO MONTERREY Jesús Sánchez de Valle
Dr. Ramón Arzoz Arzoz Arbide Oncólogo
El contacto piel con piel y la importancia del padre Parálisis cerebral infantil Hidroterapia de colon con tecnología actual Células madres en tus dientes Bruxismo y sus efectos Receta Pescado Empanizado Enfermedades de la glándula mamaria Los problemas de la próstata Cine ¿Qué pasó ayer?
Secciones Fijas
12 38 42
Fitness Calentamiento antes del ejercicio Tips de Pediatría Nuevo bebé en el hogar Comer Sano Alimentos que preveen enfermedades
10
52 60 66
Primeros Auxilios Accidentes Eléctricos Sexualidad 10 tipos de disfunción eréctil ¿Sabías Qué? Los riesgo de infección en una relación sexual
GERENTE COMERCIAL Lic. Alejandro Días De La Vega COLABORADORES: Dr. Luis Gerardo del Moral Rossete Dra. Elisa Cobos Dr. José Luis Salazar Chavira Dr. Javier Orduña Padilla Dr. Jesús Gerardo Ochoa Fierro Dr. Rubén Iván Cárdenas Hernández Dr. Alberto Bazzoni Dr. Ramón Arzoz Arbide Dr. Sergio Caldera Rodarte Lic. Karla Talamás Marcos Dr. Samuel Martínez Rosales Dra. Ana Luisa Garza Moosbrugger Dr. Alejandro Yáñez Torres Dra. Claudia A. Olague Barraza Por Efrén Soto / Chef Internacional Dra. Susana Medrano Hdz. Dr. Juan Carlos Fierro Morales Teléfonos 192.1998 / 224.0580/81 talentolagunero@hotmail.com TALENTO MÉDICO AÑO 4 No. 52 FECHA DE PUBLICACIÓN: JUNIO 2011 Revista mensual editada y publicada por:
TALENTO LAGUNERO Certificado de Licitud y Título en trámite TALENTO LAGUNERO investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se hace responsable de las ofertas publicadas por ellos. Los artículos son responsabilidad de quien los escribe. PROHIBIDA SU VENTA Y/O REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL. 7,000 EJEMPLARES. CERTIFICADO ANTE NOTARIO PÚBLICO No. 13 DE TORREÓN, COAHUILA.
¿Empezar a correr?
L
Calentamiento antes del ejercicio
a mayoría de nosotros nos levantamos, bostezamos, estiramos los brazos, las piernas y empezamos el día lentamente. Después, gradualmente, empezamos a movernos más rápido. El ejercicio debe ser algo muy parecido. El calentamiento literalmente calienta el cuerpo para la actividad que vamos a realizar. Esa actividad puede ser caminar lentamente o correr 20 kilómetros. No importa la intensidad de la actividad que vayas a realizar, asegúrate de que el calentamiento sea siempre parte de tu rutina. El calentamiento antes del ejercicio ofrece muchos beneficios. En primer lugar, el calentamiento suelta los músculos para que uno no se sienta rígido y tenso. En segundo lugar, aumenta el ritmo cardíaco, preparando al cuerpo para el ejercicio físico. En tercer lugar, acelera los impulsos nerviosos, mejorando los reflejos, y envía sangre oxigenada a los músculos. Finalmente, al aumentar la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones, el calentamiento reduce el riesgo de sufrir lesiones, especialmente en los tejidos
12
Todos sabemos la importancia de hacer ejercicio, pero ¿sabías que el calentamiento es igual de importante? Aquí te presentamos cómo hacerlo parte de tu rutina. conectivos, como los tendones. El calentamiento debe durar de 5 a 20 minutos (quizás se necesite más tiempo en climas fríos para calentar los músculos). Se puede combinar un trote suave con masajes y estiramientos suaves para obtener el calentamiento perfecto. El calentamiento debe ser lo suficientemente fuerte como para elevar el ritmo cardiaco y preparar los músculos que se van a usar durante la actividad. Por ejemplo, si vas a correr cinco minutos a un ritmo relajado, puedes calentar empezando a trotar muy lentamente o puedes caminar un minuto o dos antes de empezar a correr. El estiramiento también debe ser parte de
la rutina de calentamiento. Se deben estirar los músculos después de hacer los ejercicios de calentamiento (como caminar). Cuando estires un músculo, llega hasta donde sientas una molestia leve. Si duele, es porque estás estirando demasiado una zona en particular, por lo que deberías reducir la tensión. Mantén cada estiramiento aproximadamente de 10 a 30 segundos y no rebotes. Recuerda estirar grupos opuestos de músculos uno después de otro. Por ejemplo, estira los cuadriceps (los músculos de la parte anterior de los muslos) y después estira el tendón de la corva (los músculos de la parte posterior del muslo). Siempre respira al hacer los estiramientos.
Declinación Androgénica Parcial
Dr. Luis Gerardo del Moral Rossete Urólogo
C
on el envejecimiento se producen cambios en la función gonadal masculina, al disminuir las hormonas testosterona y dehidroepiandrosterona. Además, con la edad aumenta la globulina fijadora de hormonas sexuales, lo que resulta en la disminución de la concentración de la testosterona libre, que es la forma biológicamente activa. A diferencia del amplio conocimiento profesional y popular que hay de la menopausia, hasta hoy existen muy pocos sitios en donde se trate adecuadamente este síndrome, con una visión holística y en forma satisfactoria. LOS SÍNTOMAS QUE MÁS FRECUENTEMENTE SE PRESENTAN SON: - depresión, ansiedad e irritabilidad - decaimiento - insomnio y somnolencia post-prandial acentuada - disminución de la masa muscular - disminución de la líbido - sudoraciones y calor - disminución o pérdida de la erección - aumento de la grasa abdominal y visceral - osteoporosis - pérdida de la memoria Hay una disminución de la calidad de vida del varón, y debido a los atavismos culturales en nuestra sociedad, son pocos los hombres que acuden a una consulta médica calificada, quedando fuera la posibilidad de obtener un tratamiento adecuado a su padecimiento. Se calcula que 3 de cada 10 hombres de 50 años tienen déficit hormonal, aumentando
14
progresivamente el número con el paso de la edad, hasta alcanzar a 9 de 10 a los 70 años o más. A diferencia de la menopausia que aparece en forma súbita, y que se relaciona con la interrupción del ciclo ovulatorio y marca el fin del periodo fértil femenino, en la andropenia, la aparición es insidiosa habiendo declinación y no un cese hormonal, siendo posible que el hombre continúe siendo fértil por la capacidad de seguir produciendo espermatozoides. El diagnóstico lo hace el médico especialista, apoyado en exámenes de laboratorio, para medir las hormonas y las proteínas fijadoras,
así como para descartar enfermedades concomitantes como pueden ser, el síndrome metabólico, patologías prostáticas, efectos secundarios o medicamentos o de causa desconocida. El tratamiento deberá ir encaminado a restituir la función sexual, restaurar las funciones cognitivas, disminuir la resorción ósea y mejorar la sensación de bienestar, para lo cual se cuenta con un arsenal de presentaciones farmacológicas que prescribirá su urólogo, quien deberá mantenerlo bajo control para evitar la aparición de efectos colaterales e indeseables.
Sobrepeso y obesidad Dra. Elisa Cobos Endocrinóloga Pediatra Hospital Ángeles
L
en niños y adolescentes
a obesidad se ha convertido en un gran problema de salud pública y actualmente se considera una de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes en el mundo. Se define como exceso de grasa corporal, la obesidad comúnmente inicia entre los 5 a 6 años y durante la adolescencia. COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD: Diabetes mellitus Alta presión arterial Colesterol alto Hígado graso Apnea nocturna, somnolencia durante el día (apnea= a falta de respiración) Aumento de ácido úrico Bajo rendimiento escolar Trastornos emocionales Problemas de los huesos
16
TRATAMIENTO: En el niño(a) los pilares de la terapia incluyen dieta y ejercicio. El sobrepeso y la obesidad por sí mismos, no requieren tratamiento farmacológico. El uso de medicamentos no ha sido estudiado en poblaciones pediátricas. El tratamiento debe ser indicado y evaluado por personal especializado, debido a que el paciente debe ser valorado desde el punto de vista metabólico para dar las indicaciones precisas y tener más probabilidad de éxito en el tratamiento, los medicamentes serán sólo para aquellos pacientes en los que existan problemas metabólicos. OBJETIVOS: Disminución de peso Aportes nutricionales para un buen crecimiento y desarrollo Mantener la pérdida de peso a largo plazo
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO: Pedriatra Endocrinólogo Pediatra Lic. en Nutrición Educador físico Psicólogo - Se debe tomar en cuenta: Edad Sexo Grupo étnico Enfermedades adyacentes Entorno familiar Grado de obesidad Motivación La obesidad es más que un problema estético, pues su presencia conlleva serios riesgos para la salud. El niño(a) con sobrepeso u obesidad no es una mala persona que debe portarse bien, sino un enfermo que puede recuperarse.
Hospital Amistad
Líder en tecnología
de Rayos X
H
oy en día los avances tanto en el área médica como en el área tecnológica son cada vez más adelantados, los médicos, los hospitales, los enfermeros, radiólogos, técnicos y todo el personal que de alguna manera está relacionado con esta área de la medicina, que tiene por obligación que estar cada vez más capacitados para manejar los aparatos de última generación, que las compañías fabricantes están enviando constantemente a los centros de atención médica como en el caso del Hospital Amistad. Sin duda, el Hospital Amistad cuenta con todos los servicios médicos y con la mejor tecnología para atender a una población cada vez más exigente, ya que siempre está a la vanguardia en la adquisición de los mejores aparatos médicos que cuentan con los estándares internacionales y con la tecnología más avanzada, esto hace que Hospital Amistad sea uno de los hospitales de la Laguna más confiables y líderes en la atención médica privada a costos realmente accesibles para el público en general. Hospital Amistad cuenta hoy para beneficio de todos sus pacientes, con un digitalizador de imágenes de Rayos X, este aparato viene a sustituir las gorrosas radiografías en acetatos que durante muchos años todos tuvimos que almacenar; esas radiografías que a contra luz el médico observaba para dar un diagnóstico a sus pacientes. Hoy, con este digitalizador de imágenes de Rayos X,
18
esto quedó en el pasado y Hospital Amistad se pone a la vanguardia para beneficio de los Médicos de la Laguna al facilitarles esta tecnología y poder dar a sus pacientes un diagnóstico más exacto, ya que podrá guardar esa imagen de Rayos X en un cd y dársela al paciente o bien enviarla por mail, a otro Médico, a otro hospital que esté en esta ciudad, en el país o en el extranjero, el Médico podrá hacer archivos de sus pacientes y guardar esas imágenes en su computadora, esto facilitara tanto al paciente como al médico para tener a la mano la información digitalizada sin que pierda su calidad con el tiempo como pasaba con los acetatos. El beneficio del paciente es mayor, ya que al dar el médico un diagnóstico más exacto, la recuperación de su enfermedad pudiera ser mas rápida, también el beneficio es que los costos son realmente más accesibles, a diferencia de las placas radiográficas obtenidas mediante películas y químicos que muchas veces eran contaminantes. Además, usted se olvida de un gran número de problemas como repetición de placas, contaminación por líquidos etc., y lo más importante en estos tiempos nos da la oportunidad de contribuir al medio ambiente y al cambio climático ya que no genera contaminación, a diferencia de la radiografía convencional.
Nuestro digitalizador de Rayos X nos proporciona imágenes de nitidez y calidad inigualables.
Beneficios Mayor exactitud en el diagnóstico médico. Posibilidad de diagnosticar a distancia y/o segunda opción (telemedicina). Más agilidad en toma y lectura de estudios. Más agilidad en la consulta de estudios anteriores.
Facilidades en el archivo, se ahorra espacio de almacenamiento. No se utiliza equipo adicional como el negatoscopio. Protección de medio ambiente, no genera contaminación, ni tendrá que pagar más por el mismo servicio. Ahorro en películas de Rayos X, químicos para revelado, sobres y papelería se olvida de repetición de placas y contaminación por líquidos, químicos etc.
Av. Ocampo No. 1005 Ote. Torreón, Coah. Tel. 747.12.00 y 747.12.29 19
Mi hijo se hace pipí en la cama por las noches o en su ropa durante el día.
Problema mayormente en niños
Si se hace pipí en la cama Dr. José Luis Salazar Chavira Pediatra
E
NURESIS se define como: orinarse en forma espontánea, ya sea durante la noche o el día, puede ser nocturna cuando se presenta durante la noche y ocasionalmente durante la siesta. Diurna, cuando se orinan durante el día pero en forma repetitiva, la mayoría de los que presentan enuresis diurna, también presentan nocturna. El desarrollo del control de la vejiga, inicia al mismo tiempo que el intestinal, es decir, entre el primer y segundo año de edad. Antes de esta edad, la vejiga en forma fisiológica se vacía al estar llena, sin embargo, múltiples factores pueden alterar la función de ésta, entre ellos se encuentran factores biológicos y genéticos, propios del desarrollo y emocionales. En general se presentan con mayor frecuencia en niños (hombres). Se cataloga como enuresis cuando un niño se orina durante la noche o el día y tiene más de cinco años de edad. Si posterior a esta edad aun no se tiene control del esfínter, se debe de iniciar un programa de estudio para diagnosticar el origen, debemos descartar primero 20
es Enuresis
problemas de tipo infeccioso u orgánico ya sea en vías urinarias o en otro órgano (diabetes mellitus). Una vez descartado un problema orgánico u infeccioso, los padres deben saber que cada niño tiene una edad determinada en forma individual para su maduración, no en todos es a la misma edad, aún en hermanos; por lo tanto no debemos alarmarnos, hay que evaluar si se ha tenido control de esfínter o se tuvo por más de 6 meses, y posteriormente se perdió, si existe una causa importante en ese momento, como problemas de tipo familiar (divorcio, nacimiento de hermanos, tensiones familiares, abuso familiar, exceso de responsabilidad, estrés). Así como externos tales como cambios de domicilio constantes, cambios de escuelas, escuelas demasiado estrictas, etc. Encaminar el tratamiento hacia mejorar los factores externos que pueden producir el problema.
TRATAMIENTO Si no existe problema de tipo orgánico ni infeccioso, debemos saber que es un problema que tiende a mejorar tarde o temprano, sin embargo debemos identificar el probable origen y tratar de mejorar el ambiente en que
se desarrolla el niño, es decir, permitir que el niño madure, se debe involucrar al niño en el problema, e iniciar un programa de entrenamiento, por ejemplo: enviarlo a orinar cada 2 horas durante el día en los que presentan enuresis diurna, iniciar un programa de recompensas o premios al permanecer seco por cada 2 o 3 noches, se debe cumplir con las recompensas. Al no cumplirse, se rompe el programa y no tratar de recompensar con excesos. Un programa de despertar durante la noche por intervalos de 4 horas es difícil y duro de cumplir, pero es efectivo. Existen sistemas de alarmas que son sensibles a la humedad y producen sonidos al iniciar contacto con agua, son de bajo costo, una desventaja es que algunos niños no escuchan el sonido pero el resto de la familia si. Además de múltiples medicamentos que ayudan con diversas formas de actuar, desde bajar la producción de orina hasta medicamentos que producen relajación de la vejiga. Es muy importante mantener el ánimo, comportarse como un entrenador entusiasta y paciente. Tarde o temprano su hijo NO se orinará en la cama o en su ropa.
Prevención primaria y detección oportuna
Dependiendo de cada paciente sus factores de riesgo y síntomas, podemos escoger entre estos estudios. Dr. Javier Orduña Padilla Cardiólogo Hospital Ángeles
E
l infarto agudo del miocardio sigue siendo la principal causa de muerte en la población adulta en México, la hipertensión arterial y la diabetes juntas o por separado precipitan esta enfermedad, además de otros factores bien conocidos como es el colesterol alto, el tabaquismo, el factor hereditario, el estrés, el exceso de alcohol entre otros. El sedentarismo, la obesidad y la mala alimentación los menciono aparte porque éstos son precisamente los que causan la hipertensión y la diabetes. Por tal motivo actualmente lo que debemos hacer los Médicos, es una buena prevención primaria y una buena detección oportuna en la enfermedad para disminuir la incidencia del infarto. Refiriéndonos a la hipertensión en la mayoría de los casos el paciente que llega al consultorio con cifras altas de presión arterial por obesidad, sedentarismo y estrés, además de otros factores ya mencionados y algunos otros como exceso de alcohol y café. 22
Por lo tanto tenemos que sensibilizar al paciente y detectar en cada uno que factores le están produciendo hipertensión para trabajar sobre ellos, tratar de cambiar su estilo de vida, para bajar esas cifras de presión arterial, de tal modo podemos empezar con un tratamiento para hipertensión con 2 ó 3 medicamentos, terapia combinada, pero paulatinamente ir bajando la dosis y los medicamentos conforme el paciente va bajando sus cifras, para lograr esto básicamente es el ejercicio y una dieta bien balanceada. Para que el ejercicio baje la presión arterial son 3 cosas importantes, 1.- constancia, es decir, todos los días o por lo menos 5 veces a la semana, 2.- no forzarse que cada paciente realice lo que pueda de ejercicio cardiovascular, caminar, correr, bicicleta, nadar y 3.- no quedarse estancado, sino cada semana o cada 3er día ir aumentando en tiempo y velocidad. Con el ejercicio y una dieta balanceada se va bajando de peso y esto va a mantener la presión arterial estable y disminuirá mucho el riesgo de tener diabetes, el ejercicio tam-
bién disminuye mucho estrés quitando otro factor muy difícil de manejar actualmente. En cuanto a detección oportuna de la enfermedad, actualmente en cardiología hay muchos estudios que nos pueden diagnosticar que paciente ya tiene cardiopatía isquémica como es la prueba de esfuerzo o con dobutamina, estudio de reperfusión con talio y angiotac coronario. Si al paciente se le detecta que ya tiene cardiopatía isquémica lo más conveniente para evitar el infarto es realizarle es un cateterismo cardiaco y angioplastia coronaria con colocación de stent, y después prevención secundarias que prácticamente es igual ejercicio y dieta además de tratamiento médico para mantener colesterol y presión arterial normal. Cambiar el estilo de vida de nuestro paciente es difícil, pero es nuestra labor en el consultorio explicar que el tratamiento médico no es toda la solución y que el estar tomando dosis altas y muchos medicamentos además del costo alto a la larga causan muchos efectos secundarios y resistencia al medicamento.
Protección solar razonada
Todos los que por necesidad, obligación o placer nos exponemos al sol, debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes.
Dr. Jesús Gerardo Ochoa Fierro Dermatólogo Presidente del Consejo de Administración de la Clínica de Diagnóstico
E
l sol es una estrella que es una de las fuentes de toda forma de energía conocida (luz visible e invisible, energía infrarroja y ultravioleta, rayos X, rayos alfa, rayos gamma y rayos cósmicos). Estamos adaptados a funcionar bajo el sol, pero debemos evitar en todo lo posible su exposición deliberada o prolongada. La prioridad es proteger los ojos y la piel. Anteojos polarizados, ropa de vestir de lino, algodón o lana, viseras, sombreros y todo lo untable directo a la piel como bloqueador. Además, toda una serie de fluidos con electrolitos para prevenir la deshidratación y tolerar mejor el calor; ingestión opcional de compuestos vitamínicos y antioxidantes, para proteger desde adentro del deterioro por el sol. La mercadotecnia actual tiene en las farmacias ofertas armadas y paquetes de bloqueadores más competitivos; todos son buenos a partir de factor de protección solar 30. 24
La luz ultravioleta es invisible y no nos percatamos de estarla recibiendo porque no es “caliente” como el infrarrojo, que nos obliga a buscar refugio bajo la sombra o cubrir la cabeza. Los días nublados son más engañosos, porque las nubes dejan pasar más luz ultravioleta (“fría”). Todo lo que se refleja como brillo en pavimento, agua o superficies metálicas y que conocemos como “resolana” es de energía dañina, la que produce la más amplia gama de alteraciones desde congestión, pigmentación (pecas, paño), hasta cáncer de tipo basocelular, epidermoide y melanoma maligno. La luz directa del sol tiene rayos X en un 9% y aunque nos apliquemos bloqueadores solares de amplio espectro que nos protegen de la radiación ultravioleta, seguimos expuestos a daños y mutaciones en los genes, incluyendo riesgos de malignización o cánceres. Lo mejor son las “pantallas físicas” de óxidos metálicos (óxido de zinc, dióxido de titanio, trisilicato de magnesio y caolín). Lo ideal es “programarse” (pero nadie lo hace) para la exposición solar con un bronceado 2 semanas antes de vacaciones o actividades recreativas en exteriores, como un curso de Verano de 3 o más semanas. El prototipo de sustancias ingeribles útiles para la protección solar (además de todas las medidas externas), son los carotenoides contenidos en vegetales (tomate, zanahoria y betabel). Existen preparados comerciales a base de pigmentos de helechos exóticos y antioxidantes de orígen vegetal con vitamínicos, los cuales se toman una hora previa a la exposición solar. Consulte a su Dermatólogo.
El perfil de un talento Dr.
Dr.
Rubén Darío
Rubén Darío
Heredia
Zermeño
Galván Galván Cardiólogo Intervencionista
Médico Internista
Fotografía: luis fervat Locación: Homewood suites Hilton Entrevista: oscar montelongo
27
Hola Dr. es un gusto tenerlo en esta entrevista exclusiva junto con su hijo en esta edición especial de Junio y que celebramos el Día del Padre. Para empezar me gustaría que comentara a nuestros lectores... ¿Quién es usted, cuál es su profesión, y dónde estudió?. Hola, muchas gracias por esta invitación, mi nombre es Rubén Darío Galván Zermeño; soy originario de aquí de Torreón Coahuila, estoy casado con la Sra. Estela Heredia de Galván, tengo dos maravillosos hijos: el Dr. Rubén Darío y mi hija Penélope. Soy Médico especialista en Medicina Interna. ¿Dónde realizó sus estudios de medicina y sus estudios de Postgrado?. Mis estudios básicos y profesionales los realicé en esta ciudad, me titulé en 1981 como Médico Cirujano en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón, cuento también con estudios de Posgrado avalados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que realicé en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza del ISSSTE, terminando esta etapa en el año de 1986. Dr. platíquenos, ¿Cómo comienza su carrera despues de haber terminado sus estudios profesionales, con una especialidad poco demandada hasta entonces?. Después de terminar esta etapa de estudiante y regresando a mi ciudad natal donde coincido con la mayor búsqueda de atención médica en consulta por los profesionales de mi especialidad de Medicina Interna, que hasta antes de ése tiempo eran sólo encasillados como médicos de atención hospitalaria pero al enterarse de la opción del internista como un especialista de atención integral a pacientes con problemas múltiples somos cada vez más buscados para consulta. Dr. Galván podría explicarnos ¿Cuáles son las enfermedades que ve su especialidad y a qué tipo de personas y edad, va dirigida esta especialidad?. Esta especialidad se dirige principalmente a la atención médica de pacientes adultos que padecen problemas crónico-degenerativos, infecciosos y metabólicos, creando múltiples oportunidades de atención debido a la multiplicación de nuevos pacientes aquejados por problemas de diabetes, dislipidemias, hipertensión arterial y por la necesidad de manejo hospitalario de pacientes con descontrol de estas enfermedades y con problemas infecciosos agregados. 28
Hay médicos que se dedican exclusivamente a la medicina privada y otros que tienen un espíritu más de servicio y que trabajan en las instituciones públicas de salud. ¿De cuáles es usted?. Mi desempeño ha sido tanto en servicio médico institucional (IMSS e ISSSTE locales) como en el medio privado tanto en consulta como en atención hospitalaria, en este largo periodo he estado en contacto con pacientes locales y foráneos que buscan a esta región lagunera como medio de solución a sus enfermedades. ¿Qué otros cargos o puestos de alta Dirección ha tenido usted en su trayectoria profesional?. He tenido a la vez cargos directivos en el ISSSTE de Torreón, Coah. en el Hospital Gene-
ral Dr. Francisco Galindo Chávez, como Coordinador de Medicina Interna, Subdirector Médico y Director del mismo hospital entre los años 1991 y 2000. He ejercido la enseñanza de médicos en formación, tanto en la Facultad de Medicina de la Universidad Áutonoma de Coahuila, de la que soy egresado y ostenté el cargo de Profesor de tiempo completo, en la actualidad con funciones de docencia, administrativas y de investigación y logrando el contacto con más de 20 generaciones de egresados , creando un gran vínculo con muchos de ellos y manteniendo el contacto tanto profesional como personal. Asimismo he participado en labores institucionales en el IMSS especialmente en el Hospital General de Zona ( hgz 16) local colaborando en la formación de médicos residentes de la especialidad de medicina interna.
Sin duda, es toda una vida dedicada a la medicina. ¿Qué le ha dejado todo esto? Tanto la labor asistencial pública en las instituciones locales ya referidas, como la asistencia a múltiples centros de atención privada en esta ciudad, Gómez Palacio y Lerdo, han sido con un balance satisfactorio y han dejado gratas experiencias. Pareciera que un hombre de su profesionalismo y de su trayectoria lo ha vivido y lo ha aprendido todo, sigue usted aprendiendo de los demás; de sus alumnos, de sus colegas. ¿Cómo es su actitud y como se califica en su actuar con ellos?. El permanente contacto con médicos en formación tanto en la facultad de medicina como en los que se inician en la práctica médica previo a la titulación, internos y
Dr. Rubén Darío
pasantes de medicina como los estudiantes de posgrado de especialidad, han creado en mí la necesidad de constante actualización y la responsabilidad de guiarlos en el plano profesional y personal y dejo a los mismos el juicio de mi labor ante ellos, a mi ver la califico de buena y me muestro decidido a continuar esa línea y extrayendo del contacto con las jóvenes generaciones la actitud positiva y emprendedora. En el recuento de los años, ¿Cuál cree usted que ha sido la mayor satisfacción de su vida en su trayectoria personal y profesional?. Pero sin duda la parte más satisfactoria ha sido que sin buscarlo he sembrado la vocación médica en mis hijos, el mayor de ellos Rubén Darío, especialista en Cardiología y
Galván
Heredia
Cardiólo Intervencionista
Hoy TALENTO MÉDICO presenta en esta edición especial del Día del Padre, al Dr. Rubén Darío Galván Heredia, originario de Torreón, Coahuila. Él es egresado de la carrera de Médico Cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón, en el año 2002. Realizó la Especialidad en Cardiología Clínica de Marzo de 2003 a Febrero de 2008, en el Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE en México, D. F. Cursó la Especialidad de Cardiología Intervencionista de Marzo de 2008 a Febrero de 2010 en la Unidad de Hemodinamia del mismo hospital. La cardiología intervencionista, es aquella en la que se realizan cateterismos cardiacos que permiten establecer el diagnóstico de lesiones de las arterias coronarias,
Cardiología intervencionista y la menor, Penélope cursando actualmente el último año de la especialidad de Pediatría en la sede local del IMSS hgz 16, considero que cuando los hijos de un Médico se deciden por esta carrera sin la influencia dirigida del padre lo van a ser de verdad, pues es difícil crecer con frecuentes ausencias, separación en momentos de vida personal y familiar que para otras profesiones son totalmente disponibles y una larga carrera que no termina, en cuanto a preparación constante, al inicio por mi parte, y después cuando ellos inician y prosiguen su formación hasta la especialidad y con ausencias por guardias o por emigrar temporalmente a seguir su preparación fuera de esta ciudad, ello lo hace más meritorio. Dr. Galván; por último quiero agradecerle su tiempo para esta entrevista en exclusiva para Talento Médico, ¿quiere usted enviar un mensaje de agradecimiento a alguien en especial o enviar un mensaje a sus pacientes?. Recuerde que muchas personas que lo conocen verán esta entrevista. Deseo por este medio agradecer a mi familia, a mi esposa Estela que han sabido soportar el traslado de experiencias favorables y desfavorables en mi carrera, a mis hijos por adoptar mi profesión y darme con su decisión muestras de mi influencia hacia sus preferencias, así como a todas aquellas personas que han tenido que ver con mi formación profesional y han creído en mi para abrir la puerta de las Instituciones de Salud Públicas y Universitarias y a las personas que he tenido la fortuna de tratar en mi desempeño profesional, deseando que en este día del Padre guarden un grato recuerdo de aquellos que no los acompañan físicamente y de quienes aún gozan de su compañía que les expresen su cariño en forma permanente.
y en el momento mismo del estudio, poder realizar algún tratamiento para reestablecer el diámetro de las arterias y colocar dispositivos intravasculares que impidan nuevamente el cierre de las arterias. Además de que se cuenta con la capacidad de colocar marcapasos cardiacos utilizados en el tratamiento de las arritmias de los pacientes, se cuenta con la capacitación para la reparación de defectos congénitos cardiacos en el paciente adulto. Actualmente me encuentro laborando en el Hospital Ángeles en el consultorio 730 de la Torre de Especialidades. Teléfono directo 222-5467 y teléfono de Urgencias (871) 233-8167.
Estoy a sus órdenes en mi consultorio del Hospital los Ángeles, Torre de Especialidades, 7o. piso, consultorio 730 y teléfono: 2 22 54 67 con la mayor disposición de ayudar a detectar oportunamente problemas de salud, atender a los que mi especialidad competan y orientar en algunos casos a una atención especializada con la mejor disposición. 29
Medicina Interna Una especialidad para todos Dr. Rubén Darío Galván Zermeño Médico Internista
P
roblemas Metabólicos: Como la diabetes mellitus que es causa de enfermedad de ataque a varios aparatos y sistemas del humano lo cual implica conocimiento más general del mismo y ello encaja en el perfil de especialidad del internista, los trastornos de los lípidos (Colesterol y triglicéridos) que hace necesario asesorar al paciente en aspectos como dieta, ejercicio físico y en su caso, intervención con medicamentos para su control y evitar con ello el daño a mediano y largo plazo, los valores altos en grasas en la sangre que pueden culminar en enfermedades vasculares como el infarto cerebral y el infarto al miocardio. Dentro del entrenamiento profesional del Internista se logra capacitar para identificar problemas glandulares endocrinos comunes en nuestro medio como la enfermedad tiroidea en cualquiera de sus formas, hipo e hipotiroidismo, así como afecciones a otras glándulas tales como trastornos de suprarrenales, hipófisis, paratiroides entre otros. Aunque en muchos casos el paciente busca de primera instancia a algunos especialistas médicos en forma muy dirigida, por padecimientos como hipertensión arterial, el internista es un especialista capacitado con las habilidades y destrezas clínicas suficientes para el estudio y la atención de esta enfermedad y para prevenir las complicaciones de esta enfermedad tan común que afecta al 30% de la población mexicana. Problemas gastroenterológicos y afecciones de vías respiratorias altas o bajas; son tambien problemas que pueden ser atendidos por el internista, reconociendo limitaciones y encaminando en algunos casos al paciente hacia la atención complementaria por la especialidad correspondiente. Otro campo común de acción para nuestra especialidad son las enfermedades infecciosas; en varias de su forma de presentación existe la preparación para el diagnóstico y tratamiento de las mismas. El internista cuenta con la formación académica y la experiencia en el desarrollo de su residencia médica para el manejo de pro30
Atención integral al paciente adulto
El Especialista en Medicina Interna realiza una atención integral del paciente adulto y dentro de ciertos límites es capaz de resolver la mayor parte de problemas de diversas causas blemas críticos agudos por descontroles y o descompensaciones de las enfermedades antes señaladas, lo que le convierte en un especialista necesario para encabezar o colaborar en el control de problemas agudos y graves incluso en áreas como Unidad de Urgencias y las de Cuidados Intensivos, se había encasillado a nuestra especialidad al ámbito estrictamente hospitalario pero es debido a la capacitación ya descrita que gran parte de los problemas médicos, pue-
den ser abordados y resueltos por la Medicina Interna. Es importante resaltar la dirección a la detección oportuna de problemas de salud por medio de chequeos médicos, considerando que una vez que una persona es sometida a revisión por varios especialistas médicos como Otorrinolaringólogos, Gastroenterólogos, Urólogos, Dermatólogos, Cardiólogos y Gineco-Obstetras, Nutriólogos, el análisis de las detecciones realizadas
por el total de los especialistas encuentra en la interpretación final del internista una forma de conjuntar las recomendaciones de problemas a corregir tras un chequeo y es la forma más apropiada de concluir la revisión preventiva y de informar al paciente de los resultados obtenidos y medidas de corrección higiénico-dietéticas, nutricionales y farmacológicas para corregir problemas detectados. Otro de los servicios comunes que ofrecemos es la valoración integral pre-operatoria, estudio que se programa antes de una intervención quirúrgica para determinar condiciones del paciente previo a éste acto y corrección o estabilización de enfermedades pre-existentes logrando efectuar una revisión clínica e interpretación de estudios de laboratorio y gabinete que permiten determinar un potencial riesgo quirúrgico para el paciente, programado a una cirugía electiva, siendo en ocasiones necesario colaborar con vigilancia trans-operatoria de pacientes que permite al equipo quirúrgico contar con apoyo para atención de problemas ya existentes o los que surjan como descompensación emergente. El médico que quiera conservarse activo debe mantenerse capacitado y actualizado para lograr desempeñarse con solvencia ante sus pacientes y en cierta forma eso hace que exista constante contacto con jóvenes estudiantes de la Carrera de Medicina tanto previo a su titulación como a nivel de Posgrado y Especialización y de ahí surge una labor que se desempeña en forma imperceptible que es la DOCENCIA con funciones de enseñanza que ocurren por ésa necesidad de actualización para transmitir consejos y enseñanzas a las generaciones de Médicos en formación y ello ha sido una labor constante de manera formal desde los inicios de mi desempeño profesional, situación altamente satisfactoria que creo seguiré ejerciendo hasta que considere que mis conocimientos y experiencias puedan ser útiles a quien lo solicite, eso lo muestra mi actuación en la Facultad de Medicina local donde el permanente contacto e intercambio con estudiantes y compañeros médicos con funciones también docentes hace que se sienta la necesidad de actualización y satisface la función de enseñanza tan propia de nuestro ejercicio diario, lo mismo ocurre en nuestro desempeño en instituciones públicas durante el período de instrucción complementaria de los estudiantes de Medicina y Residentes de Especialidad a los cuales se atiende y asesora con total disposición.
Estoy a sus órdenes en mi consultorio del Hospital los Ángeles, Torre de Especialidades, 7o. piso, consultorio 730 y teléfonos: 2 22 54 67 con la mayor disposición de ayudar a detectar oportunamente problemas de salud, atender a los que mi especialidad competan y orientar en algunos casos a una atención especializada con la mejor disposición. 31
Desprendimiento Dr. Rubén Iván Cárdenas Hernández Médico Oftalmólogo-Retinólogo Clínica Medilan
L
a retina es un tejido de origen nervioso el cual se encuentra ubicado en la parte interna del ojo, el cual para poder ser visto o revisado requiere sea valorado por un Médico Oftalmólogo En la retina se llevan a cabo las funciones visuales. En esta área se captan las imágenes, colores, etc. Y son trasmitidos a traves del nervio óptico hasta el cerebro donde se llevan a cabo la interpretación de las imágenes En este tejido se centran muchas de las patologías del ojo. Vamos a hablar en este momento del desprendimiento de retina el cual consiste en que la retina se mueve de su sitio original, los pacientes con mayor propensión son los miopes, los que hayan sufrido golpes a
32
de retina
nivel del ojo en forma directa y en algunos casos en forma indirecta, adultos de más de 55 a 60 años y algunas enfermedades con diabetes, hipertensión e inflamación ocular también los provocan. Los primeros síntomas o signos de alerta que debe detectar un paciente son los famosos “flotadores” manchas oscuras en forma de cabello, puntos y/o figuras acompañadas o no de destellos de luz, lo cual está provocado porque el gel que se encuentra dentro del ojo llamado vítreo se desprende originando desgarro o agujero de retina, si tú como paciente te atiendes en esta etapa, el tratamiento es mas exitoso y sencillo. La siguiente etapa es la aparición de una
mancha o velo que va cubriendo la visión provocando visión borrosa, distorsión de imágenes y pérdida importante de la agudeza visual; estos síntomas representan o significan que el desprendimiento de retina ya está presente, en esta etapa ya requiere un tratamiento más sofisticado el cual tiene que ser valorado por su Médico Oftalmólogo de preferencia en especialista en retina y vítreo. Todo desprendimiento de retina requiere una valoración urgente por un Médico Oftalmólogo-retinólogo, el cual planeará una solución adecuada para cada uno de los casos. Recuerde que pocas enfermedades son de tratamiento urgente a nivel ocular y ésta es una de ellas.
Es normal tener colesterol.
¿Qué es el Colesterol y cómo manejarlo? El colesterol es una sustancia blanda, cerosa y grasosa que se encuentra en el torrente sanguíneo y en todas las células del organismo.
Dr. Alberto Bazzoni Cardiólogo Intervencionista Clínica de Diagnóstico
E
l colesterol es parte importante del cuerpo porque se utiliza para producir membranas celulares y algunas hormonas, además de cumplir otras funciones necesarias del organismo. Sin embargo, el exceso de colesterol en la sangre es un riesgo importante de enfermedad coronaria (que conduce al ataque al corazón) y de ataque cerebral. ¿De dónde viene el colesterol? El colesterol proviene de dos fuentes: el organismo y los alimentos. El hígado y otras células del organismo producen cerca del 75% del colesterol en sangre. El 25% restante proviene de los alimentos que usted consume. El colesterol LDL es el “malo”. Cuando hay demasiada cantidad que circula en la sangre, puede obstruir las arterias, lo que aumenta el riesgo de ataque al corazón y ataque cerebral. ERRORES Y MITOS COMUNES 1. El tipo de dieta y la actividad física que elijo son responsables de mi nivel de colesterol. La dieta y la actividad física afectan los niveles generales de colesterol en sangre así como el colesterol que el cuerpo produce naturalmente. La cantidad de colesterol LDL (malo) en la sangre se controla en dos luga34
res importantes: el hígado y los intestinos. El hígado produce colesterol y también elimina el colesterol de la sangre. El intestino absorbe colesterol, que procede de los alimentos y de la bilis. En algunas personas, el hígado produce más colesterol que el que absorben los intestinos. Si esto es lo que ocurre en su caso, el Médico podría recetarle medicamentos para manejar el colesterol. Sin embargo, una dieta saludable para el corazón y la actividad física regular son importantes para todas las personas a fin de mantener la salud cardiovascular. Hágase pruebas de colesterol y trabaje con su Cardiólogo sobre el plan que sea más adecuado para usted. 2. Usar margarina en lugar de mantequi-
lla me ayudará a disminuir el colesterol. Tanto la margarina como la mantequilla son ricas en grasa, así que use ambas con moderación. Desde la perspectiva de la dieta, el factor principal que afecta el colesterol en sangre es la cantidad de grasa saturada y trans que hay en la comida. Limitar los alimentos ricos en grasas saturadas y trans podría ayudar a disminuir el colesterol LDL (malo). La mayoría de los aceites vegetales y las margarinas blandas o líquidas tienen menos grasas saturadas y trans que las untables sólidas y son preferibles a la margarina en barra para una dieta saludable para el corazón. Al escoger margarina, es mejor
FORMACION DE COLESTEROL EN LAS ARTERIAS
Arteria Normal
Comida alta en grasas, la cual obstruye nuestras arterias cuando hay demasiada cantidad en la sangre.
Estría de grasa
Placa de colesterol
Arteria estrecha
elegir una que tenga cero gramos de grasa trans en la etiqueta de datos nutricionales. 3. LAS PERSONAS DELGADAS NO TIENEN QUE PREOCUPARSE SOBRE EL COLESTEROL ALTO. Cualquier tipo de cuerpo puede tener colesterol alto. Las personas que tienen sobrepeso son más propensas a tener colesterol alto, pero las personas delgadas también deben controlar el colesterol de manera regular. Con frecuencia, las personas que no aumentan de peso con tanta facilidad no son tan conscientes de la cantidad de grasa saturada y trans que comen. Nadie puede “comer todo lo que quiera” y permanecer con un corazón sano. Hágase controlar el colesterol de manera regular independientemente de su peso, actividad física y dieta. 4. Mi médico no me ha dicho nada sobre el colesterol, así que no tengo que preocuparme. Su salud es su responsabilidad. Pregunte a su Cardiólogo si debe hacerse una prueba de colesterol. Aprenda a interpretar todas las cifras, incluidos los niveles de colesterol HDL (bueno), colesterol LDL (malo) y triglicéridos. Si está en la categoría de límite de riesgo elevado, analice las opciones con su Médico. Según su perfil de riesgo y sus niveles de colesterol, el Cardiólogo podría recomendarle cambios en la dieta y el estilo de vida y/o medicamentos. Siga todas las instrucciones del Médico y vuelva a hacerse las pruebas de colesterol que le recomiende. 5. La etiqueta de mi comida favorita dice que no tiene colesterol, así que puedo estar seguro de que es una opción “saludable para el corazón”. Las etiquetas de datos de nutrición son muy útiles cuando se eligen comidas saludables para el corazón, pero usted debe saber qué buscar. Muchos alimentos “bajos en colesterol” contienen altos niveles de grasa saturada y/o grasa trans y ambas contribuyen al colesterol en sangre alto. Incluso los alimentos que afirman ser “bajos en grasa” podrían tener un contenido de grasa más alto de lo esperado. Busque la cantidad de grasa saturada, grasa trans, colesterol y calorías totales en una porción del producto. . Las grasas trans se encuentran en cantidades variables en la mayoría de los alimentos fabricados con aceites parcialmente hidrogenados, como los alimentos horneados, los pasteles, galletas, galletas
saladas, dulces, tartas, panecillos, rosquillas, alimentos fritos, manteca y algunas margarinas y productos lácteos. 7. Hace poco leí que los huevos no son tan malos para el colesterol, así que puedo volver a comer dos huevos todos los días en el desayuno. Un huevo contiene alrededor de 213 miligramos de colesterol de la dieta. El límite diario recomendado de colesterol es de menos de 300 miligramos para las personas con niveles normales de colesterol LDL (malo). Un huevo puede incluirse dentro de las directrices para un corazón saludable si se limita el colesterol de otras fuentes, como las carnes, aves y productos lácteos. Por ejemplo, desayunar con un huevo, beber dos tazas de café con una cucharada de crema para café cada una, comer cuatro onzas de pechuga magra de pavo sin piel y una cucharada de mayonesa en el almuerzo, y cenar un filete de solomillo de 6 onzas a la parrilla representaría unos 510 mg de colesterol de la dieta para ese día, casi el doble del límite recomendado. Tomando el ejemplo mencionado, si va a comer un huevo cada mañana, sustituya parte de la carne por verduras, o beba el café sin crema. También recuerde que muchos otros alimentos, sobre todo los horneados, son preparados con huevos y esos huevos cuentan hacia el límite diario de colesterol. Las personas con niveles altos de colesterol LDL o que toman medicamentos reductores del colesterol deben consumir menos de 200 mg de colesterol por día. El exceso de colesterol en sangre puede conducir a la enfermedad cardiovascular, la primera causa de muerte en México en personas >45 años. La buena noticia es que usted puede reducir los niveles de colesterol y con ellos su riesgo de enfermedad cardiaca y ataque cerebral. Asuma la responsabilidad de manejar sus niveles de colesterol. Ya sea que le hayan recetado medicamentos o recomendado hacer cambios en el estilo de vida para manejar el colesterol, siga cuidadosamente las recomendaciones de su Médico. Una dieta rica en verduras y frutas, granos integrales, alimentos ricos en fibra, carnes magras, aves, pescado al menos dos veces por semana. Haga al menos 30 minutos de actividad física la mayor parte de la semana. Camine, monte en bicicleta, nade, corra, baile o haga cualquier otra actividad que disfrute, pero póngase en marcha.
PREGUNTAS SOBRE EL COLESTEROL PARA HACERLE A SU MÉDICO
Muchas personas tienen preguntas para sus Médicos sobre las pruebas, tratamientos con medicamentos, factores de riesgo y cambios en el estilo de vida. A continuación se incluyen algunos ejemplos de preguntas comunes. ACERCA DEL COLESTEROL EN SANGRE
• ¿Qué significan mis cifras de colesterol? • ¿Cuál es mi nivel recomendado de colesterol? • ¿Cuánto tiempo tardaré en alcanzar los niveles de colesterol recomendados? • ¿Con qué frecuencia tengo que revisar mis niveles de colesterol? • ¿Cómo afecta el ejercicio mis niveles de colesterol? • ¿Cómo afecta el tabaquismo mis niveles de colesterol? • ¿Qué tipos de alimentos debo comer? • ¿Tengo que bajar de peso? Si es así, ¿cuánto debo bajar? • ¿Necesitaré medicamentos reductores del colesterol? ACERCA DEL TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS
• ¿Qué tipo de medicamentos debo tomar? • ¿Puedo tomar la forma genérica del medicamento? • ¿Qué debo saber sobre el medicamento? • ¿Cuáles son los efectos secundarios? • ¿Cómo puedo saber si está dando resultado? • ¿Cómo puedo recordar cuándo tomar el medicamento? • ¿Qué sucede si me olvido de tomar el medicamento? • ¿Debo evitar algún alimento u otros medicamentos? • ¿Puedo beber alcohol? • ¿Durante cuánto tiempo debo tomar este medicamento?
35
El contacto piel con piel
y la importancia del padre en el parto Dr. Sergio Caldera Rodarte Ginecólogo y Obstetra
S
Primera Parte
u inicio es espontáneo, se desarrolla y termina sin complicaciones, culmina con el nacimiento y no implica más intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo. Ésta es una de tantas definiciones que podemos encontrar para describir “el milagro de la vida”, donde influyen tantas cosas y en donde es sumamente importante la presencia del padre y el contacto piel con piel de la madre con su hijo de inmediato con el nuevo miembro de la familia que llega a la vida fuera del útero: El bebé. Aquí describo tal importancia para el desarrollo natural y especial de la familia. El papel que representa el padre en este momento tan importante es el siguiente: Ayudarás a tu pareja a sentirse tranquila y confiada. Y por supuesto, recibirás como se merece a tu hijo. Pero estar presente en el momento en que tu pequeño asome la cabeza a este mundo tiene mucha más importancia que vivir esa gran ilusión primera. Supone cargar de una intensidad inigualable el punto de partida de tu amor como padre. Asistir al parto es una decisión, que si se dan las circunstancias lógicas y deseables de confianza y empatía en la pareja, supone un beneficio para todos los implicados. Está demostrado científicamente que el apoyo emocional que proporciona a la mamá en trabajo de parto es clave para la buena marcha del mismo. El acompañarla durante el parto se asocia a una menor utilización de analgesia farmacológica puesto que las mujeres refieren menos dolor; a una disminución en el número de partos instrumentales (Fórceps), cesáreas, y a un incremento de los partos vaginales espontáneos. Por el contrario, la ansiedad que supone estar sola durante el alumbramiento provoca que los niveles de adrenalina –hormona que se segrega en estados de estrés– se disparen, 36
Es el proceso fisiológico único con el que la mujer finaliza su gestación a término en el que están implicados factores psicológicos y socioculturales.
y esto disminuya las contracciones uterinas, y retrase el progreso del parto. Pero además, se relaciona con patrones anormales en la frecuencia cardiaca del bebé y con bajas puntuaciones en el test de Apgar (test rea-
lizado por el Pediatra, posterior al nacimiento). Estar con la pareja reporta tranquilidad, afecto y unión, que la mujer esté relajada y confiada, y el parto sea más satisfactorio para todos.
Nuevo bebé Irse a casa con un nuevo bebé es emocionante, pero también puede causarle ciertos temores.
L
os recién nacidos tienen muchas necesidades, como alimentarlos y cambiarles frecuentemente el pañal. Los bebés pueden tener problemas de salud distintos a los de los niños de más edad o los adultos, como irritación por los pañales sucios y la costra láctea. El bebé pasará por muchos cambios durante el primer año de vida. Es posible que al principio se sienta incómoda, a continuación recomendamos algunos tips que le serán de gran ayuda: • Utilice un jabón neutro al bañar a su bebé. • No le aplique talcos que no sean hipoalergénicos, ni colonias, pues pueden irritarle la piel. •Limpie con cuidado los oídos sin introducir el aplicador en el conducto auditivo. • Corte las uñas de las manos y pies de manera recta, con una tijerita de uso exclusivo
38
en el hogar para él; hágalo preferiblemente después del baño. • Evite el uso de chupón. Evite el uso de andaderas. • Si lo va a llevar en el carro, nunca lo debe llevar en el asiento delantero; use asientos apropiados y seguros para el carro de acuerdo a su edad. • No le dé alimentos pequeños o difíciles de tragar (maíz, ciruelas, granos, uvas, cerezas, aceitunas, etc.). • No le coloque pulseras, ni cadenas. • No le de objetos pequeños, cortantes o puntiagudos. • Vigile que las cobijas y mosquiteros estén bien puestos para evitar que le tapen la cara. No use insecticidas en el cuarto del niño. • Aplique un protector solar adecuado, para evitar quemaduras e insolaciones. • Si está expuesto al sol, debe ofrecerle
agua o líquidos refrescantes. • Evite animales en el hogar, ya que son portadores de múltiples enfermedades. Y CONFORME VAYA CRECIENDO: • Mantenga las medicinas, los detergentes, los fósforos fuera del alcance del niño. • Vigílelo en el parque, en la playa, en la piscina, en la montaña, al cruzar la calle, al sacar su carro, etc. • Evite que juegue en la cocina. • Guarde las armas de fuego, fuera del alcance de los niños.. • Enséñele a cepillarse los dientes, comportarse en la mesa, a comer alimentos variados. • No le dé ningún medicamento sin antes consultar con su médico. Y A TODA EDAD: • Evite la obesidad en su niño.
Dr. Luis Gerardo
E
Del Moral Director Médico del Hospital ISSSTE Torreón
l Dr. Luis Gerardo del Moral es egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene su especialidad en Urología por la Universidad Autónoma de Nuevo León, cuenta también con un Diplomado en Docencia por la Universidad Juárez del Estado de Durango y un Di40
Urólogo
plomado en Administración en Servicios de Salud por la Universidad Autónoma del Noroeste, también cuenta en su carrera profesional por cursos de Residencia Rotatoria y de Medicina por la Universidad Nacional Autónoma de México y por la Universidad la Salle de México, D.F.
EL Dr. Del Moral ha ocupado importantes cargos dentro de los servicios de salud pública fue Subdirector Médico de la Clínica del ISSSTE de Gómez Palacio Durango, en 1996, fue Subdirector Médico del ISSSTE Torreón 1998-1990, también jefe de enseñanza del Hospital General Universitario en Torreón Coahuila, de 1990 a 1991, Coordinador Médico de Salud Municipal de Torreón de 1991 a 1993 además de Subdirector Médico del Hospital General del ISSSTE en Torreón de 1999 al 2000, en ese mismo año ocupó la Dirección Médica del Hospital General de la Secretaria de Salubridad y Asistencia SSA hasta el 2006 en Torreón Coahuila, en el año 2007 fue llamado para ocupar la Dirección Médica de la CMFE Q12 del ISSSTE en Torreón, cargo que actualmente ocupa. Entre sus actividades académicas podemos destacar la de Maestro titular de cátedra de Urología de la Universidad Juárez del Estado de Durango, fué Presidente del Colegio Mexicano de Urología sección Laguna del 2000 al 2003. El Dr. Del Moral ha participado en la publicación de artículos en importantes revistas médicas del Colegio Mexicano de Urología con el tema seminoma espermatocítico, presentación de caso y revisión de la literatura como autor. En Talento Médico ha publicado diferentes artículos como el de hiperplasia prostática o hipertrofia prostática, (tu-
mor benigno de próstata más frecuente en hombres mayores de 40 años). Además es coautor de la Sociedad Mexicana de Pediatría, resección de válvulas uretrales posteriores, y actual Consultor de Urología en el Hospital Amistad de Torreón Coahuila. Hoy nos da mucho gusto que el Dr. Luis Gerardo Del Moral aparezca en Talento Médico, quien reconoce su gran trayectoria en la medicina de la Laguna y de México junto a sus dos hijos Jesús Armando y Cesar Gerardo, además de su nieto Diego festejando así en familia el Día del Padre.
Estamos para atenderle en nuestra dirección de consulta Av. Ocampo 1005 Ote. Torreón, Coah. Tels. 747.12.00 y 747.12.29
41
Con tu alimentación
puedes prevenir una
enfermedad cardiovascular.
Hoy en día mueren más personas por enfermedades relacionados al estilo de vida, como es el caso de las enfermedades cardiovasculares. Lic. Karla Talamás Marcos Nutrición - Clínica de Diagnóstico
E
stas son la primera causa de muerte en todo el mundo según la Organización Mundial de la Salud. A nivel mundial, al menos una de cada tres personas pierde la vida por alguna patología relacionada con enfermedades cardiovasculares según el Instituto Nacional de Salud Pública y la Sociedad Mexicana de Cardiología. En la actualidad aproximadamente 18 millones de personas mueren cada año en el mundo por enfermedades cardiovasculares. Para prevenir es necesario conocer qué es, cuáles son los factores de riesgo, los síntomas más frecuentes, cómo se podría reducir el riesgo cambiando el estilo de vida y diez puntos clave en la alimentación para la prevención. Las enfermedades cardiovasculares son específicas del corazón y vasos sanguíneos. Algunos ejemplos de éstas son: cardiopatía coronaria, enfermedades cerebrovasculares, artropatías periféricas, cardiopatía reumática, cardiopatías congénitas, trombosis venosa y embolias pulmonares. Los ataques al corazón y enfermedades vasculares cerebrales suelen ser debido a la obstrucción del flujo sanguíneo hacia el corazón o cerebro. La causa más frecuente es la aterosclerosis, comienza cuando el colesterol y los ácidos grasos forman una placa en las arterias obstruyendo el flujo sanguíneo y después forman un coágulo que obstruye el flujo de la sangre.
42
LOS DIEZ PUNTOS CLAVE PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES SON:
1) Ajusta el contenido de calorías en tu dieta, que las grasas no sobrepasen el 30%. 2) Usa aceites de cadena insaturada como el aceite de oliva o de canola. 3) Reduce el consumo de carnes rojas y aumenta el consumo de pescados ya que tienen menor contenido de grasas saturadas y mayor contenido de omega 3. 4) Sustituye la leche entera por descremada o leche de soya. 5) Cambia los quesos por aquellos bajos en grasa. 6) Prefiere los cereales integrales y aumenta el consumo de leguminosas. 7) No consumas más de 75ml de alcohol al día, excepto vino tinto ya que está comprobado que una copa al día reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. 8) Disminuye el consumo de azúcar y sal. 9) Consume un plato de frutas y verduras al día para asegurar tu ingesta de fibra, vitamina C y antioxidantes. 10) Realiza ejercicio físico aeróbico continuo ya que la actividad física continua aumenta los niveles de HDL (colesterol bueno). Los principales factores de riesgo son: alimentación alta en grasas saturadas y colesterol, inactividad física, sobrepeso, consumo de tabaco, aumento de la presión arterial (> 140/90 mmHg), exceso de grasa abdominal (>88cm en mujeres y >100cm en hombres), concentraciones de colesterol HDL bajas (<40mg/dl), concentraciones de colesterol LDL elevadas (>130mg/dl), colesterol total elevado (>200mg/dl), edad avanzada y antecedentes familiares.
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran: dolor o molestia en el pecho, brazos, hombro izquierdo, mandíbula o espalda, además puede haber dificultad para respirar, mareos, sudores fríos, pérdida de fuerza en brazos o piernas, confusión, dificultad para hablar, problemas visuales, dificultad para caminar, dolor de cabeza entre otros. Al menos un 80% de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares podrían evitarse con una dieta saludable, actividad física regular, dejando de fumar y con un peso apropiado.
También conocida por sus siglas como PCI
Parálisis Cerebral Infantil
Dr. Samuel Martínez Rosales Ortopedia y Traumatología del niño y el adolescente
E
l movimiento de los músculos se origina en 2 partes del organismo, en la médula espinal de donde nacen los impulsos eléctricos que provocan el movimiento, y de la corteza cerebral, que se encarga de hacerlos concientes y coordinados. Cuando las lesiones son medulares como en el caso de las lesiones por accidente, se provoca un tipo de parálisis sin fuerza ni tono muscular, llamada parálisis flácida. Cuando las lesiones son en el cerebro, existen impulsos eléctricos originados en la médula, pero al no contar con el control cerebral causan un tono aumentado y constante de la musculatura que se conoce como parálisis espástica. La presentación de la enfermedad y el diagnóstico no son fáciles durante los primeros 12 a 18 meses de vida, ya que se hace más evidente en cuanto va madurando el aparato locomotor y se observan dificultades o atrasos en las habilidades motrices, tales como tomar y sujetar objetos, caminar de forma coordinada y equilibrada, capacidad de sentarse por sí solo, capacidad para hablar. Existen distintos grados de afectación dependiendo de la lesión cerebral. De tal manera que hay niños con lesiones tan sutiles que solamente se manifiestan como una dificultad para caminar debido a un pie que no apoya
44
Éste tipo de parálisis es consecuencia de una lesión en la parte del cerebro que se encarga de controlar el movimiento, y su causa es una falta de oxigenación antes, durante o después del parto o cesárea.
por completo, hasta niños con alteraciones de las 4 extremidades o cuadriparesia espástica. Del mismo modo, no todos los niños con PCI presentan alteraciones en su coeficiente intelectual. Los niños con mayor riesgo de padecer de PCI son los prematuros, y debido a que la prematuréz es cada vez más frecuente, los casos se han incrementado. Son de mucha importancia al momento de la consulta todos los antecedentes médicos del embarazo y parto, o perinatales. Debido a que los huesos de los niños son inmaduros, son modificables y deformables cuando las fuerzas musculares están desequilibradas. Es por esto que uno de los objetivos del tratamiento es evitar la progresión de deformidades de las extremidades y la columna vertebral, que van a dificultar los cuidados del menor en casos severos, llamados No Ambulatorios. En los casos de menor severidad, llamados Ambulatorios, otro objetivo es mejorar la capacidad de caminar y de utilizar sus manos. El manejo debe ser siempre multidisciplinario, y debe contarse con una gran cooperación por parte de la familia, ya que no se trata de una lesión curable, y el manejo en la mayoría de los casos debe continuarse durante toda la vida. El manejo con Terapia Física y Rehabilitación es clave en el manejo de la PCI, sin embargo el manejo ortopédico ofrece grandes ventajas en los resultados funcionales y preventivos de deformidades, auxiliando con métodos como la aplicación selectiva de Botox en los músculos espásticos, o realizando cirugías en músculos y tendones que poco mejorarían con la terapia física de forma aislada. El diagnóstico y tratamiento deben realizarse por profesionistas entrenados y capacitados en el tema, ya que de lo contrario se puede causar mayor daño. 45
Arzoz Dr. Ramón
Arbide
E
Oncólogo
specialista en Medicina Oncológica. Sus estudios de medicina los realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México, y la especialidad de Oncología en el Centro Médico Nacional del Seguro Social Siglo XXI, en la ciudad
46
de México. Ha asistido a múltiples cursos y congresos en México y en el extranjero. El Dr. Arzoz Arbide se ha dedicado a la investigación sobre el cáncer, y en el marco de estos estudios, acaba de publicar un libro en colabo-
ración con el Dr. Frank Argüello, que reside en los Estados Unidos, sobre una nueva idea de dónde nace el cáncer, y del que van a surgir algunos tratamientos novedosos. Atavistic metamorphosis; así se llama el libro, las investigaciones se basan en el origen del ser humano, llegando a pensar que algunas bacterias, hongos y virus tienen mucho que ver con la producción de cáncer. Es un estudio muy serio avalado científicamente por la Universidad Autónoma de Coahuila, y que al quedar plenamente demostrado, vendrá a revolucionar la oncología y la investigación oncológica en México y en el mundo. Será un tratamiento complementario de los que ya están establecidos, ya que no se sacará a pacientes que estén bajo tratamiento que se haya demostrado ser útil. Asimismo, deberá ser previamente autorizado por el paciente y sus familiares, y podrá dar como resultado el aumento en la tasa de respuesta de los pacientes aquejados por esta enfermedad. El Dr. Arzoz Arbide trabaja desde hace 35 años en el campo de la medicina. TALENTO MÉDICO reconoce el trabajo de investigación y la valiosa colaboración que el Dr. Ramón Arzoz Arbide ha hecho para la publicación del libro Atavistic Metamorphosis además lo felicita también por sus investigaciones en el campo de la Oncología.
Dr. Ramón Arzoz Arbide Especialista en Radioterapia y Quimioterapia Oncologica Dr. José Ramón Arzoz Galvez Otorrinolaringolo.
Hoy nos da mucho gusto que el Dr. Ramón Arzoz Arbide aparezca en talento medico quien reconoce su gran trayectoria en la medicina Oncologica de la Laguna y de México junto a su hijo Dr. José Ramón Arzoz Galvez médico Otorrinolaringologo, ambos del staff medico de la Clinica de Diagnostico, en este especial día del padre.
Clínica de Diagnóstico Av. Morelos 700 Ote. Torreón, Coah. C.P. 27000 Tel. 747.54.00 y 871.141.58.84 e-mail: rarzoz85@hotmail.com
47
Los beneficios de una antigua terapia
Hidroterapia de colon
Con tecnología actual Desde hace miles de años, numerosas civilizaciones, como Egipto, Babilonia, Asiria, Grecia, China, entre otras, han valorado la limpieza del intestino grueso como medida de higiene, método terapéutico e incluso como un medio de purificación. Ese es el objetivo de la hidroterapia de colon.
Dra. Ana Luisa Garza Moosbrugger Medicina Biológica
Y
es que a veces los alimentos que consumimos y deberían ser evacuados adecuadamente, permanecen en nuestro interior fijándose a las paredes del intestino durante largo tiempo, donde se pudren y fermentan generando una multitud de toxinas que son absorbidas por el organismo, produciendo una autointoxicación que poco a poco va minando el bienestar de todo el organismo y aumentando el riesgo de aparición de alguna afección como estreñimiento, cáncer de colon, divertículos, problemas de piel, alergias, cefálea, cansancio crónico, depresión, insomnio, entre otras. Por ello, es vital que nuestra alimentación sea correcta y natural, evitando el excesivo consumo de medicamentos, en especial de antibióticos, laxantes y psicofármacos, ya que este hecho puede complicar el problema, pues algunos de dichos fármacos pueden producir un efecto destructivo de las mucosas del intestino. Pero eso no es todo, ya que el intestino grueso, al igual que el resto del cuerpo, requiere de una limpieza profunda cada cierto tiempo. Desde hace miles de años, numerosas civilizaciones, como Egipto, Babilonia, Asiria, Grecia, China, entre otras, han valorado la limpieza del intestino grueso como medida de higiene, método terapéutico e incluso como un medio de purificación. La primera descripción 48
Una inadecuada alimentación, la escasez de fibra, la falta de ejercicio, el estrés, problemas emocionales y las desequilibradas costumbres de nuestra sociedad, son algunas de las causas que provocan la mayor parte de los desarreglos de nuestro aparato digestivo.
escrita del lavado de colon por vía rectal se encuentra en el libro de medicina interna del Emperador Amarillo, en el año 2.000 A.C. Hoy se está recuperando este conocimiento ancestral y se ha potenciado con la tecnología del siglo XX, lo cual dió origen a una moderna máquina que se utiliza exitosamente en Estados Unidos y Europa desde hace 40 años. En nuestro país, actualmente existen varios centros donde realizan esta terapia. EL MÉTODO La hidroterapia de colon es una limpieza profunda de todo el intestino grueso con agua tibia, previamente filtrada y purificada. El agua va entrando lentamente al colon a través de una pequeña cánula desechable que consta de dos circuitos, uno para el ingreso del agua y otro
para la eliminación de residuos. Todo ello, a una presión y temperatura controladas, lo cual hace que los residuos adheridos a los pliegues del intestino se vayan ablandando y sean eliminados. Esa es la clave del tratamiento: sacar las toxinas y adherencias para lograr una limpieza profunda y completa. El agua es introducida y expulsada varias veces durante la sesión, que dura unos 45 minutos. Se puede llegar a usar de 20 a 40 litros. Ello, sin esfuerzo por parte del paciente, dolores ni olores desagradables. RECOMENDACIÓN: Al realizarse la terapia debe cerciorarse que el lugar al que acude cuente con un equipo profesional y una capacitación adecuada, pues también existen contraindicaciones y tiene que realizarse una valoración previa.
En el interior de nuestros dientes hay un componente llamado pulpa dental.
¿Sabía usted que
dentro de sus dientes se encuentran Células Madre?
Dr. Alejandro Yáñez Torres Cirujano Maxilofacial.
L
a pulpa esta formada de tejido vivo suave lleno de células en su interior. Similar a la sangre del cordón umbilical y médula ósea, la pulpa dental contiene células madre con gran poder de diferenciación. Investigaciones demuestran que la preservación de estas células cuando se extraen dientes en la infancia y adolescencia (molares y terceros molares), permiten acceso futuro a posibles terapias regenerativas en corazón, cerebro, huesos, cartílagos, músculos, etc. TIPOS DE CÉLULAS MADRE. Células Madre Hematopoyéticas. Estas células forman todo tipo de células madre,
son utilizadas fundamentalmente para regenerar el suministro de sangre cuando está comprometido por alguna enfermedad, como la leucemia. Se obtienen principalmente de la médula ósea y cordón umbilical. Células Madre Mesenquimatosas. Estas células madre tienen la habilidad única de poder diferenciarse en varios tipos de tejidos en el organismo, como son el óseo, cardiaco, neuronal, cartilaginoso y adiposo. Son un componente esencial para la medicina regenerativa. Se pueden encontrar en la pulpa dental células madre embrionarias. Éstas pueden diferenciarse en cualquier célula del cuerpo humano. No son utilizadas actualmente en pacientes para su tratamiento, pero son muy valiosas para investigación. Son células muy primitivas ya que no han comenzado a tomar ninguna función celular específica. Derivan de un feto no nato. Usos potenciales de las células madre de la
p u l p a dental. Debido a que estas células son pluripotenciales y pueden reparar diferentes tipos de tejidos, son consideradas clave en el futuro tratamiento de enfermedades como Enfermedad de Parkinson, Enfermedad de Alzheimer y Diabetes Tipo I, reparación de tejido hepático y rehabilitación de accidentes cerebro-vasculares.
Intensidad, exposición y corriente
Accidentes Eléctricos
L
os factores que intervienen en los accidentes eléctricos se pueden clasificar en factores técnicos: intensidad de la corriente, tiempo de exposición, recorrido de la corriente, naturaleza de la corriente; y humanos, que son las características propias de cada paciente.
LOS SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES QUE PROVOCA LA ELECTROCUCIÓN SON LOS SIGUIENTES: - A nivel local: quemaduras, destrucción muscular, trombosis vascular, gangrena... - A nivel general: parada cardiaca, asfixia, 52
Los accidentes eléctricos se producen por el contacto de una persona con partes activas en tensión quemaduras internas, contracciones musculares intensas, afectación neurológica y renal. -No toque a la persona mientras esté en contacto con la corriente eléctrica. -Interrumpa la corriente desconectando el fusible. -No toque la piel de la persona, permanezca sobre algún material seco y aislante (alfombra, periódicos, madera etc...) y con un palo o una silla empuje a la persona lejos
de la fuente de electricidad. -Envuelva los pies de la persona con una toalla seca o una sábana. -Si la persona respira, colóquelo en posición lateral de seguridad. -Si no respira o no tiene pulso, inicie las maniobras de reanimación básica. Medidas preventivas generales.- No use ni toque aparatos eléctricos estando descalzo, aún cuando el suelo esté seco.
-No tener estufas, radios, tomas de corriente al alcance de la mano en el cuarto de baño y a menos de 1 metro del borde de la bañera. -No cambie fusibles ni desmonte un aparato sin antes haberlo desenchufado. -Ponga protectores a todos los enchufes de la casa si existen niños cerca. -No conecte aparatos que se hayan mojado. -Ante cualquier reparación en la instalación eléctrica de la casa, desconectar el interruptor general situado en el cuadro general de la casa. -No manipular monitores de ordenador ni televisores ya que en su interior existen tensiones de hasta 20.000 V. que permanecen aún después de apagar el aparato.
BRUXISMO
El bruxismo es el término médico para apretar, rechinar y desgastar los dientes produciendo daño en sus piezas dentarias. Dra. Claudia A. Olague Barraza Cirujano Dentista
E
sta condición afecta tanto a niños como a adultos. Algunas personas con bruxismo aprietan sus dientes durante el día, a menudo cuando se sienten ansiosos o tensos. En la mayoría de los casos, el bruxismo es leve e incluso puede no requerir tratamiento. Sin embargo, en ocasiones puede ser violento conllevando a desórdenes musculares y de la articulación temporomandibular (ATM), dolores de cabeza, desgastes en los dientes y otros problemas. Desafortunadamente, las personas con bruxismo nocturno no saben de su condición por lo que no son diagnosticados sino hasta que ocurren complicaciones. Esta es la razón por la que es importante pesquisar el bruxismo nocturno lo más temprano posible y proveer el tratamiento apropiado. DIENTES DESGASTADOS COMO SECUELA DEL BRUXISMO CAUSAS DEL BRUXISMO Las causas del bruxismo no están totalmente claras. En algunos adultos, las maloclusiones causadas por la mala alineación de las piezas dentarias superiores e inferiores pueden contribuir al problema. A 54
menudo, factores psicológicos pueden causar bruxismo, incluyendo: ansiedad, stress, tensión, frustración o tipos de personalidad agresivos, competitivos o hiperactivos. En los niños, el bruxismo puede estar relacionado al crecimiento y desarrollo. Se ha reportado que en niños de 5 y 6 años, hasta un 30% sufre de bruxismo. Es particularmente común en niños con parálisis cerebral o retardo mental severo. La mayoría de los niños dejan de bruxar antes de cambiar a sus piezas dentarias definitivas. FACTORES DE RIESGO Estos factores han demostrado aumentar el riesgo de bruxismo nocturno: • Stress o ansiedad psicológicos. • Apnea del sueño. • Tabaquismo. • Cafeína. • Alcohol. • Abuso de drogas (cocaína, anfetaminas, ecstasy). • Desórdenes temporomandibulares (Se cree que el bruxismo es uno de los factores de riesgo para los desórdenes temporomandibulares, pero no lo opuesto). • Edad. El bruxismo es común en niños pero usualmente desaparece alrededor de los 10 años. En adultos, la condición es común antes de los 20 hasta mediados los 40
años. Tiende a decrecer con la edad. • Factores genéticos/familiares. • Factores oclusales. • Factores del sueño. TRATAMIENTO Existen muchas formas de tratar el bruxismo. La primera es estar consciente del hábito de apretar y rechinar los dientes y controlarlo durante el día. Ejercicios y terapia física como complemento al uso de protectores oclusales, ayudarán a reducir la intensidad y frecuencia de su estrés oral y protegerán sus dientes de mayor desgaste y daño. Esto devolverá la función, postura y rango de movimiento a los músculos masticadores, de su cuello y cabeza. Planos oclusales: Son placas acrílicas, que realizamos en el consultorio, que cubren las superficies oclusales (que muerden) de todas las piezas dentarias a la vez. Existen de variados diseños dependiendo el diagnóstico y tratamiento indicado. En general están diseñados para proteger los dientes de mayores desgastes. Además, reducen el daño por apretar los dientes durante la noche y permiten que los músculos descansen. En los casos más extremos, también se deben utilizar durante el día.
GOURMET
PESCADO EMPANIZADO con espejo de salsa de Zanahoria al curry
Por Efrén Soto / Chef Internacional Club Campestre Montebello
Ingredientes: SALSA DE ZANAHORIA AL CURRY: 2 zanahorias medianas Media cebolla 2 dientes de ajo 1 cucharadita y media de curry 1 cucharada de mantequilla Una taza de salsa blanca o bechamel. PESCADO EMPANIZADO: 1/4 de taza de pan molido 1/4 de harina de trigo 1 limón 2 huevos Sal y pimienta al gusto 1 taza de aceite vegetal
56
Preparación:
S
e pone a hervir la zanahoria con un poco de sal, la cebolla y el ajo, hasta que esté blanda. Enseguida se escurre y se saltea en la cucharada de mantequilla; se licúa con el agua con que se hirvió hasta hacer como una papilla, se le incorpora el curry y la taza de bechamel, se deja hervir hasta que espese y tenga un consistencia sedosa. Si lo desea, se puede agregar una cucharada más de mantequilla para que se suavice. Para empanizar el pescado, primero ponga a calentar en una sartén, a fuego medio, una taza de aceite. Agregue la sal, la pimienta y los cuatro filetes de pescado, exprimiéndo el limón; luego bata los dos huevos hasta unir la yema y la clara. Sumerja los filetes de pescado en el huevo, luego páselo por la harina, vuelva a sumergirlos en el huevo y luego se rebosa con el pan molido. Fría los filetes de pescado ya rebosados en el aceite caliente, alrededor de dos minutos, por ambos lados, hasta dorar. Sáquelos de la sartén, colóquelos en un plato con papel absorbente, hasta quitar el exceso de aceite. Se pone en un plato un espejo de salsa de zanahoria al curry y se coloca el filete, acompañándolo con arroz y vegetales salteados en mantequilla. Esta receta es para cuatro pociones. Buen provecho. Nota: Lo puede acompañar con un buen vino Merlot.
57
Enfermedades de la glándula mamaria
Dra. Susana Medrano Hdz. Médico Radiólogo con Subespecialidad en Imagenología Mamaria
L
a evaluación mamaria debe se parte de la rutina de la paciente obstétrica. Evaluación mamaria durante el embarazo: La exploración mamaria y evaluación de factores de riesgo deberán realizarse en la primera consulta obstétrica, cuando los cambios mamarios son aún poco evidentes; posteriormente se debe incluir una evaluación mamaria periódica.
LA PATOLOGÍA MAMARIA PUEDE DIVIDIRSE POR GRUPOS: A) Patología benigna tumoral B) Patología benigna no tumoral C) Enfermedades malignas. De una manera práctica podemos iniciar afirmando lo siguiente: 1.- La evaluación diagnóstica de patología mamaria se hace de igual forma que en la mujer no embarazada. 2.- El factor edad es muy importante, tumores mamarios en mujeres de 30 años o mayores deberán ser completamente evaluados preferentemente extraídos para diagnóstico histológico completo. 3.- El ultrasonido y la mastografía son complementarios y seguros durante el embarazo. 4.- La mastografía no se realiza como estudio de pesquisa durante el embarazo y la lactancia, pero si es de utilidad diagnosticar en caso de patología clínica tumoral evidente. 5.- La biopsia por aspiración (baaf) y con aguja de corte están indicados en caso de tu58
durante el embarazo y la lactancia Una de cada 7 mujeres embarazadas y lactantes tendrá un evento patológico en la mama.
mor palpable. 6.- El concepto de realizar la “triple prueba”, a nódulos mamarios es útil y segura (evaluación clínica, imagenológica y citológico con baaf). 7.- En caso de presentar patología maligna se tratará conforme a los lineamientos de cada etapa clínica. Las causas más frecuentes de consulta en los servicios de mastología en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia son mastitis y tumor mamario. PATOLOGÍA MAMARIA BENIGNA: Fibroadenoma: Es un tumor fibroepitelial benigno, que se caracteriza por su crecimiento lento, se presenta en mujeres jóvenes y generalmente es asintomático. Tiene una incidencia del 1 a 3 % de la población femenina. Originado en el lobulillo mamario y prolifera en respuesta a estímulo estrogénico. El embarazo puede causar proliferación de lesiones preexistentes, ocasionalmente dolor regional y en forma excepcional se han descrito cuadros de isquemia y necrosis tumoral. Diagnóstico clínico: nódulo bien limitado, ahulado y móvil, generalmente indoloro de 1
a 5 cm en el 15% de los casos son múltiples y en 5% bilaterales. Sonográficamente aparecen como una imagen redonda u oval, con ecos internos débiles, distribución uniforme y atenuación intermedia. Citología (baaf) pude ser extremadamente útil para el diagnóstico preoperatorio. Galactocele: Lesión mamaria poco frecuente en la cual un quiste mamario es ocupado y rellenado por leche durante la etapa de la lactancia, es poco frecuente y realmente no se sabe su incidencia real. Diagnóstico clínico: nódulo blando, indoloro, unilateral y tamaño promedio de 1 a 5 cm que aparece algunas semanas o meses depués de iniciada la lactancia y con lactancia activa al momento del diagnóstico, sin embargo, una vez suspendida la lactancia puede persistir y se organiza formando un nódulo caseificado, bien delimitado. Por ultrasonido son de pared delgada y ecogénica, los ecos internos son variables . Gigantomastía (hiperplasia gestacional): La hipertrofia masiva de la glándula mamaria durante el embarazo es una situación rara y de etiología no conocida, los niveles hormonales son normales.
Diagnóstico clínico: Mujer sana embarazada, con desarrollo y crecimiento paulatino masivo desde el primer trimestre del embarazo, asociado a dolor, firmeza del parenquima con piel brillante, tensa, pudiendo ulcerarse y necrozarse. Esta enfermedad es autolimitada. Mastitis puerperal: Procesos inflamatorio-infeccioso durante la etapa puerperal; pueden dividirse en dos variantes que son de tipo epidémica y no epidémica. La epidémica es aquella adquirida intrahospitalariamente en el puerperio y corresponde al 5% de las mastitis puerperales. El estafilococo aureus, resistente a penicilina es transmitido por el neonato al momento de succionar. Esta mastitis se asocia a infecciones en el neonato y resulta en alta morbilidad, la mortalidad es infrecuente en casos tratados. El cuadro clínico: presencia de proceso inflamatorio agudo con pús a la compresion del pezón, en algunos casos se presenta a los 3 a 7 días de inciada la lactancia. Está indicada la suspensión de la lactancia, ya que de continuarla existe riesgo de persistencia o recurrencia de la infección, la formación de abscesos y riesgo de sepsis. La vigilancia estrecha en todos los casos es indispensable. Son datos de proceso infeccioso grave y por tanto de manejo como paciente internada y con antibióticos intravenosos. La mastitis puerperal no epidemica es la más común de las mastitis puerperales, por lo general ocurre en los primeros cuatro meses de la lactancia. Frecuentemente es precedida de presiones agrietados. El cuadro clínico incluye zona de induración progresiva, dolor, hiperestesia. La piel que cubre la zona afectada muestra hiperhemia, hipertermia y se encuentra tensa.
Puede asociarse cuadro febril, los ganglios axilares pueden estar aumentados de tamaño, el absceso puede drenar espontáneamente por la piel. La asociación de vaciamiento ductal y antibioticoterapia logra un índice de curaciones de 95% y se disminuye el periodo sintomático a sólo 2 a 4 días en lugar de 7. La etiología es bacteriana, generalmente estafilococo aureus y estreptococo. El diagnóstico se hace clínicamente. La suspensión de la lactancia puede no ser necesaria en todos los casos, en las mastitis leves puede lactarse del lado contralateral y vaciarse el contenido lácteo con tiraleche del lado afectado por la lesión. Una vez controlado el proceso podrá reiniciarse la lactancia bilateral. Otras lesiones: Durante el embarazo y la lactancia pueden diagnosticarse una serie de lesiones preexistentes como lipomas, adenolipomas y papilomas y pueden desarrollarse cambios inducidos por proliferación hormonal estrogénica. Carcinoma mamario asociado a embarazo: Es la segunda neoplasia mas frecuentemente asociada al embarazo, superada ligeramente por el cáncer cervico-uterino, el pronóstico y la evolución no se modifica por el embarazo, en ocasiones el diagnóstico y manejo se retrasan por dificultad diagnóstica o descuido, la mayoría de los pacientes tiene más de 35 años de edad y no hay un factor de riesgo propio para que exista la asociación de cáncer de mama y embarazo, sin embargo el retraso en la paridad incial podría ser una condicionante de esta asociación. Diagnóstico clínico: La metodología diagnóstica es la misma de la mujer no embarazada. Diagnóstico por laboratorio y gabinete: debe realizarse el procedimiento completo de etapificación, incluyendo los estudios de extensión respectivos y el tratamiento será acorde a la etapa clínica.
Tipos de disfunción
eréctil
y sus causas
1.- EYACULACIÓN PREMATURA
La eyaculación prematura es la incapacidad de mantener la erección el tiempo suficiente para conseguir la satisfacción mutua. La eyaculación prematura se divide en primaria y secundaria: 2.- EYACULACIÓN PREMATURA PRIMARIA
La eyaculación prematura primaria es un comportamiento que el hombre aprende en el inicio de su vida sexual activa. Al igual que cualquier comportamiento que se aprende, éste se puede modificar. Esta forma de eyaculación prematura primaria se llama impotencia psicogénica (opuesta a la orgánica o física). El derrame venoso congénito es un subgrupo de la eyaculación prematura primaria, causado por el derrame venoso congénito, en el cual el sistema de drenaje venoso del pene no se cierra adecuadamente. 3.- EYACULACIÓN PREMATURA SECUNDARIA
La eyaculación prematura secundaria ocurre cuando, después de muchos años de eyaculación normal, la duración del coito se acorta progresivamente. La eyaculación prematura secundaria se debe a causas físicas que generalmente afectan a las arterias o venas del pene o a ambas. 4.- ANSIEDAD DE DESEMPEÑO
La ansiedad de desempeño es una forma común de impotencia psicogénica generalmente causada por el estrés o por la ansiedad. 5.- DEPRESIÓN
La depresión es otra causa de la impotencia psicogénica. Algunos medicamentos antidepresivos causan disfunción eréctil. 6.-IMPOTENCIA ORGÁNICA
La impotencia orgánica afecta a las arterias o venas del pene o a ambas y es la causa más común de la impotencia, sobre todo en los hombres de edad avanzada. Cuando el problema es arterial, generalmente es causado por la arterioesclerosis o endurecimiento de las arterias, aunque la causa podría ser un trauma de las arterias. Los factores de riesgo controlables de la arterioesclerosis -el exceso de peso, la falta de ejercicio, el colesterol alto, la presión sanguínea alta y fumar cigarrillos- a
60
A continuación se enumeran algunos de los diferentes tipos de impotencia y sus posibles causas:
menudo pueden causar disfunción eréctil antes de afectar el corazón. Muchos expertos creen que cuando las venas son la causa, el derrame venoso o “insuficiencia cavernosa” es el problema vascular más común. 7.- DIABETES
La impotencia es común en personas con diabetes. En Estados Unidos hay 5 millones de hombres adultos con diabetes, y se calcula que la mitad de ellos son impotentes y con el tiempo la otra mitad se volverá impotente. El proceso implica el “endurecimiento” prematuro e inusualmente severo de las arterias. Por lo común, las personas que tienen diabetes pueden sufrir de neuropatía periférica, que afecta a los nervios que controlan las erecciones. 8.- CAUSAS NEUROLÓGICAS
Hay muchas causas neurológicas (problemas de los nervios) de la impotencia. La diabetes, el alcoholismo crónico, la esclerosis múltiple, la intoxicación por metales pesados, las lesiones de la médula
espinal y de los nervios, y los nervios dañados por operaciones pélvicas pueden causar disfunción eréctil. 9.- IMPOTENCIA INDUCIDA POR MEDICAMENTOS
Una gran variedad de medicamentos recetados, como los medicamentos para la hipertensión, los medicamentos antidepresivos y contra la ansiedad, las gotas oculares para el glaucoma y los agentes quimioterapéuticos contra el cáncer, son únicamente algunos de los muchos medicamentos asociados a la impotencia. 10.- IMPOTENCIA INDUCIDA POR HORMONAS
Las anomalías hormonales, como el aumento de prolactina (hormona producida por la glándula pituitaria anterior), el abuso de los esteroides por los fisicoculturistas, demasiada o demasiado poca hormona tiroidea, y las hormonas administradas para tratar el cáncer de próstata pueden causar impotencia. Raramente la testosterona baja es responsable de la impotencia
Los problemas
de la próstata Dr. Juan Carlos Fierro Morales Urología Adultos y Urología Pediátrica Instituto de la Ciencia
L
a próstata forma parte del aparato reproductor del hombre. Es una glándula del tamaño de una nuez y rodea la uretra, un tubo ubicado justo abajo de la vejiga urinaria y cuya función es la de llevar la orina desde la vejiga urinaria hacia fuera del cuerpo al orinar y llevar el semen durante la eyaculación. El semen es una mezcla de esperma y líquido que viene de la próstata. PROBLEMAS DE LA PRÓSTATA El problema de la próstata más frecuente en los hombres menores de cincuenta años es la prostatitis. En los hombres mayores de cincuenta años, el problema de la próstata más frecuente es el agrandamiento de la próstata. Esta afección también se conoce como hiperplasia benigna de próstata. Los hombres de mayor edad también corren el riesgo de presentar cáncer de próstata, pero esta enfermedad es mucho menos frecuente que el agrandamiento de la próstata. PROSTATITIS Prostatitis significa inflamación de la próstata, y puede estar hinchada, enrojecida y caliente. Si usted tiene prostatitis, puede presentar uno o más de los siguientes síntomas: ardor al orinar, necesidad de orinar con más frecuencia, fiebre y/o cansancio. La inflamación de cualquier parte del cuerpo; por lo general, es una señal de que éste está combatiendo microbios o reparando una lesión. Algunos tipos de prostatitis son causados por bacterias, y se pueden combatir con un antibiótico. Si tiene infecciones repetidas, es posible que exista un defecto de la próstata que permite el crecimiento de bacterias, y generalmente se corrige con cirugía. La mayoría de las veces no se encuentran bacterias en los pacientes con prostatitis. Si tiene problemas urinarios, el Médico buscará otras posibles causas, como cálculos renales o cáncer, y si no se encuentran otras causas, es posible que el médico diagnostique una afección llamada prostatitis no bacteriana, en la que los antibióticos no surten efecto, y entonces se determinará un posible cambio de dieta o baños calientes. Asimismo, el médico puede recetarle un bloqueador alfa para relajar el tejido muscular de la próstata. La solución suele ser diferente de un paciente a otro, por lo que es importante que colabore con su médico para determinar el mejor tratamiento. AGRANDAMIENTO DE LA PRÓSTATA Si usted tiene más de 50 años y ha comenzado con dificultad para orinar, puede deberse a un agrandamiento de la próstata. A medida que los hombres envejecen, la próstata sigue creciendo y cuando crece, oprime la uretra. Como la orina sale de la vejiga urinaria a través de la uretra, la presión causada por una próstata agrandada puede afectar el control de la vejiga. Si hay
62
un aumentado de tamaño, puede tener uno o más de los siguientes problemas: Necesidad frecuente y urgente de orinar (levantarse varias veces por la noche); dificultad para comenzar a orinar (aunque sienta una urgencia para orinar, le cuesta trabajo comenzar a hacerlo); menor fuerza del chorro de orina; pequeña cantidad cada vez que orina; sensación de querer orinar más, aunque acabe de hacerlo; goteo después de orinar y/o presencia de cantidades pequeñas de sangre en la orina. Algunos hombres apenas se dan cuenta de que tienen alguno de estos síntomas, mientras que otros sienten que la dificultad para orinar controla sus vidas. EL AGRANDAMIENTO DE LA PRÓSTATA NO ES SIGNO DE CÁNCER Aunque algunos hombres que tienen cáncer de próstata también presentan agrandamiento de la próstata, no significa que las dos afecciones estén siempre relacionadas. Sin embargo, como los síntomas iniciales son iguales, debe consultar al Médico para que lo evalúe. ¿CÓMO DETERMINAR LA GRAVEDAD DEL AGRANDAMIENTO DE LA PRÓSTATA? El agrandamiento de la próstata no es en sí una enfermedad grave, a menos que los síntomas sean tan molestos que no le permitan disfrutar de la vida. Uno de los problemas que puede provocar son las infecciones urinarias. Si usted no puede orinar en absoluto, debe buscar atención médica de inmediato. A veces esto sucede súbitamente después de que
se haya tomado una medicina de venta libre para alergias o resfriado. En raras ocasiones, el agrandamiento de la próstata y la constante dificultad para orinar que causa, pueden provocar daño a los riñones. EXÁMENES PARA DETECTAR EL AGRANDAMIENTO DE LA PRÓSTATA Se pueden realizar varios exámenes para identificar el problema y elegir el mejor tratamiento. Estos estudios son: tacto rectal, prueba de sangre (antígeno prostático específico), imágenes diagnósticas (radiografía o una ecografía de la próstata, urografía excretora y ecografía transrectal), uroflujometría y cistoscopía. TRATAMIENTO DEL AGRANDAMIENTO DE LA PRÓSTATA Las opciones de tratamiento varían según el tamaño de la próstata y la gravedad del problema. Las opciones van desde la espera con vigilancia, medicinas y procedimientos sin cirugía, hasta el tratamiento con cirugía. QUITAR TEJIDO DE LA PRÓSTATA NO SIGNIFICA QUITAR TODA LA GLÁNDULA La RTUP y otros procedimientos quitan sólo el tejido suficiente para mejorar la obstrucción urinaria, pudiendo, en algunos casos algunos, que la próstata siga aumentando de tamaño y los problemas urinarios se vuelvan a presentar. Deben seguir haciéndose chequeos una vez al año, incluso después de la cirugía, para estar seguros de que no haya agrandamiento ni cáncer de próstata.
El procedimiento para quitar toda la próstata se llama prostatectomía radical. Generalmente sólo se realiza para detener la diseminación del cáncer de próstata. EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS TRATAMIENTOS PARA LA PRÓSTATA Puede tener un efecto pasajero en el funcionamiento sexual. La mayoría de los hombres se recuperan por completo en el año siguiente a la cirugía. Después de la RTUP, durante el orgasmo a algunos hombres no les sale semen del pene, yéndose hacia atrás, a la vejiga urinaria. Esto se conoce como eyaculación retrógrada. A veces esta afección se puede tratar con un medicamento que ayuda a mantener la vejiga cerrada. La afección representa un problema sólo en las parejas que están tratando de concebir. Si éste es su caso, es posible que pueda ayudarle un médico especialista en problemas de fecundidad. Si presenta algún problema después del tratamiento para una afección de la próstata, hable con su médico. Los problemas de erección y la falta de control de la vejiga se pueden tratar. Si se le quita la próstata para detener el cáncer, es más probable que presente problemas duraderos de tipo sexual y de control de la vejiga, como goteo después de orinar. El médico puede usar una técnica quirúrgica que preserve los nervios que rodean la próstata, y así recuperar el control de la vejiga y el funcionamiento sexual. Esta técnica no se puede usar en todos los hombres. Sin embargo, existen otros tratamientos médicos que lo pueden ayudar.
GLOSARIO
Eyaculación: Liberación súbita de semen a través del pene durante el clímax sexual. Prostatitis: Inflamación de la próstata. Hiperplasia prostática benigna (HPB): Aumento o agrandamiento del tamaño de la próstata que no se debe al cáncer. Bacterias: Organismos muy pequeños que causan infecciones o enfermedades. Antibiótico: Medicina que destruye bacterias. Urografía excretora: Radiografía de las vías urinarias. Se inyecta un medio de contraste para ver la orina y determinar si hay obstrucción de las vías urinarias. Cistoscopia: Estudio para observar el interior de la uretra y la vejiga urinaria. Transuretral: A través de la uretra. Varios procedimientos transuretrales sirven como tratamiento para el agrandamiento de la próstata: Resección transuretral de la próstata (RTUP): Quitar el exceso de tejido de la próstata con un instrumento que tiene una asa eléctrica. Prostatectomía radical: Procedimiento para quitar toda la próstata.
63
EN CARTELERA
Por HÉCTOR BECERRA DELGADO
¿Qué pasó ayer?
Sucedio de nuevo
H
an pasado dos años desde que “la manada” vivió un loco fin de semana en Las Vegas. El dentista Stu (Ed Helms) está por casarse con Lauren (Jaimie Chung) y la ceremonia será en Tailandia. Stu ha invitado a sus amigos Phil (Bradley Cooper) y Doug (Justin Bartha), quienes lo convencen de invitar también al alocado Alan (Zach Galifianakis), quien originó aquella desastrosa noche en Las Vegas. A regañadientes Stu accede, con la condición de que no habrá despedida de soltero. Una vez en el lujoso hotel de Tailandia donde será la boda, Stu, su joven cuñado Teddy (Mason Lee) y los muchachos beben unas cervezas en la playa, cerca de una fogata. Al despertar, inicia la pesadilla…
467 millones de dólares. Nada mal para un filme de cuyo costo fue de 35 millones de dólares. El director Phillips y su elenco sabían que, para que la secuela resultase exitosa- debían apegarse a la fórmula original en vez de tratar de cambiarla. Después de todo, hay ciertos elementos que el público espera ver en la secuela.
TENGO UN DEMONIO EN MI INTERIOR Desde antes de estrenar “¿Qué Pasó Ayer?” (2009), los productores del filme estaban convencidos de tener un éxito en potencia, así que hicieron firmar contrato al director y guionista Todd Phillips para que empezara a desarrollar la secuela. Los productores tenían razón, ya que la cinta -a pesar de su clasificación “sólo para adultos”- recaudó a nivel mundial poco más de
64
BANGKOK LO TIENE Así, tenemos al mismo grupo de personajes entrañables en la víspera de la boda de uno de ellos, existe una noche “perdida” que deben reconstruir y un personaje que deben rescatar antes de que sea la ceremonia nupcial, así que el tiempo apremia. Las sorpresas abundan y el nivel de estupidez de sus acciones resulta vergonzoso. Todd Phillips, en su quinta colaboración con el coguionista Scot Armstrong, apoyados por el libretista Craig Mazin, le apuestan a lo seguro en lo que a estructura se refiere. A juzgar
por la taquilla de su primer fin de semana, y por la reacción del público en la función a la que asistí, Todd Phillips hizo la elección comercialmente correcta… CHOK El crítico exigente -y cualquiera que vea la cinta- se dará cuenta de inmediato: “¿Qué Pasó Ayer Parte 2” (“The Hangover Part 2”. 2011) es la misma trama pero en diferente locación. Eso no es obstáculo para que la película invente nuevas formas de humor transgresor. Ahora se agregan personajes como Teddy -el debut de Mason Lee, hijo del cineasta Ang Lee, director de “Secreto en la Montaña” y “El Tigre y el Dragón”-; el mafioso Kingsley -encarnado por el gran Paul Giamatti- y otros más, entre los que destaca un simpático mono fumador y traficante de drogas. A pesar del burdo reciclaje, la cinta entretiene, en gran medida gracias a la química entre sus protagonistas.
65
Los riesgos de infección en una relación sexual Cuando una persona decide mantener relaciones sexuales con otra, no es suficiente con que exista un acuerdo mutuo.
E
s necesario que además se tengan en cuenta ciertos cuidados básicos que ayudarán a prevenir y evitar algunos peligros de los que uno podría seriamente lamentarse. Es muy importante no sólo tomar precauciones para evitar un posible embarazo cuando no es deseado, sino que existen más de 30 infecciones que hay que tener muy presentes, y que fácilmente se pueden contraer durante las relaciones sexuales, si no se toman las precauciones oportunas. Algunas de estas infecciones contagiosas producen síntomas muy molestos, incluso pueden producir la desCOMPORTAMIENTOS DE RIESGO
- Tener parejas sexuales múltiples sin protección. - Tener antecedentes de haber sufrido ITS. - Ignorar los síntomas por falta de información o por querer ocultarlo, contribuye a su propagación. - En ocasiones, una persona puede haber contraído una infección y no presentar síntomas, contagiando así a más personas.
DIFERENTES TIPOS DE INFECCIONES
- Vaginales: Vaginosis Bacteriana, Tricomoniasis o Candidiasis. - Infecciones virales: (VIH) Sida, herpes simple, Papiloma Humano, Hepatitis B. - Bacterianas; Sífilis, Gonorrea, Chancroide, Clamidia.
¿QUÉ HACER SI SE PADECE UNA ITS?
Es imprescindible acudir rápidamente a la consulta médica. Comenzar un tratamiento prescrito inmediatamente, favorece la curación, ya que al retrasar las medidas curativas, puede provocar secuelas irreversibles.
¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS SE PUEDEN UTILIZAR?
Prevención primaria: Educación Sexual, práctica de sexo seguro, en lo posible relaciones sexuales con pareja estable libre de infección, vigilancia de la higiene personal, realizar revisiones ginecológicas/urológicas de forma periódica, no automedicarse ni abusar de los medicamentos sin prescripción médica, puesto que se pueden enmascarar los síntomas sin ser tratados. Prevención secundaria: Detección precoz de la afección y tratamiento inmediato del enfermo y sus contactos sexuales cercanos, seguido de la notificación y búsqueda de los demás contactos sexuales que constituyen el racimo de ese paciente considerado como índice.
66
trucción de órganos internos, llegando a ser letales. Cualquier persona que tenga prácticas de riesgo puede ser víctima de contraer una infección de transmisión sexual (ITS). Por ello, es de suma importancia conocer las causas de las infecciones, cuáles son las prácticas de riesgo, qué tipo de infecciones pueden contraerse, cuáles son sus síntomas y tratamiento, qué hay que hacer en el caso de ser portador de una infección, y qué medidas preventivas deben considerarse para evitar el contagio. CAUSAS DE LAS ITS Las ITS son un grupo de dolencias infecciosas causadas por diferentes tipos de pequeños organismos vivos. La infección puede ser por causa de virus, bacterias, microbios y gérmenes microscópicos. El denominador común de toda ellas, es que se contagian preferentemente durante las relaciones sexuales. La mayoría de los microbios causantes de estas infecciones, necesitan lugares tibios y húmedos para vivir, por ello infectan las membranas mucosas que cubren la uretra, boca, vagina y ano. Se transmiten por el contacto directo con una lesión o úlcera sobre los genitales o la boca, pero algunos tipos de infecciones pueden estar presentes sobre la piel. PRÁCTICAS DE RIESGO La vía de contagio de estas infecciones es mediante el intercambio sexual u otros comportamientos sexuales. Se transfiere a otra persona mediante la relación vaginal, anal u oral. El sexo anal lleva mayor riesgo de contagio de transmitir infecciones, ya que el ano es un órgano en el que residen gérmenes que, siendo beneficiosos allí para las funciones digestivas, si colonizan otros lugares del organismo, dan lugar a infecciones. Cuando se mantiene una relación sexual y no se conoce si la pareja puede ser portadora de una infección, no sólo hay
que prevenir o evitar las prácticas coitales, las prácticas orales son igual de arriesgadas y hay que tomar las mismas medidas preventivas. Además de la transmisión por fluidos, existen tres infecciones que pueden contagiarse también por la sangre: la sífilis, la hepatitis B y el VIH. Estas 3 infecciones, si no son tratadas, pueden causar daños a órganos internos e incluso pueden provocar la muerte. Otras formas no sexuales de transmitir las ITS son la transfusión de sangre contaminada, la transmisión de la madre al feto a través de la placenta y a través de la leche, al dar de mamar. Las relaciones sexuales son cada vez más frecuentes, especialmente entre la juventud. El 85% de los casos de ITS aparecen en una población joven, entre los 15 y 30 años. El alto índice entre jóvenes es debido a que tienden a cambiar con más frecuencia de pareja, no utilizan métodos de barrera para evitar el contagio, no existe conciencia de contagio y no tienen información suficiente contribuyendo a ignorar los síntomas. En ocasiones, la vergüenza o ignorancia provocan que no se consulte al médico y la infección no es tratada. La vergüenza también ha motivado la automedicación, siendo un acto completamente perjudicial, ya que es posible cubrir los síntomas sin eliminar completamente la infección.