Proyecto
ESPIRITUS De la Ruta Sagrada 2010
CONTENIDO
Creación y realización: Carl Schweizer Gabriel Guerra Richard Montenegro Alejandro García Edición e investigación: Carl Schweizer Gabriel Guerra Richard Montenegro Alejandro García Diseño gráfico y diagramación: Richard Montenegro Alejandro García Ilustración: Carl Schweizer Gabriel Guerra Colaboradores: Favio Scotto, Richard Jibaja, Camila Fernández de Córdova, José Carrera, Fabricio Ulloa, Luis Bencomo Corección de estilo: Richard Jibaja Agradecimientos: Maria Moreno, Favio Scotto, Richard Jibaja, Enrique Cachiguango, Antonio Morales, Segundo Andrango. Fundaciones y Organizaciones: UNORCAC, UCODEP, Jambi Mascari, Municipio de Cotacachi, Instituto Metropolitano de Diseño.
Introducción............................................2 Condicionantes.......................................3 Contexto fotográfico.................................4 Conceptos..............................................5 Taita Imbabura....................................9-11 Warmi Razu.....................................15-17 Chuza Lunku....................................21-23 Hatun Puncha...................................27-29 Anexos.............................................30-33
INTRODUCCIÓN
El presente manual es una síntesis puntual sobre el proceso realizado para la personificación ilustrada de los espíritus indígenas del Cantón Cotacachi. Detalla brevemente cuales fueron los pasos a seguir para lograr un resultado final satisfactorio y a su vez marca las pautas que permitirán un correcto uso de las aplicaciones de los personajes. Las definiciones aquí presentes fueron el resultado de una serie de debates y talleres con los representantes indígenas de la región, contando con la aprobación de las autoridades y la comunidad, por lo tanto son tan solo discutibles en el caso de que éstos lo crean pertinente.
CONDICIONANTES
Este proyecto es un pedido de la ONG italiana UCODEP junto con varias comunidades indígenas de la región de Cotacachi y se lo realiza como parte de un taller del Instituto Metropolitano de Diseño. La idea para este pedido forma parte de un proyecto llamado Ruta Sagrada. Se ubica a lado de la laguna de Cotacachi y tiene como objetivo principal fortalecer la identidad cultural y espiritual de la región. Ruta Sagrada Se lo planea como un recorrido, que tiene diferentes estaciones: un baño ritual, un sitio de ofrendas, información turística, etc. Por un lado sirve para las comunidades indígenas del sector como un lugar en el cual puedan realizar sus prácticas espirituales, y por otro lado se lo conceptualiza como fuente de información más profunda sobre la cosmovisión andina para el turismo de Cotacachi. Cada año inicia el Inti Raymi en este sitio, por lo tanto es sumamente importante para la vida espiritual de las comunidades andinas. Para este recorrido se destaca cuatro espíritus que forman parte de la identidad de los indígenas de la región y deben ser integrados en la Ruta Sagrada. Los espíritus son: Taita Imbabura, Warmi Razu, Chuza Lunku y Hatun Puncha. Por lo tanto la idea es tallar estos espíritus en piedra a manera de esculturas y colocarlas en puntos específicos: Warmi Razu y Taita Imbabura junto al monumento de las ofrendas; Hatun Puncha y Chuza Lunku se los colocaría en el patio del oso, junto al baño ritual.
UCODEP (Unidad y Cooperación para el Desarrollo de los Pueblos) es una asociación italiana autónoma, sin fines de lucro, que desde hace 30 años trabaja en Italia y en otros países para construir un mundo donde sean satisfechos los derechos fundamentales de todas las personas; y, donde cada uno y cada pueblo sea protagonista de la construcción de su futuro.
2
Según UCODEP sería la primera vez en Ecuador que se intenta visualizar oficialmente espíritus que forman parte de la cosmovisión andina. El pedido para el taller del Instituto Metropolitano de Diseño es la conceptualización de los cuatro espíritus de forma ilustrada los cuales servirían como fundamento y aporte importante para seguir desarrollando y concretando sus aspectos físicos en el largo proceso de aprobaciones de múltiples instancias que tiene previsto UCODEP para realizar la aplicación de estas esculturas en la Ruta Sagrada. Las ilustraciones de estos espíritus deben reflejar el estilo precolombino de la región Sierra de Ecuador y se necesita de los mismos lo siguiente: 1. Un diseño en blanco y negro de las diferentes vistas de cada espiritu. Se debe representar de esta manera el espíritu y su respectiva personalidad conforme a los acuerdos que se han conseguido en los talleres en conjunto con UCODEP y los representantes de las comunidades indígenas. Estas vistas de los personajes, servirán como referencia para las cuatro esculturas que irán talladas en piedra. 2. Se requiere una ilustración a color de cada espiritu, reflejando las características de su personalidad e incorporando los atributos y colores específicos pero teniendo en cuenta que no debe representar al espíritu directamente. Esta ilustración servirá tanto como memoria visual y textual del avance de la definición de cada personaje así como referencia para los artesanos de Cotacachi, quienes podran realizarlos en su técnica individual (bordado, tejido, pintura, etc.)
Tiene su sede principal en Arezzo (Italia). Desde 1993, trabaja en Ecuador en el sector rural, con el objeto de fortalecer las capacidades de las organizaciones de base indígenas y campesinas, recuperando y valorizando los recursos y saberes locales.
3
CONTEXTO FOTOGRÁFICO
CONCEPTOS
Para llegar al resultado final se realizó una exhaustiva investigación que incluye: 1.- Dibujos de los cuatro espíritus que se realizaron en los talleres efectuados por UCODEP junto con los representantes de comunidades indígenas de la región de Cotacachi, con la finalidad de obtener visiones particulares del grupo objetivo. (ver anexo 1). 2.- Reuniones con expertos que contribuyeron con sus opiniones desde los puntos de vista de la arqueología y la antropología. 3.- Material visual relacionado con el arte precolombino de la región Sierra que sirvió de referente para crear el estilo de ilustración (ver página anterior y anexo 2). 4.- Reuniones con expertos y profesores de institutos como Jatun Yachay Wasi de Colta y Amawtay Wasi de Quito, para profundizar en el tema de la cosmovisión andina. 5.- Libros, folletos y otras fuentes de información sobre el arte precolombino y la cosmovisión andina (ver anexo 4).
Según la información recopilada en la parte investigativa y en diferentes reuniones, talleres y varias revisiones que se realizaron junto con UCODEP durante el desarrollo del proyecto, se llegó a la conclusión de que se debería realizar las ilustraciones para las esculturas de la Ruta Sagrada basándose en el estilo del arte precolombino, pero buscando lograr una interpretación que ajustándose a las versiones actuales de los espíritus logre representar su esencia y de esta manera pueda ser identificativo para todos los habitantes indígenas de la región los cuales tienen diferentes visiones de estos. Tomando en cuenta que, de acuerdo a los representantes de las comunidades indígenas, los espíritus cambian de apariencia según el transcurso histórico y se adaptan al contexto cultural contemporáneo, la solución práctica fue encontrar los aspectos más simbólicos, esenciales y coincidentes y representarlos gráficamente adaptando la síntesis de la forma y el manejo de proporciones del arte precolombino a un estilo más realista y contemporáneo de ilustración que permitiera manifestar la visión más neutra de los espíritus.
6.- Reuniones con diferentes ilustradores para definir el estilo desde varios puntos de vista. 7.- Colecciones del Museo de las Culturas Cotacachi y de La Casa del Alabado (Quito).
Por medio de un amplio y variado banco fotográfico se contó con un apoyo visual necesario como referente de los estilos gráficos, la vestimenta y los rasgos característicos de los personajes. Aquí se presenta un breve resumen con algunas de las imágenes de mayor relevancia.
4
5
TAITA IMBABURA
Memoria Visual
Aspectos físicos: Hombre bello, rasgos indígenas, alto, cabello largo y blanco, esbelto, fuerte, piel blanca, barba blanca y larga, escamas en la piel.
respeto y está íntimamente relacionada con la naturaleza, es bondadoso y generoso, tiene un carácter fuerte, está íntimamente relacionado con Warmi Razu.
Colores y vestimenta: Poncho azul, taparrabo estilo precolombino, bastón de mando estilo precolombino.
Versiones alternativas: Aparece también con cabeza de cóndor, o como soldado con casco y armadura, o en estilo colonial con sombrero antiguo, bigote alineado, las puntas hacia arriba y pantalón blanco, bastón con cintas multicolor y también aparece montando un caballo blanco.
Información adicional: Es un guerrero, su espíritu es el cóndor, es un espíritu de fuerza, mucha vida y energía y tiene una mirada penetrante e impresionante que causa mucho
9
Taita Imbabura
Por la intención de representar al Taita Imbabura con una conexión con la naturaleza se lo ilustró, buscando formas y elementos naturales. El poncho en la manera en que está dispuesto en la parte inferior simula la forma de una montaña y en la parte superior la fusión con el cóndor, que le aporta fuerza y misticismo al personaje.
10
Taita Imbabura
Paralelamente el bastón en su mano derecha nos transmite liderazgo, respeto, protección y con el elemento agua fluyendo de su mano izquierda nos habla de generosidad.
11
WARMI RAZU
Memoria Visual
Aspectos físicos: Mujer hermosa, rasgos indígenas, alta, cabello llega hasta los talones, cadera ancha, no se representa parada, sino sentada sobre los talones, lleva mucha huallca, orejeras (hasta el pecho y de granos de maíz) y la ropa se compone por camisas en el estilo colonial de la región sierra norte, un anaco, la ucunchina y la mama chumbi (faja larga).
Información adicional: Protege las mujeres, las mujeres de las comunidades le tomaron como referencia para su propio vestuario, es un espíritu de fuerza, mucha vida y energía y tiene una mirada impresionante que causa mucho respeto, está íntimamente relacionada con la naturaleza, es bondadosa y generosa, tiene un carácter fuerte, está íntimamente relacionado con Taita Imbabura.
Colores y vestimenta: Camisa color blanco, anaco de color verde claro, ucunchina de color blanco, y mama chumbi (multicolor - morado, lila y rosado predominantes).
Versiones alternativas: Aparece también montando un caballo blanco, con dos pequeñas prominencias como lomas en la cabeza, no camina normal sino levita suave y liviana.
15
WARMI RAZU
WARMI RAZU
Se busca lograr una conexión gráfica con el personaje Taita Imbabura ya que están íntimamente relacionados. Con la ayuda de elementos coincidentes que estén ligados con la naturaleza como la montaña y el agua fluyendo por sus manos ofreciendo el líquido vital a su pueblo.
16
17
CHUZA LUNKU
Memoria Visual
Aspectos físicos: : Hombre atractivo, rasgos indígenas, pequeño, cabello largo y castaño, muy fuerte, escamas en la piel, manos y pies de tres dedos, pies pequeños, talones invertidos, cabeza redonda, sonrisa cautivadora. Colores y vestimenta: Poncho rojo, camisa blanca, pantalón blanco, sombrero estilo cata – color café.
Información adicional: Lleva su pene muy largo envuelto en su poncho, o lo lleva enrollado en su hombro (cruzando su pecho), cuando descansa lo pone enrollado encima de una piedra, en la oscuridad se ve sus ojos rojos, es juguetón, atrevido y ágil. Versiones alternativas: Aparece con un tambo.
21
CHUZA LUNKU
CHUZA LUNKU
Al no existir una abstracción del personaje, por ser más concreta y definida es más fácil lograr una síntesis de atributos y de forma. La visualización del personaje cuenta con un entorno como son: piedras y plantas silvestres, que ayudan a acentuar que él es un ser que habita en los bosques de los cerros.
22
23
HATUN PUNCHA
Memoria Visual
Aspectos físicos: Hombre, guerrero, cabello largo, no se deja ver la cara (tapada con cintas, mascara, etc.).
Información adicional: Baila casi todo el tiempo por eso se lo percibe como danzante apasionado.
Colores y vestimenta: pantalón blanco y bombacho con zamarro y rasgado, camisa blanca, sombrero que termina en punta redondeada y tiene un ala pequeña, del mismo sombrero caen hojas de maíz que tapan su cara, lleva dos cantimploras de calabaza (estilo antiguo) colgadas de manera diagonal a cada lado, alpargatas, camisa rasgada y mangas largas, lleva flauta y churro, en el cuello lleva varios pañuelos.
Versiones alternativas: También se lo relaciona con Aya Uma.
27
HATUN PUNCHA
HATUN PUNCHA
En este caso se prefirió recurrir a la memoria visual, con referentes de la fiesta del Inti Raymi (versión Inca del Hatun Puncha) con unas ligeras adaptaciones. Los elementos de la flor y las hojas de maíz en el sombrero representan la fiesta de la cosecha, se optó por sustituir las cintas que tradicionalmente cubren la cara del danzante por hojas de maíz para resaltar elementos naturales.
28
29
anexo 1
30
anexo 2
anexo 3
anexo 4 Taita imbabura
BIBLIOGRAFÍA • Sin Autor (s/f). “Ecuador – La Tierra y el Oro”. Inventario de la Biblioteca del Banco Central. Quito: s/e • Daniel Klein & Iván Cruz (2007). “El arte secreto del Ecuador precolombino”. Milán: 5 Continentes Ediciones
Warmi Razu
• Sin Autor (1985). “Arte Precolombino de Ecuador”. Quito: Salvat Editores Ecuatoriana, S.A. • Sin Autor (1996). “Sala de Arqueología”. Quito: Ediciones del Banco Central del Ecuador • Sin Autor (s/f). “Enseñándonos en la sabiduría y el bien vivir”. Quito: Universidad Amawtay Wasi • Germán Rodríguez Flor (s/f). “La Sabiduría del Cóndor”. Quito: Ediciones “Luz de los Andes… Desde la Tierra del Sol”
Chuza Lunku
• Luis Enrique “Katsa” Cachihuango, Julián Pontón (2010). “Yaku Mama – La Crianza del Agua: La Música Ritual del Hatun Puncha – Inti Raymi en Kotama, Otavalo”. pp. 58-60 Cotacachi: El Taller Azul • Pablo Iturralde Moncayo, Pablo Mogroviejo (2004). “Duales y recíprocos – La comunicación visual del Ecuador”. Quito: Imprenta Mariscal • Wikipedia (2010). “Chacana”, http://es.wikipedia.org/wiki/ Chacana • Wikipedia (2010). “Inti Raymi”, http://es.wikipedia.org/wiki/ Inti_Raymi
Hatun Puncha
• Wikipedia (2010), “Chuzalongo”, http://es.wikipedia.org/wiki/ Chuzalongo • Manuel Espinoza Apolo (s/f). “El niño de los cerros”. http:// mama-puma.blogspot.com/2008/09/chuzalongo.html
32