Espiritus Sagrados

Page 1


1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Objetivo Personificar por medio de ilustraciones, los espíritus de los símbolos indígenas del Cantón Cotacachi: Warmi Razu, Chuza Lunku, Hatun Puncha, Taita Imbabura.

1.2 Información Cotacachi Es el cantón más extenso de la provincia de Imbabura, ubicado a las faldas del volcán que lleva su mismo nombre. La ciudad fue fundada en la época colonial por Fray Pedro de la Peña, en 1824 fue elevado a la categoría de Cantón por Simón Bolívar. Situado a 25 km de la ciudad de Ibarra y a 104 km al noreste de Quito, limita al norte con Urcunquí, al sur con Otavalo y la provincia de Pichincha, al este con Antonio Ante y al oeste con la provincia de Esmeraldas. Tiene una superficie de 1.809 km2 y una población aproximada de 45.000 habitantes. Sus idiomas oficiales son el español y el kichwa. Habitan diferentes grupos étnicos como indígenas, mestizos y afroecuatorianos. Dentro de la región podemos encontrar zonas andinas, subtropicales y tropicales. Su moneda oficial es el dólar americano. Los ecosistemas del área y la flora fauna y fauna nativa hacen de este cantón una de las zonas ecológicamente más ricas de América del Sur. Manifestaciones Culturales Las múltiples manifestaciones culturales que nos brinda el cantón Cotacachi complementan la diversidad de sus paisajes. La talabartería es la actividad predominante de los artesanos Cotacacheños, quienes con increíble creatividad elaboran una gran variedad de artículos de cuero de calidad. Las mujeres del valle de Intag confeccionan artesanías con tejidos en base a la cabuya procesada, venas de los árboles y mimbre confeccionan artesanías de tipo decorativo. En las comunidades de Tunibamba y Alambuela las mujeres indígenas desarrollaron la alfarería: combinaron elementos binarios para el trabajo perfecto de esta actividad. Festividades Semana Santa: Este ritual católico es una de las manifestaciones religiosas que se introdujo en la conquista española a América, en la cual se impuso nuevos símbolos que recrearon rituales aborígenes. Inti Raymi: Esta fiesta se celebra con el fin de adorar el agua, la tierra y el sol, propia de los indígenas. La razón es honrar la cosecha a través de cantos, danzas, creencias y rituales. El 29 de junio se festeja San Pedro, el 30 se festeja San Pablo, y el primero de julio se dedica a las mujeres Santa Lucia. Fiesta de la jora: La chicha de jora es una bebida ancestral en el Perú y América, y su principal ingrediente es la jora o maíz fermentado. Los indígenas, muy por la mañana, salen de sus comunidades para visitar el cementerio. En el cementerio cada familia se sienta en el suelo alrededor de la tumba de su pariente. Tienden un mantel y ponen la comida y comparten con otras familias, incluso de distintas comunidades, haciendo el “ricurishca”. Juego del trompo: El trompo es utilizado en Cotacachi para los desafíos barriales que tradicionalmente se realizan en la época de finados. En la actualidad juegan los fines de semana, durante todo el año, pero el campeonato oficial comienza en el mes de octubre. El dos de noviembre es el desafío espectacular entre el equipo de los mejores jugadores de Cotacachi y Tabacundo.


1.3 Condicionantes Este proyecto es un pedido de la ONG italiana UCODEP junto con varias comunidades indígenas de la región de Cotacachi. El pedido es la conceptualización de estos cuatro espíritus de forma ilustrada que luego servirá como fundamento y aporte importante para poder seguir desarrollando y concretando sus aspectos físicos en el largo proceso de aprobaciones de múltiples instancias que tiene previsto UCODEP para poder realizar la aplicación de estas esculturas en la Ruta Sagrada. Las ilustraciones de estos espíritus tienen que reflejar el estilo precolombino de la región Sierra de Ecuador y se necesita de los mismos; primero un diseño en blanco y negro de las diferentes vistas de cada uno. Se debe representar de esta manera el espíritu y su respectiva personalidad conforme a los acuerdos que se ha conseguido en los talleres junto con UCODEP y los representantes de las comunidades indígenas. Estas vistas del personaje servirán como referencias para las cuatro esculturas que se quiere tallar en piedra. En segundo lugar se requiere una ilustración en color de cada uno que refleje las características de su personalidad y que incorpore los atributos y colores específicos pero que no represente el espíritu directamente. Esta ilustración servirá tanto como memoria visual y textual del avance de la definición de cada personaje y más adelante como referencia para los artesanos de Cotacachi para poder realizarlos en su técnica individual (bordado, tejido, pintura, etc.)

2. PLANIFICACIÓN

2.1 Metodología de la investigación

Para el desarrollo de la investigación se recurrió a varias técnicas y metodologías necesarias para una profundización más exhaustiva en el tema, con el afán y la necesidad de obtener la mayor y más precisa información que nos permitiera comenzar a desarrollar el aspecto gráfico contando con una fuente sólida de conocimientos y de esta manera realizar un trabajo efectivo que muestre las características requeridas por el cliente. Se aplico entonces los métodos de entrevistas, observación y bibliográfico. A continuación se procederá a detallar el proceso realizado para la investigación: 04.11.2010:

05.11.2010: 04.12.2010: 06.12.2010:

01.12.2010: 08.12.2010: 09.12.2010: 10.12.2010:

Viaje a Cotacachi a la “Primera Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial”, asistencia a los talleres, reunión con Segundo Andrango, indígena que trabaja con UCODEP, visita a la Casa de la Cultura y Museo de las Culturas de Cotacachi. Reunión breve con Jaime Pilatuña, profesor del instituto Jatun Yachay Wasi en Colta y de la Universidad Amawtay Wasi en Quito, experto en la cosmovisión andina. Reunión con María Moreno, antropóloga quien trabajó e investigó por mucho tiempo en la ciudad de Cotacachi. Reuniones con Fabio Scotto, coordinador de UCODEP, Enrique Cachihuango, Director de la Cruz Roja de Cotacachi, experto en la cosmovisión andina, Antonio Morales, representante de 9 comunidades indígenas; visita a la biblioteca de la Casa de la Cultura de Cotacachi, visita a la Jambi Mascari (atención médica andina), reunión con el alcalde de Cotacachi Alberto Anrango. Consulta sobre estilos gráficos precolombinos con Luis Bencomo, ilustrador profesional y profesor del Instituto Metropolitano de Diseño en Quito. Visita al Museo-Biblioteca del Banco Central en Quito, investigación bibliográfica sobre el arte precolombino y la artesanía andina. Consulta sobre manejo de estilos con Camila Fernández de Córdova, ilustradora profesional y profesora del Instituto Metropolitano de Diseño en Quito. Viaje a Cotacachi, taller para concretar los atributos y personalidades de cada espíritu, segunda


12.12.2010:

reunión con Fabio Scotto, reunión con un escultor profesional de la región. Visita del museo Casa del Alabado. Los textos y documentos de los cuales se obtuvo la información tanto textual como gráfica son los siguientes: - Sin Autor (s/f). “Ecuador – La Tierra y el Oro”. Inventario de la Biblioteca del Banco Central. Quito: s/e - Daniel Klein & Iván Cruz (2007). “El arte secreto del Ecuador precolombino”. Milán: 5 Continentes Ediciones - Sin Autor (1985). “Arte Precolombino de Ecuador”. Quito: Salvat Editores Ecuatoriana, S.A. - Sin Autor (1996). “Sala de Arqueología”. Quito: Ediciones del Banco Central del Ecuador - Sin Autor (s/f). “Enseñándonos en la sabiduría y el bien vivir”. Quito: Universidad Amawtay Wasi - Germán Rodríguez Flor (s/f). “La Sabiduría del Cóndor”. Quito: Ediciones “Luz de los Andes… Desde la Tierra del Sol” - Luis Enrique “Katsa” Cachihuango, Julián Pontón (2010). “Yaku Mama – La Crianza del Agua: La Música Ritual del Hatun Puncha – Inti Raymi en Kotama, Otavalo”. pp. 58-60 Cotacachi: El Taller Azul - Pablo Iturralde Moncayo, Pablo Mogroviejo (2004). “Duales y recíprocos – La comunicación visual del Ecuador”. Quito: Imprenta Mariscal - Wikipedia (2010). “Chacana”, http://es.wikipedia.org/wiki/Chacana - Wikipedia (2010). “Inti Raymi”, http://es.wikipedia.org/wiki/Inti_Raymi - Wikipedia (2010), “Chuzalongo”, http://es.wikipedia.org/wiki/Chuzalongo - Manuel Espinoza Apolo (s/f). “El niño de los cerros”. http://mama-puma.blogspot.com/2008/09/chuzalongo.html Gracias a la aplicación de estas técnicas de investigación se pudo obtener una vasta información sobre la ciudad y la cultura indígena de Cotacachi, la cosmovisión andina, las características generales de los espíritus y los estilos gráficos de las culturas precolombinas y andinas.

2.2 Análisis y clasificación de la información Luego del arduo proceso de recopilación de información se procedió a un análisis y una clasificación de ésta, con el fin de rescatar los datos más relevantes y organizarlos de tal manera que agilizara nuestro trabajo. Se logró entonces clasificar la información de la siguiente manera: •

Aprendizaje y acercamiento a la cultura

“Dime y olvidaré, muéstrame y podría recordar, involúcrame y entenderé” Proverbio chino

Bajo este pensamiento nos encaminamos a nuestra labor de conocer y aprender sobre la cultura indígena, involucrándonos en ella para así obtener un resultado óptimo y coherente de nuestro trabajo. Es así como se consiguió puntualizar la siguiente información:

Cosmovisión Andina Ante todo, la Cosmovisión Andina es la unidad, en ella nada se excluye, todos cumplen una función y evolucionan permanentemente; por eso es la ubicación y relación del andino o runa frente a todo lo que le rodea en forma objetiva (visible) y subjetiva (invisible), en la cual quedan incluidos sus logros, sus conceptos y su sabiduría; es decir, desde el origen y la evolución de todo y en todo hacia el todo. El principio de la racionalidad: esta característica se expresa en el “principio holístico”. Este principio afirma que todo está de una u otra manera relacionado (vinculado, conectado) con todo. El principio de la correspondencia: este principio dice, en forma general, que los distintos aspectos, regiones o campos de la “realidad” se corresponden de una manera armoniosa.


El principio de la complementariedad: enfatiza la inclusión de los opuestos “complementarios en un ente” completo e integral. Mucho se ha escrito sobre la “violencia andina”, el modo conflictivo de vivir, tanto en relación con la naturaleza como en relación con la convivencia social. El pensamiento dualista o la ética de lucha, se presenta como un rasgo tan fundamental en la cultura de los pueblos andinos que ordena todos los niveles y aspectos más variados de representación de la realidad: desde su cosmovisión y su ecología hasta la misma organización social, pasando por el ordenamiento de poder/autoridad y por el sistema de relaciones entre individuos y grupos como los de éstos con su entorno físicos. El principio de la reciprocidad: A cada acto corresponde como contribución complementaria un acto recíproco. Este principio no solo compete a las interrelaciones humanas (entre personas o grupos), sino a cada tipo de interacción, sea esta intra-humana, entre hombre y naturaleza, o sea entre hombre y lo divino.

Los espítirus indígenas de Cotacachi Taita Imbabura Aspectos físicos: Hombre bello, rasgos indígenas, alto, cabello largo y blanco, esbelto, fuerte, piel blanca, barba blanca y larga, escamas en la piel. Colores y vestimenta: Poncho azul, taparrabo estilo precolombino, bastón de mando estilo precolombino. Información adicional: Es un guerrero, su espíritu es el cóndor, es un espíritu de fuerza, mucha vida y energía y tiene una mirada penetrante e impresionante que causa mucho respeto y está íntimamente relacionada con la naturaleza, es bondadoso y generoso, tiene un carácter fuerte, está íntimamente relacionado con Warmi Razu. Versiones alternativas: Aparece también con cabeza de cóndor, o como soldado con casco y armadura, o en estilo colonial con sombrero antiguo, bigote alineado, las puntas hacia arriba y pantalón blanco, bastón con cintas multicolor y también aparece montando un caballo blanco. Warmi Razu Aspectos físicos: Mujer hermosa, rasgos indígenas, alta, cabello llega hasta los talones, cadera ancha, no se representa parada, sino sentada sobre los talones, lleva mucha huallca, orejeras (hasta el pecho y de granos de maíz) y la ropa se compone por camisas en el estilo colonial de la región sierra norte, un anaco, la ucunchina y la mama chumbi (faja larga). Colores y vestimenta: Camisa color blanco, anaco de color verde claro, ucunchina de color blanco, y mama chumbi (multicolor - morado, lila y rosado predominantes),. Información adicional: Protege las mujeres, las mujeres de las comunidades le tomaron como referencia para su propio vestuario, es un espíritu de fuerza, mucha vida y energía y tiene una mirada impresionante que causa mucho respeto, está íntimamente relacionada con la naturaleza, es bondadosa y generosa, tiene un carácter fuerte, está íntimamente relacionado con Taita Imbabura. Versiones alternativas: Aparece también montando un caballo blanco, con dos pequeñas prominencias como lomas en la cabeza, no camina normal sino levita suave y liviana. Chuza Lunku Aspectos físicos: Hombre atractivo, rasgos indígenas, pequeño, cabello largo y castaño, muy fuerte, escamas en la piel, manos y pies de tres dedos, pies pequeños, talones invertidos, cabeza redonda, sonrisa cautivadora. Colores y vestimenta: Poncho rojo, camisa y pantalón blanco, sombrero estilo cata color café. Información adicional: Lleva su pene muy largo envuelto en su poncho, o lo lleva enrollado en su hombro (cruzando su pecho), cuando descansa lo pone enrollado encima de una piedra, en la oscuridad se ve sus ojos rojos, es juguetón, atrevido y ágil. Versiones alternativas: Aparece con un tambo.


Hatun Puncha Aspectos físicos: Hombre, guerrero, cabello largo, no se ve su cara. Colores y vestimenta: pantalón blanco y bombacho con zamarro y rasgado, camisa blanca, sombrero que termina en punta redondeada y tiene un ala pequeña, del mismo sombrero caen hojas de maíz que tapan su cara, lleva dos cantimploras de calabaza (estilo antiguo) colgadas de manera diagonal a cada lado, alpargatas, camisa rasgada y mangas largas, lleva flauta y churro, en el cuello lleva varios pañuelos. Información adicional: Pasa bailando casi todo el tiempo por eso se lo percibe como danzante apasionado. Versiones alternativas: Existen versiones en las cuales se lo relaciona con Aya Uma. • Referentes gráficos Para un correcto manejo del estilo gráfico precolombino y andino, así como también para plasmar adecuadamente las vestimentas y accesorios de los espíritus se consideró necesario contar con un banco de imágenes que sirvieran como referencia y guía al momento de conceptualizar las ideas y realizar las ilustraciones. Y gracias a la colaboración de UCODEP se contó también con una serie de dibujos realizados por los habitantes indígenas de Cotacachi en un taller anteriormente efectuado, con el objetivo de representar gráficamente la visión que cada uno/a tenía de los espíritus; lo que sirvió de gran ayuda al momento de la selección de rasgos y características.

Warmi Razu / Dibujos de los pobladores indígenas de Cotacachi

Hatun Puncha / Dibujos de los pobladores indígenas de Cotacachi


Chuza Lunku / Dibujos de los pobladores indígenas de Cotacachi

*

* postura, brazos, cara

* formas, cara

* postura

Negativo del Carchi (Capulí) / Cerámica

“Botijuela” / Tuncahuán (Piartal) / Cerémica

Negativo del Carchi (Capulí) / Cerámica

* postura, brazos, cuerpo

* ojos, brazos, formas

* ojos, brazos

Negativo del Carchi (Capulí) / Cerámica

“Chuza Longo” / Puruhá / Cerámica

Hombre masticando coca / Panzaleo

* postura, proporciones, formas

* formas

Figura primitiva / Capulí / Cerámica

Hombre con poncho / Panzaleo

Referencias obtenidas

* forma

Bastón de mando / Carchi / Cerámica


* vestimenta

* vestimenta

Vestuario cotidiano de los indĂ­genas de Cotacachi

Vestuario festivo / Museo de las Culturas / Cotacachi

*accesorios

*accesorios

*accesorios

MĂĄscara de malla de alambre

Guagua Chumbi

Hualcas

*vestimenta

Alpargatas u oshotas

*

Referencias obtenidas

*instrumento musical

*accesorios

Churo (concha spondylus)

Mama Chumbi

*instrumento musical

*vestimenta

*accesorios

Flauta

Alpargatas u oshotas

Cantimplora


2.3 Limitantes Por el hecho de tratarse de espíritus, seres no visibles materialmente sino solo presentes en la visión particular de cada persona, no se tenía una definición concreta de las características físicas de los personajes. Encontrándonos en varias ocasiones con versiones totalmente opuestas de los rasgos de un mismo espíritu, lo que dificultó de cierto modo el trabajo, obligándonos a realizar una serie de debates para poder llegar a un acuerdo y definir cuáles eran las características más comunes y destacables de cada uno, para poder empezar de esta manera nuestro trabajo conceptual e ilustrativo.

3. CREACIÓN

3.1 Búsqueda de soluciones Según la información recopilada en la parte investigativa y en diferentes reuniones, talleres y varias revisiones que se realizaron junto con UCODEP durante el desarrollo del proyecto, se llegó a la conclusión de que se debería realizar las ilustraciones para las esculturas de la Ruta Sagrada basándose en el estilo del arte precolombino, pero buscando lograr una interpretación que ajustándose a las versiones actuales de los espíritus logre representar su esencia y de esta manera pueda ser identificativo para todos los habitantes indígenas de la región los cuales tienen diferentes visiones de estos. Tomando en cuenta que, de acuerdo a los representantes de las comunidades indígenas, los espíritus cambian de apariencia según el transcurso histórico y se adaptan al contexto cultural contemporáneo, la solución práctica fue encontrar los aspectos más simbólicos, esenciales y coincidentes y representarlos gráficamente adaptando la síntesis de la forma y el manejo de proporciones del arte precolombino a un estilo más realista y contemporáneo de ilustración que permitiera manifestar la visión más neutra de los espíritus.

3.2 Visualización del progreso Luego de haber establecido los conceptos con los cuales se manejaría nuestro trabajo, se empezó a desarrollar el aspecto gráfico, realizando una serie de bocetos que ha medida de las necesidades se fueron corrigiendo hasta llegar al resultado final.

Taita Imbabura / Primera serie de bocetos


Chuza Lunku / Primera serie bocetos

Warmi Razu / Primera serie de bocetos

Taita Imbabura / Segunda serie de bocetos

Taita Imbabura / Segunda serie de bocetos

Warmi Razu / Segunda serie de bocetos

Hatun Puncha / Segunda serie de bocetos


3. EJECUCIÓN

3.2 Visualización del progreso Tras un arduo trabajo de bocetaje sometido a las correcciones pertinentes en busca de lograr consolidar el resultado final de la manera más efectiva, y contando con la aprobación del cliente se definió el diseño definitivo de cada uno de los personajes, con lo que se dio conclusión al trabajo satisfactoriamente.

TAITA IMBABURA

CHUZA LUNKU

WARMI RAZU

HATUN PUNCHA


Taita Imbabura / Vistas para las esculturas

Warmi Razu / Vistas para las esculturas


Chuza Lunku / Vistas para las esculturas

Hatun Puncha / Vistas para las esculturas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.