2015 .
Programación Neurolingüística
IMPACTO EN COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO
:
Autor Noguera Leidy
La
PNL
Programación Neurolingüística) constituye un modelo, formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Con base en este conocimiento es posible identificar las estrategias internas que utilizan las personas de éxito, aprenderlas y enseñarlas a otros (modelar); para facilitar un cambio evolutivo y positivo. Origen: Richard Bandler y John Grinder, auténticos padres de la PNL. La PNL es el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos.
Además, la PNL investiga los procesos que hacen que transmitamos nuestra
LA PROGRAMACIÓN
NEUROLINGÜÍSTICA .
representación del mundo a través del lenguaje.
Es por tanto una aplicación práctica que nos permite, mediante técnicas y herramientas precisas, reconocer y desarrollar habilidades para el crecimiento personal y la mejora de las relaciones interpersonales. Pero sobre todo, nos permite conocer de manera objetiva la percepción de los demás y la de nosotros mismos.
El lenguaje verbal y corporal, logrando optimizar los procesos de comunicación y aprendizaje de manera integral. Trata sobre la comunicación interpersonal efectiva, la experiencia y la búsqueda de la excelencia, saber cómo son las personas y lograr grandes cambios en la conducta de éstas. Es una estructura con ciertas condiciones científicas, como el basamento empírico y la aplicación del rigor científico dentro de un campo de estudio subjetivo. Además, desarrolla principios, modelos y un lenguaje propio.
Potencia tu liderazgo con la programación Neurolingüística.
resultados que anteriormente no habíamos podido lograr o alcanzar.
La reprogramación mental de los individuos es tema a tratar en el marco de la Programación Neurolingüística; donde a través de un conjunto de técnicas y herramientas que le son propias a esta disciplina, pero que han sido adaptadas de otras ciencias; se logra desaprender lo que durante muchos años ha permanecido en nuestro inconsciente y que ha limitado nuestra capacidad de actuar, de pensar y de decidir, para luego re aprender conductas potenciadoras, las cuales muchas de ellas son modeladas de personas exitosas e internalizadas por
Basado en este argumento científicamente comprobado y cuya aplicación ha tenido un éxito inmensurable a nivel mundial; se plantea que la programación neurolingüística puede potenciar la mente de los supervisores y gerentes de las organizaciones, con miras a superar todas las dificultades que le impiden desarrollar plenamente sus Competencias como líderes de procesos y servir posteriormente como facilitadores de aprendizajes con sus subordinados, a objeto de alcanzar similares resultados.
Optimización del uso del lenguaje con el uso de la PNL. nuestra mente para asumir ciertos comportamientos que nos permitan lograr
El poder
de las palabras y el uso de la PNL para mejorar la comunicación el aprendizaje y la conducta El aprendizaje en el aula viene mediado por el profesor, y esta mediación está basada en el lenguaje. El lenguaje que usted usa, potencia la capacidad de aprendizaje de sus alumnos». Esta idea viene a resumir el contenido de la obra que nos ocupa: nosotros, docentes, que basamos nuestra interrelación didáctica en el uso de la palabra, hemos de cuidarla, programar su uso de modo adecuado para optimizar el resultado de su aplicación. Con ello, mejorará el clima de relación entre nuestros alumnos Curiosamente, el mundo de la educación suele poner el énfasis de la relación en los elementos secundarios y colaterales que poco contribuyen al desarrollo específico del proceso de enseñanza y aprendizaje, y hace que aquellos otros sustanciales, acaben
Pasando a un segundo plano. Así por ejemplo, podríamos citar, el mimo con que los docentes programan sus clases, incidiendo muy directamente en cuestiones como los recursos o los contextos de desarrollo
pedagógico, cuando debieran ser precisamente, y en esto estamos totalmente de acuerdo con el autor, cuestiones como las ideas de contenido o el lenguaje, objeto de principal atención en esa fase de planificación. Él lo conoce bien, pues no en vano dirige el Professional Development & Training Service de Hampshire (un condado situado al sur de Inglaterra), y atesora una notable experiencia y reconocido prestigio precisamente por esta aplicación de la Programación Neurolingüística (PNL). Este término PNL surge con la necesidad de generar un modelo que interprete cómo los individuos estructuran su experiencia. Los programas neurolingúísticos cuentan con un método para detectar los patrones mentales empleados por personas que en diferentes áreas obtienen resultados de excelencia. Algunos especialistas de la comunicación terapéutica, al objeto de analizar su comportamiento e identificar la estructura de sus habilidades, de modo que otras personas pudieran aprovecharlas en la aplicación de las propias capacidades. Así descubrieron que con la PNL, el aprendizaje se convierte en algo más productivo, donde lo importante es saber qué hacer y cómo hacerlo en el tiempo y lugar adecuado.
Cualidades que debe tener todo orador.
1° CUALIDADES FÍSICAS: Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no involucra que sea hermoso o de físico impresionante. Implica el cumplimiento de una serie de pautas sencillas que le permitan resaltar su personalidad, de tal forma que constituya un conjunto armonioso y estético ante los ojos de los demás.
2ªEL ASEO PERSONAL: Es la limpieza, cuidado, compostura y buena disposición de nuestro cuerpo. Ello transmite una agradable impresión a través del sentido visual y olfativo. El acicalamiento en nuestro peinado, maquillaje y perfume permiten un buen acercamiento de los oyentes hacía nosotros. El no bañarse o no cepillarse los dientes, a la larga van produciendo un hedor insoportable o un aliento nada agradable que pondrá una barrera entre nosotros y las personas con las que tratamos. Es recomendable el baño diario, el cambio de ropas con la misma frecuencia, el corte de uñas y de cabello en forma periódica.
EL VESTIDO: Es la cubierta que nos ponemos en el cuerpo para abrigo o adorno. Involucra el conjunto de piezas que sirven para cubrir nuestro cuerpo, pueden ser formales o informales según la ocasión en la que tengamos que utilizarlo. Constituye la prenda exterior completa de una persona y en el caso de los oradores constituye su uniforme de trabajo; esta vestimenta debe ser la adecuada para cada reunión oratoria debiendo primar los principios de elegancia, limpieza y una correcta combinación de prendas y/o colores.
Recordemos que el vestido resalta nuestra personalidad, formalidad y pulcritud.
entusiasmo y mucho optimismo; ello se logra a través de la autosugestión y del correcto uso de las técnicas de respiración y de relajamiento.
LA ACTITUD MENTAL POSITIVA:
GOZAR DE BUENA SALUD FÍSICA:
Es la condición subjetiva de nuestra mente; ésta nos permite tener una actitud mental positiva que nos impulsa a realizar lo anhelado o en su defecto, una actitud mental negativa que sólo apunta a buscar excusas para no realizar lo deseado.
Un orador con dolor de muela, dolor de cabeza o fuerte dolor de vientre, no podrá realizar con eficacia sus exposiciones, el dolor lacerante lo pondrá de mal humor o lo indispondrá para sus tareas. Lo recomendable es que periódicamente se acuda al médico para un chequeo general y evitar desagradables sorpresas. La labor un tanto estresante, conlleva a padecer de una serie de dolencias que al no ser atendidas o al ser mal curadas, pueden convertirse en crónicas y mortales.
Se debe combinar una buena dieta con ejercicios matutinos para evitar el sedentarismo y las enfermedades psicosomáticas.
Estas actitudes tienen que ver, principalmente, con nuestros pensamientos ya que nuestras acciones son el reflejo de ellos. Por ello, todo orador debe estar imbuido de actitud mental positiva para realizar sus exposiciones con
trabajo y más aún, con el público oyente. Una visita al psicólogo o psiquiatra es recomendable, pues a diferencia de las enfermedades físicas estas no se manifiestan pasivamente, sino a través de un accionar desequilibrado que perjudica el buen desempeño del orador.
CUALIDADES MORALES DEL ABOGADO.
GOZAR DE BUENA SALUD PSÍQUICA: La mente también se enferma y puede producir lamentables estados de distorsión de la personalidad; paranoia, esquizofrenia y aún, psicopatía. Lógicamente una persona con desbarajustes mentales no podrá realizar a satisfacción su labor como orador, casi siempre tendrá problemas con sus superiores, compañeros de
La moral está relacionada a las costumbres y a las normas de conducta de una determinada sociedad. Por extensión, podemos decir que es el conjunto de normas de comportamiento que debe cumplir un orador, para que exista congruencia entre lo que predica y hace, en el ejercicio de su labor profesional.
HONRADEZ: Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de parte de un orador. Actuar con honestidad
significa, no apartarnos de los cánones morales establecidos por la profesión ya que muchas veces suelen presentársenos oportunidades o propuestas nada decentes, que bien podríamos aprovechar en beneficio nuestro. La falta de honradez significa una falta moral hacia nuestra profesión y el desprestigio para nuestra persona. Un orador que no sea honrado, poco tiempo durará en su trabajo, pues las exigencias de su labor demandan de él, un proceder recto y honesto.
PUNTUALIDAD: Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido tiempo.
las batallas se recuperan, el tiempo jamás» La puntualidad es en esencia, una cualidad que todo orador debe practicar e interiorizar en su subconsciente.
SINCERIDAD: Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras. Involucra hablar con veracidad y sin doblez. En la boca del mentiroso todo se hace dudoso; en cambio, en los labios de una persona sincera, todo es creíble y aceptado con confianza. Un orador debe ser sincero tanto en lo que dice como en lo que hace; existen ocasiones en las que se ve al orador fingiendo, descaradamente, estados de ánimos que no siente para tratar con personas o públicos que no les agrada. Piensa que el fingimiento no se nota, pero es evidente y causa serios problemas en la interrelación con nuestros semejantes.
CONGRUENCIA:
Es ser exactos en hacer las cosas a su tiempo y de llegar a los sitios convenidos en la hora establecida. Napoleón Bonaparte solía decir: «la hora es la hora... cinco minutos antes de la hora, no es la hora... cinco minutos después de la hora tampoco es la hora.» y concluía diciendo: «puedo perder una batalla pero nunca un minuto;
Es la relación que existe entre «el pensar» y «el actuar», relación que muchas veces no es armoniosa, pues a menudo no hacemos lo que predicamos. Un orador puede manifestar en una exposición empresarial, que los cigarrillos son perjudiciales para la salud y que por consiguiente no debemos fumar, pero al terminar su exposición, en el hall del auditorio, compra una cajetilla para fumarlos delante de su sorprendido público. Todo lo que decimos debe tener su contraparte en la acción, caso contrario corremos el riesgo de caer en la demagogia o cháchara barata.
Saber dirigir a los demás es una cualidad esencial. Para desarrollar su potencial como líder, se debe conseguir que el equipo trabaje de manera eficiente y aprovechar las iniciativas y propuestas de sus integrantes para mejorar los resultados.
LEALTAD: Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona incapaz de traicionar la confianza depositada en uno, o ser incapaz de engañar a quien le ha brindado su consideración. Se entiende por leal a la persona que pese a los graves problemas que se suscitan, no abandona jamás al compañero, jefe o institución para la que trabaja. Dícese, que la lealtad inspira la realización de acciones nobles, altruistas y hasta de sacrificio. Más que una cualidad, es una virtud que todo orador debe practicar a diario como parte de su comportamiento ético y moral.
La función del líder es contribuir a que los demás ofrezcan su máximo rendimiento. Debe establecer objetivos de rendimiento ambiciosos, pero asequibles, encontrar sistemas para aumentar la eficacia de las operaciones y ofrecer siempre la máxima calidad. Mantener y mejorar los niveles de calidad es un proceso continuo en el que todos están implicados.
•
Aprender de los demás. Un líder debe examinar continuamente su rendimiento y ampliar sus aptitudes. Incluso los líderes muy experimentados recurren, en ciertas ocasiones, a algún tipo de formación para estar al día de las nuevas tendencias y reforzar o adquirir aptitudes concretas.
•
Adquirir experiencia. Adquirir experiencia participando en proyectos liderados por otros es eficaz para dirigir luego un proyecto propio.
El Abogado como Líder. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL LIDERAZGO.
•
El liderazgo de un proyecto suele cambiar de manos durante sus diversas etapas. Esto es una buena oportunidad para aprender valiosas técnicas de organización, así como para que diferentes áreas y actividades combinen esfuerzos.
Ser un líder eficiente.
•
Adquirir las aptitudes.
•
El liderazgo es una cualidad pluridisciplinar que requiere conocer y comprender las necesidades de la organización o proyecto. Un líder debe poseer las aptitudes necesarias para ocuparse con acierto y eficacia de individuos y circunstancias. Como líder, debe preocuparse de los aspectos generales que afecten el rendimiento de su grupo y de la correcta ejecución de las operaciones cotidianas.
Todos los derechos reservados Impacto 2015 en su primera edici贸n Autor: LEIDY NOGUERA